Está en la página 1de 9

UNADM

Licenciatura en Derecho

Es1821002336

Nombre de la alumna: Alma De La Cruz Cruz


Modulo: 3
Asignatura: Persona, familia, bienes y sucesiones

Nombre de la unidad: Obligaciones.

Sesión 6: Efectos, incumplimiento trasmisión y


extinción de las obligaciones

Nombre de la docente: Lic. Ana Guadalupe


González Santos.
INTRODUCCION:

Todo derecho conlleva a una obligación de diferentes tipos y es de suma


importancia que tengamos el conocimiento del tipo de obligaciones que
contraemos a la hora de realizar cualquier compromiso que pueda tener
consecuencias jurídicas y en qué momento se termina la obligación,

Una deuda que nace como una contraprestación el pago seria la obligación que
puede ser de tres puestos de personas: El deudor o su representante, alguna
personas que este obligada a pagar y cualquier persona.

Lo que el acreedor le interesa es el pago sin importar quien realice el pago aunque
de antemano el compromiso directo lo adquiere el deudor , dependiendo lo que se
realice se fija que va a pagar se estipula el tiempo que se va a pagar, el lugar en
que se efectuara el pago.

Existen diferentes tipos de efectos, Efecto de las obligaciones, Efectos conforme a


la modalidad, Efectos de las modalidades que afectan a los sujetos, Efectos de las
modalidades que afectan al objeto, Efectos de la cesión y Efectos de terceros con
el deudor más adelante hablaremos en que consiste cada efecto se analizara en
que consiste el incumplimiento , la trasmisión , la extensión , la inexistencia y la
nulidad de las obligaciones, en términos que además del Derecho forman parte del
lenguaje común.
Caso a Resolver:

La señora María Hurtado, ha comprado al señor  Pablo Gutiérrez, una camioneta nissan


modelo 2012, para ello por no tener María la totalidad del costo de la camioneta el cual era
de $75, 500.00 pesos, realizan un contrato de compra venta a pagos, en los cuales ella está
de acuerdo a dar un pago inicial $40, 000.00 y los $35, 500 restantes, los liquidará
mensualmente con aportes de 6 pagos por $5,000.00 y el séptimo pago por $5,500.00

Ella tiene desde el pago inicial la posesión de la camioneta y la tarjeta de circulación, y sólo
al final del pago, le será entregada la factura de la camioneta.

El señor Pablo, le vende esta camioneta a María, pero cuando María lleva realizado el pago
número 5 de las mensualidades, se entera que el Sr. Pablo contrajo una deuda de carácter
personal con el Banco Agrícola, al poco tiempo que celebran el contrato de compraventa a
pagos, y que Pablo, dejó en garantía la factura de la camioneta. 

Pablo, sufrió un accidente y murió, su heredero universal, su hijo, Ricardo Morales,


desconocía los movimientos de su padre.

El banco ha demandado a Pablo y quiere la camioneta, a María, Ricardo no le acepta los


pagos de la camioneta por desconocer los negocios de su padre, ahora el banco se enteró
que María tiene la camioneta y se la ha exigido.

María tiene depósitos de los pago realizados, pero no indican porque concepto son.

María, te ha contratado como abogado particular para que resuelvas su situación.

Además de identificar lo que se solicita en la planeación didáctica, deberás de describir de


manera breve, que es lo que harías para resolverlo, sólo tienes que apoyarte del código local
que te corresponda, no hay que hacer demanda  ni nada de escritos, solo analizar el caso, y
señalar porque vía judicial es que vas a resolver el caso de María.

Se realizara una solicitud de novación objetiva basándome en los artículos del código de
Veracruz que menciona lo siguiente:

,ARTICULO 2146

Hay novación de contrato cuando las partes en él interesadas lo alteran substancialmente,


substituyendo una obligación nueva a la antigua.

ARTÍCULO 2147: La novación es un contrato, y como tal, está sujeto a las disposiciones
respectivas, salvo las modificaciones siguientes.
ARTÍCULO 2148: La novación nunca se presume, debe constar expresamente.

ARTÍCULO 2149: Aun cuando la obligación anterior esté subordinada a una condición
suspensiva, solamente quedará la novación dependiente del cumplimiento de aquélla, si así
se hubiere estipulado.

¿A quién se paga?

Al banco.

¿Qué se debe pagar?

Lo que le falta dar en los pagos

¿Cuál es el tiempo del pago?

Mismo tiempo

¿Cuál es el lugar del pago?

Banco.

En cuanto a la acción a ejercitar:

¿En qué consiste dicha acción?

Se realizara una solicitud de novación objetiva basándome en los artículos del código de
Veracruz que menciona lo siguiente:

Bibliografías:

Bejarano Sánchez, M. (1984). Obligaciones civiles (3ª ed.). México: Oxford Harla.

