Está en la página 1de 15

https://www.scielosp.org/article/scol/2016.

v12n3/383-396/es/

The rights of the dying: the refusal of medical treatments in Argentine courts
Juan Pedro Alonso

RESUMEN

El artículo aborda la judicialización de decisiones médicas en el final de la vida, en el


marco del avance de la justicia en la regulación de la práctica médica y de un mayor
reconocimiento de la autonomía de los pacientes. El artículo examina, desde una
perspectiva sociológica, la jurisprudencia producida por tribunales argentinos entre los años
1975 y 2015 en torno al rechazo de tratamientos médicos en el final de la vida. Siguiendo
un diseño metodológico cualitativo, se analizan 38 fallos, relevados a partir de descriptores
en bases de datos jurisprudenciales. En primer lugar, se describen los casos judicializados,
caracterizados por el protagonismo de las instituciones de salud como litigantes, el sesgo
pro-tratamiento de los pedidos, y el alto porcentaje de demandas en ausencia de conflictos o
en situaciones que no requerirían intervención judicial. En segundo lugar, se analizan los
factores judiciales y extrajudiciales que inciden en la justiciabilidad del rechazo de
tratamientos, como cambios normativos y procesos de politización de los reclamos.

PALABRAS CLAVES:
Negativa del Paciente al Tratamiento; Derecho a morir; Derecho a la Salud; Bioética;
Argentina

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3070710/

Legalizing euthanasia or assisted suicide: the illusion of safeguards and


controls
Abstract
Euthanasia or assisted suicide—and sometimes both—have been legalized in a small
number of countries and states. In all jurisdictions, laws and safeguards were put in place to
prevent abuse and misuse of these practices. Prevention measures have included, among
others, explicit consent by the person requesting euthanasia, mandatory reporting of all
cases, administration only by physicians (with the exception of Switzerland), and
consultation by a second physician.
The present paper provides evidence that these laws and safeguards are regularly ignored
and transgressed in all the jurisdictions and that transgressions are not prosecuted. For
example, about 900 people annually are administered lethal substances without having
given explicit consent, and in one jurisdiction, almost 50% of cases of euthanasia are not
reported. Increased tolerance of transgressions in societies with such laws represents a
social “slippery slope,” as do changes to the laws and criteria that followed legalization.
Although the initial intent was to limit euthanasia and assisted suicide to a last-resort option
for a very small number of terminally ill people, some jurisdictions now extend the practice
to newborns, children, and people with dementia. A terminal illness is no longer a
prerequisite. In the Netherlands, euthanasia for anyone over the age of 70 who is “tired of
living” is now being considered. Legalizing euthanasia and assisted suicide therefore places
many people at risk, affects the values of society over time, and does not provide controls
and safeguards.
Keywords: Euthanasia, physician-assisted suicide

http://ojsbioetica.flacso.org.ar/index.php/pb/article/view/19
Algunos avances en la regulación sobre la eutanasia en América Latina:
el caso de Colombia y México
Asunción Álvarez del Río

Resumen

El artículo revisa las regulaciones en materia de eutanasia en dos países de América Latina:
Colombia y México. En el primer país, la Corte Constitucional despenalizó la eutanasia
activa en 1997, pero no ha habido una ley que regule la práctica para contar con la claridad
necesaria para aplicarla. Actualmente se está revisando una iniciativa que podría resolver
ese problema. En el segundo país, México, existen dos leyes, una de aplicación local para la
capital y otra de aplicación federal, que regulan el derecho de los pacientes terminales a
suspender tratamientos y recibir cuidados paliativos.

