Está en la página 1de 84

Procedimiento de

Operaciones
Poliducto Camiri-Sucre
PCS
CONTENIDO

OBJETIVO.............................................................................................................. 7

ALCANCE .............................................................................................................. 7

NORMAS Y RECOMENDACIONES APLICABLES .............................................. 7

RESPONSABILIDADES ........................................................................................ 7

I. Parte 1.- Manual de Operaciones .............................................................. 8


1. DESCRIPCION DEL POLIDUCTO .............................................................. 8
1.1. Datos de Construcción....................................................................... 8
1.2. Material ................................................................................................ 8
1.3. Dimensiones........................................................................................ 9
1.4. Capacidad.......................................................................................... 10
1.5. Productos transportados ................................................................. 10
1.6. Presión de Diseño y de Operación .................................................. 11
1.6.1. Temperatura de Diseño y de Operación ..........................................11
1.7. Características de la ruta ................................................................. 12
1.7.1. Tramo Chorety - Monteagudo ............................................................12
1.7.2. Tramo El Rosal - Tarabuquillo ...........................................................13
1.7.3. Tramo Tarabuquillo – Tapirani ..........................................................13
1.7.4. Tramo Tapirani - Qhora Qhora...........................................................14
1.8. Estaciones de Bombeo .................................................................... 15
1.9. Accesorios del Poliducto ................................................................. 15
2. Descripción de las Estaciones ................................................................ 16
2.1. ESTACION Nº 1 - CHORETY .................................................................... 16
2.1.1. Ubicación y características climatológicas - Altitud ..........................16
2.1.2. Características de Equipos Principales .............................................. 16
2.1.3. Condiciones de operación - Parámetros ..........................................17
2.1.4. Descripción de la operación ..............................................................18
2.1.5. Regímenes de bombeo.......................................................................18
2.1.6. Características y propiedades de los productos bombeados ........19
2.1.7. Descripción del Sistema de Almacenamiento..................................19
2.1.8. Descripción del Sistema de Contra Incendio ...................................19
2.1.9. Sistema de Registro y Control de Operación ...................................19
2.1.10. Descripción M Sistema de Instrumentación - Alarmas y Seguridad
20
2.1.11. Descripción del Sistema Eléctrico ....................................................21
2.1.12. Descripción del Sistema de Comunicación......................................21
2.1.13. Equipos y Materiales de Seguridad Personal ..................................21
2.1.14. Procedimientos de Emergencia ........................................................21
2.1.15. Descripción del Sistema de Tratamiento de Efluentes....................22
2.2. ESTACION N*2 - MONTEAGUDO ............................................................ 22
2.2.1. Ubicación y características climatológicas - Altitud .......................22
2.2.2. Características de Equipos Principales ............................................22
2.2.3. Descripción de la operación ..............................................................23
2.2.4. Regímenes de bombeo.......................................................................23
2.2.5. Descripción del Sistema de Almacenamiento..................................23
2.2.6. Descripción del Sistema de Contra incendio ...................................24
2.2.7. Sistema de Registro y Control de Operación ...................................24
2.2.8. Descripción del Sistema de Instrumentación - Alarmas y Seguridad
25
2.2.9. Descripción del Sistema Eléctrico ....................................................25
2.2.10. Descripción del Sistema de Comunicación......................................25
2.2.11. Equipos y Materiales de Seguridad Personal ..................................25
2.2.12. Procedimientos de Emergencia ........................................................26
2.2.13. Descripción del Sistema de Tratamiento de Efluentes....................26
2.3. ESTACION Nº 3 - EL ROSAL ............................................................ 26
2.3.1. Ubicación y características climatológicas - Altitud .......................26
2.3.2. Características de Equipos Principales ............................................26
2.3.3. Condiciones de operación - Parámetros ..........................................27
2.3.4. Descripción de la operación ..............................................................27
2.3.5. Regímenes de bombeo.......................................................................27
2.3.6. Descripción del Sistema de Almacenamiento..................................27
2.3.7. Descripción del Sistema de Contra incendio ...................................28
2.3.8. Sistema de Registro y Control de Operación ...................................28
2.3.9. Descripción del Sistema de Instrumentación - Alarmas y Seguridad
29
2.3.10. Descripción del Sistema Eléctrico ....................................................29
2.3.11. Descripción del Sistema de Comunicación......................................29
2.3.12. Equipos y Materiales de Seguridad Personal ..................................29
2.3.13. Descripción del Sistema de Tratamiento de Efluentes....................29
2.3.14. Procedimientos de Emergencia ........................................................29
2.4. ESTACION Nº 4 - TARABUQUILLO .................................................. 30
2.4.1. Ubicación y características climatológicas - Altitud .......................30
2.4.2. Características de Equipos Principales ............................................30
2.4.3. Condiciones de operación - Parámetros ..........................................31
2.4.4. Descripción de la operación ..............................................................31
2.4.5. Regímenes de bombeo.......................................................................31
2.4.6. Descripción del Sistema de Almacenamiento..................................31
2.4.7. Descripción del Sistema Contra incendio ........................................32
2.4.8. Sistema de Registro y Control de Operación ...................................32
2.4.9.Descripción del Sistema de Instrumentación - Alarmas y Seguridad
33
2.4.10. Descripción del Sistema Eléctrico ....................................................33
2.4.11. Descripción del Sistema de Comunicación......................................33
2.4.12. Equipos y Materiales de Seguridad Personal ..................................34
2.4.13. Procedimientos de Emergencia ........................................................34
2.4.14. Descripción del Sistema de Tratamiento de Efluentes....................34
2.5. ESTACION Nº 5 - TAPIRANI ............................................................. 34
2.5.1. Ubicación y características climatológicas - Altitud .......................34
2.5.2. Características de Equipos Principales ............................................34
2.5.3. Condiciones de operación - Parámetros ..........................................35
2.5.4. Descripción de la operación ..............................................................35
2.5.5. Regímenes de bombeo.......................................................................36
2.5.6. Descripción del Sistema de Almacenamiento..................................36
2.5.7. Descripción del Sistema de Contra incendio ...................................36
2.5.8. Sistema de Registro y Control de Operación ...................................36
2.5.9. Descripción del Sistema de Instrumentación - Alarmas y Seguridad
37
2.5.10. Descripción del Sistema Eléctrico ....................................................37
2.5.11. Descripción del Sistema de Comunicación......................................38
2.5.12. Equipos y Materiales de Seguridad Personal ..................................38
2.5.13. Procedimientos de Emergencia ........................................................38
2.6. ESTACION Nº 6 - QHORA QHORA ................................................... 38
2.6.1. Ubicación y características climatológicas - Altitud .......................38
2.6.2. Características de Equipos Principales ............................................38
2.6.3. Condiciones de operación - Parámetros ..........................................39
2.6.4. Descripción de la operación ..............................................................39
2.6.5. Regimenes de bombeo.......................................................................40
2.6.6. Descripción del Sistema de Almacenamiento..................................40
2.6.7. Descripción del Sistema Contra incendio ........................................40
2.6.8. Sistema de Registro y Control de Operación ...................................41
2.6.9. Descripción del Sistema de Instrumentación - Alarmas y Seguridad
41
2.6.10. Descripción del Sistema Eléctrico ....................................................41
2.6.11. Descripción del Sistema de Comunicación......................................42
2.6.12. Equipos y Materiales de Seguridad Personal ..................................42
2.6.13. Procedimientos de Emergencia ........................................................42
2.6.14. Descripción del Sistema de Tratamiento de Efluentes....................42
3. PROCEDIMIENTOS DE OPERACION ...................................................... 42
3.1. Operación Normal ............................................................................. 42
3.1.1. Inicio de Bombeo ................................................................................43
3.1.2. Cambio de Producto ...........................................................................44
3.1.3. Inicio de Recepción en Estación Terminal .......................................44
3.1.4. Cambio de Tanque de Recepción .....................................................45
3.2. Parada Normal de Bombeo .............................................................. 45
3.2.1. Final de Bombeo en Estación Terminal ............................................46
3.3. Parada de Emergencia ..................................................................... 46
3.3.1. Paro por rotura del poliducto ............................................................46
3.3.2. Corte de Fluido Eléctrico durante el Bombeo ..................................47
3.3.3. Alta presión en la descarga de Estación Intermedia .......................48
3.3.4. Bloqueo de válvula en Estación Terminal ........................................49
3.3.5. Falta de comunicación .......................................................................50
3.4. Operación Temporal ......................................................................... 50
3.4.1. Expansión de productos en poliducto ..............................................50
3.4.2. Reparación en el Poliducto ................................................................51
3.4.3. Abastecimiento de productos en paradas de emergencia..............52
3.5. Arranque luego de una Emergencia................................................ 52
3.5.1. Arranque después de cambio de tramo en poliducto .....................52

ANEXO I-A CALIDAD DE PRODUCTOS-RESULTADOS DE LABORATORIO . 54

ANEXO I-B P L A N O S ...................................................................................... 57

ANEXO I-C FORMATOS DE CONTROL OPERATIVO ....................................... 58


I. PARTE II. MANUAL DE MANTENIMIENTO ...................................61
1. INTRODUCCION .............................................................................61
2. NORMAS Y RECOMENDACIONES APLICABLES ........................62
3. DUCTO E INSTALACIONES CONEXAS ........................................62
3.1. Patrullaje ......................................................................................................63
a) Programa de Patrullaje .................................................................................63
b) Personal de Patrullaje ...................................................................................63
c) Procedimiento de Patrullaje .........................................................................65
3.2. Inspección ...................................................................................................66
a) Frecuencia de inspección.............................................................................66
b) Procedimientos de Inspección.....................................................................66
3.3. Reparaciones...............................................................................................67
3.4. Válvulas de Bloqueo y Otras ......................................................................67
3.5. Sistemas de Protección Catódica.............................................................. 67
a) Procedimientos de Inspección.....................................................................68
b) Mantenimiento de Recubrimientos. .............................................................68
c) Mantenimiento de Rectificadores y Lechos de Ánodos. ...........................69
d) Lecho de Ánodos de Sacrificio ....................................................................70
e) Mantenimiento de los Puntos de Prueba. ...................................................71
4. ESTACIONES DE BOMBEO ...........................................................71
4.1. Equipo Dinámico .........................................................................................71
a) Programa de Lubricación .............................................................................72
b) Programa de Mantenimiento Predictivo ......................................................72
c) Programa de Mantenimiento Preventivo .....................................................73
4.2. Equipo Estático ...........................................................................................74
a) Tanques Atmosféricos.................................................................................. 74
b) Dispositivos de Seguridad y Protección .....................................................75
4.3. EQUIPOS CONTRA INCENDIO ...................................................................76
a) Generalidades................................................................................................76
b) Inspección de Equipos Contra Incendio .....................................................76

Anexo II-D ACCESOS AL DUCTO ...................................................................... 78


OBJETIVO

El presente documento tiene por objeto indicar los pasos a seguir de todas las
operaciones que se aplican en el Poliducto Camiri – Sucre, con el fin de que el
personal tenga conocimiento del area en el que va a operar.

ALCANCE
Este documento se aplicará a las estaciones del Poliducto Camiri – Sucre.

NORMAS Y RECOMENDACIONES APLICABLES

Además de lo indicado en el presente manual, las siguientes Leyes, normas


internacionales y recomendaciones deben tenerse en cuenta; y por lo tanto, deben
ser accesibles para todo el personal operativo
Ley Ley de hidrocarburos
Ley 133 Ley de Medio Ambiente
Reglamento Para el diseño, construcción, operación y abandono de ductos en
Bolivia.
ANSI/API 2530 Orifice meter Contasnts, Handbook E-2 AMC

ANSI B31.4 : Pipeline Transportation Systems for Liquid


Hydrocarbons and Other Liquids,
API Publ. 2200 : Repairing Crude Oil, Liquefied Petroleum Gas and
Product Pipelines
API Publ. 2201 : Procedures for Welding or Hot Tapping on Equipment in
Service
API RP 1107 : Recommended Pipeline Maintenance Welding Practices

AP1653 : Tank Inspection, Repair, Alteration and Reconstruction

NACE RP 05-72 : Recommended Practice for Design, Installation,


Operation and Maintenance of Impressed Current Deep
Groundbeds.
NACE RP 02- 75 : Application of Organic Coating to the External Surface
of Steel Pipe for Underground Service
NACE RP 03- 75 : Application and Handling of Wax - Type. Protective
Coating and Wrapper Systems for Underground
Pipelines.

RESPONSABILIDADES

3.1. Es responsabilidad del Supervisor de Operaciones y los Operadores; la


elaboración del presente procedimiento.
3.2. Es responsabilidad de la Jefatura Ductos revisar el presente procedimiento.
3.3. Es responsabilidad de la Gerencia de Operaciones aprobar el presente
procedimiento.
3.4. Es responsabilidad del Supervisor de Operaciones difundir y controlar la
aplicación del presente procedimiento.
3.5. Es responsabilidad de todos los operadores del sistema el conocimiento pleno
y aplicación del mismo.

