Está en la página 1de 44

INFORME DE LOS PAQUETES DE

ACCIONES o MÉDIDAS PARA LA


PREVENCIÓN DE IAASC
[Subtítulo del documento]

(Nombre del /os estudiante)


(Materia)
(Nivel)
(Fecha)
Nombre Tutor/profesor

SANTO DOMINGO, ECUADOR


I. INTRODUCCION
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a las IAAS como “infecciones
adquiridas por un paciente durante su tratamiento en un hospital u otro centro sanitario y que
dicho paciente no tenía ni estaba incubando en el momento de su ingreso. Las IAAS pueden
afectar a pacientes en cualquier tipo de entorno en el que reciban atención sanitaria, y pueden
aparecer también después de que el paciente reciba el alta.” [ CITATION Org2 \l 12298 ]
Dentro de las IACS se distinguen, las, las Neumonías Asociadas a Ventilador (NAV),
Infecciones del Torrente Sanguíneo (ITS)Infección de Vías Urinarias (IVU) y las Infecciones
de Sitio Quirúrgico (ISQ), las cuales se asocian con altas tasas de morbilidad y mortalidad,
que se traducen no sólo en un incremento en los días de hospitalización y los costos de
atención. [ CITATION Sar191 \l 12298 ]
En nuestro país el Subsistema SIVE-Hospital/IACS recoge información de las
infecciones asociadas a la atención en salud en forma selectiva, integrada y oportuna, generada
en las unidades de salud con servicio de internación. [ CITATION DNV18 \l 12298 ]
Actualmente se establecido la vigilancia de trece eventos relacionadas a las IACS,
enmarcados en tres componentes principales y al realizar comparativos con países vecinos
ecuador presenta tasas elevadas en la neumonía asociada a ventilación mecánica - 8.40/1000 e
infección del torrente sanguíneo asociada a catéter venoso central - 2.40/1000 (componente
UCI Adulto-pediátrico), enterocolitis necrotizante - 1.96/1000 (componente neonatal) y
endometritis posterior al parto vaginal 0.30/100 (componente obstétrico), lo que representa un
gran reto para nuestro país en seguir fortaleciendo este subsistema y acciones para la
prevención y control.[ CITATION DNV18 \l 12298 ].
Por esta razón el Hospital Quito sur ha desarrollado un paquete de medidas preventivas
de estrategias de enfermería, en todos los procedimientos invasivos que se realicen
encaminadas a reducir el índice de las IACS en el área de UCIN, ya que una baja tasa de
incidencia de infecciones revela las acciones de una institución en el cuidado de sus pacientes
y personal de salud, elevando los estándares de calidad en todos los procedimientos invasivos
que se realicen[ CITATION CNV17 \l 12298 ]
II. JUSTIFICACION

La creación de este paquete de medidas de estrategias de enfermería, se ha elaborado


con el fin de mejorar la calidad de atención en el área de UCIN del Hospital Quito sur, y así
Tener en cuenta que el accionar de enfermería es uno de los ejes principales para la
disminución de las infecciones asociadas a los servicios de salud (IASS)

La implementación de los paquetes de acciones de enfermería encaminados a la


prevención de las IAAS, y su cumplimiento contribuyen a la promoción de la cultura de
calidad en el establecimiento y fortalecerá la confianza de los profesionales de la salud, ya que
contaran con las guías necesarias que ayudaran a un buen manejo de los pacientes ingresado
en el área de UCIN, basándose en las determinantes de riesgo que el hospital ha manejado
como es bajo peso al nacer, los dispositivos invasivos, y los criterios de inclusión y exclusión
todo esto nos da la pauta para abordar de manera prioritaria los cuidados que debe realizar el
personal de salud para evitar una permanencia prolongada y así disminuir el riesgo de
infecciones.

Finalmente, con esta implementación de medidas por parte del personal de enfermería
queremos lograr que el hospital Quito sur disminuya la morbil /mortalidad relacionado al
riesgo de infección, de los neonatos ingresados en el área de UCIN mediante el constante
cumplimiento, del accionar de enfermería.

III. OBJETIVO GENERAL

El paquete de medidas de estrategias para las IACS cumplirá el siguiente objetivo general:

 Categorizar y desarrollar un paquete de atención con información homogénea y sistemática,


recolectada a través de una metodología estandarizada que permita conocer y comparar la
prevalencia e incidencia de las IACS, canalizando así las acciones de intervención para la
prevención y control de infecciones de la unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del
hospital del IESS Quito sur

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Participar en la detección, notificación, investigación y control de brotes de IACS, cuya


respuesta se encuentre sustentada en:
-Resultado de pruebas de los laboratorios de microbiología de manera oportuna.
-Localización y control de brotes epidémicos.
-Vigilancia de la resistencia antimicrobiana de los microorganismos hospitalarios.
 Destacar la efectividad e impacto de las medidas de prevención de infecciones y control de
brotes
 Evaluar porcentaje de cumplimiento de cada uno de los paquetes de acciones para la
prevención de IACS y de cada criterio que los conforma.
V. ÁMBITO DE APLICACIÓN

El ámbito de aplicación es la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital del
IESS Quito Sur
La unidad de atención médica deben contar con:
 Comité de Vigilancia de Infecciones Asociadas en la Atención de Salud
 Equipo de Calidad y Seguridad del Paciente instalado y en función.
 Farmacia (Responsable o delegado)
 Servicios Generales o Institucionales
 Laboratorio de Microbiología propio o de referencia que reporte identificación hasta especie,
susceptibilidad y resistencia antimicrobiana.
 Insumos necesarios para la aplicación de los paquetes de acciones preventivas establecidas en
este manual los 365 días del año.
 Disponer de equipo de cómputo y personal para ingresar los resultados

VI. FUNDAMENTO LEGAL

La implementación de medidas de estrategias para la prevención y detección temprana de las


IACS en los hospitales del IESS se sustenta en los siguientes cuerpos legales
Constitución de la República del Ecuador 2008
TITULO II
DERECHOS
Capítulo segundo
Derechos del Buen vivir
Sección séptima Art. 32.-La Salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se
vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos, el derecho al agua, la alimentación, la
educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que
sustentan el buen vivir.
El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,
educativas y ambientales; y, el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,
acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud
reproductiva. La prestación de los servicios se regirá por los principios de equidad,
universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y
bioética, con enfoque de género y generacional.
TITULO II
Prevención y control de enfermedades
Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017
Objetivo 3.- Mejorar la calidad de vida de la población.
Políticas y lineamientos estratégicos
Política 3.2 Ampliar los servicios de prevención y promoción de la salud para mejorar las
condiciones y los hábitos de vida de las personas.
Literal b. Levantar el perfil epidemiológico y sanitario del país, como principal herramienta
para la planificación de la oferta de servicios de promoción y prevención.
Literal c. Fortalecer el sistema de vigilancia y control epidemiológico, con corresponsabilidad
comunitaria, ante posibles riesgos que causen morbilidad y mortalidad evitable o que sean de
notificación obligatoria.
Literal g. Desarrollar e implementar programas nacionales de reducción de la muerte materna
y neonatal, con enfoque integrado e intercultural.
Literal m. Promover la investigación en servicios sanitarios en articulación con el Sistema de
Vigilancia Epidemiológica, que permita la detección oportuna de patologías, virus y demás
enfermedades, así como la identificación de mecanismos y acciones para contrarrestar una
posible propagación de epidemias.
[ CITATION Min13 \l 12298 ]
VII. MARCO CONCEPTUAL

En Ecuador se toma en cuenta las directrices dadas por el ente rector nacional el
Ministerio de Salud Pública, emitidas a través del Manual de Procedimientos del Subsistema
de Vigilancia SIVE- Hospital. Infecciones Asociadas a la Atención en Salud, la vigilancia
epidemiológica de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria está basada en 5 pilares
estratégicos:

1. Componentes de Vigilancia en Servicios de Cuidados Intensivos de adultos y pediátricos:


a. Neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV).
b. Infección del tracto urinario (ITU) asociado a catéter urinario permanente (CUP).
c. Infección del torrente sanguíneo (ITS) asociado a vía central.

