Está en la página 1de 4

· Aguilar Silva: históricamente hasta el siglo XVIII la idea de literatura se identificaba con el

término ‘saber’. Se estudia la literatura como la producción intelectual de un país. A partir del

XX se diversifica la noción de literatura.

Divide las funciones de la literatura en:

- Arte por el arte: la literatura no tiene función práctica.

- Evasión: creación de mundos alternativos, exóticos.

- Conocimiento o revelación: parte de la literatura mística o filosófica.

- Catártica: La liberación que se produce por una mezcla de miedo y compasión.

- Compromiso: la literatura se compromete con unas ideas determinadas.

- Planificada: literatura de propaganda

Formalismo Ruso: Más importante que el resultado es el procedimiento para adquirir la

información.

- La Plurisignificación: Es lo mismo que la polisemia. El texto literario siempre admite más

de una lectura.

Ficcionalidad: Los mundos literarios no son los reales, pero pueden ser posibles. Algunos

autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio como valores igualmente literarios.

Podríamos dividir las disciplinas cuya materia de estudio es la literatura en:

- Historia Literaria (Diacronismo): Se centra en cómo evoluciona la literatura. Tiene una

serie de términos propios: periodos, movimientos, época, generación... (que sirven para
englobar

ciertas obras o para diferenciarlas mediante demostraciones).

No interesa una obra en sí, sino englobada dentro de un contexto literario, dentro de una

época. Lo extratextual cobra mucha importancia, porque sirve para explicar la evolución de la

literatura (Cada causa histórica puede tener su efecto en la literatura).


- Teoría Literaria (Observación y Descripción): Primero observa una obra y la describe,

luego se preocupa por problemas generales de la literatura, por la relación con otras

disciplinas. Usa términos como: autor, personaje, estructura, género, lector...

Normalmente necesita de la crítica porque sólo mediante la observación de obras concretas se

puede extraer unas características generales fruto de una abstracción. A su vez la Teoría de

la literatura es usada por la Crítica literaria.

- Crítica Literaria (Juicio): Es aquella que establece un juicio sobre una obra literaria

efectuada por un sujeto concreto. Este sujeto se denomina crítico el cual se diferencia de un

lector normal porque relaciona su experiencia propia como lector con la valoración de las

corrientes generales. No sólo ha de valorar, sino también comparar. La lectura de un crítico no

tiene porqué ser correcta. Hemos de sustituir el término corrección por el de argumentación

coherente: el discurso no es bueno ni malo, sino bien o mal argumentado.

Mimética: La palabra clave es imitación. Lo que se valora es que la obra literaria sea una

buena representación del mundo, de la realidad, de la verdad.

Momentos históricos:

- Platón: habla de la verdad y de la no verdad.

- Aristóteles: Literatura es el arte de imitar a través de la palabra.

Formalismo ruso

Método de estudio de la literatura.

- Concepción técnica: hace que los formalistas asienten sus estudios entorno al estudio

del lenguaje y en el estudio de la literaturidad (conjunto de características que hacen que un

texto sea estético, artístico).

- Casi siempre se enfoca sobre la poesía, dejando de lado otras manifestaciones

artísticas. Ello es debido a que los formalistas consideran que el lenguaje literario es una

derivación del lenguaje habitual.

- Función: en literatura, cada elemento ha de tener una función determinada, tanto en


poesía como en prosa. De todas las funciones que se puedan señalar en un texto, aquella que

predomina se la llamará función dominante o simplemente dominante.

- Se estudiará la literatura de una manera científica y sincrónica

Concepto de literariedad / literaturidad.

Este concepto es usado por primera vez por Roman JACKOBSON en 1919:

· Jackobson: El objeto de la ciencia literaria no es la literatura, sino la literaturidad, que es lo

que hace que una obra determinada sea literaria.

Es muy absurdo relacionar un poeta o escritor con las ideas que hay en su obra, tan absurdo

como el público del medioevo pegaba a los actores que hacían de Judas. Hay que estudiar qué

elementos de la obra literaria la hacen literaria.

La literaturidad se encuentra en la singularización, el ritmo, el verso... en todas las formas de

deformar el lenguaje habitual.

LA NUEVA CRÍTICA (NEW CRITICISM).

Escuela formalista y de inspiración lingüística (1930-1960). Antes de su aparición hay

un dominio del Formalismo Ruso y luego el dominio del estructuralismo. Centra la atención en
la

forma (formalista), se basa en cómo opera el código en una obra literaria (lingüística) y es

objetiva (se basa en la obra como objeto y deja de lado el contexto).

El Formalismo Ruso ya tenía en cuenta la lengua, pero en el Estructuralismo de los ’60

lo que se practica es una aplicación consciente y explícita de lingüística estructuralista, usando

las mismas categorías, los mismos nombres:

- Sintaxis de la obra literaria: se considera la obra como una gran oración que hay que

analizar. Intenta ver qué estructura profunda hay en la narración. Se establece de una manera

muy simple:

- Planteamiento, nudo y desenlace: se parte del argumento y se secuencia.

- Ver en la obra qué sistemas de oposiciones hay.

- Ver los núcleos de acción más importantes y las catálisis o acciones secundarias.
Otro hecho importante es que considera que no hay distinción entre los fenómenos literarios y

los fenómenos sociales. Se interesan por el estudio de la moda, el cine, los gustos, las

relaciones personales, el lenguaje publicitario... entre los cuales se incluye la literatura como
un

fenómeno social más. Todos los fenómenos sociales son estructuras significativas, donde cada

elemento tiene un significado para los miembros de una determinada cultura. Se estudia cómo

los diferentes elementos han ido adquiriendo ese significado distinto.

En literatura, el estructuralismo entiende ésta como un sistema de signos secundario porque

usa como material un sistema de signos primario, que es la lengua. Por eso hablan de
relaciones

paradigmáticas y sintagmáticas.

· Jonathan Culler: De la misma manera que la abstracción hecha de la lengua es la lingüística, la

abstracción hecha a partir de la literatura es la Teoría Literaria o poética.

También podría gustarte