Está en la página 1de 12

CONTABILIDAD GERENCIAL

Actividad de Aprendizaje 1.1


Existen similitudes y diferencias entre la contabilidad financiera y la contabilidad
administrativa. Señale en cada caso si las siguientes descripciones se refieren a la
contabilidad administrativa (CA), a la contabilidad financiera (CF) o a ambas (AF).
a) Incluye todas las normas que regulan la contabilidad y reporta información a varios
usuarios externos. (CF)
b) Usa información contable sobre ingresos y gastos. (AF)
c) Beneficia día a día a las personas responsables de las operaciones de un negocio, para
tener un mayor control. (CA)
d) Utiliza datos como cantidad de gramos (materia prima), desperdicios de material, número
de quejas de clientes, número de órdenes para cambiar el diseño del producto, etc. (CF)
e) Unidades de medidas en dólares históricos. (CF)
f) Utiliza medidas monetarias en los reportes que presenta. (AF)
g) Prepara reportes siempre que se necesiten. (CA)
Actividad de Aprendizaje 1.2
Al señor Hugo Ruales, un competente ingeniero en producción, le informaron que iba a ser
ascendido a subgerente de Producción. Se sintió entusiasmado pero intranquilo. En particular
sus conocimientos de contabilidad eran escasos. Había tomado un curso de contabilidad
financiera pero no había tenido contacto con la contabilidad administrativa que sus superiores
estimaban útil. Se propuso inscribirse tan pronto como fuera posible en un curso de
contabilidad administrativa. En tanto, le pidió a Elena Cáceres, asistente del contador, que le
informara sobre tres o cuatro de las principales diferencias entre la contabilidad financiera y
la contabilidad administrativa incluyendo algunos ejemplos concretos.

Se pide: Como asistente del contador, prepare una respuesta por escrito al señor Ruales.
Principales diferencias entre la contabilidad financiera y la contabilidad administrativa

DIFERENCIAS Ejemplo
Contabilidad Contabilidad Contabilidad
Contabilidad Administrativa
Financiera Financiera Administrativa
Genera información sobre
el pasado o hechos Enfocada hacia el futuro debido a que una Reportes Históricos y Informes y diseño de
históricos de la de sus funciones principales es planificar diagnósticos de la empresa acciones para planeación
organización
Informes financieros Información se ajusta a las
Está regulada por normas No está regulada por normas de uniformemente presentados necesidades de cada
de información financiera información financiera a fin de que se puedan administrador, por ejemplo
comparar. un costo de oportunidad
Informe de resultados de
ejercicios tras el cierre de Empresas no necesitan
Es obligatoria Es opcional estos, lo cual también lo obligatoriamente llevar
requieren las instituciones de contabilidad administrativa
crédito.
Otorga más relevancia a los datos
Debe determinar con
cualitativos y costos necesarios para el Informes contables Informes para análisis y toma
precisión la utilidad, pues
análisis e la decisiones que, en muchos financieros exactos y de decisiones, basados
tienen mucha relevancia
casos son estimaciones o aproximaciones precisos muchas veces en supuestos.
los datos numéricos.
a fin de predecir el futuro de la empresa
Actividad de Aprendizaje 1.3
El gerente de la compañía Atlántico ha decidido desarrollar fórmulas de actividad de costos para
sus gastos indirectos de fabricación más importantes. Atlántico utiliza un proceso de manufactura
altamente automatizado y la energía consumida es considerada una actividad mayor. Los costos
de energía son significativos para el costo de manufactura.
Un analista de costos ha decidido que los costos de energía son semivariables; así pues, se deben
separar los elementos fijos de los variables para que el comportamiento del uso de energía como
actividad pueda ser descrito apropiadamente. Los siguientes datos son de los ocho trimestres
pasados.