2. Componentes de Vigilancia en Servicios de Cuidados Intensivos e Intermedios


Neonatales:
a. Neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV).
b. Infección del torrente sanguíneo (ITS) asociado a vía central.
c. Onfalitis.
d. Conjuntivitis.
e. Meningitis.
f. Enterocolitis necrotizante.
3. Componentes de Vigilancia en Servicios de Internación Gineco-obstétrica:
a. Endometritis puerperal relacionada a partos vaginales.
b. Endometritis puerperal relacionada a partos por cesárea.
c. Infección de sitio quirúrgico post cesárea.
4. Componentes de Vigilancia en Servicios de Internación Quirúrgica:
a. Colecistectomía laparoscópica.
b. Colecistectomía por laparotomía.
c. Apendicectomía.
d. Herniorrafia inguinal.
e. Prótesis de cadera.
f. Prótesis de rodilla.
g. Trasplante hepático.
h. Trasplante renal.
5. Componentes de Vigilancia de la Resistencia de Microorganismos.
a. Escherichia coli resistente a cefalosporina de tercera generación.
b. Escherichia coli resistente a cefalosporina de cuarta generación.
c. Escherichia coli resistente a carbapenemes.
d. Klebsiella pneumoniae resistente a cefalosporina de tercera generación.
e. Klebsiella pneumoniae resistente a cefalosporina de cuarta generación.
f. Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenemes.
g. Acinetobacter spp resistente a ampicilina-sulbactam.
h. Acinetobacter spp resistente a ceftazidime.
i. Acinetobacter spp resistente a imipenem.
j. Acinetobacter spp resistente a meropenem.
k. Acinetobacter spp resistente a ciprofloxacina.
l. Acinetobacter spp resistente a amikacina.
m. Pseudomonas aeruginosa resistente a piperacilina.
n. Pseudomonas aeruginosa resistente a ceftazidime.
o. Pseudomonas aeruginosa resistente a imipenem.
p. Pseudomonas aeruginosa resistente a meropenem.

[ CITATION COO17 \l 12298 ]

El sistema de Vigilancia Epidemiológica SIVE en colaboración con otras Instituciones


del Sector Salud, estableció un Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia
Epidemiológica Hospitalaria, que ha servido para unificar los criterios diagnósticos de las
IACS y llevar a cabo una recopilación sistemática de la información generada por cada unidad
de atención médica hospitalaria afiliada.
Para el cumplimiento de estas medidas de estrategias el equipo médico deberá contar
con la capacitación adecuada en la prevención de las IACS por lo que el departamento de
calidad del Hospital del IESS Quito sur dentro del área de UCIN ha establecido paquetes de
estrategias que se detallan por categorías y la prevalencia de las IASC que se ha observado
dentro del área.
VIII. GENERALIDADES DE LOS PAQUETES PARA PREVENIR Y VIGILAR LAS
IAAS
En 2001, por iniciativa del Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria de Estados Unidos (Institute for
Healthcare Improvement o IHI por sus siglas en inglés), se desarrolló el concepto de paquetes preventivos (bundles o
patient care bundles) en el contexto de una iniciativa para mejorar los cuidados de pacientes críticos, especialmente
pacientes conectados a ventilador mecánico y pacientes con catéteres intra venosos centrales1 El enfoque inicial fue
mejorar el cuidado integral del paciente mediante la prevención de daños y altos costos, y no solamente prevenir las
IAAS. Desde entonces se acuñó la definición de paquete preventivo: un cúmulo de intervenciones basadas en
evidencia que se aplican en pacientes o poblaciones definidas y que en su conjunto llevan a mejores desenlaces que
cuando se implementan cada una de las medidas de forma separada.1

Con el pasar de los años, se han desarrollado estudios e investigaciones a fin de identificar procedimientos que
reduzcan el riesgo de infección para el paciente y el cuidador de salud, unos con mejores resultados que otros. Las
medidas que demostraron ser beneficiosas por cuanto redujeron la aparición de microorganismos han sido adoptadas
en un set para aplicar en el paciente, a lo que denominamos paquete de medidas o “care bundle”.

Podemos decir que un paquete de medidas comprende un conjunto de procedimientos con fundamentos científicos
que se realizan para prevenir o disminuir las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS) y con ello
también evitar gastos económicos innecesarios para la institución y el paciente.

Cabe recalcar que para garantizar en su totalidad la efectividad de los paquetes, estos deben contener parámetros
cortos, precisos y específicos, además se tiene que certificar la aplicación conjunta de los mismos y se debe adoptar y
adaptar cada paquete a un área específica.

IX. ACCIONES GENERALES

2.1 Políticas de vigilancia y prevención de IAAS


El Sistema de Vigilancia Epidemiológica Hospitalario (SVEH) comprende la obtención, análisis y
distribución oportuna de la información necesaria para la prevención y control de enfermedades tanto
transmisibles como no transmisibles, lo cual permite monitoreo permanente en relación de los
determinantes de la enfermedad tanto endémica como epidémica, incluyendo las infecciones asociadas a
la atención en salud (IAAS).2
El Hospital del Seguro IESS QUITO SUR cuenta con un manual de vigilancia epidemiológica, en el cual
describe que para lograr la prevención de las IAAS han conformado un comité de control de infecciones,
el cual está integrado en la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, así como en el Manual del
subsistema de Vigilancia SIVE-Hospital del Ministerio de Salud Pública.2
En cuanto a la revisión, actualización y desarrollo de paquetes de medidas para el manejo y prevención de
IAAS un grupo de especialistas fueron los encargados, los cuales se basaron en políticas y lineamientos
nacionales e internacionales. Para garantizar el cumplimiento de los mismos, por cada departamento del
Hospital se ha involucrado a una persona responsable de la vigilancia para notificar y tomar acciones
correspondientes.
El Ministerio de Salud Pública sugiere aplicar tasas de frecuencia por cuanto para el cálculo de estas se
necesita la duración de la exposición, la estadía o seguimiento del paciente, el resultado de esto nos dará el
riesgo y comparación de IASS.2
2.2 Lavado de Manos
Se considera a este procedimiento como la principal barrera para evitar la propagación de
microorganismos y por ende disminuir las IAAS en las unidades de salud. Por este motivo es de vital
importancia que se mantengan los implementos necesarios para llevarlo a cabo y de manera efectiva,
además de prevalecer las capacitaciones permanentes, encuestas, evaluaciones sobre los 5 momentos y la
técnica adecuada.
2.3 Política de agua limpia y segura
El Comité Interinstitucional de Calidad del Agua – (CICA) Creado mediante Acuerdo Ministerial Nro.
001 el 03 de mayo de 2016, es el responsable de coordinar la formulación de políticas sobre la calidad del
agua, y de control de la contaminación de la misma, orientadas a su protección, conservación, y, manejo
integrado, de conformidad a las competencias establecidas por la ley y cada miembro. [ CITATION Sec16
\l 12298 ]
2.4 Políticas para el uso de antisépticos
Se debe actualizar un listado de antisépticos utilizados en las unidades hospitalarias especificando el modo
de uso, indicaciones, contraindicaciones y precaución para ser conservadas. Estos productos deben
cumplir con normas de calidad y efectividad basadas en estudios científicos. Así mismo la unidad
hospitalaria debe manejar un método de evaluación para el cumplimiento de estas normas. [CITATION
Min16 \l 12298 ]
2.5 Políticas para el uso de desinfectantes y del proceso de esterilización de material y equipo
Se debe trabajar en colaboración con el comité de epidemiología para establecer las normas de limpieza y
descontaminación de equipos para su posterior esterilización cumpliendo normas establecidas.
[ CITATION Min16 \l 12298 ]
2.6 Políticas y Procedimientos de Limpieza y Desinfección de Superficies Ambientales
Se debe actualizar protocolos de limpieza y desinfección de las superficies hospitalarias con agentes
efectivos y seguros permitiendo que se cumplan con las normas establecidas las cuales contribuyen a la
disminución de infecciones asociadas a la asistencia en salud. [ CITATION Min16 \l 12298 ]

X. ACCIONES ESPECÍFICAS (PAQUETES DE ACCIONES)

Los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatal que han sido intervenidos
quirúrgicamente, expuestos a cualquier procedimiento invasivo tales como (catéter venoso central,
ventilación mecánica, sondaje vesical) son pacientes con alto riesgo de contraer IAAS, por cuanto deben
aplicarse los paquetes de medidas dentro de su cuidado y para verificar que se haga efectiva conforme a lo
que se establece en los paquetes de medidas, se debe aplicar de forma rutinaria la evaluación de apego,
para esta gestión, lo ideal es responsabilizar a una persona capaz de tomar decisiones en cuanto al
cumplimiento o no de los mismos y hacer las debidas correcciones.
Enseguida se expone cada uno de los paquetes de medidas de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal
para la prevención de cada una de las principales IAAS
Paquete de Acciones para la Prevención de Infección del Torrente Sanguíneo Asociado al uso de
Catéter Venoso Central (CVC)
El catéter venoso central es un método invasivo que permite el acceso hacia la circulación sanguínea, esto
con el fin de administrar medicamentos, nutrición parenteral total, hemodiálisis, monitoreo hemodinámico
u otro objetivo terapéutico.
Este procedimiento se considera contribuyente para la captación y colonización de microorganismos por
cuanto irrumpe la barrera de la piel, se inserta un cuerpo extraño, esto sumado a la prolongada
permanencia.

