Está en la página 1de 6

RECONOCIMIENTO DEL CURSO: ETAPA 1 - CONCEPTUALIZAR EL ANÁLISIS DEL CICLO

DE VIDA

Presentado por:

Angie Carolina Botello De La Hoz - Código: 1144192596

Grupo:
358047_6

Tutora:
Carlos Mario Duque

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
FEBRERO 2019
1. Realizar la lectura autorregulada y completa la Norma Técnica Colombiana NTC 5459 versión
2006, la cual se encuentra disponible en el Syllabus del curso y la base de datos de ICONTEC al
cual se puede acceder mediante la biblioteca virtual.
Nota: Las indicaciones para acceder a la referencia se encuentra finalizando esta guía de
actividades.
Una vez realizada la lectura, deberá extraer 5 conceptos para cada uno de los subíndices, los
cuales que considere fundamentales en un ACV. Deberá utilizar la siguiente matriz:

Términos
No Concepto Descripción
relacionados con
Etapas consecutivas e interrelacionadas de un sistema de
producto, desde la adquisición de materia prima o de su
Ciclo de vida
generación a partir de recursos naturales hasta la disposición
final.
Aspecto Elemento de las actividades, productos o servicios de una
Aplicación genérica
1 ambiental organización que puede interactuar con el medio ambiente.
en el ACV
Presentación de información de forma abierta, exhaustiva y
Transparencia
comprensible.
Materia prima o secundaria que se utiliza para elaborar un
Materia prima
producto.
Producto Cualquier bien o servicio.
Definición del Unidad funcional La unidad funcional se refiere a la base de cálculo sobre la
objetivo y alcance cual se efectuarán los balances de materias y energía. En el
caso de ACV comparativos, se debe seleccionar una unidad
funcional que refleje la función que interesa comparar. Por
ejemplo, el ACV para comparar dos tipos de detergentes
puede considerar, como unidad funcional, el “lavado de 1000
kg de ropa de algodón”.
Límites Se debe identificar el conjunto de procesos unitarios o
subsistemas que permiten producir el producto en estudio.
Función del Se deben describir las funciones que definen el sistema en
sistema estudio. Esto es importante en aquellos casos donde el
producto puede cumplir varias funciones.
Alcance del ACV. Esta etapa debe reflejar claramente la extensión del estudio lo
cual implica, de acuerdo a la norma ISO 14040, la
consideración y descripción de los siguientes puntos: Sistema
del producto a estudiar, funciones del sistema del producto,
selección de la unidad funcional.
Establecimiento de los límites del sistema, establecimiento de
las reglas de asignación de cargas ambientales, tipos de
impacto a evaluar, la metodología de evaluación y la
interpretación.
Requisitos que deben cumplir los datos del inventario,
hipótesis y limitaciones, Requisitos de calidad de los datos.
Requisitos de Estos especifican en términos generales, las características
calidad de datos. de los datos necesarios para el estudio.
Análisis del Adquisición de Esta etapa comprende desde las actividades necesarias para
inventario materias primas la adquisición de materias primas o de energía hasta la
primera fase de manufactura o procesamiento del material.
Distribución y El transporte comprende el movimiento de materiales o de
Transporte energía entre las diferentes operaciones en cualquier etapa
del ciclo de vida, incluida la extracción de recursos. La
distribución comprende el paso de los productos
manufacturados desde su salida de fábrica hasta el usuario
3
final.
Uso/Reutilización/ Los límites de esta etapa comienzan con la distribución de los
Mantenimiento productos o materiales y termina cuando estos productos o
materiales pasan a ser residuos.
Reciclado Comprende todas las actividades necesarias para recoger el
residuo y devolverlo a un proceso de fabricación.
Gestión de Incluye todos los mecanismos de tratamiento de los residuos
Residuos (estudio de las posibles alternativas de gestión).
Evaluación de Clasificación La fase de clasificación consiste en el agrupamiento de las
impactos cargas ambientales debidas al consumo de recursos y a la
generación de emisiones y residuos, en función de los
potenciales efectos ambientales que produce cada una de
ellas.
Caracterización Es un paso cuantitativo en el que se evalúa la contribución
relativa de cada entrada y salida en su categoría de impacto
asignado y se totalizan las contribuciones dentro de cada
categoría.
Valoración Es un paso que puede ser cualitativo o cuantitativo, y en el que
se pondera la importancia relativa de los diferentes impactos
medioambientales. La valoración puede no estar
4 necesariamente fundamentada en el análisis científico, se
pueden incluir valores de tipo ético, socioeconómico, etc.
Interpretación del La Interpretación es la combinación de los resultados del
ACV análisis de inventario y de la evaluación de impacto, en la cual
se proporcionan resultados coherentes con el objetivo y el
alcance definidos. A veces, puede implicar un proceso iterativo
de revisión y actualización del alcance, así como de la
naturaleza y la calidad de los datos recopilados para que sean
coherentes con el objetivo y el alcance.
Revisión crítica El concepto de revisión crítica ha sido incorporado como
requerimiento en la norma UNE-EN ISO 14040 enfocada,
sobre todo, a ACV donde se llevan a cabo aseveraciones
comparativas.
2. Finalmente, realizar un análisis del Capítulo 1. Conceptos básicos del Análisis del Ciclo de Vida
(pp. 9-18). Nota: Lectura hasta el numeral 1.7 Objetivos.
Del análisis realizado, desarrollar un escrito de forma individual donde se detallen
específicamente los siguientes aspectos.

