Está en la página 1de 23

Acción de Hábeas Data

Derecho a solicitar copia certificada de piezas del legajo personal (A) (*)

(*) Esta jurisprudencia fue publicada en el Tomo N° 7 de Diálogo con la Jurisprudencia

Siendo derecho de toda persona el solicitar la información que requiera, sin expresión de
causa, y a recibirla de cualquier entidad pública dentro del plazo legal, le asiste al actor la
potestad irrestricta de obtener las copias certificadas de su legajo personal que dio lugar a
su pensión de cesantía, siendo irrelevante el expediente en el cual obre su solicitud pues la
designación del expediente corresponde por entero a la entidad administrativa y no al
peticionario.

Expediente 058-96-HD/TC

Ancash

Nombre: Sr. Victor Omar Mendoza Rodríguez

Sentencia del Tribunal Constitucional

En Lima, a los tres días del mes de julio de mil novecientos noventisiete, reunido el Tribunal
Constitucional, en sesión de Pleno Jurisdiccional, con la asistencia de los señores: Acosta
Sánchez, Vicepresidente, encargado de la Presidencia; Nugent; Díaz Valverde; García Marcelo;
actuando como Secretaria Relatora la doctora María Luz Vásquez, pronuncia la siguiente
sentencia:

ASUNTO:

Recurso extraordinario interpuesto por don Víctor Omar Mendoza Rodríguez contra la resolución
de la Sala Civil de la Corte Superior de Ancash, de fecha dos de octubre de mil novecientos
noventicinco, que confirma la del Primer Juzgado Especializado en lo Civil, de fecha veintiuno de
agosto de mil novecientos noventicinco, y declara infundada la acción de Hábeas Data.

ANTECEDENTES:

La acción la interpone contra don Fredy Renato Moreno Neglia, Presidente del Consejo Transitorio
de Administración de la Región Chavín, por violentar su derecho de información consagrado en el
Art. 2º inciso 5) de la Constitución del Estado(1), al negarse a expedir copia certificada de las
piezas de su legajo personal. El Juzgado en lo Civil de Huaraz declaró infundada la demanda, por
considerar, entre otras razones, que no se encuentra acreditada la existencia del Expediente Nº
5082 en el cual obran, según afirma el actor, las piezas de su legajo personal que dieron origen a
su pensión de cesantía por el régimen del D.L. Nº 20530. Interpuesto recurso de apelación, la Sala
Civil Especializada de la Corte Superior de Ancash confirmó la apelada, según resolución del dos
de octubre de mil novecientos noventicinco, por los propios fundamentos de la apelada y los
contenidos en el Dictamen Fiscal. Contra esta resolución el accionante interpone Recurso
Extraordinario, por lo que de conformidad con los dispositivos legales se han remitido los actuados
al Tribunal Constitucional.

FUNDAMENTOS:

1. Que, de autos consta que el actor, en su calidad de ex servidor y pensionista del régimen del
D.L. Nº 20530, solicitó a su ex empleadora, con escrito del 17 de octubre de 1994 la expedición de
copias certificadas del contenido total de su legajo personal, y una copia del TUPA, asumiendo el
costo de las mismas.

2. Que, mediante oficio Nº 431-94-RCH-CTAR-ORA/OPER, de fecha 28 de noviembre de 1994, el


Director de Personal se dirigió al Director Regional de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción, refiriéndose al Expediente Nº 4796, para que atienda la expedición de copias
certificadas solicitadas por el actor, por cuanto las mismas no obran en los archivos de la
repartición a su cargo (Fs. 24).

3. Que, sin embargo, el mismo Director de Personal le comunicó al actor con Memorándum Nº
1206-94-RCH-CTAR-ORA/OPER, del 29 de noviembre de 1994 (Fs. 5), que los Expedientes Nºs.
5586/5082, han sido derivados a la Dirección Regional mencionada, por ser dicha repartición
estatal la responsable del acervo documentario que obra en la Dirección de Vivienda y
Construcción.

4. Que, al apersonarse el demandante a la Dirección Regional de Transportes, Comunicaciones,


Vivienda y Construcción, a impulsar el trámite de su solicitud, que formaba cabeza del Expediente
Nº 5082-94, le informaron verbalmente que dicho expediente no existe, habiendo sido mal
orientado con el referido Memorándum Nº 1206-94, tal como lo corrobora el tenor del Memorándum
Nº 02895, de fecha 10 de marzo de 1995, dirigido al Director Ejecutivo de Personal, en cuyo
numeral 3, dice que en cuanto al Expediente Nº 5082-94 su numeración no es correcta, puesto que
es el Expediente Nº 5182, el cual fue derivado a la Dirección Regional de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción con el oficio Nº 0431-94, ya glosado, para que atienda lo
solicitado (Fs. 21).

5. Que, siendo derecho de toda persona el solicitar la información que requiera, sin expresión de
causa, y a recibirla de cualquier entidad pública dentro del plazo legal, según lo prescrito por los
Artículos 2000 inciso 3) y 2º inciso 5) de la Carta Magna(2), le asiste al actor la potestad irrestricta
de obtener las copias certificadas de su legajo personal que dio lugar a su pensión de cesantía por
el régimen del D.L. Nº 20530, y del TUPA, solicitadas con su escrito de fecha 17 de octubre de
1994, siendo irrelevante que dicha solicitud obre en el Expediente Nº 4796, o en el Nº 5082, o en el
Nº 5182, cuya designación corresponde por entero a la entidad administrativa y no al peticionario,
puesto que el referido legajo personal invocado por el actor es identificable y único en la
Repartición a cargo del Consejo Transitorio de Administración emplazado.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, haciendo uso de las atribuciones que le confiere
la Constitución del Estado y su Ley orgánica:

FALLA:

Revocando la resolución de fecha dos de octubre de mil novecientos noventicinco, expedida por la
Sala Civil de la Corte Superior de Ancash, que confirma la apelada de fecha veintiuno de agosto de
mil novecientos noventicinco, dictada por el Primer Juzgado Especializado en lo Civil, que declara
infundada la acción de Hábeas Data; reformándola, la declararon FUNDADA, y que, en
consecuencia, el demandado debe cumplir con entregarle al actor las copias certificadas
solicitadas, en el término de quince días después de notificado, bajo la responsabilidad de ley;
dispusieron su publicación en el Diario oficial "El Peruano", y los devolvieron.

SS.
ACOSTA SANCHEZ;
NUGENT;
DIAZ VALVERDE;
GARCIA MARCELO.
Derecho de información: solicitar copias certificadas

Que, siendo derecho de toda persona el solicitar la información que requiera, sin expresión
de causa y a recibirla de cualquier entidad pública dentro del plazo legal...prescrito por los
artículos 200º inciso 3) y 2º inciso 5) de la Carta Magna, le asiste al actor la potestad
irrestricta de obtener las copias certificadas de su legajo personal...

Expediente N° 058-96-HD/TC

Ancash

Caso: Víctor Omar Mendoza Rodríguez

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los tres días del mes de julio de mil novecientos noventisiete, reunido el Tribunal
Constitucional, en sesión del Pleno Jurisdiccional, con la asistencia de los señores Magistrados:

Acosta Sánchez, Vicepresidente, encargado de la Presidencia,

Nugent,

Díaz Valverde,

García Marcelo,

actuando como secretaria relatora la doctora María Luz Vázquez, pronuncia la siguiente sentencia:

ASUNTO:

Recurso extraordinario interpuesto por don Víctor Omar Mendoza Rodríguez contra la resolución
de la Sala Civil de la Corte Superior de Ancash, de fecha dos de octubre de mil novecientos
noventicinco, que confirma la del Primer Juzgado Especializado en lo Civil, de fecha veintiuno de
agosto de mil novecientos noventicinco, y declara infundada la Acción de Hábeas Data.

ANTECEDENTES:

La acción la interpone contra don Fredy Renato Moreno Neglia, Presidente del Consejo Transitorio
de Administración de la Región Chavín, por violentar su derecho de información consagrado en el
art. 2° inciso 5) de la Constitución del Estado, al negarse a expedir copia certificada de las piezas
de su legajo personal. El Juzgado en lo Civil de Huaraz declaró infundada la demanda, por
considerar, entre otras razones, que no se encuentra acreditada la existencia del Expediente N°
5082 en el cual obran, según afirma el actor, las piezas de su legajo personal que dieron origen a
su pensión de cesantía por el régimen del D.L. N° 20530. Interpuesto recurso de apelación, la Sala
Civil Especializada de la Corte Superior de Ancash confirmó la apelada, según resolución del dos
de octubre de mil novecientos noventicinco, por los propios fundamentos de la apelada y los
contenidos en el Dictamen Fiscal. Contra esta resolución el accionante interpone Recurso
Extraordinario, por lo que de conformidad con los dispositivos legales se han remitido los actuados
al Tribunal Constitucional;

FUNDAMENTOS:

1. Que, de autos consta que el actor, en su calidad de ex servidor y pensionista del régimen del
D.L. N° 20530, solicitó a su ex empleadora, con escrito del 17 de octubre de 1994 la expedición de
copias certificadas del contenido total de su legajo personal, y una copia del TUPA, asumiendo el
costo de las mismas.
2. Que, mediante Oficio N° 431-94-RCH-CTAR-ORA/OPER, de fecha 28 de noviembre de 1994, el
Director de Personal se dirigió al Director Regional de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción, refiriéndose al Expediente N° 4796, para que atienda la expedición de copias
certificadas solicitadas por el actor, por cuanto las mismas no obran en los archivos de la
repartición a su cargo (fs. 24).