Se detalla a continuación las recomendaciones para evitar las IAAS a causa del catéter venoso central.

1. Inserción de CVC:

- Higiene de manos del personal previo a la inserción.


- Uso de cubrebocas, gorro, bata, guantes y campos estériles (técnica de barrera máxima).
- Uso de antisépticos correctos (Clorhexidina o alcohol 70%)

2. Mantenimiento de CVC:

- Revisión cotidiana para verificar el estado del catéter (ej. Sitio de inserción, curación)
- Retiro de vías innecesarias
- Higiene de manos y desinfección de los puertos de inyección (con alcohol al 70%) previo a la
manipulación.
- Realizar con técnica aséptica el cambio de los puertos de conexión (llave de tres vías y equipos de
PVC).
- Realizar cambio del sistema de infusión cada 24 horas en caso de uso con productos sanguíneos o
lípidos (NPT).
- Realizar la antisepsia (curación) del sitio de inserción cada 7 días con técnica estéril. Se mantiene
la conexión del sistema de infusión en todo momento.
- Se recomienda el uso de baño seco con toallas de clorhexidina al 2%

Paquete de Acciones para la Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas al uso de Catéter
Urinario
El cateterismo vesical es un procedimiento por el cual se introduce una sonda en uretra con el objetivo de
cuantificar diuresis o cuando el paciente se mantiene inconsciente e imposibilitado de la retención
urinaria.
Es durante el procedimiento o en el mantenimiento del sondaje donde, si no se mantuvo una técnica
aséptica, los microorganismos oportunistas provocan la infección. Por cuanto es necesario una valoración
exhaustiva para determinar si el paciente amerita la colocación o no de la misma.
Se detalla a continuación las recomendaciones para evitar las IAAS a causa del uso del catéter urinario

1. Inserción de Catéter Urinario:


- Higiene de manos del personal de salud, previo a la inserción.
- Inserción con técnica aséptica.
- Fijación del catéter urinario de acuerdo a edad y género del paciente.

2. Mantenimiento de catéter urinario


- Evaluación diaria sobre la necesidad de la permanencia del catéter urinario o su retiro.
- Aseo diario de genitales con agua y jabón mientras permanece instalado el catéter urinario
- Mantener la línea de drenaje libre de obstrucción.
- Mantener la bolsa colectora por debajo del nivel de la vejiga, sin tocar el suelo.
- Mantener el sistema sin desconexiones en todo momento.

Paquete de Acciones para la Prevención de Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica (NAV)


La neumonía asociada a la ventilación mecánica es la infección nosocomial más frecuentes en pacientes
críticos, apareciendo dentro de las 48 horas de ventilación mecánica dando paso a la aparición de los
síntomas que permiten determinar su diagnóstico.[CITATION Coo17 \l 12298 ]
Criterio 1
 Dos o más radiografías de tórax con signos de infiltrados ,cavitación o condensación
Al menos uno de los signos siguientes:
 Aparición de fiebre mayor a 38°C
 Leucopenia o leucocitosis
 Alteración del estado mental en adultos mayores
Al menos dos de los siguientes:
 Presencia de esputo purulento o alteración de sus características
 Signos de dificultad respiratoria
 Empeoramiento del intercambio de gases
Criterio 2
 Crecimiento positivo en hemocultivo no relacionados con otra fuente de infección
 Crecimiento positivo en cultivo de líquido pleural
 Cultivo cuantitativo positivo de muestra mínimamente contaminada como lavado bronco alveolar
 Formación de abscesos o focos de consolidación con acumulación intensa de polimorfo nucleares.
Con respecto a las infecciones asociadas a la ventilación mecánica en neonatos hay que tomar en cuenta
que el peso al nacer influye como factor de riesgo para el desarrollo de infecciones asociadas al cuidado
en salud, se estima que hay un incremento del 3% por cada 500g menos de peso. Se determina criterios de
diagnóstico.[CITATION Coo17 \l 12298 ]
Criterio 1
 Dos o más radiografías de tórax con signos de infiltrados ,cavitación, condensación o
neumatoceles
Al menos uno de los signos siguientes:
 Aparición de fiebre mayor a 38°C
 Leucopenia o leucocitosis
 Alteración del estado mental en adultos mayores
Al menos dos de los siguientes:
 Aumento de secreciones respiratorias
 Signos de dificultad respiratoria
 Estertores o aparición bronquial ruidosa
 Empeoramiento del intercambio de gases
Criterio 2
Criterio alternativo para niños menores de un año de edad
 Dos o más radiografías de tórax con signos de infiltrados ,cavitación, condensación o
neumatoceles
 Empeoramiento del intercambio de gases
Al menos tres de los siguientes criterios:
 Inestabilidad en la temperatura sin otra causa reconocida
 Leucopenia o leucocitosis
 Aparición de esputo purulento
 Apnea, taquipnea, aleteo nasal
 Tos
 bradicardia (menos de 100 latidos por mintos) o taquicardia (más de 170 latidos por minuto)
Cuando se evalúa a un recién nacido para determinar neumonía no hay periodo mínimo en que deba estar
colocado el ventilador mecánico
Para determinar la presencia de neumonía es importante distinguir los cambios del estado clínico debido a
otras afecciones
Las recomendaciones para prevenir las NAV basadas en la evidencia son las siguientes:
Medida: Interrupción de transmisión de microorganismos
 Higiene de manos estricto aplicando la estrategia multimodal. Categoría IA
 Usar guantes para el manejo de secreciones respiratorias. Categoría IA
 Cambiarse los guantes y lavarse las manos entre pacientes después de manipular secreciones
respiratorias u objetos contaminados con secreciones. Categoría IA
 No administrar antimicrobianos sistémicos de forma rutinaria para prevenir la neumonía asociada
a la ventilación mecánica. Categoría IA
 Realizar traqueotomía bajo condiciones de esterilidad. Categoría IB
 Aseo bucal con gluconato de clorhexidina al 0.2%. Categoría IC
Medida: Manejo de Circuitos de ventilación
 No cambiar rutinariamente los circuitos del respirador. Categoría IA
 Desinfección y esterilización de alto nivel en elementos utilizados en terapia respiratoria, antes de
usarlos en otro paciente. Categoría IA
 Utilizar soluciones estériles para nebulizar. Categoría IA
 En caso de no existir contraindicación se mantenga elevada la cabeza en un ángulo de 30 a 45°
respecto al plano de la cama en los pacientes de alto riesgo de neumonia por aspiración.
Categoría IB

Paquete de Acciones para la Prevención de Infección de Sitio Quirúrgico (ISQ)


Los pacientes con infección de sitio quirúrgico tienen el 60% de probabilidad de ingresar a UCI, ésta
infección suele contraerse durante la operación ya sea en forma exógena o endógena a través de la flora
bacteriana de la piel.[CITATION Coo17 \l 12298 ]
Criterio 1: Infección Superficial
 La infección se produce durante los 30 días después de procedimiento quirúrgico
 Implica solo la piel y tejido subcutáneo e la incisión
Paciente presenta al menos uno de los siguientes signos:
 Drenaje purulento de la incisión superficial
 Organismos aislados a partir de un cultivo obtenido asépticamente de liquido o tejido de la
incisión superficial
 La incisión superficial es abierta deliberadamente por el cirujano y el cultivo es positivo o no hay
cultivo
El paciente tiene al menos uno de los siguientes signos o síntomas
 Dolor o sensibilidad
 Hinchazón localizada
 Enrojecimiento o calor
 Un hallazgo con cultivo negativo no cumple con este criterio

Criterio 1: Infección profunda


La infección se produce dentro del periodo establecido:
Dentro de los 30 días: Colecistectomía laparoscópica, Colecistectomía por laparotomía, apendicetomía,
Trasplante renal, Trasplante hepático, Cesárea.
Dentro de los 90 días: Prótesis de cadera, Prótesis de rodilla, Herniorrafía inguinal.
Paciente tiene al menos unos de los siguientes:
 Drenaje purulento de la incisión profunda, pero no del componente órgano – espacio del sitio
quirúrgico.
 Una dehiscencia espontanea de los planos profundos, por la incisión es deliberadamente abierta
por un cirujano y tiene cultivo positivo o no es cultivado.
El paciente tiene al menos uno de los siguientes signos o síntomas.
 Fiebre mayor a (>38° C), dolor localizado o sensibilidad
 No se notificarán las siguientes infecciones en este componente: absceso de puntos de sutura,
peritoneo, ni otras cavidades u órganos internos