Se pide: Calcule el costo variable y el costo fijo, mediante el método punto alto-punto bajo.
Tasa de Costo variable (CV)
𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒎á𝒔 𝒂𝒍𝒕𝒐 − 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒎á𝒔 𝒃𝒂𝒋𝒐
𝑪𝑽 =
𝑵𝒊𝒗𝒆𝒍 𝒅𝒆 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒎á𝒔 𝒂𝒍𝒕𝒂 − 𝑵𝒊𝒗𝒆𝒍 𝒅𝒆 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒎á𝒔 𝒃𝒂𝒋𝒂
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚á𝑠 𝑎𝑙𝑡𝑜 = $32500 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚á𝑠 𝑏𝑎𝑗𝑜 = $ 24700
𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑠 𝑎𝑙𝑡𝑎 = 30000 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑠 𝑏𝑎𝑗𝑎 = 18000
32500 − 24700
𝑪𝑽 = ∴ 𝑪𝑽 = $ 𝟎, 𝟔𝟓/𝒉𝒎
30000 − 18000
Costo fijo (CF)
𝑪 𝑭 = 𝑪𝒎á𝒙 − 𝒃(𝑿𝒎á𝒙 )
𝑪𝒎á𝒙 = 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒎á𝒙𝒊𝒎𝒐 𝒃 = 𝒕𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆
𝑿𝒎á𝒙 = 𝑵𝒊𝒗𝒆𝒍 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒎á𝒙𝒊𝒎𝒐

𝐶𝐹 = 32500 − 0,65 (30000) ∴ 𝑪𝑭 = $ 𝟏𝟑𝟎𝟎𝟎


a) Calcule los costos fijos para un nivel de 22.000 horas.
𝑪𝑭 = 𝑪𝑻 − 𝑪𝑺𝑽(𝒙)
𝐶𝐹 = 32500 − 0,65(22000) ∴ 𝑪𝑭 = $ 𝟏𝟖𝟐𝟎𝟎

b) Calcule los costos fijos para un nivel de 20.000 horas.


𝐶𝐹 = 32500 − 0,65(20000) ∴ 𝑪𝑭 = $ 𝟏𝟗𝟓𝟎𝟎
c) Explique la diferencia en los resultados.

Se obtienen resultados distintos pues estamos ante un caso de energía, donde los costos son
semivariables.

Actividad de Aprendizaje 1.4

1. Señale si se está refiriendo a un sistema tradicional (ST) o si se refiere a Justo a


Tiempo (JT), los requerimientos enunciados y sea explícito en su respuesta:
a) Los ciclos de producción tienden a ser demasiado largos. (ST)
b) La mano de obra está orientada hacia el trabajo individual. (ST)
c) El sistema de producción opera con base en órdenes específicas, lo cual evita el exceso
de inventarios. (JT)
d) Se busca que los tiempos de arranques sean menores, con el objetivo de disminuir los
inventarios. (JT)
e) Se enfoca en una relación corta con proveedores y solo para negociar el precio. (ST)

2. Clasifique las siguientes actividades como nivel unitario, nivel tirada, nivel
producto o nivel fábrica. Además, identifique el generador de costo (cost driver) de
cada actividad.
Generador de
Nivel
Costo
a) Preparación de equipo Unitario Por duración
b) Descarga de embarque (materias primas) Tirada Por transacción
c) Purificación del agua Producto Por transacción
d) Orden de suministros Fábrica Por duración
e) Manejo de materiales Unitario Por intensidad
f) Supervisión de una planta Fábrica Por duración
g) Servicio de calefacción y aire acondicionado a una
Fábrica Por intensidad
planta.
h) Soporte de ingeniería de producto Unitario Por duración

Actividad de Aprendizaje 1.5


La cadena de establecimientos Avanzamos S.A. desea realizar un análisis de costo-volumen-
utilidad para el único producto que maneja.
Basado en su experiencia y la información contable que se cuenta actualmente, se presenta la
siguiente información:
Precio de venta unitario 24,00 dólares, Costos variables unitarios 19,00 dólares y Costos fijos
totales 9.500,00 dólares.
Se pide: Punto de equilibrio en unidades monetarias
Para ello calculo primero el margen de contribución:
𝑴𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒊𝒃𝒖𝒄𝒊ó𝒏 𝒑𝒐𝒓 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝑷𝑽𝑼 − 𝑪𝑽𝑼
𝑴𝑪𝑼 = 24 − 19 ∴ 𝑴𝑪𝑼 = 5
5
𝑴𝑪% = ∗ 100 ∴ 𝑴𝑪% ≈ 20,83%
24
Entonces, aplico la siguiente fórmula:
𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒇𝒊𝒋𝒐𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔
𝑷𝑬 =
𝑴𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒊𝒃𝒖𝒄𝒊ó𝒏 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒖𝒂𝒍
9500
𝑃𝐸 = ∴ 𝑷𝑬 = $ 𝟒𝟓. 𝟔𝟎𝟎, 𝟎𝟎
0,208333