3. Que, sin embargo, el mismo Director de Personal le comunicó al actor con Memorándum N°
1206-94-RCH-CTAR-ORA/OPER, del 29 de noviembre de 1994 (fs. 5), que los expedientes N°
5586 / 5082, han sido derivados a la Dirección Regional mencionada, por ser dicha repartición
estatal la responsable del acervo documentario que obra en la Dirección de Vivienda y
Construcción.

4. Que, al apersonarse el demandante a la Dirección Regional de Transportes, Comunicaciones,


Vivienda y Construcción, a impulsar el trámite de su solicitud, que formaba cabeza del Expediente
N° 5082-94, le informaron verbalmente que dicho expediente no existe, habiendo sido mal
orientado con el referido Memorándum N° 1206-94, tal como lo corrobora el tenor del Memorándum
N° 028-95, de fecha 10 de marzo de 1995, dirigido al Director Ejecutivo de Personal, en cuyo
numeral 3, dice que en cuanto al Expediente N° 5082-94 su numeración no es correcta, puesto que
es el Expediente N° 5182, el cual fue derivado a la Dirección Regional de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción con el Oficio N° 0431-94, ya glosado, para que atienda
lo solicitado (fs. 21).

5. Que, siendo derecho de toda persona el solicitar la información que requiera, sin expresión de
causa, y a recibirla de cualquier entidad pública dentro del plazo legal, según lo prescrito por los
artículos 200° inciso 3) y 2° inciso 5) de la Carta Magna, le asiste al actor la potestad irrestricta de
obtener las copias certificadas de su legajo personal que dio lugar a su pensión de cesantía por el
régimen del D.L. N° 20530, y del TUPA, solicitadas con su escrito de fecha 17 de octubre de 1994,
siendo irrelevante que dicha solicitud obre en el Expediente N° 4796, o en el N° 5082,o en el N°
5182, cuya designación corresponde por entero a la entidad administrativa y no al peticionario,
puesto que el referido legajo personal invocado por el actor es identificable y único en la
Repartición a cargo del Consejo Transitorio de Administración emplazado.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional haciendo uso de las atribuciones que le confiere
la Constitución del Estado y su Ley Orgánica;

FALLA:

Revocando la resolución de fecha dos de octubre de mil novecientos noventicinco, expedida por la
Sala Civil de la Corte Superior de Ancash, que confirma la apelada de fecha veintiuno de agosto de
mil novecientos noventicinco, dictada por el Primer Juzgado Especializado en lo Civil, que declara
infundada la Acción de Hábeas Data; reformándola, la declararon fundada, y que, en
consecuencia, el demandado debe cumplir con entregarle al actor las copias certificadas
solicitadas, en el término de quince días después de notificado, bajo las responsabilidades de ley;
dispusieron su publicación en el Diario Oficial "El Peruano", y los devolvieron.

S.S. ACOSTA SANCHEZ / NUGENT / DIAZ VALVERDE / GARCIA MARCELO.

Estudios de impacto ambiental ¿Información reservada? (A)

No puede estimarse cumplida la obligación legal de proporcionar la información solicitada


aduciendo que se trata de información reservada; pues las unicas excepciones a dicho pedido son
las informaciones que atenten contra la intimidad personal y las que se excluyan por ley o por
razones de seguridad nacional. En relación a los estudios de impacto ambiental, el Código del
Medio Ambiente establece que aquellos se encuentran a disposición del público en general.
Expediente 263-96

Lima

Sentencia de la Sala Especializada de Derecho Público de la Corte Superior de Justicia

Resolución Nº 474

Lima, diecisiete de junio de mil novecientos noventiséis.

VISTOS; interviniendo como Vocal Ponente el señor Tineo Cabrera; con lo expuesto por el señor
Fiscal Superior en su Dictamen de fojas ochentidós, y CONSIDERANDO: Que mediante la Acción
de Hábeas Data, contenida en el escrito de fojas ocho, la Asociación emplazante, de conformidad
con su declarado objeto, solicita se ordene al señor Director General de Minería, le proporcione
información referente a los estudios de impacto ambiental, presentados por la Empresa Southern
Perú Copper Corporation para el establecimiento de una planta de ácido sulfúrico en la fundición
de cobre de Ilo y la resolución que aprueba la instalación de depósito de ácido sulfúrico en el casco
urbano del Puerto de Ilo; que la referida acción, enderezada contra el hecho u omisión, por parte
de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se
refiere el Artículo segundo, incisos quinto, sexto y sétimo de la Carta fundamental,(1) se funda
precisamente en el desconocimiento de las prescripciones contenidas en el inciso quinto del
referido Artículo constitucional, el cual otorga a toda persona el derecho a solicitar, sin expresión de
causa, la información que requiera y desde luego, a recibir la de cualquier entidad pública en el
plazo legal, con el costo que suponga el pedido, exceptuándose las informaciones que afecten la
intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad
nacional; que de sus antecedentes aparece con claridad que la Dirección General emplazada no
cumplió con proporcionar la información solicitada, pues no puede estimarse cumplida esa
obligación legal con el informe de fojas treinticinco anexado al escrito del Procurador Público de
fojas cuarenta, con el que apersonándose a los autos, contesta la demanda en nombre de la
Dirección emplazada, tanto por la fecha de su emisión (posterior al emplazamiento), cuanto por su
contenido; que por otra parte, las afirmaciones del referido Procurador en cuanto a que la solicitud
de su referencia pudiera comprometer la seguridad y reserva de los documentos de la empresa
privada allí precisada, son manifiestamente ajenos a los supuestos de excepción que prevé la
propia norma, esto es, el mencionado inciso quinto del Artículo segundo de la Carta fundamental,
en todo caso, no corresponde ni a la Procuraduría Pública mencionada, ni a la Dirección General
de Minería, calificar la solicitud de información requerida por la emplazante, como atentatoria de la
seguridad y reserva de una empresa privada, sin que semejante calificación tenga el fundamento
legal requerido, tanto más cuanto que, conforme a lo precisado por el Artículo décimo primero del
Decreto Legislativo número seiscientos trece, Código del Medio Ambiente, los estudios de impacto
ambiental se encuentran a disposición del público en general, por lo que, de conformidad a lo
prescrito por el inciso a) del Artículo quinto de la Ley número veintiséis mil trescientos uno;
REVOCARON la resolución apelada de fojas cincuentiocho, su fecha dieciséis de octubre de mil
novecientos noventicinco que declara improcedente la Acción de Hábeas Data interpuesta a fojas
ocho por la Asociación Civil "Labor", REFORMANDORA, DECLARARON FUNDADA la referida
acción, en consecuencia, MANDARON que el Director General de Minería proporcione a la
Asociación referida y a su costo la información referente a los estudios de impacto ambiental
presentados por la empresa Southern Peru Copper Corporation para el establecimiento de la
planta de ácido sulfúrico de la fundición de cobre de Ilo asimismo la resolución que aprueba la
instalación de depósitos de ácido sulfúricos en el casco urbano del Puerto de Ilo; MANDARON que
consentida o ejecutoriada que sea la presente resolución se publique en el Diario Oficial El
Peruano por el término de ley; y los devolvieron.

SS. TINEO CABRERA; CABELLO MATAMALA; CARBAJAL PORTOCARRERO;


Exhibición de información: denegatoria

Para no proporcionar la información solicitada se debe expresar razones objetivas y razonables


que, como consecuencia de ello, se vaya a afectar el derecho a la intimidad personal o familiar de
terceros, que la ley o razones de seguridad nacional impidan, en principio, que se proporcione la
información solicitada. Por otro lado, cuando la información solicitada no trata sobre datos
registrados, cuya existencia el demandante no acreditó o que el Tribunal no consideró
objetivamente su existencia, no puede exigirse su exhibición.

Expediente 1071-98-HD/TC

Publicada el 17.08.99

Lima

Andrés Camino Carranza

Sentencia del Tribunal Constitucional

En Lima, a los dos días del mes de junio de mil novecientos noventa y nueve, reunido el Tribunal
Constitucional en sesión de Pleno Jurisdiccional, con asistencia de los señores Magistrados:
Acosta Sánchez, Presidente; Díaz Valverde, Vicepresidente; Nugent y García Marcelo, pronuncia
sentencia:

ASUNTO:

Recurso Extraordinario interpuesto por don Andrés Camino Carranza contra la Resolución
expedida por la Sala Corporativa Transitoria Especializada en Derecho Público de la Corte
Superior de Justicia de Lima, de fojas cuarenta y uno, su fecha veintitrés de octubre de mil
novecientos noventa y ocho, que declaró improcedente la demanda.

ANTECEDENTES:

Don Andrés Camino Carranza interpone Acción de Hábeas Data contra la Empresa Nacional de
Edificaciones (Enace) a fin de que le proporcione información relativa a la estructura remunerativa
actual y completa de los niveles, montos, números de los funcionarios y empleados de Enace, la
inmediatamente anterior, y la que fuera aprobada por Acuerdo de Directorio de fecha tres de mayo
de mil novecientos noventa y cuatro; asimismo el señalamiento expreso de la estructura
remunerativa que le corresponde al demandante en su calidad de ex servidor de la entidad
demandada, la liquidación de los adeudos que Enace tiene a favor del demandante, los intereses
que le debe Enace por la retención de parte de sus pensiones y las previsiones contables que la
Oficina de Contabilidad ha efectuado.

Refiere el demandante que es cesante de la Empresa Nacional de Edificaciones conforme al


régimen del Decreto Ley Nº 20530, y venía cobrando sus pensiones niveladas y reajustadas hasta
junio de mil novecientos noventa y tres, fecha en que se le suspendió sus pagos.