http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol59-99/2/eutanasia.htm

A EUTANASIA Y EL SUICIDIO ASISTIDO EN LA ARGENTINA Y


EN OTROS PAISES

PABLO PRZYGODA

Resumen

Las prácticas relacionadas al fin de la vida de pacientes terminales se han ejercicio por
miles de años y existen fuertes argumentos que apoyan o se oponen a las mismas. Los que
las defienden sostienen que un paciente terminal tiene derecho a imponer su autonomía
para eximirse de sufrimientos extremos provenientes de una enfermedad terminal; los que
se oponen dicen que provocar la muerte de un paciente terminal no es ético ya que esto se
contrapone con los principios fundacionales de toda sociedad y también con los de la
práctica de la profesión médica. En los últimos años la discusión se ha intensificado en
muchas partes del mundo luego de la legalización de la eutanasia y el suicidio asistido en
algunos países. En la Argentina estas prácticas son ilegales aunque existe evidencia de que
las mismas se llevan a cabo en nuestro país. No obstante lo previo, la discusión pública de
las prácticas relacionadas al fin de la vida de pacientes terminales es muy escasa en la
Argentina. Es necesario comenzar un profundo debate acerca de cuáles deben ser las
respuestas de la sociedad y de los médicos ante pacientes terminales que piden la muerte.

https://www.cij.gov.ar/nota-16952-La-Corte-Suprema-reconoci--el-derecho-de-todo-
paciente-a-decidir-su-muerte-digna.html

La Corte Suprema reconoció el derecho de todo paciente a decidir su

muerte digna

http://www.saij.gob.ar/doctrina/daoc050056-pasquini-eutanasia.htm?bsrc=ci

Eutanasia
por MARÍA SOFÍA PASQUINI – 2005

Definición: Acción u omisión que por su naturaleza o en su intención, procura muerte a fin
de evitar todo dolor (1) .

La palabra eutanasia a lo largo de los tiempos ha significado realidades distintas.


Etimológicamente: la palabra viene del griego: "eu" = bien; "Thanatos = muerte", y
significa la buena muerte, bien morir.

Sin embargo, esta palabra ha adquirido desde antiguo otro sentido, algo más específico que
es: "Procurar la muerte sin dolor a los que sufren".

Hoy, más estrictamente, se entiende por eutanasia el llamado homicidio por compasión, es
decir, el que causa la muerte de otro por piedad ante su sufrimiento o atendiendo a su deseo
de morir por las razones que fuere.

https://www.unav.edu/web/unidad-de-humanidades-y-etica-medica/material-de-
bioetica/eutanasia-y-dignidad-del-morir

Eutanasia y dignidad del morir (1999)


Introducción
El marco que impone el título general de estas Jornadas, Bioética y Dignidad en una
Sociedad Plural, obliga a tratar de eutanasia y dignidad del morir desde las varias y
encontradas perspectivas que circulan por la sociedad éticamente fragmentada de hoy. Se
me ha encomendado la tarea de referir cómo el concepto de dignidad se emplea en el
intenso e interminable debate en torno a la eutanasia.
La tarea no es fácil. En primer lugar, porque se ha escrito mucho sobre el tema: en la base
de datos Bioethicsline (hasta final de 1998) se encuentran más de tres centenares de
referencias bibliográficas sobre eutanasia y dignidad. En segundo lugar, porque el vocablo
dignidad ha adquirido una especial fuerza retórica en los debates sobre eutanasia o ayuda
médica al suicidio, y, lógicamente, ha sido usado con propósito de persuadir tanto por
quienes las promueven como por quienes las rechazan: qué cosa sea la dignidad del morir
se ha convertido en la cuestión principal que enfrenta las contrapuestas culturas de la vida y
de la muerte1. En tercer lugar, porque los términos eutanasia y dignidad del morir son
víctimas ellos mismos de una polisemia dura y deliberada: significan, en los distintos
contextos, cosas diferentes y confusas2. Así pues, a la abundancia del material disponible,
se añaden la confusión léxica y la polarización dialéctica.
Y, sin embargo, estando tan ligada la equívoca idea de morir con dignidad al tipo de
conducta (paliativa o eutanásica) del médico que atiende al paciente terminal y al
moribundo, se comprende que, desde el punto de vista de la ética médica, estemos ante un
tema capital. La profesión médica no puede eludir una seria discusión sobre la muerte y el
morir en sus relaciones con la dignidad humana.
Dado que, al comienzo de nuestra reunión, se ha hecho el análisis de la noción de dignidad
humana en el contexto bioético, en lo que sigue me limitaré a tratar de dos asuntos: uno es
recoger, simplificando las cosas al máximo en dos posiciones polares, lo esencial de las
interpretaciones que se hacen, en la sociedad plural de hoy, de la dignidad del morir; el otro
es ensayar una interpretación personal de lo peculiar que la dignidad humana adquiere en el
trance de la enfermedad terminal y en el proceso del morir.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6295549/

