Está en la página 1de 10

I.E.P.

C “ELIEL SCHOOL”

Curso: Literatura

Grado: Tercero

Docente: Daniela Mendoza Gálvez


CONSIDERACIÓN Iniciador del indigenismo

Nació el 23 de Estudio en la Universidad Nacional En 1928 público la novela


noviembre de 1872 Mayor de San Marcos en la que se ¨Matalaché¨ de carácter
en Chiclayo. graduó como abogado. naturalista.

Entre 1917 y 1993 fue juez de En 1950 terminó escribiendo


Padres: Manuel
Huánuco, lo que le dio material para cuentos realistas de Temática
López y Manuela
escribir cuentos acerca de los urbana que aparecen en su libro
Albújar Bravo
indígenas de la zona. ¨Las Caridades de la Señora
Tordoya¨.
Estudió en el
En 1920 público cuentos andinos, la
colegio Nacional
primera obra importante del Murió en Lima en 1966.
Nuestra Señora de
indigenista.
Guadalupe.
Cuentos Andinos (1920) Matalaché (1928) El hechizo de
Tomayquichua (1943)

Lámpara votiva.

De mi casona (1924) Nuevos cuentos


Andinos (1937) Las caridades de la
Señora Tordoya (1955)
GÉNERO Narrativo ESPECIE Novela

PERSONAJES PRINCIPALES

José Manuel, Matalaché esclavo que acepta su rol como encargado de la hacienda.

María Luz hija de don Juan Francisco. Amor de José Manuel.


PERSONAJES SECUNDARIOS

Don Juan Francisco Tenía opiniones extremas sobre los esclavos

Don Baltasar Rejón de interesado en el hacendado, Matalaché, a quien lo


Meneses consideraba un esclavo de prestigio.

Rita esclava de don Baltazar

Casilda nodriza de la casa de don Juan Francisco

Martina le confiesa a don Juan Francisco el embarazo de su hija.

Nicanor de los Santos curandero


AMBIENTES

MACROCOSMO Piura - Perú.

La Tina, fábrica de jabones que está ubicado a unos 50


MICROCOSMO
pasos de la ciudad de Piura, al margen del río Piura.

- Lima, lugar donde vivió María Luz a lado de sus tíos.


ESPACIO REFERENCIAL
- El valle de Tangarará, lugar donde nació José Manuel.
TIEMPOS

HISTÓRICO Los hechos se llevaron a cabo a inicios del siglo XIX

CRONOLÓGICO aproximadamente cinco meses.

PSICOLÓGICO abarca a más de 20 años.

Prejuicio racial y la discriminación según la sociedad y el color


Central
de la piel.
TEMA
conflictos de orden racial y social
Secundario
La vergüenza para María Luz

La muerte de José Manuel


ARGUMENTO

En la ciudad de Piura, don Juan Francisco de los Ríos y Zúñiga, es propietario de la fábrica de jabones “La
Tina”. La hermosa hija de don Francisco, María luz, llega a la hacienda de su padre procedente de la ciudad
de Lima, en forma inesperada. Se queda en la hacienda y como sirvienta le ponen a una vieja esclava
Casilda, para que la atienda.
María luz se siente fastidiada y deprimida por el ambiente que respira y por las costumbres
de las personas del lugar. Una mañana, José Manuel “Matalache” saludó a la señorita María luz, quien se
encontraba en el balcón de su recámara. Ella se interesa por José Manuel y empieza a investigar sobre su
persona y su oficio de “Padrillo”.
Una mañana, la hija de don Francisco recorre la fábrica de jabones y cueros en compañía de Matalache y
de la esclava Casilda. Al terminar el paseo descubre inesperadamente la “alcoba” de la reproducción. En
medio de la inmensa soledad, le viene al recuerdo la imagen del negro mulato. Esto se va tornando una
terrible obsesión que el devora el alma a la dulce María luz.
Ocurre lo inesperado: María luz terminan por enamorarse perdidamente de Matalache, este también se
enamora de ella. La muchacha enloquecida de amor le confiesa en secreto a su esclava Casilda que está
enamorada de José Manuel y le suplica que le prepare una cita amorosa. María luz, haciéndose pasar por
Rita, cita a Matalache en la habitación de la esclava y el no se da cuenta de la suplantación por que la
habitación está oscura.
El mulato no desea estar íntimamente con ella sino mas bien le confiesa que ama a otra. María luz al
escuchar esto se emociona y revela su propia identidad. Matalache al enterarse de que es
María luz se siente el hombre mas feliz de la tierra. Ambos se juntan en cuerpo y alma porque se aman
verdaderamente. María luz, al enterarse de que esta embarazada, intenta abortar, pero al no lograrlo
intenta suicidarse. Toma sustancias de hierbas venenosas.

Don Juan Francisco de los Ríos y Zúñiga al enterarse de lo sucedido se venga de José Manuel, quien es
lanzado a una tina hirviente por dos fornidos esclavos. Poco después se cerró la fábrica “la tina” y se puso
en la puerta un letrero que decía: se traspasa, en San Francisco darán razón

También podría gustarte