Está en la página 1de 47

INFANCIA

tiempo de intensidad

Cada niño es UNICO y tiene una


historia que contar!

INFANCIAS
Cada niño es único...
cada niño es diverso…
NO al molde "perfecto”
NO a la uniformidad
Trastornos
signados por una
particularidad...
-Consideración de variables tales como:
- Maduración
- Crecimiento
- Desarrollo
- Plasticidad funcional
- Capacidad compensatoria...
- Disintegración...
- Estimulación...
CRECIMIENTO
se relaciona con el aumento del tamaño del cuerpo
y la formación de nuevos tejidos,
que se reflejan a través del peso y la talla

es un indicador esencial de salud!


MADURACION
se refiere al completamiento de las
estructuras biologicas y su más
acabada articulación alude a la
aparición de nuevas funciones
o eventos

la maduración neurológica es el
completamiento de las estructuras
anatomofisiológicas del sistema
nervioso y su capacidad funcional …
si bien esta regida genéticamente,
precisa del alimento funcional de los
estimulos adecuados !!
DESARROLLO

es el concepto más abarcativo hace alusion al


crecimiento,
la maduracion
y los aspectos psicologicos
es un continuum …
-es fruto de lo predeterminado geneticamente
y las posibilidades de experiencia y aprendizaje
que el medio le brinda
Recordemos que la maduración fue borrada de un
plumazo de los textos pediátricos bajo sospecha de
biologista.
Su remplazo por el uso extendido del término
desarrollo desde una engañosa perspectiva holística
tuvo consecuencias indeseables.
Por un lado restó importancia al necesario examen
minucioso de la maduración del lactante y por otro
redujo el desarrollo infantil a secuencias evolutivas
de observables, que dejaron fuera toda consideración
de las cuestiones subjetivas y socioculturales que
componen su compleja trama.
Dra. María Alicia Terzaghi
El desarrollo del individuo está,
en primer término determinado
en función de la dotación genética,
y su estado biológico y neurológico al momento de nacer

Progresivamente ,
la acción del medio pasa a ser fundamental.

En el momento de nacer, hay toda una gama de


posibilidades y la acción del medio exterior hará que,
dentro de los limites impuestos
por la situación biológica y neurológica,
el desarrollo del individuo sea el esperado.
“Es evidente que la maduración anatómica
tiene sus propias leyes de evolución, pero aún
siendo la condición necesaria, no es la condición suficiente
para explicar el comportamiento”
“Sin duda alguna, existen unos patterns (patrones)
característicos de cada especie que se trasmiten por la herencia
(…) pero estos pueden activarse por la acción del entorno,
por estímulos táctiles, visuales , auditivos, etc. o sociales; o
modificarse por la ausencia o la acción cuantitativa o
cualitativamente inadecuada de las influencias del entorno”

“Para su organización el niño necesita estímulos; si los estímulos


externos no existen o son insuficientes, la organización de la
corteza cerebral se detiene o se realiza incorrectamente, incluso
estando el cortex anatómicamente preparado ya para funcionar”
J.De Ajuriaguerra
“Si bien existe un determinismo genéticamente establecido
que regula el ritmo y la dirección de estos procesos
(maduración neurológica), se puede observar que las
condiciones del medio, tanto en el sentido físico-ambiental
como en el sentido de la estimulación,
pueden influir modificando la función
y aún la estructura de los mismos”
“En tal sentido,
el proceso de maduración neurológica,
el completamiento de las estructuras anatomofisiológicas
del Sistema Nervioso y su capacidad funcional,
está íntimamente ligado
al intercambio entre organismo y medio”
L.Coriat
“Hoy sabemos que el comando genético
del proceso de maduración precisa del alimento
funcional de los estímulos adecuados”
“También sabemos de
la plasticidad funcional
y la capacidad compensatoria
de este Sistema Nervioso Central”
L.Coriat

“Por lo tanto hay que dar importancia, sin oponerlos ,


por un lado al potencial que el niño aporta al nacer,
y por el otro, a lo que el mundo exterior
le va a aportar a este niño prematuro (…)
J. De Ajuriaguerra
Enfoque de riesgo

Modelo predictivo
Lo que en
verdad
sucede…

Lo ideal…
Dada la complejidad de este proceso..
es que el Desarrollo es abordado
desde distintas perspectivas
miradas…

Piaget estudia
Freud aborda el fundamentalmente
desarrollo la evolución del
psicosexual pensamiento

Gesell, Brunet-Lezine se dedicaron a


elaborar escalas del desarrollo tomando
pautas esenciales de la psicomotricidad,
conducta adaptativa social, lenguaje…
-no se trata de entidades psíquicas
que evolucionan separadamente…
-psicomotricidad
psicomotricidad,, afectividad,
cognición, lenguaje
forman un todo interrelacionado

sólo para su estudio y mejor comprensión


seguiremos algunas líneas fundamentales
de estos autores que las abordan cuidadosamente…
Neurodesarrollo

Se entiende por Neurodesarrollo


a los mecanismos a través de los cuales
se organiza el sistema nervioso.
El desarrollo neural es la evolución gradual en la formación del sistema nervioso.
Esto es lo que llamamos Neurodesarrollo
Sobre esta ontogenia influyen varios factores,
por un lado el aprendizaje y por el otro la carga genética.