Medical Assistance in Dying: Challenges for Psychiatry


Roland M. Jones* and Alexander I. F. Simpson
A growing number of jurisdictions explicitly exempt doctors from prosecution who assist
in or directly cause the death of a person who voluntarily requests it. Medical aid in dying
(MAiD) encompasses voluntary euthanasia, where the patient's life is ended by a doctor,
and assisted suicide, where the doctor prescribes medication which the person self-
administers at a time of their choosing. MAiD in at least one of its forms is permitted in
Belgium, Canada, Columbia, Germany, Luxemburg, Netherlands, Switzerland, and seven
jurisdictions of the USA (see Table Table1),1), and there is case law, but no federal law
that has permitted MAiD in Japan. Switzerland and Germany in some circumstances, allow
aid in dying by people other than doctors. Active euthanasia is currently permitted in only
five countries, namely Belgium, Netherlands, Luxembourg, Columbia and Canada, and
recent legislation enacted permission in Hawaii.

https://medicinabuenosaires.com/demo/revistas/vol59-99/2/v59_n2_195_200.pdf
LA EUTANASIA Y EL SUICIDIO ASISTIDO EN LA ARGENTINA Y
EN OTROS PAISES
PABLO PRZYGODA Servicio de Clínica Médica, Hospital Italiano, Buenos Aires
Resumen Las prácticas relacionadas al fin de la vida de pacientes terminales se han
ejercicio por miles de años y existen fuertes argumentos que apoyan o se oponen a las
mismas. Los que las defienden sostienen que un paciente terminal tiene derecho a imponer
su autonomía para eximirse de sufrimientos extremos provenientes de una enfermedad
terminal; los que se oponen dicen que provocar la muerte de un paciente terminal no es
ético ya que esto se contrapone con los principios fundacionales de toda sociedad y también
con los de la práctica de la profesión médica. En los últimos años la discusión se ha
intensificado en muchas partes del mundo luego de la legalización de la eutanasia y el
suicidio asistido en algunos países. En la Argentina estas prácticas son ilegales aunque
existe evidencia de que las mismas se llevan a cabo en nuestro país. No obstante lo previo,
la discusión pública de las prácticas relacionadas al fin de la vida de pacientes terminales es
muy escasa en la Argentina. Es necesario comenzar un profundo debate acerca de cuáles
deben ser las respuestas de la sociedad y de los médicos ante pacientes terminales que
piden la muerte

https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/12852

LA PROHIBICIÓN DE LAS PRÁCTICAS EUTANÁSICAS EN EL


DERECHO ARGENTINO. ¿SE ACEPTA LA EUTANASIA PASIVA?
2015

Urani, Pamela Lucia

Como en la legislación de la República Argentina, no se encuentra regulada la figura de la


eutanasia y tomando en cuenta la nueva legislación respecto de la ley de - Derechos del
Paciente, Historia Clínica y Consentimiento Informado-. Se analizará los extremos vertidos
en la Ley N° 26.529, y su norma Modificatoria, la Ley N° 26.742, que regula la Muerte
Digna. Se indagará en profundidad la posibilidad de tener por aceptada de manera indirecta
la realización de prácticas eutanásicas pasivas, debido a la posibilidad de concretar el
rechazo no solo del encarnizamiento terapéutico, sino también el rechazo de los cuidados
paliativos y los procedimientos de hidratación y alimentación en caso de pacientes
terminales. ¿Se admitiría en nuestro sistema legal por vía indirecta la eutanasia pasiva?

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872017000100002
Revista de Bioética y Derecho

Rev. Bioética y Derecho  no.39 Barcelona  2017


Eutanasia, empatía, compasión y Derechos Humanos
RESUMEN

Lo problemático en el estudio de la empatía es su ausencia ante el sufrimiento ajeno. La


eutanasia resalta el conflicto moral sobre sufrir o dejar de sufrir frente una enfermedad
irreversible y dolorosa. Analizaré el conflicto que presenta el respeto pleno por el principio
de dignidad humana, establecido en el artículo 51 del Código Civil y Comercial de la
Nación Argentina, en relación con las directivas médicas anticipadas que impliquen una
práctica eutanásica que, en función del artículo 60 del mismo cuerpo legal, se deberán tener
por no escritas. Dos preguntas cerradas guiarán el análisis: ¿Menoscaba a la dignidad
humana la eutanasia, en su modalidad activa? ¿Resulta justa o injusta la restricción a la
autonomía personal en relación a la eutanasia? Finalmente, exploraré el rol de la compasión
en la eutanasia.