a. Antecedentes internacionales y nacionales del ACV.

En 1969 la Coca Cola estadounidense financió un estudio destinado a relacionar y comparar el


consumo de recursos para fabricar los envases para sus bebidas con las emisiones asociadas a
los procesos productivos correspondientes. Por la misma época, también en Europa se estaba
estudiando una especie de inventario que más tarde se conoció como «Ecobalance».

En 1972, en el Reino Unido, LAN BOUSTEAD, 1996 se dedicó a calcular la energía total que se
requería para la fabricación de diversos tipos de envases (de vidrio, plástico, acero y aluminio)
para bebidas. Al principio, se consideró que el consumo de energía tenía mayor prioridad respecto
de la generación de residuos, las descargas y emisiones hacia el medio ambiente, entre otras
cosas quizás porque todavía no había tantas demandas por parte de la opinión pública para que
las empresas tuvieran en cuenta la prevención del deterioro ambiental, y porque el precio de los
combustibles energéticos había subido tan abruptamente como para justificar darle esa prioridad.
Recuérdese además, que por esa época se produjo la crisis del petróleo, la que afectó
principalmente a los países no productores, y que se manifestó por restricciones en la provisión
de energía eléctrica, entre otras limitaciones al consumo de energía procedente de combustibles
fósiles. Luego de superada esa crisis hubo un decaimiento en la importancia asignada al
problema energético.

b. Beneficios del ACV en la evaluación de impactos ambientales.

