Está en la página 1de 3

Reseña: Continente cementerio.

Fascismo, heterofobia y violencia en Europa,


1914-1945.1
La presente es una reseña a un artículo publicado en la Revista de Historia Contemporánea
Ayer, la cual actualmente se encuentra entre las revistas españolas de historia
contemporánea más importantes. Su autor es Javier Rodrigo Sánchez, un licenciado en
Historia en la Universidad de Zaragoza, y el cual, en 2004 recibió el título a doctor en
Historia contemporánea en el Instituto universitario de Florencia 2. El autor se caracteriza
por realizar investigaciones enfocadas en los conflictos más representativos en Europa en
las primeras décadas del siglo XX, como el fascismo, la Guerra civil en España, el
franquismo, la Alemania Nazi, la violencia que suscitó la primera y segunda Guerra
Mundial, entre otros. El ensayo del historiador Javier Rodrigo pretende analizar brevemente
la violencia en la Primera Guerra Mundial, La Guerra Civil en España y el Holocausto nazi.
Con el desarrollo del siglo XX, se efectuó un incremento en las políticas de Estado de corte
dictatorial, dejando de lado las democracias liberales 3. Es en este caso, cuando el culto por
la violencia y la alienación del hombre deja expedito el camino hacia un escenario bélico en
las dos grandes guerras del pasado siglo; o como comenta el autor, este sería el teatro de la
guerra4 , en el cual hay una eliminación del yo, y la obra teatral estaba en constante estreno.
En este sentido, Javier Rodrigo, para explicar el proceso de sacralización del Estado y la
búsqueda de una nación étnicamente homogénea, hace referencia al historiador
especializado en fascismo y nazismo, George Mosse, con su teoría de la brutalización de la
política en Europa en la Primera y Segunda Guerra Mundial. En este caso, Según el
historiador Ángel Alcalde, del Instituto Universitario Europeo de Florencia, la palabra
brutalización comenzó a tener una mayor preponderancia en las primeras décadas del siglo
XX, ya que, para los soldados al llegar a sus casas, existía un ostensible miedo de que la
guerra los hubiese convertido en personas violentas y conflictivas 5. Sin embargo, lo
particular de la guerra en dicho contexto, es que era implementada directamente desde el
Estado contra pueblos enteros. Las ideologías nacionalistas radicales y el desarrollo del
darwinismo, fueron factores fundamentales a la hora de transformar de manera radical a un
gran sector poderoso de la política en Europa. De esta manera, como expone el autor, “hubo
una deshumanización del enemigo sin precedentes”.
En este sentido, el autor desarrolla su ensayo en tres partes. En primera instancia, realiza
una breve introducción, en la cual basa su análisis historiográfico para exponer la

