Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

DE LAS CIENCIAS Y LAS

ARTES UCCART

Tesina para optar al grado de

Bachillerato en la Enseñanza de la Música

Investigar el Aporte Artístico-Cultural


del Colegio Técnico Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez
de la comunidad de Liberia y su aplicación en los Estudiantes de
Décimo año

MARLON ERAS MORALES


PROFESOR JORGE GONZALÉZ HERRERA

SAN JOSÉ, OCTUBRE 2019


TRIBUNAL EXAMINADOR

Rector: Ed.D. Leonardo Villegas Gómez


DECLARACIÓN JURADA

Yo Marlon Eras Morales, estudiante de la Universidad Continental de las


Ciencias y las Artes UCCART, declaro bajo fe de juramento y consciente de la
responsabilidad penal de éste, que soy el autor intelectual de este Trabajo Final de
Graduación.

De comprobarse que la información arriba suministrada es falsa o conduce


a error, se aplicarán las sanciones correspondientes, de conformidad con el
Código Penal de la República de Costa Rica y de cualquier legislación vinculante,
por lo que libero a la UCCART de toda responsabilidad.

San José, a los días del mes de del año

Estudiante

N°. de cédula
AGRADECIMIENTO

Agradecido con mi familia quienes han estado ahí en parte de este proceso
largo, cansado pero satisfactorio. A mi esposa Vanessa, te amo gracias por ser
parte y apoyo en las diferentes etapas de estudio que hemos estado juntos. A mi
madre Diana quien siempre me sacó adelante, así como mi padrastro Javier les
agradezco. Al profesor Jorge González por guiarnos de la mejor manera para
hacer este trabajo con mucha pasión y concordancia. Y en definitiva a mi Dios que
me ha ayudado y guiado en todo momento, así como ha provisto todo lo que
necesito.
DEDICATORIA

Esta dedicatoria y este trabajo es para mi hijo Santiago Eras, quien desde
hace 3 años con su nacimiento se convirtió en el motor de mi vida. Espero ser un
ejemplo de trabajo y esfuerzo para él y con ello demostrarle que con mucho
sacrificio y dedicación podemos llegar a conseguir nuestras metas y anhelos.
Siempre debemos dar un esfuerzo extra si queremos sobrepasar a los demás y no
ser uno más de los mismos.
TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO I.........................................................................................................................................1
INTRODUCTORIO................................................................................................................................1
1.1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................2
1.2 ANTECEDENTES........................................................................................................................3
1.3 JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................4
1.4 TEMA CENTRAL........................................................................................................................4
1.5 OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................5
1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................................5
1.7 ALCANCE Y LIMITACIONES........................................................................................................5
CAPÍTULO II........................................................................................................................................7
MARCO TEÓRICO................................................................................................................................7
2.1 RESEÑA HISTÓRICA...................................................................................................................8
2.2 MODALIDAD DEL COLEGIO ARTÍSTICO FELIPE PÉREZ PÉREZ...................................................11
2.3 APORTE CULTURAL DEL COLEGIO ARTÍSTICO FELIPE PÉREZ PÉREZ A LA COMUNIDAD DE
LIBERIA, GUANACASTE...................................................................................................................12
2.4 PROYECCIÓN DEL COLEGIO ARTÍSTICO FELIPE PÉREZ PÉREZ..................................................13
2.5 LOGROS DEL COLEGIO ARTÍSTICO FELIPE PÉREZ PÉREZ..........................................................14
2.6 MÚSICA MÁS REPRESENTATIVA UTILIZADA POR EL COLEGIO ARTÍSTICO PROFESOR FELIPE
PÉREZ PÉREZ EN SUS PRESENTACIONES ARTÍSTICAS.........................................................................15
2.7 PROPUESTA TALLERES Y ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN ARTÍSTICA.......................................15
CAPÍTULO III.....................................................................................................................................16
MARCO METODOLÓGICO.................................................................................................................16
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN........................................................................................................17
3.2 SUJETOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN.................................................................................17
3.3 VARIABLES 19
3.4 DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS..........................................................................................21
3.5 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.....................................................................................22
CAPÍTULO IV.....................................................................................................................................23
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS................................................................................23
CAPÍTULO V......................................................................................................................................42
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................................................42
5.1 CONCLUSIONES......................................................................................................................43
5.2 RECOMENDACIONES..............................................................................................................44
CAPÍTULO VI.....................................................................................................................................45
PROPUESTA......................................................................................................................................45
6.1 DESARROLLO..........................................................................................................................46
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................49
ANEXOS............................................................................................................................................51
Anexo 1........................................................................................................................................52
Anexo 2........................................................................................................................................54
Anexo 3........................................................................................................................................56
Anexo 4........................................................................................................................................60
CAPÍTULO I

INTRODUCTORIO

1
1.1 INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación, tiene como fin primordial, hacer un


recuento hasta el año 2019 del aporte artístico-cultural del Colegio Felipe
Pérez P. de Liberia mejor conocido como el “Colegio Artístico” ya que dicha
institución ha aportado muchísimo a la cultura liberiana en los últimos 25
años de su fundación, en cuanto a la formación de un semillero de artistas
en los diferentes campos: teatro, danza, música, folklore. Literatura, artes
plásticas, así como la creación de espacios culturales y actividades
tradicionales propias de la comunidad estudiantil, que año a año son
puestas en escena para compartir el talento juvenil de los estudiantes. Este
centro educativo, es muy conocido a nivel nacional, por ser el único en su
modalidad en Guanacaste y ser el segundo en esta modalidad similar al
Conservatorio Castella en Heredia.
La estructuración de este trabajo abarca la historia, inicios,
modalidad, así como sus aportes y vigencia de este centro de la comunidad
de Liberia. Actualmente lleva el estandarte del folklore costarricense como
especialidad, siendo así el único centro en el país en hacerlo y rescatar las
tradiciones guanacastecas. También sus necesidades y luchas por
restructurar la malla curricular, con el fin de mejorar la parte académica y
fortalecer la matricula.
Además, con esta investigación, también se pretende buscar y
entrevistar a egresados que estén activos en el campo artístico-cultural a
raíz de su paso por este centro, así también tomarle voz a algunos de los
estudiantes que actualmente están en sus aulas tal es el caso de los
alumnos de Décimo año de este centro. Se ha analizado que aún con la
existencia de esta institución en Guanacaste, Liberia carece de una
adecuada enseñanza de sus tradiciones y folklore costarricense, son muy
pocos los centros educativos que hacen hincapié en la guanacastequidad.
Poco se conoce o desconocen gran parte de las costumbres de los
antepasados Guanacastecos y esto con el fin de que el estudiantado de
Décimo año de esta institución conozca y promueva las costumbres
artístico- cultural guanacasteca mediante actividades en este centro
educativo.
También con este trabajo, se pretende conocer más a fondo cual ha
sido el aporte de esta institución desde el punto de vista Artístico-Cultural a
la comunidad de Liberia y de ahí tratar de fomentar una mayor y mejor
proyección al resto de los cantones de la provincia de Guanacaste.

1.2 ANTECEDENTES

Para lograr los objetivos propuestos de este trabajo realizado mediante


consultas en diversos medios tanto escritos Manuel Arias PAT (2012) como de
manera oral, (ver anexos) no se encontró indicios o proyectos similares a este, por
lo que esta tesina sería la primera en abarcar el tema del aporte cultural-artístico
del Colegio Felipe Pérez Pérez a la comunidad de Liberia en su 25 aniversario
como institución pública del Ministerio de Educación, se extendió de manera
cordial la pregunta por escrito a la Msc. Emilia Pérez García Directora de dicho
centro, quien constató que en realidad el aporte de este colegio dado el entorno
artístico-cultural ha sido bastante. (ver logros capítulo II 2.5)

Por lo tanto, este trabajo además de las diferentes fuentes consultadas, se


basa también en una pequeña entrevista formal que se le realizo a la señora Msc.
Emilia Pérez García; directora de esta casa de enseñanza, donde según su aporte
en la información requerida para la ejecución de este trabajo no existe documento
escrito que contemple información relacionada con el aporte cultural de este
centro a la comunidad de Liberia. De aquí, la necesidad de realizar esta
investigación con el fin de que exista un documento escrito que recoja parte de su
producción y proyección Artística-Cultural de este centro educativo durante sus 25
años de existencia en el cantón de Liberia.
1.3 JUSTIFICACIÓN

Se pretende con esta investigación obtener una pequeña reseña


histórica y aporte artístico-cultural del Colegio Artístico a la comunidad de
Liberia. Esta Tesina, se realiza con el propósito de dar a conocer los logros
y aciertos de este colegio en materia cultural, folclórica e histórica, así como
su arraigo y tradiciones del cantón de Liberia. Es una necesidad realizar
esta investigación con el fin de rescatar la historia, modalidad de trabajo y
proyectos a futuro de dicho centro. Es así como se tratará de dar a conocer
esta información a toda la comunidad educativa, así como al cantón de
Liberia.

