Está en la página 1de 19

UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO PENIPE

BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

TEMA

LA FALTA DE CONECTIVIDAD A INTERNET Y SU IMPACTO EN EL


APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA UEMP EN EL PERIODO MARZO-
JUNIO 2020

AUTOR:
ALBA GABRIELA BALSECA HARO

TUTOR
Lic. DANIELA UQUILLAS

AÑO LECTIVO
2019-2020

0
CAPITULO i
1.1. INTRODUCCIÓN

El presente estudio se desarrolló con el objetivo de determinar la falta de conectividad


a internet y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa del
Milenio Penipe, durante el periodo marzo - junio de 2020. Para tener una mejor comprensión
del proceso investigativo se partió de los antecedentes relacionados al COVID-19 y la
declaratoria de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud, seguidamente se
identifican los problemas que se han desatado en el mundo, en el Ecuador y en la Unidad
Educativa del Milenio Penipe. Se justifica este tema por su importancia, la factibilidad y el
impacto que tiene la falta de cobertura a internet para acceder a la nueva modalidad de
educación virtual establecida por la emergencia sanitaria del COVID-19. El marco conceptual
se fundamenta con conceptos relacionados a la educación virtual, conectividad y recursos
tecnológicos en la zona rural. Dentro del marco metodológico se hace referencia a un diseño
descriptivo apoyado en una investigación de campo y bibliográfico y se fundamenta en el
método deductivo. Para identificar el nivel de afectación por la falta de conectividad a internet
en los estudiantes de la Unidad Educativa del Milenio Penipe, se aplicó la técnica de la
encuesta a este un grupo de alumnos, datos que fueron procesados y sintetizados en un cuadro
general para su interpretación y análisis respectivo. Con los resultados obtenidos del criterio
poblacional se determinó las conclusiones y recomendaciones, para finalmente concluir con
las referencias bibliográficas y anexos.

1.2. ANTECEDENTES

El COVID-19 es la enfermedad infecciosa producida por el coronavirus. Los


coronavirus son una amplia familia de virus que afectan al sistema respiratorio de manera leve
o aguda. El que se ha descubierto recientemente es el SARS-CoV2, fue detectado por primera
vez el 17 de noviembre de 2019 en Wuhan (China) y se propago rápidamente afectando
gravemente a toda la población.

Tras la declaratoria de emergencia de salud anunciada por la Organización Mundial


de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020, en donde se determinó a nivel de pandemia a la
enfermedad causada por COVID-19, y la que hasta la actualidad a logrado afectar a un gran
número de personas a escala mundial.
1
En Ecuador, el 11 de marzo de 2020 el Gobierno declara la emergencia sanitaria para
enfrentar el COVID-19 como medida de prevención para mitigar la expansión del virus, por
ello, se establecieron una serie de medidas de control y restricciones de las actividades a nivel
nacional con la finalidad de evitar el contagio masivo, además de la saturación en el sistema
de salud pública.

La afectación de esta pandemia no solo conlleva la evolución de la enfermedad, de


igual forma deja secuelas en diversos niveles como la educación. Es así que, estableció la
suspensión de clases presenciales en el sistema público y privado afectado y alterado la
continuidad del proceso educativo lo que ha generado ciertas situaciones problemáticas en los
estudiantes sin acceso a internet.

1.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Durante la emergencia sanitaria por COVID-19, la modalidad de aprendizaje dio un


cambio repentino de educación presencial a educación virtual, generando importantes
cambios en los estudiantes, que han tenido que incorporarse repentinamente al uso de la
tecnología para dar continuidad a sus estudios y a ello se suma un gran porcentaje de hogares
que no cuenta con acceso a internet, es así que, se evidencian las desigualdades e inequidades
tecnológicas y sociales que existen en el país.

En el caso de la Unidad Educativa del Milenio Penipe, se ha podido identificar que


resulta difícil la adaptación a la virtualidad a razón de la crisis económica y el poco acceso a
los dispositivos móviles e internet han generado la escasa implicación o interés de los
estudiantes en el proceso educativo.

