Está en la página 1de 8

Programación y Gestión de obras

6. Métodos de precedencia modificados

6.1. Método de precedencia simple

Ya hemos aprendido que los métodos de precedencia simple aceptan relaciones del tipo
término-comienzo. Cuando ésta relación no se cumple de manera estricta, es decir cuando
no se requiere que la actividad precedente esté finalizada completamente antes de iniciar
la siguiente o cuando se requiere que la siguiente inicie con un desfase respecto del término
de la o las precedentes, los métodos de precedencia simple ya no son útiles, debido a que
deben desglosarse en sub-partidas que permitan generar las relaciones requeridas, lo que
lo vuelve poco práctico y muy complejo.

Comienzo – Comienzo (C-C)

Para ilustrar la relación C-C, considerando sólo relaciones de término comienzo, es


necesario subdividir la secuencia tal como se muestra a continuación:

(Apuntes W.Roldán)

Término – Término

Del mismo modo para representar lo anterior sólo con relaciones TC, se tiene:

Hada Matrás.
Programación y Gestión de obras

Término – Comienzo (con desfase)

Se desglosa como:

Término – Comienzo

En este caso en particular debe quedar establecerse de qué actividad (A o B) depende la


restricción X y definir, en función de eso, la alternativa correspondiente:

Si se piensa en la cantidad de actividades y relaciones que puede llegar a tener un proyecto,


se entenderá lo complejo que podría resultar el desagregarlas todas de modo de sólo
utilizar actividades con relaciones T-C. Lo anterior ha llevado a desarrollar métodos
modificados de representación, los cuales permiten graficar las actividades con sus
distintas relaciones.

Hada Matrás.
Programación y Gestión de obras

En general los métodos modificados se utilizan cuando las partidas no son programadas
en orden secuencial estricto. La simbología que utilizan es la misma que la del método
simple, no obstante, requerirá una revisión y un análisis más cuidadoso de la malla.
Al momento de programar es importante realizar el proceso privilegiando siempre la
simpleza y claridad. En eso sentido se deben evitar las relaciones redundantes, el desglose
exagerado de partidas y cuidar que todas las actividades estén incluidas en el camino que
une el comienzo con el fin del proyecto.

A continuación, se revisarán los métodos más utilizados, ambos surgidos casi


simultáneamente a fines de los 50 en EEUU. Lo anterior como respuesta a la necesidad
imperante en la época, de contar con una herramienta de control para proyectos complejos.

En general no han sufrido cambios importantes y se mantienen prácticamente iguales hasta


la actualidad, exceptuando la programación de actividades rítmicas.

6.2. CPM
El método CPM, denominado así por sus siglas en inglés (Critical Path Method), fue
desarrollado por los ingenieros Keller y Walker de las firmas Remington Rand y Dupont
respectivamente, fue utilizado por primera vez en un proyecto de construcción en Kentuc ky.

Este método considera un análisis determinístico, basado en dos elementos esenciales: la


cantidad de obra ejecutar y los rendimientos medios posibles de alcanzar, en función de
los recursos disponibles. Plantea que las actividades tienen duraciones fijas, las cuales
deben determinarse con anterioridad y considera que una actividad que se realiza con
recursos conocidos, a una jornada normal, entonces el costo que es posible determinar
corresponde al costo óptimo para esa actividad y esa duración fija.

Cualquier error o deficiencia en la estimación de la duración de una actividad, implicará un


incremento de costos. Lo anterior es válido tanto para un aumento como disminución del
plazo, ya que generalmente es posible acortar la duración de una actividad a expensas de
un aumento en el gasto.

Hada Matrás.
Programación y Gestión de obras

Una vez conocido el comportamiento del Costo-Tiempo, se debiera realizar un análisis de


sensibilidad del modelo, para determinar qué actividades podrían reducir el tiempo del
proyecto sin incrementar excesivamente el costo total.

