Está en la página 1de 5

Enunciado

Control y Técnicas de Ventas Coca-Cola, FEMSA, está presente en Colombia fortaleciendo el


compromiso con el país a través de una robusta estrategia de sostenibilidad que genera valor
económico social y ambiental para la transformación positiva de las comunidades en Colombia.

Desde su llegada a Coca-Cola, FEMSA, ha sembrado futuro a través de su plataforma de


sostenibilidad enfocada en tres ejes.

Teniendo en cuenta los casos prácticos desarrollados en la unidad 1 y 2.

1. ¿Consulte cuáles son los tres ejes que Coca-Cola maneja a través de la plataforma de
sostenibilidad?

2. ¿Cuáles son los criterios para la selección de los Canales de Distribución?

3. ¿Cómo Coca-Cola, ¿realiza la selección del mercado objetivo? Finalmente recuerde dar sus
conclusiones generales del tema.

Introducción

La empresa de bebida más reconocida a nivel mundial coca cola llego a Colombia en el año de
1927, su éxito se apoya en un buen producto y una gran capacidad de distribución. En Colombia la
venta de bebidas y refrescos gaseosos inicio a finales del siglo XIX, con un mercado en
crecimiento a medida que pasa el tiempo demuestra que es una empresa solidad con altos niveles
de producción y con el potencial para incrementar sus operaciones de acuerdo a las exigencias del
mercado y así llegar día a día a tener mayores clientes. Coca – cola femsa llega a Colombia en el
2003. Cuando adquiere el 100% de la mayor franquicia del sistema de coca – cola en América
latina (PANAMCO), En Colombia, coca – cola FEMSA es la empresa controladora de: industria
nacional de gaseosas S. A. S (INDEGA).

Objetivo General

Después de estudiar las diferentes estrategias que maneja coca cola para creer en su fuerza de
ventas, es muy importante conocer el objetivo del manejo de la parte de sostenibilidad y
conservación del medio ambiente que realiza esta empresa; al mismo tiempo saber los criterios de
selección de sus canales de distribución.

Desarrollo

En Coca-Cola femsa estamos comprometidos con nuestro planeta y buscamos minimizar el


impacto ambiental de nuestras operaciones en tres ejes: agua, residuos y reciclaje, y energía.
Coca-Cola FEMSA y The Coca-Cola Company reafirman su compromiso con el cuidado del
recurso hídrico en la Feria Internacional de Medio Ambiente, FIMA 2016, presentando los avances
del programa Agua por el Futuro, desarrollado desde el 2013 junto con la Alianza Latinoamericana
de Fondos de Agua. El Programa aporta a la meta del Sistema Coca-Cola de reabastecer a la
naturaleza el 100% del agua utilizada en la producción de las bebidas de su marca a 2020,
buscando sumar esfuerzos entre gobierno, instituciones financieras, empresa privada y
comunidades para aportar a la sostenibilidad hídrica.
Coca-Cola FEMSA y The Coca-Cola Company trabajan en Colombia en dos frentes:
la optimización del uso del recurso hídrico en los procesos de manufactura en sus plantas de
producción y la promoción de acciones de preservación y restauración en cuencas hídricas.
La meta en Colombia a 2020 es intervenir 2.191 hectáreas (equivalentes a 2.366 canchas de fútbol
mundialistas) y reabastecer 2.4 millones de metros cúbicos de agua (equivalentes a 988 piscinas
olímpicas).
Para este logro y el alcance de la meta, se viene trabajando desde 2013 en zonas estratégicas del
país, a través de los Fondos “Agua Somos” en Bogotá y “Cuenca Verde” en Medellín, llevando a
cabo las siguientes actividades: reforestación y restauración de ecosistemas, conservación de
páramos y bosques, ganadería sostenible y recuperación de humedales.
1. ¿Consulte cuáles son los tres ejes que Coca-Cola maneja a través de la plataforma de
sostenibilidad?

