Está en la página 1de 21

Consumo de coca como factor predisponente para el tabaquismo en la población 1

de Huancané en los meses de octubre a diciembre del 2010

INDICE

RESUMEN 2

INTRODUCCION 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

Pregunta de investigación 4

OBJETIVOS 4

Objetivo general 4

Objetivos específicos 4

JUSTIFICACION 4
MARCO TEORICO 5

HIPOTESIS 14

Definición de variables 14

Operalización de variables 15

MARCO METODOLOGICO 16

Tipo de estudio 16

Variables de inclusión 16

Variables de exclusión 16

Técnicas de recolección de datos 16

Población de muestra 16

Procedimiento 17

RESULTADOS Y ANALISIS 17

CONCLUSIONES 19

RECOMENDACIONES 19

BIBLIOGRAFIA 20

Med. Int. Angélica Stephanie Luna Orozco De Alencar Pá gina 1


Consumo de coca como factor predisponente para el tabaquismo en la población 2
de Huancané en los meses de octubre a diciembre del 2010

CONSUMO DE COCA COMO FACTOR PREDISPONENTE PARA EL


TABAQUISMO EN LA POBLACION DE HUANCANE EN LOS MESES DE
OCTUBRE A NOVIEMBRE DEL 2010

Medico Interno: Angélica Stephanie Luna Orozco De Alencar

Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Medicina, Carrera Medicina,


Departamento de Salud Pública, SSSRO.
La Paz Bolivia.

RESUMEN

Introducción. Debido a que la población que se comparo la población que consume la


estudiada se encuentra en una zona hoja de coca con la que consume tabaco.
productora de la hoja de coca, los Yungas de Universo y muestra: Chulumani tiene una
La Paz por lo que la mayoría de la gente la
población de 14.536 habitantes entre el área
consume por formar parte importante de la
cultura aymara, juega un papel urbana y rural, la población de Huancané
preponderante en el desarrollo social y cuenta con una población de 2776
económico de la región, además de las habitantes, 100 familias, población productiva
propiedades de la misma para coadyuvar el de 1353 se tomo una muestra de 30 familias,
tipo de trabajo que desempeñan ya que un numero de 41 personas de las cuales 16
como es de conocimiento general la hoja de eran hombres (39.024%)y 25 mujeres
coca tiene propiedades estimulantes y
(60.97%) mayores de 25 años. Resultados.
nutritivas que sean utilizado desde la
antigüedad. Por otro lado el tabaquismo es Se determino que el 31,07 % de la población
un habito perjudicial para la salud que se ha consume coca y consume tabaco del cual
ido haciendo más popular al pasar de los 7,31% eran mujeres y 17.03% eran hombres.
años debido a la migración y a la llegada de Conclusiones. Se puedo determinar que
una mayor cantidad de medios de existe una relación directa entre el consumo
comunicación, se ha podido observar que un de coca y el alcoholismo por lo tanto es
porcentaje relevante combina el consumo de
importante realizar una campaña más
tabaco y coca.
El siguiente trabajo se trata sobre la relación agresiva en contra del consumo de tabaco ya
del consumo de la hoja de coca con el que a pesar de las leyes recientes que limitan
consumo de tabaco en el población de su consumo no son suficientes para disminuir
Huancané-Chulumani en los meses de la prevalencia de tabaquismo.
octubre a diciembre del 2010 por lo que
Palabras clave: Tabaquismo, Consumo de
surge la siguiente pregunta: El consumo de
coca.
coca está relacionado con el consumo de
tabaco?. Objetivo Determinar el grado de
relación entre el consumo de coca y tabaco
en la población de Huancané. Material y
métodos. Se realizo un trabajo
Observacional, prospectivo, transversal en el

Med. Int. Angélica Stephanie Luna Orozco De Alencar Pá gina 2


Consumo de coca como factor predisponente para el tabaquismo en la población 3
de Huancané en los meses de octubre a diciembre del 2010

I. INTRODUCCION

El tabaquismo es la adicción al tabaco provocada por sus componentes activos, la


nicotina que posee un alto grado de adicción ya que actúa sobre el sistema
nervioso central produciendo una dependencia física y psicológica por lo tanto
produce un síndrome de abstinencia, enfermedades respiratorias,
cardiovasculares, diferentes tipos de cáncer y alteraciones en el embarazo.

