Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Agrarias, Pecuarias y del Medio Ambiente


Análisis del Ciclo de Vida 358047_1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA 358047_1

ETAPA 1 - ACTIVIDAD DE RECONOCIMIENTO.

GENIETH JOSE GUTIERREZ LIZARAZO CC.1.062.806.310

MAICAO
FEBRERO 17 DE 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrarias, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis del Ciclo de Vida 358047_1

1. Realizar la lectura autor regulada y completa la Norma Técnica Colombiana NTC 5459
versión 2006Una vez realizada la lectura, deberá extraer 5 conceptos para cada uno de
los subíndices, los cuales que considere fundamentales en un ACV.

No Términos Concepto Descripción


relacionados con
Son etapas consecutivas
o interrelacionadas de un
1. Ciclo de vida sistema del producto,
desde la adquisición de
Aplicación genérica materias primas o de su
1 en el Análisis del Ciclo de generación a partir de
Vida recursos naturales hasta
su disposición final.
Elementos de las
2. Aspecto ambiental actividades, productos o
servicios de una
organización que puede
interactuar con el medio
ambiente.
Resultados de un proceso
3. Producto u operación.

Se encuentra constituido
4. Proceso por una serie de etapas
metodológicas, las cuales
interaccionan entre sí;
convirtiendo entradas en
salidas
Cualquier producto entre
5. Coproducto dos o mas productos
proveniente del mismo
proceso unitario o sistema
de producto.
2 Definición del 1. Alcance de un ACV
objetivo y alcance El alcance o magnitud del
estudio (límites del
sistema), la Unidad
funcional, los datos
necesarios y el tipo de
revisión crítica que se
debe realizar. Este
consiste en la definición
de la amplitud,
profundidad y detalle del
estudio, el alcance debe
considerar y describir los
siguientes puntos:
Funciones del sistema en
estudio.
Selección de la unidad
funcional, debe estar
claramente definida, ser
medible y representativa.
Descripción del sistema
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrarias, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis del Ciclo de Vida 358047_1

en estudio.
Establecimiento de los
límites del sistema,
determinando lo que entra
dentro del sistema en
estudio y lo que se queda
fuera.
Hipótesis y limitaciones.
Requisitos de calidad de
los datos.

2. Unidad funcional Desempeño cuantifico de


un sistema de producto
para la utilización como
unidad de referencia.
3. Limite del sistema Conjunto de criterios que
especifican cuales
procesos unitarios son
parte de un sistema de
producto.
4. Objetivo de un ACV Es lo que busca como
resultado cuando uno
desea realizar un estudio
ACV
5. Revisión y critica Proceso que busca
asegurar relación entre un
análisis de ciclo vida, los
principios y requisitos de
las normas
internacionales de ACV
3 Análisis del 1.Analisis del El análisis del inventario
inventario inventario del ciclo de es una lista cuantificada
vida de todos los flujos
entrantes y salientes del
sistema durante toda su
vida útil, los cuales son
extraídos del ambiente
natural o bien emitido en
él, calculando los
requerimientos
energéticos y materiales
del sistema y la eficiencia
energética de sus
componentes, así como
las emisiones producidas
en cada uno de los
procesos y sistemas.
2. Asignación Distribución de los flujos
de entrada o de salida de
un proceso o un sistema
del producto entre el
sistema de producto bajo
estudio y uno o mas
sistemas del productos
diferentes.
3. Energía de proceso Suministro de la energía
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrarias, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis del Ciclo de Vida 358047_1

necesaria para desarrollar


un conjunto de
actividades en las cuales
se convierten las entradas
en salidas
4. Normalización Es el cálculo de la
contribución potencial de
cada elemento detectado
en la etapa del análisis de
inventario a un efecto
ambiental. Permite
convertir los resultados de
la clasificación a unidades
que permiten realizar
comparaciones y a su vez
interpretaciones.
5. Resultado del Resultado en los que se
análisis del inventario definen los flujos del
del ciclo de vida sistema para la
calificación del impacto
4 Evaluación de 1. Análisis de Proceso de medición de
impactos incertidumbre todas las fuentes que
generan un grado de error
en la etapa del ACV
2. Caracterización Elementos que generan
una clase de asuntos
ambientales
3. Evaluación del Proceso mediante el cual
impacto del ciclo de se cuantifica la
vida importancia de alguna
actividad que genera
alguna consecuencia
negativa
4. Impacto Acontecimiento debido a
las procesos de un
sistema
5. Indicador de la Medición cuantitativa de
categoría de impacto una categoría de impacto
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrarias, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis del Ciclo de Vida 358047_1

2. Finalmente, describa en máximo dos (2) hojas el contexto del ACV en Colombia,
identificando los siguientes aspectos:

a. Antecedentes

El análisis de ciclo de vida (ACV), en teoría, es un mé-todo analítico (Chacón, 2008) que
contempla y hace una interpretación de los impactos ambientales poten-ciales de un
producto o servicio a lo largo de su ciclo de vida. El ACV es “la recopilación y evaluación de
las entradas, las salidas y los impactos ambientales poten-ciales de un sistema producto a
través de su ciclo de vida” (NTC-ISO 14040). El análisis incluye entonces la extracción de
materias primas, producción, transpor-te, distribución, uso, reciclaje y disposición final.
ORIGEN DEL NOMBRE “ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA” O “EVALUACIÓN DE CICLO DE
VIDA” Lo que hoy se conoce con el nombre de evaluación de ciclo de vida (life cycle
assessment; suele también indistinta-mente llamársele análisis de ciclo de vida, ACV) fue la
denominación que por fin acogió la comunidad inter-nacional de expertos en el tema en el
año de 1991, de-bido a que la aplicación de la metodología de ACV no sólo incorpora
elementos objetivos sino también ele-mentos subjetivos (Werner, 2005). El ACV solía recibir
anteriormente otros nombres, tales como ecobalances, análisis del perfil ambiental y de
recursos, análisis ambiental integral, perfiles ambien-tales, entre otros, y se le comparaba
con otras herra-mientas tales como evaluación del riesgo ambiental y la evaluación de
impacto ambiental en cuanto al alcan-ce, las ventajas y las desventajas entre uno y otro
méto-dos (Baunmann & Tillman) Estudios realizados.