El Primer Juzgado Corporativo Transitorio Especializado en Derecho Público, con fecha siete de
abril de mil novecientos noventa y ocho, expide resolución declarando,in limine, improcedente la
demanda, por considerar, principalmente, que no se agotó la vía previa.

Interpuesto el Recurso de Apelación, la Sala Corporativa Transitoria Especializada de Derecho


Público, con fecha veintitrés de octubre de mil novecientos noventa y ocho, expide resolución
confirmando la apelada, por considerar, principalmente, que no se cumplió con agotar la vía previa.
Contra esta resolución, el demandante interpone Recurso Extraordinario.
FUNDAMENTOS:

1. Que, según se está a lo dispuesto por el inciso 3º del Artículo 200º de la Constitución Política del
Estado, modificado mediante Ley de Reforma Constitucional Nº 26470, el proceso de hábeas data
procede contra acciones u omisiones por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que
vulnera o amenaza el derecho de acceder a la información mantenida en cualquier entidad pública
así como cuando los servicios informáticos, públicos o privados, no suministren informaciones que
afecten el derecho a la intimidad personal y familiar.

2. Que, conforme se acredita del petitorio de la demanda, el objeto de ésta es que la Empresa
Nacional de Edificaciones proporcione información relativa a la estructura remunerativa de los
niveles, montos, números de los funcionarios y empleados de Enace, la inmediatamente anterior, y
la que fuera aprobada por Acuerdo de Directorio de fecha tres de mayo de mil novecientos noventa
y cuatro; asimismo, el señalamiento expreso de la estructura remunerativa que le corresponde al
demandante en su calidad de ex servidor de la entidad demandada, la liquidación de los adeudos
que Enace tiene a favor del demandante, los intereses que le debe Enace por la retención de parte
de sus pensiones y las previsiones contables que la Oficina de Contabilidad ha efectuado.

3. Que, en el caso de autos, conforme se desprende de los documentos obrantes de fojas tres a
seis, el demandante no sólo cumplió con realizar el requerimiento notarial exigido por el ordinal a)
del Artículo 5º de la Ley Nº 26301, sino, inclusive, el tránsito de la vía administrativa previa a la que
se refiere el Artículo 27º de la Ley Nº 23506, por lo que era obligación del Juzgador, además de lo
enunciado en los fundamentos jurídicos anteriores, el ingresar a evaluar la pretensión del proceso
de hábeas data.

4. Que, dentro de tal orden de consideraciones, a fin de determinar la legitimidad de la pretensión


del demandante, este Tribunal Constitucional debe recordar que la tutela del derecho de acceso a
la información registrada en los organismos de la Administración Pública no puede analogarse al
reconocimiento del derecho de petición y, como derivación de ello, a las consecuencias jurídicas de
la inexistencia de un pronunciamiento expreso que prevé el Decreto Supremo Nº 02-94-JUS, Ley
General de Normas de Procedimientos Administrativos, consistente en entender como denegada la
petición al cabo del transcurso del término de treinta días hábiles; pues del hecho de que su
reconocimiento constitucional se haya visto precisado independientemente del genérico derecho de
petición, hay que comprender que la Constitución le ha querido brindar un tratamiento
particularizado y también un medio de tutela distinto, como en efecto se ha previsto al incorporar
como uno de los derechos protegidos mediante el hábeas data.

5. Que, en ese sentido, y como quiera que la entidad demandada no ha expresado razones
objetivas y razonables para no proporcionar la información requerida, como consecuencia de que
con ello se vaya a afectar el derecho a la intimidad, personal o familiar de terceros, ni una ley o
razones de seguridad nacional impiden, en principio, que se proporcione la información que el
demandante ha solicitado, este Tribunal Constitucional considera que se ha acreditado la violación,
por omisión, del derecho constitucional reconocido en el inciso 5) del Artículo 2º de la Constitución
Política del Estado, consistente en no brindar información relativa a la estructura remunerativa de
los niveles, montos, números de los funcionarios y empleados de Enace actualmente en vigencia,
la inmediatamente anterior a ella, y la que fuera aprobada por Acuerdo de Directorio de fecha tres
de mayo de mil novecientos noventa y cuatro; así como la relativa al señalamiento expreso de la
estructura remunerativa que le corresponde al demandante en su calidad de ex servidor de la
entidad demandada.

6. Que, no obstante lo anterior, la información solicitada por el demandante relativa a la liquidación


de los adeudos que Enace le tiene a su favor, los eventuales intereses que le debería Enace a
partir de junio de mil novecientos noventa y tres por la retención de parte de sus pensiones, y las
previsiones contables que la Oficina de Contabilidad habría efectuado, puesto que aquélla no se
trata de datos registrados cuya existencia el demandante haya acreditado que sean ciertas o que el
Tribunal Constitucional considere objetivamente que existen, entonces no pueden exigirse, por lo
que en este extremo la pretensión deberá desestimarse.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las atribuciones que le confieren la
Constitución Política del Estado y su Ley Orgánica;

FALLA:

REVOCANDO la Resolución expedida por la Sala Corporativa Transitoria Especializada en


Derecho Público de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas cuarenta y uno, su fecha
veintitrés de octubre de mil novecientos noventa y ocho, que confirmando la apelada declaró
improcedente la demanda; reformándola declara FUNDADA , en parte, la demanda, y, en
consecuencia, ordena que la entidad demandada brinde al demandante la información relativa a la
estructura remunerativa de los niveles, montos, números de los funcionarios y empleados de
Enace actualmente en vigencia; así como la que se encontraba en vigencia inmediatamente
anterior a ella, y la que fuera aprobada por Acuerdo de Directorio de fecha tres de mayo de mil
novecientos noventa y cuatro; y la relativa al señalamiento expreso de la estructura remunerativa
que le corresponde al demandante en su calidad de ex servidor de la entidad demandada; declara
IMPROCEDENTE la demanda en el extremo de que se brinde información sobre la liquidación de
los adeudos y eventuales intereses que Enace tendría al demandante tras la retención de parte de
sus pensiones, así como las previsiones contables que la Oficina de Contabilidad habría efectuado.
Dispone la notificación a las partes, su publicación en el Diario Oficial El Peruano y la devolución
de los actuados.

SS. ACOSTA SÁNCHEZ; DÍAZ VALVERDE; NUGENT; GARCÍA MARCELO

Información de Aduanas sobre tránsito de persona por territorio aduanero (*)

(*) Esta Jurisprudencia se publicó en el Tomo N° 17 de Diálogo con la Jurisprudencia

Aduanas tiene a su cargo el control y fiscalización del tráfico internacional de mercancías, medios
de transporte y personas, dentro del territorio aduanero; consecuentemente, no se presenta
imposibilidad para que dicha institución brinde la información requerida por la actora respecto al
tránsito efectuado por su cónyuge por territorio aduanero, tanto más si dicha información no está
referida a los supuestos de excepción previstos legalmente.

Expediente 1132-99

(Publicado el 11 de enero de 2000)

Sala Corporativa Transitoria Especializada en Derecho Público

Resolución Nº 1691

Lima, ocho de noviembre de mil novecientos noventinueve.

VISTOS; de conformidad con lo opinado por el señor Fiscal Superior en su dictamen de fojas ciento
cuarentiséis; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, la Constitución Política del Estado señala en el
inciso tercero del Artículo doscientos que la Acción de Hábeas Data procede contra el hecho u
omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona que vulnera o amenaza los
derechos a que se refiere el Artículo dos, incisos 5) y 6) de la Magna Lex; Segundo.- Que, la
presente acción está dirigida a que la entidad demandada proporcione a la actora, información por
escrito referente al tránsito efectuado por su cónyuge, por territorio de aduana o territorio aduanero,
desde el mes de noviembre de mil novecientos noventitrés a noviembre de mil novecientos
noventisiete; Tercero.- Que, la actora mediante Carta Notarial de fecha treintiuno de julio de mil
novecientos noventiocho, que obra de fojas dieciséis a dieciocho, solicitó dicha información, la
misma que, como se verifica de los Oficios números 631-98, 591-98 y 203-98-ADUANAS/SG, es
denegada en forma reiterada por la emplazada, aduciendo razones legales que imposibilitan
acceder a dicha solicitud; Cuarto.- Que, el Decreto Legislativo número 809 -Ley General de
Aduanas-, prevé en su Artículo siete, el ámbito en el cual ADUANAS desarrolla su competencia, en
ese sentido, dicha institución tiene a su cargo el control y fiscalización del tráfico internacional de
mercancías, medios de transporte y personas, dentro del territorio aduanero; consecuentemente,
no se presenta la imposibilidad legal a que hace referencia la Superintendencia Nacional de
Aduanas en los oficios mencionados, tanto más, si la información requerida por la demandante no
está referida a los supuestos de excepción previstos legalmente, pues lo peticionado está dirigido a
verificar o no, el tránsito por territorio aduanero realizado por su cónyuge, más allá de las razones
que tenga para hacerlo; por estas consideraciones; CONFIRMARON la sentencia apelada de fojas
ciento ocho a ciento diez, su fecha veintiuno de abril de mil novecientos noventinueve, que falla
declarando IMPROCEDENTE la excepción de Falta de Legitimidad para Obrar del demandado; y
FUNDADA la demanda de fojas treinticinco y siguientes; en consecuencia, SE ORDENA que la
entidad demandada informe por escrito a la actora, sobre el asunto materia del petitorio, en el
término de ley; en la Acción de Hábeas Data, incoada por Gracia María Francisca Aljovin de
Losada de Ramírez; contra la Superintendencia Nacional de Aduanas; y estando a que la presente
resolución sienta precedente de observancia obligatoria; MANDARON: que consentida y/o
ejecutoriada que ésta sea, se publique en el Diario Oficial El Peruano, por el término de ley; y los
devolvieron.