Es un problema de salud publica ya que no solo afecta a los consumidores sino


también a las personas que se encuentran en su entorno, actualmente se estima
que 4.9 millones de muertes anuales se deben al consumo de tabaco, el 87% de
las muertes por cáncer de pulmón, produce el 82% de las enfermedades
pulmonares obstructivas crónicas, 21% de las cardiopatías coronarias y el 18%
accidentes cerebro vasculares. La OMS informa que existen 1000 millones de
fumadores en el mundo que representa un tercio de la población de 15 años para
adelante y 800 millones se encuentran en países en desarrollo como el nuestro.

Por otro lado el consumo de la hoja de coca está ligado a un componente cultural
importante ya que la cultura aymara la utiliza en una serie de rituales y de forma
es utilizada cotidianamente por sus efectos estimulantes. Se realizaron varios
estudios sobre la composición de esta planta y se demostró que cuenta con más
de 25 tipos de micronutrientes y 14 sustancias estimulantes como cocaína,
taurina entre otros.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El masticar coca se identifica principalmente con situaciones de trabajo, rituales y


prácticas religiosas. La coca es considerada además una expresión de relaciones
sociales en prácticas ceremoniales, siendo incorporadas en las festividades
religiosas católicas actuales. En la medicina tradicional tiene un papel
fundamental, ya que los conceptos de buena salud, enfermedad y muerte. Por lo
tanto la coca continúa jugando un rol importante en el sistema social, cultural y de

Med. Int. Angélica Stephanie Luna Orozco De Alencar Pá gina 3


Consumo de coca como factor predisponente para el tabaquismo en la población 4
de Huancané en los meses de octubre a diciembre del 2010

creencias de los pueblos tradicionales de los Andes. Con el fin de clarificar la


significancia de la Hoja de coca, podemos apreciar los siguientes usos:
Socializador, Comercio o intercambio, Medicinal, Estimulante., Religioso.

Como podemos ver la coca tiene un importante lugar en nuestra cultura pero
debido la evolución de nuestra sociedad y la introducción de otras costumbres del
occidente es que se ha ligado al consumo de tabaco, que como nosotros
entendemos es un hábito perjudicial para la salud.

II.1 PREGUNTA DE INVESTIGACION

- El consumo de coca está relacionado con el consumo de tabaco?

III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar el consumo de coca como factor predisponente para el tabaquismo en


la población de Huancané en los meses de octubre a diciembre del 2010.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Determinar el número de personas que consumen coca.


- Conocer el número de personas que consume tabaco.
- Determinar el promedio de edad de inicio de consumo de coca.
- Correlacionar el consumo de coca con el consumo de tabaco.
- Determinar el promedio de edad de inicio de consumo de tabaco y coca.

IV. JUSTIFICACION

El tema me pareció bastante interesante debido a que la mayoría de la población


que se estudio consume la hoja de coca ya que la población de Huancané se
caracteriza por tener un importante número de personas que se dedica a la
agricultura y en especial al cultivo de la hoja de coca que constituyo un nuevo
sistema de sustentación para las familias, por otro lado según los testimonios de

Med. Int. Angélica Stephanie Luna Orozco De Alencar Pá gina 4


Consumo de coca como factor predisponente para el tabaquismo en la población 5
de Huancané en los meses de octubre a diciembre del 2010

los entrevistados las oportunidades que consumen tabaco son justamente cuando
mastican coca y eso implica un número importante y creciente de personas que
consumen tabaco hoy en día sin saber los efectos nocivos de este habito.

V. MARCO TEORICO

ANTECEDENTES

HISTORIA

La palabra "coca" proviene del vocablo aymara q'oka, que significa "alimento para
trabajadores". Aunque se desconoce su origen exacto, algunos etnobiólogos
estiman que la coca se ha cultivado en los Andes a lo largo de por lo menos cuatro
mil años. En Perú y Bolivia, las vasijas de cerámica figurativa del Período Chavín y
los vasos de madera de Tiahuanaco muestran claramente a hombres,
probablemente sacerdotes, masticando coca. Cualquiera sea su verdadero origen,
el tradicional consumo de coca se mantiene como un importante símbolo de
identidad étnica para la población indígena del altiplano sudamericano (Cabieses,
F. 1980).