Punto de equilibrio en unidades de producción


𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒇𝒊𝒋𝒐𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔
𝑷𝑬 =
𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 − 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆𝒔
9500
𝑃𝐸 = ∴ 𝑷𝑬 = 𝟏𝟗𝟎𝟎 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔
24 − 19
Grafique el punto de equilibrio

Realice el Modelo Costo-Volumen-Utilidad, por lo mínimo debe efectuar una tabla con
diez unidades.
Unidades 1600 1900 2200 2500 2800
Ventas 38400 45600 52800 60000 67200
Costo Variable 30400 36100 41800 47500 53200
Margen de contribución 8000 9500 11000 12500 14000
Costos fijos 9500 9500 9500 9500 9500
Utilidad (pérdida) (1500) 0 1500 3000 4500
Unidades 3100 3400 3700 4000 4300
Ventas 74400 81600 88800 96000 103200
Costo Variable 58900 64600 70300 76000 81700
Margen de contribución 15500 17000 18500 20000 21500
Costos fijos 9500 9500 9500 9500 9500
Utilidad (pérdida) 6000 7500 9000 10500 12000

¿Cuál es el margen de contribución?


5
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = ∴ 𝑴𝑪% ≈ 20,83%
24
Si se planifica vender 39.500 dólares, cuál es el margen de seguridad. Explique su margen de
seguridad e interprete.
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑎𝑑𝑎𝑠 − 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑃𝐸
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = 39500 − 45600 = − 6100
Al tener un margen de seguridad negativo se está vendiendo a pérdida pues no alcanza para
cubrir los costos.

Con la siguiente información de la empresa Compudel S.A., realice el análisis del punto
de equilibrio para varias líneas de producción.

Ventas presupuestadas Costos variables


Producto Unidades de PCC Contribución
unitario unitarios
A 15,00 8,00 500 15,63%
B 20,00 10,00 800 25,00%
C 12,00 5,00 1000 31,25%
D 18,00 9,00 900 28,13%
100,00%
Costos fijos totales: $ 7.000,00.
Se pide:
a) Punto de equilibrio global
Producto A B C D ∑
Precio venta 15,00 20,00 12,0 18,00
Costo variable 8,00 10,00 5,00 9,00
Margen contribución 7,00 10,00 7,00 9,00
Participación 15,63% 25,00% 31,25% 28,13%
Margen Contrib. Pond. $ 1,09 $ 2,50 $ 2,19 $ 2,53 $ 8,31
7000
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 = ∴ 𝑷𝑬𝑮 = 843 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
8,31

b) Punto de equilibrio por línea de producto


Se relacionan las 843 unidades con los porcentajes de participación de cada producto para
determinar la cantidad que debe venderse de cada una a fin de lograr el punto de equilibrio:
Producto A B C D TOTAL
Participación 15,63% 25,00% 31,25% 28,12% 100,00%
Unidades 132 211 263 237 843

Veamos si con ello se logra el equilibrio:

Producto A B C D TOTAL
Ventas $1.980,00 $4.220,00 $3.156,00 $4.266,00 $13.622,00
Costos variables $1.056,00 $2.110,00 $1.315,00 $2.133,00 $6.614,00
Margen de contrib. $924,00 $2.110,00 $1.841,00 $2.133,00 $7.008,00
Costos Fijos $7.000,00
Utilidad $ 8,00

En este caso aparece un valor superior a cero (0) lo cual se comprende debido a que la cifra
total de unidades se redondeó al inmediato superior y así mismo se redondearon las unidades
de cada producto, por lo que aceptamos el valor de 843 unidades como correcto.

c) Costo fijo por línea de producto

Producto A B C D TOTAL
Participación 15,63% 25,00% 31,25% 28,12% 100%
Costos Fijos 1.093,75 1.750,00 2.187,50 1.968,75 7.000,00

d) Margen de seguridad global (MSG)