MUÑOZ SARMIENTO
GONZALES CAMPOS
BARRERA GUADALUPE

Libertad informativa

«... que el Hábeas Data... constituye un proceso al que cualquier justiciable puede recurrir con el
objeto de acceder a los registros de información almacenados en centros informáticos o
computarizados, cualquiera sea su naturaleza, a fin de rectificar, actualizar, excluir determinado
conjunto de datos personales, o impedir que se propague información que pueda ser lesiva al
derecho constitucional a la intimidad.»

Exp. N° 666-96-HD/TC

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los dos días del mes de abril de mil novecientos noventa y ocho, el Tribunal
Constitucional, reunido en sesión de Pleno Jurisdiccional, con la asistencia de los señores
Magistrados:

Acosta Sánchez, Vicepresidente, encargado de la Presidencia;


Nugent,
Díaz Valverde, y
García Marcelo,

actuando como Secretaria Relatora la doctora María Luz Vásquez, pronuncia la siguiente
sentencia:

ASUNTO:

Recurso Extraordinario contra la resolución de la Sala Descentralizada Mixta de Jaén de la Corte


Superior de Justicia de Lambayeque, de fecha nueve de mayo de mil novecientos noventa y seis,
que revocando la apelada, la reformó y la declaró improcedente.
ANTECEDENTES:

Don Luis Antonio Távara Martín, interpone demanda de Hábeas Data contra don Segundo
Alejandro Carrascal Carrasco, Director del Semanario Nor Oriente, por la violación de su derecho
constitucional a la intimidad. Ampara su pretensión en lo dispuesto por los artículos 2° incisos 6) y
7) y 200° inciso 3) de la Constitución Política del Estado, artículos 26°, 28°, 30° y 31° de la Ley N°
23506.

Sostiene el demandante, que el demandado en las ediciones N° 696 y 700 del Semanario Nor
Oriente, de fechas diez de setiembre y ocho de octubre de mil novecientos noventa y cinco,
respectivamente, ha amenazado con publicar una carta en la que presuntamente se vulneraría el
derecho a la intimidad personal. Alega que dicha amenaza es de inminente realización, ya que el
semanario referido ha hecho conocer la fecha exacta de la publicación.

Contestando la demanda, el Director del semanario solicita se declare improcedente en razón de :


a) El demandante no ha agotado la vía previa prevista en el artículo 5° inciso a) de la Ley N°
26301; b) El derecho invocado como amenazado de violarse, no es susceptible de tutela por el
Hábeas Data.

Con fecha dieciséis de noviembre de mil novecientos noventa y cinco, el Juez Especializado en lo
Civil de Jaén, declara fundada la demanda. Interpuesto el recurso de apelación, con fecha nueve
de mayo de mil novecientos noventa y seis, la Sala Mixta Descentralizada de Jaén, de la Corte
Superior de Justicia de Lambayeque, revoca la apelada y la declara improcedente.

Interpuesto el Recurso de Nulidad, que debe entenderse como Extraordinario, los autos son
elevados al Tribunal Constitucional.

FUNDAMENTOS:

1. Que, del petitorio de la demanda se desprende que el objeto de ésta es que el demandado,
en su calidad de Director del Semanario Nor Oriente, se abstenga de publicar cierta
correspondencia que le habría sido dirigida al demandante, tras considerarse que con ello se
afectan los derechos constitucionales enunciados en los incisos 6) y 7) del artículo 2° de la
Constitución Política del Estado.

2. Que, siendo ello así, y sin perjuicio de que en el caso de autos, el demandante no haya
transitado por la vía previa prevista en el inciso a) del artículo 5° de la Ley N° 26301, este
Colegiado no puede pasar por desapercibido que:

a) El proceso constitucional del Hábeas Data, no tiene por objeto el de constituir un


mecanismo procesal a través del cual pueda desvirtuarse o vaciarse de contenido al ejercicio de
las libertades informativas, sin previa autorización, censura o impedimento alguno, tal y conforme lo
enuncia el inciso 4) del artículo 2° de la Constitución Política del Estado; no porque la Constitución
no crea que en el ejercicio de tales libertades no pueda lesionarse derechos constitucionales, o que
en caso de afectarse, éstos puedan resultar inmunes a cualquier mecanismo de control social, sino
porque precisamente tales medios de control, al no actuar con carácter preventivo, siempre han de
operar en nuestro ordenamiento jurídico como mecanismos reparadores a activarse en la vía
judicial ordinaria.

b) En ese sentido, a juicio de este Colegiado, no es inoportuno precisar que el Hábeas Data,
en puridad, constituye un proceso al que cualquier justiciable pueda recurrir con el objeto de
acceder a los registros de información almacenados en centros informáticos o computarizados,
cualquiera sea su naturaleza, a fin de rectificar, actualizar, excluir determinado conjunto de datos
personales, o impedir que se propague información que pueda ser lesiva al derecho constitucional
a la intimidad.
3. Que, dentro de ese orden de consideraciones, este Colegiado no considera que la
amenaza de propalarse el contenido de determinada correspondencia privada a través del
semanario que dirige el demandado pueda estar dentro del ámbito de protección del proceso de
Hábeas Data, al que en el fundamento jurídico anterior se ha hecho referencia, sino que al estar
dirigida la pretensión a obtener de los jueces los derechos fundamentales, una resolución
abiertamente contraria al ejercicio de la libertad de prensa, esta deberá desestimarse.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en ejercicio de las atribuciones que la


Constitución y su Ley Orgánica le confieren;

FALLA:

CONFIRMANDO la resolución de la Sala Descentralizada Mixta de Jaén, de la Corte Superior de


Justicia de Lambayeque, de fecha nueve de mayo de mil novecientos noventa y seis, de fojas
noventa y seis, que revoca la apelada, que declaró fundada la demanda, y reformándola la declaró
IMPROCEDENTE; dejando a salvo el derecho del demandante para que la haga valer de acuerdo
a ley. Dispuso su publicación en el diario oficial El Peruano, y los devolvieron.

SS. ACOSTA SÁNCHEZ / NUGENT / DÍAZ VALVERDE / GARCIA MARCELO

Proceso administrativo: información de reclamo

... toda resolución o acto administrativo se encuentra secundado de un previo procedimiento


administrativo, el cual se encuentra plasmado en un expediente; en este orden, no resulta del todo
cierto que la información que posea la demandada sea la misma que tenga la recurrente, pues ésta
recibe la parte pertinente emanada de dicho expediente; consecuentemente, no estando la
indicada información dentro de los supuestos prohibidos señalados por la propia Constitución,
resulta plenamente atendible que la demandada proporcione la información...

Expediente Nº 2841-99-HD/TC

Resolución Nº 708

Lima, veintiocho de abril del dos mil.

VISTOS; de conformidad con lo opinado por el señor Fiscal Superior en su dictamen de fojas
doscientos doce y doscientos trece; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, la Constitución Política del
Estado señala en el inciso tercero del Artículo doscientos, que la Acción de Hábeas Data procede
contra el hecho u omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona que vulnera o
amenaza los derechos a que se refiere el Artículo dos, incisos 5) y 6) de la Magna Lex, referido al
acceso de información proveniente de cualquier entidad pública; Segundo.- Que, la presente
acción está dirigida a que la entidad demandada proporcione a la empresa actora, información
solicitada vía carta notarial de fecha treinta de julio de mil novecientos noventinueve, la que según
se afirma, le compete exclusivamente a ella; Tercero.- Que, a fojas ciento uno a ciento tres, corre la
carta notarial entregada con fecha dos de agosto del próximo año pasado, a través de la cual, la
empresa recurrente peticiona información concerniente a un reclamo proveniente de la aplicación
del Decreto Supremo número 095-96-EF, que a su vez diera lugar a una Acción de Amparo
obtenida a su favor; Cuarto.- Que, la accionada por su parte aduce que la información solicitada
(expedientes, informes, resoluciones y demás documentos), se encuentra en poder de la
demandante y que no cuenta con archivo o información adicional al que posee la actora; Quinto.-
Que, toda resolución o acto administrativo se encuentra secundada de un previo procedimiento
administrativo, el cual se encuentra plasmado en un expediente; en ese orden, no resulta del todo
cierto que la información que posea la demandada sea la misma que tenga la empresa recurrente,
pues ésta recibe la parte pertinente emanada de dicho expediente; consecuentemente, no estando
la indicada información dentro de los supuestos prohibitivos señalados por la propia Constitución,
resulta plenamente atendible que la accionada proporcione la información requerida, exceptuando
la información referente a los expedientes judiciales y a las transcripciones verbales que han sido
negadas por la accionada; por estas consideraciones; CONFIRMARON la sentencia venida en
apelación, de fojas ciento treintinueve a ciento cuarentiuno, su fecha veintidós de octubre de mil
novecientos noventinueve, que falla declarando FUNDADA en parte la demanda de fojas ciento
diecinueve y siguientes; en consecuencia: CUMPLA la demandada con proporcionar a la empresa
accionante, la información que solicita en la carta notarial de fojas ciento uno a ciento tres, para lo
cual esta última deberá abonar el costo que ello irrogue; e IMPROCEDENTE en cuanto a la
información judicial y verbal solicitada. En la Acción de Hábeas Data incoada por SECURITY
CORPORATION SOCIEDAD ANONIMA, contra LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE
ADMINISTRACION TRIBUTARIA; y estando a que la presente resolución sienta precedente de
observancia obligatoria; MANDARON: Que consentida y/o ejecuoriada que ésta sea, se publique
en el Diario Oficial El Peruano por el término de ley; y los devolvieron.