I. Parte 1.- Manual de Operaciones


1. DESCRIPCION DEL POLIDUCTO

El Poliducto Camiri - Sucre (PCS), de propiedad de la Compañía Logística de


Hidrocarburos de Bolivia S.A. (CLHB), cumple la finalidad de transportar productos de
petróleo terminados, como son Gas Licuado de Petróleo (GLP), Gasolina Especial
(GE) y Diesel (DO) y Kerosene como bache separador entre el Diese oil y la gasolina
especial, desde la Estación de almacenamiento en Camiri hasta la ciudad de Sucre,
teniendo zonas intermedias de distribución en Monteagudo y Tarabuquillo. El
promedio actual de régimen de transporte del total de productos es de 3100 BPD.

La modalidad de transporte es por lotes, en una secuencia Gasolina-GLP-Gasolina-


Diesel. El bombeo es del tipo intermitente y varía en función de la demanda del
mercado, en tanto que los productos pueden quedar almacenados en la tubería. El
poliducto en su recorrido abastece de los productos indicados á zonas comerciales
intermedias de Monteagudo y Tarabuquillo.

Debido a la distancia y elevaciones por las que recorre el PCS y potencia de los
equipos de bombeo, es que cuenta con 4 estaciones intermedias de refuerzo,
denominadas en orden correlativo:

Ø Estación Monteagudo en el Km. 74+800


Ø Estación El Rosal en el Km. 126+000
Ø Estación Tarabuquillo en el Km. 176+254
Ø Estación Tapirani en el Km. 236+567
Ø Terminal Qhora-Qhora progresiva 303+782

En un 90 % el ducto PCS está sobre superficie con soportamiento y en algunos casos


tiene tramos enterrados en zonas de carreteras y cruces de éstas.

El PCS empieza en la Estación de Almacenamiento y Bombeo Chorety de la ciudad


de Camiri, con una tubería de 6" x 236.0 km y 4" x 67.8 km, haciendo un total de
303.8 km. Concluye en la terminal de Almacenamiento Qhora Qhora, de la ciudad de
Sucre.

1.1. Datos de Construcción

El PCS fue construido entre los años 1947 y 1949 por la Compañía norteamericana
WILLIAM BROTHERS, y puesto en servicio a fines del año 1949. Originalmente este
oleoducto tenla un ramal hasta la refinería de Cochabamba, el cual desde el año de
1980 fue aislado y convertido en gasoducto. La operación original fue para
transportar petróleo del sur boliviano a las refinerías de Sucre y Cochabamba.

1.2. Material
La totalidad de la tubería del Poliducto es soldada y el tipo de tubería empleada en la
construcción es la siguiente:

Tramo 6" Tramo 4"


Diámetro Externo 6.625 in (168.3 mm) 4.500 in (114.3 mm)
Espesor 0.280 in (6.4 mm) 0.237 in (6.0 mm)
Peso 17.0 Lb / ft (25.4 Kg/m) 10.8 Lb/ft (16.1 Kg/m)
Material API STD 5LX Grade B. API - STD 5LX Grade B.
Cédula 40 40

1.3. Dimensiones

El ducto PCS tiene cinco secciones en total, con las siguientes dimensiones:

No Estacion Altura( msnm) Progresiva (km)


1 Chorety 810.0 0
2 Monteagudo 1312.2 74.800
3 Rosal 2079.5 126.000
4 Tarabuquillo 2332.8 176.254
5 Tapirani 2962.7 236.567
6 Qhora Qhora 2769.6 303.782
1.4. Capacidad

La capacidad original de construcción fue de 8,000 BPD para el transporte de


petróleo. En la actualidad trabaja en la modalidad de lotes discontinuos, con un
régimen de 3,145 BPD, distribuidos de la siguiente manera:

GLP 10,000 Bls.


Gasolina 5,000 Bls.
Especial
Diesel 11,000 Bls.
TOTAL 26,000 Bls.

Régimen 500 m3/D.


Tiempo de llegada 8.5 días.
Capacidad del 3,774 BPD
Ducto

1.5. Productos transportados

El ducto PCS en la administración CLHB solamente es utilizado para transportar


GLP, Gasolina Especial, y Diesel oil y kerosene., este ultimo elemento usado como
separador entre productos, para lo cual se emplea la siguiente secuencia de
transporte:

Gasolina - GLP - Gasolina –Kerosene-Diesel-Kerosene

El GLP nunca está en contacto con el Diesel. Las secciones de corte entre productos,
son controladas en cada estación intermedia, para su medición y en forma especial
en la estación terminal de Sucre, donde la sección de corte es separada en tanques y
luego redistribuida en los tanques de productos terminados.

Las características principales de los productos transportados son las siguientes:

GLP Gravedad 0.530 - 0.560


Específica
Gasolina Gravedad 0,720 - 0,724
API
Kerosene Gravedad 0,773 –
API 0,788
Diesel Gravedad 0,825– 0,835
API

En el Manual Técnico del Poliducto se detallan otras propiedades complementarlas


de dichos productos.
1.6. Presión de Diseño y de Operación

La presión varia de estación en estación en función al producto en tránsito, de


acuerdo a los siguientes valores:

Presión de Diseño:

TRAMO PRES. SUCCION PRES. DESCARGA TEMP. ºF


(kg/cm2) (kg/cm2)
ECH - EMG 20 80 50
EMG - ERL 10 78 50
ERL - ETQ 10 57 50
ETQ - ETP 10 115 50
ETP - EQQ 10 57 50

Presión de Operación:
RESUMEN DE CALCULO PRESIONES DINAMICAS
(kg/cm2)
DO KE GE GLP
ESTACION
MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN
Succion 6 2 6 2 6 2 22 15
Chorety
Descarga 82 72 81 71 67 56 58 52
Succion 15 2 15 2 15 2 20 7
Monteagudo
Descarga 87 69 86 68 78 62 72 55
Succion 8 2 8 2 8 2 18 7
Rosal
Descarga 57 52 56 51 52 48 45 40
Succion 4 2 4 2 4 2 14 7
Tarabuquillo
Descarga 90 80 90 78 88 77 80 68
Succion 8 2 8 2 8 2 7 18
Tapirani
Descarga 62 58 62 58 58 50 52 40
Succion 1 0 2 0 1 0 10 8
Qhora Qhora
Descarga - - - - - - - -
1.6.1. Temperatura de Diseño y de Operación

El PCS atraviesa una extensa área geográfica que va desde el lado oriental con
temperaturas ambientes promedio de 32 º C y que abarca hasta las postrimerías del
rió Azero, donde empieza la cordillera Occidental que se caracteriza por las bajas
temperaturas ambientes, en promedio de 12º C, es por esta situación un importante
el control de la temperatura de flujo y temperatura ambiente, la temperatura de flujo lo
requerimos para el calculo del volumen e ir ajustado hora tras hora, debido al
fenómeno atmosférico la temperatura en el lado oriental lo producto contenidos en
línea están sufriendo una expansión volumétrica y el lado occidental por la
temperaturas ambientes bajas los productos en línea esta sufriendo una
contracción volumétrica, para poder estimar la expansión volumétrica, en el cuadro
siguiente mostramos la gravedad especifica del producto y el coeficiente de
expansión volumétrica.
Gravedad Gravedad
API especìfica b, 1 / ºF
Agua 1.000 0.00010
03 - 34.9 1.052 - 0.850 0.00040
35 - 50.9 0-850 - 0.775 0.00050
51 - 63.9 0.775 - 0.724 0.00060
64 - 78.9 0.724 - 0.672 0.00070
79 - 88.9 0.672 - 0.642 0.00080
89 -93.9 0.642 - 0.628 0.00085
94 - 100 0.628 - 0.611 0.00090
i-Butano 0.584 0.00110
n-Butano 0.563 0.00120
Propano 0.507 0.00160

1.7. Características de la ruta

1.7.1. Tramo Chorety - Monteagudo


El ducto PCS parte de la Ciudad de Camiri, ubicada al sur de Bolivia, en el
Departamento de Santa Cruz y sigue una ruta SE a NE hasta la Ciudad de Sucre,
ubicada en el Departamento de Chuquisaca.

Como punto inicial de partida el ducto cruza el Río Parapety que bordea el lado norte
de la Estación Chorety, con una altitud de 810 msnm y ubicada a 3.3. Kilómetros al
noreste de la ciudad de Camiri.

El ducto cruza en forma aérea el río con dirección noroeste, para internase en la
cadena montañosa denominada Serranía Chorety, siguiendo el cañón de Guapoy,
una zona muy accidentada de pendientes pronunciadas y vegetación abundante.
Pasa sucesivamente las Abras de Charaguamí (km 12.28, 1186 msnm), Tamigua (km
113.6, 1178 msnm) y Tacuarenda (km 17.3, 1068 msnm). En este sector se tienen
bajadas de pendiente superior a 500. Luego la ruta del ducto pasa por el centro
poblado de Ibiyeca, a partir del kilómetro 28.7 empieza a cruzar la Serranía
Incahuasi, uno de los tramos más difíciles de toda la ruta, por la pendiente,
accidentes de terreno y vegetación abundante, alcanzando el Abra en el km. 31.8
(1680 msnm). La parte de bajada de esta Serranía es también de características
similares para entrar en un llano de terreno de cultivo hasta la población de
Muyupampa. Hasta este punto el ducto tiene una trocha casi paralela, para luego
encontrar un tramo de la carretera nacional.

A continuación el terreno vuelve a zonas montañosas como son las Serranías


Taperillas y Iñao, pasando por las Abras Pajonal (km 58.0, 1344 msnm), llinchupa
(km 62.6, 1336 msnm), Huacanki (km 65.7, 1198 msnm) y El Zapallar (km 68.8, 1281
msnm). En este tramo el ducto pasa por los poblados Lagunillas, Cruz Pampa,
Taperillas, Timboy Pampa y Zapallar. Así mismo cruza en forma aérea los Ríos
Taperillas, Timboy Pampa, Naranjillos, Zapallar y Sauces.

De la Estación de bombeo No 2 - Monteagudo, el Poliducto sale con dirección


noroeste pasando por terrenos de cultivo y eriazos con abundante vegetación en la
comunidad Cañadilla. Luego empieza a subir y pasa por el Abra Yanguilo (km 83.7,
1780 msnm) y toma una bajada pronunciada por el cañón de Bohórquez para llegar a
la comunidad del mismo nombre. En este sector cruza en forma aérea 12 veces el
Río Bohórquez, entre los kilómetros 86.9 y 90.7 del ducto.

Saliendo de la comunidad sigue un valle con terrenos de cultivo y va orillando la


carretera nacional, cruza el Río San Diego, pasando por sectores enterrados bajo la
vía, por encontrar terreno pedregoso fácilmente deslizable, con numerosos pases
sobre quebradas y alcantarillas de la carretera. De esta manera pasa por las
poblaciones Bartolo y Azero, cruzando con soporte aéreo el Río Azero. En este
sector sigue el cauce del Río Limón entre las Serranías Los Cazador es Orcko Kasa,
pasando por las Abras Bartolo (km 97.8, 1439 msnm), Pisco (km 102.0, 1235 msnm),
Tocabocina (km 105.3, 1125 msnm) y Azero (km 1085,1348 msnm).

Luego de elevaciones seguidas sigue una pendiente continua para pasar por las
comunidades de Thiumayu (km 112.6), Chincana (km 114.5) y Duraznal (km 116.9),
cruzando el Río Limón con puente aéreo y encontrar nuevamente la carretera
nacional y bordear la misma en una importante extensión entramos enterrados,
nuevamente con numerosos cruces sobre quebradas, pasando por los poblados
Huayco Pampa (km 121.8), El Salto (km 122.3), Astillero (km 125.6), Higuera Pampa
(km 127.1) y finalmente llegar a la estación NO 3 El Rosal en el kilómetro 131-5 del
poliducto a una altitud de 1953 msnm.

1.7.2. Tramo El Rosal - Tarabuquillo

Desde la estación El Rosal toma dirección noroeste siguiendo la ruta de la carretera


nacional, con una pendiente de ascenso continuo, pasando por las comunidades del
Rosal (km 134.0) y Leuquepampa (km 143.5). En este tramo el poliducto alcanza- la
mayor altitud al pasar por el Abra de Leuquepampa (km 140.8, 2624 msnm), después
circunda el sector denominado Phyti (km 150.8), de donde se va separando de la
carretera nacional por un tramo muy grande, aproximadamente 73 kilómetros.

La ruta seguidamente pasa por otras comunidades como El Tablón (km 154.2), San
Julián Bajo (km 157.2), Mojotorillo (km 161.2), y Villa Alcalá (km 169.1). En este
sector el terreno tiene algunas elevaciones como la Abras de Tablón (km 158.0, 1995
msnm), San Julián (km 159.0, 2042 msnm), Mojotorillo (km 160.7, 1982 msnm),
Garzas (km1 57.7, 2145 msnm), Alcalá (km 160.8, 2165 msnm) y Pampas Punata
(km 163.5, 2099 msnm). Cruza en forma aérea el Río Campo Redondo por el
kilómetro 161.7.

El tramo en general es menos accidentado que los anteriores, con variaciones de


pendiente menores, terreno eriazo, por lo general con vegetación escasa.