En tal sentido, las oportunidades de acceder a internet empeoran con el pasar de los
días debido a los recursos económicos disponibles, así pues, surgen una serie de conflictos,
puesto que, que surgen problemas psicológicos y educativos que repercuten en el estudiante.,
convirtiéndose en un desafió para la continuidad del aprendizaje.

2
Por consiguiente, a falta de recursos impide que los estudiantes continúen con los
procesos de aprendizaje evidenciando la brecha digital y social que existe entre el y que en
muchos casos un reto para alcanzar estos objetivos en los hogares menos aventajados.

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el impacto que ha generado la falta de conectividad a internet en el aprendizaje


de los estudiantes de la Unidad Educativa del Milenio Penipe, durante el periodo marzo -
junio de 2020?

1.5. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La importancia del presente estudio se centra en determinar las dificultades que los
estudiantes atravesaron como consecuencia del cambio de modalidad de aprendizaje a una
educación virtual provocado por la pandemia del COVID-19, debido a que se busca el
fortalecimiento de las clases virtuales para el año lectivo 2020-2021, lo que implicará cambios
importantes en la adquisición de habilidades tecnológicas.

Por lo anterior, se reconoce la importancia que tiene el acceso a los recursos digitales
para dar continuidad a la educación virtual. Siendo primordial trabajar con miras a resaltar la
importancia del mejoramiento de las condiciones de acceso y competencias digitales de las
familias ecuatorianas con la fin a satisfacer las necesidades de los estudiantes, a través, de
procesos educativos enmarcados en la realidad emocional y económica de los estudiantes. Es
factible ejecutarlo porque hay la predisposición de los estudiantes a participar de la
investigación y se cuenta con los recursos necesarios para llevarla a cabo.

1.6.1. Objetivo general

Determinar el impacto generado por la falta de conectividad a internet en la educación


virtual de los estudiantes de la Unidad Educativa del Milenio Penipe para favorecer a su
continuidad en el sistema educativo.

3
1.6.2. Objetivos específicos

 Identificar los efectos que han generado en los estudiantes la falta de conectividad a
internet.
 Determinar los elementos que aportan al fortalecimiento de la educación en modalidad
virtual en el sector rural.

CAPÍTULO II

2. DESARROLLO

2.1 MARCO CONCEPTUAL

Para el desarrollo de la presente investigación se centrará en conceptos que nos ayuden a la


facilidad del aprendizaje

2.1.1 COVID-19

EL COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto


más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran
desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
Actualmente la COVID-19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo.
(OMS 2020).

Los coronavirus son una amplia familia de virus, algunos tienen la capacidad de transmitirse
de los animales a las personas. Producen cuadros clínicos que van desde el resfriado común
hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus que causó el síndrome
respiratorio agudo grave (SARS-CoV) y el coronavirus causante del síndrome respiratorio de
Oriente Medio (MERS-CoV).

Es un nuevo tipo de coronavirus que puede afectar a las personas y se ha detectado por
primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China.
Todavía hay muchas cuestiones que se desconocen en relación a la enfermedad que produce:
COVID-19.

4
2.1.2 Efectos del COVID-19 en la educación a nivel mundial
Habla de los efectos que produce la pandemia de COVID-19 a nivel mundial es directamente
en los sistemas educativos de todos los países, afectando a estudiantes, docentes, hogares,
ministerios, secretarías, centros educativos, y directivos.
El cierre de los centros educativos como parte de las acciones para contener la propagación
del virus tiene a más de 165 millones de estudiantes sin asistir a los centros de enseñanza,
desde preescolar hasta la educación terciaria, en 25 países de la región (UNESCO, 2020) En
En la actualidad, unos 1.200 millones de estudiantes se ven afectados por la expansión de la
pandemia del COVID-19.

2.1.3 El COVID-19 en el Ecuador

La pandemia por coronavirus en el Ecuador es un esparcimiento del brote de COVID-19 que


inició en Wuhan, China. Este hecho alertó desde inicios de 2020 a todos los países del mundo
y a mediados de febrero llegó a Latinoamérica.

hablando específicamente del Ecuador, el primer caso fue importado desde la ciudad de
Madrid, España: una mujer de la tercera edad que arribó al país el 14 de febrero, sin estar
preparados como país para la pandemia que se venía, posteriormente presentó síntomas
relacionados con la enfermedad, pero el Ministerio de Salud fue hasta el 29 de febrero que
anunció el primer caso confirmado de coronavirus, siendo el tercer país de la región en
presentar infectados dentro de su territorio.