Las fuentes más importantes acerca del origen de la coca se encuentra en "La
Primera Nueva Crónica y Buen Gobierno" escrita por Felipe Huamán Poma de
Ayala (1613) y en la obra del Inca Garcilazo de la Vega: “Comentarios Reales de
los Incas” (1615), quienes nos narran no solo la genealogía de la planta, sino las
cualidades y virtudes de la misma. Garcilazo de la Vega nos dice que: "La hierba
que los indios llaman cuca y los españoles coca, que ha sido y es la principal
riqueza del Perú, para los que la han manejado en tratos y contratos; antes será
justo se haga larga mención Della, según lo mucho que los indios la estiman, por
las muchas y grandes virtudes que Della conocían antes y muchas mas que
después los españoles han experimentado en cosas medicinales”.

Existen muchas historias acerca del origen de la coca y una de ellas es una
leyenda peruana que cuenta la historia de Mama Quilla, la diosa de la luna, que
esparció el arbusto sagrado en lugares cálidos por órdenes del Sol, Inti, de tal

Med. Int. Angélica Stephanie Luna Orozco De Alencar Pá gina 5


Consumo de coca como factor predisponente para el tabaquismo en la población 6
de Huancané en los meses de octubre a diciembre del 2010

manera que sus hojas pudieran aliviar la fatiga y el hambre de su pueblo elegido y
les diera fuerza.

Bajo el gobierno de los incas, la coca era reverenciada como un regalo de los
Dioses y su uso estaba restringido a las ceremonias que tenían que ver con la
nobleza y el sacerdocio. Fueron los conquistadores quienes promovieron el uso
indiscriminado entre los trabajadores de las minas de Huancavelica y Potosí, pues
descubrieron sus propiedades alcaloides que disminuían la sensación de hambre
y sed.

El cronista Garcilazo de la Vega, refiriéndose a los escritos del Padre Blas Valera,
hablaba del uso que se hacía de la coca y de sus propiedades curativas, sobre
todo externas, aunque suponía o intuía que internamente debían ser incluso
superiores. Garcilazo precisaba además algo importante: "la yerba llamada cuca,
que los indios comen, lo cual entonces no era tan común como ahora, porque no
la comían sino el Inca y sus parientes y algunos curacas a quién el Inca, por
mucho favor y merced, enviaba algunos cestos de ella al año."

Propiedades de la Hoja de coca

La universidad de Harvard realizó una de las primeras investigaciones en 1975 en


la cual determino cuales eran los componentes de esta planta. Descubrieron que
esta poseía una gran cantidad de micronutrientes y vitaminas además de
sustancias estimulantes y demostraron las cantidades de estos componentes por
cada 100 gramos de consumo el cual se encuentra en la siguiente tabla:

Nitrógeno total  20.06 mg.

Alcaloides totales no volátiles  0.70 mg.

Grasa 3.68 mg.

Carbohidratos 47.50 mg.

Beta caroteno 9.40 mg.

Alfa caroteno 2.76 mg.

Med. Int. Angélica Stephanie Luna Orozco De Alencar Pá gina 6


Consumo de coca como factor predisponente para el tabaquismo en la población 7
de Huancané en los meses de octubre a diciembre del 2010

Vitamina C. 6.47 mg.

Vitamina E. 40.17 mg.

Tiamina (vitamina B 1)  0.73 mg.

Riboflavina (Vitamina B 2)  0.88 mg.

Niacina (factor p.p)  8.37 mg.

Calcio 997.62 mg.

Fosfato 412.67 mg.

Potasio 1.739.33 mg.

Magnesio. 299.30 mg.

Sodio 39.41 mg.

Aluminio 17.39 mg.

Bario 6.18 mg.

Hierro 136.64 mg.

Estroncio 12.02 mg.

Boro 6.75 mg.

Cobre 1.22 mg.

Zinc 2.21 mg.

Manganeso  9.15 mg.

Cromo 0.12 mg.