La interacción de múltiples y variados genes,


organizadores y/o reguladores o inhibidores,
van programando procesual y sincrónicamente el neurodesarrollo

Todas las características definidas a nivel de nuestro genoma,


son interactuantes con el medio ambiente, el cual puede introducir
modificaciones positivas o negativas en el neurodesarrollo.

La estimulación del entorno condiciona las sinapsis


y dan relevancia al desarrollo de los tres primeros años de vida,
etapa en que las conexiones cerebrales se desarrollan rápidamente
en respuesta de la estimulación que recibe el niño del ambiente
1-DIRECCIONES DEL DESARROLLO:
a) Céfalo-caudal:
La cabeza se desarrolla primero, mientras que las porciones inferiores del cuerpo
en períodos ulteriores. Un bebé logra primero sostener la cabeza (tres meses),
después sentarse (6 meses), para finalmente adquirir la posición erecta (12 meses).
b) Próximo-distal:
Implica que la maduración funcional se produce desde
el eje central del cuerpo hacia la periferia..

2)-DIFERENCIACIÓN:
El desarrollo va de lo simple a lo complejo, de lo general a lo específico.
Al principio el bebé llora con todo su cuerpo, más tarde sus movimientos se especializan más.

3) SUBORDINACIÓN FUNCIONAL:
Los elementos diferenciados pasan a formar parte de una nueva organización, es decir,
se verifica la subordinación de funciones parciales a una función total emergente.
Un bebé de 2 meses es capaz de aprehender los objetos a través de la mirada (prensión visual).
Más adelante cuando logra el dominio voluntario de la mano para tomar los objetos,
se subordinarán ambas funciones a la coordinación óculo-manual.
En nuestra especie, y desde el mismo momento del nacimiento,
ciertas células especializadas (oligodendrocitos) inician un lento proceso
para proteger los axones de las neuronas del neocórtex cerebral.

Estos producen mielina, una sustancia formada por lípidos y proteínas,


que poco a poco va envolviendo toda la longitud de las fibras
largas de las neuronas, su color blanquecino hace que se la
denomine “sustancia blanca” del cerebro.

Lo que más importa del proceso de mielinización es su papel


en la conducción de los impulsos nerviosos.
La protección de la vaina de mielina permite multiplicar por cien
la velocidad en la que se transmite la información.

Cuando todas las neuronas están bien protegidas por mielina


el funcionamiento del cerebro llega a su máximo potencial.
Una de las características de nuestra especie es la ralentización del proceso
de formación de mielina, se retrasa hasta los 30 años
El Neurodesarrollo se evidencia y evalúa
en las primeras etapas de vida del niño
através de la evolución psicomotriz..

Es decir mediante los parámetros de evolución


de la motricidad gruesa y fina
desde los primeros reflejos arcaicos
hasta su representación mental como
movimientos voluntarios e intencionados…
a los 3 meses el niño sonríe, es capaz de fijar la mirada
y sostener bien la cabeza, logra la simetria en sus movimientos

a los 6 meses el niño tiene interés , intención de tomar objetos ,


usa sus manos para ello, juega con su cuerpo,
juega y escucha sus emisiones sonoras
a los 9 meses el niño se sostiene sentado,
comienza a intentar arrastrarse,
se interesa por mirar o tocar las cosas, parlotea, desconoce a extraños
Alos 12 meses el niño es capaz de sostenerse en pie asido a un mueble (aunque no camine),
busca comunicarse con el adulto , explora, juega, gatea,
implementa estrategias para obtener lo q desea
comienza a caminar tomado de objetos, personas, entiende el No
A los 18 meses camina , nombra objetos o personas familiares,
su prension es optima, interactua con los adultos,
señala partes de su cuerpo
Estos “hitos” del desarrollo psicomotriz
nos van revelando
el proceso de organización neurológica subyacente…
no obstante, recordemos que cada niño
puede tener un ritmo propio
Porque cada niño es único!