Agua

El agua es el principal insumo para elaborar bebidas que satisfacen la necesidad de hidratación
de nuestros consumidores, por ello generamos grandes compromisos para asegurarnos de que
estamos haciendo uso eficiente de este recurso.
En nuestros procesos productivos hemos establecido como meta aumentar nuestra eficiencia
en el uso de agua hasta alcanzar 1.5 litros de agua por litro de bebida producida para 2020 . Del
2010 a mediados de 2016 hemos logrado un aumento del 11% en eficiencia llegando a 1.75
litros de agua por litro de bebida.
También tenemos la meta al 2020 de regresar a nuestras comunidades y su medio ambiente la
misma cantidad de agua utilizada en nuestras bebidas. En relación a esto, para mediados del
2016 hemos logrado regresar en México y Brasil más del 100% del agua utilizada para producir
nuestras bebidas, lo que representa un 57% del volumen consumido de todas nuestras
operaciones a nivel global.
Residuos y Reciclaje
En Coca-Cola FEMSA una forma de evolucionar es implementando la innovación en nuestros
procesos y mitigar así los impactos de nuestros empaques al medio ambiente.
Tenemos la meta al 2020 de integrar 25% de material reciclado o renovable en nuestros
empaques de PET, teniendo para mediados de 2016 un avance de 17.6%, una mejora de
cuatro veces el material utilizado en el 2010.
La planta de la Industria Mexicana de Reciclaje (IMER), se dedica al reciclaje de PET, material
que posteriormente es utilizado en nuestros procesos. Adicionalmente tenemos procesos de
reciclaje en Argentina, a través de CABELMA y en Colombia mediante ENKA. En conjunto con
estas iniciativas hemos reciclado 24 mil 285 toneladas durante 2016 y más de 124 mil toneladas
de PET desde el 2010.
Además, tenemos la meta de reciclar al menos el 90% de nuestros residuos en cada una de
nuestras plantas embotelladoras, presentando un avance a mediados de 2016 del 80% de
nuestras plantas con esta característica. Por otro lado, tenemos 18 plantas certificadas como
cero residuos. La combinación de estos resultados nos permite actualmente reciclar el 93% de
todos los residuos que se generan en nuestras operaciones.
Energía
Trabajamos diariamente en un gran número de proyectos enfocados en reducir el impacto
energético de nuestras operaciones en el medio ambiente. Nuestras metas al 2020 en energía
son reducir la huella de carbono de nuestra cadena de valor en 20% y proveer el 85% de la
energía en manufactura en México con energías limpias.
Para lograr la reducción de huella de carbono nos enfocamos en hacer más eficientes nuestros
procesos energéticos. De 2010, año base de nuestra medición, a mediados de 2016, hemos
logrado aumentar nuestra eficiencia energética en 16%. Además, para mediados de
2016 generamos 15.19 gramos de CO2 (eq) por litro en manufactura, lo que representa una
disminución de 28% con respecto a 2010.
Por otro lado, realizamos inversiones en diversos proyectos de energía limpia que al día de hoy
nos permiten asegurar que el 30% de nuestro consumo en México proviene de fuentes de
energía renovables.
Desde 2012 reportamos las emisiones de gases de efecto invernadero generadas al Carbón
Disclosure Project (CDP), y también al Programa Voluntario de Contabilidad y Gases de Efecto
Invernadero de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en
México.
Hemos refrendado nuestro compromiso en combatir el cambio climático a través de la
plataforma We Mean Business con los siguientes compromisos:
Participación corporativa responsable en políticas climáticas.
Presentar información sobre el cambio climático en informes corporativos.
Comprometerse con la implementación de una estrategia para lograr que la electricidad
provenga de energías renovables.

2. ¿Cuáles son los criterios para la selección de los Canales de Distribución?

La cobertura del mercado. En la selección del canal es importante considerar el tamaño y el


valor del mercado potencial que se desea abastecer.

Control. Se utiliza para seleccionar el canal de distribución adecuado, es decir, es el control del
producto. Cuando el producto sale de las manos del productor, se pierde el control debido a que
pasa a ser propiedad del comprador y este puede hacer lo que quiere con el producto.

Costos. La mayoría de los consumidores piensa. Que cuando más corto sea al canal, menor
será el costo de distribución y, por lo tanto, menor el precio que se deban pagar. Sin embargo,
ha quedado demostrado que los intermediarios son especialistas y que realizan esta función de
un modo más eficaz de lo que haría un productor; por tanto, los costos de distribución son
generalmente más bajos cuando se utilizan intermediarios en el canal de distribución.

También se debe tener en cuenta la función y el diseño

 El canal de distribución de los productos coca - cola es directamente de la planta,


mediante camiones y camionetas propias de la empresa, que permite trasladar el producto
por cada ciudad a diferentes comercios, tiendas de autoservicio, pequeños almacenes o
grandes supermercados, para luego hacerlo llegar a nosotros como consumidores.
 La función de los canales de distribución es que los productos de coca - cola lleguen al
alcance de consumidor final.
 El diseño de los canales, como coca. Cola es un producto que la mayoría de las
personas les gusta puede encontrarse su producto en cualquier lugar y el producto es
vendible en pequeñas y grandes cantidades y se distribuye a través de camiones de
transportes de la compañía coca - cola.