Finalmente llega a la Estación Nº 4 Tarabuquillo por el sureste, ubicada en el


kilómetro 176+000 del ducto, a una elevación de 2232 msnm, colindante con la
población del mismo nombre.

1.7.3. Tramo Tarabuquillo – Tapirani

El poliducto a partir de este tramo continúa con dirección suroeste en un terreno de


muy difícil acceso por los accidentes naturales y trazo.
Cruza el Río Tapirani en forma aérea con soportes metálicos tipo "H" y luego sigue
un curso ascendente con cambios de dirección continuos, cruzando en forma similar
el Río Achatalas en 4 sectores (km 182.5, 183.6, 184.2 y 184.3).

Luego pasa por el poblado Higuerillas en el km 184.7 y empieza el ascenso para


pasar las Abras de Amancaya (km 192.4, 2417 msnm), Checollo (km 196.2, 2488
msnm) y Sayanchaca (km 206.1, 2769 msnm). En ésta parte cruza sobre numerosas
quebradas y sigue cerca el cauce del río Marcani, con laderas de pendiente muy
pronunciada. Pasa también por las comunidades de Amancaya (km 193.8), Checollo
(km 197.1), Torre (km 197.8) y Marcani (km 204.7), para cruzar sobre el Río
Sayanchaca en el kilómetro 217.5, luego de bordear por ladera de similares
características al río anterior, encontrando en este sector bosques de reforestación
en las partes altas.

El trazo entra enseguida a un terreno menos accidentado y de bajada pasando por


los comunidades de Pitulillo (km 207.8), Tomapampa (km 214.2) y Rosa (km 213.8
llegando a pasar cerca de la ciudad de Zudañez (km 223.7), por el lado sur y
encontrar a la carretera nacional brevemente para separarse nuevamente en los
próximos 155flómetros de ducto, hasta el pueblo Lamboyo (km 238.8). De este punto
sigue un trazo paralelo a una carretera ascendente que bordea al Río Thakho Mayo y
que conduce hasta la estación Tapirani, ingresando con dirección sureste, en el
kilómetro 245.5 y una altitud de 2851 msnm.

1.7.4. Tramo Tapirani - Qhora Qhora

A partir de Tapirani el poliducto cambia de diámetro de 6 a 4 pulgadas, con una


extensión de 64.8 kilómetros.

El ducto sale por el lado oeste de la estación, tomando rápidamente un ascenso


pronunciado, siguiendo casi en el mismo trazo, el gasoducto de 10" de Transredes,
con el cual se cruza cinco veces consecutivas (km 247.0, 247.1, 247.2, 248.9 y
249.1). De bajada el trazo encuentra la carretera nacional en el pueblo de
Cayambuco (km 254.0) en un terreno plano y luego pasar a una pendiente larga
donde vuelve a cruzar el gasoducto de 10" (km 255.6 y 256.8), enseguida pasa por lo
poblados, Sijila (km 249.5), para pasar cerca de la ciudad de Tarabuco (km 267.9). A
partir de este punto el trazo va muy cerca de la línea férrea que viene de Sucre,
llegando a cruzar la misma en varios sectores. Caso similar ocurre con una línea
eléctrica de alta tensión con la que tiene otros tantos cruces.

En este tramo la parte de más difícil acceso es el pase de la quebrada Chilica en un


paso profundo con una bajada y subida muy pronunciadas, por donde cruza el Río
del mismo nombre en forma aérea con soportes metálicos tipo

"H", común también para el gasoducto de Transredes (km 272). Después de pasar el
Abra Jumbate (km 273.1, 3038 msnm), entra a un terreno llano denominado
lchupampa, pasando por los pueblos de Timboypampa (km274.0), Molles (km 278.4),
Huasacancha (km 280.0), Patacamaya (km 293.3), Lloquez (km 297.0), Yamparáez
(km 290.1 Thiyupujío (km 299.6), Llocke (km 303.0), Khochis (km 304.1) para
finalmente pasar y llegar por el pueblo y Estación Qhora Qhora, con un dirección de
sur a norte, en el kilómetro 310.4 y una altitud de 2810 msnm.

1.8. Estaciones de Bombeo

El poliducto PCS para transportar los productos terminados desde Camiri a Sucre
para una extensión de casi 310 kilómetros cuenta con cinco Estaciones de bombeo,
para poder vencer una diferencia de altura de 1997 metros. La relación de Estaciones
de Bombeo es la siguiente:

· Estación Nº 1 Chorety.
· Estación Nº 2 Monteagudo.
· Estación NO 3 El Rosal.
· Estación NO 4 Tarabuquillo.
· Estación NO 5 Tapirani.

En el plano DWG NO: CLHB-01-A-600-A1 del Anexo 1 del presente manual, se


encuentra la ubicación geográfica de las Estaciones de bombeo.

1.9. Accesorios del Poliducto

El poliducto PCS cuenta con 18 Válvulas Tronqueras para el bloqueo de flujo


ubicadas en lugares estratégicos en todo el trayecto, las mismas que se indican a
continuación:
Año
No ID (in) Tipo Conexión instalación Progresiva Sector
1 6 Cortina Soldado Desconocido 0+859 Cuartel Avaroa
2 6 Cortina Soldado Desconocido 11+768 Charaguami
3 6 Cortina Soldado Desconocido 23+580 Ibiyeca
4 6 Check Bridas Abr-01 29+300 Incahuasi
5 6 Check Bridas Abr-01 29+700 Incahuasi
6 6 Cortina Bridas Nov-02 33+000 Arrayan
7 6 Cortina Soldado Desconocido 36+371 Muyupampa
8 6 Cortina Soldado Desconocido 57+817 Timboypampa
9 6 Cortina Bridas Desconocido 91+870 Bartolo
10 6 Cortina Bridas Nov-01 92+500 Bartolo
11 6 Cortina Bridas Desconocido 101+282 Rio Azero
12 6 Check Bridas Desconocido 102+900 Rio Azero
13 6 Cortina Bridas Sep-02 105+099 Tihumayu
14 6 Check Bridas Sep-02 116+700 El Salto
15 6 Cortina Soldado Desconocido 126+100 Rosal
16 6 Cortina Bridas Mar-02 144+970 El phyti
17 6 Cortina Bridas Dic-01 164+346 Alcala
18 6 Cortina Soldado Desconocido 176+350 Tarabuquillo
19 6 Cortina Bridas Desconocido 212+000 Coilolo
20 6 Cortina Soldado Desconocido 214+843 Zudañez
21 6 Cortina Bridas Jun-01 230+800 Talisco
22 6 Cortina Bridas Jun-01 231+500 Talisco
23 6 Cortina Soldado Desconocido 236+450 Tapirani
24 4 Cortina Bridas May-03 236+700 Tapirani
E 25 4 Cortina Soldado Desconocido 259+043 Tarabuco

2. Descripción de las Estaciones

2.1. ESTACION Nº 1 - CHORETY

2.1.1. Ubicación y características climatológicas - Altitud

La Estación Chorety se encuentra ubicada a 3.3 kilómetros al Noreste de la


ciudad de Camiri, Departamento Santa Cruz, Provincia Cordillera, República
de Bolivia.

La estación colinda por el Norte con el Río Parapety, por el Sur del Barrio
Bartos, por el Oeste la carretera vieja Camiri-Santa cruz y por el Este con la
actual carretera nacional Camiri-Santa Cruz.

La estación Chorety se encuentra a una altitud de 8110 msnm.

2.1.2. Características de Equipos Principales

.
CLHB es propietaria de 8 tanques de almacenamiento de productos
terminados: GLP, Gasolina Especial, Diesel oil y kerosene. Ademas de 4
Tanques de Almacenamiento para el despacho local
Por otro lado CLHB tiene en propiedad 2 bombas para el transporte de los
productos por el poliducto PCS. La operación de las mismas esta a cargo de
Transredes.

AREA DE UNIDADES
UNIDAD NO. 1
UNIDAD DE BOMBEO NO. 1
DESCRIPCION MARCA MODELO SERIE
MOTOR (Gas Natural) Caterpillar 3306 07Y08995
MULTIPLICADOR Voith EL 6 211179
REDUCTOR Lufkin S127CH 7987
BOMBA Worthington VTEL 56.012.606

UNIDAD NO. 2
UNIDAD DE BOMBEO NO. 2
DESCRIPCION MARCA MODELO SERIE
MOTOR (Gas Natural) Waukesha F11GSI 8703019
TRANSMISION - - -
(Poleas)
BOMBA Gardner Denver TA50 711063

EQUIPOS AUXILIARES

UNIDADES AUXIARES

Motor Booster 1 Booster 2 Booster 3 Booster 4 Booster 5 Booster 6


Marca G Electric G. Electric G. Electric G. Electric G. Electric G. Electric
Potencia (HP) 15 25 25 7,5 50 50
velocidad (RPM) 2950 2960 2960 2945 3000 3000
Bomba
Marca Unichem Goulds Goulds Jhonston Goulds I. Rand
HEAD (FT) 203 508 429 165 856 877
Producto Kerosene Diesel Gasolina GE-DO GLP GLP
GPM 162 172 172 118 250 250

2.1.3. Condiciones de operación - Parámetros

REGIMEN DE FLUJOS (m3/hr): Mínimo Máximo


GLP 20.0 45.0
Gasolina Especial 20.0 43.0
Diesel 20.0 32.0
Kerosene 20.0 30.0
DIAS DE OPERACION POR AÑO: Normal
GLP 137
Gasolina Especial 101
Diesel 80
Kerosene 18

2.1.4. Descripción de la operación

CLHB es una empresa cuya función principal es el transporte de hidrocarburos


líquidos, para lo cual recibe los productos en los tanques de almacenamiento y
entrega en los puntos de recepción los volúmenes transportados.

La operación de recepciones se realiza en la Estación Chorety.

· El GLP viene de la planta criogénica de gas natural Vuelta Grande de la


Empresa Petrolera Chaco, ubicada al sur de Camiri por medio de oleoducto
OCY-2- de 6" y de 95 millas.

· La gasolina Especial, Kerosene y Diesel oil son producidos en la Refinería


Palmasola ubicados en Santa Cruz operado por la Empresa Boliviana de
Refinación (EBR) y transportados por el poliducto PCSZ-1 de 4" y de 268
kilómetros al norte de Camiri.

Los productos son recibidos en los respectivos tanques y luego de la fiscalización


pasan a poder de CLHB para el transporte y comercialización.

La operación de transporte de los productos en el ducto se realiza sin mediar ningún


elemento de separación entre los mismos. Se tiene en cuenta cierto orden o
secuencia de bombeo; es decir que el GLP siempre está entre gasolinas.

Todos los productos en Chorety pasan de los tanques de almacenamiento primero a


una bomba booster antes de entrar a la o las bombas principales que los inyectarán
al poliducto.

2.1.5. Regímenes de bombeo

En función de la demanda del mercado principalmente de Sucre y Potosí, CLHB


establece un programa de bombeo. Aproximadamente la operación del Poliducto es
como sigue:

GLP: 11.3 días / mes


Régimen: 500 M3 / d

Gasolina: 8.4 días / mes


Régimen: 500 M3 / mes

Diesel: 6.8 días / mes


Régimen: 500 M3 / mes
Kerosene: 1.5 días / mes
Régimen: 500 M3 / mes

TOTAL 28 días / mes

2.1.6. Características y propiedades de los productos bombeados

En el anexo del presente Manual, se adjuntan los análisis típicos de laboratorio para
los productos que son transportados en el poliducto.

2.1.7. Descripción del Sistema de Almacenamiento

El almacenamiento de Gasolina Especial y Diesel que administra CLHB, es de dos


tipos, uno propio consistente en cinco tanques y el otro por tanques alquilados a la
Empresa Transredes S.A. En el caso del GLP, todo el almacenamiento es propiedad
de Transredes S.A.

El patio de tanques se encuentra ubicado en la parte oeste de la estación Chorety. Si


la superficie total de la estación es de 244,759.45 metros cuadrados, el área de
tanques de almacenamiento ocupa aproximadamente 37,000 m2.

Las líneas de alimentación y salida de los tanques pasan por un rack ordenado de
tuberías que va de sur a norte para los productos líquidos y otro de oeste a este para
el movimiento de GLP.

Existen sistemas independientes para recepción, transferencia y descarga de


productos, operación que solo es de responsabilidad de Transredes S.A. La función
de CLHB, es la fiscalización de productos en tanques y coordinación del movimiento
de productos entre tanques y/o el bombeo por el poliducto PCS.