MUÑOZ SARMIENTO
GONZALES CAMPOS
BARRERA GUADALUPE

Recurso extraordinario: competencia

Que el Tribunal Constitucional conoce el recurso extraordinario que se interponga en última y


definitiva instancia contra las resoluciones de la Corte Suprema o de la instancia que la ley
establezca, denegatorias de las Acciones de Hábeas Corpus, Amparo, Hábeas Data y Acción de
Cumplimiento, de acuerdo a lo establecido en el artículo 41º de su Ley Orgánica.

Expediente 747-96-AA/TC

Lima

Caso: Luis Ernesto Aguilar Hugues

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los nueve días del mes de diciembre de mil novecientos noventiséis, reunido el Tribunal
Constitucional en sesión de Pleno Jurisdiccional con la asistencia de los señores Magistrados:

Acosta Sánchez, Presidente,

Aguirre Roca,

Díaz Valverde,

Rey Terry,

Revoredo de Mur,

García Marcelo;

actuando como Secretaria, la doctora María Luz Vásquez, pronuncia la siguiente sentencia:

ASUNTO:

Recurso de Nulidad interpuesto por Luis Ernesto Aguilar Hugues, contra la resolución de la Primera
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del Cuzco, de fecha cuatro de julio mil novecientos
noventiséis, que declara nula la resolución expedida por el Juzgado Civil de Canchis y ordena a
éste expida nueva resolución.

ANTECEDENTES:

Luis Ernesto Aguilar Hugues, periodista, interpone Acción de Amparo contra Yuri Ricardo Cornejo
Sánchez, Alcalde del Concejo Provincial de Canchis, por haber dejado sin efecto el contrato por el
cual se permitió el uso del Canal Municipal por dos horas diarias a fin de propalar el informativo
«Buenos Días Canchis».

Afirma que, como miembro afiliado a la Federación de Periodistas del Perú - Filial Canchis, solicitó
al Concejo Provincial de Canchis el uso del Canal Municipal durante dos horas diarias para
propalar el informativo «Buenos Días Canchis», habiendo el referido Concejo autorizado la
concesión de tal espacio, mediante acuerdo de fecha dos de octubre de mil novecientos
noventicinco, suscribiéndose el contrato de locación-conducción el quince de noviembre del mismo
año, por el plazo de un año; señala que dicho programa venía difundiéndose normalmente hasta el
veintinueve de diciembre del mil novecientos noventicinco, fecha en que la Comisión de
Transferencia del Municipio, conformada por regidores electos, y bajo órdenes del actual Alcalde,
intervienen el Canal, acuerdan y ejecutan la suspensión temporal del programa, siendo que a tal
fecha aún no habían asumido sus cargos, hecho que debía de producirse recién el dos de enero de
mil novecientos noventiséis.

Precisa que puso inmediatamente tal situación en conocimiento de la Fiscalía Provincial de Turno y
también del Alcalde, mediante carta notarial de fecha once de enero de mil novecientos
noventiséis, con el objeto de que deponga su actitud, ya que sin ninguna comunicación previa y sin
haberle notificado tal decisión, procedió a cerrar el Informativo Televisivo el veintinueve de
diciembre de mil novecientos noventicinco; señala que le informaron -ante sus reiterados
requerimientos- que la Junta Edil, con fecha diez de enero de mil novecientos noventiséis, acordó
la clausura de tal programa. Anota que acaba de ser notificado con la demanda de nulidad del
contrato; asimismo refiere que no se encuentra obligado a agotar la vía previa, dado que no está
regulada.

Ricardo Yuri Cornejo Sánchez, Alcalde del Concejo Provincial de Canchis, contesta la demanda de
Amparo solicitando se declare infundada, señalando que: 1) El demandante solicita al Concejo
autorización para que la Federación de Periodistas y el Colegio de Periodistas tengan tal espacio, y
el contrato se suscribe con Luis Ernesto Aguilar Hugues, como persona natural, no existiendo
relación entre lo que se autoriza y lo que se ejecuta; 2) El contrato va contra lo establecido en el
artículo 11º de la Ley de Presupuesto Público, que tiene vigencia anual; 3) el Canal Municipal no
cuenta con autorización del Ministerio de Transportes para funcionar; deduce, además, las
excepciones de: a) falta de legitimidad para obrar del demandante, b) falta de agotamiento de la vía
administrativa, c) litispendencia, d) incompetencia.

El Juzgado Civil de Canchis declara improcedente la Acción de Amparo por considerar que: 1) el
actor no ha probado haber agotado la vía previa administrativa y sólo procede la interposición de la
Acción de Amparo cuando esto ha ocurrido 2) existe un proceso sobre nulidad de contrato y otros
entre las mismas partes, existiendo litispendencia; deja a salvo el derecho del actor para recurrir a
la instancia competente para hacer vales sus derechos.

Apelada la sentencia, la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del Cuzco, declara nula
la sentencia de vista, ordenando expida nueva resolución, por considerar que: «no medió
comunicación alguna, para proceder a la suspención del «Canal Municipal» y se efectuó sin aviso
alguno el cierre del informativo televisivo «Buenos Días Canchis» por parte del demandado (...);
habiéndose ejecutado la suspensión, debe aplicarse lo establecido por el artículo 28º de la Ley Nº
23506, no pudiendo el a quopronunciarse sobre el agotamiento de la vía previa, sino sobre el fondo
de lo demandado».
Ricardo Cornejo Sánchez, Alcalde del Concejo Distrital de Canchis, interpone recurso de nulidad
contra esta resolución, recurso que es elevado a la Sala Constitucional y Social de la Corte
Suprema de Justicia quien entiende que se trata del Recurso Extraordinario, contemplado en el
artículo 41º de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, elevando los actuados a este Organo
Constitucional.

FUNDAMENTOS:

Que las acciones de garantía proceden en los casos en que se violen o amenacen los derechos
constitucionales por acción u omisión de actos de cumplimiento obligatorio, siendo su objeto el de
reponer las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de los mismos;

Que el Tribunal Constitucional conoce el recurso extraordinario que se interponga en última y


definitiva instancia contra las resoluciones de la Corte Suprema o de la instancia que la ley
establezca, denegatorias de las Acciones de Hábeas Corpus, Amparo, Hábeas Data y Acción de
Cumplimiento, de acuerdo a lo establecido en el artículo 41º de su Ley Orgánica;

Que de la documentación obrante en autos, se evidencia que se ha remitido indebidamente a este


Tribunal el presente expediente dado que la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del
Cuzco declaró nula la resolución expedida por el Juzgado Civil de Canchis y ordenó se expida
nueva resolución, debiendo haberse cumplido en su oportunidad tal mandato, puesto que la
presente causa se encuentra a la fecha sin resolución alguna;

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional,

FALLA:

Declarando nulo todo lo actuado hasta la resolución expedida por la Primera Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia del Cuzco, debiendo cumplirse con lo ordenado por ésta.

Publíquese en el Diario Oficial El Peruano

S.S. ACOSTA SANCHEZ / AGUIRRE ROCA / DIAZ VALVERDE / REY TERRY / REVOREDO
MARSANO DE MUR / GARCIA MARCELO / MARIA LUZ VASQUEZ. Secretaria Relatora

Recurso extraordinario: órgano competente

Que, el artículo 41º de la Ley Nº 26435, Orgánica del Tribunal Constitucional, establece que este
Colegiado conoce el recurso extraordinario que se interponga en última y definitiva instancia contra
las resoluciones de la Corte Suprema o de la instancia que la ley establezca, denegatorias de las
acciones de Hábeas Corpus, Amparo, Hábeas Data y Acción de Cumplimiento, pudiendo
interponer el referido recurso el demandante, Ministerio Público o el Defensor del Pueblo...

Expediente 283-96-AA/TC

Lima

Caso: Trabajadores del Instituto Nacional Penitenciario

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, al primer día de setiembre de mil novecientos noventa y siete, el Tribunal Constitucional,
reunido en sesión de Pleno Jurisdiccional, con la asistencia de los señores Magistrados:

Acosta Sánchez, Vicepresidente, encargado de la Presidencia,


Nugent,

Díaz Valverde,

García Marcelo,

actuando como secretaria relatora la doctora María Luz Vásquez, pronuncia la siguiente sentencia:

ASUNTO:

Recurso de nulidad entendido como extraordinario contra la resolución de la Tercera Sala Civil de
la Corte Superior de Justicia de Lima su fecha veintisiete de diciembre de mil novecientos
noventicinco, en los seguidos por doña Margarita Solís Manrique y otros contra el Presidente del
Consejo Penitenciario del Instituto Nacional Penitenciario.

ANTECEDENTES:

Doña Margarita Solís Manrique y otros interponen acción de amparo con fecha seis de febrero de
mil novecientos noventicinco, por violación de sus derechos constitucionales de libertad de trabajo,
derecho de defensa y otros, al haber sido cesados mediante Resolución de la Presidencia del
Instituto Nacional Penitenciario Nº 450-93-INPE-CNP-P, solicitando se declare inaplicable la misma
y se ordene su reincorporación a su centro de labores, con abono de sus remuneraciones dejadas
de percibir desde el 01 de enero de 1994.

Sostienen los demandantes que mediante Decreto Supremo Extraordinario Nº 128-93-PCM se


autorizó al Instituto Nacional Penitenciario proceda a aplicar un programa de reducción de
personal, en que estarían comprendidos el personal del régimen laboral del Decreto Legislativo Nº
276, concediéndole para dicho fin un plazo de 03 meses.

Agregan, que esta permisión temporal era desde el 13 de setiembre de 1993 hasta el 12 de
diciembre del mismo año, sin embargo la Resolución de la Presidencia del Consejo Nacional
Penitenciario Nº 450-93-INPE-CNP-P, que los cesa en sus cargos, se publicó el 31 de diciembre
de 1993, fuera del término legal antes expresado, siendo consecuentemente nula por carecer de
sustento o mandato legal.