Tabla 1.- Componentes de la hoja de coca por cada 100g de consumo

SUSTANCIAS ESTIMULANTES DE LA COCA

Según estudios se demostró en la hoja de coca posee 14 tipos de alcaloides


naturales no volátiles dentro de los cuales se encuentran los siguientes:

Med. Int. Angélica Stephanie Luna Orozco De Alencar Pá gina 7


Consumo de coca como factor predisponente para el tabaquismo en la población 8
de Huancané en los meses de octubre a diciembre del 2010

- Cocaína. La hoja de coca contiene 0.5 a 1% de cocaína es un alcaloide


cuyo nombre químico es benzoylmethylecgonina. Es un estimulante del
sistema nervioso central, ya que actúa como un potente simpaticomimético
al bloquear la recaptura de norepinefrina y dopamina, produciendo un
exceso de estos neurotransmisores a nivel del receptor pos sináptico.
Además la cocaína bloquea la recaptura de mono aminas a nivel del
sistema nervioso periférico, lo que resulta en vasoconstricción, aumento de
la presión arterial, taquicardia, hiperglucemia, midriasis e hipertermia.
Un mascador de hoja de coca puede usar entre 20 a 80 gramos de hojas, lo
cual corresponde a una ingestión de 0.16 a 0.64 mg del alcaloide por día.
La cocaína se absorbe rápidamente por cualquier vía y tiene una vida
media de aproximadamente 1 hora .El tiempo de comienzo de acción se
correlaciona con la vía de administración. La cocaína es metabolizada por
la colinesterasa plasmática y hepática, y sus metabolitos se eliminan en la
orina pudiendo detectarse hasta 48 horas después de su consumo, por lo
que la presencia de ellos en la orina indica su uso reciente.
- Egnonina. Es el éster metílico carboxilado de la atropina como degradación
de la cocaína en el tracto digestivo que contribuye a metabolizar las
grasas, glúcidos y carbohidratos.
- Higrina: Excita las glándulas salivares cuando hay deficiencia de oxígeno
en el ambiente.
- Globulina: Es un cardiotónico que regula la carencia de oxígeno en el
ambiente, mejorando la circulación sanguínea, evita el “soroche” (mal de
altura)
- Pyridina: Acelera la formación y funcionamiento del cerebro, aumenta la
irrigación sanguínea a la hipófisis y las glándulas.
- Quinolina : Evita la formación de caries dental junto con el fósforo y el
calcio.
- Conina: anestésico.
- Cocamina: analgésico.

Med. Int. Angélica Stephanie Luna Orozco De Alencar Pá gina 8


Consumo de coca como factor predisponente para el tabaquismo en la población 9
de Huancané en los meses de octubre a diciembre del 2010

- Reserpina: Regula la presión arterial en hipo e hipertensión y ayuda a la


formación de células óseas.
- Benzoina : Propiedades terapéuticas para la gastritis y las úlceras.
- Inulina: Refresca y mejora el funcionamiento del hígado, la secreción de la
bilis y su acumulación en la vesícula, es diurético, ayuda a eliminar las
sustancias nocivas y tóxicas no fisiológicas.
- Atropina. es una droga anticolinérgica natural compuesta por ácido tropico
y tropina, una base orgánica compleja con un enlace ester, las drogas
annticolinérgicas se combinan con los receptores muscarínicos por medio
de un lugar catiónico, compiten con la acetilcolina en los receptores
muscarínicos, localizados primariamente en el corazón, glándulas salivales
y músculos lisos del tracto gastrointestinal y genitourinario.
Los efectos de la atropina en el corazón, músculos lisos bronquiales y tracto
gastrointestinal son mayores.
La vida media de eliminación de la atropina es de 2.3 horas, con solo el
18% de la atropina excretada sin cambios. La atropina parece que
experimenta hidrólisis en plasma con la formación de metabolitos inactivos
de ácido tropico y tropina. La duración de acción es de 45 minutos a 1 hora
cuando es dada por vía intramuscular o SC, y menos cuando es dada por
vía IV.

Aspectos socioculturales del consumo de la hoja de coca

La participación de la hoja de coca en rituales y ceremonias religiosas y mágicas


constituyen fenómenos sociológicos y psicológicos profundos de grupo, que
contribuyeron a reforzar la confianza y solidaridad en la comunidad andina,
haciendo práctica uno de los principios más importantes llamo el “Ayni”, que es la
ley de la reciprocidad. Este nexo indisoluble del hombre, su familia, su comunidad,
su cultura, su entorno y el universo, a través de la hoja de coca, convirtió a esta
planta en un verdadero símbolo de identidad étnica.

Med. Int. Angélica Stephanie Luna Orozco De Alencar Pá gina 9


Consumo de coca como factor predisponente para el tabaquismo en la población 10
de Huancané en los meses de octubre a diciembre del 2010

La hoja de coca, hoja sagrada siempre ha estado presente en las diferentes


etapas de la vida del hombre andino, llámese nacimiento, bautizo, corte de pelo,
matrimonio y la muerte. Así también hace su participación en los diferentes
principios sociales a andinos como la “minga”, el “ayni”, y otras celebraciones.

