Está en la página 1de 9

Mercantilismo

El mercantilismo es un sistema político y económico basado en la idea de que los


países son más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan acumular.

El mercantilismo y sus ideas se desarrollaron en Europa entre los siglos XVI y XVII y la
primera mitad del siglo XVIII. Uno de sus pilares fundamentales fue la creencia de que los países
que querían mantener una posición relevante en el contexto internacional y desarrollar su poder,
debían acumular riqueza (principalmente en la forma de oro y otros metales preciosos).

Influenciado por el colonialismo y la gran cantidad de metales preciosos, materias primas y


mano de obra barata que los países invasores pudieron obtener de ellas, el mercantilismo reforzó la
idea de la acumulación de riqueza como reflejo de poder.

Origen del mercantilismo


El mercantilismo como corriente de pensamiento económico tuvo su origen a principios de
la Edad Moderna (siglo XVI). ¿Dónde? En Europa y concretamente en países como Francia e
Inglaterra tras sustituir al feudalismo.

El mercantilismo comienza a desaparecer a fines del siglo XVIII con el surgimiento de


nuevas teorías económicas que tenían un carácter más liberal y se enfocaban en aprovechar las
ventajas del comercio. Uno de los críticos más destacados de las ideas mercantilistas fue Adam
Smith, quien proponía la idea de que el libre mercado y libre cambio son elementos
fundamentales para el desarrollo económico y el aprovechamiento eficiente de los recursos.

Características del mercantilismo


El mercantilismo, en resumen, se basa en tres características o ideas fundamentales:

 La acumulación de riqueza (principalmente metales preciosos) es esencial para el


desarrollo económico de un país. A mayor acumulación de riqueza, mayor prosperidad y poder
político.
 El Estado tiene el rol de utilizar e imponer todos los mecanismos que sean
necesarios para lograr el objetivo de acumulación de riqueza (controles, restricciones, subsidios,
etc.) Su intervención tendrá un carácter proteccionista, incentivando la producción local al mismo
tiempo que la protege de la competencia de productores extranjeros.
 El comercio a nivel global es inalterable. Para que el comercio ayude a la
acumulación de riqueza se deben controlar los flujos de entrada y salida de modo de mantener una
balanza de pagos positiva (exportaciones superan a las importaciones)

Cómo funciona el mercantilismo


Algunas de las medidas más importantes que se aplicaron para lograr el objetivo del
mercantilismo fueron:

 Prohibición a la exportación de metales preciosos.


 Control de la moneda local.
 Impuestos y restricciones a las importaciones.
 Control de los recursos naturales.
 Subsidios, beneficios y facilidades a los productores locales (principalmente del
sector agrario e industrial).
 Fomentar el crecimiento de la población trabajadora.
 Tender a una mano de obra barata que ayudara al país a ser más competitivo a nivel
internacional.
 Privilegios fiscales a las exportaciones y a la producción local.

Ventajas y desventajas del mercantilismo


Entre las ventajas del mercantilismo podemos destacar:

 Permitía tener bajo control el comercio exterior del país.


 En teoría hacía que la producción nacional fuese más fuerte y estuviera protegida
frente al exterior.
 Favorecía la acumulación de metales preciosos como el oro.
 La balanza comercial del país tenía superávit.

Por su parte, las desventajas más importantes del mercantilismo son:

 El impulso de los monopolios y los controles del Estado sobre los productos provocó
subidas de los precios.
 Además, lo anterior dio origen a situaciones de contrabando.
 Proponía que la acumulación de riqueza dependía de la cantidad de metales precioso.
La evidencia científica ha demostrado que esta idea es errónea.
 En este sentido, proliferaron los piratas que saqueaban barcos y colonias para
quedarse con los enseres de más valor.
 Las colonias fueron sobreexplotadas para extraer metales preciosos.

Fisiocracia
La fisiocracia, como se denomina a esta corriente, fue una escuela de pensamiento
económico fundada en el siglo XVIII por el economista francés François Quesnay. Esta
corriente nace y se desarrolla exclusivamente en Francia, como respuesta al mercantilismo y
su ideología.