Durante los primeros días de marzo se confirmaron otros 10 casos más de COVID-19 en el
país, y la observación de conexiones y allegados de los casos positivos realizada por el
Ministerio de Salud Pública de Ecuador alcanzaba las 177 personas en las provincias de
Guayas y Los Ríos.

También se dio a conocer la cuarentena obligatoria de un navío en el puerto de Guayaquil,


debido a que una de las personas que se encontraba en el buque ecuatoriano de guerra era

5
familiar de la paciente cero y tuvo contacto con la misma. Alrededor de 50 personas estaban
dentro de la embarcación que se mantuvo aislada

2.1.4 Modelo educativo durante la pandemia


En estas semanas de encierro mundial a causa del COVID-19 se ha reflexionado
aceleradamente acerca del sentido de la vida social en casi todos los ámbitos del quehacer
humano. Y, por supuesto la educación no es la excepción por no decir la más importante en el
contexto social.
Teniendo en cuenta que estamos en tiempos de cambio educativo, y el Ministerio de
educación dispone de aportaciones importantes de la psicopedagogía, de la ciencia y de otros
muchos enfoques válidos para afrontar un porvenir más sostenible y más acorde con la
realidad. Hay que aprovechar las circunstancias, incluso las adversas, como la situación
actual, para mejorar la preparación de los estudiantes ante el futuro de la sociedad, cada día
más incierto y desconocido,; teniendo en cuenta aspectos académicos como

 Igualar el desarrollo académico del conjunto de áreas/materias del diseño curricular en


los estudiantes y docentes
 Determinar nuevos aprendizajes, descubiertos como fundamentales, a la educación en
el Ecuador
 Fomentar la creatividad, el pensamiento crítico, la autonomía, la capacidad de
discernimiento, el espíritu de esfuerzo y la actitud de aprendizaje permanente.
 Formar estrategias metodológicas coherentes con los quehaceres que, en la actualidad,
se precisan para trabajar en sociedad, incluyendo dentro de la malla curricular y como
una parte importante las clases virtuales
 Capacitar al docente en alfabetización mediática y en todos los planteamientos
señalados, para asumir las funciones que exigen la educación y la sociedad actuales.
En lo referente a la tecnología

2.1.5 Canales de comunicación


La situación de los canales de comunicación ecuatorianos es crítica, especialmente cuando se
trata de la enseñanza didáctica, La pandemia de la COVID-19 supone una paradoja: hay un
consumo elevado de información indispensable, pero el periodismo enfrenta un presente y
futuros precarios. Durante las últimas semanas, Ecuador es un escenario donde se tornan

6
comunes los despidos masivos de las redacciones e, incluso, el final de las operaciones: la
prensa deja de imprimirse.

2.1.6 Problemas que afectan la conectividad a internet durante la pandemia

La falta de conectividad a internet en el ecuador ha provocado que muchas empresas y


hogares se han visto obligadas a operar bajo el modelo “virtual”, afectando específicamente a
los estudiantes a nivel nacional en zonas rurales en donde el Internet no llega, viéndose el
problema que causa para que puedan continuar con sus estudios

Aunque para algunos esta nueva modalidad tecnológica, que apunta a convertirse en
cotidianidad en las próximas semanas, es mucho más cómoda. No obstante, para otros ha
representado una problemática al no contar con un dispositivo móvil o tecnológico ni una
señal de conectividad adecuada.

Incidiendo en los principales servidores de internet los cuales pudieran verse afectados
conforme aumente la gente en confinamiento por tiempos prolongados, al grado de no
garantizar los accesos correcto a la red para que se pueda navegar tranquilamente y recibir sus
labores cotidianas virtualmente.