1.4 TEMA CENTRAL

¿Cuál es el aporte Artístico-Cultural del Colegio Técnico Artístico


Profesor Felipe Pérez Pérez a la comunidad de Liberia?

Ante tal pregunta, se realiza este trabajo de investigación con el


propósito de fomentar la historia y proyección de dicho centro educativo
único en el país. En Guanacaste no existe otro colegio que imparta la
asignatura de folklore como especialidad, e igual en Costa Rica no existe
otro colegio con la modalidad que este maneja. Ante esto, la importancia de
esta tesina es rescatar todo el aporte Pedagógico invaluable por medio de
las tradiciones guanacastecas que dicha institución ha ofrecido a la
comunidad Liberia año tras año desde su fundación.
1.5 OBJETIVO GENERAL

Investigar el aporte Artístico-Cultural del Colegio Técnico Artístico Profesor


Felipe Pérez Pérez para la comunidad de Liberia.

1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1-Determinar el conocimiento que poseen los alumnos de Décimo año acerca del
aporte Artístico-Cultural del Colegio Técnico Artístico Prof. Felipe Pérez Pérez de
la comunidad de Liberia.

2- Analizar cuál ha sido el aporte Artístico-Cultural del Colegio Técnico Artístico


Prof. Felipe Pérez Pérez a la comunidad de Liberia.

3-Realizar diferentes actividades específicamente con los estudiantes de Décimo


año con el fin de promover el aporte Artístico-Cultural del Colegio Técnico Artístico
Profesor Felipe Pérez Pérez a la comunidad de Liberia.

1.7 ALCANCE Y LIMITACIONES

Alcances

Los alcances que se pretenden obtener con esta investigación son: conocer
cuál ha sido el aporte Artístico-Cultural del Colegio Técnico Artístico Profesor
Felipe Pérez P. a la comunidad de Liberia, rescatar parte de su historia, su reseña
y su legado artístico, valorar su trabajo cultural y folclórico, proyectar el centro por
medio de actividades y espacios artísticos, involucrar directamente a los
estudiantes de Décimo año para promover las costumbres y tradiciones artístico-
culturales guanacastecas, mediante talleres teóricos-prácticos. (ver propuesta
capítulo VI).
Limitaciones

Entre las limitaciones que se han encontrado en este trabajo de


investigación, es la problemática que vive el colegio con su malla curricular, es
decir la malla actual o plan de estudio técnico está obsoleta haciendo muy difícil el
proceso de matrícula y de los estudiantes por 6 años que se necesitan cursar para
el Técnico Medio, en otras palabras y a grandes rasgos, la institución todos los
años pasa por una disminución de estudiantes en Décimo, Undécimo y
Duodécimo año que optan por irse a otro centro educativo para graduarse antes.
Entre posibles soluciones por el colegio artístico y su directora Msc Emilia Pérez
García, es abrir la Educación Primaria y así bajar de 6 años a 5 y mantener o
incrementar la matrícula y no pasar por esa problemática, cabe mencionar que
este proyecto lleva años sin resolución, a pesar de que ha pasado por el despacho
de los ministros del gobierno de turno.

Otra limitación percibida, es la poca divulgación de los logros de los futuros


proyectos que se propone realizar este centro educativo.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
2.1 RESEÑA HISTÓRICA

A continuación, se describe una pequeña reseña histórica de acuerdo con


el documento PAT 2012 aportado por la secretaría de este centro educativo y
redactado por el profesor Manuel Arias (2012) que comprende parte de la historia
visión y misión de este centro.

Es importante conocer un poco de la historia del Colegio Técnico Artístico


Profesor Felipe Pérez Pérez. El origen: La Escuela de Música de Liberia. La
pequeña Escuela de Música antes de convertirse en el Colegio Técnico Artístico
Profesor Felipe Pérez Pérez, dio sus frutos en la formación de jóvenes artistas,
quienes hoy laboran en la Banda Nacional de Guanacaste o en grupos musicales.
La Escuela de Música fue abierta el 15 de marzo de 1982, con la colaboración de
la comunidad de Liberia, el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, por medio
de su Ministra, Dra. Marina Volio Brenes; del señor Humberto Ruiz Centeno,
representante del Ministerio de Cultura en la provincia y del Lic. German Alvarado
Rodríguez, Director General de Bandas. Continúa manifestando este escritor que
el 29 de diciembre de 1984, fallece el Prof. Felipe Pérez, promotor de este gran
proyecto. El 4 de enero de 1985, la Municipalidad de Liberia, la Junta Directiva,
profesores, padres de familia y alumnos, acuerdan, unánime y firmemente,
bautizar la Escuela de Música de Liberia con el nombre del profesor Felipe Pérez
Pérez, acuerdo enviado a la Comisión de Nomenclatura y al Ministerio de Cultura,
Juventud y Deportes. La institución contaba con su respectivo reglamento, en el
cual se especifican los fines para los que fue creada, objetivos fundamentales,
funciones de los directivos, director y profesores.

Esta reglamentación estaba reconocida por la Municipalidad de Liberia. La


Escuela de Música “Felipe Pérez Pérez” tenía como lema “Con nuestra música
llegaremos a su corazón”, Manuel Arias (2012). y contaba con su estandarte, en
la que sobresalía la figura de don Felipe Pérez, enmarcada por dos ramas de
olivo, expresión de la importante acción pública que el desplego, siempre en
actitud de paz y compromiso solidario, inmediatamente hacia abajo, sigue la figura
de un trombón, que fue el instrumento predilecto de este honorable ciudadano.
En la parte superior de la fotografía, aparece una cinta con la descripción
“Escuela de Música de Liberia” y en la parte inferior el nombre “Felipe Pérez Pérez”
Con la llegada de los primeros españoles a Costa Rica, Guanacaste se convirtió
en la puerta de entrada a la cultura de otros mundos, que con el correr de los años
la unión de la mezcla establecida con el encuentro del hombre europeo conformo
una cultura de gran sincretismo, lo que en la actualidad le da un matiz especial de
las diversas mezclas producidas por el indio, negro y blanco que caracterizan al
Guanacaste con una personalidad definida en su cultura. es importante hacer notar
que la provincia de Guanacaste es la única región que conserva en Costa Rica la
cultura Mesoamericana, es por esta razón que se requiere de una institución que
promueva al ser guanacasteco desde sus raíces. Y precisamente, hace más de
veinte años, el Prof. Felipe Pérez (q.d.D.g) expuso la necesidad de que en la
provincia existiera un Conservatorio donde se impartiera: música, danza, pintura,
escultura, teatro, canto coral, marimba, quijongo, nuestra historia, tradiciones, etc.
Además, que los títulos y programas debían ser avalados por el Ministerio de
Educación Pública y que la institución contara con su respectivo presupuesto. Don
Felipe realizo gestiones para abrir el Conservatorio, pero no tuvo apoyo, sin
embargo, siempre continuo con la idea. Tiempo después funda la Escuela de
Música de Liberia, la cual viene a llenar una gran necesidad y, posteriormente,
funda otras escuelas de música en la provincia. En 1993, La Escuela de Música
desaparece para dar paso a la apertura del Colegio. Es importante destacar que,
para la Fundación del Colegio Técnico Artístico, Msc. Emilia Pérez García y
personeros de la antigua Escuela de Música como el Prof. Andrés Herrera Herrera,
Prof. Feliciano Betancourt Chavarría y el señor Efraín Pomares Herrera, realizaron
actividades para recolectar fondos para la compra de material didáctico, etc.

Para escoger a los estudiantes que ingresarían a la institución se realizaron


talleres artísticos los fines de semana durante el mes de noviembre de 1993. Para
impartir los talleres se contó con algunos profesores de la región de Liberia y otros
del Valle Central. Se contó con la colaboración de profesores de la Universidad
Nacional, del Lic. Arnoldo Herrera (q.d.D.g), de la Universidad de San José. El
liceo Nocturno, después de negociaciones, acepto dar prestadas sus instalaciones
para que el colegio empezara a funcionar. El Director Regional de Educación en
ese entonces, era el Lic. Santos Juárez, quien brindo todo su apoyo. La lucha
para la apertura del Colegio Técnico Artístico fue dura, pero hermosa, porque se
contó
con el apoyo de personas, instituciones, diputados de los partidos mayoritarios,
organismos públicos y privados de todo el país y su respaldo lo testimoniaron
en cartas que enviaron al Ministerio de Educación Pública, Lic. Marvin Herrera y
al presidente de la Republica, Lic. Rafael Ángel Calderón Fournier.