Palabras clave: empatía; emociones; justicia; autonomía personal; dignidad humana;


compasión; bioética; Derechos Humanos

https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-
59702017000401031&script=sci_arttext&tlng=es

Debates parlamentarios sobre la muerte digna en Argentina: los derechos


de los pacientes terminales en la agenda legislativa, 1996-2012

Juan Pedro Alonso1 

Agustina Villarejo2 

Eugenia Brage3

RESUMEN:

El artículo examina la producción legislativa sobre derechos de los pacientes terminales en


Argentina en dos momentos: los primeros intentos de regular los derechos en el final de la
vida (1996) y la sanción de la ley de “muerte digna” en el Congreso Nacional (2011-2012).
El análisis comparativo permite observar variaciones en torno a las personas y situaciones
incluidas en la legislación, la forma en que se conceptualiza la autonomía y las
intervenciones que se considera legítimo rechazar. El contexto político y la forma
diferencial en que la “muerte digna” ingresó en la agenda legislativa en cada periodo
determinaron la construcción pública del problema y con ello los alcances y el resultado de
los debates.

Palabras clave: muerte digna; medicalización; eutanasia; bioética; Argentina


https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/13928
LA EUTANASIA Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ARGENTINO
2017
García Madeo, Maria Virginia

El presente trabajo de investigación se propuso descubrir si existen argumentos jurídicos


relevantes que justifiquen la incorporación de la eutanasia en el ordenamiento jurídico
argentino. Para tal fin, se analizó nuestro sistema normativo con el objetivo de indagar
cómo es la situación actual en relación al tema que se trata y si se encuentran impedimentos
constitucionales o legales para aceptar la práctica eutanásica o, por el contrario, si es un
derecho con el cual nuestra legislación se encuentra en deuda. En este sentido, se
examinaron los bienes jurídicos implicados, los Tratados Internacionales con Jerarquía
Constitucional, la Constitución Nacional, el Código Penal y otras leyes especiales afines.
Asimismo, y teniendo en cuenta la importancia de alcanzar un conocimiento integral sobre
el objeto bajo estudio, fundamental para arribar a una conclusión razonada y fundada, se
exploró la legislación comparada como así también diferentes conceptos, clasificaciones y
argumentos a favor y en contra, desde múltiples enfoques. Además, se examinaron casos
jurisprudenciales, tanto a nivel internacional como nacional, de suma relevancia para el
tema que se trata. Al finalizar este camino, se alcanzó el pleno convencimiento acerca de la
importancia de la legitimación de la eutanasia en nuestro país para el reconocimiento de los
derechos de aquellos que, “atrapados en el infierno del sufrimiento y del dolor”, piden a
gritos que se escuche su voluntad. Porque no respetar la autodeterminación del ser humano
no sólo viola sus derechos fundamentales, sino que además menoscaba su dignidad.

https://digitalcommons.tacoma.uw.edu/access/vol3/iss1/3/
Better Dead than Disabled: Analysis of Me Before You
Brisa Mendez, University of Washington Tacoma
Abstract
This paper examines the film Me Before You using a sociological analysis with the sub-
components of deviance, manifest function, latent function, and alienation. It will also
focus on hegemonic and subordinate masculinities and disability and how it is portrayed in
Hollywood movies. This paper makes use of peer-reviewed articles, book chapters and
work of prominent scholars that focuses on heterosexual, masculine men, as well as
euthanasia and disability.
Hollywood portrays as vulnerable, a “drain” on society’s resources, and (for men) as less
masculine. In this sense, disabled men become alienated both on and off screen. Therefore,
the manifest function of the film Me Before You is showing the disabled as sensitive and
vulnerable with special needs and a romance, but the latent function reveals that Hollywood
really thinks of disabled community as “better dead than disabled.”