2.1.7 Factores que favorecen el modelo educativo virtual

Los factores que ayudan tanto a estudiantes como a docentes y por ende se tiene éxito en la
docencia virtual es que el estudiante tenga claro qué tiene que hacer, para cuando lo debe
hacer y qué valor representa en su nota fina, llevando en cuenta el desempeño que esta
ocasiona en docentes y estudiantes

1. Se debe tener una planificación la cual debe ser explícita y completa para no
desorientar al estudiante y así atender todo lo relacionado con la duración de la clase
virtual, su orientación se dirige hacia el alumno.
2. la participación dentro de la clase virtual debe motivar la puesta en común por medio
de debates o foros virtuales que atraen el interés y la intervención del alumno.
3. Debe existir interacción entre docentes y alumnos

7
4. El dominio de la Tecnología debe ser aprendida correctamente evitando accidentes
tecnológicos y personales que permitan comunicarse con los alumnos y
proporcionarles información y orientación acorde a sus necesidades.
5. Debe existir capacitación de respuesta inmediata si está automatizada y regular si las
conexiones son frecuentes y establecidas aportando para el entorno virtual amplía el
tiempo y posibilidades de colaboración docente.
6. Carga docente y tiempo de docencia: esta característica variará en función del número
de alumnos y actividades virtuales propuestas durante el curso.

2.2 MARCO METODOLÓGICO

2.2.1 Enfoque de la investigación

a. Cuantitativo. Es un estudio cuantitativo, porque se trabajó con números respecto a la


tabulación de datos de la encuesta aplicada a estudiantes cercanas a la investigadora en lo
relacionado a los problemas generados por la falta de conectividad a internet, para
seguidamente realizar el análisis estadístico en procura de tener una idea más clara del
problema.

2.2.2 Diseño descriptivo

Se centra en un análisis descriptivo porque parte de un fenómeno, hecho o


acontecimiento identificado dentro de un contexto cercano y real para los estudiantes o la
sociedad.

2.3 Tipo de investigación

a. Investigación de campo. La investigación se ejecutó en el lugar de los hechos, esto es en


el contexto tomando en consideración el siguiente número de personas: 5 estudiantes de la
Unidad Educativa del Milenio Penipe. A quienes se les aplicó una encuesta para obtener
su criterio y poseer datos específicos en los resultados y su análisis.

8
b. Investigación bibliográfica. Para la realización del trabajo de investigación se utilizó
bibliografía pertinente para fortalecer el problema planteado a ello se utilizó fichas
bibliográficas.

2.2.3. Método de investigación

a. Método Deductivo. “Identifica hechos y fenómenos en estudio, cuya característica es ir


de los aspectos generales hacia los particulares mediante la obtención de datos de un
problemas de caso, tendiente a fortalecer mediante acciones positivas” [ CITATION SAL03 \l
12298 ].

Se partió de la identificación del problema respecto al impacto de la falta de


conectividad en el aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa del Milenio Penipe.
Frente a ello se generan varias inquietudes y preguntas relacionadas al tema de investigación,
las mismas que fueron despejándose a medida que se avanza con la indagación de varios
temas y subtemas en relación.

Dentro de este proceso está también la determinación de encuestas para procesar datos
y proceder con el análisis de los mismos, factor fundamental para establecer conclusiones
reales y objetivas.

2.2.4. Técnica e instrumentos

Técnica

a. Encuesta. Es una técnica de investigación organizada a través de una serie de preguntas,


las mismas que fueron aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa del Milenio
Penipe a través de las cuales se generó una opinión pública y así obtener datos con el
propósito de identificar el grado de dificultades en el aprendizaje de los estudiantes
durante el desarrollo de las clases virtuales.
Instrumentos

a. Cuestionario. Son preguntas de tipo cerrado, directas y de opción múltiple con la


finalidad de que el encuestado pueda contestar sin mayores dificultades y de esta manera

9
poder identificar el grado de dificultad presentado respecto a los problemas en rl
aprendizaje generados por la falta de conectividad a internet, datos que posteriormente
conllevan de forma clara y precisa poder realizar el proceso de análisis de resultados.