Estas cartas se publicaron en periódicos de circulación nacional como Al


Día, La Nación y La República. Se organizó un concurso nacional y que fue
publicado en los periódicos La República y La Nación, para escoger el himno y la
insignia de la institución. El jurado calificador estuvo formado por profesores de la
Universidad Nacional. Los ganadores del himno fueron: Música del Prof.
Sacramento Villegas (q.d.D.g), y letra de la Prof. Edith Cubillo. El concurso de la
insignia la gano el señor Mario Madriz de San Antonio de Belén, Heredia. Durante
todo el año 1993, Msc Emilia Pérez García viajo al Conservatorio Castellá, en
Barreal de Heredia, a recibir asesoramiento del Lic. Arnoldo Herrera (q.d.D.g).

En noviembre de 1993, se hizo la inauguración de los talleres artísticos y


se contó con la presencia, entre otros, del diputado en ese entonces Dr. Solón
Chavarría Aguilar y de don Arnoldo Herrera (q.d.D.g). Como misión el Colegio
Técnico Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez, es una Institución estatal
especializada en tres ejes curriculares: Académico, Técnico -Artístico y de
Innovación Educativa-Tecnológica. Como institución educativa estatal, debemos
promover el crecimiento del estudiantado en las universidades y en el mercado
laboral con excelentes virtudes académicas y técnicas. Y su visión es la formación
de estudiantes en los tres ejes curriculares: Académico, Técnico -Artístico y de
Innovación Educativa-Tecnológica en la región de Guanacaste. Este otorga las
mejores actividades técnicas y educativas a sus estudiantes, manteniendo un alto
nivel de competitividad con otras instituciones artísticas y promoviendo así una
excelente imagen y prestigio de sus estudiantes tanto a nivel nacional como
internacional. Tomado de Manuel Arias PAT (2012)
2.2 MODALIDAD DEL COLEGIO ARTÍSTICO FELIPE PÉREZ PÉREZ

El Colegio Técnico Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez, abrió sus puertas
el 7 de marzo de 1994, Es un centro educativo público, que cuenta con tres ejes
curriculares: Académico, Técnico-Artístico y de Innovación Educativa-Tecnológica.
De este modo nace el Colegio Técnico Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez, cuyo
propósito y objetivo general es generar estudiantes técnicos de excelencia
académica a universidades y el mercado laboral. Ubicado en Liberia, Guanacaste.

El Colegio Técnico Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez, particularmente


considerado en el país como uno de los mejores exponentes del folclore
costarricense. Las materias artísticas que se imparten en este colegio son: Artes
Plásticas, Creación Literaria, Danza, Folklore, Música, Teatro. Todas estas a nivel
de taller exploratorio de sétimo a noveno año, de Décimo a Duodécimo año los
estudiantes pueden escoger por una ellas, donde se puede especializar, para
optar por el título de Técnico medio. Como misión el Colegio Técnico Artístico
Profesor Felipe Pérez Pérez, es una Institución estatal especializada en tres ejes
curriculares: Académico, Técnico-Artístico y de Innovación Educativa-Tecnológica.
Como institución educativa estatal, se debe promover el crecimiento del
estudiantado en las universidades y en el mercado laboral con excelentes virtudes
académicas y técnicas. Y su visión es la formación de estudiantes en los tres ejes
curriculares: Académico, Técnico-Artístico y de Innovación Educativa-Tecnológica
en la región de Guanacaste. Otorga las mejores actividades técnicas y educativas
a sus estudiantes, manteniendo un alto nivel de competitividad con otras
instituciones artísticas y promoviendo así una excelente imagen y prestigio de sus
estudiantes tanto a nivel nacional como internacional tomado de Manuel Arias PAT
(2012).
2.3 APORTE CULTURAL DEL COLEGIO ARTÍSTICO FELIPE PÉREZ PÉREZ A
LA COMUNIDAD DE LIBERIA, GUANACASTE

El Colegio, lleva 24 años exportando futuros Artistas de talla nacional e


internacional en el área de la Danza, Música, Folklore, Artes Plásticas, Teatro y
Creación literaria. Son miles de miles de estudiantes nacionales e internacionales
que han pasado por sus aulas. Como aporte principal cultural se menciona el
rescate de tradiciones guanacastecas haciendo de estas habituales en el
conocimiento de los alumnos que pasen por sus aulas, ganadores de múltiples
premios nacionales e internacionales. Sus grupos de folklore durante años han
salido del país a representar a Guanacaste, así como integrar otras formaciones
folclóricas externas al colegio. Los jóvenes cada vez se adentran en el mundo de
las artes en el cantón de Liberia y las actividades artísticas del colegio abiertas al
público nos muestran trabajos de años con mucha dedicación y esfuerzo de parte
de los profesores y alumnos, cabe mencionar que este centro siempre está
presente en actos culturales importantes de la provincia y el país tales como: 25
de Julio Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, La antorcha de la
independencia, desfiles, semanas culturales y demás. Muchos de los egresados
siguen su carrera artística en ascenso y logran colocarse en diferentes sectores
laborales, otros continúan sus estudios universitarios en su especialidad artística.
En Liberia este centro educativo crea un espacio para el desarrollo de habilidades
y destrezas a la mano de la comunidad ya que siendo un colegio educativo público
logra su fin al poder los estudiantes sacar su bachillerato y también un técnico
medio en la especialidad artística. Tomado de PAT Manuel Arias (2016).
2.4 PROYECCIÓN DEL COLEGIO ARTÍSTICO FELIPE PÉREZ PÉREZ

La proyección a mediano y largo plazo del Colegio Técnico Artístico Prof.


Felipe Pérez Pérez entre otras y la más importante es que se logre abrir
Educación Primaria y así el colegio bajaría a 5 años y no 6 esto ampliaría la
matrícula y también la oportunidad de los estudiantes a recibir un formación más
integral y completa desde la niñez, otra meta es la creación del anfiteatro para las
diferentes actividades artísticas y culturales que actualmente se realizan en el
gimnasio del colegio por lo que es necesario para cumplir con las fechas artísticas
durante el año escolar y por último y no menos importante la ampliación de la
infraestructura actualmente se cuenta con aulas pero para el área artística se
necesitan más y funcionales acordes a las especialidad en fin el colegio se
proyecta a mejorar su malla curricular, infraestructura y ampliar la apertura de
matrícula para toda la comunidad de Liberia.

La proyección a mediano y largo plazo de este centro entre otras y la más


importante es que se logre abrir la primaria y así el colegio bajaría a 5 años y no 6
esto ampliaría la matrícula, por último. Tomado de PAT Manuel Arias (2016).

Esta institución imparte lecciones de taller los primeros 3 años luego al


entrar a decimo el alumno debe decidir por una especialidad de música
actualmente existen: Canto, Marimba, Sax, Flauta Traversa, Piano, Percusión,
Trombón, Trompeta, Guitarra cumpliendo un horario de 7 am a 4:45 pm de lunes a
viernes.
2.5 LOGROS DEL COLEGIO ARTÍSTICO FELIPE PÉREZ PÉREZ

El Colegio Artístico Profesor. Felipe Pérez Pérez dentro de sus múltiples


logros a lo largo de sus 25 años de existencia son muchos, algunos de esos se
mencionan a continuación como alcance, logro o proyección tanto a nivel nacional
como internacional.

 Dentro de los logros se les destaca como ganadores de la disciplina de Folklore


costarricense en el Festival Estudiantil de las Artes a nivel nacional en varias
ocasiones siendo así una potencia nacional de la fomentación de las
tradiciones típicas costarricenses y principalmente guanacastecas. Años 2009,
2010, 2011,2015,2016

 En este mismo campo, se han dado intercambios culturales en el área de


Folklore y zancos en países como Nicaragua, Panamá, Colombia y México.
 Participación de festivales nacionales e internacionales de folklore y teatro.
Años 2003,2005,2007,2011,2015
 Estudiantes de especialidades de música (Décimo, Undécimo, Duodécimo)
han sido seleccionados para participar como miembros de la orquesta juvenil
costarricense en el SINEM.
 Colocación en el ámbito empresarial a diferentes alumnos en diferentes
empresas nacionales por medio de la Práctica Empresarial en el Área artística.
 Muchos egresados de esta institución, se han vuelto grandes empresarios y
emprendedores de proyectos artísticos laborales propios con los que
actualmente tienen muy buenas remuneraciones económicas, así como el
Rescate de tradiciones por medio de actividades masivas en la comunidad de
Liberia. Según información brindada por Álvaro Venegas (2019) profesor de
Folklore.
2.6 MÚSICA MÁS REPRESENTATIVA UTILIZADA POR EL COLEGIO
ARTÍSTICO PROFESOR FELIPE PÉREZ PÉREZ EN SUS PRESENTACIONES
ARTÍSTICAS