Las características del sistema de almacenamiento de la Estación Chorety, es la


siguiente:
CAMIRI
Capac. Capac. INSPECCIÓN - SGS Carga
Diámetro Altura Diámetro Capac.
Tanque Tipo Techo Producto Altura (m) Nominal Nominal CILINDRO Muerta 3
(milimetros) (milimetros) (m) 3 FONDO 3 Neta (m )
(m ) (BBLS) TECHO (m )
661 VS Fijo- Sabana
Gasolina Especial 13726 10805 13,726 10,805 1.578,0 9.925,6 1.126,1 1.174,2 55,0 1.451,0
662 VS Fijo Gasolina Especial 13550 10830 13,55 10,83 1.571,0 9.881,6 1.097,4 1.169,0 55,0 1.456,3
663 VS Fijo Gasolina Especial 13550 10830 13,55 10,83 1.585,0 9.969,7 1.097,4 1.179,4 55,0 1.470,0
5672 VS Fijo Gasolina Especial 9610 10850 9,61 10,85 798,0 5.019,4 552,0 593,8 16,2 714,8
667 VS Fijo Diesel Oil 8000 7000 8 7 362,0 2.277,0 382,5 269,4 16,0 286,0
664 VS Fijo Diesel Oil 13550 10830 13,55 10,83 1.571,0 9.881,6 1.097,4 1.169,0 55,0 1.456,0
5670 VS Fijo Diesel Oil 9710 10835 9,71 10,835 801,0 5.038,3 563,5 596,0 16,0 740,0
5671 VS Fijo Diesel Oil 6010 5400 6,01 5,4 152,0 956,1 215,9 113,1 7,8 122,2
5673 VS Fijo Diesel Oil 6010 5400 6,01 5,4 153,0 962,4 215,9 113,8 8,3 123,7
670 VS Fijo Kerosene 6011 5240 6,011 5,24 144,0 905,8 216,0 107,2 5,3 126,7
11 H - GLP 3310 17690 3,31 17,69 171,0 5,0 117,0
12 E - GLP 13250 - 13,25 1.192,4 40,0 1.013,5

2.1.8. Descripción del Sistema de Contra Incendio

Todo el sistema de protección contra incendio de la Estación Chorety pertenece a la


Empresa Transredes S.A.

2.1.9. Sistema de Registro y Control de Operación


Los productos que se mueven para el bombeo por el poliducto, son medidos a parte
de los tanques, medición por cinta de medición (líquidos) y el GLP con transmisores
análogo-digitales de presión diferencial. Todos los productos tienen en la succión de
la casa de bombas medidores másicos de Coriolis.

La operación de transferencia y bombeo de productos es manual, en coordinación


radial con las estaciones intermedias.

El operador lleva un reporte horario de las condiciones de proceso y control de los


volúmenes en movimiento. El formato de "Planilla de Control Bombeo en Ductos"
utilizado para este fin se muestra en el Anexo I-C, donde se anota y registra los datos
en forma horaria.
El operador con la ayuda de los registros de presiones, flujo y datos horarios de
campo, tiene los elementos mínimos de apoyo para detectar desviaciones en la
operación y transporte de productos en el poliducto y con la ayuda en las
comunicaciones debe tener un manejo integral del mismo.

Conociendo los parámetros de operación del poliducto en sus diferentes condiciones,


el operador tiene los elementos primarios de ayuda antes indicados que le permitirán
detectar desviaciones y la toma de acciones correctivas oportunas, sólo si mantiene
una atención constante en el desarrollo de la operación.

Como Estación de cabecera el control del movimiento de productos en tanques es


una operación importante. El manejo es totalmente manual y el operador debe
conocer el régimen de bombeo para evaluar el movimiento de tanques, cambio de los
mismos y terminación M desplazamiento.

2.1.10. Descripción M Sistema de Instrumentación - Alarmas y


Seguridad

La operación de bombeo de productos al poliducto es casi totalmente manual.

Las bombas Nº 1 si tiene un panel de 17 paros automáticos. En cambio la bomba Nº


2 no cuenta con ningun paro automatico.

La estación no cuenta con alarmas ni sonoras ni luminosas. El operador puede


realizar paros de emergencia imprevistos por los motivos:

· Paro por filtración de línea

· Paro por corte de energía eléctrica

· Paro por alta presión de descarga en alguna estación

· Paro por falta de caudal, no se cumple la ecuación de continuidad

· Paro por bloqueo de válvula entrada a tanque terminal

· Paro por falta de comunicación, (a no ser que se elimine todos los sistemas de
comunicación)
· Paro por intensa lluvia en algún tramo del poliducto.

· Paro por sospecha de atentado terrorista, cierre de válvulas y toma de las


instalaciones

2.1.11. Descripción del Sistema Eléctrico

La generación eléctrica es suministrada por la misma Estación y es propiedad de


Transredes S.A.. Consta de 2 grupos electrógenos a diesel/gas natural, con una
potencia instalada de 430 KW.

2.1.12. Descripción del Sistema de Comunicación

La Estación Chorety y específicamente CLHB, tiene dos medios de comunicación:

· Radial: Frecuencias: CANAL 10 USB-5880 CLHB Diurnas


CANAL 07 USB-7605 CLHB Diurnas
CANAL 01 USB-3750 CLHB Nocturnas
CANAL 14 USB-2829 CLHB Nocturnas
CANAL 12 USB-2821 CLHB Nocturnas

CHORETY
· Telefónico: (591)-0952-3833 (Ductos)
(591)-0952-3811 (Planta)

MONTEAGUDO
· Telefónico: (591)-0469-39027 (28)

ROSAL
· Telefónico: (591)-0469-39025 (26)

TARABUQUILLO
· Telefónico: (591)-0469-39023 (24)

TAPIRANI
· Telefónico: (591)-0469-39029 (30)

Se cuenta tambien con un sistema de comunicación a traves de Internet provisional


en casos de perdidas de comunicación radial que es el Chat del Messenger.

2.1.13. Equipos y Materiales de Seguridad Personal

El personal de CLHB que trabaja en las instalaciones de la Estación Chorety, cuenta


con los elementos mínimos personales de seguridad, tales como casco, zapatos de
seguridad, anteojos, etc.

2.1.14. Procedimientos de Emergencia


Los procedimientos de emergencia de la Estación se encuentran en el Plan Integral
de Contingencias y el Plan de Administración de Emergencias.

2.1.15. Descripción del Sistema de Tratamiento de Efluentes

Todo el sistema de efluentes de los tanques va a un pozo Slop de Transredes. La


estacion no cuenta con un pozo slop para purgas.

2.2. ESTACION N*2 - MONTEAGUDO

2.2.1. Ubicación y características climatológicas - Altitud

La Estación Monteagudo se encuentra ubicada a 7.8 km al Norte de la ciudad de


Monteagudo, Departamento Chuquisaca, Provincia Hernando Siles, República de
Bolivia.

La estación colinda por el Norte, Sur y Este con terrenos eriazos, por el Oeste con la
carretera Monteagudo- Canadilla.

La estación Monteagudo se encuentra a una altitud de 1263 msnm.

2.2.2. Características de Equipos Principales

Por la modalidad de Capitalización y Privatización de la Empresa Yacimientos


Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), es dueña del área de almacenamiento de
GLP, engarrafado y surtidor. El resto es de CLHB.

CLHB es propietaria de 4 tanques de almacenamiento de crudo, diesel y gasolina, el


área de recepción y manifold del poliducto, la casa de bombas, sistema de
enfriamiento de agua, casa de fuerza y tratamiento de efluentes.

AREA DE ALMACENAMIENTO
MONTEAGUDO
Capac. Capac. INSPECCIÓN - SGS Carga
Diámetro Altura Diámetro Capac.
Tanque Tipo Techo Producto Altura (m) Nominal Nominal Muerta
(milimetros) (milimetros) (m) CILINDRO 3
Neta (m )
3
(m ) (BBLS) FONDO 3
(m )
TECHO
903 VS Fijo Gas.Especial 5.485,0 5.040,0 5,485 5,04 117,4 738,4 179,8 87,4 5,8 107,1
901 VS Fijo Diesel 7.620,0 5.160,0 7,62 5,16 235,3 1.480,0 347,0 175,1 13,7 206,6
902 HS Fijo Slop Contaminado 2.470,0 4.980,0 2,47 4,98 42,4 266,7 36,5 31,6 1,0 39,9
S/N VS Fijo Expansion 7.465,0 7.239,0 7,465 7,239 319,0 2.006,5 333,1 237,4 16,2 294,6
S/N HS Fijo Consumo Propio 1.610,0 5.400,0 1,61 5,4 12,0 75,5 15,5 8,9 0,8 10,8
S/N VA Fijo Agua C.I. 6.250,0 7.315,0 6,25 7,315 224,0 1.409,0 233,5 166,7 6,1 213,9

AREA DE BOMBAS

Bombas Pl y P2 de productos:
Tipo Reciprocante horizontal Duplex
Marca Worthington, Modelo D2
Motor a Diesel
Marca del Motor Worthington, Mod. CC4, 4 cil
Enfriadores atmosféricos 1 y 2:
Tipo After cooler
Marca YUBA
Servicio Enfrían agua de motores

AREA DE MANIFOLD

Filtros para productos 1 y 2:


Instalación Línea de succión de bombas 1 y 2
Tipo Horizontal
Marca TOM WHEATLEY
Tamaño 6" x 300

2.2.3. Descripción de la operación

La estación Monteagudo cumple la función principal de booster para el transporte de


hidrocarburos líquidos en el poliducto PCS. Además constituye un centro de venta de
productos, para lo cual cuenta con almacenamiento propio para gasolina y diesel, en
tanto que para el GLP es transferido a tanque de YPFB.

La operación de transporte de los productos en el ducto se realiza sin mediar ningún


elemento de separación entre los mismos. Se tiene en cuenta cierto orden o
secuencia de bombeo; es decir que el GLP siempre está entre gasolinas y luego el
diesel.

2.2.4. Regímenes de bombeo

En función de la demanda del mercado principalmente de Sucre y Potosí, la Estación


Monteagudo tiene un régimen de bombeo similar a Chorety. En la estación se queda
parte de los productos que CLHB suministra a YPFB, en el volumen que se indica a
continuación:

· GLP: 120 M3 / mes

· Gasolina: 100 M3 / mes

· Diesel: 200 M3 / mes

2.2.5. Descripción del Sistema de Almacenamiento

El almacenamiento de productos líquidos es de dos tipos, uno propio de CLHB


consistente en cuatro tanques y el otro por transferencia a tanque de propiedad de la
Empresa YPFB.

El patio de tanques se encuentra ubicado en la parte Este de la estación


Monteagudo. Si la superficie total de la estación es de 36,500.00 metros cuadrados,
el área de tanques de almacenamiento de CLHB, ocupa aproximadamente 2,500 m2.
Las líneas de alimentación y salida de los tanques pasan por un pequeño rack
ordenado de tuberías que va de sur a norte. Parten del Manifold del poliducto y salen
hacía los puntos de reparto (cisternas y engarrafado).

2.2.6. Descripción del Sistema de Contra incendio

La estación cuenta con sistema de contra incendio de propiedad de CLHB, que


consta de un tanque elevado de agua de 1500 barriles una motobomba y una red
troncal que alimenta a 6 monitores/hidrantes.

El sistema de bombeo se encuentra actualmente fuera de servicio por problemas


mecánicos en el motor gasolinero de la bomba, trabaja por gravedad con una presión
hidrostática de 50 psig.

2.2.7. Sistema de Registro y Control de Operación

Los productos que se mueven para el bombeo por el poliducto, normalmente vienen
por la línea de succión y descargados al mismo poliducto. Eventualmente de acuerdo
a un programa de consumo del mercado local, parte de los productos son retirados o
desviados a tanques.

La operación de transferencia y bombeo de productos se hace manualmente en


coordinación radial con las otras estaciones intermedias.

La estación cuenta con medidores-registradores diarios de flujo, registradores de


temperatura y presiones (succión y descarga), todos ubicados en el manifold.

El operador lleva un reporte horario de las condiciones de proceso y control de los


volúmenes en movimiento. El formato de Planilla de Control Bombeo en Ductos",
utilizado para este fin se muestra en el Anexo I-C, donde se anota y registra los datos
en forma horaria.

El operador con la ayuda de los registros de presiones, flujo y datos horarios de


campo, tiene los elementos mínimos de apoyo para detectar desviaciones en la
operación y transporte de productos en el poliducto y con la ayuda en las
comunicaciones debe tener un manejo integral del mismo.

Conociendo los parámetros de operación del poliducto en sus diferentes condiciones,


el operador tiene los elementos primarios de ayuda antes indicados que le permitirán
detectar desviaciones y la toma de acciones correctivas oportunas, sólo si mantiene
una atención constante en el desarrollo de la operación.

En el control de productos el operador tendrá presente lo siguiente:

· Conocimiento del programa de bombeo de los lotes de productos.

· Conocer el régimen de bombeo en el poliducto.


· Muestreo de productos en el manifold para determinar el corte de los mismos.
Medición de la gravedad específica y corrección de valores por presión y
temperatura.

· Medición de mermas y transferencias.

· Calcular volumen de producto en el poliducto.

· Evaluar y justificar desviaciones.

· Reporte de datos.

2.2.8. Descripción del Sistema de Instrumentación - Alarmas y Seguridad

La operación de bombeo de productos al poliducto es totalmente manual.

Las bombas Nº 1 y 2 tienen motores a combustión interna (Diesel) y tienen los paros
automáticos esenciales como presión de aceite, temperatura, sobre velocidad.

El manifold tiene dos válvulas de seguridad, una en la línea de succión, y otra en la


línea de descarga, ambas conectadas al tanque de crudo de 1600 barriles (s/n).