b. Avances en la implementación del ACV

En el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 se considera explícitamente la adopción de


modelos sostenibles de producción y consumo. Esto se tradujo en la creación, en 2007, de
diversas instituciones gubernamentales relacionadas con la sostenibilidad como, por
ejemplo, el Programa Ambiental para Empresas e Industrias. En el marco de ajuste y
definición de una política nacional de producción y consumo sostenibles (con el apoyo del
PNUMA), el tema de las compras públicas sostenibles es una de las prioridades y en tal
sentido se están logrando los primeros avances mediante la suscripción de un convenio
entre el Centro Nacional de Producción más Limpia y Tecnologías Ambientales de
Colombia, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y seis instituciones del
departamento de Antioquia (Metro de Medellín, Empresas Públicas de Medellín, Área
Metropolitana del Valle de Aburrá, Corporación Autónoma Regional de Antioquia, Secretaría
de Medio Ambiente de Medellín y Gobernación de Antioquia).

El propósito de este Convenio es fortalecer las pymes por la vía de la producción limpia.
Mediante la aplicación de un enfoque de ciclo de vida se prevé elaborar y ejecutar
programas de eficiencia inherentes al proceso productivo y programas de diseño ecológico
como valor agregado para apoyar el proceso de diferenciación de productos. Actualmente
en Colombia se está trabajando en el fortalecimiento de comités técnicos interinstitucionales
de educación ambiental, en la inclusión de la dimensión ambiental en la educación formal y
no formal, en la formación de educadores ambientales, en el diseño, implementación, apoyo
y promoción de planes y acciones de comunicación y divulgación, en el reforzamiento de la
educación ambiental en el Sistema Nacional Ambiental, en la promoción de la etno-
educación y en el fomento de proyectos ambientales con perspectiva de género y
participación ciudadana. En la Política de Gestión Ambiental Urbana 2008 se dispone la
puesta en práctica de procesos de educación y participación que contribuyan a la formación
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrarias, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis del Ciclo de Vida 358047_1

de ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes ambientales y promuevan usos y


consumos sostenibles. Desde el año 2005 se han implementado más de 25 iniciativas de
producción limpia, con una inversión cercana a los 4,2 millones de dólares.

El Ministerio de Ambiente gestiona en la actualidad la articulación de acciones con la


Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO) para que, por medio de un Acuerdo de
Gestión Ambiental Sectorial, se facilite la incorporación de criterios de sostenibilidad
ambiental entre los miembros de la Federación (supermercados de cadena, centros y
pequeños establecimientos comerciales). Entre los aspectos más relevantes de esta
iniciativa figura la identificación y ejecución de acciones de gestión ambiental relacionadas
con la reducción tanto del consumo de energía y agua como de la generación de residuos
sólidos y vertimientos. Por último, hay propuestas de iniciativas concretas para la realización
de campañas posconsumo en el caso de residuos sólidos peligrosos, la disminución del
consumo de bolsas plásticas y la imposición de exigencias a las cadenas de proveedores,
en las que participan más de 10.000 pymes nacionales.

c. Casos exitosos

Producción de Bioetanol. La aplicación de la metodología de análisis de ciclo de vida a la


obtención de alcohol carburante, sin duda, proporcionó una valiosa herramienta de evaluación
del desempeño ambiental de este proceso biotecnológico, el cual está destinado a ser el motor
de desarrollo de muchas comunidades, especialmente en países en vías de desarrollo. El
estudio de caso analizado en el presente artículo demostró la pertinencia de evaluar cada una
de las etapas del ciclo de vida involucradas en la producción de este biocombustible. La
metodología aplicada permitió detectar las mayores fuentes generadoras de descargas con alto
impacto ambiental, teniendo en cuenta el valor agregado que ofrece el estudio de todas las
etapas requeridas para la producción de bioetanol desde la extracción de la materia prima hasta
su disposición final. Así mismo, el LCA hizo posible la consolidación de indicadores útiles para
la cuantificación de los efectos ambientales del bioproceso estudiado. El gran aporte del LCA se
evidenció, además, durante la comparación del efecto que pueden tener diferentes alternativas
tecnológicas sobre el desempeño ambiental de este bioproceso. De esta manera, dicha
metodología proporcionó indicaciones y guías sobre cómo se pueden evaluar diferentes
sistemas de producción a partir de diversas materias sobre una base común de impacto
ambiental global. Además, este marco metodológico permitió esclarecer problemas técnicos de
ciertas etapas del proceso que se deben resolver con el fin de mejorar los indicadores de
impacto ambiental y económico en la producción del biocombustible estudiado.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrarias, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis del Ciclo de Vida 358047_1

Bibliografía

Oscar Julián Sánchez, C. A. (s.f.). Análisis de ciclo de vida. Recuperado el 9 de 02 de 2017, de


http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidadeafit/article/viewFile/773/680

También podría gustarte