Finalmente, indican que la evaluación no estuvo relacionada con los quehaceres profesionales de
la rehabilitación y readaptación que realizan cotidianamente, así como no se ha evaluado a los
servidores en su contracción laboral y conducta funcional.

Admitida la demanda, ésta es contestada por el Presidente del Consejo Nacional Penitenciario y
por la Procuradora Pública a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de Justicia, quienes
contradicen la misma, deduciendo las excepciones de caducidad, litispendencia y cosa juzgada.

Con fecha cinco de mayo de mil novecientos noventicinco, el Juez del Sétimo Juzgado
Especializado en lo Civil de Lima, expide sentencia declarando improcedente la demanda.

Formulado recurso de apelación, con fecha veintisiete de diciembre de mil novecientos


noventicinco, la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, expide resolución
declarando infundadas las excepciones de caducidad y cosa juzgada, fundada la excepción de
litispendencia respecto de Elisa Huambo Mires y otros y revocando la apelada, declararon fundada
la acción de garantía.

Interpuestos los recursos de nulidad entendidos como extraordinarios, los autos son remitidos al
Tribunal Constitucional.
FUNDAMENTOS:

Que, del petitorio de la demanda, se desprende que los actores solicitan se declare inaplicable la
Resolución de la Presidencia del Consejo Nacional Penitenciario Nº 450-93-INPE/CNP-P de fecha
diez de diciembre de mil novecientos noventitrés que resuelve declararlos excedentes y cesarlos
por causal de reestructuración y reorganización administrativa a partir del treintiuno del mismo mes
y año, así como se ordene su reincorporación a su centro de trabajo y el pago de sus
remuneraciones dejadas de percibir.

Que, los demandantes han acreditado en autos, haber ejercitado los recursos de reconsideración y
apelación, que consagran el D.S. Nº 006-67-SC modificado por Decreto Ley Nº 26111 y Decreto
Supremo Nº 002-94-JUS, agotándose de esta manera la vía administrativa.

Que, de fojas 511, 536 del cuaderno principal y fojas 01 del cuaderno del Tribunal Constitucional
obran los recursos de nulidad entendidos como extraordinarios, interpuestos por doña Elisa
Huambo Mires, Marco Chanamé Pozo y José Luis Mayta Corzo contra la resolución de vista, en
cuanto al extremo que declara fundada la excepción de litispendencia.

Que, de fojas 292 a 298, y de 309 a 313, se acredita que los actores precitados interpusieron
demandas de amparo en sedes judiciales de Chiclayo y Huancavelica, en contra de la resolución
materia de la presente acción de garantía, razón por la que resulta fundada la excepción
propuesta, en relación a doña Elisa Huambo Mires, Marco Chanamé Pozo y José Luis Mayta
Corzo.

Que, el artículo 41º de la Ley Nº 26435, Orgánica del Tribunal Constitucional, establece que este
colegiado conoce del recurso extraordinario que se interponga en última y definitiva instancia
contra las resoluciones de la Corte Suprema o de la instancia que la ley establezca, denegatorias
de las acciones de Hábeas Corpus, Amparo, Hábeas Data y Acciones de Cumplimiento, pudiendo
interponer el referido recurso el demandante, Ministerio Público o el Defensor del Pueblo, por lo
que deviene en nulo el concesorio del recurso de nulidad planteado por la Procuradora Pública del
Ministerio de Justicia que corre a fojas 526.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en ejercicio de las atribuciones que le confiere la
Carta Política del Estado y su Ley Orgánica,

FALLA:

Confirmando en parte la resolución de la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de


Lima su fecha veintisiete de diciembre de mil novecientos noventa y cinco, en cuanto declara
fundada la excepción de litispendencia referente a doña Elisa Huambo Mires, Marco Chanamé
Pozo y José Luis Mayta Corzo, revocaron la misma, en cuanto dispone se reintegre las
remuneraciones dejadas de percibir, declarándose que no procede su abono y declararon nulo el
concesorio su fecha once de marzo de mil novecientos noventiséis, respecto del recurso planteado
por la Procuradora Pública del Ministerio de Justicia. Asimismo, dispusieron que en el presente
caso no es de aplicación el artículo 11º de la Ley Nº 23506, atendiendo a las circunstancias
especiales del proceso.

Ordenaron su publicación, en el Diario Oficial "El Peruano", conforme a ley y los devolvieron.

SS. ACOSTA SANCHEZ / NUGENT / DIAZ VALVERDE / GARCIA MARCELO.

Tipos y subtipos de Hábeas Data en el Derecho Constitucional Latinoamericano, con especial


referencia al caso peruano (C) (*)
(*)Esta Jurisprudencia fue publicada en el Tomo N° 5 de Diálogo con la Jurisprudencia

PUCCINELLI, OSCAR RAUL (**)

Contar con comentarios de jurisprudencia nacional, elaborados por juristas extranjeros es casi un
privilegio. En este caso el autor, jurista y profesor argentino, con singular estilo nos introduce en el
estudio del hábeas data a propósito de una sentencia expedida por la Corte Superior. El análisis
es claro y ampliamente documentado, lo cual revela el conocimiento del autor sobre la materia y
sus conclusiones sobre la regulación y aplicación de la referida garantía constitucional en nuestro
país.

Expediente 263-96

SENTENCIA

Lima

Sentencia de la Sala Especializada de Derecho Público de la Corte Superior de Justicia.

RESOLUCION Nº 474

Lima, diecisiete de junio de mil novecientos noventiséis.

VISTOS ; interviniendo como Vocal Ponente el Señor Tineo Cabrera; con lo expuesto por el señor
Fiscal Superior en su Dictamen de fojas ochentidós, y CONSIDERANDO: Que mediante la acción
de Hábeas Data, contenida en el escrito de fojas ocho, la Asociación emplazante, de conformidad
con su declarado objeto, solicita se ordene al señor Director General de Minería, le proporcione
información referente a los estudios de impacto ambiental, presentados por la Empresa Southern
Peru Copper Corporation para el establecimiento de una planta de ácido sulfúrico en la fundición
de cobre de Ilo y la resolución que aprueba la instalación de un depósito de ácido sulfúrico en el
casco urbano del Puerto de Ilo; que la referida acción, enderezada contra el hecho u omisión, por
parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se
refiere el Artículo segundo, incisos quinto, sexto y sétimo de la Carta Fundamental, se funda
precisamente en el desconocimiento de las prescripciones contenidas en el inciso quinto del
referido Artículo constitucional, el cual otorga a toda persona el derecho a solicitar, sin expresión de
causa, la información que requiera y desde luego, a recibirla de cualquier entidad pública, en el
plazo legal, con el costo que suponga el pedido, exceptuándose las informaciones que afecten la
intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad
nacional; que de sus antecedentes aparece con claridad que la Dirección General emplazada no
cumplió con proporcionar la información solicitada, pues no puede estimarse cumplida esa
obligación legal con el informe de fojas treinticinco anexado al escrito del Procurador Público de
fojas cuarenta, con el que apersonándose a los autos, contesta la demanda en nombre de la
Dirección emplazada, tanto por la fecha de su emisión (posterior al emplazamiento), cuanto por su
contenido, que por otra parte, las afirmaciones del referido Procurador en cuanto a que la solicitud
de su referencia pudiera comprometer la seguridad y reserva de los documentos de la empresa
privada allí precisada, son manifiestamente ajenos a los supuestos de excepción que prevé la
propia norma, esto es, el mencionado inciso quinto del Artículo segundo de la Carta Fundamental,
en todo caso, no corresponde ni a la Procuraduría Pública mencionada, ni a la Dirección General
de Minería, calificar la solicitud de información requerida por la emplazante, como atentatoria de la
seguridad y reserva de una empresa privada, sin que semejante calificación tenga el fundamento
legal requerido, tanto más cuanto que, conforme a lo precisado por el Artículo décimo primero del
Decreto Ley número seiscientos tres, Código del Medio Ambiente, los estudios de impacto
ambiental se encuentran a disposición del público en general; por lo que, de conformidad a lo
prescrito por el inciso a) del Artículo quinto de la Ley número veintiséis mil trescientos uno;
REVOCARON la resolución apelada de fojas cincuentiocho, su fecha dieciséis de octubre de mil
novecientos noventicinco que declara improcedente la acción de Hábeas Data interpuesta a fojas
ocho por la Asociación Civil «Labor», REFORMANDOLA, DECLARARON FUNDADA la referida
acción, en consecuencia, MANDARON que el Director General de Minería proporcione a la
Asociación referida y a su costo la información referente a los estudios de impacto ambiental
presentados por la empresa Southern Peru Copper Corporation para el establecimiento de la
planta de ácido sulfúrico de la fundición de cobre de Ilo, asimismo la resolución que aprueba la
instalación de depósitos de ácido sulfúricos en el casco urbano del Puerto de Ilo; MANDARON que
consentida o ejecutoriada que sea la presente resolución se publique en el Diario Oficial El
Peruano por el término de ley; y los devolvieron.

SS. TINEO CABRERA; CABELLO MATAMALA; CARBAJAL PORTOCARRERO

COMENTARIO

1. Marco conceptual:

El registro de antecedentes, referencias o datos(1) relativos a las personas, si bien no es un


fenómeno nuevo, no generó demasiados conflictos sino hasta el advenimiento de la denominada
"era de las computadoras", y la consecuente "revolución informática".