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932011000200001

The human rights: nature, denomination and characteristics 

Jorge Carpizo*

Resumen

La idea principal que nos transmite el autor en este artículo consiste en que la base de los
derechos humanos es la dignidad de la persona, la cual está por encima de consideraciones
positivistas y, debido a ella, nadie puede legítimamente impedir a otro el goce de sus
derechos. Esta idea está robustecida con dos nociones cuidadosamente elaboradas por el
autor. Por una parte, la de dignidad humana, que es lo que singulariza a la persona de otros
seres vivos debido a su razón, voluntad, libertad, igualdad e historicidad y, por otra, la de
los derechos humanos que son el conjunto de atribuciones reconocidas por instrumentos
jurídicos para hacer efectiva la idea de dignidad de todas las personas, lo que permite una
existencia humana desde diversos ámbitos relacionados entre sí, como son el individual,
social, político, económico y cultural.

Palabras clave: derechos humanos, dignidad humana, armonización de derechos, derechos


fundamentales.

https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/15513
MUERTE DIGNA EN LA LEGISLACIÓN ARGENTINA.
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL PACIENTE O
LEGALIZACIÓN DE LA EUTANASIA.
2018

Catuogno, Diego

Las leyes n° 26.529 y 26.742 tratan sobre los derechos del paciente en su relación con los
profesionales e instituciones de la salud, y regulan, entre otras cosas, el acceso a la
denominada ―Muerte Digna‖. El dictado de las mismas ha representado un gran avance en
la materia, relacionado especialmente con los derechos de los pacientes en los difíciles
momentos del final de la vida, resaltando la autonomía de la voluntad y la potestad de
decidir sobre el propio cuerpo, todo esto consagrado constitucionalmente. No obstante ello,
desde la sanción de las citadas normas, se han generado ciertas controversias y debates,
debido a que se tendrían por aceptadas o permitidas la realización de prácticas eutanásicas
pasivas e involuntarias, expresamente prohibidas en nuestro derecho. Por ello, el presente
trabajo analiza las inconsistencias normativas que se presentan en las citadas leyes para
determinar si se consiente la aplicación de la eutanasia en alguna de sus formas.

https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/102419
De medios ordinarios y extraordinarios: la Iglesia Católica y los debates
sobre la "muerte digna" en Argentina
Alonso, Juan Pedro

Resumen
El artículo aborda los debates públicos en torno a la sanción de la llamada ley de “muerte
digna” en Argentina, que garantiza el derecho de los pacientes con enfermedades
terminales o incurables a rechazar o suspender tratamientos e intervenciones que les
prolonguen la vida. El artículo analiza puntualmente el papel de los actores religiosos en
estos debates, examinando los actores que representan la voz de la Iglesia Católica en la
esfera pública, la naturaleza de los argumentos y las estrategias desplegadas para incidir en
la legislación. En primer lugar, a partir de documentos históricos de la Iglesia Católica se
reconstruye los posicionamientos de la institución respecto a los dilemas que presenta la
gestión del final de la vida en contextos médicos. En segundo lugar, se aborda la estrategia
de la Iglesia Católica Argentina (y de sus portavoces) en los debates públicos recientes en
dicho país.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v9n2/art09.pdf

ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LA


BIOÉTICA EN ARGENTINA

Delia Outomuro

Profesora Regular Adjunta de la Facultad de Medicina en la Universidad de Buenos Aires


(UBA). Argentina
Correspondencia: doutomuro@fmed.uba.ar

Resumen: Este trabajo propone como tesis que la bioética en la Argentina corre el riesgo de
operar como institución, en el sentido antropológico del término, y que, como tal, lejos de
contribuir a la cristalización de la racionalidad emancipatoria, cumple la función de
legitimar el statu quo. En la bioética argentina coexisten las etapas emotiva, reconstructiva
y de consolidación disciplinaria, con todos los peligros inherentes a cada una de ellas. El
legalismo y la juridización de los conflictos éticos, el fundamentalismo, el charlatanismo, la
expertocracia y el snobismo desvirtúan su cometido de convivencia democrática.
Finalmente, se postula que la bioética debe promover la realización de la comunidad ideal
de comunicación y que, por lo tanto, el carácter pluralista, transdisciplinario y
procedimental debe prevalecer en este discurso como condición sine qua non para la
articulación de los intereses emancipatorios de las personas.