Bejarano Sánchez, M. (1997). Obligaciones complejas. En Obligaciones civiles. México:


Oxford

Harla. Recuperado
de:http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/1425/271_3.pdf?sequence=1

González Alcántara, J. L. (coord.) (2015). Código Civil Federal comentado. Libro cuarto.
De las obligaciones. México: UNAM. Recuperado
de:https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3844/5.pdf

Gutiérrez y González, E. (1978). Derecho de las obligaciones (5ª ed.). México: Cajica.

Gutiérrez y González, E. (1996). Derecho de las obligaciones (11ª ed.). México: Porrúa.
Efectos de cada modalidad

Efectos conforme Condición: Te vendo mi casa en 3 pagos fijos quincenales pero déjame estar 30
a la modalidad. días más en lo que consigo un cuarto.
Plazo: 30 días.
Modo: pagos fijos quincenales.

Efectos de las Mancomunidad activa: En la vente de una casa heredera a tres hermanos cada
modalidades que uno solo recibirá la parte que le corresponde.
afectan a los Mancomunidad pasiva: Solamente se puede cumplir en cada uno de los sujetos
sujetos. la parte que les corresponde del deber.
Solidaridad: cuando hay un préstamo grupal donde cada uno de las partes tiene
que pagar pero si alguien falta los demás deberán pagar entre todos lo que le
correspondía a la persona muchos lo conocen como solidario.
El deudor que paga el cien por ciento tiene derecho de exigirles a los demás
deudores la parte de ella les corresponda.

Efectos de las Obligaciones conjuntivas:


De las también llamadas complejas, a partir de la interpretación del mencionado
modalidades que
artículo 1961 del
afectan al objeto. CCF, se presenta lo siguiente:

Se caracterizan porque derivan de la pluralidad de sujetos activos o pasivos, en


cuyo caso se trata de una obligación colectiva con las distintas modalidades según
sus relaciones internas (solidarias, mancomunadas, etcétera) o de una variedad de
prestaciones que pueden ser subordinadas unas de otras, de forma alternativa (se
cumple una u otra) o conjuntiva (deben cumplirse ambas prestaciones).
Prestamos solidarios donde tienen obligaciones conjuntivas para poder cobrar
necesitan que todos tengan la obligación de haber depositado el monto que le
corresponde a cada uno.

Actividad 1: Efectos de la modalidad de las obligaciones


Actividad 2. Identificación de conceptos principales.

Incumplimiento
Ejemplo Acción a ejercitar.
Obligaciones La señora Alma adquiere un crédito En juicio, se embargan bienes al
en dinero hipotecario que no puede solventar en deudor, se sacan a remate en
determinado tiempo es cuando el banco almoneda pública y, con la venta de
requiere el pago vende y se cobra el monto de los mismos, se paga al acreedor.
la deuda si sobra esta es a favor del deudor.
Obligaciones Don Cirilo se compromete a realizar un Obligaciones de dar: Cuando se trata
de dar ropero para el día 18 de noviembre del 2018 de cosa cierta y determinada, en juicio
se utiliza un bien fungible. la autoridad pone en posesión al
acreedor de la cosa objeto de la
obligación.
Obligaciones El cardiólogo se compromete a poner un Cuando el deudor está obligado a
de hacer marca pasos a la joven Marian Pamela prestar un hecho y no lo hiciere, la
(deudor ) la(acreedora) señora Alma 22 d ejecución forzada es imposible, dado
diciembre la cardiólogo cumplirá con la que sería atentatoria de las garantías
cirugía al margen que este puede fallecer por individuales y los servicios quedarían
un paro el deudor cumple realizando la mal hechos.
operación.
Obligaciones El que estuviere obligado a no hacer alguna
En el artículo 727 del CCF, señala
de no hacer cosa, quedará sujeto al pago de daños y que son inembargables los bienes
perjuicios en caso de contravención. Si que constituyen el patrimonio familiar
hubiere obra material, podrá exigir el acreedor
y el 544 del Código de
que sea demolida a costa del obligado Procedimientos Civiles del Distrito
(artículo 2028 del CC). En las obligaciones de
Federal determina en quince
no hacer, el obligado debe de abstenerse de
fracciones otros bienes que tampoco
realizar cualquier acto contrario a su pueden ser embargables contra los
obligación concreta, como no vender a cuales, el acreedor no puede exigir al
determinada persona cierta cosa. deudor el cumplimiento forzado de su
obligación.
Bienes La señora Alma pide un préstamo poniendo En el artículo 727 del CCF, señala
embargables: de garantía su camioneta que son inembargables los bienes
que constituyen el patrimonio familiar
y el 544 del Código de
Procedimientos Civiles del Distrito
Federal determina en quince
fracciones otros bienes que tampoco
pueden ser embargables contra los
cuales, el acreedor no puede exigir al
deudor el cumplimiento forzado de su
obligación.
Acreedor Préstamo hipotecario. Carece de una garantía real de pago
quirografario: (hipoteca, prenda), por lo que el
deudor debe responder con todos sus
bienes, con excepción de aquellos
que conforme a la ley, son
inalienables o no embargables.
Transmisión
¿Cómo se manifiesta? ¿Cuáles son las condiciones para
ejecutarlo?
Cesión de
derechos
¿Cuáles son
las
condiciones
para
ejecutarlo?
Extinción
¿Cómo se manifiesta? ¿Cuál es su propósito?
Convenio Con el cumplimiento del deber ya sea por el Es generar el acuerdo de voluntades
trascurso del plazo o por convenio de las dos para crear, transmitir, modificar o
partes así lo extinguir derechos y obligaciones.
Novación Subjetiva: Por cambio de alguno de los Garantizar el cumplimiento de las
sujetos, de acreedor, deudor o de ambos. La obligaciones.
novación por cambio de deudor en la que éste
no participa recibe el nombre de expromisión.
Esto es que alguien ajeno al acto jurídico
absorbe la carga que implica, cambiando al
acreedor, y esta afectación se traduce en una
novación subjetiva activa, no así en el caso de
la subjetiva pasiva que es el cambio o
afectación que sufre la persona del deudor. La
expromisión implica el desconocimiento por
alguna de las partes de este cambio, pero
cuando se conoce el cambio, entonces
estamos en presencia de la denominada
delegación perfecta. Considérese que no se
nova en ningún momento la prestación. No
hay cambio en l anteriormente mencionada,
sólo en
los sujetos, por ello es considerada subjetiva.
Objetiva: Por cambio de objeto.
Dación en Entrega al tiempo de pago por parte del Que se cumpla el pago de cierta
pago deudor de un objeto diverso al acordado. prestación de alguna manera mas
Que lo acepte el acreedor. factible.