A partir de esta nueva realidad global, es factible -con escaso esfuerzo e inusitada facilidad- el
almacenamiento, tratamiento y transmisión de datos de todo tipo, en especial mediante la
intervención de las denominadas «bases»(2) y «bancos»(3) de datos, cuyas posibilidades se
potenciaron a partir de las nuevas tecnologías, en especial con los notables avances en materia de
telecomunicaciones.

Esta posibilidad de generar gran cantidad y calidad de información, produce, a través de sus
componentes, un cóctel tan útil para quienes acceden a la información almacenada, como
peligroso para los registrados en ella, especialmente por cuanto, aún cuando se pueda considerar
a los datos almacenados como «inocentes» o carentes de importancia, la suma o entrelazamiento
de ellos desde una o más bases o bancos de datos permite que, en la práctica, se llegue a
desnudar la intimidad de las personas -especialmente en lo relativo a la denominada «información
sensible»(4) -, haciendo ilusorias las garantías constitucionales(5) .

Esta nueva situación, sumada al hecho de que quien cuenta con buena información cuenta con
una importante cuota de poder económico y político, ha llevado a la doctrina a hablar de un nuevo
poder: el poder informático(6) .

Así las cosas, muchas veces ocurren agudos conflictos entre los derechos de los registradores
-que pregonan en su favor la «libertad informática»(7) - y los de los registrados -que oponen a
aquella su «derecho a la autodeterminación informativa»(8) -, en especial, con los derechos a la
intimidad, al honor, a la propia imagen, a la identidad; e incluso otros, como el derecho de
propiedad, potencialmente amenazado si se diera a conocer datos legítimamente almacenados
pero que deben permanecer en reserva (v.gr., la fórmula química de un producto, la composición
patrimonial o los detalles relativos a los negocios de una empresa, etc.).

En otras ocasiones, el conflicto no se da ya entre el registrador y los registrados, sino entre aquél
(o cualquier persona que pretende acceder a un dato, v.gr., un periodista que realiza una
investigación, o un partido político en idéntica misión) y el Estado, especialmente cuando se le
impide, con diversas argumentaciones, el acceso a las fuentes de información pública.

Ante esta situación, y a los efectos de poner algunos límites a los problemas generados, se han
creado algunos mecanismos especiales, entre los cuales se cuentan los procedimientos secretos
de carácter judicial o administrativo (v.gr., Constitución del Brasil, art. 5, numeral LXVII) y el hábeas
data («presenten los datos», p,ej., Constitución peruana, art. 200º), que no es más que un amparo
especializado, cuya misión consiste en brindar protección inmediata y efectiva a los derechos
fundamentales afectados por las prácticas de almacenamiento, procesamiento y suministro de
datos(9) , y también (aunque en la minoría de las versiones) tutelar el derecho de acceso a la
información pública, en especial de los productores, gestores y distribuidores de datos.

En ambos supuestos, a estos mecanismos se los puede encontrar consagrados a nivel


constitucional o legal, según el ordenamiento de que se trate(10), pero a partir de su consagración
a nivel constitucional por España(11) y Portugal(12), se produjo un importante proceso de
recepción en la mayoría de las constituciones latinoamericanas posteriormente dictadas(13), entre
las cuales se ha colocado recientemente la Argentina, que lo consagró tanto en el orden
federal(14), como en las autonomías locales, donde a partir del proceso constituyente pre y post
reformista (que arrancó con el regreso a la democracia en 1983), varias cartas se ocuparon
-aunque con distintos alcances- de ciertos aspectos relativos a los datos personales, en particular
regulando el hábeas data(15).

En lo que hace a este trabajo, centraremos la cuestión en los aspectos relativos a las regulaciones
constitucionales latinoamericanas, para determinar los distintos subtipos de hábeas data vigentes,
para luego analizar el caso peruano, y en particular el recientemente resuelto por la Corte
Suprema.

Aclaramos finalmente que el caso que comentamos es uno de los menos frecuentes, por su escasa
recepción en las diversas constituciones que venimos analizando, y porque se discute
doctrinalmente si quienes se encargan de recolectar los datos cuentan con el derecho a obtener
información, y en qué medida.

En este último aspecto, al tratar sobre el derecho a informarse, Ekmekdjian menciona que la
libertad amplia de acceso a las fuentes de información pública es la regla, y que sólo
excepcionalmente, en casos en que estén comprometidos los derechos de particulares o la
defensa nacional (arg. arts. 19 y 21 de la Constitución argentina), se puede restringir el acceso a
las fuentes de información pública, en tanto que si se trata de personas o instituciones privadas, el
derecho de acceso está bastante más restringido(16) .

Concordando con ello, los especialistas en derecho informático sostienen que la mayor parte de los
datos son vacantes, y, por tanto, accesibles a todos, en un Estado de derecho en el cual se
reconoce el pluralismo de la información y la libre investigación científica. Estiman, asimismo, que
el derecho a la información permitiría recolectar los datos vacantes (o públicos) para crear
libremente el bien información, e incluso, cuando se tratara de información privada, daría derecho a
obtener acceso libre e igual a tal información desde que ella fuese hecha pública(17) .

Desde el ángulo normativo, se puede citar la Freedom of Information Act norteamericana, dictada
en 1966, en la cual se estableció que la información que tiene la Administración pertenece al
pueblo. En este sentido, varias constituciones provinciales argentinas se han encargado de
destacar el derecho de libre acceso a las fuentes de información (Catamarca, Chaco, Formosa, Río
Negro, San Luis y San Juan), aunque otras han establecido excepciones expresas al principio,
admitiendo restricciones para los casos de los asuntos vitales para la seguridad del Estado (v.gr.,
Constitución de la provincia de San Juan, también contemplado en la Constitución peruana).

Hechas estas aclaraciones, nos adentraremos en la clasificación de los distintos tipos y subtipos de
hábeas data en Latinoamérica.

2. Tipos y subtipos de hábeas data en el derecho latinoamericano.

2.1. Tipos de hábeas data:

La clasificación de los diversos tipos y subtipos de hábeas data (los cuales, adelantamos, coexisten
la mayoría de las veces en una misma norma) se relacionan directamente con el objetivo que cada
uno persigue y con el derecho que el sujeto activo pretende esgrimir a través de él.
Desde ya que, como el hábeas data ha sido concebido principalmente para tutelar a los
particulares frente quienes que colectan, tratan o distribuyen datos (ya sean otros particulares o el
Estado), se encuentra más perfeccionado para estos fines que para su otra versión, que pretende
tutelar a quienes colectan información ante la negativa estatal injustificada de acceso a las fuentes
de información pública.

En el caso argentino, el tema ha tenido regulaciones diversas: mientras algunas de las provincias
consideraron en sus constituciones sólo un aspecto de la protección de datos personales,
ocupándose de los antecedentes policiales y penales (La Rioja, Salta y San Juan), o de establecer
el derecho de acceso a las fuentes de información (Catamarca y Formosa, además de Río Negro y
San Luis, que por otra parte también regularon el hábeas data), otras fueron más allá, consagrando
al hábeas data como acción específica de garantía (Buenos Aires -Ciudad Autónoma y provincia-,
Córdoba, Chaco, Chubut, La Rioja, Jujuy, Río Negro, San Luis, San Juan y Tierra del Fuego),
aunque con diseños bien diversos. Además de la regulación constitucional, o en vez de ella,
algunas provincias asumieron el tema en la legislación subconstitucional (v.gr., Tucumán, Jujuy).

Analizando la cuestión desde una perspectiva comparatista, Sagüés ha distinguido recientemente


varios tipos y subtipos de hábeas data, en una clasificación que -en líneas generales- nos
proponemos seguir a continuación, por considerarla clarificadora(18) .

2.1.1. Hábeas data informativo: subtipos exhibitorio, finalista y autoral.

Explica Sagüés que el hábeas data informativo es aquél que procura solamente recabar
información, y se subdivide en los subtipos exhibitorio(el conocer qué se registró);
finalista(determinar para qué y para quién se realizó el registro) y autoral(cuyo propósito es inquirir
acerca de quién obtuvo los datos que obran en el registro).

Menciona correctamente que al último podría considerárselo implícito en el art. 43 de la


Constitución argentina, por cuanto contiene una excepción a éste cuando se trate de las fuentes de
información periodística. En contra de esta última versión se ha expedido Bergel(19) .

A esta versión, cabe agregar la que pueden utilizar aquellos que pretenden acceder a la
información pública, cuando no se les permite el acceso a ella sin la debida justificación (obligación
legal de reserva, motivos de seguridad del Estado, etc.).

Este tipo se encuentra regulado expresamente en las siguientes Constituciones: Argentina (art. 43),
Brasil (art. 5, numeral LXXII), Colombia (art. 15), Guatemala (art. 31), Paraguay (art. 135) y Perú
(art. 200, inc. 3, y art 2, incs. 5 y 6). También lo prevé expresamente la Constitución de Portugal
(art. 35, inc. 1).

2.1.2. Hábeas data aditivo: subtipos actualizador e inclusorio.

Este tipo procura agregar más datos a los que figuran en el registro respectivo (v.gr., si bien un
banco de datos puede colectar y proporcionar a terceros datos sobre las personas que han
obtenido créditos comerciales y han tenido atrasos en el pago, quien figure como deudor está
facultado para obligar al banco de datos a colocar que su carácter no era de deudor principal sino
de garante de la obligación contraída). En él confluyen dos versiones distintas: puede utilizarse
tanto para actualizar datos vetustos, como para incluir en un registro a quien fue omitido(20) .

Regulan expresamente esta versión las siguientes Constituciones latinoamericanas: Argentina (art.
43), Brasil (Art. 5, numeral LXXII), Colombia (art. 15) y Paraguay (art. 35). Portugal también lo
regula en el art. 35, inc. 1).

