Está en la página 1de 5

Los viajes de exploración y la conquista de los españoles

En 1942 Cristóbal Colon llegó a las islas de Cuba y Santo Domingo luego de varios
meses de viaje. A Colón lo movían diferentes intereses como la expansión de la religión
católica por oriente, la aventura, como también la obtención de ganancias mercantiles como
el oro y el comercio de especies.

En su época se desconocía al océano pacífico, por lo que cuando Colón llegó por
primera vez a América pensó que había llegado al territorio asiático por eso llamo a los
nativos indios. No sabrían que habían llegado a un nuevo continente hasta muchos años
después.

De la exploración a la conquista
En 1519 Hernán Cortez entró en el continente y empezó la conquista del Imperio
Azteca, y en 1534 Francisco Pizarro hizo lo mismo con el Imperio de los Incas.

Ambos supieron diseñar estrategias y herramientas para poder dominar el territorio y a


los pueblos nativos. Una de esas estrategias fue utilizar los descontentos entre los distintos
pueblos de los imperios y los recursos militares de las poblaciones enemigas a los imperios,
así como también saber aprovechar la guerra civil en el caso del Imperio Incaico.

Los españoles fueron acumulando oro y tierras y pudieron ir armando una base de
operaciones para la conquista del resto de continente.

Desde Perú y el Atlántico, los españoles llegaron al Rio de la Plata


En 1536, Pedro de Mendoza fundo por primera vez la ciudad de Buenos Aires, aunque
en ese entonces la llamo Santa María de la Santísima Trinidad. La ciudad no prosperó por
la falta de alimentos y el hostigamiento de los pueblos nativos vecinos, y pronto fue
abandonada. Otros miembros de esa expedición fundaron Asunción en 1537 y en 1538
Corrientes.

Unos años después, desde Perú y Chile otra expedición fundó una serie de ciudades en la
región como Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba, Santa Fe, Salta, Catamarca, La Rioja,
Jujuy, Mendoza, San Luis y Buenos Aires por segunda vez.

¿Cómo fue posible la conquista americana?


La clave del éxito para la conquista española fueron las alianzas con los pueblos nativos
rivales de los grandes imperios como los Soras en Perú y los Tlaxcaltecas en México. Estos
se aliaron a los españoles porque pensaban que era una buena forma de terminar con la
dominación militar de los grandes imperios.
Las armas de la conquista
Otros factores claves para la conquista americana fueron la amplia superioridad de
armamento español y la posibilidad de combatir a distancia. Estas también le dieron una
superioridad de orden psicológica ya que los pueblos nativos no conocían estas formas de
lucha. Esto quedó plasmado en los primeros relatos de los pueblos nativos que dice que
“venimos espantados”.

Las consecuencias de la conquista


Una de las consecuencias de la conquista fue el traslado o migración de comunidades, ya
sea por motivos militares o económicos españoles. De esta manera muchas poblaciones
nativas se vieron obligadas a modificar sus antiguas formas de asentamiento. Esto influyo
en la capacidad de producción de la agricultura de los territorios. La cantidad de tierras
cultivables se redujo muchísimo al igual que su rendimiento, pero los españoles aun así
aumentaron las exigencias de sus tributos. Como consecuencia la salud y las condiciones de
vida de las poblaciones nativas se deterioraron mucho.

Crisis de la población indígena


La mayor consecuencia de la conquista fue la gran disminución de la población nativa.
Esto se dio no sólo por la guerra y la conquista, sino que también por las enfermedades que
los españoles trajeron consigo y que los nativos no tenían defensas como la viruela y el
tifus.

La organización política de la América española


Las tierras americanas conquistadas pasaron a manos de la corona española y desde un primer
momento, los nativos debían obediencia y tributo al rey español.

Para poder manejar un territorio tan grande el rey contaba con un Consejo de Indias que ocupaba
de muchas funciones como las legislativas y administrativas entre otras, y la Casa de Contrataciones
con funciones económicas y comerciales.

Pero el territorio seguía siendo muy extenso así que fue dividido en el virreinato de Nueva
España con capital en México, y el virreinato del Perú con capital en Lima, cada uno con su propio
virrey. También se crearon Audiencias donde los oidores cumplían funciones judiciales en los
territorios de Bogotá, Guadalajara, Guatemala, Santo Domingo, Lima, Chile, Panamá y Buenos
Aires.

La discusión española sobre la naturaleza de los pueblos americanos


Tras la conquista, hubo un gran debate respecto si los nativos eran hombres libres o
esclavos. Finalmente la Corona decidió que eran súbditos libres, pero con menos derechos
que los españoles, se los consideraba menores de edad y quedaron bajo la tutela real.
Algunas de las personas que participaron en este debate fueron Juan Ginés Sepúlveda y
Bartolomé de las Casas.

Primera recompensa para los españoles: la encomienda


El primer beneficio que obtuvieron los españoles fue el oro y la plata saqueada. Pero
algunos españoles también obtuvieron otro beneficio: la encomienda. Este era el derecho de
obtener tributo en especie, oro o trabajo de un grupo de indígenas que le estaba
encomendado.