Para el caso de tormentas eléctricas la estación tiene dos pararrayos en los postes
altos de antena radial.

2.2.9. Descripción del Sistema Eléctrico

La generación eléctrica es suministrada por la misma Estación y es propiedad de


CLHB. Consta de 2 grupos electrógenos CUMMINS a diese/gas natural, con una
potencia instalada de 140 KW. Además las bombas principales del poliducto accionan
otros 2 generadores Machinery de 30 KW cada u/no.

En operación normal trabaja siempre un solo generador para los requerimientos de la


estación.

2.2.10. Descripción del Sistema de Comunicación

La Estación Monteagudo y específicamente CLHB, tiene un medio de comunicación:

· Radial: Frecuencias: USB-5880 CLHB


USB-3872.5 CLHB

2.2.11. Equipos y Materiales de Seguridad Personal

El personal de CLHB que trabaja en las instalaciones de la Estación Monteagudo,


cuenta con los elementos personales de seguridad, tales como casco, zapatos de
seguridad, anteojos, etc.
2.2.12. Procedimientos de Emergencia

Los procedimientos de emergencia de la Estación se encuentran en el Plan Integral


de Contingencias y el Plan de Administración de Emergencias.

2.2.13. Descripción del Sistema de Tratamiento de Efluentes

La estación cuenta con una poza slop de 3 compartimientos, ubicada al Este de la


estación, con una capacidad de 5 m3. El agua que es separada se bombea al campo.
Los residuos aceitosos son retirados por cisterna periódicamente (cada 3 meses).

2.3. ESTACION Nº 3 - EL ROSAL

2.3.1. Ubicación y características climatológicas - Altitud

La Estación El Rosal se encuentra ubicada a 128 km al Noroeste de la ciudad de


Camiri, Departamento Chuquisaca, Provincia Jaime Mendoza, República de Bolivia.

La estación colinda por el Norte, Oeste y Este con terrenos eriazos, por el Sur con la
carretera Nacional Camiri - Sucre.

La estación El Rosal se encuentra a una altitud de 1953 msnm.

2.3.2. Características de Equipos Principales

Toda la instalación de la estación es de propiedad de CLHB.

Cuenta con 2 tanques de almacenamiento de Diesel y gasolina, el área de recepción


y Manifold del poliducto, la casa de bombas, sistema de enfriamiento de agua, casa
de fuerza y tratamiento de efluentes.

AREA DE ALMACENAMIENTO

1 Tanque de Almacenamiento NL 673, Gasolina/Diesel 1.50 MBls.

1 Tanque de Almacenamiento NL 2, Diesel 0.13 MBls.

Capacidad Total Almacenamiento 1,63 MBls.

AREA DE BOMBAS

Bombas P1 y P2 de productos:
Tipo Reciprocante horizontal Duplex
Marca Gaso
Motor a Diesel
Marca del Motor Caterpillar D-342
Enfriadores atmosféricos 1 y 2:
Tipo After cooler
Marca YUBA
Servicio Enfrían. Agua de motores

AREA DE MANIFOLD

Filtros para productos 1 y 2:


Instalación Línea de succión de bombas 1 y
Tipo Horizontal
Marca WHEATLEY
Tamaño 6" x 300

2.3.3. Condiciones de operación - Parámetros

PRESION DE BOMBEO (Kg / cm2): Succión Descarga


GLP 10 - 20 50-60
Gasolina Especial 4 -18 50-70
Diesel 4 -18 50-70

2.3.4. Descripción de la operación

La estación El Rosal cumple la función principal de booster para el transporte de


hidrocarburos líquidos en el poliducto PCS.

La operación de transporte de los productos en el ducto se realiza sin mediar ningún


elemento de separación entre los mismos. Se tiene en cuenta cierto orden o
secuencia de bombeo; es decir que el GLP siempre está entre gasolinas y luego el
diesel.

2.3.5. Regímenes de bombeo

En función de la demanda del mercado principalmente de Sucre y Potosí, la Estación


El Rosal tiene un régimen de bombeo similar al de la estación antecesora de
Monteagudo.

2.3.6. Descripción del Sistema de Almacenamiento

El almacenamiento es solo para casos de emergencia únicamente. Se deriva el flujo


de gasolina o diesel a tanque eventualmente.

El patio de tanques se encuentra ubicado en la parte Este de la estación. Si la


superficie total de la estación es de 24,810.00 metros cuadrados, el área de tanques
de almacenamiento ocupa aproximadamente 900 m2.

Las líneas de alimentación y salida de los tanques pasan por un pequeño rack
ordenado de tuberías que va de sur a norte.

Las características del sistema de almacenamiento de la Estación El Rosal, es la


siguiente:
Nº TK Producto Diam (M) Altura (M) Capac. (Bls) Propiedad
673 Diesel, Gasolina 7.44 7.20 1600 CLHB
2 Diesel (*) 2.40 4.51 130 CLHB
(*) Tanque horizontal

2.3.7. Descripción del Sistema de Contra incendio

La estación cuenta con sistema de contra incendio de propiedad de CLHB, que


consta de un tanque elevado de agua de 79 m3 y una red troncal que alimenta a 5
monitores/hidrantes.

El sistema de contra incendio trabaja por gravedad con una presión hidrostática de 60
psig.

2.3.8. Sistema de Registro y Control de Operación

Los productos que se mueven para el bombeo por el poliducto, normalmente son
tomados por la línea de succión y descargados al mismo poliducto.

La operación de transferencia y bombeo de productos es manual, en coordinación


radial con las otras estaciones intermedias. El operador lleva un reporte horario de las
condiciones de proceso y control de los volúmenes en movimiento.

La estación cuenta con medidores-registradores diarios de flujo, registradores de


temperatura y presiones (succión y descarga).

El operador lleva un reporte horario de las condiciones de proceso y control de los


volúmenes en movimiento. El formato de “Planilla de Control Bombeo en Ductos"
utilizado para este fin se muestra en el Anexo 11 y registra datos en forma horaria.

El operador con la ayuda de los registros de presiones, flujo y datos horarios de


campo, tiene los elementos mínimos de apoyo para detectar desviaciones en la
operación y transporte de productos en el poliducto y con la ayuda de las
comunicaciones debe tener un manejo integral del mismo.

Conociendo los parámetros de operación del poliducto en sus diferentes condiciones,


el operador tiene los elementos primarios de ayuda antes indicados que le permitirán
detectar desviaciones y la toma de acciones correctivas oportunas, sólo si mantiene
una atención constante en el desarrollo de la operación.

· Para control de productos el operador tendrá presente lo siguiente:

· Conocimiento del programa de bombeo de los lotes de productos.

· Conocer el régimen de bombeo en el poliducto.

· Muestreo de productos en el manifold para determinar el corte de los mismos.


Medición de la gravedad específica y corrección de valores por presión y
temperatura.

· Medición de mermas y transferencias.


· Calcular volumen de producto en el poliducto.

· Evaluar y justificar desviaciones.

· Reporte de datos.

2.3.9. Descripción del Sistema de Instrumentación - Alarmas y Seguridad

La operación de bombeo de productos al poliducto es totalmente manual.

Las bombas Nº 1 y 2 no tienen ningún paro automático.

El manifold tiene dos válvulas de seguridad, una en la línea de succión sin placa de
calibración) y otra en la línea de descarga (inoperativa e incompleta con plato ciego).

La estación tiene un sistema de venteo a la atmósfera en caso de sobrepresi6n. Este


punto está ubicado en el lado Oeste de la Estación.

Para el caso de tormentas eléctricas la estación tiene dos pararrayos en los postes
de antena radial.

2.3.10. Descripción del Sistema Eléctrico

La generación eléctrica es suministrada por la misma Estación y es propiedad de


CLHB. Consta de 3 grupos electrógenos, 2 CUMMINS y 1 Caterpillar a diesel, con
una potencia instalada de 210 KW.

2.3.11. Descripción del Sistema de Comunicación

La Estación El Rosal y específicamente CLHB, tiene dos medios de comunicación:

· Radial: Frecuencias: USB-5880 CLHB


USB-3872.5 CLHB
USB-5425 CLHB

2.3.12. Equipos y Materiales de Seguridad Personal

El personal de CLHB que trabaja en las instalaciones de la Estación El Rosal, cuenta


con los elementos personales de seguridad, tales como casco, zapatos de seguridad,
anteojos, etc.

2.3.13. Descripción del Sistema de Tratamiento de Efluentes

La estación cuenta con un pozo sloop de 2 compartimientos, ubicada al Este de la


estación, con una capacidad de 4 m3. El agua que es separada se bombea al campo.
Los residuos aceitosos son retirados por cisterna periódicamente (cada 3 meses).

2.3.14. Procedimientos de Emergencia


Los procedimientos de emergencia de la Estación se encuentran en el Plan Integral
de Contingencias y el Plan de Administración de Emergencias.

2.4. ESTACION Nº 4 - TARABUQUILLO

2.4.1. Ubicación y características climatológicas - Altitud

La Estación Tarabuquillo se encuentra ubicada a 176 km al Noroeste de la ciudad de


Camiri, Departamento Chuquisaca, Provincia Jaime Mendoza, República de Bolivia.

La estación colinda por el Norte con el pueblo de Tarabuquillo, Oeste y Este con
terrenos eriazos, por el Sur con el Río Tarabuquillo.

La estación Tarabuquillo se encuentra a una altitud de 2228 msnm.

2.4.2. Características de Equipos Principales

Toda la instalación de la estación es de propiedad de CLHB.

Cuenta con 2 tanques de almacenamiento de Diesel y gasolina, el área de recepción


y Manifold del poliducto, la casa de bombas, sistema de enfriamiento de agua, casa
de fuerza y tratamiento de efluentes.

Cerca de la estación, 400 metros antes de que llegue el ducto, se encuentra la planta
de ventas Tarabuquillo, en la que CLHB tiene en propiedad 2 tanques horizontales
para Gasolina y Diesel, con sus respectivas bombas y surtidores para el despacho.
YPFB tiene asimismo a su cargo un tanque horizontal para GLP y una sección de
engarrafado.

AREA DE ALMACENAMIENTO

1 Tanque de Almacenamiento NL 674, Gasolina/Diesel 1.5 MBls

Capacidad Total Almacenamiento 1.5 MBls.

AREA DE BOMBAS

Bombas P1 y P2 de productos:
Tipo Reciprocante horizontal Duplex
Marca Worthington 12U
Motor a Diesel
Marca del Motor Worthington CC5
Enfriadores atmosféricos 1 y 2:
Tipo After cooler
Marca YUBA
Servicio Enfrían, Agua de motores
AREA DE MANIFOLD

Filtros para productos 1 y 2:


Instalación Línea de succión de bombas 1 y 2
Tipo Horizontal
Marca WHEATLEY
Tamaño 6" x 300

2.4.3. Condiciones de operación - Parámetros

PRESION DE BOMBEO (Kg / cm2): Succión Descarga


GLP 10 – 20 50 – 86
Gasolina Especial 4 -18 50 – 96
Diesel 4 -18 50 - 96

2.4.4. Descripción de la operación

La estación Tarabuquillo cumple la función principal de booster para el transporte de


hidrocarburos líquidos en el poliducto PCS. Además es un centro de distribución y
consumo de productos, para lo cual existe una planta de ventas a 400 metros, por
donde pasa el ducto y deja GLP a tanque de YPFB, gasolina y Diesel a tanques de
CLHB, todo esto de acuerdo a programas preestablecidos.

La operación de transporte de los productos en el ducto se realiza sin mediar ningún


elemento de separación entre los mismos. Se tiene en cuenta cierto orden o
secuencia de bombeo; es decir que el GLP siempre está entre gasolinas y luego el
Diesel.

El tanque existente en la estación es para casos de emergencia, como sobrepresión


del poliducto, expansión, etc.

2.4.5. Regímenes de bombeo

En función de la demanda del mercado principalmente de Sucre y Potosí, la Estación


El Tarabuquillo tiene un régimen de bombeo similar a la estación antecesora de El
Rosal.

En la Estación Tarabuquillo queda parte de los productos que CLHB transfiere a la


Planta de Ventas cercana de YPFB.

GLP: 50 M3 / batch.
Gasolina: 30 M3 / batch.
Diesel: 40 M3 / batch.

2.4.6. Descripción del Sistema de Almacenamiento

El almacenamiento, es solo para casos de emergencia únicamente. Se deriva el flujo


de gasolina o diesel a tanque eventualmente.
El patio de tanques se encuentra ubicado en la parte Este de la estación. Si la
superficie total de la estación es de 14,762.80 metros cuadrados, el área de tanque
de almacenamiento ocupa aproximadamente 120 m2.

Las líneas de alimentación y salida al tanque, así como de la casa de bombas, pasan
por un pequeño rack ordenado de tuberías, lo que constituye el manifold que va de
Oeste a Este.