Aspecto religioso de la Coca


Para el hombre andino uno de los cultos más sagrados estaba dedicado a la
Pachamama, la Madre Tierra. Es un ritual muy antiguo que se pierde en el
tiempo, hoy en día se sigue celebrando la vida y es el 1º de Agosto el día de la
Pachamama, como así todo el mes de agosto se lo dedica a la celebración y a la
reverencia a nuestra Madre Tierra. En diferentes lugares de Sudamérica: Ecuador,
Perú, Bolivia y Argentina los festejos son innumerables con algunas diferencias
culturales, pero su significación es la misma: honrar nuestra tierra, agradecerle
todo lo que nos da, y pedirle para que el nuevo tiempo sea fértil y abundante.
Cuando se prepara la ofrenda a la Pachamama, o un “Despacho” para el bienestar
de un ser humano, el elemento central es un pequeño manojo de hojas de coca,
conocido como el K´intu. Se pueden prepara de diferentes maneras: para la
Pachamama se utilizan K´intu de tres hojas.
Las ceremonias del mes de Agosto se inscriben dentro de una lógica agrícola. El
mes de Agosto marca el inicio de la nueva estación agrícola, y se comienza a
labrar las tierras de altura, para los sembríos precoces del maíz. Los “Apus”, las
deidades montañosas son testigos de las siembras y cosechas y de la sequía, por
falta de lluvias de este mes, a ellos también se entrega la ofrenda. Es la época del
retorno de los caravaneros, que suben a las Tierras Altas después de haber
trocado lana, ch´arki (carne seca) y ch´uñu (papas secas). Cada individuo es
capaz, sin embargo, de proveer el elemento femenino o masculino de otro par, con
el fin de formar otro individuo; un microcosmos de mayor orden. De esta manera,
mientras que, tanto el hombre como la mujer constituyen como individuos
completos, con cualidades femeninas y masculinas, los dos conforman una unidad
de un orden mayor; un warni-qhari o núcleo de cada hogar.

Med. Int. Angélica Stephanie Luna Orozco De Alencar Pá gina 10


Consumo de coca como factor predisponente para el tabaquismo en la población 11
de Huancané en los meses de octubre a diciembre del 2010

Aspecto mágico de la hoja de Coca

La coca también era utilizada en la adivinación e invocación de los poderes


ocultos. Para ello, el adivino dispone en un plato especial las hojas de coca; luego,
procede a chacchar unas hojas de coca y efectúa el ritual adivinatorio.
La Pacha se comunica con los seres humanos a través de la coca. El coca
qhaway (“mirar la coca”), es el arte de adivinar con hojas de coca.

Aspecto medicinal de la hoja de coca

Las virtudes medicinales de la hoja de coca fueron conocidas por los pueblos
prehispánicos y la utilizaban para tratar diversas enfermedades y dolencias.
Dentro de las crónicas del Perú se halla el siguiente relato: “…la coca preserva el
cuerpo de muchas enfermedades, y nuestros médicos usan de ellas hechas polvo,
para atajar y aplacar la hinchazón de las llagas, para fortalecer los huesos
quebrados, para sacar el frío del cuerpo o para impedir que entre, para sanar las
llagas podridas llenas de gusanos”.
Otros cronistas relataban que los médicos españoles la recetaban en el siglo XVIII
para combatir los dolores estomacales, dolores de cabeza y úlceras.
Actualmente se recomienda que masticando despacio las hojas de coca y
tragando saliva, se pueden aliviar los malestares de las vías digestivas, cólicos,
dispepsia, diarreas, etc. También atenúa el dolor provocado por las inflamaciones
de la boca, encías y garganta.

Definición de tabaquismo
El tabaquismo es una enfermedad crónica caracterizada por el consumo habitual
de tabaco, es una adicción y también un factor de riesgo asociado a múltiples
enfermedades. Constituye la principal causa evitable de enfermedad, discapacidad
y muerte en el mundo actual. Por sus consecuencias sanitarias, los elevados
costos económicos y sociales que implica, representa un importante problema de
salud pública.