Entre 1520 y 1548 no había estipulaciones de cuanto tributo debían pagar los nativos,
por lo tributo variaba según la arbitrariedad del encomendero y hubo muchísimos abusos. A
partir de 1550 la corona empezó a controlar cuanto se debía pagar y luego de 1570 el
tributo era sólo en dinero. Pero así seguía habiendo mucha arbitrariedad del encomendero
que utilizaba la amenaza la violencia para obtener más recursos.

Los conflictos españoles y el fin de la encomienda


No todos los españoles recibieron encomienda, sólo un grupo muy reducido que se
enriqueció rápidamente creando una importante diferencia de status entre los españoles.
Esta desigualdad fue empeorando con el tiempo pues ya no había poblaciones nativas ricas
para repartir y la llegada de nuevos españoles al territorio americano. A partir de 1550
empezaron fuerte enfrentamientos y rivalidades entre los españoles.

Otro conflicto fue entre los encomenderos y la Corona. En un primer momento la


Corona les entregó muchísimo poder como la posibilidad de repartir encomiendas, pero
pronto se dio cuenta que eso la debilitaba frente a los encomenderos. Estos no seguían las
estipulaciones de la Corona y cometían muchos abusos.

En 1542 , la Corona dictó las Leyes Nuevas donde se decretaba que las encomiendas
volverían a la Corona tras la muerte del encomendado. Esto empezó a debilidad a las
encomiendas. En 1570 se prohibió repartir nuevas encomiendas. Para fines del siglo SXVI
as encomiendas dejaron de ser la fuente de ingreso de los españoles.

La América portuguesa
Los portugueses también se expandieron en estos años. Primero llegaron a las Islas
Canarias, Madeira y Azotes. Luego recorrieron la costa africana y llegaron a la India. Más
adelante llegaron a América. Una expedición al mando de Pedro Álvares Cabral llegó a la
costa brasilera en 1500. Otra al mando de Gonçalo Coelho trazó la ruta que unía al puerto
de Lisboa con las tierras de Brazil.
La explotación del territorio brasileño
Los portugueses empezaron la explotación de las tierras en 1502 con la extracción de
palo brasil y el comercio de esclavos y animales exóticos. Para esto se crearon las factorías
en las costas tras el acuerdo entre la Corona y los grupos de comerciantes.

Las capitanías de Brasil


La Corona portuguesa repartió tierras entre algunos poco propietarios y cada uno de
estos podía explotarla como un señorío feudal hereditario. A esto se llamó Capitanías.

Cada propietario tenía derechos de manejar la justicia, designar autoridades, cobrar


impuestos y fundar ciudades. De las primeras diez capitanías sólo dos fueron prosperas
pues resultaba difícil encontrar colonos que realicen las tareas. Por eso entre 1502-1534 se
mantuvieron relaciones amistosas con los nativos ya que servían como mano de obra. Esto
cambió en 1540 con la explotación de la caña de azúcar y los ingenios, y la población
nativa empezó a ser esclavizada.

Palabras claves:

Principales: jefes locales de las comunidades campesinas indígenas.

Comunidad: grupo de personas que habitan en un lugar y tienen lazos de parentesco y


cooperación entre ellos.

Legua: unidad de medida que varía según la región, equivalente a 5.572 metros
aproximadamente.

Señorío: territorio del dominio de un señor.

Factoría: lugar donde se produce y comercia un bien determinado y que carece de


contacto con otras economías de su región.

Actividad 1

1. Colón menciona dos finalidades: el oro y la expansión religiosa. Para Colón esta
segunda tenía más importancia ya le permitía a España expandir la horna a Dios y encontrar
el paraíso terrenal.
2. Se puede relacionar con la Reconquista española y la expulsión de los musulmanes
de la península ibérica, proceso que se había terminado un par de años antes.
Actividad 2

1. La población de México y Perú se redujeron considerablemente. La población en


México para 1580 se había reducido en un 32.8% para 1532, en un 74.8% para 1548, en un
89.6% para 1568, 92.4% para 1580, y un 96% para 1605. La población en Perú se redujo en
un 75% en 1560 y 85% en 1590. La región de México fue más afectada por el
despoblamiento que la región de Perú.

Actividad 3

1. Sepúlveda caracteriza a los nativos como seres inferiores, más cercano a las bestias
y monos que a los hombres.
2. Sostiene que son inferiores porque no tienen ciencia, desconocen las letras ni
conservan ningún monumento de su historia y no tienen leyes por escrito.

Actividad 4

1. Los conquistadores se comparan con los españoles que lucharon durante la


reconquista española de la península ibérica contra los moros. A estos se les entrego tierras,
castillos y beneficios feudales, y los conquistadores esperan poder obtener los mismos tipos
de beneficios y obtener poder propio.

Actividad 5

1. El palo Brasil es un arbusto tropical con una madera muy dura y roja oriundo del
Brasil. Los portugueses explotaban este árbol por su madera dura que servía para la
construcción de muebles de alto valor y violines así como para obtener de una tintura rojiza
de muy alta calidad.
Hoy en día, el palo Brasil es una especie en peligro de extinción tras la explotación
excesiva siglos atrás y la comercialización de su madera está prohibida, si bien todavía es
muy buscada para fabricación de violines.

También podría gustarte