La fisiocracia, nacida en el 1750, fue una corriente de pensamiento económico, la cual


basaba su ideología principal en la escasa intervención del estado en la economía. Los fisiócratas,
en contraposición del mercantilismo y su fuerte apuesta por la intervención del estado en la
economía, apoyaban una corriente más libre. Una corriente basada en que la economía poseía un
fenómeno natural, el cual da origen a parte del término “fisiócrata» (“physis”, naturaleza en griego),
que regulaba el mercado por sí solo. Quesnay, así como Turgot, formaron lo que sería una de las
primeras escuelas en contra de la intervención del estado. Por otro lado, dando origen,
posteriormente, al liberalismo económico, al influir en la vida de Adam Smith.

Los fisiócratas creían en un fenómeno natural del mercado que garantizaba el buen
funcionamiento del estado sin necesidad de un estado que intervenga en el. Entre sus expresiones
más reconocidas, se encuentra el término “Laissez Faire”, frase que, en francés, significa “dejar
hacer”.

Ideas fundamentales de la escuela fisiócrata


La fisiocracia, como corriente de pensamiento, basa sus ideas principales en dos cuestiones
fundamentales -basadas en la ley natural , aunque luego desarrolla otras para el cumplimiento
íntegro de la ideología fisiócrata:

 En primer lugar, la ley natural; la cual defendía esa innecesaria intervención del
estado por la autorregulación y el buen funcionamiento de un mercado sin la necesidad de que lo
intervengan. Los fisiócratas consideraban que la intervención del estado impedían que la naturaleza
manifestase su ley natural, ya que el estado era incapaz de interpretar el derecho natural, por lo que
se impide el conseguimiento de los beneficios del orden natural. 

 En segundo lugar, la productividad exclusiva de la agricultura. Para Quesnay, la


agricultura, muy practicada en la economía por aquel entonces, era la única fuente de productos
netos. Es decir, Quesnay consideraba a la tierra como la única fuente de riqueza, así como a la
agricultura el multiplicador necesario. La agricultura, para los fisiócratas, era la única actividad que
generaba un excedente superior a los recursos utilizados, considerando al resto de ramas de
producción como “estériles”, ya que no gozaban de esa capacidad que sí poseía la agricultura.

Principios de la fisiocracia
Aún siendo estos dos puntos anteriores sus principios elementales, la fisiocracia basó su
ideología en más premisas para conseguir el funcionamiento óptimo de la economía. Estas ideas, en
consonancia con los dos principios elementales, constituían el sistema perfecto para los fisiócratas.

 La propiedad privada. Para los fisiócratas, la propiedad privada era un derecho


fundamental. Pues aspiraban a la garantía total del derecho a que el hombre pudiese poseer lo
obtenido con su propio trabajo. Solamente garantizando la propiedad privada podría existir el
progreso económico. De esta forma, la garantía de la retroalimentación entre trabajo y propiedades
garantizaba el esfuerzo de los individuos y los intereses de seguir progresando. Además, en base a
la desigualdad y la concentración de riqueza, los fisiócratas consideraban la desigualdad como un
factor determinante para el crecimiento. Su punto de vista acerca de la economía proponía que la
igualdad absoluta impedía la generación de riqueza, consideraban.
 A la propiedad privada la sigue el cuestionamiento del sistema mercantilista y la
defensa que hace este del comercio exterior como fuente de riqueza. Los fisiócratas
consideraban el comercio exterior como un trueque, el cual era una fuente de riqueza “estéril”. Con
esto no es que los fisiócratas rechazasen el comercio, pues consideraban que toda la actividad
económica era relevante. Los fisiócratas que el comercio no era la principal fuente de riqueza, así
como un error el principio mercantilista de acumular oro y plata como riqueza. Para los fisiócratas,
el comercio debía ser libre y servir como método para obtener recursos que no pueden obtenerse
en el país, pero no como motor de crecimiento y desarrollo. Además, consideraba el comercio como
una amenaza para el bienestar al ser el posible causante de las guerras al enriquecerse unas de
otras.