2.1.3. Hábeas data rectificador o correctivo.


Su misión es la de corregir o sanear informaciones falsas, y también podría abarcar a las inexactas
o imprecisas, respecto de las cuales es factible solicitar determinadas precisiones terminológicas,
especialmente cuando los datos son registrados de manera ambigua o pueden dar lugar a más de
una interpretación.

Este tipo se encuentra regulado en las siguientes Constituciones: Argentina (art. 43), Brasil (art. 5,
numeral LXXII), Colombia (art. 15), Guatemala (art. 31) y Paraguay (art. 135). También lo prevé
expresamente la Constitución de Portugal (art. 35, inc. 1).

2.1.4. Hábeas data reservador.

Como vimos, se trata de un tipo cuyo fin es asegurar que un dato legítimamente registrado sea
proporcionado sólo a quienes se encuentran legalmente autorizados para ello.

En la Argentina, al tiempo de reformarse la Constitución en 1994, este tipo no se encontraba


previsto en los dictámenes de la mayoría ni de la minoría en la Convención Constituyente, y se
debió a una propuesta del convencional Cullen(21) . En disconformidad con la previsión, Bergel
entiende que la confidencialidad no es meta propia de esta garantía(22) .

Este tipo se encuentra regulado en las siguientes Constituciones: Argentina (art. 43) y Perú (art.
200, inc. 3, y art 2, inc. 6). También lo prevé expresamente la Constitución de Portugal (art. 35,
incs. 2 y 3).

2.1.5. Hábeas data exclutorio o cancelatorio.

Este tipo tiene por misión eliminar la información del registro, y, se refiere en general a la
denominada "información sensible", cuando no puede estar registrada.

Sagüés limita tal posibilidad a los casos en que se trate de datos de ese tipo (nosotros preferimos
incluir en este tipo a otra clase de información que no entra en tal catálogo pero que de todas
formas no debe registrarse en cualquier lugar, como ocurre con las fórmulas de determinadas
sustancias, pues algún registro las podrá tener, pero de otros no basta con confidencializarla, sino
que es imprescindible eliminarla) y menciona que no existe una regla fija acerca de cuándo es
procedente un hábeas data para «reservar», y cuándo el contenido peligroso de esa información es
tan grande que corresponde borrarla, y que el criterio delimitante varía según cada pueblo y
momento histórico, pues datos que otrora no eran vistos como nocivos, asumen hoy en ciertas
sociedades rasgos altamente negativos que parece indispensable eliminarlos.

Este tipo se encuentra regulado expresamente en las siguientes Constituciones: Argentina (art. 43)
y Paraguay (art. 135). También lo prevé expresamente la Constitución de Portugal (art. 35, inc. 3),
aunque limitado al caso de la informática.

2.2. Sistema adoptado por la Constitución peruana.

El art. 200º de la Constitución peruana establece que el hábeas data es una garantía
constitucional, y procede contra el hecho u omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o
persona, que vulnera o amenaza ciertos derechos contemplados en el art. 2º, incs. 5) y 6), los
cuales refieren a: a) el derecho a solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a
recibirla a su costo de cualquier entidad pública, en el plazo legal, exceptuadas las informaciones
que afecten la intimidad personal; las que expresamente se excluyan por ley o por razones de
seguridad nacional y también las que estén cubiertas por el secreto bancario o la reserva tributaria;
b) el derecho a la intimidad personal o familiar, cuando se vea afectado por informaciones
suministradas por los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados(23) .

El diseño constitucional es escueto, y permite aperturas interesantes toda vez que: a) respecto del
sujeto activo, no impone limitaciones, con lo cual puede ser articulado por personas físicas y
jurídicas; b) con relación al sujeto pasivo, también resulta de cierta amplitud, toda vez que puede
ser dirigido contra cualquier autoridad, funcionario o persona (se entiende, física o jurídica, incluído
el Estado en todos sus niveles); c) respecto de los bienes jurídicos tutelados, si bien sigue el
diseño restrictivo de ciertas normas que apuntan a proteger la intimidad personal y familiar, deja a
la ley la posibilidad de tutelar otros bienes y amplía su espectro protectivo al derecho a obtener
información que no afecte la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por
razones de seguridad; d) con relación a los derechos que otorga al afectado por la conducta del
sujeto pasivo, la norma se limita a decir que la acción de hábeas data "procede" cuando se
configuran los supuestos en ella contemplados (art. 200º, inc. 3). No especifica ni allí ni en los
artículos a los que remite qué derechos serán los que articulen esta acción, como lo hacen otras
normas (acceso, rectificación, actualización, reserva, cancelación, etc.), y e) tampoco establece
nada respecto de los trámites.

Todo ello, como se observará, tiene ventajas y desventajas: por un lado, la regulación breve otorga
más margen al legislador y también al juzgador para adaptar el instituto al caso concreto y
convertirlo en un instrumento ágil y útil. Sin embargo, también deja lugar para las arbitrariedades y
para restricciones non sanctas. Todo depende de la cultura jurídica y de la conciencia que, acerca
de la necesidad de fortalecimiento de los derechos humanos, impere en cada sociedad.

3. El caso resuelto por la Corte Superior

Comentamos aquí la sentencia dictada por la Sala Especializada en Derecho Público de la Corte
Superior de Justicia, dictada el 17/6/96 en el expediente N° 263/96, y publicada en "El Peruano", el
día 29/12/96, que declara fundada la acción interpuesta y manda que el Director General de
Minería proporcione a la Asociación Civil "Labor", y a su costo, la información referente a los
estudios de impacto ambiental presentados por la empresa Southern Peru Copper Corporation
para el establecimiento de la planta de ácido sulfúrico de la fundación de cobre de Ilo, y la
resolución que aprueba la instalación de depósitos de ácido sulfúrico en el casco urbano del Puerto
de Ilo.

El tribunal entendió que, fundada en el art. 2º, inc. 5) de la Carta Fundamental, correspondía haber
lugar a la acción de hábeas data, y en consecuencia revocar la sentencia adoptada en baja
instancia, pues aparecía con claridad que la Dirección General emplazada no cumplió con
proporcionar la información solicitada, sino hasta contestar la demanda en el juicio y con pretensión
de reservar información de la empresa mencionada en el informe fuera de los supuestos previstos
en la Constitución (y sin potestad para calificarla per secomo tal), y en contra de lo dispuesto por el
Código del Medio Ambiente, por el cual los estudios de impacto ambiental se encuentran a
disposición del público en general.

El fallo es uno de aquellos que, sin sobreabundancias inútiles y con una sobriedad no muy común,
van al punto central del problema y lo resuelven con calidad y precisión.

Acierta la Sala cuando admite la acción para que se proporcione a la demandante la información
pública requerida, pues ello tiene fundamento constitucional expreso, y encuadra en el tipo
«informativo», subtipo exhibitorio, dentro del supuesto (contemplado en unas pocas
Constituciones) en el cual se lo admite para que se proporcione información pública y sin
necesidad de que el promotor se encuentre mencionado en la información.

También acierta en no admitir el retaceo parcial de la información que se brindara luego en el


expediente por la demandada, por cuanto la obligación de secreto o reserva respecto de los
elementos obrantes en expedientes que tramitan ante la administración pública sólo puede derivar
de la ley, o de pedido fundado en ley y con causa justa de la persona que realiza la presentación.
De otro lado, el tipo de información requerida es asunto que interesa claramente a toda la
comunidad (tan así es, que el carácter público de la información relativa a estudios sobre impacto
ambiental ha sido declarado expresamente), y bien se hace en no retacearla.
4. Conclusiones

Como se habrá observado, en el derecho latinoamericano existen variantes de un instituto que en


sí no es complicado, pero que muchas veces pareciera no haber sido captado en su esencia por el
Constituyente, y ello tal vez ocurra por su reciente aparición en el mundo jurídico.

Por ello, las diferencias en las regulaciones muchas veces provocan confusiones conceptuales y
llevan a amputaciones innecesarias del instituto, que debe ser regulado -constitucionalmente
hablando- de una manera simple y abierta, de forma tal que permita la adecuación a las más
variadas posibilidades.

Es que, como indica Vanossi "el secreto del hábeas data está, precisamente, en su sencillez. Si al
hábeas data se lo convierte en un mecanismo complejo demasiado sofisticado y demasiado
articulado, no va a ser captado y entendido por los propios interesados, es decir, por los
ciudadanos o por los habitantes que van a encontrar dificultades en el acceso al mismo para
poderlo esgrimir y utilizar como herramienta protectora. Tiene que ser algo muy simple, muy
sencillo, muy informal (quizás ésta sea la palabra que más cuadra a la descripción de la situación),
para que cualquiera que se pueda sentir afectado por informaciones monopólicas que lo afectan o
lo perjudican en su status, pueda entonces remover ese obstáculo tendiendo fundamentalmente a
dos cosas: el derecho a la rectificación, a la anulación de aquellos asientos que puedan ser lesivos
o perjudiciales»(24) .

La norma peruana ha cumplido, básicamente, con ese cometido. Tal vez -como todas las dictadas
hasta el momento- sea perfectible, pero momentáneamente bastará que, a partir de una norma
prudente, y con fallos como el comentado, se haga vivir al instituto y se lo despliegue hasta sus
máximas posibilidades.

Obvio es que resta mucho por hacer, pero todas las experiencias apuntadas han servido y sirven
para que las futuras regulaciones constitucionales y subconstitucionales que se hagan del instituto
se nutran de ellas y permitan la formulación de normas que sean respetuosas y promotoras de los
avances tecnológicos, pero a su vez realmente garantistas de los derechos humanos.

También podría gustarte