Las características del sistema de almacenamiento de la Estación Tarabuquillo, es la


siguiente:
Nº TK Producto Diam Altura (M) Capac. (Bls) Propiedad
(M)
674 Diesel, Gasolina 7.58 7.38 1600 CLHB

2.4.7. Descripción del Sistema Contra incendio

La fuente de agua para el sistema de contra incendio es la misma que para la red de
uso industrial. El agua es captada del Río Tarabuquillo que pasa por el lado Sur de la
estación. Por gravedad ingresa a un silo de cemento, donde tienen 2 bombas Goulds
eléctricas para uso industrial y una tercera Gardner Denver con motor gasolinero para
uso exclusivo de contra Incendio.

Todo el sistema de contra incendio de propiedad de CLHB. Cuenta con un tanque


elevado de agua de 82 m3 en la parte exterior de la estación y una red troncal que
alimenta a 4 monitores/hidrantes.

El sistema de contra incendio trabaja por gravedad con una presión hidrostática de 60
psig.

2.4.8. Sistema de Registro y Control de Operación

Los productos qué se mueven para el bombeo por el poliducto, normalmente son
tomados por la línea de succión y descargados al mismo poliducto.

La operación transferencia y bombeo de productos es manual, en coordinación radial


con las otras estaciones intermedias. El operador lleva un reporte horario de las
condiciones de proceso y control de los volúmenes en movimiento.

La estación cuenta con medidores-registradores diarios de flujo, registradores de


temperatura y presiones (succión y descarga).

El operador lleva un reporte horario de las condiciones de proceso y control de los


volúmenes en movimiento. El formato de "Planilla de Control Bombeo en Ductos"
Utilizado para este fin se muestra en el Anexo II, donde se anota y registra los datos
en forma horaria.

El operador con la ayuda de los registros de presiones, flujo y datos horarios de


campo, tiene los elementos mínimos de apoyo para detectar desviaciones en la
operación y transporte de productos en el poliducto y con la ayuda en las
comunicaciones debe tener un manejo integral del mismo.
Conociendo los parámetros de operación del poliducto en sus diferentes condiciones,
el operador tiene los elementos primarios de ayuda antes indicados que le permitirán
detectar desviaciones y la toma de acciones, correctivas oportunas, sólo si mantiene
una atención constante en el desarrollo de la operación.

El control de productos el operador tendrá presente lo siguiente:

· Conocimiento del programa de bombeo de los lotes de productos.

· Conocer el régimen de bombeo en el poliducto.

· Muestreo de productos en el manifold para determinar el corte de los


mismos. Medición de la gravedad específica y corrección de valores por
presión y temperatura.

· Medición de mermas y transferencias.

· Calcular volumen de producto en el poliducto.

· Evaluar y justificar desviaciones.

· Reporte de datos.

2.4.9. Descripción del Sistema de Instrumentación - Alarmas y Seguridad

La operación de bombeo de productos al poliducto es totalmente manual.

El manifold tiene dos válvulas de seguridad, una en la línea de succión y


otra en la línea de descarga. Ambas válvulas están conectadas al tanque
de expansión de 1500 barriles.

Para el caso de tormentas eléctricas la estación tiene dos pararrayos en los postes
altos de antena radial.

2.4.10. Descripción del Sistema Eléctrico

La generación eléctrica es suministrada por la misma Estación y es propiedad de


CLHB. Consta de 3 grupos electrógenos, 2 CUMMINS y 1 Caterpillar a Diesel, con
una potencia instalada de 180 KW. Además las bombas principales del poliducto
accionan otros 2 generadores Machinery de 30 KW cada uno.

En operación normal trabaja siempre un solo generador para los requerimientos de la


estación.

2.4.11. Descripción del Sistema de Comunicación

La Estación Tarabuquillo y específicamente CLHB, tiene un medio de comunicación:

· Radial: Frecuencias USB-5880


USB-3872.5 CLHB

2.4.12. Equipos y Materiales de Seguridad Personal

El personal de CLHB que trabaja en las instalaciones de la Estación Tarabuquillo,


cuenta con los elementos personales de seguridad, tales como casco, zapatos de
seguridad, anteojos, etc.

2.4.13. Procedimientos de Emergencia

El Plan de Administración de Emergencias contienen los procedimientos de


Emergencia y Planes de Contingencia.

2.4.14. Descripción del Sistema de Tratamiento de Efluentes

La estación cuenta con un pozo slop de 2 compartimientos, ubicado al Este de la


estación, con una capacidad de 3 m3. El agua que es separada se bombea al campo.
Los residuos aceitosos son retirados manualmente en cilindros y no existen
facilidades para retiro en cisterna.

2.5. ESTACION Nº 5 - TAPIRANI

2.5.1. Ubicación y características climatológicas - Altitud

La Estación Tapirani se encuentra ubicada a 238 km al Noroeste de la ciudad de


Camiri, Departamento Chuquisaca, Provincia Yamparaéz, República de Bolivia.

La estación está rodeada por terrenos eriazos y terrenos de cultivo.

La estación Tapirani se encuentra a una altitud de 2851 msnm.

2.5.2. Características de Equipos Principales

La propiedad de la instalación es compartida entre la Empresa Transredes S.A. y


CLHB. Aproximadamente un 60% del área es de propiedad de CLHB.

Por medio de un acuerdo o contrato, la operación de los equipos de propiedad de


CLHB, son operados por personal de Transredes S.A., excepto el personal de
servicio de mantenimiento.

La estación tiene un área de recepción y Manifold del poliducto y una casa de


bombas.

El poliducto llega a la estación con un diámetro de 6” y sale finalmente hasta Sucre


con 4".
Las características de los equipos son las siguientes:

AREA DE ALMACENAMIENTO

No cuenta con tanques de almacenamiento.

AREA DE BOMBAS
UNIDAD DE BOMBEO NO. 1
DESCRIPCION MARCA MODELO SERIE
MOTOR (Gas Natural) Caterpillar 3306
TRANSMISION Poleas
BOMBA Gaso 1700

UNIDAD DE BOMBEO NO. 2


DESCRIPCION MARCA MODELO SERIE
MOTOR (Gas Natural) Waukesha F11GSI 8703019
REDUCTOR - - -
BOMBA Gaso 1757

AREA DE MANIFOLD

Limpiatubos Lanzador / Receptor de 6"


Filtros para productos 1, 2 y 3:
Instalación Línea de succión de bombas 1,2 y 3
Tipo Horizontal
Marca WHEATLEY
Tamaño 6” x 300

2.5.3. Condiciones de operación - Parámetros

PRESION DE BOMBEO (Kg. / cm2): Succión Descarga


GLP 20 - 36 48 – 52
Gasolina Especial 15 - 28 50 – 62
Diesel 15 - 28 50 - 62

2.5.4. Descripción de la operación

La estación Tapirani cumple la función principal de control de presión M poliducto.


Representa el alivio de presión de la estación anterior de Tarabuquillo.

Al no tener almacenamiento de alivio o expansión, las variaciones o incrementos de


presión en coordinación con las estaciones vecinas, las absorbe transfiriendo los
productos de la línea a la estación final Qhora Qhora.
La operación de transporte de los productos en el ducto se realiza sin mediar ningún
elemento de separación entre los mismos.

2.5.5. Regímenes de bombeo

En función de la demanda del mercado principalmente de Sucre y Potosí, la Estación


El Tarabuquillo tiene un régimen de bombeo similar a la descarga de la Estación
antecesora de Tarabuquillo.

2.5.6. Descripción del Sistema de Almacenamiento

La estación no tiene almacenamiento de productos del poliducto. Solamente tiene un


pequeño tanque para Diesel que es alimentado por cisternas y que es
exclusivamente para uso de los motores de las bombas principales.

2.5.7. Descripción del Sistema de Contra incendio

Del sistema de contra incendio, el almacenamiento es de propiedad de CLHB y la red


y equipos de ataque son de propiedad de Transredes S.A.

La fuente de agua para el sistema de contra incendio es independiente de la red de


uso industrial. El agua es captada de un vertiente del Río Yura Caccha que pasa por
el lado Norte de la Estación.

El agua pasa por una toma a un tanque elevado de agua de 55 m3 en la parte exterior
de la estación y una red troncal de 6” de diámetro, que alimenta a 3
monitores/hidrantes.

El sistema de contra incendio trabaja por gravedad con una presión hidrostática de 75
psig.

2.5.8. Sistema de Registro y Control de Operación

La operación de la Estación es administrada íntegramente por la Empresa


Transredes S.A., de acuerdo a un contrato con CLHB.

Los productos que se mueven para el bombeo por el poliducto, son tomados por la
línea de succión y descargados al mismo poliducto.

La operación de transferencia y bombeo de productos es manual, en coordinación


radial con las otras estaciones intermedias. El operador lleva un reporte horario de las
condiciones de proceso y control de los volúmenes en movimiento.

La estación cuenta con medidores-registradores diarios de flujo, registradores de


temperatura y presiones (succión y descarga).
El operador lleva un reporte horario de las condiciones de proceso y control de los
volúmenes en movimiento. El formato de “Planilla de Control Bombeo en Ductos"
utilizado para este fin se muestra en el Anexo I-C, donde se anota y registra los datos
en forma horaria.

El operador con la ayuda de los registros de presiones, flujo y datos horarios de


campo, tiene los elementos mínimos de apoyo para detectar desviaciones en la
operación y transporte de productos en el poliducto y con la ayuda en las
comunicaciones debe tener un manejo integral del mismo.

Conociendo los parámetros de operación del poliducto en sus diferentes condiciones,


el operador tiene los elementos primarios de ayuda antes indicados que le permitirán
detectar desviaciones y la toma de acciones correctivas oportunas, sólo si mantiene
una atención constante en el desarrollo de la operación.

El control de productos el operador tendrá presente lo siguiente:

· Conocimiento del programa de bombeo de los lotes de productos.

· Conocer el régimen de bombeo en el poliducto.

· Muestreo de productos en el manifold para determinar el corte de los


mismos. Medición de la gravedad específica y corrección de valores por
presión y temperatura.

· Medición de mermas y transferencias.

· Calcular volumen de producto en el poliducto.

· Evaluar y justificar desviaciones.

· Reporte de datos.

2.5.9. Descripción del Sistema de Instrumentación - Alarmas y Seguridad

La operación de bombeo de productos al poliducto es totalmente manual.

Las bombas no tienen ningún paro automático relacionado al poliducto.

El manifold tiene dos válvulas de seguridad, una en la línea de succión y otra en la


línea de descarga. Actualmente estas válvulas no tienen conexión y descargan a la
atmósfera.

Para el caso de tormentas eléctricas la estación dos pararrayos en los postes altos de
antena radial.

2.5.10. Descripción del Sistema Eléctrico


La generación eléctrica es suministrada por la misma Estación y es propiedad de
Transredes S.A. Consta de 3 grupos electrógenos, 2 CUMMINS a Diesel y 1
Waukesha a gas natural, con una potencia instalada de 190 KW.

En operación normal trabaja siempre un solo generador para los requerimientos de la


estación.

2.5.11. Descripción del Sistema de Comunicación

La Estación Tapirani es operada totalmente por CLHB. Tiene tres medios de


comunicación:

· Radial: Frecuencias USB-5880 CLHB


USB-3872.5 CLHB

2.5.12. Equipos y Materiales de Seguridad Personal

Todo el equipamiento de seguridad personal y material es de propiedad de CLHB


por ser quien opera la estación.

2.5.13. Procedimientos de Emergencia

El Plan de Administración de Emergencias contienen los procedimientos de


Emergencia y Planes de Contingencia.

2.6. ESTACION Nº 6 - QHORA QHORA

2.6.1. Ubicación y características climatológicas - Altitud

La Estación Qhora Qhora se encuentra ubicada a 6.5 km al Sureste de la ciudad de


Sucre, Departamento Chuquisaca, Provincia Oropeza, República de Bolivia.

La estación colinda por el Oeste con la Carretera Nacional Camiri Sucre, por el Norte,
Sur y Este con terrenos eriazos.

La estación Qhora Qhora se encuentra a una altitud de 2810 msnm.

2.6.2. Características de Equipos Principales

Por la modalidad de Capitalización y Privatización de la Empresa Yacimientos


Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Las instalaciones de la estación son
compartidas por tres empresas. Transredes tiene el área de gas natural totalmente
independiente y cercada. YPFB el área de engarrafado y parte del almacenamiento
de GLP con 8 tanques horizontales. CLHB tiene el área de recepción del poliducto, el
almacenamiento de líquidos con 5 tanques, la casa de bombas y sistema de contra
incendio.

Las características de los equipos principales son las siguientes:

AREA DE ALMACENAMIENTO

1 Tanque de Almacenamiento NL. 101, Gasolina 15.0 MBls

1 Tanque de Almacenamiento NL. 108, Gasolina 5.0 MBls

1 Tanque de Almacenamiento NL. 109, Diesel 5.0 MBls

1 Tanque de Almacenamiento NL. 135, Diesel 3.0 MBls

1 Tanque de Almacenamiento NL. 126, GLP 0.8 Bls

1 Esfera de Almacenamiento NL. 129, GLP 5.0 MBls

Capacidad Total Almacenamiento 33.8 MBls.

AREA DE BOMBAS

El sistema de bombas corresponde a la cabecera del otro poliducto Sucre - Potosí


(PSP).

AREA DE MANIFOLD

Esta área también corresponde a la cabecera del otro poliducto Sucre Potosí (PSP).