 También se encuentra entre los principios, aún habiendo sido mencionado


superficialmente en la creencia de la ley natural, el liberalismo económico, o lo que los fisiócratas
hacían referencia en la expresión “Laissez faire”. Para los fisiócratas, el liberalismo económico
era irrenunciable para el cumplimiento del orden natural. Estos consideraban que la excesiva
regulación del estado, las prohibiciones, los controles y límites de la producción, así como cualquier
intervención del estado, impedía el buen funcionamiento de la economía. Incluso, toda intervención
para corregir la desigualdad de un país, en consonancia con la idea de la acumulación de riqueza, en
la mente de los fisiócratas no estaba justificada. Es por ello que uno de sus principios más básicos
es el liberalismo económico, rechazando así cualquier intervención que impida el desarrollo
económico que contempla el orden natural.

Críticas a la escuela fisiócrata


Pese a que muchos economistas han reconocido el aporte de los fisiócratas a la economía,
la fisiocracia también ha sido duramente criticada por grandes opuestos a lo largo de la historia.

Entre las teorías más polémicas para estos autores estaba la de la producción agrícola como
única fuente de riqueza. Pues estos la subestimaban con estudios en los que trataban de demostrar la
pobreza de aquellos países que primaron la producción agrícola frente a la industrialización de la
economía como método de desarrollo. También fue criticable por estos la idea de un impuesto
único, así como la visión de los fisiócratas acerca de la intervención del estado. No obstante, siguen
primando los aportes de esta corriente de pensamiento, así como los aportes en el contexto histórico
que vivían los fisiócratas en el país galo.

Liberalismo económico
El liberalismo económico es una doctrina que señala que la mejor forma de alcanzar
el desarrollo económico y la eficiencia en la asignación de los recursos es a través de un
mercado libre sin la intervención del Estado (regulaciones, impuestos, etc.)

El liberalismo económico tiene sus orígenes en el siglo XVIII como una respuesta a los
privilegios de la nobleza, que poco aportaban a la sociedad, y al mercantilismo, que defendía la
intervención intensiva del Estado en la economía.
De acuerdo al liberalismo económico, las fuerzas de oferta y demanda son la que de
forma natural, nos llevarán a un equilibrio en donde los precios reflejan la escasez relativa de los
bienes y se produce una asignación de recursos eficiente. Al mismo tiempo, la libre iniciativa de
personas o empresas y la búsqueda de rentas impulsan el crecimiento económico.

Cabe mencionar que el liberalismo económico es la tendencia de pensamiento económico


que promueve el libre comercio como la mejor forma de alcanzar el desarrollo económico. Esto,
gracias a que aprovecha las ventajas comparativas de los países para alcanzar mayores economías
de escala, promover la destrucción creativa y destruir los privilegios de grupos de interés
protegidos por alguna regulación injustificada.

Elementos básicos del liberalismo económico


El liberalismo económico se basa en un conjunto de ideas esenciales, las que a
continuación pasamos a revisar:

 La libre interacción de la oferta y demanda equilibran la producción y el consumo.


 Las intervenciones del Estado rompen el equilibrio natural de la oferta y demanda
generando ineficiencia.
 El rol del Estado debería limitarse a garantizar el cumplimiento de los acuerdos y
contratos establecidos libremente por las personas y empresas. Esta idea se asocia al concepto de
“Laissez Faire, laissez passer” en donde el Estado debe limitarse a “dejar hacer, dejar pasar”.
 Cada individuo tiene la responsabilidad de ahorrar para educar a sus hijos, pagar su
salud y mantenerse durante su vejez.
 El ahorro y la acumulación de capital es el factor que impulsa el desarrollo
económico.
 Los individuos deben buscar su beneficio personal, y de esta forma impulsarán el
bienestar social.

Cómo funciona el liberalismo económico


De acuerdo al liberalismo económico, la libre interacción de la oferta y la demanda nos
llevará a un equilibrio óptimo. De esta forma, cuando un bien o servicio es demandado por los
consumidores, su precio aumenta, esto llevará a que algunos consumidores busquen sustitutos y
otros dejen de comprar. Los oferentes, por su parte, se ven incentivados por los altos precios lo que
los lleva a invertir en capacidad y aumentar la producción.

De esta forma, a través de incentivos económicos, el mercado llegará a un equilibrio tanto


en el mercado del mismo bien y servicio como en los mercados de los factores
productivos (capital, trabajo, tecnología).

Ventajas y desventajas del liberalismo económico


El liberalismo económico impulsa el desarrollo, la creatividad y la innovación. Las
personas y empresas tienen los incentivos para competir y buscar la forma de lograr sus objetivos.
Los defensores aseguran que gracias al libre comercio los consumidores pueden disfrutar
de una mayor variedad de productos y servicios a un precio más accesible debido a la presión de la
competencia.