2.2.5. Población y muestra

a. Población. La población aplicada en el presente estudio de caso se centra en el número de


estudiantes de 3° BGU “C” de la Unidad Educativa del Milenio Penipe.

Tabla 1. Población
Familiares/poblado PORCENTAJ
res E
10 100%
10 100%
Fuente: Datos de familia y comunidad

a. Muestra. Como la población es totalmente pequeña no se estableció un muestreo por lo


contrario se trabajó con todo el universo.

2.2.6. Procedimientos de los datos de investigación

Para la obtención de datos se realizó el siguiente procedimiento:


 Elaboración de la encuesta con preguntas de tipo cerrado
 Determinación de la población para la encuesta
 Aplicación de la encuesta
 Organización de cuadros y tabulación de datos según los resultados obtenidos
 Análisis de resultados
 Conclusiones y recomendaciones

2.3. RESULTADOS

Luego de realizadas las entrevistas a la muestra para esta investigación, se obtiene como
resultados a través de la aplicación de una entrevista realizadas vía WhatsApp que consta de
10 preguntas:

10
1. ¿Que tan grave es el impacto que ha provocado en el Estudio a causa del Covid 19?
En la pregunta 1 que habla acerca de que tan grave es la situación actual que esta
provocando el impacto que provoca el COVID 19 en el estudio el 80 % dice que el
impacto que provoca es muy grave ya que no se pueden acomodar a las nuevas
tecnologías y el 15% ni siquiera tiene acceso a ellas.

2. ¿Es necesario mejorar la calidad de la enseñanza virtual observando la estabilidad


económica de los estudiantes?

¿En la pregunta 2 que dice si es necesario mejorar la calidad de la enseñanza virtual


analizando el desarrollo y la estabilidad socioemocional y económica de los estudiantes?,
En un 100% están de acuerdo

3. ¿Que se debe hacer para evitar un colapso del sistema educativo virtual?:
En la pregunta 3 un 60% dice que para evitar un colapso del sistema educativo virtual: se
debe trabajar en ciertas condiciones tecnológicas, mientras que el 40% dice que se podría
considerar un plan por parte del gobierno en el Ecuador.

4. ¿Están de acuerdo a que se expanda la cobertura del internet a puntos inaccesible como en
campos y zonas rurales para estudiantes de educación en varios grupos étnicos de nuestro
país?

En la pregunta 4 el 100% dicen que están de acuerdo a que se expanda la cobertura del
internet a puntos inaccesible como en campos y zonas rurales del país recalibrando los
montos si fuera necesario, y, dado que el mayor riesgo de deserción es para estudiantes de
educación en varios grupos étnicos de nuestro país.

5. ¿Cómo se sienten al tener que continuar sus estudios de esta manera virtual?
En la pregunta 5 respondiendo como se sienten al tener que continuar sus estudios de esta
manera virtual dicen que se sienten incomodos un 50% y el otro 50% esta sin adaptarse al
nuevo método

6. Esta de acuerdo que exista mejores condiciones de conexión a internet en las zona rurales
del cantón Penipe?

11
En la pregunta 6 el 80% esta de acuerdo que exista mejores condiciones de conexión a
internet en las zonas rurales del cantón Penipe el otro 20% desconoce del tema planteado

7. ¿Existe conexión intermítete o falloso en su hogar al momento de realizar sus estudios


virtuales?
El 40% de encuestados dice que no le falla el internet al momento de realizar sus clases
virtuales el 40% dice que es normal y el otro 20% no tiene acceso a una conexión a
internet

8. ¿Tiene acceso a una conexión a internet?


El 90% dice que si tiene acceso a internet y el 10 % dice que no tiene acceso por vivir en
zonas alejadas donde no llega la conexión

9. ¿Se encuentra en condiciones económicas para poder pagar una conexión a internet?
El 50% dice que si están en condiciones de pagar su conexión a internet el otro 50% se ve
obligado a tener que hacer gastos extras a causa de continuar con sus estudios

10. ¿Como se siente al tener que realizar sus estudios de manera virtual y no de manera
presencial?
El 80% dice que se siente a gusto con esta forma de estudio virtual el otro 50% extraña la
socialización entre compañeros.