De la música mas representativa que este centro ha utilizado se puede


decir que la mayoría ha sido nacional y principalmente guanacasteca con autores
tales como: Pilar Rodríguez, Fidel Gamboa, Guadalupe Urbina, Karol Cabalceta,
Jesús Bonilla, Walter Ferguson, Sacramento Villegas, Música Folklorica en general
entre otros. Cabe rescatar que las especialidades de Folkolre no solo rescatan la
música de cada provincia sino también todas sus tradiciones poniendo en escena
toda la historia, escenografía, vestuario y accesorios representativo de cada
región.
Amalia Villegas (2019)

2.7 PROPUESTA TALLERES Y ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN ARTÍSTICA

Con la presente propuesta se pretende dar a conocer, el aporte Artístico-


Cultural del Colegio Técnico Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez mediante la
implementación de charlas, en especial a la comunidad estudiantil de Décimo año,
así como también a los profesores, programas radiales y de televisión abarcando
la historia, trayectoria y vida de este colegio, al terminar esta investigación, se
entregara una copia original de esta tesina a la Municipalidad de Liberia, Biblioteca
y en el Colegio Artístico entre otros. Se espera llegar a toda la comunidad de
Liberia con este trabajo. Esta propuesta metodológica, se desarrollará en el
Capítulo VI de este trabajo.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que se desarrollará en este trabajo, es de carácter


descriptivo, ya que se utilizarán técnicas cualitativas como la observación y el
cuestionario. Al respecto Barrantes R. manifiesta que una investigación con
carácter descriptiva se puede definir de la siguiente manera: “Su objetivo central
es la descripción de fenómenos. Se sitúa en un primer nivel de conocimiento
científico. usa la observación, estudios correlacionales y de desarrollo. Estudia los
fenómenos tal y como aparecen en el presente incluye gran variedad de estudios
cuyos objetivos es describir los fenómenos” (2002. págs. 64-66).

Por su parte Hernández R. en su obra Metodología de la Investigación


(2002. Pag.117). manifiesta: “Los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un estudio y análisis”

3.2 SUJETOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN

Sujetos

Para la presente investigación se toma como base al sujeto, que son


aquellos que suministran de primer a mano la información requerida para el
desarrollo de este trabajo. En el presente trabajo, los sujetos como fuente de
información serán un grupo de 20 estudiantes de Décimo año y un total de 10
profesores que laboran en el Colegio Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez.
Además, se le realizo una entrevista a la señora directora Msc. Emilia Pérez
García y la información del PAT por Manuel Arias.
Fuentes de Información

Las fuentes de información son todos aquellos acontecimientos o


documentos a los cuales tiene acceso el investigador, los cuales le permiten tener
datos informativos que son la base para la realización del trabajo propuesto. Para
el presente trabajo se utilizarán las siguientes fuentes de información.

Fuentes Primarias

Las fuentes primarias son aquella información de primera mano ya sea en


forma oral o escrita recopilada directamente por el investigador. Entre las fuentes
primarias que se utilizaran en este trabajo se citan las siguientes:

• Entrevistas
• Cuestionarios
• Diálogos
• Conversaciones

Fuentes Secundarias

Las fuentes secundarias son toda aquella información que tiene a mano el
investigador para la ejecución de su trabajo, entre ellos libros, artículos,
compilaciones, ensayos, tesis, videos, grabaciones entre otras.

Para el presente trabajo se utilizarán documentos como libros, fotografías,


artículos de internet y folletos y documentos de la institución.
3.3 VARIABLES

Según el Diccionario de la Lengua Española: variable es “la magnitud que


puede tomar distintos valores dentro de un conjunto Larousse (1998). Esto se
refiere a la cantidad que puede cambiar de valor o que puede variar. Ósea la
variable es “cualquier hecho, característica o fenómeno que varía, que toma
diferentes valores” Barrantes, p. (1999 p.92) . Las variables que a continuación se
designan para la realización de este trabajo, se sustentan en los objetivos
específicos.

Variable N°1: Conocimiento que poseen los Estudiantes de Décimo año


acerca del aporte Artístico-Cultural del Colegio Técnico Artístico Prof. Felipe
Pérez Pérez a la Comunidad de Liberia.

 Definición conceptual

Para entender el conocimiento que poseen los alumnos de Décimo año acerca
del aporte Artístico-Cultural del Colegio Técnico Artístico Prof. Felipe Pérez Pérez
a la Comunidad de Liberia, es necesario remontarse a sus inicios, creación y
proyección a futuro, así como su misión y visión. Es decir, constatar que todos
estos estudios estén de acuerdo al tema de investigación.

 Definición Operacional

Esta variable se medirá con base al conocimiento que poseen los educadores
y alumnos objetivo de estudio y se considera como positivo si el 80% o más
responden que sí y se considera negativo si un 60% o menos responden que no.

 Definición Instrumental
Esta variable se medirá mediante el análisis de los resultados obtenidos en el
cuestionario dirigido a estudiantes y docentes según los ítems 1-3 y 5
respectivamente.
Variable N°2: ¿Analizar el aporte Artístico-Cultural del Colegio Técnico
Artístico Prof. Felipe Pérez Pérez para la Comunidad de Liberia??

 Definición conceptual

Se entiende como aporte Artístico-Cultural, como el logro alcanzado del


Colegio Técnico Artístico Prof. Felipe Pérez Pérez a la Comunidad de Liberia
acerca de su participación y proyección al cantón de Liberia.

 Definición Operacional
Esta variable se medirá con base al conocimiento que poseen los
educadores y alumnos objetivo de estudio y se considera como positivo si
el 80% o más responden que sí y se considera negativo si un 60% o menos
responden que no.

 Definición Instrumental

Esta variable se interpretará mediante el análisis de los resultados


obtenidos según los cuestionarios dirigidos a estudiantes y docentes ítems 8 y 9.

Variable N°3: Realizar Actividades que promuevan el aporte Artístico-Cultural


del Colegio Técnico Artístico Prof. Felipe Pérez Pérez a la Comunidad de
Liberia.

 Definición conceptual

Se entiende por actividades que promuevan convenciones artísticas


culturales que permitan al Colegio Técnico Artístico Prof. Felipe Pérez Pérez darse
a conocer y proyectarse a la Comunidad mediante su participación a través de
presentaciones artísticas-culturales por medio de la participación del estudiantado
y profesores.
 Definición Operacional

Esta variable se medirá con base al conocimiento que poseen los


educadores y alumnos objetivo de estudio y se considera como positivo si el
80% o más responden que sí y se considera negativo si un 60% o menos
responden que no.

 Definición Instrumental

Esta variable se interpretará, mediante el análisis de los resultados


obtenidos con los cuestionarios dirigidos a estudiantes y profesores según los
ítems 8-9 y 12 y para los docentes según los ítems 15-16.

3.4 DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS

Toda investigación ya sea de carácter cuantitativa o cualitativa, debe de


desarrollarse con base a una serie de instrumentos que son los que permiten la
recolección de datos. Estos instrumentos están correlacionados con los objetivos
específicos y por ende con cada una de las variables propuestas

Según Barrantes R. las investigaciones no experimentales se pueden


utilizar los siguientes instrumentos que faciliten recolectar la información requerida
por el investigador. Al respecto afirma: “Las encuestas (cuestionarios y
entrevistas), las pruebas, las escalas y análisis de contenidos. Además, existen
otras formas como los archivos, análisis secundarios entre otros” (2002. pág. 178).
Para efecto de la presente investigación, se analizará como instrumento
recolector de información, la encuesta la cual se aplicará en forma escrita
denominado cuestionario y la que se aplicará oralmente denominada entrevista. A
los estudiantes de les aplicara un cuestionario con preguntas cerradas y a los
educadores una entrevista dirigida por medio de un cuestionario (ver pag.194.
Libro Investigación un camino al conocimiento de Barrantes R.).

3.5 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


La información que se obtenga de este trabajo, será analizada de acuerdo
con los resultados obtenidos según las respuestas ofrecidas por los sujetos objeto
de estudio.

Para la presentación de los datos obtenidos, se utilizarán como


herramientas diferentes cuadros con sus respectivos gráficos. De acuerdo con las
respuestas consideradas de mayor interés y provecho.
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


El presente análisis e interpretación de resultados se ha realizado con base
a la información recopilada por medio de un cuestionario y una entrevista
siguiendo el orden de importancia de los objetivos y por ende las variables. Dicha
interpretación se respalda con ocho cuadros y sus respectivos gráficos.

1. ¿Sabe usted a que se le llama aporte Artístico-Cultural propiciado


por una institución?

Tabla N°1

SI NO

VA VR VA VR

ESTUDIANTES 20 100% 0% 0%

Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de Décimo año del Colegio


Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez. Liberia.
Gráfica N°1

¿Sabe usted a qué se le llama aporte Artístico-Cultural?