No obstante, los críticos argumentan que en su estado más extremo el liberalismo


económico deja de lado consideraciones sociales. En particular, se desentiende de aquellos que se
encuentran en una situación desventajosa y por ende les es muy difícil progresar (niños pobres,
enfermos, ancianos sin recursos, etc.).

Sin embargo, sus defensores argumentan que no deja de lado las consideraciones sociales,
sino todo lo contrario, mejora la calidad de vida de todos los ciudadanos. Para ello se basan
principalmente en que el libre comercio permite la aparición de economías de escala y
la especialización creciente de cada agente, lo que incrementa la eficiencia y la productividad, lo
que permite precios mucho más bajos y accesibles para todos los públicos.

Keynesianismo
El Keynesianismo es una de las teorías económicas más conocidas, su principal
característica es que apoya el intervencionismo como mejor manera para salir de una crisis.

Debe su nombre al economista británico John Maynard Keynes, que centró su carrera en


estudiar los agregados económicos y los ciclos económicos.

Esta disciplina económica produjo una auténtica“revolución keynesiana”, que aparcó los


pensamientos económicos clásicos, basados en el liberalismo y en el laissez faire. El
keynesianismo prometía una solución para el mayor enemigo del capitalismo, los ciclos
económicos.

Keynes creía que la principal causa de las crisis es la baja demanda, derivada de las bajas
expectativas de los consumidores. Propuso el intervencionismo como mecanismo para estimular
la demanda y regular la economía en momentos de depresión. Keynes estudió los problemas
agregados de la economía, como el paro, la inversión, el consumo, la producción y el ahorro de un
país.

¿En qué consiste el Keynesianismo?


El keynesianismo se basa en el intervencionismo del Estado, defendiendo la política
económica como la mejor herramienta para salir de una crisis económica.  Su política económica
consiste en aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada y así aumentar la
producción, la inversión y el empleo.

El objetivo de la ciencia económica es estudiar la asignación de recursos. Hasta entonces la


mayoría de los economistas se habían centrado en la escasez de recursos. Keynes, por el contrario,
se centró en el exceso de recursos. Años antes, Karl Marx ya había dicho que “la crisis es el
resultado de la imposibilidad de vender”. Keynes se preguntó cómo era posible que habiendo
demasiados recursos hubiera crisis. ¿Cuál fue su solución para que no hubiera exceso de recursos?,
estimular la demanda para que se consuman esos recursos sobrantes.

El desempleo es uno de los principales problemas de las crisis, Keynes argumentó que el
paro no existe debido a la escasez de recursos, sino por la escasez de demanda, que provoca que no
se consuma los suficiente como para tener que producir una cantidad de bienes que de trabajo a
todos. Dicho de otra manera, el problema del paro es la falta de demanda y no la falta de recursos.

El desempleo surge además por la rigidez de los salarios a la baja. Al bajar los precios
aumenta el poder adquisitivo de los trabajadores, pero por otro lado, resultan demasiado caros para
las empresas, que comienzan a despedir, provocando paro. Al haber menos empleados en una
economía, baja el consumo agregado y por tanto, bajan de nuevo los precios, dirigiendo la
economía a un círculo vicioso, del que, según el keynesianismo, solo se puede salir estimulando la
demanda, para generar el proceso inverso y aumentar el consumo, los precios y el empleo.

En conclusión, el keynesianismo se basa en estimular la demanda para provocar un


aumento del consumo y el empleo en momentos de crisis. ¿Y cómo se estimula la demanda?
Mediante políticas monetarias y fiscales. Keynes fue partidario de utilizar las políticas fiscales.
Aunque a finales del siglo XX, las deudas de los países occidentales comenzaron a crecer de tal
manera que los keynesianistas pasaron a recomendar las políticas monetarias como mecanismo para
estimular la demanda.

Aplicaciones prácticas derivadas del modelo keynesiano


Las políticas recomendadas por Keynes, resultaron ser muy prácticas. Las conclusiones
resultantes del desarrollo del modelo keynesiano han sido totalmente válidas, principalmente para
los Gobiernos vigente para la época en que fueron formuladas.