Palabras clave: bioética, peligros, institución, statu quo, pluralismo, emancipación

http://srvapp2s.urisan.tche.br/seer/index.php/direito_e_justica/article/view/3215

EL IMPACTO DE LA BIOÉTICA EN EL DERECHO: UNA NUEVA


DISCUSIÓN SOBRE LA EUTANASIA
Armando Segundo Andruet

Resumo

La vinculación entre la bioética y el derecho es más que disciplinar, es propiamente


de impacto. Ello así, porque la bioética puede modificar al mismo sujeto que cumple el
derecho y posibilita que se produzcan comportamientos de naturaleza autorreferente
exterior sin carácter transitivo a terceros y por lo tanto, deberían ser admitidos desde lo
jurídico aun cuando quede habilitada la discusión moral de ellos. El trabajo lleva en última
instancia dicho impacto al caso límite, como es la máxima disposición del propio cuerpo en
funciones de acciones de naturaleza vital a la admisión de la práctica de la eutanasia y
antes, a las técnicas de convergencia para la mejora humana; además de ello, se habrá de
producir naturalmente un fenómeno de judicialización de la bioética en donde se
presentarán criterios de juridicidad diferentes a los actuales y que los jueces tendrán que
integrar junto a los consabidos criterios de ponderación y subsunción. De todas formas, que
la bioética impacte en el derecho y que de allí se pueda colegir una supuesta admisión
desde el punto de vista jurídico a la eutanasia;  lo que todavía no se ha soslayado es la
discusión religiosa o moral que se puede presentar y que por lo tanto, puede frustrar todo el
anterior emplazamiento. Las razones morales en el ámbito del derecho, pueden en ciertos
casos ser más fuertes que las jurídicas que permiten lo contrario.

EUTANASIA Y LA DIGNIDAD HUMANA EN EL DERECHO COMPARADO


EUTHANASIA AND HUMAN DIGNITY IN COMPARATIVE LAW Artículo Científico
Recibido: 26 de julio de 2016 Aceptado: 26 de septiembre de 2016 Alma de los Ángeles
Ríos Ruíz1 alma_rios_r@hotmail.com Antonio Fuente del Campo2
afuentedelcampo@prodigy.net.mx RESUMEN: El objetivo del presente trabajo es
presentar una visión comparada de la situación jurídica de la eutanasia en México respecto
de otros países. Actualmente, existen diversas posiciones a favor o en contra de
legalización de la eutanasia. Por lo que este escrito inicia con un breve recorrido para
comprender qué es la eutanasia, cómo ha sido definida, cuál es el debate actual y cómo se
ha regulado su práctica en Holanda, Bélgica Francia, Estados Unidos de Norteamérica,
Alemania, Japón, Argentina y México. Lo cual sin duda, representa un desafío ético y legal
que debe atenderse.

https://www.raco.cat/index.php/RevistaBioeticaDerecho/article/view/318640

Eutanasia, empatía, compasión y Derechos Humanos.

Baum Erica

Lo problemático en el estudio de la empatía es su ausencia ante el sufrimiento ajeno. La


eutanasia resalta el conflicto moral sobre sufrir o dejar de sufrir frente una enfermedad
irreversible y dolorosa. Analizaré el conflicto que presenta el respeto pleno por el principio
de dignidad humana, establecido en el artículo 51 del Código Civil y Comercial de la
Nación Argentina, en relación con las directivas médicas anticipadas que impliquen una
práctica eutanásica que, en función del artículo 60 del mismo cuerpo legal, se deberán tener
por no escritas. Dos preguntas cerradas guiarán el análisis: ¿Menoscaba a la dignidad
humana la eutanasia, en su modalidad activa? ¿Resulta justa o injusta la restricción a la
autonomía personal en relación a la eutanasia? Finalmente, exploraré el rol de la
compasión en la eutanasia

https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3562135

The Media Impact on the Public Acceptability of Euthanasia

Postică Florina
University from Suceava, Romania.