Confusión La confusión extingue la obligación cuando se Extinguir la obligación.


reúnen en la misma persona la calidad de
acreedor y
deudor
Remisión de la La remisión o renuncia de un derecho no se Procede cuando el acreedor le
deuda considera un acto unilateral, al necesitarse el perdona la deuda a su deudor. El
consentimiento del deudor perdón puede ser total o parcial. Si es
parcial se llama quita.
Imposibilidad Es un principio general del derecho que dice: Obligación del cumplimiento de los
de ejecución “Nadie está obligado a lo imposible”. El CC daños y perjuicios.
regula las causas como el caso fortuito y
fuerza mayor, no obstante, existen
excepciones a este principio, como es el caso
que el deudor haya dado causa o contribuido
a él. Cuando el deudor acepta expresamente
esa responsabilidad y cuando la ley impone al
obligado el cumplimiento de la obligación
pagando los daños y perjuicios.
Prescripción La obligación se extingue por el simple Extinción de la obligación.
negativa transcurso del tiempo establecido por la ley y
la actitud pasiva del acreedor. Conforme a lo
anterior, la prescripción negativa es “la
liberación de obligaciones, por no
exigirse su cumplimiento”
Condición se precisó que la condición es un Extinción de la obligación.
resolutoria acontecimiento futuro de realización incierta
cuya realización tiene por efecto la exigibilidad
o extinción de una obligación. Por otro lado, el
término es un acontecimiento futuro y de
realización cierta de cuya llegada depende la
exigibilidad o
extinción de una obligación
Caducidad Es la sanción que se pacta, o se impone por
la ley, a la persona que dentro de un plazo
convencional o legal no realiza voluntaria y
conscientemente la conducta positiva pactada
o que determina la ley, para hacer que nazca
o para que se mantenga vivo, un derecho
sustantivo o procesal, según sea el caso
(Gutiérrez y González, 1996:857).
Inexistencia y nulidad
¿Cómo se manifiesta? ¿Cuál es su propósito?
Inexistencia Se le considera por la falta de producen efectos jurídicos, y es
consentimiento u objeto, no produciendo así necesario que la nulidad se
efecto legal alguno. resuelva judicialmente al plantear ante
el juzgador los vicios que presenta el
contrato, para que éste
determine si efectivamente el negocio
es nulo o no, por lo que deberán
aportarse las pruebas necesarias para
acreditarlo.
Nulidad En este caso el acto produce Confirmación o la prescripción.
absoluta provisionalmente sus efectos, sin embargo,
éstos serán destruidos en forma retroactiva
cuando se pronuncie por el juez la nulidad y
no desaparece por la confirmación o la
prescripción (artículo 2226 del CC).
Nulidad Se refiere a la nulidad relativa, que se Permite que se produzca
relativa presenta cuando no reúne todos los provisionalmente efectos.
caracteres enumerados en el artículo 2226 del
CC. Siempre permite que el acto produzca
provisionalmente sus efectos. Esta forma de
nulidad es susceptible de producir todos sus
efectos cuando es posible subsanar los
elementos de validez del contrato. La falta de
forma establecida por la ley, si no se trata de
actos solemnes, así como el error, el dolo, la
violencia, la lesión, producen la nulidad
relativa del mismo.

También podría gustarte