Las recomendaciones para prevenir las NAV basadas en la evidencia son las siguientes:
Medida: Interrupción de transmisión de microorganismos
 Lavado quirúrgico de manos previo a la cirugía. Categoría IA
 Utilizar guantes estériles durante la cirugía. Categoría IA
 Comprobar la esterilidad del instrumental quirúrgico. Categoría IA
 Implementar el control de la glicemia peri operatoriamente, y tener como meta niveles de glucosa
en sangre menor de 200mg/dl en pacientes con y sin diabetes. Categoría IA
 Mantener la normo termia peri operatoria. Categoría IA
 Administrar el agente antimicrobiano en el preoperatorio solo cuando esté indicado Categoría
IB
Medida: Preparación de la piel
 Baño con clorhexidina para remover flora bacteriana. Categoría IB
 No rasurar el vello del sitio. Categoría IB
 Asepsia y antisepsia de la piel. Categoría IA
Enfermería en Cuidados Críticos, Paloma Salvadores Fuentes

XI. EVALUACIÓN DEL APEGO: MODELO ÚNICO DE GESTIÓN (CUG)

En el Hospital IESS Quito Sur, ya se cuenta con un manojo de medidas el cual brinda las
herramientas e instrumentos necesarios para la prevención y control de Infecciones Asociadas a
la Asistencia Sanitaria, para la aplicación en los establecimientos de salud.
La higiene de manos es la principal estrategia para prevenir la transmisión y diseminación de
bacterias, en especial bacterias multirresistentes, además de ser un indicador de control de
infecciones según el nivel de adherencia obtenida en cada institución. Por tales motivos se pone
en consideración el siguiente protocolo y listas de verificación para la aplicación de los mismos e
incrementar la adherencia a la higiene de manos, para de esta manera disminuir las IAAS.
La periodicidad de vigilancia en el hospital es definida por el equipo hospitalario; Sin embargo,
requiere un reporte mensual de control, así como trimestral y anual, el que se realiza en cada una
de las unidades de cuidados intensivos.
Para la notificación de casos se realiza rondas diarias en las cuales se capta la información de
casos sospechosos de IASS en los diferentes servicios, así como de los pacientes bajo
aislamiento, recomiendan que estas rondas se realicen en el mismo horario.
Modelo único de gestión periódica
En el hospital del IESS Quito Sur la evaluación periódica se la realiza por cada servicio
encargada por personal médico o a su vez por parte de enfermería, el cual lo realiza con
diferentes formatos dirigidos para cada IASS; de manera observacional o por medio de
check list.
Se ha evaluado al servicio de la uci de neonatología con la siguiente ficha
1. FICHA DE IDENTIFICACIÓN
1.1 Entidad Salud: Sistema nacional de
seguridad social
1.2 Jurisdicción (Nombre y número):
1.3 Nombre oficial del hospital: Hospital del IESS Quito
Sur
1.4 Provincia: Quito
1.5 Dirección: Moraspungo, Quito
170111
1.6 Nombre del director o responsable de la unidad: Carlos Vallejo Burneo
1.7 Teléfono de la unidad: (02) 398-2700
1.8 Nombre del responsable para el llenado de la cédula: Lic. Gabriela Toaquiza
1.9 Correo electrónico del director o responsable de la VallejoBurneo@iess.gob.
unidad: ec
1.10 Tipo de UCI (pediátrica/ Adultos) UCI de Neonatologia
1.11Numero de camas 18
1.12 Período evaluado, indicar mes y año (DD-MMM 12/06/2020
-AAAA):
2. ASPECTOS NORMATIVOS
Criterios a verificar en la unidad (periodicidad semestral Sí No
Marcar Marcar con
con X X
2.1 ¿Hubo como mínimo una enfermera/o en salud pública x
o capacitada en epidemiología por cada 100 camas
censables o menos?
2.2 ¿La persona designada entregó el Modelo Único de X
Gestión para Identificar el Grado de Cumplimiento de los
Procesos que Intervienen en la Prevención de las
Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud
debidamente?
2.3 ¿Existe evidencia del acta que certifique las sesiones del X
Equipo de epidemiológica?
2.4 ¿Existe una área específica y adecuada para la x
preparación de terapia endovenosa?
2.5 ¿El área de preparación de medicamentos tiene acceso X
restringido?
2.6 ¿Cuenta con algún programa de capacitación dirigido a X
pacientes, familiares, visitantes y personal de salud,
referente a la Prevención de Infecciones Asociadas a la
Atención de la Salud?
2.7 ¿Existe un manual de procedimientos específicos para X
prevenir y controlar las Infecciones Asociadas a la
Atención de la Salud en la unidad?
Criterios a verificar en la unidad (periodicidad mensual)
2.8 ¿Hubo disponibilidad de agua corriente, jabón x
antiséptico líquido, toallas desechables y alcohol gel al 70%
en áreas críticas para la correcta higiene de manos?
2.9 ¿Hubo disponibilidad de agua corriente, jabón líquido, x
toallas desechables y alcohol gel al 70% en otras áreas del
hospital, para la higiene de manos acorde a la Guía
Multimodal de la OMS?
Si la respuesta es negativa, detalle el área y los faltantes:
3. CAPACITACION
Criterios a verificar en la Resp
unidad del mes inmediato . Fech Númer Tem Númer Evaluación de
anterior Sí/N
4. ASPECTOS PRIORITARIOS
Criterios a verificar en la unidad del Sí NO
mes inmediato anterior [
Marcar Marcar con
con X X
4.1 ¿Se lleva a cabo un programa integral de higiene de x
manos basado en la normatividad vigente?
4.2 ¿Cuenta con un formato que evidencie el apego a la x
técnicas de higiene de manos en los 5 momentos de acuerdo
al programa de higiene de manos?
4.3 ¿Se lleva a cabo un protocolo estandarizado para la x
correcta toma de muestras de laboratorio y cultivos?
4.4 ¿Existe evidencia de la realización de dos hemocultivos x
periféricos tomados al mismo tiempo mediante técnica
aséptica en caso de sospecha clínica de bacteriemia?
4.5 ¿Existe evidencia de la realización de hemocultivos x
periférico y de catéter, cultivo de soluciones tomadas al
mismo tiempo mediante técnica aséptica en caso de
sospecha de bacteriemia asociada a contaminación de
soluciones?
4.6 ¿Se lleva a cabo un programa de manejo integral de x
Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos (RPBI), en apego
a la NORMAS EPIDEMIOLOGICO?
4.7 ¿Se lleva a cabo un protocolo estandarizado para x
prevenir las Infecciones Asociadas a la Atención de la
Salud?
4.8 ¿Se lleva a cabo un protocolo estandarizado de x
bioseguridad para los trabajadores del hospital con énfasis
en atención de accidentes laborales por
material punzocortante?
4.9 ¿Cuenta con evidencia documental del monitoreo de la x
cloración del agua en las áreas operativas del hospital según
normas institucionales?
4.10 ¿Se lleva a cabo un proceso estandarizado para el x
manejo y transporte de la ropa hospitalaria?
5. INDICADORES (reporte del mes inmediato anterior)
Nombre del Fórmula Tasa
Indicador
Número total de bacteriemias Ninguno
5.1 Tasa de asociadas al uso de catéter venoso
Bacteriemia central X 1,000 días catéter Número
asociada al uso de de días catéter vía central
catéter venoso
central
5.2 Tasa de Número total de infecciones de vías Ninguno
Infección de Vías urinarias asociadas al uso de sonda
Urinarias Asociada vesical X 1,000 días
al Uso de Catéter sonda Número total de días sonda
Urinario vesical
Número total de neumonías Ninguno
5.3 Tasa de asociadas a ventilación mecánica
Neumonía X 1,000 días ventilador Número
Asociada a total de días ventilador
Ventilación
Mecánica
Número total de Ninguno
5.4 Tasa de infecciones en sitio quirúrgico
Infección en Sitio X 100 procedimientos Número
Quirúrgico total de procedimientos quirúrgicos
realizados quirúrgicos

