Está en la página 1de 4

Columna de destilación binaria

La destilación es un proceso que permite separar los distintos componentes de


una mezcla en función de su temperatura de ebullición, basándose en distintas
volatilidades relativas de los propios componentes. Dada la simplicidad de este
proceso y coste relativamente bajo, la destilación es una operación básica en la
industria química y petroquímica.
En la figura se muestra el esquema simplificado de una columna de destilación
binaria con los equipos más importantes que rodean a la misma. La parte inferior
de la columna se denomina zona stripper o de agotamiento y la parte superior, la
zona de rectificación o enriquecimiento.

La destilación se realiza por el contacto en contracorriente del vapor que asciende,


como consecuencia del calentamiento efectuado en el reboiler, y del líquido que
desciende como consecuencia del enfriamiento producido en el condensador de
cabeza.
También en la columna de destilación se introduce una corriente de líquido de alta
concentración del componente volátil, que se denomina reflujo. Los componentes
más volátiles se concentran en la fase vapor y los menos volátiles en la fase
liquida. De esta forma, la fase vapor se va haciendo más rica en el componente
más volátil a medida que va ascendiendo por la columna, mientras que en la fase
liquida es cada vez más rica en el componente más pesado conforme se
desciende.
De esta manera, los componentes más volátiles se acumulan en el vapor y los
componentes más volátiles se acumulan en el vapor y los componentes más
pesados en el líquido.
El reparto entre las dos fases se traduce, a lo largo de la columna, en un gradiente
de temperatura proporcional a la concentración de los componentes.
El sistema de control debe encargarse de mantener la especificación de los
productos de cabeza y fondo, obtenidos a partir de la alimentación, de acuerdo a
los balances de materia efectuada con el componente ligero, cuyas composiciones
molares. Según el balance se puede decir que la mezcla introducida a la columna
como la alimentación (F), se separa en dos corrientes:
Una corriente compuesta por productos de baja temperatura de ebullición
denominada destilado (D), cuya composición molar es y.
Una corriente formada por productos de alta temperatura de ebullición
denominada fondo (B), cuya composición molar es x.
Para llevar a cabo el control de este proceso hay que considerar como
tradicionales al siguiente método:
 Control básico por medio de controladores con realimentación o feedback.
En este control básico, trata de mantener siempre constantes algunas variables
que al diseñar la columna son fundamentales para lograr una especificación
determinada, tales como temperatura, presión y caudal de reflujo. El sistema
funciona bien cuando se alcanza el estado estacionario, pero es poco eficaz para
absorber las lógicas variaciones que se producen en cualquier proceso, por
ejemplo los cambios en la composición o en el caudal de alimentación a la
columna. Generalmente se suele colocar un control de temperatura en la zona de
agotamiento o stripping para ajustar el caudal de fluido calefactor al reboiler y por
tanto la composición del producto de fondo. La capacidad del producto de cabeza
se suele obtener en función del caudal de reflujo, bien directamente o modificado
por otra variable. Es evidente que cuando se produzca una variación en la calidad
o cantidad de alimentación a la columna, existirá una variación en las
composiciones de los productos de cabeza y fondo hasta que se reajusten los
caudales de reflujo y flujo calefactor respectivamente.
En una columna de destilación binaria aparecen 5 válvulas de control, o lo que es
igual, 5 variables manipuladas o grados de libertad. Al mismo tiempo es necesario
actuar sobre 5 variables controladas que han de ser emparejadas con las
manipuladas para mantener el balance de materia y las composiciones de cabeza
y fondo.
En cada una de las restantes cuatro válvulas las forman parte de los lazos de
control de caudal situados en las corrientes respectivas, por lo que pasan a ser
posibles variables manipuladas por diversos controles y relaciones.
Claramente, el número de iteraciones para converger depende de hasta qué punto la estimación
inicial es desde el valor correcto y el tamaño de la etapa inicial. Tabla 4.1 da resultado para varias
conjeturas iniciales de temperatura (A) y varios tamaños de paso (DTO). El algoritmo de reducción
a la mitad toma intervalo de 10 a 20 iteraciones para converger a la temperatura correcta.

Cabe destacar la presencia de un contador de bucle. BUCLE es el número de veces que una nueva
estimación se ha realizado. Si el procedimiento de iteración diverge, la prueba para BUCLE mayor
que 100 parará el programa con una explicación adecuada de dónde está el problema.
La reducción a la mitad de intervalo también se puede usar cuando más de una es desconocida y
debe ser encontrada. Por ejemplo, supongamos que hay dos incógnitas. Dos bucles de intervalos-
reducidos a la mitad que podrían ser utilizados, uno dentro del otro. Con un valor fijo de la
variable fuera, el bucle interior converge primero en encontrar la variable en el interior. Entonces
se cambia la variable exterior, y el bucle interior se converge. Este procedimiento se repite hasta
que se encuentren ambas variables desconocidas que satisfacen a todas las ecuaciones
requeridas.

Es evidente que este procedimiento de doble bucle de iteración puede ser muy lento. Sin
embargo, para algunos problemas simples, es bastante eficaz.

También podría gustarte