Antonio Sandu
Stefan cel Mare University
Abstract

The article presents the results of a micro-research among students from a non-medical
specialty at a university in the N.E. area of Romania, which aims at analyzing the changes
in the opinions regarding the moral, social and juridical acceptability of euthanasia
according to the discursive context in which the opinions are expressed. The micro-test was
developed based on the repeated application of a questionnaire on euthanasia, before and
after watching "Me before you". The film presents the issue of euthanasia from the point of
view of a youngster who is accustomed to practicing extreme sports, and suffers from tetra-
paralysis after an accident, and a young woman who is committed to taking care of the
young man and who falls in love with it. The film has an emotional impact considered by
researchers to be particularly high.

The hypothesis of the research is that a discursive context with a special emotional load
changes the social and ethical acceptability threshold of a social fact - the voluntary request
of the interruption of the course of life - considered unacceptable by that interpretative
community. The micro-research sought to measure the changes in public perceptions
regarding the moral acceptability of euthanasia in terms of exposure of the public to
euthanasia-friendly media.

Specifically, a group of students questioned the ethical acceptability of euthanasia before


and after exposure to media euthanasia, in particular the movie Me Before You, a film by
Thea Sharrock after the novel with the same title of author Jojo Moyes.

Keywords: Euthanasia; Ethical Acceptance; Ethical Decision; Media Influence

REFERECIAS

againts

https://notdeadyet.org/

is a national, grassroots disability rights group that opposes legalization of assisted suicide
and euthanasia as deadly forms of discrimination.
review of the book

https://digitalcollections.dordt.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1086&context=pro_rege

(un articulo)

https://www.iborjabioetica.url.edu/sites/default/files/2019-07/79_B_D_es.pdf#page=24

(no académico)

https://www.ecartelera.com.mx/noticias/polemica-yo-antes-de-ti/

https://www.aciprensa.com/noticias/yo-antes-de-ti-la-pelicula-mas-romantica-del-ano-que-
defiende-el-suicidio-asistido-41732

La decisión de este personaje evoca el caso de Brittany Maynard, una estadounidense de 29


años que en 2014 le diagnosticaron un tumor cerebral y optó por el suicidio asistido cuando
supo que le quedaban seis meses de vida.

Maynard se mudó con su esposo a Oregon, donde el suicidio asistido es legal, y con el
apoyo de la organización pro eutanasia Compassion and Choices (Compasión y Opción)
realizó una campaña mundial a favor de esta práctica

Diario

https://www.clarin.com/sociedad/muerte-digna-argentina-ley-permite-acceder-eutanasia-
pasiva_0_GfAXIMldS.html

http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/directivas-medicas-anticipadas#:~:text=El%20CCyC%20las
%20regula%20en,previsi%C3%B3n%20de%20su%20propia%20incapacidad.

https://www.theguardian.com/film/2016/jun/02/me-before-you-disabled-backlash-not-pitied

Leyes - Argentina

Ley 26529; 26061 art 19 inc 3


Marco regulatorio vigente
En el país existen dos marcos regulatorios que habilitan la toma de
decisiones al final de la vida: la Ley de Derechos del Paciente en su
Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud , aprobada
en 2009 y modificada en 2012 (también llamada " ley de muerte
digna "), que permite a toda persona decidir sobre el tratamiento que
desea o no recibir, y las disposiciones del Código Civil vigente desde
2015 en sus artículos 59 y 60 , en los que se hace referencia
al consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en
salud, y a las directivas médicas anticipadas , respectivamente.

https://www.lanacion.com.ar/sociedad/la-buena-muerte-libertad-morir-otro-debate-nid2328566

https://www.clarin.com/sociedad/muerte-digna-argentina-ley-permite-acceder-eutanasia-
pasiva_0_GfAXIMldS.html

Casos

Schloendorff v. Society of New York Hospital 1914


Fallo cruzan – posibilidad de las personas capaces de rehusas comida o tratamiento. 1990.

Bloque – Situación Argentina

Este tipo de complicaciones puede verse en fallos como por ejemplo Bahamondez,

Albarracini, que tienen que elegir entre su voluntad o su vida – esto lo dejo aca para buscar

algo más sobre el fallo.


Esto para la conclusión

Elegir este tema nos dió una gran expectativa para pensar en un futuro con más

libertad individual, autonomía personal y no tanta represión a la minoría.

También podría gustarte