La ficha de identificación se encuentra conformada primero con datos de la institución a


evaluar los cuales se menciona en la ficha.
La sección 2 está conformada por dos aspectos: con respuestas de si o no, el primero que son
los Criterios a verificar en la unidad (periodicidad semestral ) la misma que cuenta con 9
ítems los cuales se observó y se verifico si cumplieron o no, dando como resultado 7 si, y 2
que no se cumplen el que corresponde al ítem si se contó como mínimo con una enfermera/o
en salud pública o capacitada en epidemiología por cada 100 camas censales o menos, ya
que en la actualidad solo se cuenta con dos enfermera/o en el área de epidemiologia, el
segundo ítem que se colocó No, fue si el área de preparación de medicamentos tiene
acceso restringido, se colocó que no debido a que el área de preparación de medicación se
encuentra ubicada en cuidados intermedios neonatales, no siendo una área restringida ya
que es accesible a todo el personal.
En la sección de Criterios a verificar en la unidad (periodicidad mensual) conformada por
4 ítems todas las respuestas fueron si debido a que el área se encuentra provisto de todo el
material para el lavado y desinfección de manos y al evaluar se constató que el área
cuenta con ello.
En la sección 3 que corresponde a la capacitación sobre cursos de capacitación sobre IASS,
tenemos que en los 4 ítems colocamos que no se realizan debido a que en el mes anterior no
hubieron capacitaciones de ningún tema ya que por la emergencia sanitaria que atravesamos,
quedaron suspendidas todas las reuniones, pero debemos recalcar que en los meses anteriores
si hubieron capacitaciones que se realizaron, ya que en cada mes el personal debe cumplir con
6 horas académicas en las cuales se brindan charlas por parte del personal, en temas que
tienen que ver con las problemáticas del servicio y entre ellas como son las IASS.
En el ítem 4 que son los aspectos prioritarios tenemos que todos se
cumplieron satisfactoriamente debido a que el hospital cuenta con
varios programas establecidos, uno de ellos es el lavado de manos, que
se ha constatado que se lo realiza correctamente, se menciona también
la correcta toma de hemocultivos, el mismo que es realizado en su
mayoría por el personal de enfermería, lo cual nos da la confianza que
se lo realiza adecuadamente ya que existe un protocolo establecido, otro
ítem que se menciona tiene que ver con al manejo adecuado de residuos
y manejo de la lencería el cual es responsabilidad el departamento de
servicios generales, el mismo que lo cumple bajo la supervisión del
departamento de epidemiologia.
En el ítem 5 que son los indicadores (reporte del mes inmediato anterior)
tenemos que ninguno se pudo valorar ya que actualmente el servicio de
neonatología no reporta ninguna IASS en el mes anterior, debido a su
reducción en el número de neonatos hospitalizados debido a la actual
emergencia sanitaria, actualmente se ha establecido en el hospital restringir
ingresos y contar solo con transferencias de emergencias.
Cabe recalcar que en el manual de IASS del hospital IESS Quito Sur, se
menciona los componentes e indicadores del sistema de vigilancia de las
IAAS (anexo 1)
Gestión de los paquetes de acciones para la prevención de las IAAS
(mensual)
Está conformado por la valoración de cada paquete de acción los cuales
son:
 Paquete de Acciones para la Prevención de Infección del Torrente
Sanguíneo Asociado al uso de Catéter Venoso Central (CVC).
 Paquete de Acciones para la Prevención de Infección de Vías
Urinarias Asociadas al uso de Catéter Urinario (CU).
 Paquete de Acciones para la Prevención de Neumonía Asociada a
Ventilación Mecánica (VM).
 Paquete de Acciones para la Prevención de Infección de Sitio
Quirúrgico (ISQ).
 Paquete de acciones para la prevención de infección del torrente
sanguíneo relacionado al uso de CVC
En el hospital IESS Quito Sur, se cuenta con varios formatos de lista de
chequeo para la inserción, seguimiento y curación de vías centrales las
mismas que son manejadas por el personal encargado de la colocación
de vías, lo llevan a diario, mensual y anual.
El día 12 de junio del 2020 se realiza la verificación de los paquetes de
acciones preventivas. Se comienza aplicar las fichas comenzando, con
las infecciones del torrente sanguíneo relacionada al uso de CVC, se
realiza la valoración en el turno de la mañana con 3 neonatos que
actualmente se encuentran hospitalizados en la unidad de cuidados
críticos, se pudo constatar por dos formas su cumplimiento los cuales
fueron por medio observacional y por la revisión de los registros
llevados por el personal de enfermería, relacionados a la inserción,
seguimiento y cuidados de los catéteres centrales, se puede constatar por
los dos medios, que el cumplimiento de este es de un 100%, esto se
relaciona a que los neonatos evaluados fueron solo 3 debido a que el
área por el momento no se encuentra habilitada en su totalidad por la
actual emergencia sanitaria.
Paquete de acciones para la Prevención de Infección del Torrente Sanguíneo Asociado al uso de Catéter Venoso Central (CV C)
N° Fech Turno Servicio Nombre Fecha de Realiza la Realiza la Se realiza Se %
a nacimient antisepsia desinfección cambio de mantiene Cumplimiento
o (curación) del para el sistema de la del paquete de
sitio de cambio de infusión antes conexión acciones
inserción cada los puertos de 72 horas del preventivas
7 días con de conexión (no aplica sistema de
técnica estéril. (llave de tres para infusión
vías y componentes en todo
equipos de sanguíneos ni momento.
PVC) infusiones de
lípidos)*
1 12/06 mañana UCI RN 01/06/202 NA si si si 100
/2020 NEONA Cazco 0
TOLOGI Villamari
A n
2 12/06 mañana UCI RN 08/06/202 NA si si si 100
/2020 NEONA Moreira 0
TOLOGI Castro
A
3 12/06 UCI RN 07/06/202 NA si si si 100
/2020 NEONA Maldona 0
TOLOGI do Caiza
A
4
5
6
7
8
9
10
11
N° Fech Turno Servicio Nombre Fecha de Realiza la Realiza la Se realiza Se %
a Nacimien antisepsia desinfección cambio de mantiene Cumplimiento
to (curación) del para el sistema de la del paquete de
sitio de cambio de infusión antes conexión acciones
inserción cada los puertos de 72 horas del preventivas
7 días con de conexión (no aplica sistema de
técnica estéril. (llave de tres para infusión
vías y componentes en todo
equipos de sanguíneos ni momento.
PVC) infusiones de
lípidos)*
12
13
14
15
16
17
18
19
20
% DE 100 100 100 100
CUMPLIM
IENTO
POR
CRITERIO
NOMBRE Y CARGO DEL Lic. Gabriela Toaquiza
EVALUADOR
Paquete de acciones para la prevención de infecciones de vías urinarias asociadas al uso
de catéter urinario
En el hospital IESS Quito sur se puede constatar que existen listas de verificación de
procedimientos invasivos, como son la colocación y mantenimiento del catéter vesical
permanente, los mismos que se aplican al momento de su colocación y después se los realiza
también diariamente, estos instrumentos se valoran por medio de la observación y se registra
en el formato de mantenimiento de sonda vesical (anexo 2)
A continuación se valora la ficha de paquetes de acciones preventivas de las infecciones
asociadas a la atención de la salud, la misma que se debe evaluar diariamente, en el servicio
de neonatología se constata que en este mes solo un neonato tuvo una sonda vesical la misma
que fue coloca y retirada al día siguiente, normalmente en el servicio de la uci de neonatología
no se tiene un número mayor de neonatos con sonda vesical ya que se restringe su uso.
Paquete de Acciones para la Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas al uso de Catéter Urinario (CU )
N Fecha Turno Servicio Nombre Fecha de Se Se realiza La línea La bolsa Se mantiene %Cumplimien
° Nacimie realiz diariamen de colectora el sistema to del paquete
nto a la te higiene drenaje se sin de acciones
fijació de se encuentr desconexion preventivas
n del genitales encuentra a por es en todo
CU de con agua libre de debajo momento
acuer y jabón obstrucci del nivel
do mientras ón de la
con permanec vejiga,
edad e sin tocar
y instalado el suelo
géner el CU
o del
pacie
nte
1 12/06/2 maña UCI RN 01/06/202 SI SI SI SI SI 100
020 na NEONATOL OBANDO 0
OGIA RIERA
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
% DE CUMPLIMIENTO POR CRITERIO 100 100 100 100 100 100
NOMBRE Y CARGO DEL EVALUADOR: Lic. Gabriela Toaquiza
Paquete de Acciones para la Prevención de Neumonía Asociada a Ventilación
Mecánica
El hospital IESS Quito Sur cuenta con listas de verificación para la intubación endotraqueal y
para la aspiración de secreciones, las mismas que se realizan al colocar al neonato en
ventilación mecánica y la segunda al realizar aspiración de secreciones, estos son registrados
por el personal de enfermería la misma que constata y observa los dichos procedimientos.
(Anexo 3)
En la siguiente ficha se valora el proceso de manejo del paciente con ventilación mecánica, el
mismo que se debe aplicar de manera cotidiana a todos los pacientes de UCI con VM, se
puede constatar al valorar que en este mes hubieron 4 neonatos que estuvieron en ventilación
mecánica, los mismos que no tuvieron una larga duración con el ventilador, nos da una
puntuación de 99% al tener una respuesta que no cumple que tiene que ver con la evaluación
diaria ante la posibilidad de destete ya que no se la realizo.
Paquete de Acciones para la Prevención de Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica (V M )
N Fech Turno Servicio Nomb Fecha Posic Evalua Se Se Se Se aplica %
° a re de ión ción realiza realiza realiza el uso de Cumpli
Nacim de la diaria aspiració evalua cepillad humedad miento
iento cama ante la n de ción oy activa del
de posible secrecion diaria enjuagu (unidad paquete
30° a interru es ante la e con de de
45° pción endotraq posibil clorhex humedad acciones
(adult de la ueales idad idina al ) o pasiva preventi
o) 10° sedació con el de 0.12% (filtros vas
a 15° n correcto destet o humifica
(neon uso del e solució dores
atos) sistema n salina antibacte
cerrado al 0.9% rianos de
en alta
present eficiencia
ación ), de
de acuerdo a
100ml las
(adulto caracterís
s) y ticas del
solució equipo
n utilizado
fisiológ
ica
0.9% o
agua
bidestil
ada
(neonat
os)
1 12/0 maña UCI RN 01/06/ si NA si NO NA SI 0
6/20 na NEONAT Cazco 2020
20 OLOGIA Villa
marin
2 12/0 MAÑ UCI RN 01/06/ SI NA SI SI NA SI 100
6/20 ANA NEONAT Oband 2020
20 OLOGIA o
Riera
3 12/0 MAÑ UCI RN 05/06/ SI NA SI SI NA SI 100
6/20 ANA NEONAT Gonza 2020
20 OLOGIA les
Mano
banda
4 12/0 MAÑ UCI RN 08/06/ SI NA SI SI NA SI 100
6/20 ANA NEONAT Rivera 2020
20 OLOGIA Rivera
5
6
7
8
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
% DE CUMPLIMIENTO POR 100 100 100 99 100 100 99
CRITERIO
NOMBRE Y CARGO DEL Lic. Gabriela Toaquiza
EVALUADOR :
Paquete de Acciones para la Prevención de Infección de Sitio Quirúrgico
El IESS Quito Sur por ser un hospital de segundo nivel de atención tiene escasos ingresos de
neonatos pre y post operatorios debido al nivel de complejidad, a pesar de esto se mantienen
protocolos y listas de chequeo para la prevención de infecciones asociadas al sitio quirúrgico,
que se las realiza diaria y mensualmente por parte del personal de enfermería.
La ficha siguiente se aplica para la valoración de neonatos que van hacer intervenidos
quirúrgicamente, consta de 4 criterios a verificar se aplica de manera cotidiana a todos los
pacientes que ingresen a Quirófano antes o después de estar en la UCI, al momento no pudo
ser aplicada ya que no se encontraron neonatos post quirúrgicos en este mes ni en los
anteriores de este años, tampoco hubieron intervenciones quirúrgicas en neonatología
Paquete de Acciones para la Prevención de Infección de Sitio Quirúrgico
N Fech Turn Servicio Nombre Fecha de La profilaxis En caso Los niveles La % Cumplimiento
° a o Nacimien antimicrobia de de temperatu del paquete de
to na requerir glucosa en ra acciones
prequirúrgic eliminaci sangre se corporal preventivas
a se dio en ón del mantienen se ha
tiempo y vello o entre 110 y mantenid
forma cabello se 180m g/dl o no
(60 minutos realiza en las menor a
previo a la únicamen primeras 24 35.5°C
incisión te con horas del (oral).
cortadora postoperato
eléctrica rio
o tijeras
(No
rasurar)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
1
1
1
2
1
3
% D E CUMPLIMIENTO POR
CRITERIO
NOMBRE Y CARGO DEL LIC. Gabriela Toaquiza
EVALUADOR :
XII. EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA CEDULA ÚNICA DE
GESTIÓN
Plan de análisis
En el hospital IESS quito sur el responsable de llevar a cabo la implementación del manual de
IASS establecido es el personal que integra epidemiologia, los mismos que se encuentran a
cargo del médico epidemiólogo y de tres licenciados en enfermería, que a su vez dirigen a los
diferentes jefes de servicio, los mismos que a su vez delegan al personal de enfermería a su
cargo en los distintos programas.
El hospital no cuenta con el mismo formato de fichas evaluadas anteriormente, esto no quiere
decir que no existan seguimientos en los paquetes de medidas ya que en el hospital también
se aplican listas de verificación mediante la observación directa inesperada, por el personal
designado los mismos que evalúan en diferentes turnos ya sea mañana, tarde y noche,
percatándose que todo el personal sea evaluado anual mensual y diariamente, estos datos
obtenidos son registrados manualmente en formatos establecidos, firmados por la persona
evaluada y transcribidlos a un formato de Excel los mismos que son enviados el departamento
de epidemiología y al jefe de servicio, según las fechas establecidas.
La línea base: al momento se puede notar que en el servicio de la uci de neonatología de
todos los paquetes aplicados tenemos solo uno con el 99% de cumplimiento que se debe a las
neumonía asociada a la ventilación mecánica al ítem, si se realiza evaluación diaria ante la
posibilidad de destete al cual se colocó que no se cumple debido a que al momento de realizar
la observación este no se cumplió, en cuanto a los demás paquetes tenemos que se cumplen
en un 100%.
Meta: nuestra meta se basa en llegar alcanzar un 100%en todos los paquetes, ya que se puede
evidenciar que si es posible realizarlo que se los puede cumplir ya que hasta el momento solo
en el paquete de neumonías asociada a la ventilación mecánica se obtuvo un puntaje del 99%
el mismo que alcanzaremos a un 100% de cumplimiento por medio de una mayor vigilancia
por parte del personal de enfermería encargado, motivando a cumplirse.
La aplicación de las fichas se efectuará todos los días por observación directa, por el personal
encargado de evaluar, el mismo que se lo constatara también en forma escrita, este se lo
realizara en los diferentes turnos que pueden ser mañana, tarde y noche.
Para el llenado delas fichas se lo realizara en el programa Excel para obtener de manera
automática los porcentajes de cada paquete de medidas los mismos que al tener un mayor
cumplimento tendrán como porcentaje un 100% y al no cumplirlo tendrán un porcentaje de
0%
Si en algún ítem de los paquetes de medidas no se pueda aplicar o este contraindicado para el
recién nacido y esto se documente se deberá evaluar como cumplido.
Los resultados serán primeramente analizados por la persona encargada a evaluar y después se
los indicara al jefe inmediato del servicio de neonatología, posteriormente se notificara a
epidemiologia los mismos que recopilaran todas las fichas evaluadas de todos los servicios del
hospital para su análisis.
Se aplicará el siguiente método para evaluar manualmente cada uno de los paquetes de
acciones preventivas de IAAS: Porcentaje de cumplimiento del Paquete de prevención de
Neumonías Asociadas a Ventilación Mecánica Número total
Número total de observaciones con X 100
cumplimiento total del paquete preventivo
Número total de observaciones realizadas