2.6.3. Condiciones de operación - Parámetros

La única función de la Estación Qhora Qhora en la operación del poliducto PCS, es el


control de la presión de llegada del mismo y la derivación de los productos a sus
respectivos tanques. La regulación de la presión se hace en función de cada producto
y mediante un regulador neumático (válvula de control).

GLP: 10 -15 Kg / cm2.


Diesel: 8 - 10 Kg / cm2.
Gasolina: 8 -10 Kg / cm2.

Todos los productos siempre van a tanques. No se transfiere producto directo a la


casa de bombas que su vez alimenta al otro poliducto PSP.

2.6.4. Descripción de la operación

La estación Qhora Qhora es la estación terminal del poliducto PCS y la función


principal es regular y recibir los productos en tanques.

Como entre los productos que llegan por el ducto se tiene una sección de mezcla,
ésta va a un tanque operativo, hasta que el siguiente producto esté en especificación
para que pase a su respectivo tanque. El caso es similar para los líquidos como para
el GLP.

La Estación constituye también un centro de venta de productos, para lo cual cuenta


con almacenamiento y sistema, de despacho propio para gasolina y diesel, en tanto
que para el GLP transfiere una parte a YPFB para engarrafado y despacho.

2.6.5. Regimenes de bombeo

Esta operación corresponde al Poliducto PSP.

2.6.6. Descripción del Sistema de Almacenamiento

El patio de tanques se encuentra ubicado en la parte Norte de la estación Qhora


Qhora. Si la superficie total de la estación es de 201,389.10 metros cuadrados, el
área de tanques de almacenamiento ocupa aproximadamente 20,800 m2.

Las líneas de alimentación y salida de los tanques pasan por un rack ordenado de
tuberías que va de sur a norte y continúa de Oeste a Este. Parten del Manifold del
poliducto y salen hacia las casas de bombas y los puntos de reparto (despacho y
engarrafado).

Las características del sistema de almacenamiento de la Estación Qhora Qhora, es la


siguiente:
Nº TK Producto Diam Altura Capac. Propiedad
(M) (M) (Bls)

La Estación tiene además 8 tanques de almacenamiento para GLP, de propiedad de


YPFB.

2.6.7. Descripción del Sistema Contra incendio

La estación cuenta con sistema de contra incendio de propiedad de CLHB, que


consta de 3 tanques abulonados cilíndrico-verticales en superficie para agua con una
capacidad total de 750 m3, 2 motobombas principales y 2 Bombas Jockey. Una red
troncal de T y T de diámetro que alimenta a 15 monitores/hidrantes, estratégicamente
distribuidos en las áreas de CLHB y YPFB.

El área de tanques de almacenamiento de líquido tienen además 2 redes de sistema


de espuma con sus respectivos tanques de almacenamiento y eductores. Estas redes
están separadas por cada dos tanques.

El sistema de bombeo es accionado por un motor gasolinero. El sistema puede


trabajar por gravedad con una presión hidrostática de 50 psig.
2.6.8. Sistema de Registro y Control de Operación

Los productos se reciben en sus respectivos tanques en una operación totalmente


manual. La medición para el caso del Diesel y gasolina se fiscalizan con wincha y
corrigen valores por temperatura. En el caso de GLP el volumen se mide por el
sistema de rota gage y corrige por presión y temperatura en fases líquida y vapor.

La operación de recepción de productos es manual, en coordinación radial con las


otras estaciones Intermedias. El operador lleva un reporte horario de las condiciones
de proceso y control de los volúmenes en movimiento.

Para el control de productos el operador tendrá presente lo siguiente:

· Conocimiento del programa de bombeo de los lotes de productos.

· Conocer el régimen de bombeo en el poliducto.

· Muestreo de productos en el manifold para determinar el corte de los mismos.


Medición de la gravedad específica y corrección de valores por presión y
temperatura.

· Medición de mermas y transferencias.

· Calcular volumen de producto en el poliducto.

· Evaluar y justificar desviaciones.

· Reporte de datos.

2.6.9. Descripción del Sistema de Instrumentación - Alarmas y Seguridad

La operación de bombeo de productos al poliducto es totalmente manual. Excepto el


control de presión de llegada en el poliducto, que es automática.

El manifold de llegada no tiene válvula de seguridad.

Para el caso de tormentas eléctricas la estación tiene dos pararrayos en los postes
altos de antena radial.

2.6.10. Descripción del Sistema Eléctrico

La energía eléctrica necesaria para la estación viene del exterior a través de una
terna eléctrica de alta tensión por el lado oeste y entra a una sub estación eléctrica
que tiene un transformador para 440 V.

La estación no cuenta con grupos electrógenos de emergencia.


2.6.11. Descripción del Sistema de Comunicación

La Estación Qhora Qhora y específicamente CLHB, tiene dos medios de


comunicación:

· Radial: Frecuencias USB-5880 CLHB


USB-3872.5 CLHB
USB-5425 CLHB

· FAX: (591)-064-60809

2.6.12. Equipos y Materiales de Seguridad Personal

El personal de CLHB que trabaja en las instalaciones de la Estación Qhora Qhora,


cuenta con los elementos personales de seguridad, tales como casco, zapatos de
seguridad, anteojos, etc.

2.6.13. Procedimientos de Emergencia

El Plan de Administración de Emergencias contienen los procedimientos de


Emergencia y Planes de Contingencia.

2.6.14. Descripción del Sistema de Tratamiento de Efluentes

La estación cuenta solamente con 3 tanques slop, ubicados 2 en el lado Oeste de la


Estación y el otro en el lado Norte. Cuando éstos de llenan son descargados
manualmente a cilindros en el caso de efluentes aceitosos y el agua al campo.

3. PROCEDIMIENTOS DE OPERACION

3.1. Operación Normal

La operación normal del poliducto PCS se resume como el bombeo intermitente de


productos de hidrocarburos terminados (GLP, Gasolina Especial y Diesel), desde una
estación de cabecera ubicada en Chorety, Camiri, en una operación coordinada con
otras 4 estaciones intermedias de bombeo, para que los lotes de productos
transportados por tubería lleguen finalmente a la estación terminal Qhora Qhora,
Sucre, distante 300 kilómetros y una diferencia de alturas de 2,290 metros.

El volumen de bombeo depende de una programación que está en función con el


consumo. En la ruta del poliducto hay hasta 3 centros de consumo, donde queda
parte de los productos, como son Monteagudo, Tarabuquillo y Sucre. Además el
propio poliducto constituye un almacenamiento de los productos por su gran
extensión y capacidad.

Los operadores durante el bombeo de productos por el poliducto registran las


variables de presión, temperatura y flujo en forma horaria en dos turnos de operación
de 12 horas cada uno.
Los lotes de productos que ingresan en la cabecera del poliducto se fiscalizan y
miden en la estación Chorety. Así mismo de manera similar los productos que llegan
a la Estación Terminal de Qhora Qhora son fiscalizados en tanques luego de
completar los lotes de bombeo.

3.1.1. Inicio de Bombeo

La operación de bombeo en el políducto PCS se inicia en la Estación de Cabecera


Chorety y continua con las estaciones intermedias. Consiste en impulsar los
productos de un determinado lote conocido y previamente fiscalizado, siguiendo una
secuencia definida, de acuerdo al siguiente procedimiento:

· Conocimiento del programa de bombeo.


Normalmente se tiene una secuencia de bombeo en toda la ruta del poliducto:

Gasolina Especial - GLP - Gasolina Especial - Diesel

El GLP no deberá mezclarse en un programa de bombeo con productos pesados.


Inmediatamente que se bombea el último producto en la cantidad indicada, se deberá
detener el bombeo.

· La Empresa EBR (Empresa Boliviana de Refinación) entregará el


(los) tanque (s), de acuerdo al producto y volumen. En forma

conjunta el Productor y el Transportista fiscalizan las medidas inicial y final del


tanque, llenando el “Certificado de Recepción Entregas de Productos", con las
correcciones de volumen respectivas de acuerdo al muestreo y condiciones del
producto.

· Confirmar al operador Transredes S.A. el inicio del bombeo. Habilitar las


válvulas de succión y descarga de los productos de acuerdo a la secuencia de
bombeo.

· La estación terminal avisará la disponibilidad de capacidad de almacenamiento


y dará su aprobación para el inicio del bombeo.

· En la estación de cabecera y las estaciones intermedias del poliducto estarán


informados del inicio de bombeo para el arranque y calentamiento de equipos
durante 15 minutos, teniendo abierto el sistema de sobre paso.

· Verificar el producto en línea mediante una muestra en el Filtro de succión del


manifold de la casa de bombas.

· Incrementar paulatinamente el régimen de bombeo cerrando la válvula de


sobre paso.

· Controlar y reportar permanentemente las presiones de succión y descarga.


· Controlar la variación de inventario en tanque a fin de efectuar el cambio del
mismo y tener bajo control los tiempos del movimiento de productos.

3.1.2. Cambio de Producto

Una vez completado el volumen de un producto en el tanque, se procede al cambio


del producto a bombear de acuerdo al siguiente procedimiento:

· Verificar la fiscalización y recepción del tanque con el producto a continuar.

· Abrir la válvula del tanque con el que va a continuar el bombeo e iniciar la


transferencia del otro producto. Solo después de iniciado el bombeo con el
nuevo tanque se deberá cerrar la válvula del tanque anterior.

· Comunicar a las demás estaciones la hora de cambio de producto, con la


finalidad de estimar la hora de llegada a cada estación y programar el cambio
de tanque de recepción.

· Tomar en cuenta permanentemente el o los productos que van quedando en la


línea de un programa anterior de bombeo. La estación terminal deberá estar
atenta a la recepción del producto.

3.1.3. Inicio de Recepción en Estación Terminal

Cuando la Estación Terminal va a recibir el producto, realizara las siguientes


acciones:

· El área Comercial entregará el (los) tanque (s), de acuerdo al producto y


volumen. En forma conjunta el Productor y el Transportista fiscalizan las
medidas inicial y final del tanque, llenando el certificado de Recepción
Entregas de Productos", con las correcciones de volumen respectivas de
acuerdo al muestreo y condiciones del producto.

· Revisarlas válvulas de la red y proceder a abrir la entrada del tanque operativo


de recepción del primer producto bombeado. Cuando llegue el producto solo
debe abrir únicamente una válvula.

· Realizar el muestreo seguido del producto en el manifold hasta que el producto


esté en especificación.

· Seguidamente abrir la válvula por donde el producto ingrese al tanque de


recepción y cerrar la válvula del tanque operativo por donde se estaba
recibiendo el producto.

· Realizar en forma permanente el cálculo del avance del producto en la tubería


con la finalidad de conocer' el avance del volumen de producto.

· Continuar el bombeo hasta el inicio, del procedimiento para el cambio de


producto o finalización del bombeo.
3.1.4. Cambio de Tanque de Recepción
Cuando el volumen de producto bombeado y calculado esté por concluir, según los
procedimientos anteriores que se apliquen, se procederá al cambio de producto de
acuerdo a lo siguiente:

· Verificar la recepción del tanque y la respectiva fiscalización del “volumen


inicial".

· Realizar el muestreo seguido del producto en el manifold hasta que el producto


esté en especificación. Abrir enseguida la válvula del tanque que recibirá el
producto.

· Cerrar la válvula del tanque operativo por donde se estaba recibiendo el


producto.

· Efectuar nuevamente la fiscalización del tanque de producto y efectuar las


correcciones del volumen. Este volumen se considera como "volumen final".
La diferencia de la medida final del tanque con la obtenida al principio dará el
volumen total de producto recibido.

· Reportar a la Estación de Cabecera el volumen recibido.

3.2. Parada Normal de Bombeo


Cuando se calcule el final del bombeo y la conclusi6n de un Programa, se realizarán
las siguientes acciones:
· Avisar a la estación terminal y las intermedias, que se detendrá el bombeo por
cumplimiento del programa.

· Anular el paro automático de la unidad de bombeo.

· Reducir progresivamente el régimen de bombeo. Bajar los RPM de la unidad.

· Abrir la válvula de sobrepaso con la bomba trabajando. Paralelamente cerrar la


válvula de salida del producto.

· Parar las bombas booster si las hubiere.

· Parar la unidad de bombeo.

· Comunicar la hora de paro del bombeo.

· Cerrar la válvula de descarga del tanque y las válvulas del manifold.

· Efectuar nuevamente la fiscalización del o los tanques de producto y efectuar


las correcciones del volumen. Este volumen se considera como “volumen
final". La diferencia de la medida final del tanque con la obtenida al principio
dará el volumen total bombeado del producto. El área Comercial recibe el
tanque.
3.2.1. Final de Bombeo en Estación Terminal

Al término de la recepción M producto, la Estación que retira producto a tanque debe


seguir con el siguiente procedimiento:

· Verificar que la presión de llegada esté en cero.

· Cerrar la válvula de recepción M tanque y las válvulas de comunicación con el


manifold.

· Efectuar la fiscalización del tanque de producto y efectuar las correcciones del


volumen. Este volumen se considera como 46 volumen final". La diferencia de
la medida final del tanque con la obtenida al principio dará el volumen total de
producto recibido.