Med. Int. Angélica Stephanie Luna Orozco De Alencar Pá gina 11


Consumo de coca como factor predisponente para el tabaquismo en la población 12
de Huancané en los meses de octubre a diciembre del 2010

Datos históricos
Durante el s.XIX todavía se estaba en la creencia de las propiedades terapéuticas
del tabaco, “administrado eso si, por mano útil pues no es prudente tomar
medicamento alguno sin que un médico lo haya recetado.
Así se podía usar el tabaco en lavativas como excitante directo en la constipación,
como revulsivo en apoplejía serosa, en fiebres soporíferas y en asfixia por
submersión (introduciendo humo en los intestinos), como estimulante directo del
asma, los catarros inveterados, las disposiciones a la hidropesía pectoral, como
diurético...”.
Pero en 1929 Fritz Lickint publica la evidencia estadística que relaciona el cáncer
pulmón y el tabaco, en 1939 se presenta el primer estudio epidemiológico al
respecto elaborado a nivel mundial.
En 1956 la OMS declaró que el tabaco es la principal causa previsible o evitable
de muerte precoz. Con la entrada de España en la Comunidad Económica
Europea, se produce la caída de los Monopolios en España y entre ellos el del
tabaco, el Estado va a dejar de ser el dueño, pero, a pesar de los cambios
institucionales que ello supuso, el peso del Estado sigue siendo muy fuerte, sobre
todo en base a los fuertes gravámenes económicos y a otro tipo de medidas
legislativas dependientes del Poder. Empieza la gran controversia, por un lado
productores, comerciantes y publicistas por otro el elevado coste social producido
por enfermedades, incapacidades y muertes prematuras.

Smoking Cigarettes (Age-standardized


data)
Country Year Male current Female current Male daily Female daily
users (%) users (%) users (%) users (%)
Bolivia 2006 34 26 30 24
Colombia 2006 ... ... ... ...
Ecuador 2006 23 5 6 1
Peru 2006 ... ... ... ...
Venezuela 2006 32 27 23 23

Med. Int. Angélica Stephanie Luna Orozco De Alencar Pá gina 12


Consumo de coca como factor predisponente para el tabaquismo en la población 13
de Huancané en los meses de octubre a diciembre del 2010

El tabaquismo sigue siendo la principal causa de enfermedades prevenibles 


y muerte prematura en los Estados Unidos y otros países. En promedio, 
435.000 personas en los Estados Unidos mueren prematuramente de
enfermedades relacionadas con el tabaquismo cada año, en general, el tabaco
causa 1 de cada 5 muertes. La probabilidad de que 
un fumador de toda la vida van a morir prematuramente a causa de una
complicación del consumo de tabaco es de aproximadamente  50%. El consumo
de tabaco es una causa importante de muerte por cáncer, enfermedades
cardiovasculares, y 
enfermedad pulmonar. El tabaquismo también es un factor de riesgo para las vías
respiratorias y  otras infecciones, osteoporosis, trastornos reproductivos, los
eventos adversos postoperatorios  y el retraso en la cicatrización de heridas,
úlceras duodenales y gástricas, y la diabetes. Además, fumar tiene una fuerte
asociación con las lesiones relacionadas con el fuego y relacionados con el
trauma. 
El hábito de fumar es una enfermedad causada consecuencia de la exposición a
toxinas en el humo del tabaco.  Aunque la nicotina desempeña un papel menor, en
su caso, en la causa de las enfermedades inducidas por el tabaco,  la adicción a la
nicotina es la causa inmediata de estas enfermedades.  En la actualidad, unos 45
millones de estadounidenses humo de tabaco. El 70% de los fumadores  dicen
que les gustaría dejar de fumar, y cada año, el 40% dejan de fumar durante al
menos 1 día. Algunos  altamente fumadores adictos hacer serios intentos para
dejar de fumar, pero son capaces de dejar sólo  para unas pocas horas. Por otra
parte, el 80% que intentan dejar de fumar por si mismo vuelve a  fumar dentro de
un mes, y cada año, sólo el 3% de los fumadores dejar de fumar con éxito. 
Desafortunadamente, el ritmo al que las personas principalmente niños y
adolescentes se convierten en fumadores diarios casi iguala la tasa de abandono,
por lo que la prevalencia del cigarrillo fumadores ha disminuido muy lentamente en
los últimos años. 

