Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIAES Y EDUCACIÓN


PROGRAMA DE DESARROLLO PROFEIONAL DEL EDUCADOR

PROTOCOLO DE
TÉSIS 2017

MG: JOSÉ EDUARDO AYALA TANDAZO


1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIAES Y EDUCACIÓN
PROGRAMA DE DESARROLLO PROFEIONAL DEL EDUCADOR

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1. Descripción de la realidad
Indicar los atributos o características donde se encuentra localizado en la realidad,
que puede ser nacional, regional o local.
1.1.2. Formulación del problema
Se puede formular en forma interrogativa y en forma declarativa ejemplo:
Interrogativo. Se expresa a través de una pregunta; por ejemplo: ¿Cómo influye la
calidad de la atención de enfermería si se utiliza un sistema informático de
administración en el Hospital Cayetano Heredia de Piura?
Declarativo. Se expresa a manera de propósito. El estudio pretende mostrar el
estado de obsolescencia del Sistema de Administración Informático de enfermería
en la recuperación del estado de salud de los pacientes del Hospital Santa Rosa.
1.1.3. Objetivos
1.1.3.1. Objetivo general
Abarca la totalidad del fenómeno, la finalidad que se quiere alcanzar. Dan origen a
los objetivos específicos, debe relacionarse con el problema principal. Algunos
verbos tenemos: determinar, conocer, evaluar.
1.1.3.2. Objetivo específico. La suma de objetivos específicos es igual al objetivo
general. Debe relacionarse con el problema secundario, entre sus principales verbos
tenemos: modificar, describir.
1.1.4. Justificación de la investigación
Razones y motivos que impulsaron la presente investigación.
El porqué de su realización.
El aporte que se puede realizar en los distintos campos: teórico, práctico,
epistemológico, metodológico.

MG: JOSÉ EDUARDO AYALA TANDAZO


2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIAES Y EDUCACIÓN
PROGRAMA DE DESARROLLO PROFEIONAL DEL EDUCADOR

1.1.5. Alcances y limitaciones


Qué desarrollo se ha logrado y que dificultades, obstáculos encuentran los
investigadores en el proceso de la investigación.
¿Tienen la capacitación teórica y práctica para desarrollar la investigación de inicio
a fin?
¿Tienen los recursos disponibles para ejecutar las diversas actividades durante el
proceso?
¿Conocen los instrumentos de medición pertinente, que les ayuden a encontrar la
verdad?
1.1.6. Hipótesis y variables
1.1.6.1. Hipótesis
Son suposiciones o conjuntos, predicciones, explicaciones anticipadas sobre la
solución de un problema.
Según Polit. D (1996) “es un enunciado teórico supuestos no verificado referente a
variables o a relaciones entre ellos” Muchos opinan que e s un enunciado
proposicional que supone la solución del problema, que deberá ser probado por los
hechos.
1.1.6.2. Variables
Cualitativa, cuantitativa Discreta, números enteros 2 hijos Continua, valores
decimales, talla 1.65 metros Nominales asume diferencia, sexo Ordinales asume
clasificaciones en orden Variable dependiente, independiente e interviniente.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes
Se realiza la exposición de los trabajos de investigación realizados con anterioridad
y publicados como tesis en este caso de Licenciatura, según sea el nivel de trabajo,
haciendo referencia a los autores, se debe describir detalladamente esta
información y siempre con la normatividad de la American Psychological Association
(APA).

MG: JOSÉ EDUARDO AYALA TANDAZO


3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIAES Y EDUCACIÓN
PROGRAMA DE DESARROLLO PROFEIONAL DEL EDUCADOR

Un requisito imprescindible para esta tarea lo constituye una exhaustiva


revisión de la bibliografía, sobre todo la clásica y la más actualizada posible.
2.2. Bases teóricas científicas.
Implica el enjuiciamiento crítico de las teorías relacionadas directamente con el
problema de estudio, que no han sido tratadas en el análisis de los supuestos.
Esta tarea no supone una simple referencia de los trabajos relacionados,
acompañados de un conjunto de citas textuales, sino el análisis profundo de ellas,
de manera que, a partir de los elementos rescatables, en opinión del investigador,
se pueda elaborar una perspectiva conceptual adecuada a los requerimientos del
problema.

2.3. Definición conceptual de términos

Toda investigación debe incluir un glosario de los conceptos principales, en los que
se definan claramente el sentido en que se utilizan, lo cual resulta necesario por el
hecho de que incluso en una misma disciplina, el mismo vocablo puede ser utilizado
en diferentes acepciones, de acuerdo al marco teórico que se utilice.

La definición de los términos básicos no se ubica al final del informe, sino en el


mismo cuerpo del trabajo, pues es trascendental para entender el contenido de la
investigación.

CAPÍTULO III: METÓDOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


3.1. Tipo de investigación
Básica es la que teoriza Aplicada, es práctica y modifica la realidad Histórica,
describe lo que era Descriptiva, interpreta lo que es Experimental describe lo que
será.
En cuanto al nivel, puede ser exploratoria el tema y problema son poco conocidos;
descriptiva enuncia características, atributos; explicativa da a conocer el conjunto
de variables; correlacional, relaciona las variables.

