Está en la página 1de 44

Trastornos

signados por una


particularidad...
-Consideración de variables tales como:
- Maduración
- Crecimiento
- Desarrollo
- Plasticidad funcional
- Capacidad compensatoria...
- Disintegración...
- Estimulación...
Niño
Evolución

Desarrollo
-psicomotricidad
psicomotricidad,,
-afectividad,
-cognición,
-lenguaje
no se trata de entidades psíquicas
que evolucionan separadamente …
forman un todo interrelacionado
El desarrollo neural es la evolución gradual en la formación del Sist. Nervioso
Esto es lo que llamamos Neurodesarrollo
Se entiende por Neurodesarrollo
a los mecanismos a través de los cuales se organiza el sistema nervioso.
Sobre este desarrollo influyen varios factores,
por un lado el aprendizaje y por el otro la carga genética.

La interacción de múltiples y variados genes,


organizadores y/o reguladores o inhibidores,
van programando procesual y sincrónicamente el neurodesarrollo

Todas las características definidas a nivel de nuestro genoma, son


interactuantes con el medio ambiente, el cual puede introducir
modificaciones positivas o negativas en el neurodesarrollo. (Epigenética)

La estimulación del entorno condiciona las sinapsis particularmente durante los


tres primeros años, etapa en que las conexiones cerebrales se desarrollan
rápidamente en respuesta de la estimulación que recibe el niño del ambiente
El Neurodesarrollo se evidencia y evalúa
en las primeras etapas de vida del niño
através de la evolución psicomotriz..
Es decir mediante los parámetros de evolución
de la motricidad gruesa y fina desde los
primeros reflejos arcaicos hasta
su representación mental como movimientos
voluntarios e intencionados…
El proceso de maduración neurológica se realiza de forma secuencial,
a través de la interacción constante con el medio ambiente que le rodea,.

La información del entorno entra al cerebro


a través de las vías sensoriales – visión, audición y tacto –
el cerebro procesa, interpreta y almacena la información
y el niño responde a través de las vías de salida motora
– movilidad, lenguaje, función manual –
y cada una de estas vías pasa por diversos niveles
de procesamiento cerebral ; pero existe una estrecha relacion entre estas
como parte de todo el proceso evolutivo

Ahora bien… el neurodesarrollo impulsa y determina


en gran medida el desarrollo…
al decir del Dr Ajuriaguerra:
“es la condición necesaria pero no es
la condición suficiente”
El proceso de entramado psíquico y subjetivación
que devendrá en un niño autónomo y social,
requiere no sólo de la organización neurológica
sino de variadas y complejas variables, donde la historia,
el contexto socio-económico-cultural son decisivos..

Las neuronas constituyen el fundamento material


de nuestra capacidad cognitiva y de aquello que
identificamos como Yo, pero nuestro pensamiento ,
emociones y rasgos personales son independientes

Los niños adoptan una determinada


mentalidad, forma de conducta o
características culturales porque
crecen en un contexto específico
En una presentación anterior nos detuvimos
en el desarrollo psicoemocional,
su incidencia en la formación
del YO autónomo y la socialización

En síntesis:
la afectividad es vivida primariamente
en íntima relación con lo fisiológico y luego evoluciona
hacia la expresión de otras necesidades:
amor, cuidado, seguridad, comunicación, autoestima.

Estos sentimientos positivos son el principal estímulo


que impulsan el deseo de crecer, de vivir...
auténtica fuerza de individuación!
Sobre los vínculos
tempranos de
absoluta dependencia
el niño progresa hacia la
independización /individuación
y capacidad de establecer
vínculos maduros
y equilibrados.
Muchos estudiaron el desarrollo cognitivo …
Piaget pasó toda su vida estudiando como ven los niños el
mundo, como organizan y reorganizan sus
pensamientos acerca de lo que los rodea; pero
fundamentalmente su gran virtud fue aceptarlos tal cual son
-Existe una relación directa
entre la percepción y comprensión
de las relaciones entre los fenómenos
y lo que llamamos pensamiento

-El desarrollo intelectual es un proceso


de reestructuración del conocimiento
ante la aparición de un conflicto
y en la búsqueda de
un estado de equilibrio
La maduración,
la experiencia y la interacción social
son factores decisivos en este proceso
El niño puede estar transitando más de un período
al mismo tiempo, pues una forma de respuesta
se cambia gradualmente integrándose
en formas de pensamiento más complejas

El orden por el que


pasan los niños
las distintas etapas
no cambia,
aunque si la rapidez
que es absolutamente
personal
Primer período: inteligencia sensoriomotriz

Capacidad para resolver situaciones


partiendo de actividades perceptivo-motrices

6 estadios: partiendo de los reflejos comienza a relacionar


objetos y actos, distinguiendo medios de fines, actuando en
forma intencional y utilizando procesos de inferencia.