0%

SI
NO

100%

Fuente: Tabla N. 1

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de Décimo año del Colegio Artístico


Profesor Felipe Pérez Pérez.

Los resultados obtenidos en esta pregunta muestran que 100% de los


estudiantes saben a qué se le llama aporte Artístico Cultural.

Comentario: Según el resultado obtenido el 100% de los estudiantes tienen


conocimiento del aporte Artístico Cultural por parte de la institución educativa.
2 ¿Conoce usted acerca de la participación del Colegio Felipe Pérez
en actividades Artístico-Culturales en la comunidad de Liberia?

Tabla N°2

SI NO

VA VR VA VR

ESTUDIANTES 20 100% 0% 0%

Fuente: Cuestionario realizado a estudiantes de Décimo año del Colegio


Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez. Liberia.

Gráfica N°2

¿Conoce usted acerca de la participación del Colegio Felipe Pérez en


actividades Artístico-Culturales en la comunidad de Liberia?

0%

SI
NO

100%

Fuente: Tabla N. 2
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de Décimo año del Colegio Artístico
Profesor Felipe Pérez Pérez.

El 100% de los estudiantes saben sobre la participación en actividades Artístico-


Cultural del Colegio Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez en la comunidad de
Liberia.

Comentario: se puede deducir que el 100% de los estudiantes tienen conocimiento


sobre la participación en actividades Artístico-Cultural del Colegio Artístico
Profesor Felipe Pérez Pérez.

3 ¿Ha participado en actividades Artístico-Cultural con su Colegio en


años anteriores a nivel comunal o nacional?

Tabla N°3

SI NO

VA VR VA VR

ESTUDIANTES 18 90% 2 10%

PROFESORES 6 60% 4 40%

TOTAL 30

Fuente: Encuesta realizada a 20 estudiantes de décimo año y 10


profesores del Colegio Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez. Liberia.
Gráfica N°3

¿Ha participado en actividades Artístico-Cultural con el Colegio en años


anteriores a nivel comunal o nacional?

10%

Estudiantes SI
Estudiantes NO

90%

Fuente: Tabla N. 3

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de Décimo año del Colegio Artístico


Profesor Felipe Pérez Pérez.

El 90% de los estudiantes han participado en actividades Artístico-Cultural del


Colegio Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez mientras que el 10% de los
estudiantes no han tenido ninguna participación.

Comentario: Estos resultados dan a conocer que los estudiantes han participado
en su mayoría en algún evento Artístico-Cultural del Colegio Artístico Profesor
Felipe Pérez Pérez.
¿Ha participado en actividades Artístico-Cultural con el Colegio en años
anteriores a nivel comunal o nacional?

40%
Profesores SI
60% Profesores NO

Fuente: Encuesta realizada a los profesores del Colegio Artístico Profesor Felipe
Pérez Pérez.

El 60% de los profesores han participado en actividades Artístico-Cultural del


Colegio Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez mientras que el 40% de los
profesores no han tenido ninguna participación.

Comentario: Se puede decir que más de la mitad de los profesores encuestados


han participado en algún evento Artístico-Cultural del Colegio Artístico Profesor
Felipe Pérez Pérez.
4 ¿Conoce usted qué tipo de actividades culturales promueve el
colegio de su comunidad?

Tabla N°4

SI NO

VA VR VA VR

ESTUDIANTES 15 75% 5 25% 20

Fuente: Cuestionario realizado a estudiantes de Décimo año del Colegio


Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez. Liberia.

Gráfica N°4

¿Conoce usted qué tipo de actividades culturales promueve el colegio


de su comunidad?

25%

SI
NO

75%
Fuente: Cuestionario realizado a estudiantes de décimo año del Colegio Artístico
Profesor Felipe Pérez Pérez.

El 90% de los estudiantes conoce el tipo actividades Artístico-Cultural del Colegio


Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez mientras que el 10% de los estudiantes no
conoce ninguna actividad

Comentario: Podemos decir que existe un porcentaje mínimo que no conoce las
actividades Artístico-Cultural del Colegio Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez.

5 ¿Conoce si existe algún grupo artístico conformado por


estudiantes de la institución?

Tabla N°5

SI NO

VA VR VA VR

ESTUDIANTES 20 100% 0% 0% 20

PROFESORES 10 100% 0% 0% 10

Fuente: Cuestionario realizado a estudiantes de décimo año y profesores


del Colegio Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez. Liberia.
Gráfica N°5

¿Conoce si existe algún grupo artístico conformado por estudiantes de la


institución?

0%

Estudiantes SI
Estudiantes NO

100%

Fuente: Tabla N. 5

Fuente: Cuestionario realizado a estudiantes de décimo año del Colegio Artístico


Profesor Felipe Pérez Pérez.

Según la encuesta realizada el 100% de los estudiantes conoce de algún grupo


Artístico-Cultural del Colegio Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez.

Comentario: la totalidad de alumnos que no conoce de algún grupo Artístico-


Cultural del Colegio Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez.
¿Conoce si existe algún grupo artístico conformado por estudiantes de la
institución?

0%

Profesores SI
Profesores NO

100%

Fuente: Cuestionario realizado a los Profesores del Colegio Artístico Profesor


Felipe Pérez Pérez.

El 100% de los profesores conoce algún grupo Artístico-Cultural del Colegio


Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez.

Comentario: Según la encuesta realizada el 100% de los profesores conocen


algún grupo Artístico-Cultural del Colegio Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez o
conformado en este mismo.
6 ¿Está informado si el Colegio Felipe Pérez Pérez ha obtenido
reconocimiento por la participación Artístico-Cultural en su
comunidad o a nivel nacional?

Tabla N°6

SI NO

VA VR VA VR

ESTUDIANTES 18 90% 2 10% 20

PROFESORES 10 100% 0% 0% 10

TOTAL 30

Fuente: Cuestionario realizado a estudiantes de décimo año y profesores


del Colegio Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez. Liberia.
Gráfica N°6

¿Está informado si el Colegio Felipe Pérez Pérez ha obtenido reconocimiento


por la participación Artístico-Cultural en su comunidad o a nivel nacional?

0%

Estudiantes SI
Estudiantes NO

90%

Fuente: Cuestionario realizado a estudiantes de décimo año del Colegio Artístico


Profesor Felipe Pérez Pérez.

Según la encuesta realizada el 90% de los estudiantes conoce de algún tipo de


reconocimiento Artístico-Cultural del Colegio Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez.

Comentario: Casi la totalidad de alumnos conocen de algún tipo de reconocimiento


Artístico-Cultural del Colegio Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez.
¿Está informado si el Colegio Felipe Pérez Pérez ha obtenido reconocimiento
por la participación Artístico-Cultural en su comunidad o a nivel nacional?

0%

Profesores SI
Profesores NO

100%

Fuente: Cuestionario realizado a los Profesores del Colegio Artístico Profesor


Felipe Pérez Pérez.

El 100% de los profesores conoce algún reconocimiento a nivel de comunidad y


nacional Artístico-Cultural del Colegio Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez.

Comentario: Existe un interés de los profesores en dar a conocer aún más sobre
este centro para conocerlo mejor.
7 ¿Considera suficiente la participación del Colegio Felipe Pérez en
diferentes actividades culturales en representación de su comunidad?

Tabla N°7

SI NO

VA VR VA VR

ESTUDIANTES 16 80% 4 20% 20

Fuente: Cuestionario realizado a estudiantes de décimo año del Colegio


Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez. Liberia.

Gráfica N°7

¿Considera suficiente la participación del Colegio Felipe Pérez en


diferentes actividades culturales en representación de su comunidad?

20%

SI
NO

80%
Fuente: Cuestionario realizado a estudiantes de décimo año del Colegio Artístico
Profesor Felipe Pérez Pérez.

El 20% de los estudiantes considera que no es suficiente la participación en


actividades Artístico-Cultural del Colegio Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez
mientras que el 80% de los estudiantes reconoce que el colegio pasa muy activo
en la comunidad.

8 ¿Conoce cuáles son las representaciones culturales más


comunes del Colegio Felipe Pérez en sus participaciones artísticas
en la comunidad?

Tabla N°8

SI NO

VA VR VA VR

ESTUDIANTES 15 75% 5 25% 20

Fuente: Cuestionario realizado a estudiantes de décimo año del Colegio


Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez. Liberia.
Gráfica N°8

¿Conoce cuáles son las representaciones culturales más comunes del


Colegio Felipe Pérez en sus participaciones artísticas en la
comunidad?

25%

SI
NO

75%

Fuente: Tabla N. 8

Fuente: Cuestionario realizado a estudiantes de décimo año del Colegio Artístico


Profesor Felipe Pérez Pérez.