1
Julián David Montoya Estrada. Estudiante de Historia de la Universidad de Antioquia. Trabajo para Historia
General IV, dictada por el profesor Joan Manuel Largo.
2
Encontrado en: http://www.spagnacontemporanea.it/index.php?
option=com_content&view=article&id=198&Itemid=86&lang=es
3
Rodrigo, Javier. Continente cementerio. Fascismo, heterofobia y violencia en Europa, 1914-1945. Madrid
Revista de Historia Contemporánea Ayer, Asociación de Historia Contemporánea, Pág. 245.
4
Ibid. 243.
5
El historiador Ángel Alcalde trata de analizar la tesis de la brutalización en la obra de George Mosse,
basándose en una serie de argumentos epistemológicos, filológicos e historiográficos. Encontrado en:
Alcalde, Ángel. La tesis de la brutalización (George L. Mosse) y sus críticos: Un debate historiográfico. Pasado
y memoria, Revista de Historia Contemporánea.
coyuntural primera mitad del siglo XX, y el incremento del conflicto, la violencia, y el
rechazo por lo que se llegó a considerar como raro, es decir, la búsqueda de exterminar
naciones enteras a las que se llegaba a considerar como inferiores. Luego, Javier Rodrigo,
manifiesta los Umbrales de la violencia, a modo de subtitulo, en el cual nos muestra las
posturas de pensadores e investigadores como George Mosse con su tesis de la
brutalización de la política; Hanna Arendt y su búsqueda de los antecedentes que
determinaron los comportamientos violentos de la sociedad europea de la primera mitad del
siglo XX y los totalitarismos.
Podemos deducir en este sentido, que el colonialismo e imperialismo del siglo XIX, fue
definitivo con el desarrollo del racismo, y la creencia de que los blancos europeos o
norteamericanos eran una sociedad superior física y racionalmente que los negros africanos,
los asiáticos o algunas tribus indígenas de Oceanía o Norteamérica, disminuidas
drásticamente o exterminadas en su totalidad. Sin embargo, debemos tener en cuenta el
contexto. Para el autor, el desarrollo del colonialismo, el darwinismo y la eugenesia, como
antecedentes, no se pueden comprender simplemente sin analizar la censura de la historia y
sin la pedagogía de la violencia extrema en la Europa de la Primera Guerra Mundial, con
todas sus consecuencias bélicas del exterminio de masas6.
El miedo a morir asfixiado en las trincheras a causa de las armas hechas con base al cloro
en su estado puro, se convirtió en una de las mayores turbaciones para los soldados en la
Primera Guerra Mundial. Todo esto, como lo expresa el autor, en la tercera parte del ensayo
en, Formas de la violencia, fue debido a la demonización del enemigo, al culto a la muerte
y a la violencia política y social, además de la violencia supraindividual. De esta manera,
para los Estados implicados en la guerra, el terror se convirtió en una forma radical de
gobierno. El texto refleja una inherente relación entre el desarrollo del conflicto, la
violencia en Europa y el surgimiento del fascismo. Empero, el autor cita varios
historiadores para consolidar su investigación. En el caso italiano menciona a Collotti, el
cual expuso que el fascismo reinventaba y unía la sociedad italiana, la cual, para principios
del siglo XX era un incipiente Estado. Además, para Collotti, el fascismo podría ser un
sistema que homogeneizante, el cual limpiaría las impurezas pasadas, siendo la violencia
del partido fascista, el arma fundamental de la contrarrevolución. En el caso alemán, Javier
Rodrigo, hace referencia a los autores F. Gallego y N Waschmann, los cuales en sus
trabajos comentan la política de terror utilizada por el estado alemán como arma de unión o
de segregación social. La arianizacción, de esta manera, surgiría con la expulsión de las
personas consideras socialmente diferentes o racialmente inferiores 7. Según el autor, Italia
tuvo su primera experiencia como Estado-nación con el desarrollo de la Primera Guerra
Mundial, de la cual, surgiría el Fascismo. Por su parte, Alejandro Andreassi, comenta que
el fascismo también tuvo una gran influencia del partido nazi. En el caso del fascismo en
España, este se desarrollaría internamente con la Guerra Civil. Para el autor, el trabajo de
Enzo Traversa es fundamental a la hora de explicar cómo el fascismo y antifascismo o,
comunismo y nazismo, fueron piezas claves en la conformación de la sociedad
contemporánea. Y en este sentido, pienso que esto no sería solo para el caso europeo, sino

6
Óp. cit. Pág. 248.
7
Ibid. Pág. 252-253
también para el continente americano que ha sido heredero de las grandes teorías políticas
debatidas en los países del norte, o sea, de Estados Unidos y Europa.
Al seguir con la lectura, podemos deducir que, para el autor, las posturas del investigador
italiano Alejandro Andreassi, la compleja violencia y el terror como arma política de las
dictaduras en algunos Estados- nación en Europa a principios del siglo XX, dejarían una
serie de masacres. En oras palabras, Europa se convertiría en un cementerio, un continente
cementerio.
Posteriormente, Javier Rodrigo, desarrollará su apartado Frente al extremo. Es en dicha
sección donde el autor ve un vacío en cuanto a las investigaciones desarrolladas sobre el
holocausto. Para este, hay un exceso de interpretaciones de los hechos, pero escasas
reconstrucciones. El concepto de holocausto, su significado, su cronología y sus
antecedentes, se convierte en un tema relevante de la historiografía de la Segunda Guerra
Mundial; además del exterminio y la reubicación racial en Europa. Este es un hecho que
hasta el día de hoy podemos evidenciar con las minorías del centro y oriente de Europa. Por
otra parte, el texto explica que el holocausto judío se desarrolló a partir de una serie de
intereses económicos por parte de los alemanes nazis; además de las particularidades
políticas e ideológicas para exterminar a las minorías. De esta manera, el autor menciona el
biologismo racial, el antisemitismo y el nacionalismo, como unos de los referentes de ese
proyecto para la eliminación sistemática de dicho sector de la población europea.
Finalmente, el autor reflexiona sobre los aspectos que influyeron en esa determinación de
despreciar al otro, hasta el punto de buscar su exterminio y cómo la historiografía podrá
analizar ese paso de matadero a cementerio en la Europa del siglo XX con las dos Guerras
Mundiales, y cómo dichos avatares darían forma a la sociedad europea contemporánea.

También podría gustarte