2.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Luego de realizadas las encuestas a 10 personas se pudo observar que uno de los temas que
más problema es la falta de economía dentro de los hogares ya que se ven obligados a tener
que adquirir un dispositivo móvil y una conexión a internet, en algunos de los casos con
cobros exagerados y en otros casos la falta de conexión por no llegar a zonas rurales la señal
de internet, en ese sentido, los distintos operadoras que facilitan el internet para los usuarios
expresaron la necesidad de realizar las gestiones necesarias para ampliar el acceso a
herramientas tecnológicas para quienes no cuenten con ellas, haciendo hincapié también en la
conectividad gratuita a los portales educativos, con el apoyo del gobierno local.

12
Por ende el impacto que esta produciendo se ve fuertemente delicado debido a la situación
actual que se está viviendo, en los estudiantes principalmente, en donde se pudo evidenciar la
preocupación que existen en los padres de familia al verse mermados en algunos de ellos el
cambio radical que se está pasando tanto en sus hijos como en el sistema virtual ya que
muchos de ellos no tiene acceso para adquirir un dispositivo electrónico que facilite el acceso
a plataformas y se ven obligados a retrasar los estudios de sus representados

Se debe poner todo el empeño necesario tanto estudiantes profesores y padres de familia para
adaptarnos a estos nuevos métodos de estudio implantado en la actualidad, ya que de ellos
dependerá si los estudiantes se ven afectados en el desarrollo y la estabilidad socioemocional
y económica.

Las causas principales que están apareciendo por los cambios obligados por la pandemia:
muchas vidas se han visto desarraigadas y están a la deriva; la brecha digital expone la
desigualdad socioeconómica de la educación virtual; y no es poco probable que los
estudiantes desatendidos y en riesgo no vuelvan a los establecimientos educativos cuando
estos reabran se debe reconocer estos desafíos en términos de igualdad tan pronto como sea
posible debería permitir a las instituciones y a los gobiernos diseñar intervenciones que
mitiguen los impactos y las barreras del entorno para que los estudiantes puedan retomar sus
estudios.

De la misma manera, se evidenció que la falta de conexión a internet escasea más en las zonas
rurales del Ecuador y la situación se agrava, ya que 7 de cada 10 ecuatorianos no tienen
acceso a equipos tecnológicos, entre computadoras portátiles y de escritorio.

13
CAPITULO III

CONCLUSIONES

1. Los estudiantes de la UEMP tienen un débil acceso a internet para continuar con su
educación ya que muchos de los proveedores no pueden abastecer la suficiente señal
para que llegue a zonas alejadas al c cantón Penipe, haciéndose indispensable que el
gobierno local actúe de forma inmediata porque la conexión digital es necesario e
importante para las diferentes charlas educativas y para las s comprensiones y
expectativas sociales que siguen girando en torno a lo virtual, asociándose con
educación virtual, por lo que muchos están pendientes únicamente del acceso a
computadoras y a internet.

2. Contribuir y adaptarse al nuevo cambio social que gira en torno a la nueva forma de
vida escolar ya que es indispensable en los estudiantes, evitando un impacto que
genere caos y ocio en la vida de los alumnos.

3. Es urgente que las autoridades de las instituciones educativas donde el impacto del
Covid 19 ha causado fuertemente en la vida social tanto en los profesores como
estudiantes evitando infringir en el derecho a la educación, en todos los niveles
educativos, las autoridades deben velar por la puesta en práctica de medidas que
favorezcan que los estudiantes sigan aprendiendo a pesar de la clausura temporal de
las instituciones educativas.

4. El impacto de la situación actual ha convertido a todos los estudiantes en personas


vulnerables a un sinnúmero de situaciones. El docente debe hacer frente a estos
escenarios no solo con las capacitaciones e innovaciones en la enseñanza virtual, se
requiere ser más asertivo y empático, practicando el uso de herramientas como
videoconferencia en un entorno virtual, trasmitiendo los contenidos con calidez,
motivación y afectividad para dar continuidad al proceso educativo.