𝑴𝑺𝑮 = 𝑷𝑬 ∗ 𝟏, 𝟓𝟎

𝑀𝑆𝐺 = 843 ∗ 1,50 ∴ 𝑴𝑺𝑮 = 𝟏𝟐𝟔𝟓 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔

Actividad de Aprendizaje 1.6

Con la siguiente información, realice el Estado de Resultados Integral y el Estado de Situación


Financiera al 31 de diciembre de 2017, bajo las Normas Internacionales de Contabilidad y las
Normas Internacionales de Información Financieras NIIF.
Estado de Situación Financiera
Al 31 de diciembre de 2017
Activos
Activos Corrientes
Bancos $ 9.678,00
Clientes 8.900,00
Fondo Rotativo 210,00
Inventario Final de Artículos Terminados 7.000,00
Inventario Final de Productos en Proceso 2.500,00
Inventario Final Materia Prima 800,00
Iva en Compras 500,00
Impuesto Retenido Renta 1% 700,00
Provisión Cuentas Incobrables 230,00
Total Activos Corrientes $ 30.518,00
Activos Fijos o No Corrientes
Edificios 160.000,00 132.000,0
Menos Depreciación Acumulada Edificios (28.000,00)
Maquinaria 120.000,00 115.410,00
Menos Depreciación Acumulada Maquinaria (4.590,00)
Vehículos (Administración) 35.000,00 33.800,00
Menos Depreciación Acumulada Vehículos (1.200,00)
Total Activos Fijos o No Corrientes 281.210,00
Activos Diferidos
Seguros Prepagados 4.000,00
Anticipo Proveedores 3.400,00
Total Activos Diferidos 7.400,00
Total Activos $ 319.128,00
Pasivos
Pasivos Corrientes
Proveedores 8.900,00
Retención en la Fuente del Impuesto a la Renta 1% 130,00
Retención en la Fuente del Impuesto a la Renta 10% 680,00
Retención en la Fuente del Impuesto a la Renta 1-10 1.745,00
Retención en la Fuente IVA 30% 490,00
IVA en Ventas 800,00
Total Pasivos Corrientes 12.745,00
Total Pasivos $ 12.745,00
Patrimonio
Aporte Social 26.152,00
Reserva de Capital 1.800,00
Utilidad de Ejercicio 278.431,00
Total Patrimonio $ 306.383,00
Total Pasivo más Patrimonio $ 319.128,00
Estado de Resultados Integral
Al 31 de diciembre de 2017
Ventas 376.764,00
Menos: Costo de Ventas (38.447,00)
Inventario Inicial Materia Prima 1.200,00
Menos: Inventario Final Materia Prima (800,00)
Materia Prima Utilizada 400,00
Inventario Inicial de Productos en Proceso 5.000,00
Mano de Obra Directa 7.000,00
Fuerza Eléctrica Planta 3.000,00
Menos: Inventario Final de Productos en
Proceso (2.500,00)
Costo de Producción 12.500,00
Inventario Inicial de Artículos Terminados 3.000,00
Compras 29.547,00
Menos: Inventario Final de Artículos
Terminados (7.000,00)
Costo de Artículos Vendidos 25.547,00
Utilidad Bruta en Ventas 338.317,00
Menos: Gastos Operacionales (60.380,00)
Gastos de Ventas (26.200,00)
Materiales Indirectos (20.000,00)
Mano de Obra Indirecta (1.500,00)
Comisiones en Ventas (4.700,00)
Gastos Administrativos (17.180,00)
Gastos Generales de Administración (450,00)
Sueldos y Salarios Administrativos (16.000,00)
Gastos Cuentas Incobrables (90,00)
Multas Tributarias Fiscales SRI (640,00)
Gastos de Depreciación (17.000,00)
Depreciación Maquinaria (500,00)
Depreciación Vehículos (7.000,00)
Depreciación Edificios (9.500,00)
Utilidad Neta Operacional 277.937,00
Más: Ingresos 494,00
Comisiones Bancarias 55,00
Intereses Ganados 439,00
Utilidad Neta Antes de Impuestos e Intereses $ 278.431,00

También podría gustarte