Una de las grandes problemáticas con la que desde hace muchos años ha convivido el ser
humano a nivel mundial es el agotamiento de los recursos naturales, esto debido a los distintos
procesos ya sea de tipo agrícola, industrial entre otros que han llevado a la afectación del medio
ambiente.
Es por esto, que analizar el ciclo de vida de un producto permite identificar los impactos que se
pueden generan desde la etapa de diseño hasta la etapa de implementación y/o etapa final.
Aunque muchas industrias han implementado mejoras en sus procesos con el fin de minimizar
las afectaciones a los recursos naturales, la falta de conciencia por parte de algunas otras ha
llevado a que estas afectaciones se sigan presentando.
Preocuparse por el ambiente no significa que se debe dejar de producir, saber administrar los
recursos permite no solo minimizar los daños a ambiente sino así mismo producir bienes y
servicios que satisfagan las necesidades del hombre sin llegar afectar su salud y el agotamiento
de los recursos naturales.
Un claro ejemplo que podemos citar a nivel internacional es industria Toyota, pues a
implementado tanto en sus procesos como en su producto tecnologías limpias que ha llevado a
minimizar las afectaciones sobre los recursos naturales, las placas fotovoltaicas, el reciclaje de
agua, la reducción de CO2 y el reciclaje de residuos sólidos de vehículos en desuso a llevando a
reducir los impactos desde el diseño y la producción hasta el uso y su disposición final.
c. Retos para el desarrollo de estudios de ACV en Colombia.
Así mismo Colombia no es ajeno a esta situación pues las diferentes actividades antrópicas han
generado grandes problemáticas tanto en la salud del ser humano como impactos negativos en
la fauna, fauna, recurso hídrico, aire, suelo entre otros; Es debido a esto que las autoridades
ambientales queriendo aportar un cambio en el ambiente ha diseñado estrategias para minimizar
estos factores que han generado impactos negativos sobre la biodiversidad colombiana.
Desde el punto de vista de las autoridades ambientales las estrategias van desde Ajustar la
normatividad ambiental, ser más estrictos al momento de dar permisos y licencias hasta
inspeccionar, vigilar y controlar cada uno de los procesos implementados en las distintas
organizaciones.
Pero esto no es suficiente pues tanto como las comunidades como las distintas organizaciones
deben poner de su parte, ya que es un trabajo de todos conservar y proteger los recursos
naturales; Entre las estrategias que puede determinar las organizaciones está la implementación
de las mejoras en sus procesos, como en la reutilización y recuperación de materiales producidos.
Aunque en muchas organizaciones colombianas se han planteado como objetivo minimizar las
afectaciones al medio ambiente en cada una de sus etapas, otras solo se han basado en
minimizar las afectaciones en la última fase del ciclo de vida del producto o procesos.
Son varias las empresas y/o organizaciones que han puesto su granito de arena en pro de
conservar y proteger los recursos naturales, ejemplo Bavaria, EPM, Isa, entre otras, entre los
aportes se encuentran reducción de la huella energética y de carbono, hasta fomentar la
reutilización de empaques y reciclaje, pero un claro ejemplo se puede encontrar en el
departamento de Santander exactamente el en municipio de Bucaramanga donde en la
Universidad Industrial de Santander en uno de sus edificios se remplazó la energía convencional
por la energía fotovoltaica, aprovechamiento de la luz solar, y la ventilación natural, así mismo se
aprovecha el agua lluvia.
Bibliografía.

 Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC. (2006). Norma


Técnica Colombiana NTC 5459 Análisis del Ciclo de Vida – Vocabulario. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2083/icontec_enormas_mobile/aspx/modCliente/frm_
Cliente Buscador.aspx

 Toyota (2012). Evaluación del Ciclo de Vida. [video] Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=o5T1ac0Q8P0&feature=youtu.be

 Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC. (2006). Norma


Técnica Colombiana NTC-ISO 14040, Análisis del Ciclo de Vida – Principios y marco de
referencia. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2083/icontec_enormas_mobile/aspx/modCliente/frm_
ClienteBuscador.aspx

 Duque Chaves, C.M (2016) Conceptualización del ACV [OVI] Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/10463

 Rojas, M. (2014). Análisis de Ciclo de Vida. [video] Recuperado de


https://youtu.be/uM6u0pSZmBk

 Román López Teresa. (2017, enero 11). Análisis del ciclo de vida de un producto.
Recuperado de https://www.gestiopolis.com/analisis-del-ciclo-vida-producto/

 Análisis del ciclo de vida, gestión ambiental. Recuperado de:


https://portal.camins.upc.edu/materials_guia/250504/2013/Analisis%20del%20Ciclo%20
de%20Vida.pdf

 Romero Díaz M.T. Análisis del ciclo de vida (ACV). Recuperado de:
file:///C:/Users/Hp/Downloads/componente45558.pdf

 Análisis de ciclo de vida para el proceso de producción de nanopartículas de hidróxido de


magnesio utilizadas como retardantes de flama. Recuperado de:
https://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1004/696/1/Tesis%20Brenda%20
Janeth%20Borunda%20Valverde.pdf

También podría gustarte