Porcentaje de cumplimiento del Paquete de Prevención de Infección de Vías Urinarias


asociada a uso de Catéter Urinario Departamento de Investigación y Postgrados
Número total de observaciones con X 100
cumplimiento total del paquete preventivo
Número total de observaciones realizadas

Porcentaje de cumplimiento del Paquete de Prevención de Infecciones del Torrente Sanguíneo


asociadas a uso de catéter venoso central
Número total de observaciones con X 100
cumplimiento total del paquete preventivo
Número total de observaciones realizadas

Porcentaje de cumplimiento del Paquete de Prevención de Infección de Sitio Quirúrgico


Número total de observaciones con X 100
cumplimiento total del paquete preventivo
Número total de observaciones realizadas

Proyecto de mejora para la prevención de las infecciones asociadas a la atención de la


salud
Teniendo en cuenta la importancia que tiene la presencia de IASS en las unidades de cuidados
críticos y aún más en las neonatales debido a la vulnerabilidad que tienen los neonatos por
tener riesgos que puedan favorecer a desarrollar infecciones, es necesario que el servicio de la
neonatología además de un paquete de acciones para prevenir y tratar las IASS, también
cuente con un plan mejoras que ayude a incentivar la realización del mismo.
El objetivo de este plan mejora es lograr un 100% en el cumplimiento de cada paquete a
través de la organización de los diferentes departamentos los cuales se espera su total
predisposición para el cumplimiento de esta, se tendrá en cuenta a todo el personal tanto
gerencial, administrativo, y operativo, con esto lograremos seguir cumpliendo todos nuestros
objetivos y así mejorar la atención y brindar una instancia corta de hospitalización en los
neonatos y reducir la tasa de morbimortalidad por IASS