Med. Int. Angélica Stephanie Luna Orozco De Alencar Pá gina 13


Consumo de coca como factor predisponente para el tabaquismo en la población 14
de Huancané en los meses de octubre a diciembre del 2010

 Las razones farmacológicas para  el consumo de nicotina son la mejora del


estado de ánimo, ya sea directamente o a través de alivio de la retirada síntomas,
y el aumento de las funciones mentales o físicas.

HIPOTESIS

El consumo de coca es un factor predisponente para el consumo de tabaco.

VI. HIPOTESIS

VI.1 Definición operacional de variables

Variables dependientes

- Consumo de tabaco
- Consumo de coca

Variables independientes

- Edad
- Sexo
- Nivel de instrucción
- Ocupación

VI.2. Operalización de variables

Nro Objetivo Variable Tipo Instrumentos


.
1 Determinar el número de Cantidad de Cuantitativa Cuestionario
personas que consumen personas que VEENT´s
coca consumen
coca
2 Conocer el número de Cantidad de Cuantitativa Cuestionario
personas que consume personas que VEENT´s
tabaco consumen
tabaco
3 Determinar el promedio Inicio de Cuantitativo Cuestionario

Med. Int. Angélica Stephanie Luna Orozco De Alencar Pá gina 14


Consumo de coca como factor predisponente para el tabaquismo en la población 15
de Huancané en los meses de octubre a diciembre del 2010

de edad de inicio de consumo de VEENT´s


consumo de coca coca
4 Correlacionar el Número de Cuantitativa Cuestionario
consumo de coca con el personas que VEENT´s
consumo de tabaco. consumen
coca y tabaco
5 Determinar el promedio Inicio de Cuantitativa Cuestionario
de edad de inicio de consumo VEENT´s
consumo de tabaco y combinado de
coca coca y tabaco

VII. MARCO METODOLOGICO

Se realizo un trabajo transversal, observacional prospectivo tomando una muestra


de 41 personas residentes de la población de Huancané comunidad dependiente
del Pueblo de Chulumani en Nor Yungas de la Ciudad de La Paz.

Variables de inclusión

Todas aquellas personas que viven en la población de Huancané que tengan más
de 25 años de edad

Variables de exclusión

Med. Int. Angélica Stephanie Luna Orozco De Alencar Pá gina 15


Consumo de coca como factor predisponente para el tabaquismo en la población 16
de Huancané en los meses de octubre a diciembre del 2010

No se tomo en cuenta personas menores de 25 años, personas naturales de


Huancané pero que no residieran en dicha población o que lo hicieran de manera
inconstante

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se nos otorgó un formato determinado de encuestas realizadas por SEDES La


Paz sobre enfermedades no transmisibles con la cual nosotros pudimos reunirnos
con 30 familias para realizar el llenado de la encuesta y en base a ello se extrajo la
información relevante para el presente trabajo

Población y muestra

Se realizo el trabajo en el pueblo de Chulumani, Capital de Nor Yungas ubicada a


123 km de la ciudad de La Paz, con una población total de 14.536 habitantes, una
tasa de crecimiento intercensal anual de 1.16, densidad poblacional (Hab/Km2)
46.4, distribuida en el espacio urbano 2.724 y rural 10.480 habitantes. Los varones
son el 51% (7.418) y la mujeres el 49% (7.118). Los años de escolaridad en este
municipio son de 6,1 años y la tasa de analfabetismo es de 12,2%.

Chulumani tiene alrededor de 60 comunidades dependientes, entre ellas se


encuentra la población de Cantón Huancané que cuenta con una población de
4000 habitantes, 100 familias.

Procedimiento

Para obtener la información se realizaron visitas domiciliarias a 30 familias en el


lapso de 2 meses en las cuales se les realizo la encuesta y se les dio charlas
sobre enfermedades no transmisibles, posteriormente se realizo la tabulación de
los datos obtenidos en base a las variables relevantes para este estudio,
posteriormente se realizo el análisis de datos con el programa SPSS para
posteriormente obtener las conclusiones.