El 75% de los estudiantes conoce las representaciones culturales más comunes


del Colegio Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez mientras que el 25% de los
estudiantes admite no conocer las representaciones culturales más comunes del
Colegio Artístico.
9 ¿Conoce usted qué tipo de actividades culturales promueve
su colegio en su comunidad?

Tabla N°9

SI NO

VA VR VA VR

ESTUDIANTES 18 90% 2 10% 20

Fuente: Cuestionario realizado a estudiantes de décimo año del Colegio


Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez. Liberia.

Gráfica N°9

¿Conoce usted qué tipo de actividades

culturales promueve su colegio en su comunidad?

10%

SI
NO

90%
Fuente: Entrevista realizada a estudiantes de Décimo año del Colegio Artístico
Profesor Felipe Pérez Pérez.

El 90% de los estudiantes conoce los tipos de actividades culturales que


promueve el Colegio Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez mientras que el 10% de
los estudiantes admite no conocer las representaciones culturales más comunes
del Colegio Artístico la tónica y en su mayoría siempre son los setimos años que
desconocen el trabajo de este centro educativo.
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos en la presente investigación, se


considera necesario aportar los siguientes puntos como conclusiones y
recomendaciones a lo largo de este trabajo investigativo sobre el aporte artístico y
cultural del Colegio Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez.

1- La principal estrategia para desarrollar este trabajo fue la escogencia de los


alumnos de Décimo año del Colegio Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez,
por ser un grupo que pasa por la transición de especialidad, tienen tanto
que saber y tanto que aportar. Eso permitió hacer este trabajo investigativo
de una manera más amena y confiable.

2- Algunos alumnos y docentes presentaron desconocimiento del tema


tratado, por lo que mostraron un mayor interés por conocer el aporte
artístico y cultural de su institución educativa. Este es uno de los factores
que influyó en el estudio de este instrumento, la falta de conocimiento en el
ámbito histórico de esta Institución educativa, así como sus inicios y
formación.

3- Este trabajo demuestra la gran importancia que más centros de esta


modalidad educativa cultural, sean abiertos manteniendo las tradiciones y
costumbres, como ampliando el bagaje cultural y el arte, que es necesario e
imprescindible en la población costarricense y aún más guanacasteca para
que esté presente en cada estudiante.

4- Con este tipo de investigación, se hace hincapié que el aporte cultural de


este centro artístico liberiano, es muy importante para el desarrollo artístico
y cultural de Guanacaste en general. No sólo con su constante participación
en las diferentes actividades culturales de la región, sino también con la
exportación de estudiantes artistas en diferentes áreas en el ámbito laboral.
5- Al concluir esta investigación, se logró exponer las características y aciertos
de esta prestigiosa institución guanacasteca, demostrando así, que el
aporte Artístico-Cultural del Colegio Técnico Artístico Profesor Felipe Pérez
Pérez , es indispensable para el desarrollo cultural de esta región.

5.2 RECOMENDACIONES

1- Se recomienda a los docentes, estudiantes y padres de familia del cantón


de Liberia, asistir a las constantes y diferentes actividades culturales
propuestas durante el año por Colegio Artístico Felipe Pérez, con el fin que
se identifiquen con el trabajo y sistema de este centro educativo.

2- Se le propone a este centro educativo, que los estudiantes y los docentes


reciban un taller intensivo acerca del propósito, historia, aporte y avance del
Colegio Artístico.

3- Se recomienda al Ministerio de Cultura, tomar mención e interés en el


aporte y trabajo del Colegio Técnico Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez,
así como brindar apoyo a su infraestructura y activos.

4- Se propone al Ministerio de Educación Pública, activar y ejecutar la


propuesta de este centro en lograr la apertura de la escuela Artística y así a
la vez pasar de 6 años lectivos a 5 por parte de los alumnos de esta
institución, esto último es necesario y muy importante para el desarrollo
máximo del centro educativo y a la vez solventar el problema de matrícula
año tras año.
CAPÍTULO VI

PROPUESTA
6.1 DESARROLLO

Esta propuesta surge a raíz de la investigación realizada con alumnos de


Décimo año del Colegio Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez debido a la
importancia del aporte artístico y cultural de esta institución, con forme el trascurso
de este trabajo, los alumnos y docentes fueron conociendo más acerca de la
institución, su historia y su aporte tanto académico como cultural. Conforme la
interacción de esta propuesta avanzaba el interés que mostraron los alumnos fue
mayor al punto de conocer y abarcar toda la historia y aporte que este centro hace
a la cultura costarricense.

Es importante expresarle al Ministerio de Educación Pública y al Ministerio


de Cultura, la importancia de este centro en el país; así hacer un llamado a estas
entidades a promover los avances y proyectos a corto plazo de la Educ. Primaria y
Adecuación de la malla curricular, así como el mejoramiento de la infraestructura
de esta institución.

Para llevar a cabo el presente proyecto, se propone el siguiente


planeamiento trimestral que abarca los puntos más interesantes a tratar para
ampliar el conocimiento tanto artístico como académico, sobre todo de los
estudiantes de Décimo año de este centro educativo.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN REGIONAL LIBERIA CIRCUITO 02
COLEGIO TÉCNICO ARTÍSTICO PROFESOR FELIPE PÉREZ PÉREZ
PROFESOR: MARLON ERAS MORALES
EDUCACIÓN MUSICAL DÉCIMO AÑO
PLANEAMIENTO TRIMESTRAL: ABRIL A JUNIO 2019
OBJETIVO GENERAL: INVESTIGAR EL APORTE ARTÍSTICO-CULTURAL DEL
COLEGIO TÉCNICO ARTÍSTICO PROFESOR FELIPE PÉREZ PÉREZ A LA
COMUNIDAD DE LIBERIA
TÍTULO: TALLER SOBRE EL APORTE ARTÍSTICO-CULTURAL DEL COLEGIO
TÉCNICO ARTÍSTICO PROFESOR FELIPE PÉREZ PÉREZ A LA COMUNIDAD
DE LIBERIA

Aprendizajes Estrategias de mediación Actividades/ Fecha Indicadores


esperados
1-Determinar el Abril Analizar en forma
conocimiento que El docente explica a los individual el aporte
poseen los alumnos estudiantes el aporte Concepto y artístico-Cultural del
de Décimo año artístico de la institución. características Colegio Felipe Pérez P. a
acerca del aporte importantes de la la comunidad de Liberia a
Artístico-Cultural del Análisis del aporte de esta visión y misión del través del conversatorio.
Colegio Técnico institución a la comunidad colegio Artístico
Artístico Prof. Felipe de Liberia. Por parte del Felipe Pérez
Pérez Pérez a la docente y estudiantes
comunidad de Mayo
Liberia.
Los estudiantes
2- Analizar cuál ha Conocer la historia observan y comentan
sido el aporte artística-cultural del junto con del profesor
Artístico-Cultural del Colegio Felipe Pérez P. los aportes Artístico-
Colegio Técnico por medio de exposición Cultural del Colegio Identificar históricamente
Artístico Prof. Felipe del docente. Por parte de Técnico Artístico e individualmente los
Pérez Pérez a la los estudiantes y Prof. Felipe Pérez procesos que han llevado
comunidad de retroalimentado por el Pérez a la comunidad al colegio a ser una
Liberia de acuerdo docente. de Liberia mediante institución técnica.
con la información el análisis de
obtenida. documentos.
Aprendizajes Estrategias de mediación Actividades/ Fecha Indicadores
esperados

3-Realizar Por medio de Junio Usar los recursos


diferentes audiovisuales y audiovisuales en escena
Actividades con el presentaciones Los estudiantes grupalmente para
fin de promover el proyectadas el docente da organizan y elaborar mostrar las
aporte Artístico- a conocer los puntos presentaciones por especialidades y temática
Cultural del Colegio históricos del aporte e especialidad grupal e del Colegio Felipe Pérez
Técnico Artístico historia de este centro individualmente para P.
Profesor Felipe cuna de las artes. mostrarse a la
Pérez Pérez a la comunidad de Liberia
comunidad de en diferentes
Liberia. Por medio de actividades espacios culturales.
culturales en la comunidad (25 de Julio y 15 de
de Liberia se potencia y setiembre) estas
proyecta el aporte e actividades se
historia del Colegio. El llevarán a cabo en la
estudiante confecciona un comunidad de
folleto donde se describan Liberia.
las principales actividades
artísticas y culturales que
ha realizado el centro
educativo en los últimos 25
años de existencia.
BIBLIOGRAFÍA
Arellano, F.J (1998) Elementos de investigación.
La Investigación a través de informe. Editorial EUNED. San José, C.R.

Arias, M. (2012) PAT. Liberia, Guanacaste C.R.

Barrantes, R. (2002. p. 64-66). Investigación: Un camino al conocimiento,


un enfoque cualitativo y cuantitativo. Editorial EUNED. San José, C.R.

Brenes. A. (1987) Los Trabajos Fin de la Graduación.