Mejora de procesos

Materia/título 1
La información recogida a través del análisis de la aplicación de fichas por cada IASS en el
servicio de neonatología nos permite detectar en que debemos enfatizar con cambios, para así
lograr un mayor cumplimiento.
Integración de equipos de mejora
Una vez identificado nuestro objetivo y el problema, se integrara una reunión con todos los
representantes de los departamentos que intervienen de una u otra forma en el cumplimiento
de los paquetes esta reunión la realizaremos ya sea presencial o por medio virtual donde se
espera el compromiso de todos
Departamento
En esta reunión se organizara con el personal de Investigación
que conforma y Postgrados
epidemiologia que está a cargo
del médico epidemiólogo y dos licenciados en enfermería los mismo que se dirigirán
directamente a los jefes de cada área quienes ellos a su vez delegaran a su personal de
enfermería ciertas herramientas para la evaluación continua mensual y anual como son las
listas de chequeo y verificación.
Se notificara cualquier decisión proyecto o acciones a realizar para el mejoramiento de
resultados al jefe inmediato de cada servicio y el a su vez informara al servicio de
epidemiologia.
Toma de decisiones
Mediante un consenso de todo el grupo, se ha tomado en consideración varios aspectos, ideas
y propuestas para la aplicación de varios métodos, el cual se lo realizara por medio
observacional y por medio de registros, ya que se lo ha visto más accesible pactico, y fácil
Su implementación se basara por medio de la aplicación de registros rutinarios los mismos
que serán consolidados y consecuentemente tabulados, nos aportaran tasas para su
interpretación.
Implementación

Materia/título 2
Vigilancia activa selectiva: Se refiere al registro y seguimiento de algunas infecciones
asociadas a procedimientos invasivos de carácter obligatorio y otras infecciones optativas
asociadas a procedimientos invasivos elegidos por el comité de IAAS de acuerdo a
condiciones particulares de la institución.
Vigilancia Prospectiva: Se refiere al monitoreo de pacientes mientras están todavía
internados. La principal ventaja de este tipo de vigilancia es que es el único medio fácil para
la identificación de pacientes en riesgo de infección1
Investigación epidemiológica: al proceso de búsqueda intencionada de las relaciones que
guardan los condicionantes de enfermedades en la población,
Departamento mediantey Postgrados
de Investigación la aplicación del
método científico. Su nivel de aprehensión de la realidad es explicativo y obtiene, como
resultado, información transformada en conocimiento.
Infección: Se considera infección a la reacción adversa localizada, producida por la
presencia de microorganismos o sus toxinas. El diagnóstico médico tratante, sin otra
evidencia, es un criterio aceptable siempre que se encuentre registrado en la “historia de;
paciente.

Infecciones asociadas a la atención sanitaria: Se considera una infección asociada a la


atención sanitaria aquella que no está presente ni incubándose en el momento de la admisión y
se presenta después de las 72 horas posteriores al ingreso hospitalario, que se puede observar
durante la estadía hospitalaria o al alta del paciente.
Infecciones asociadas a la atención en unidades de cuidados intensivos (UCI): Esta es una
infección que no está presente ni incubándose en el momento de la admisión a la unidad de
cuidados intensivos y que puede estar relacionada con el período de internación en la UCI e
incluso detectarse después del alta de la unidad.
Infecciones asociadas a la atención en UCI y asociadas a procedimientos invasivos: Esta
es una infección asociada a la atención que no está presente ni incubándose en el momento de
la admisión a la UCI y que puede relacionarse con el período de internación en esa unidad y
con procedimientos invasivos realizados al paciente durante su estancia en ella. Los datos
microbiológicos deben analizarse por unidad de internación donde se identificó la infección.
Notificación: a la acción de informar acerca de la presencia de padecimientos o eventos, por
parte de las unidades del Sistema Nacional de Salud
Tasa de Ataque: Esta tasa se puede estimar en base al cálculo del número de personas
expuestas al riego o infectadas (numerador) para el total de personas expuestas al riesgo u
observados en el mismo periodo de tiempo (es decir, # de infecciones de sitio quirúrgico / #
de pacientes operados en el mismo periodo).
Tasa de Morbilidad: a la que tiene como numerador el número de enfermos en una
población determinada durante un periodo y lugar específico y el denominador representa la
población donde ocurrieron los casos. Se expresa como una tasa, puede ser general o
específica.

Materia/título 3
Tasa de Mortalidad: a la que tiene como numerador el total de defunciones producidas en
una población en un periodo de tiempo determinado, y el denominador representa la
población donde ocurrieron las muertes. Se expresa como una tasa, puede ser general o
específica.
Unidad de cuidados intensivos: Los hospitales que van a participar en los sistemas de
notificación tienen que tener al menos una unidad de cuidados intensivos. Para esta finalidad,
cuidados intensivos se define como la unidad hospitalaria donde están las camas destinadas a
la atención de pacientes graves, cuya vida está en peligro, y que requieren atención médica y
de enfermería especializada 24 horas al día, además de equipos especializados para mantener
Departamento
la vida (3). No incluye unidades de cuidados de Investigación
intermedios y Postgrados
(sin asistencia respiratoria
mecánica).

Materia/título 4
XIII. ANEXOS
Anexo 1
Indicadores de Infecciones objeto de vigilancia en las Unidades de Cuidados Intensivos e
Intermedios Neonatales:
- Los indicadores dentro de los servicios de Neonatología se calculan de acuerdo a la
estratificación del peso al nacer de los recién nacidos (≤750g, entre 751g y 1000g, entre 1001
y 1500g, entre 1501g y 2500g y ≥2500g)
INDICADORES PARA EL CÁLCULO DE TASAS
Departamento deDE INFECCIÓN
Investigación HOSPITALARIA
y Postgrados
EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS E INTERMEDIOS NEONATALES
Incidencia densidad de uso dispositivos
Infección y nombre del Descripción Cálculo
indicador
Neumonía asociada a Incidencia de neumonía Número de NAV en ≤750g al
ventilación mecánica asociada a ventilación mes/ Número de días de
mecánica (NAV) ventilación
mecánica en ≤750g al mes x
1.000
Bacteriemia asociada a Incidencia de Número de bacteriemias en
catéter venoso central bacteriemia pacientes con catéter venoso
asociada a catéter central en ≤750g al mes /Número
venoso central de días con catéter venoso central
en ≤750g al mes x 1.000
Sepsis Clínica asociada a Incidencia de Número de Sepsis clínica
vía central Sepsis clínica asociada a vía en ≤750g al mes/
asociada a vía central Número de días vía central en
≤750g al mes x 1000
Onfalitis Incidencia de onfalitis Número de casos de Onfalitis en
≤750g al mes/ Número de días
paciente al mes x 1000
Meningitis Incidencia de Número de casos de Meningitis en
Meningitis ≤750g al mes/ Número de días
paciente ≤750g al mes x 1000
Conjuntivitis Incidencia de Número de casos de Conjuntivitis
Conjuntivitis en ≤750g al mes/ Número de días
paciente ≤750g al mes x 1000
Enterocolitis Necrotizantes Incidencia de Número de casos de Enterocolitis
Enterocolitis Necrotizante en ≤750g al mes/
Necrotizante Número de días paciente ≤750g al
mes x 1000
INDICADORES DE VIGILANCIA PARA UCI- N
Nota: El mismo indicador se calculará con los diferentes grupos de peso para los neonatos
establecidos en el Manual SIVE-Hospital.

Materia/título 5
Anexo 2
CATETERIZACIÓN VESICAL PERMANENTE (SONDA FOLEY)

DESCRIPCIÓN SI NO OBSERVACIONES

El personal que realiza el procedimiento se      


encuentra capacitado para realizarlo 

El personal está capacitado en prevenir las      


Departamento de Investigación y Postgrados
infecciones 
urinarias asociadas a catéter urinario 

Se realiza el procedimiento entre dos      


personas, un operador y un ayudante 

El procedimiento se realiza según necesidad      


y previa valoración clínica. 