Pasa de la ejercitación motriz y manipulación de objetos


a la capacidad de asociar estímulos,
imaginar y representar mentalmente un objeto
Transición … hacia 18 meses aparece una cierta lógica, a partir
de datos perceptivos hay una utilización de significaciones …
rudimentarias representaciones a partir de índices
Período preoperacional: inteligencia representativa/simbólica

Descomposición del pensamiento infantil


en función de imágenes, símbolos y conceptos:
capacidad de representación interna
(un significado ausente -un objeto, un
acontecimiento o acción- es representado
por un significante diferenciado)
Los hitos son:
-índices (crea una representación a partir de un dato perceptivo)
-imitación en presencia del modelo
-imitación diferida en ausencia
-juego simbólico
-el dibujo o la imagen gráfica
-la imagen mental
-el lenguaje: la palabra evoca, permite actuar mas allá del plano físico
inmediato, proyecta, comunica..
Dos niveles o subestadios

Pensamiento Simbólico y Preconceptual


-Pensamiento mágico, animista, egocéntrico,
global, sincrético, incongruente

-Se maneja con preconceptos


aún no ha llegado al grado de abstracción y generalización

-Ordena por tamaño (seriación)


disponiendo piezas de a pares

-Agrupa (clasifica) por semejanzas


y conveniencias /contenidos perceptivos

-El monólogo: lenguaje no comunicativo, egocéntrico, acompaña el


juego (hacia los 5años desaparece transformándose en lenguaje interior)
Pensamiento intuitivo
Grandes logros: Conceptualización – Lenguaje Interior
el concepto …
-es la forma en que el niño liga las nociones a los primeros
signos verbales adquiridos
- el niño es capaz de captar los diferentes caracteres que lo
definen. Surge sobre la base de un gran número de
experiencias y la adquisición del nombre aglutina y unifica.
-la categorización verbal se apoya
sobre la clasificación perceptiva

Aún… irreversibilidad, centralización


Dos niveles o subestadios

Nivel preconceptual Nivel intuitivo


-Pensamiento mágico, animista,
Grandes logros:
egocéntrico, global, sincrético,
incongruente Conceptualización – Lenguaje Interior
-Se maneja con preconceptos -aún no -el concepto…el niño es capaz de captar
ha llegado al grado de abstracción los diferentes caracteres que lo definen.
y generalización necesarios Surge sobre la base de un gran número de
-Ordena por tamaño (seriación) experiencias y la adquisición del nombre
disponiendo piezas de a pares aglutina y unifica.

-Agrupa (clasifica) por semejanzas -La categorización verbal se apoya


y conveniencias /contenidos sobre la clasificación perceptiva
perceptivos -Aún irreversibilidad, centralización

-el monólogo hacia los 5años desaparece


-El monólogo: lenguaje no comunicativo, transformándose en lenguaje interior
egocéntrico, acompaña el juego
Período Operaciones Concretas
Desde esta mirada
nos queda absolutamente clara
la relación
entre
PENSAMIENTO y LENGUAJE

AHORA BIEN…
si nosotros no somos ni psicólogos ni
psicopedagogos, cuál es el objetivo que significará para nosotros
de conocer la evolución del que en la base de toda
pensamiento y la inteligencia? representación mental - y el
lenguaje es la más acabada de
porqué en una evaluación ellas- encontremos la
fonoaudiológica actividad sensoriomotriz?
consideramos estos
aspectos? que relación
hay entre pensamiento el monólogo es característico
y lenguaje? de qué tipo o momento del
desarrollo?... Qué particularidad
Pensando en nuestra caja tiene? qué relación guarda con
de juguetes de cotillón... la interiorización del lenguaje
que criterios clasificatorios
nos darían una idea
el concepto que significa en términos
aproximada de por cual
del pensamiento y el lenguaje?
etapa está atravesando
en qué momento aparece?
el niño?
Que relación entre evolución
PENSAMIENTO y
TRASTORNOS LENGUAJE ?
en la consideración de estos
-la mayoría de las consultas por “hitos” del desarrollo..
dificultades del lenguaje:
retraso en su aparición ,
nunca debemos
lentificación en su evolución, olvidarnos de la
alteraciones de diverso grado condición evolutiva
en sus aspectos fonológicos,
morfosintácticos, semánticos
y las variables
y/o pragmáticos que trae aparejadas:
se da entre los 2 y 6 años capacidad compensatoria,
Supone tener muy claro los plasticidad cerebral,
parámetros “esperados”
epigenética,
en esas edades para la intervención
(evaluación/diagnóstico/terapéutica) etc
Por todo ello nuestros planes y programas
de acción deben diseñarse
respetando la forma ordenada y secuencial
en la cual crece y se desarrolla el niño,
dando la oportunidad
de desarrollar nuevas funciones
o de madurar aquellas
que no hayan terminado de hacerlo previamente

las variables socioculturales


de estimulación y experiencia,
psicoafectivas y vinculares
son esenciales en todo este proceso
-psicomotricidad
psicomotricidad,,
-afectividad,
-cognición,
-lenguaje
no se trata de entidades psiquicas
que evolucionan separadamente …
forman un todo interrelacionado
“resulta ingenuo pensar en el ser humano fragmentado,
como si los desarrollos avanzaran por carriles distintos,
el desarrollo humano es uno solo. “

Fragmentar cuerpo de mente, o mente de corazón (más aún sabiendo que


las emociones no se procesan específicamente en el “corazón”) o cuerpo
de corazón resulta invariablemente entorpecedor a la hora de intentar
comprender los misterios del desarrollo humano.”

De ¿Hacia dónde apuntan nuestras pautas de crianza?-


Sarita Gálvez Donoso, kinesióloga con estudios en Psicomotricidad e Integración Sensorial
y Diplomada en Educación Superior en Ciencias de la Salud
El núcleo psicoafectivo y aún cognitivo de cada persona
alrededor de cual se va desarrollando toda la personalidad
está estrechamente ligado
a las experiencias corporales

el mundo es percibido, vivido y aprehendido por


el niño a través de su cuerpo
Indicadores Privilegiados
del
DESARROLLO

JUEGO

LENGUAJE
Esta síntesis conceptual seguirá …

Diagnóstico y Terapéutica del Lenguaje I


-Prof. Lic. Bibiana Del Bianco

También podría gustarte