VIII. RESULTADOS Y ANALISIS

Med. Int. Angélica Stephanie Luna Orozco De Alencar Pá gina 16


Consumo de coca como factor predisponente para el tabaquismo en la población 17
de Huancané en los meses de octubre a diciembre del 2010

De la población total estudiada se determino que 32 (78,04%) personas de la


muestra consumen o consumieron en alguna oportunidad la hoja de coca de las
cuales 18 (56,25%) eran mujeres y 14 (43, 75%) eran hombres.
Se determino que 32 personas 78.04% consumieron coca y además fumaron. El
porcentaje de personas que consumen coca a diario y consumen tabaco es de 13
(31,70%) personas del cual 5 (38,46%) eran mujeres y 8 (61,53%) eran hombres.
Tomando en cuenta la ocupación de los sujetos de estudio se determino que el
50% de los agricultores consume coca y 50% consume tabaco, los profesores
tienen representan el 14% de la muestra y un 90% consume coca y el 33,33%
consume tabaco, dentro de las otras ocupaciones que representan el 36,58% el
60% consume coca y el 53,33% consume tabaco.
También pudimos determinar que la edad promedio de inicio de consumo de coca
es de 19 años al igual que para el inicio de consumo de tabaco

18
16
14
12 Ocupacion
10 Agricultor
8 Profesor
Comerciante
6
Otros
4
2
0
1 2

Grafico 1. Relación de consumo de tabaco y ocupación

Como podemos observar en la grafica la mayor cantidad de la


población se dedica a la agricultura, y el 100% produce coca.

Med. Int. Angélica Stephanie Luna Orozco De Alencar Pá gina 17


Consumo de coca como factor predisponente para el tabaquismo en la población 18
de Huancané en los meses de octubre a diciembre del 2010

18

16

14

12

10 Agricultor
Profesor
8 Comerciante
Otros
6

0
Consumo coca mensual semanal diario

Tabla 2. Frecuencia de consumo de coca y ocupación

Lo que se observa en esta tabla es que las personas que tienen como
ocupación agricultor y otro tipo de ocupación son los que mas consumen
coca debido a que estas ocupaciones son las tienen mayor exigencia de
actividad física y una mayor cantidad de horas de trabajo.

IX. CONCLUSIONES
- Se pudo determinar que el 78% de la población consume coca en diferente
frecuencia, la mayoría lo hace de forma semanal y el 31,07% lo hace de
manera constante, diariamente..
- La personas que consumen tabaco constituyen el 43,9% de la población
estudiada.
- El promedio de inicio de consumo de coca y tabaco en la población es de
19 años
- El 31,07 % de la población consume coca y consume tabaco de manera
simultánea y coincide con la gente que consume con mayor frecuencia la
hoja de coca

Med. Int. Angélica Stephanie Luna Orozco De Alencar Pá gina 18


Consumo de coca como factor predisponente para el tabaquismo en la población 19
de Huancané en los meses de octubre a diciembre del 2010

X. Recomendaciones
- Se recomienda informar a la población sobre las patologías y las
complicaciones que puede ocasionar el consumo de tabaco.
- Reforzar las políticas gubernamentales de prevención del tabaquismo no
solo en esta región sino a nivel nacional para poder disminuir los índices de
tabaco en nuestra población.
- Trabajar en estrategias para eliminar el habito tabáquico en personas que
consumen tabaco de manera crónica informándole sobre los métodos para
dejar de fumar.

BIBLIOGRAFIA

1. Fessler RD, Christopher M. : The Neurovascular Complications of Cocaine.


Surg Neurol 1997 ; 47: 339-45.
2. Cregler L, Mark H. Medical complications of cocaine abuse. Special report.
N Engl J Med 1986;315: 1495-500.
3. Neal L. Benowitz, M.D. Nicotine Addiction, N Engl J Med 2010;362:2295-
303.
4. J.M. Carreras Castellet (Madrid) y col Prevencion del tabaquismo, Vol. 3
Núm. 2 Junio 2001

Med. Int. Angélica Stephanie Luna Orozco De Alencar Pá gina 19


Consumo de coca como factor predisponente para el tabaquismo en la población 20
de Huancané en los meses de octubre a diciembre del 2010

5. Dr Ala Alwan, Assistant Director-General, World Health OrganizationWHO


REPORT ON THE GLOBAL TOBACCO EPIDEMIC, 2009 Implementing
smoke-free environments.
6. http://escuela.med.puc.cl/publ/cuadernos/2001/01.html

Med. Int. Angélica Stephanie Luna Orozco De Alencar Pá gina 20


Consumo de coca como factor predisponente para el tabaquismo en la población 21
de Huancané en los meses de octubre a diciembre del 2010

ANEXOS

Med. Int. Angélica Stephanie Luna Orozco De Alencar Pá gina 21

También podría gustarte