Está en la página 1de 6

Universidad autónoma de santo domingo

(uasd) Recinto san francisco de Macorís.

 Nombre:
Ana mercedes cabrera

 Matricula:
100337173

 Sección:
19

 Materia:
Derecho comparado

 Profesor:
Carlos Luciano Ramírez

 Tema:
Como influye el derecho comparado y el derecho integración.

 Fecha:
12-12-2017
Como influye el derecho comparado y el derecho de la integración
comercial.

Ante de iniciar el tema debemos darle una breve introducción motivo por el cual el derecho
comparado y el derecho de la integración se relacionan entre sí. El derecho comparado es muy
importante para el derecho de la integración por lo cual es claro que sin un dominio del derecho
comparado será difícil estudiar derecho de la integración, por lo cual a continuación estudiaremos
la primera rama del derecho indicada. El derecho comparado tiene mucha utilidad en los procesos
de integración por lo cual es claro que para los mismos son de mucha utilidad los comparatistas o
comparativitas. Dejando constancia que el derecho comparado consiste en aplicar
armoniosamente el método comparativo al derecho y busca encontrar causas de similitud y de
diferencia entre los diferentes derechos, pero es claro que no siempre compara varios derechos,
sino que algunas oportunidades compara un solo derecho.

El derecho comparado parecer ser la etapa inicial del proceso de integración ya que estudia la
semejanzas y diferencias entre los diferentes derechos y posteriormente recién es que ocurre la
integración en sí de los diferentes estados, por lo cual es claro que todo jurista especialista en
derecho de la integración debe ser comparatista o comparativita, y de no serlo podría correr el
riesgo de tener enfoques parciales del tema materia de investigación como es el derecho de la
integración. Sobre este importante tema no hemos tenido a la vista trabajos de investigación por
lo cual es claro que amerita las correspondientes investigaciones jurídicas correspondientes ya que
esta disciplina jurídica como es el derecho comparado va más allá de la simple comparación entre
diferentes derechos sino que persigue o tiene como fin la integración de los diferentes estados,
países o naciones, en consecuencia que sin tener en cuenta esto no se puede investigar en forma
adecuada el derecho de la integración ni tampoco el derecho comparado, no siendo esta última
una rama del derecho, sino que es una disciplina jurídica.
La comparación es un simple instrumento de la comprensión. No hay efectivo conocimiento que
no sea comparativo. Pero no hay efectiva comparación que no sea comprensiva. Pero ante de
entrar en lleno al tema debemos de saber que es el derecho comparado y el derecho de
integración comercial.

El derecho comparado.
No es más que una disciplina o método de estudio del derecho que se basa en la comparación de
los distintos sistemas que ofrecen los diversos ordenamientos jurídicos para los mismos casos
planteados (esto dentro de una perspectiva funcionalista). este motivo queda claro que no es una
rama del derecho sino una metodología de análisis jurídico; a pesar que la expresión "derecho
comparado" es poco adecuada pues parece dar a entender que se trata de una rama del Derecho,
como el Derecho Civil o el Derecho Penal.

Esta disciplina surge en la primera mitad del siglo XIX, siendo su exposición mundial en el
Congreso Internacional de Derecho Comparado (celebrado el año 1900), con la participación de
sus precursores Edouart Lambert y Raymond Saleilles, quienes tenían en mente la conformación
de un derecho común para la humanidad. Dichos autores, propusieron que debía crearse un
derecho mundial, destacando la misión que tiene el derecho comparado de solucionar las diversas
diferencias en los sistemas jurídicos, en el desarrollo social y en las divergencias en materia legal.
En este sentido, el derecho comparado se ocupa necesariamente del derecho extranjero; por lo
que, éste interviene cuando se concilian reflexiones comparativas específicas acerca de algún
problema, destacando los aspectos esenciales de los sistemas legales nacionales. De modo que, se
instituye a partir de la comparación crítica de país por país, llegando a la solución y conclusión más
apropiada, según sea el caso.