(W.Roldán)

6.3. PERT

El método PERT, denominado de este modo por sus siglas en inglés (Program Evaluation
Research Task), fue creado por la marina de EEUU para evaluar, reorganizar y controlar el
proyecto misilístico Polaris, el cual se encontraba con un importante retraso.
Dada la complejidad del proyecto, que contaba con más de 3.000 contratistas y un
programa de más de 15.000 actividades, se buscó generar una herramienta que facilitará
su control. Los resultados fueron exitosos, ya que el proyecto término casi 18 meses antes
de la fecha planteada antes de utilizar la nueva metodología.
Desde el punto de vista teórico, este sistema se basa en al análisis y sistematización de
trayectoria crítica y asume que las duraciones de las actividades son aleatorias con función
de densidad Beta, de modo que:

Figura: Eduardo Rafael

Hada Matrás.
Programación y Gestión de obras

El método requiere de la normalización de la variable y la utilización de tablas pre


calculadas, para conocer la probabilidad de que una duración “t” se cumpla para una
actividad dada; o para determinar con que probabilidad un proyecto podría finalizar en
determinada fecha.
Esta técnica permite obtener una malla de actividades interrelacionadas para un proyecto
y determinar la probabilidad estadística de cumplir el programa. Si la probabilidad está entre
0,40 y 0,65, se considera que el proyecto planificado tiene un riesgo razonable en el
cumplimiento de plazos y por tanto se acepta el plan de trabajo.
Serán de utilidad las siguientes expresiones:

Veamos un ejemplo del profesor Roldán:

Hada Matrás.
Programación y Gestión de obras

a) Probabilidad de terminar el proyecto a lo más en 60 d

Se calcula el tiempo esperado y la varianza de cada actividad:

Luego, con los tiempos esperados se procede a elaborar la malla:

Es posible apreciar dos trayectorias críticas:

 B–D–F –G
 B–E–G

Cálculo de varianzas de rutas críticas:

Hada Matrás.
Programación y Gestión de obras

Cálculo de variable tipificada

Considerando que el plazo del proyecto es 59 y que se desea evaluar la probabilidad de


terminarlo en máximo 60 días, se tiene:

i) Zn = (60 – 59) / (4,972)1/2 = 0,448


ii) Zn = (60 – 59) / (6,944)1/2 = 0,379
Luego utilizando la tabla de valores de la función de distribución normal, es posible
encontrar la probabilidad para cada caso.

i) P = 67,2%
ii) P = 64,7%

b) Tiempo necesario para tener al menos una probabilidad del 65% para terminar el
proyecto

De la tabla para Pr = 65% ==> Z = 0,385.

Considerando:

0,385 = (T s – 59) / (4,972)1/2 = 59,86

0,385 = (T s – 59) / (6,944)1/2 = 60,01

Hada Matrás.
Programación y Gestión de obras

c) Tiempo necesario para que el proyecto sea factible:


0,4 < Pr < 0,65

Se debe verificar que las duraciones indicadas para las dos rutas críticas:

 No excedan Pr = 0,65
 Sean mayores que Pr = 0,40

Ya definimos los plazos que entregaban una probabilidad de al menos 65%. Ahora se
requiere una que a lo más nos proporcione una probabilidad del 65%.

El tiempo Tsii = 60,01 [d] proporciona una probabilidad del 65% en la “ruta ii”. Calculando
con ese tiempo la probabilidad en la otra ruta da 67,4% mayor que 65% (No sirve)

El tiempo de la “ruta i” Tsi = 59,86 [d] da una probabilidad de 62,8% en la “ruta ii” (OK)

Para una probabilidad a lo más de 65%, el tiempo límite es entonces 59,86 [d]

Para el caso Pr ≥ 40% ; de la Tabla se obtiene un Z = -0,254 por lo tanto:

i) Tsi = -0,254 x 2,230 + 59 = 58,43


ii) Tsii = -0,254 x 2,635 + 59 = 58,33

Para elegir el tiempo límite debe analizarse la probabilidad que se obtiene para cada uno
de estos tiempos y las desviaciones de la otra ruta.

Para Tsi = 58,43 [d] de la “ruta i”, calculamos la probabilidad con la desviación de la “ruta
ii”, veremos que resulta un valor de 41,4%

Para Tsii = 58,33 [d] de la “ruta ii”, calculamos la probabilidad con la desviación de la “ruta
i”, veremos que resulta un valor de 38,2 %.

Hada Matrás.

También podría gustarte