Editorial EUNED. San José, C.R.

Dolls. M.c. Zúñiga M. García, J. (1998) Investigación en Educación.


Editorial EUNED. San José, C.R.

Hernández, R. Fernández, Batipta, P. (2003)


Editorial Compañía Ultra, S.A. México. DF.

Pérez Emilia (2018) Entrevista 16 octubre 2018 Liberia, Guanacaste C.R

Sierra. R. (1998). Teorías de Investigación Soecl


Teoría y Ejercicios. Editorial Parainfo. S.A Madrid España.

Venegas Álvaro (2019) Entrevista 20 Julio 2019 Liberia, Guanacaste C.R

Villegas Amalia (2019) Entrevista 16 octubre 2018 Liberia, Guanacaste C.R


ANEXOS
Anexo 1.

El siguiente cuestionario tiene como objetivo recopilar la información


necesaria acerca del aporte artístico-cultural del Colegio Artístico Profesor Felipe
Pérez Pérez a la ciudad de Liberia, Guanacaste como medio de proyección
cultural.
Estimados estudiantes, la información que a continuación se le solicita es
totalmente confidencial y de gran ayuda para la fuente de investigación. Favor
marcar con una equis (x) la respuesta según corresponda. Si no desea, no escriba
su nombre.
1. ¿Sabe usted a que se le llama aporte artístico cultural propiciado por una
institución?
Sí No

2. ¿Conoce usted acerca de la participación del Colegio Felipe Pérez en


actividades artístico-culturales en la comunidad de Liberia?
Sí No

3. ¿Ha participado en actividades artístico-culturales con su colegio en años


anteriores a nivel comunal o nacional?
Sí No

4. ¿Le gustaría participar más a menudo en actividades culturales preparadas


por su colegio?
Sí No

5. ¿Considera importante el Colegio Felipe Pérez P. desde el punto de vista


cultural a la comunidad?
Sí No

6. ¿Sabe usted si la participación estudiantil del Colegio Felipe Pérez P. en


actividades culturales en su comunidad se hace a nivel general?
Sí No

7. ¿La participación del estudiantado en actividades culturales del Colegio


Felipe Pérez se hace en forma seleccionada?
Sí No
8. ¿Considera provechoso que su colegio promueva más activamente
actividades artístico-culturales a nivel comunal y regional?
Sí No

9. ¿Conoce usted que tipo de actividades culturales promueve su colegio en


su comunidad?
Sí No

10. ¿Sabe usted si los padres de familia conocen que actividades culturales
proyecta su institución a la comunidad?
Sí No

11. ¿Participan activamente los padres de familia en la organización de


actividades culturales proyectadas por el Colegio Felipe Pérez P. a su
comunidad?
Sí No

12. ¿Conoce si existe algún grupo artístico conformado por estudiantes de su


institución?
Sí No

13. ¿Conoce si existe algún grupo artístico conformado por profesores de la


institución?
Sí No

14. ¿Esta informado si el Colegio Felipe Pérez P. ha obtenido reconocimiento


por su participación artístico-cultural en su comunidad o a nivel nacional?
Sí No

15. ¿Considera suficiente la participación del Colegio Felipe Pérez P. en


diferentes actividades culturales en representación de su comunidad?
Sí No

16. ¿Conoce cuáles son las representaciones culturales más comunes del
Colegio Felipe Pérez P. en sus participaciones artísticas en su comunidad?
Sí No

Responsable: Nombre Fecha:


Anexo 2.

El siguiente cuestionario tiene como objetivo recopilar la información


necesaria acerca del aporte artístico-cultural del Colegio Artístico Profesor Felipe
Pérez Pérez a la ciudad de Liberia, Guanacaste como medio de proyección
cultural.
Estimados Docentes, la información que a continuación se le solicita es
totalmente confidencial y de gran ayuda para la fuente de investigación. Favor
marcar con una equis (x) la respuesta según corresponda. Si no desea, no escriba
su nombre.
1. ¿Sabe usted a que se le llama aporte artístico cultural propiciado por una
institución?
Sí No

2. ¿Conoce usted acerca de la participación del Colegio Felipe Pérez en


actividades artístico-culturales en la comunidad de Liberia?
Sí No

3. ¿Ha participado en actividades artístico-culturales con su colegio en años


anteriores a nivel comunal o nacional?
Sí No

4. ¿Le gustaría participar más a menudo en actividades culturales preparadas


por su colegio?
Sí No

5. ¿Considera importante el Colegio Felipe Pérez P. desde el punto de vista


cultural a la comunidad?
Sí No

6. ¿Sabe usted si la participación estudiantil del Colegio Felipe Pérez P. en


actividades culturales en su comunidad se hace a nivel general?
Sí No

7. ¿La participación del estudiantado en actividades culturales del Colegio


Felipe Pérez se hace en forma seleccionada?
Sí No
8. ¿Considera provechoso que su colegio promueva más activamente
actividades artístico-culturales a nivel comunal y regional?
Sí No

9. ¿Conoce usted que tipo de actividades culturales promueve su colegio en


su comunidad?
Sí No

10. ¿Sabe usted si los padres de familia conocen que actividades culturales
proyecta su institución a la comunidad?
Sí No

11. ¿Participan activamente los padres de familia en la organización de


actividades culturales proyectadas por el Colegio Felipe Pérez P. a su
comunidad?
Sí No

12. ¿Conoce si existe algún grupo artístico conformado por estudiantes de su


institución?
Sí No

13. ¿Conoce si existe algún grupo artístico conformado por profesores de la


institución?
Sí No

14. ¿Esta informado si el Colegio Felipe Pérez P. ha obtenido reconocimiento


por su participación artístico-cultural en su comunidad o a nivel nacional?
Sí No

15. ¿Considera suficiente la participación del Colegio Felipe Pérez P. en


diferentes actividades culturales en representación de su comunidad?
Sí No

16. ¿Conoce cuáles son las representaciones culturales más comunes del
Colegio Felipe Pérez P. en sus participaciones artísticas en su comunidad?
Sí No

Responsable: Nombre Fecha:


Anexo 3.

Entrevista directora Msc. Emilia Pérez García

El Colegio Técnico Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez, abrió sus puertas el 7 de
marzo de 1994, Es un centro educativo público, que cuenta con tres ejes
curriculares: Académico, Técnico-Artístico y de Innovación Educativa-Tecnológica.

De este modo nace el Colegio Técnico Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez, cuyo
propósito y objetivo general es generar estudiantes técnicos de excelencia
académica a universidades y el mercado laboral.

Ubicado en Liberia, Guanacaste, El Colegio Técnico Artístico Profesor


Felipe Pérez Pérez, particularmente considerado en nuestra patria como
uno de los mejores exponentes del folclore costarricense.

Las materias artísticas que se imparten en nuestro colegio son:

 Artes Plásticas

 Creación Literaria

 Danza

 Folklore

 Música

 Teatro
Todas estas a nivel de taller exploratorio de séptimo a noveno año, de décimo a
duodécimo año los estudiantes pueden escoger por una ellas, donde se puede
especializar, para optar por el título de técnico medio.

Como misión el Colegio Técnico Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez, es una
Institución estatal especializada en tres ejes curriculares: Académico, Técnico-
Artístico y de Innovación Educativa-Tecnológica. Como institución educativa
estatal, debemos promover el crecimiento del estudiantado en las universidades y
en el mercado laboral con excelentes virtudes académicas y técnicas.

Y su visión es la formación de estudiantes en los tres ejes curriculares:


Académico, Técnico-Artístico y de Innovación Educativa-Tecnológica en la región
de Guanacaste. Otorga las mejores actividades técnicas y educativas a sus
estudiantes, manteniendo un alto nivel de competitividad con otras instituciones
artísticas y promoviendo así una excelente imagen y prestigio de sus estudiantes
tanto a nivel nacional como internacional.

Reseña Histórica

Con la llegada de los primeros españoles a Costa Rica, Guanacaste se convirtió


en la puerta de entrada a la cultura de otros mundos, que con el correr de los años
la unión de la mezcla establecida con el encuentro del hombre europeo conformo
una cultura de gran sincretismo, lo que en la actualidad le da un matiz especial de
las diversas mezclas producidas por el indio, negro y blanco que caracterizan al
Guanacaste con una personalidad definida en su cultura. Es importante hacer
notar que la provincia de Guanacaste es la única región que conserva en Costa
Rica la cultura Mesoamericana, es por esta razón que se requiere de una
institución que promueva al ser guanacasteco desde sus raíces.

Y precisamente, hace más de veinte años, el Prof. Felipe Pérez, expuso la


necesidad de que en la provincia existiera un Conservatorio donde se impartiera:
música, danza, pintura, escultura, teatro, canto coral, marimba, quijongo, nuestra
historia, tradiciones, etc. Además, que los títulos y programas debían ser avalados
por el Ministerio de Educación Pública y que la institución contara con su
respectivo presupuesto.