La política económica fundamental recomendada consiste en aumentar el gasto público, lo


cual provocará una expansión en la demanda agregada. Trayendo como punto favorable de su
aplicación un aumento en la producción, el empleo y la inversión. Sus políticas del gasto público
son aplicadas por muchos de los Estados o Gobiernos del mundo.

Sin embargo, también existen detractores. Muchos economistas están en contra del
planteamiento de Keynes y creen que su teoría ha impulsado a los países a descuadrar sus cuentas
por el aumento del gasto público. Los economistas detractores del modelo keynesiano indican que
las políticas que Keynes plantea solo crean inflación y déficit. Por tanto, a largo plazo, según
indican, la actividad económica se verá mermada.

Neoliberalismo
El neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico y político que surge en
el siglo XX. Se basa en la defensa de un sistema capitalista. Dicha corriente trata de resurgir
las ideas del liberalismo clásico.
El neoliberalismo fue acuñado por primera vez en 1938, por el economista alemán
Alexander Rüstow. Así, a través del liberalismo, dicho economista buscaba el hallazgo de una
estrategia que permitiese encontrar nuevas vías entre el liberalismo y la planificación económica
por parte del Estado.

Si bien es cierto, todo sea dicho, que Rüstow no fue el primero en mencionar la palabra. Es
decir, fue el primero en definirla, pero el concepto ya había sido mencionado anteriormente por
Max Adler en 1922 con relación a una crítica hacia Ludwig von Mises

Muchos economistas liberales han sido asociados al neoliberalismo; incluyendo a los


Chicago Boys de la Escuela de Chicago. Sin embargo, su término no hace referencia a un elenco
de economistas que se oponen al liberalismo, por lo que la utilización del término hace referencia a
la sinergia entre liberalismo y conservadurismo que presentan determinadas facciones de la derecha.
En este sentido, un liberalismo que hace hincapié en el liberalismo económico.

El neoliberalismo, como decíamos anteriormente, no es un concepto que, como


el neomarxismo, se muestre en contra de la corriente liberal. Sin embargo, matiza en aspectos que
salen del terreno económico, destacando una corriente más conservadora.

Aun así, la palabra neoliberalismo no hace referencia a una corriente concreta, pues gran
parte del elenco liberal no reconoce dicho concepto como una corriente nueva dentro del
liberalismo.

Principios del neoliberalismo


Entre los principios del neoliberalismo destacan varios del ideario liberal. Es decir, existe
una gran similitud entre el ideario neoliberal y el liberal, pues ambos presentan los mismos
principios.

En este sentido, cabría destacar los siguientes principios del neoliberalismo:

 Libertad absoluta.
 Defensa de la propiedad privada.
 Predominio pleno del mercado.
 Individualismo.
 Libre mercado.
 Orden político.
 Peso mínimo del Estado.

Así, como se observa, una serie de principios que, de igual forma, recoge el liberalismo.

Diferencia entre liberalismo y neoliberalismo


El liberalismo y el neoliberalismo no presentan diferencias destacadas. Al menos, eso sí, en
la superficie. Sin embargo, sí existen una serie de matices que distinguen ambos conceptos por su
naturaleza.
En este sentido, matices como el conservadurismo que presenta el movimiento neoliberal,
así como el hincapié que hace dicho movimiento en el liberalismo económico, dejando de lado otros
aspectos que, en contraposición, el liberalismo clásico sí contempla, y analiza, de forma más
integral.

Por esta razón, es difícil el conocer las diferencias que presentan ambas corrientes,
salvaguardando las ya citadas. Valga la redundancia, el movimiento liberal rechaza la existencia de
corrientes como el neoliberalismo, pues considera que no defiende nada que ya no esté defendiendo
el propio liberalismo. Es por esto que no existe una definición consensuada sobre lo que es
neoliberalismo, así como a lo que hace referencia. Aunque fue el propio Rüstow el que lo acuñó, el
término se ha ido pervirtiendo a lo largo de la historia.

Únicamente cabría destacar la gran asociación de un primer movimiento neoliberal


al ordoliberalismo. En este sentido, estableciendo una confrontación entre lo que, por aquel
entonces, se denominaba neoliberalismo y el liberalismo clásico.

También podría gustarte