La “norma” sirve en tanto brújula, orientadora…


pero no como criterio de etiquetaje
"Muchas veces me da la sensación de que nuestros niños y niñas desde sus primeros
días comienzan una carrera en la cual nadie les preguntó si querían ser parte.
Comienza desde los primeros meses con los “hitos del desarrollo” y probablemente
muchos seres humanos siguen corriendo esa carrera el resto de sus vidas.

Esta carrera en la primera infancia es contra “Norma” y como lo hemos conversado en


artículos anteriores, Norma es ese promedio de edad en el que la mayoría de los niños
logran cierto hito en su desarrollo motor. Norma se sienta a los 6 meses, Norma gatea
a los 9 meses y Norma camina a los 12 meses. Efectivamente Norma no es ni Pedro,
ni Valentín, ni Gabriela… pero Norma se manifiesta como una competidora muy
respetada por los padres, así es que la mayoría de nuestros bebés corre al lado de Norma.

Pareciera ser que Norma salió de un libro bastante antiguo, y aunque dudo que Norma
tenga malas intenciones, también dudo que debiéramos competir con ella.
Es que Norma es sólo Norma, y de alguna forma está ahí para guiarnos, pero quizás
contra su propia voluntad, Norma se ha convertido en la gran ganadora de carreras
y todos ansían demostrar que pueden ganarle.
La carrera es desigual, los pequeños compiten contra su naturaleza humana
y muchos de ellos se pierden en el camino…”
Sarita Galvez Donoso
Los parámetros del Neurodesarrollo
son esenciales para la observación y seguimiento de
la maduración del niño y el desarrollo en su conjunto..
Sin embargo .. no son mojones fijos…
normados estadísticamente… son una guía !...
Cada niño es único y la adquisición de patrones
neuromotores nunca deben ser forzados.

De ahí la importancia de “escuchar” al cuerpo:


el diálogo tónico-corporal, favorecer el movimiento libre
(E. Pikler) y las palabras, la mirada y las caricias sosteniendo

El lenguaje tal como lo entendemos comienza


en esas primeras comunicaciones: tensión/relajación…
Cuerpo, posturas, movimientos forman parte de su arquitectura
Lxs Fonoaudiólogos debemos conocerlos exhaustivamente
y acompañar al niñx y sus papás…

Y recordar que las principales adquisiciones


no dependen sólo de la genética y la biología
sino de la maduración neurológica
en estrecha relación con las posibilidades que el medio aporte

y decir medio significa.. estímulos y subjetivación:


historia personal, familiar, social
necesidades básicas: techo, alimentación, higiene, salud
cultura!...etc..

Hay una trama que lo pre-existe


y desde donde el niño construirá la propia.
La Dra. Lydia Coriat (Neuropediatra y Genetista)
escribe su libro
“Maduración psicomotriz en el primer año del niño”
dedicado a los residentes del consultorio de Niño Sano
del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez
Y desde el prefacio plantea
lo que fue una preocupación constante en su formación
y en su práctica profesional:
“saltar tempranamente el marco organicista”
propio de la formación universitaria
y valorizar la dimensión psíquica de los niños
y (…) los hechos sociales que moldean sus vidas”
VEAMOS esto con un ejemplo de la misma Dra Coriat:

“Hacia el año de edad, el logro siguiente de la maduración normal


será la entrega del objeto pedido, pero el niño solamente se decidirá
a dar ese paso trascendente,
básico para sus futuras relaciones interhumanas,
cuando a su vez haya recibido: aprenderá a dar, recibiendo.
Junto al aprendizaje manual motor, obviamente necesario,
cuentan el conjunto de sus experiencias vitales:
si recibió y recibe de manera adecuada alimento, abrigo, afecto.
Si siente que se le da cuanto es necesario
para satisfacer sus necesidades psíquicas y físicas,
a su vez sabrá dar, entregar y brindar lo que valora,
apenas su maduración psicomotriz
lo capacite para ello.
De lo contrario en este aspecto de la conducta
manifestará un retardo aparentemente motor
pero en realidad de raigambre emocional
producido por falencias a veces muy sutiles
en sus relaciones interpersonales”
Niño… cachorro humano, se nace…
Niño… sujeto, se construye…
Videos complementarios:
Reflejos del Recién Nacido
Cachorro Humano
El mundo en pañales: Primeros pasos
El mundo en pañales : Agárralo como puedas
Jerusalinsky: Lenguaje y tono corporal

http://www.lydiacoriat.com.ar/libro/prologo-mat.html#
Libro “Maduración psicomotriz en el primer año del niño”
(descarga liberada)
Esta síntesis conceptual seguirá …

Diagnóstico y Terapéutica del Lenguaje I


-Prof. Lic. Bibiana Del Bianco

También podría gustarte