Don Felipe realizo gestiones para abrir el Conservatorio, pero no tuvo apoyo, sin
embargo, siempre continuo con la idea. Tiempo después funda la Escuela de
Música de Liberia, la cual viene a llenar una gran necesidad y, posteriormente,
funda otras escuelas de música en la provincia.

En 1993, La Escuela de Música desaparece para dar paso a la apertura del


Colegio. Es importante destacar que, para la Fundación del Colegio Técnico
Artístico, Msc. Emilia Pérez y personeros de la antigua Escuela de Música como el
Prof. Andrés Herrera Herrea, Prof. Feliciano Betancourth Chavarria y el señor
Efrain Pomares Herrera, realizaron actividades para recolectar fondos para la
compra de material didáctico, etc. Para escoger a los estudiantes que ingresarían
a la institución se realizaron talleres artísticos los fines de semana durante el mes
de noviembre de 1993.

Para impartir los talleres se contó con algunos profesores de la región de Liberia y
otros del Valle Central. Se contó con la colaboración de profesores de la
Universidad Nacional, del Lic. Arnoldo Herrera de la Universidad de San José.

El liceo Nocturno, después de negociaciones, acepto dar prestadas sus


instalaciones para que el colegio empezara a funcionar. El Director Regional de
Educación en ese entonces, era el Lic. Santos Juárez, quien brindo todo su apoyo.

La lucha para la apertura del Colegio Técnico Artístico fue dura, pero hermosa,
porque se contó con el apoyo de personas, instituciones, diputados de los partidos
mayoritarios, organismos públicos y privados de todo el país y su respaldo lo
testimoniaron en cartas que enviaron al Ministerio de Educación Pública, Lic.
Marvin Herrera y al presidente de la República, Lic. Rafael Ángel Calderón
Fournier.

Estas cartas se publicaron en periódicos de circulación nacional como Al Día, La


Nación y La República.

En noviembre de 1993, se hizo la inauguración de los talleres artísticos y se contó


con la presencia, entre otros, del diputado en ese entonces Dr. Solón Chavarría
Aguilar y de don Arnoldo Herrera.
Anexo 4.

Plan Anual de Trabajo 2018 PAT


Centro de Educación Artística Prof. Felipe Pérez Pérez
Equipo Institucional Coordinador de la Calidad

Integrantes:

Emilia Pérez García-------------Coordinadora-----(Directora)

Manuel Arias Castro------------Sub-coordinador---(Docente)

Gabriela Hernández Valerio---Secretaria----------(Docente)

Rodolfo Angulo Espinoza------Equipo primario----(Adm.)

Karton J. Lacey Butler---------Equipo primario----(Docente)

Rudy Villalta Bogantes---------Equipo primario----(Docente)

Lillian Peraza Álvarez----------Equipo primario----(Docente)

Rafael Garcia Qesada----------Equipo primario----(Ingeniero)

Dayanna Quirós Rosales-------Equipo primario----(Docente)

Geannina González Garcia-----Equipo primario------(Docente)


Objetivo General:
Coordinar, gestionar y ejecutar mejoras en las áreas curriculares y administrativa
que involucren a los docentes, discentes y comunidad educativa con una
participación activa en los procesos, proyectos y planes remediales propuestos por
el Equipo Coordinador de Evaluación de la Calidad de la Educación en el Colegio
Técnico Artístico Prof. Felipe Pérez Pérez durante el curso lectivo 2017.

Objetivos Específicos:
 Implementar y dar seguimiento el modelo de la evaluación de la calidad
en el CEAPFPP durante el periodo lectivo 2017 de acuerdo a sus
características y contextos.
 Orientar, acompañar y asesorar a los miembros de la comunidad
educativa en CEAPFPP durante el periodo lectivo 2017 según la
temática de calidad de la educación costarricense.
 Registrar evidencias del equipo coordinador de la calidad de la
educación del CEAPFPP durante el periodo lectivo 2017
 Aplicar instrumentos de evaluación según las estrategias establecidas
por el equipo coordinador de la calidad de la educación de la
institución
 Llevar a cabo proyectos y planes remediales que mejoren las
debilidades detectadas en la institución.
 Brindar informe del trabajo realizado por el ECCE del CEAPFPP a la
Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad y a las autoridades
regionales que correspondan.
GARANTIZAR UN PROCESO QUE MAXIMICE LAS

COMPETENCIAS, TALENTOS ARTÍSTICOS Y

ACADÉMICOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO DE

EDUCACIÓN ARTÍSTICA PROF. FELIPE PÉREZ


DURANTE SU PROCESO DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE , IMPLEMENTANDO
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS QUE

AGILICEN Y ACTUALICEN EL CONOCIMIENTO, ADEMÁS


DE PREPARARLOS PARA QUE SE COMUNIQUEN

UTILIZANDO UN SEGUNDO IDIOMA (INGLÉS) Y

OBSERVAR QUE TODO EL PROCESO

INVOLUCRE PRINCIPIOS Y VALORES MORALES, SOCIALES Y

FAMILIARES.
SER LA MEJOR INSTITUCIÓN ARTÍSTICA EN LOS PRÓXIMOS 10
AÑOS TOMANDO EN CUENTA UN PROCESO DE

TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL EN EL QUE SE

INCORPOREN LAS ETAPAS PREESCOLAR Y PRIMARIA

DE LA

EDUCACIÓN DEL NIÑO, PARA QUE SU ETAPA DE COLEGIO

SEA MUCHO MEJOR ESPECIALMENTE EN LAS ÁREAS

ARTÍSTICAS Y DE INNOVACIÓN

FORTALECIENDO LA

IDENTIDAD CULTURAL GUANACASTECA, COMO PUNTO DE

REFERENCIA NACIONAL , DESARROLLANDO


PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN

COMUNITARIA, NACIONAL E INTERNACIONAL DONDE


LOS ESTUDIANTES PUEDAN PONER

EN PRÁCTICA LOS CONOCIMIENTOS Y VALORES

ADQUIRIDOS DENTRO DE LA INSTITUCIÓN.


PROPUESTA DE TRABAJO 2018

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

1- Llevar a cabo reuniones mensuales con el propósito de compartir


avance del cumplimiento y ejecución del PMQ, el Plan Anual, y de los
lineamientos e instrucciones emanadas por los equipos circuital,
regional y nacional.

2- Acompañar los procesos de solicitud, ejecución y evaluación de


acuerdo al periodo propuesto en el PMQ institucional.

3- Aplicar instrumentos (encuestas, entrevistas, cuestionarios…) que


evidencien la opinión de la comunidad estudiantil con el propósito de
recibir realimentación y aplicar planes o medidas correctivas a los
procesos que así lo requieran, involucrando a la comunidad, junta,
alumnos, padres, docentes y administrativos.

4- Realizar las correcciones recomendadas por el equipo institucional,


circuital, regional y nacional.
CRONOGRAMA DE TRABAJO DEL EICCE

Las reuniones programadas podrían cambiarse de acuerdo a


las prioridades institucionales o por petición del jerárquico
inmediato.

MES ACTIVIDAD A CARGO


Reunión de apertura de ciclo,
Febrero confirmar compañeros asignados y EICC
acordar plan de trabajo y cronograma
Reunión con el propósito de acordar
Marzo cuales personas serán responsables de EICC
dar seguimiento al PMQ
específicamente a las metas
propuestas para lograrse en uno y dos
años.
Reunión con el propósito de brindar
reporte situacional de la condición y/o
Abril proceso en que se encuentra cada EICC
meta, proponer plan remedial para los
casos que se encentran estancados.
Reunión con el propósito de valorar el
Mayo inicio de los planes remediales (si los EICC
hubo) y dar seguimiento a la solicitud
o ejecución de las metas ya iniciadas.
Reunión con el propósito de informar
Junio a los compañeros el resultado de la EICC
revisión documentada que se dio al
EICC de nuestro colegio por parte del
equipo
Establecer medidas correctivas y
Julio asignar responsables para poner al día EICC
la ejecución del trabajo rezagado y dar
seguimiento a las metas en proceso.
Reunión con el propósito de reportar
Agosto seguimiento de planes remediales y EICC
seguimiento a las metas de uno y dos
años en proceso.
Reunión con el propósito de realizar
Setiembre na convivencia e informe interno del EICC
EICC y los encargados de metas
específicas.
Reunión con el propósito de revisar las
Octubre metas propuestas en el PMQ de tres, EICC
cuatro y cinco años.
Reunión con el propósito de valorar la
Noviembre condición de las metas y planes EICC
remediales.
Diciembre Reunión de cierre e informe anual de EICC
labores por parte del EICC.

También podría gustarte