MG: JOSÉ EDUARDO AYALA TANDAZO


4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIAES Y EDUCACIÓN
PROGRAMA DE DESARROLLO PROFEIONAL DEL EDUCADOR

3.2. Diseño de la investigación


Los diseños pueden ser:
Experimentales (pre experimentales, cuasi experimentales, experimentales
puros) No experimentales (longitudinales y transversales)
3.3. Unidad de análisis, población y muestra de estudio
3.3.1. Unidades de análisis: es la unidad de la que se desea tener información.
3.3.2. Población de estudio: Conjunto de elementos que se desea estudiar y que
cumplen con ciertos criterios predeterminados, ejemplo: todos los ciudadanos
piuranos que son titulados en educación y con grado de Doctor.
3.3.3. Muestra: Es una parte de la población cuidadosamente seleccionada y que
representa al todo. La constitución de la muestra es probabilística y no
probabilística.
Muestreo probabilístico (aleatorio, sistemático, estratificado, otros)
Muestreo no probabilístico (muestras seleccionadas con fines especiales, muestras
por causa, muestras de juicio.
Tamaño de la muestra es el número de elementos que compone la muestra. Para su
cálculo hay muchas fórmulas.
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
3.4.1. Procesamiento de datos. Es el proceso mediante el cual se recogen
sistemáticamente los resultados, después de aplicar técnicas e instrumentos de
investigación. Es de vital importancia que los instrumentos sean confiables, válidos,
es decir tengan validez, cuando mide lo que realmente debe medir, así no resultar
midiendo otra cosa; y que los datos puedan ser repetidos en diferentes mediciones,
nos da más o menos con el mismo resultado (confiabilidad).
3.4.2. Análisis de datos.
Se utiliza la estadística descriptiva para análisis descriptivos (mediana, varianza,
cálculo de tasas) y análisis ligado a las hipótesis, en algunos casos se utiliza la
estadística inferencial para la prueba de hipótesis.

MG: JOSÉ EDUARDO AYALA TANDAZO


5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIAES Y EDUCACIÓN
PROGRAMA DE DESARROLLO PROFEIONAL DEL EDUCADOR

CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN


4.1. Resultados.
En esta sección se debe indicar como se tabularon y organizó la base de datos la
cual debe ir como anexo. Esta parte es la fuente para tablas y gráficos con su
respectiva descripción de lo encontrado, que nos van a ir dando luces de los
hallazgos respecto a los objetivos generales y específicos. Es necesario indicar que
modelos estadísticos se utilizaron para su exposición y la justificación del porque se
usaron.
4.2. Contrastación de hipótesis.
Es necesario indicar que prueba estadística, como se ha ejecutado y que criterios
primaron para la obtención de los datos logrados. Aceptando o rechazando
hipótesis y concluyendo, se acepta o rechaza estadísticamente el supuesto.
4.3. Discusión de resultados
Se hace una interpretación acerca de la validez de sus resultados, de la misma
manera se compara con la información de los antecedentes y marco teórico
encontrados en la revisión de la literatura. Evitando hasta donde sea posible la
especulación, aunque se pueden hacer algunas conjeturas del campo estudiado.
CONCLUSIONES.
Hacen referencia a los resultados concretos que se obtuvieron, prácticamente es un
resumen sintético de los puntos más importantes y significativos que debe estar
sustentada por los resultados obtenidos para el autor. No olvidar que las
conclusiones van acorde con los objetivos planteados, en la práctica cada objetivo
genera una conclusión. Solo se deben hacer las necesarias, sin redundar.
Las conclusiones se deben fundamentar con los datos obtenidos, indicando la tabla
y figura de donde provienen. Son las conclusiones las que sirven de apoyo para la
toma de decisiones, por lo tanto hay que prestar mucha atención a las mismas.
RECOMENDACIONES.
Hay que redactarlas dirigidas a instituciones o personas concretas, donde la
creatividad del investigador se pone de manifiesto el planteamiento de políticas,

MG: JOSÉ EDUARDO AYALA TANDAZO


6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIAES Y EDUCACIÓN
PROGRAMA DE DESARROLLO PROFEIONAL DEL EDUCADOR

estrategias y medidas de acción que deben tomarse para mejorar y solucionar


los problemas que se han investigado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Debe considerarse la normativa de la American Psychological Association ( APA) ha
elaborado en su última edición, la cual debe ser revisada y tomada como norma de
la universidad con sus variantes, dado que las instituciones, dan el documento de la
norma entendida y explicada, es así que entre una y otra universidad existen en
cuanto a esto, pequeñas diferencias de criterio debido posiblemente a la traducción
o criterios institucionales.
La totalidad de los autores citados deben ser considerados en las referencias
incluyendo los antecedentes, dado que la norma así lo establece, así como las
demás consideraciones.
ANEXOS
El objetivo es presentar información adicional de hecho importante para dar
detalles minuciosos de donde se encuentran los datos trabajados.
Los ejemplos de anexos, tenemos todas las tablas, mapas, planos, gráficos,
diagramas, resultados de laboratorio, cronogramas, se ordenan de cómo han sido
citados en el cuerpo del trabajo, se numeran, se indica la relación en el índice.

MG: JOSÉ EDUARDO AYALA TANDAZO


7

También podría gustarte