Fines del derecho comparado:


 Unificación del derecho, sobre todo en materia comercial, a través del comercio
internacional, se habla de unificación jurídica y también de armonización.
 Entendimiento internacional, porque nos hace comprender la razón de ser de las normas
en los distintos estados, por lo cual es necesario precisar que los diplomáticos sean
formados además en derecho comparado, de lo contrario sería compleja la aplicación de
las convenciones internacionales entre los diferentes sujetos del derecho internacional.
 Un mejor conocimiento del derecho nacional, es decir, que utilizando el método
comparativo se puede estudiar con mayor detalle los defectos legislativos y los aciertos
legislativos.
El derecho de la integración.
es la rama del derecho internacional público que estudia y regula el proceso de unión de los
estados en el proceso de comercialización, político y administrativo, por lo cual es claro que si un
abogado no lo conoce no puede asesorar estados y en este orden de ideas es que cuando nos
referimos al derecho de la integración no siempre nos referimos a integración de varios estados,
sino que muchas oportunidades nos referimos a la integración de un solo estado en consecuencia
es claro que en esta rama del derecho público debemos tener mucha dedicación.

El derecho de la integración tiene antecedentes muy remotos, es claro que existió integración
hegemónica en el derecho romano antiguo. También existió posteriormente cuando los bárbaros
invadieron al Imperio Romano y que se conoció como integración hegemónica porque fue
realizada por la fuerza y no por acuerdo de partes o más propiamente por acuerdo de estados o
países o naciones. La guerra del pacífico se integró parte del territorio peruano y boliviano a
Chile, es decir, es claro que no se trata de una rama del derecho joven, sino que tiene
antecedentes muy remotos y en consecuencia merece estudiar toda la historia del mismo.
Igualmente se tuvo en cuenta la misma en las dos guerras mundiales porque se integraron países o
estados en uniones o bloques de guerra para conquistar o dominar a otros estados o países.

FINES DEL DERECHO DE LA INTEGRACION.


Los fines del derecho de la integración, que comprender y como aplicamos el derecho de la
integración económica, en tal sentido los fines del derecho de la integración son los siguientes:

 Uno de los fines principales del derecho de la integración. es la libre


circulación de las mercaderías dentro de un país o estado. es claro que mejora le
economía porque mejora el mercado, es donde se une la oferta con la demanda en
consecuencia el derecho debe regular la integración hacia afuera y hacia adentro. por lo
cual se ha creado el derecho de la integración que lo que busca es la unión total de los
estados cuando se trata de la integración hacia afuera.
 Otro derecho de la integración. es la reducción de los precios ya que cuando
existe mayor competencia porque existe libre circulación de mercaderías los precios
tienden a bajar por una mayor competencia entre los vendedores y fabricantes, sin
embargo, es claro que algunas empresas salen del mercado por ineficientes, ya que sus
altos costos no les permiten competir con otras empresas que tienen costos más bajos y
que por ello son más eficientes y por tanto permanecen en el mercado. La competencia
favorece a los consumidores en consecuencia convierte a las empresas en eficientes y por
ello es que sus precios se reducen o son rebajados para disminuir sus márgenes de
ganancia.
 El tercer fin de la integración. hacia afuera es abrir las fronteras de los países
integrados para que exista mayor competencia y un mayor mercado.
 El cuarto fin del derecho de la integración. es la creación de mercados más
grandes para el intercambio de bienes y servicios en un estado o entre estados.

FUENTES DEL DERECHO DE LA INTEGRACION.


El derecho de la integración tiene sus propias fuentes entre la cuales están; los tratados, motivo
por el cual debemos estudiar los mismos para tener enfoques completos del tema materia de
investigación y así tener mayores elementos de juicio o mayores conocimientos del derecho de la
integración que es materia del presente trabajo de investigación.

Tratados.
Los tratados son acuerdos entre sujetos de derecho internacional, importando por tanto, definir
éstos últimos que son estados y organismos internacionales como son: la ONU y la OEA entre
otros.

Conclusión
El derecho de la integración busca la integración de los estados hacia adentro o hacia afuera. Por
lo cual es claro que resulta muy adecuado el estudio de tan importante rama ubicada para algunos
en el derecho internacional público. El derecho de la integración es muy importante para el
desarrollo dentro de un estado y entre estados por lo cual es claro que sin derecho de la
integración es más difícil que los estados o naciones o países tengan un desarrollo o crecimiento. Y
también al desarrollo de américa latina.

Mientras que el derecho comparado, busca la comparación entre los diferentes sistemas jurídicos
de distintos países y estados.
Bibliografía.
 www.googleacademico/derechocompado/integracion.com12-12-2017
 www.googleacademico/integracion.com12-12-2017
 Libro de derecho comparado.

También podría gustarte