Los Factores que Incluyen en el Diseño de los Canales de Distribución Son:

 Clientes: la ventaja de coca – cola es que el producto es reconocido por millones de


personas y empresas de autoservicios porque lo que tiende a que la demanda sea mayor
en pedidos para su venta.
 Intermediarios: la compañía cuenta con sus camiones para realizar la entrega de pedidos
a deferentes establecimientos y en algunos de los casos las personas optan por ir ellos
directamente a la bodega a buscarlos.
 Competencia: existen varias compañías que tratan de imitar los productos de coca- cola
pero es un reto de la empresa seguir siendo líder con sus productos.

Clasificación de los Canales de Distribución

 Productor – Consumidor: A través de venta directa, pues el producto se vende


directamente del fabricante al consumidor.
 Productor - minorista o detallista – consumidores: Pequeñas tiendas, gasolineras,
boutique y tiendas de ropa. Tiendas de autoservicio, compran los productos al fabricante para
posteriormente venderlos al consumidor final.
 Productores - mayoristas – minoristas – detallistas - consumidores: El mayorista
compra los productos al fabricante, posteriormente puede venderlos ya sea al mayoreo o
individual, tal como los restaurantes.
 Productores – intermediario – mayorista – minorista - consumidores: Aquí Coca-Cola
cuenta con agentes de ventas que se encargan de ir en busca de nuevos clientes para ofrecer
este producto; de las cuales, Los fabricantes recurren a los agentes, quienes a su vez utilizan a
los mayoristas que venden a las grandes cadenas de tiendas o tiendas pequeñas.

3. ¿Cómo Coca-Cola, ¿realiza la selección del mercado objetivo?

En le mercado objetivo de coca – cola es un mercado moderno y vibrante, últimamente se


optado por enfocarse en una estrategia global, pero con características locales, dependiendo
en el mercado que opera. En Colombia, las estrategias de desarrollo de marcas se han
trabajado de la mano de FEMSA, la firma distribuidora de coca – cola. Su éxito en los
productos de la empresa, se basan en que trabajan todos los días mejorando la diferenciación
y magia de la marca, buscando cada vez una mayor afinidad entre la principal marca y los
consumidores, igualmente, es muy importante desarrollar un portafolio diversos de marcas de
gaseosa y sabores, satisfaciendo diferentes necesidades dl consumidor porque son diferentes
los paladares y con propuestas que sean relevantes para cada publico objetivo. Coca – cola es
la marca mas popular en el mundo, en todo el mundo es conocida, las personas toman coca
cola desde niños de 4 años hasta viejitos de 100 la siguen tomando igualmente; coca - cola
está dirigida a todos los miembros d la familia, desde niños hasta adultos pasando por jóvenes
y por amas de casa, generando recordación de todos los consumidores y seguir creando
consumidores leales con un producto que por su accesibilidad en cuanto a precio este al
alcance de todos.

Conclusiones

Coca-Cola como empresa, considero que debemos entender, que aunque aún registra
crecimiento constante en algunos de sus mercados, éste es moderado con respecto a
décadas anteriores, y aun tomando en cuenta que cada punto porcentual de crecimiento
logrado, representa mucho dinero en ventas e ingresos, también debemos considerar que si
éste crecimiento no es igual o proporcional a los niveles de crecimiento de la población y/o de
la categoría, y que encima existe competencia tomando parte del volumen, entonces se corre
el riesgo de estar perdiendo crecimiento y por lo tanto rentabilidad. Por esto, es justo ahora
que Coca-Cola continúa siendo el líder del mercado de bebidas, que mantiene crecimiento y
grandes ganancias, que resulta ser también, la mejor etapa para mantener la vista en el
futuro, con el fin de entender hacia dónde va realmente el mercado y poder prever cuáles
serán las necesidades y expectativas de los consumidores a corto, mediano y largo plazo.
Bibliografía

 https://www.coca-colafemsa.com/corte-semestral-2016/nuestro_planeta.php
 https://www.monografias.com/docs111/analisis-y-estudio-mercado-del-producto-coca-
cola/analisis-y-estudio-mercado-del-producto-coca-cola.shtml
 https://blog.elinsignia.com/2017/11/06/estrategia-de-distribucion-coca-cola/

También podría gustarte