14
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda adaptarse al nuevo método virtual de estudio, sin embargo hay que
acatarse a las normas y reglamentos optados por el Ministerio de Educación del ecuador
para prevenir efectos negativos generados por el Covid 19 Exigir a las autoridades de
educación para poder contar, con un mecanismo de formación y apoyo virtual al
profesorado y a los estudiantes que deberán ser debidamente reforzados. Con el fin
atender a las instrucciones y recomendaciones de las autoridades nacionales y participar
activamente en los mecanismos de coordinación educativa para desplegar de forma
coordinada y coherente a escala nacional posibles medidas que afecten a los estudiantes.

2. Establecer parámetros de ayuda por parte del gobierno local para que se estabilice una
conexión a internet para estudiantes que viven en zonas rurales u familias que no tienen la
economía suficiente para abastecerse de estos.

3. También es necesario disponer de información y capacitación tecnológica precisa,


coherente, oportuna y transparente porque es fundamental para evitar que el impacto sea
desastroso hablando de personal educativo que tienen efectos socio-emocional, así como
para reducir la incertidumbre y fomentar la confianza en los sectores económico y social,
en particular en los estudiantes de bajos recursos económicos.

4. Crear estos espacios virtuales de convivencia y afectividad el docente y ser comprensivo,


para saber que necesidades tiene cada estudiante, ya que como dice el adagio popular,
“nadie sabe lo de nadie” y la realidad social, familiar, económica, etc., que atraviesa cada
uno de los estudiantes nos es desconocida.

5. Por ultimo seria para calmar un poco este malestar en los docentes, las autoridades de las
instituciones educativas tienen la responsabilidad de convocar a los docentes a las
capacitaciones del uso de plataformas virtuales y herramientas tecnológicas para hacer
más llevaderas estas tareas y también, en portales como YouTube es posible capacitarse
en temas de entornos virtuales de forma autodidacta.

15
CAPITULO IV

REFERENCIAS:

1. Baquero, María Teresa. 2014. “Ahorro de Agua y Reutilización En La Edificación En


La Ciudad de Cuenca, Ecuador.” Estoa 3(3):80.
2. Franco, María Verónica. 2007. “Tratamiento y Reutilización de Aguas Grises Con
Aplicación a Caso.” 1–142.
3. V. Estrada Sentí, J. P. Febles Rodríguez, R. M. Passailaigue Baquerizo, C. E. Ortega
Santos, & M. León Mendoza, La educación virtual. Diseño de cursos virtuales.
Samborondón – Ecuador. Editorial Universidad ECOTEC, 2015.
4. D. M. Mendoza Zambrano, R. Tirado Morueta y I. Marín Gutiérrez, "Niveles de
acceso a Internet de los estudiantes del bachillerato en Ecuador.", Chasqui Revista
Latinoamericana de Comunicación, núm. 134, pp. 391-410, 2017.
5. J. Pérez Hernández, El desarrollo afectivo según Jean Piaget. Revista
vinculando,2017.

16
ANEXOS

Encuestas

1. ¿Que tan grave es el impacto que ha provocado en el Estudio a causa del Covid 19?

2. ¿Es necesario mejorar la calidad de la enseñanza virtual observando la estabilidad


económica de los estudiantes?

SI
NO

3. ¿Que se debe hacer para evitar un colapso del sistema educativo virtual?

4. ¿Están de acuerdo a que se expanda la cobertura del internet a puntos inaccesible como en
campos y zonas rurales para estudiantes de educación en varios grupos étnicos de nuestro
país?

5. ¿Cómo se sienten al tener que continuar sus estudios de esta manera virtual?

6. Esta de acuerdo que exista mejores condiciones de conexión a internet en las zona rurales
del cantón Penipe?

SI
NO

7. ¿Existe conexión intermítete o falloso en su hogar al momento de realizar sus estudios


virtuales?

8. ¿Tiene acceso a una conexión a internet?

SI

17
NO

9. ¿Se encuentra en condiciones económicas para poder pagar una conexión a internet?

SI
NO

10. ¿Como se siente al tener que realizar sus estudios de manera virtual y no de manera
presencial?

18

También podría gustarte