Se realiza lavado clínico de manos antes de      


realizar el 
procedimiento obligatorio ( operador y
ayudante) 

Usa guantes estériles y de látex, mascarilla y      


gafas de protección (BIOSEGURIDAD) 

Se realiza aseo de genitales (guantes de      


manejo) antes de realizar el procedimiento
(solución salina 0.9% estéril y clorhexidina
jabonosa 0,5%) 

Realiza el cambio de guantes de manejo a      


estériles después 
de la desinfección de la zona genital 

Prepara el material ( de forma estéril) previo      


a la colocación sonda vesical y sistema de
recolección unidos antes de la 
colocación (sistema cerrado) 

Coloca campos estériles para delimitar la      


zona de inserción del catéter 

Utiliza lubricante estéril para insertar el      


catéter 

Materia/título 6
DESCRIPCIÓN SI NO OBSERVACIONES

No realiza forcejo para la introducción de la      


sonda por el meato urinario 

Mantiene técnica aséptica durante toda la      


instalación del catéter 

El catéter es fijado correctamente para su      


inmovilización 

Pone la fecha de colocación en laDepartamento


derivación   de Investigación
    y Postgrados
en Y 

Se realiza lavado clínico de manos      


DESPUES de realizar el 
procedimiento obligatorio 

Se registra por escrito en la historia clínica el      


procedimiento 

TOTAL       

NOTA: Fecha de observación: Nombre del Paciente: 


 

Materia/título 7
CUIDADOS DEL CATETER VESICAL PERMANENTE (SONDA FOLEY)
 
DESCRIPCIÓN SI NO OBSERVACIONES

El personal que realiza el procedimiento se      


encuentra capacitado para realizarlo 

El personal está capacitado en prevenir las      


infecciones 
urinarias asociadas a catéter urinario 
Departamento de Investigación y Postgrados
Se realiza lavado clínico de manos antes de      
realizar el 
procedimiento obligatorio 

Usa guantes de látex, mascarilla y gafas de      


protección (BIOSEGURIDAD) 

Se verifica la correcta fijación del catéter de      


manera permanente 

Se mantiene el circuito cerrado de recolección       

La bolsa colectora se encuentra por debajo del      


nivel de la vejiga (nunca en el suelo ni por
encima de la cintura) 

El catéter y todo el sistema, está libre de      


cualquier obstrucción 

Se vacía el colector sin contaminar el circuito       

Se realizar urocultivos cuando hay signos de      


infección 

Se retira el catéter cuando la indicación      


finaliza 

Se realiza lavado clínico de manos DESPUES      


de realizar el 
procedimiento obligatorio 

Se registra por escrito en la historia clínica el      


procedimiento 

TOTAL       
NOTA: Fecha de observación: Nombre del Paciente: Responsable de la Supervisión
Responsable del Servicio

Materia/título 8
Anexo 3

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
 
DESCRIPCIÓN SI NO OBSERVACIONES

El personal que realiza el procedimiento se      


encuentra capacitado para realizarlo se realiza
entre dos profesionales 
Departamento de Investigación y Postgrados
El personal está capacitado en prevenir las      
neumonías 
asociadas a ventilación mecánica 

Realiza lavado clínico de manos antes de      


realizar el 
procedimiento obligatorio 

Verifica la presencia de tubos ET,      


funcionamiento de 
laringoscopio, mecanismo de aspiración y
sistemas de ventilación 

Usa guantes estériles (BIOSEGURIDAD)       

Aspira secreciones antes de intubar       

El paciente se encuentra monitorizado y      


controlado durante todo el procedimiento 
Utiliza técnica aséptica para inserción y      
manipulación de sondas de succión 

Utiliza técnica aséptica para inserción y      


manipulación de: Tubo endotraqueal 

La intubación o su intento tiene una duración      


de 1 minuto 
como máximo 

Cambia TET cuando intuba accidentalmente      


esófago o cuando contamina el TET 

Verifica la simetría en la ventilación de ambos      


campos pulmonares 

Materia/título 9
DESCRIPCIÓN SI NO OBSERVACIONES

Utiliza técnica aséptica para inserción y      


manipulación de vías 
vasculares 

Realiza lavado clínico de manos DESPUES de      


realizar el 
procedimiento obligatorio 
Departamento de Investigación y Postgrados
Se registra por escrito en la historia clínica el      
procedimiento 

TOTAL       

NOTA: Fecha de observación: Nombre del Paciente: Responsable de la Supervisión


Responsable del Servicio 

Materia/título 10
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

DESCRIPCIÓN SI NO OBSERVACIONES

El personal que realiza el procedimiento se      


encuentra capacitado para realizarlo 

El personal está capacitado en prevenir las      


neumonías asociadas a ventilación mecánica 
Departamento de Investigación y Postgrados
Se realiza el procedimiento entre dos      
personas, un operador y un ayudante 

Se realiza lavado clínico de manos antes de      


realizar el 
procedimiento obligatorio ( operador y
ayudante) 

El procedimiento se realiza según necesidad y      


previa valoración clínica 

Paciente en posición de 45°       

Usa guantes estériles, mascarilla y gafas de      


protección (BIOSEGURIDAD) 

Realiza asepsia de la cavidad bucal con      


clorhexidina al 0,12 al 0,2% cada 8 horas 

Se monitoriza al paciente (saturación) y se      


preoxigena al 85 al 100% 

La sonda de aspiración es estéril y de primer      


uso 

Durante todo el procedimiento se utiliza      


técnica estéril 

Se aspira primero TET y después cavidad oro      


faringe 

La presión de aspiración no sobrepasa los 100      


mmHg 

La aspiración no sobrepasa los 15 segundos       

Materia/título 11
DESCRIPCIÓN SI NO OBSERVACIONES

Presión de neumotaponamiento del TET en 20      


a 25 cm de agua 

Verifica la simetría en la ventilación de ambos      


campos pulmonares 

Se realiza lavado clínico de manos DESPUES      


de realizar el 
procedimiento obligatorio  Departamento de Investigación y Postgrados

Se registra por escrito en la historia clínica el      


procedimiento 

TOTAL       
NOTA: Fecha de observación: Nombre del Paciente: Responsable de la
SupervisiónResponsable del Servicio 

Materia/título 12
XIV. Bibliografía

Bibliografía
 (s.f.). Obtenido de http://www.who.int/ gpsc/country_work/burden_hcai/es/

 Manual para la Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria de Infecciones Asociadas a la Salud


– IAAS. (2015). Obtenido de
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/
AC_00110_2020%20ENE%2015.pdf

 CNVESS, C. N. (10 de 04 de 2017). Manual parade


Departamento la Investigación
Vigilancia Epidemiológica
y PostgradosHospitalaria
de Infecciones Asociadas a la Salud – IAAS.

 CNVESS, C. N. (10 de 4 de 2017). Manual para la Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria


de Infecciones Asociadas a la Salud – IAAS.

 DNVE. (2018). SIVE HOSPITAL 2018. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wp-


content/uploads/2019/10/Gaceta-IAAS-2018-CORRECCIONES-SNVSPv2.pdf

 Ministerio de Salud Pública. Normas del Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica.


Norma técnica. (edición, MSP; 2013). Obtenido de http://salud.gob.ec

 Ministerio de Salud Pública. (2016). Manual de Bioseguridad para los establecimientos de


salud. Quito.

 Organizacion Mundial de la Salud. (s.f.). Obtenido de Carga mundial de infecciones asociadas


a la atencion sanitaria: Disponible en: http://www.who.int/
gpsc/country_work/burden_hcai/es/

 Organizacion Mundial de la Salud. (s.f.). Obtenido de


https://www.who.int/gpsc/country_work/burden_hcai/es/#

 Organización Mundial de la Salud. Carga mundial de infecciones asociadas a la atención


sanitaria. . (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Carga mundial de infecciones asociadas
a la atención sanitaria. .

 Sarabia González, O., Moreno Sánchez, P., Sánchez Rodríguez, M., Luna Mendoza, Á. G.,
Rodríguez Farfán, F. A., Sernas Romero, R., & Soriano Zavala, L. D. (Primera Edición,
2019). MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PAQUETES DE ACCIONES
PARA PREVENIR Y VIGILAR LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA
SALUD (IAAS). Mexico: D.R. © Secretaría de Salud.

 Sarabia González, o., Moreno Sánchez, P., Zenteno Martínez, I., Sánchez Rodríguez, M.,
Luna Mendoza, A. G., Rodríguez Farfán, F. A., & Sernas Romero, R. (2019). Obtenido de
http://www.calidad.salud.gob.mx/site/editorial/docs/manual_IAAS.pdf

 Secretaría de Salud. (2019). Manual parala implementación de los paquetes de acciones para
prevenir y vigilar las infecciones asociadas a la atención de la salud IAAS. Mexico.

 Secretaría Nacional del Agua. (2016). Gestión del agua en en Ecuador. Quito.

Materia/título 13

También podría gustarte