· Calcular el volumen del producto que permanece en el poliducto y reportar el


volumen recibido de producto.

3.3. Parada de Emergencia

Por la naturaleza de la operación de transporte del poliducto, se pueden presentar 5


motivos para realizar una parada de emergencia:

· Paro por rotura de línea


· Paro por corte de energía eléctrica
· Paro por alta presión en la descarga
· Paro por bloqueo de válvula en Estación Terminal
· Paro por falta de comunicación

3.3.1. Paro por rotura del poliducto

· a) Rotura entre Estaciones


Cuando en forma imprevista ocurre una fuga en el poliducto, la presión de
entrada a la siguiente estación baja bruscamente y de manera similar con la
presión de salida de la estación opuesta. El operador de la Estación tiene
varios elementos indicadores de rotura o pérdida de producto por escape en el
poliducto durante la operación de bombeo:

ü Disminución de presión en la succión (manómetro y registrador de presión del


manifold).
ü Disminución de presión en la descarga (manómetro y registrador de presión
del manifold).
ü La disminución del registro de flujo en la descarga de la Estación (presión
diferencial de medidor de placa de orificio).

Cuando se presenten las señales antes indicadas, el operador identifica el sector


en que está el problema y procede con la parada de emergencia, siguiendo el
procedimiento indicado a continuación:
· El operador confirma anomalía en el flujo por los instrumentos indicadores y
registradores que dispone en la Estación.

· Parar las unidades de bombeo de la Estación involucrada.

· Solicitar a la Estación anterior la parada del bombeo (Acción Preventiva).

· Abrir el sobre paso de la unidad de bombeo para evitar mayores derrames


(Acción Preventiva).

· Confirmar con otras estaciones la rotura del ducto.

· Comunicar y tomar acción para ubicación del punto problema.

· Poner en acción el Plan de Administración de Emergencias.

· Cerrar las válvulas de entrada y salida del manifold.

· Coordinar el bloqueo de las válvulas tronqueras para aislar el tramo problema


en el poliducto.

b) Rotura dentro de una Estación


· Una rotura o fuga imprevista dentro de tina estación requiere de una acción
inmediata y coordinada, siguiendo los siguientes pasos:

· Evacuación del personal ajeno a la operación de la Estación.

· Cerrar las válvulas tronqueras de entrada y salida a la estación ni la parte


perimétrica del problema. Normalmente están e Estación.

· Solicitar a la Estación anterior la parada del bombeo y comunicar a la Estación


siguiente de la parada.

· Si el producto en escape es GLP, cortar energía eléctrica y parar de inmediato


motores a explosión interna.

· Cerrar la o las válvulas de entrada 1 salida de tanques.

· Solicitar a las estaciones vecinas el alivio de presión.

· Aliviar presión y desfogar manifold con venteo de producto a la atmósfera.

· Poner en acción el Plan de Administración de Emergencias.

· Poner en funcionamiento el sistema de contra incendio.


· Organizar acciones de prevención y defensa contra incendio.
· Poner en acción el plan de contingencias.

3.3.2. Corte de Fluido Eléctrico durante el Bombeo


La estación que se afecte por corte de energía eléctrica incidirá directamente
en la operación general del poliducto. Una parada de estación repercute en las
estaciones vecinas y las señales indicadoras son los siguientes:

ü Incremento de presión en la descarga de la estación anterior


(manómetro y registrador de presión del manifold), por consiguiente se
sube la presion de succion en la estacion problema.

ü Disminución del caudal de flujo en la estación siguiente (registrador de


flujo del manifold).

ü Disminución de presión en la succión de la estación siguiente


(manómetro y registrador de presión del manifold).

Los pasos a seguir en la Estación problema son:

· Enviar el productos en la estación de Monteagudo:


Gasolina especial enviar al tanque de gasolina
Diesel oil enviar al tanque de de diesel oil
GLP enviar a la antorcha

· Enviar el productos en la estación de Rosal:


Gasolina especial y Diesel oil enviar al tanque de expansiòn
GLP enviar a la antorcha, para quema del producto

· En el caso de que se tenga GLP en el manifold, proceder al venteo a la


atmósfera (quema del producto).

· Arrancar el grupo electrógeno de emergencia para energizar en sistema de


comunicación.

· Comunicar situación a estaciones vecinas.

· La estación de cabecera (Chorety) abrirá el sobre paso de las bombas para


aliviar presión y enseguida parar el bombeo.

· Una vez normalizado el fluido eléctrico, proceder con el procedimiento de


arranque normal.

3.3.3. Alta presión en la descarga de Estación Intermedia

Una obstrucción accidental, imprevista y/o de una incorrecta operación genera una
restricción al flujo y consecuente incremento de contrapresión para el sector anterior.
Puede ser el caso de "congelamiento" de producto en tramos, abolladura de tubería,
cierre incorrecto de válvula.

Si como consecuencia de lo anterior ocurre una sobrepresión en la descarga de una


Estación, la presión de entrada a la siguiente estación baja bruscamente. El operador
de la Estación tiene varios elementos indicadores para detectar la anomalía en el
poliducto:
ü El manómetro en la descarga del manifold indica una subida de presión
rápida anormal, localizada en ese sector.

ü El registrador de presión en la descarga del manifold señala la


tendencia de subida anormal de la presión.

ü El registrador de flujo en la descarga del manifold señala una


disminución de flujo por incremento de la contrapresión (registro de
presión diferencial).

ü Sobrecarga de las unidades de bombeo por alta contrapresión en la


descarga.

Cuando se presenten las señales antes indicadas, es un causal de parada de


emergencia y el operador debe seguir el siguiente procedimiento:

· Comunicar situación a la estación siguiente. Revisar instalación o


cambios realizados antes del problema.

· Solicitar a la Estación anterior que pare el bombeo y reportar a la


estación posterior el movimiento realizado.

· Reducir el régimen o parar el bombeo en la Estación problema.

· Derivar el producto al tanque (solamente Gasolina especial y Diesel) y


abrir el sobre paso de la unidad de bombeo.

· Seguir el procedimiento de expansión de productos de acuerdo al rubro


3.4.1, en caso de "congelamiento" de producto.

· En caso de seguir obstrucción de flujo coordinar recorrido del tramo


hasta ubicar el punto problema.

· Una vez normalizadas las condiciones de operación del poliducto


proceder al arranque de acuerdo al procedimiento 3.1.1.

3.3.4. Bloqueo de válvula en Estación Terminal

Cuando la válvula de entrada a un tanque no ha sido habilitada a tiempo puede


quedar bloqueada por presión en posición de cierre con dificultad y riesgo de
apertura. Esta situación es un causal de paro de emergencia y el operador en dicha
Estación debe proceder de la siguiente manera:

· Solicitar parada del bombeo y revisión de válvulas.

· Derivar el producto a otro tanque hasta que alivie la presión en la entrada al


tanque problema. De persistir el problema y haya contaminación de producto,
dar parte a la estación de cabecera (Chorety) para detener el bombeo.
· Aliviar presión en el tramo problema hasta lograr abrir la válvula en cuestión.

· Mantener comunicación con el resto de Estaciones del poliducto.

3.3.5. Falta de comunicación

Si por problemas de energía eléctrica o desperfectos en la comunicación radial o


telefónica, se interrumpe o dificulta seriamente la claridad en la comunicación, es una
emergencia y se tienen que seguir los siguientes pasos:

· Parar bombeo y verificar por los registros de presiones y caudales la parada


de las otras estaciones intermedias.

· Enviar el producto a tanques en caso de no haber una parada simultánea.

· La Estación anterior estará al tanto del movimiento, lo mismo que la Estación


siguiente.

· La Estación de cabecera (Chorety) abrirá el sobre paso de las bombas para


aliviar presión y enseguida parar el bombeo.

· Tan pronto sea recuperada la comunicación proceder con un arranque normal,


de acuerdo al procedimiento 3.1.1.

3.4. Operación Temporal

Se considera una operación temporal aquella que no es rutinaria y que requiere de un


tratamiento específico y de carácter temporal infrecuente como es el caso de:

ü Expansión de productos en el poliducto


ü Reparaciones en el poliducto
ü Abastecimiento de productos en paradas de emergencia.

3.4.1. Expansión de productos en poliducto

La presencia de GLP en el poliducto requiere de un manejo especial en el transporte,


debido al incremento de presión por efecto de la temperatura ambiente. En horas o
días calurosos los operadores del poliducto tendrán cuidado especial en controlar las
presiones y realizar operaciones de expansión para aliviar dicha presión en una
operación de coordinación progresiva con todas las estaciones intermedias del
poliducto.

Cada Estación cuenta con medidores-registradores diarios de flujo y registradores de


temperatura y presiones (succión y descarga).

El operador lleva un reporte horario de las condiciones de proceso y control de los


volúmenes en movimiento. El formato de "Planilla de Control Bombeo en Ductos"
utilizado para este fin se n1uestra en los anexos y registra datos en forma horaria.
El operador con la ayuda de los registros de presiones, flujo y datos horarios de
campo, tiene los elementos mínimos de apoyo para detectar desviaciones en la
presión de operación y con la ayuda en las comunicaciones debe tener un manejo
integral del poliducto.

Teniendo los parámetros de operación del poliducto, el operador detecta la tendencia


e incremento de presión y coordina la acción correctiva temporal del caso, para lo
cual tendrá presente lo siguiente:

ü Conocimiento del programa de bombeo de los lotes de productos.


ü Conocer el régimen de bombeo en el poliducto.
ü Conocimiento del lote específico de GLP en el poliducto.
ü Conocimiento de las presiones del poliducto en las estaciones vecinas.

La operación de expansión es un conjunto de acciones que se desarrollan en forma


coordinada y secuencia entre las estaciones intermedias. Inicia esta operación la
penúltima Estación Tapirani con el impulso de productos del tramo de succión al de
descarga del poliducto y así sucesivamente hacen lo mismo las estaciones
anteriores, consiguiendo el “empaquetamiento" de los productos. Para realizar esta
operación se realiza el siguiente procedimiento:

· Comunicar y confirmar el inicio de operación a las estaciones vecinas.


· Cuando arranque la Estación Tapirani el resto de estaciones involucradas con
la alta presión arrancarán sus unidades de bombeo para calentamiento sin
carga.
· Cuando la estación note descenso en la presión de descarga iniciará el
desplazamiento poniendo carga paulatinamente a las bombas.
· Controlar las condiciones de operación del poliducto hasta normalizar las
presiones.
· Parar las unidades de bombeo una vez conseguida la presión límite de
operación del poliducto.
· Reportar resultados de la operación a las demás estaciones.
· Repetir este procedimiento cuantas veces sea necesario.

3.4.2. Reparación en el Poliducto

En el caso que ocurra una fuga o rotura de tubería en algún tramo del poliducto y se
tiene que hacer una reparación en frío (colocación de Tejo) con carácter temporal, se
procede de la siguiente manera:

· Proceder primero con el procedimiento de parada de emergencia tipificada en


el rubro 3.3.1.
· Desplazar productos y asegurar que en el tramo a reparar no se tenga GLP y
de preferencia haya Diesel.
· Después de la reparación presurizar tramo con apertura de válvulas en el
tramo indicado, revisar y mantener comunicación constante con las estaciones
comprometidas.
· Repetir procedimiento hasta que la reparación haya eliminado completamente
la fuga o pérdida de producto.
· Evaluar la temporalidad de la reparación.

3.4.3. Abastecimiento de productos en paradas de emergencia

Dependiendo de la magnitud de una emergencia en la que haya interrupción del


bombeo, se puede presentar la operación temporal de retiro de productos del
poliducto en cisterna, en cuyo caso se procede de la siguiente manera.

· Verificar y estimar volumen de producto contenido en el poliducto.


· Tomar muestras y verificar calidad del producto.
· Verificar las condiciones del poliducto (presión y temperatura).
· Comunicar y confirmar retiro de producto en cisterna.
· Evaluar facilidades del vehículo cisterna y condiciones de seguridad
indispensables (escape, puesta a tierra, línea de retorno).
· Conectar unidad de bombeo y controlar condiciones de operación.
· Calcular y corregir volumen por condiciones de almacenamiento.
· Reportar y comunicar.

3.5. Arranque luego de una Emergencia

Luego de la ocurrencia de una emergencia en la operación del poliducto que haya


generado una parada imprevista, antes de proceder al arranque se debe evaluar
integralmente la emergencia y dar el tratamiento de normalización de la operación
específico para cada caso.

3.5.1. Arranque después de cambio de tramo en poliducto

Si el paro fue por una fuga o pérdida de producto entre estaciones y ameritó un
cambio parcial de tubería o que programe una parada por reemplazo de uno o más
tramos simultáneamente, se procede de la siguiente manera:

· Seguir con los pasos de control de la emergencia indicados en el rubro 3.3.l.


· Seguir con procedimiento descrito en el rubro 3.5.1, antes y durante la
reparación.
· Esperar confirmación autorizada de terminación de la reparación para
proceder con normalización de la operación.
· Asegurar apertura de o las válvulas "tronqueras" que fueron cerradas en el
poliducto.
· Iniciar arranque de unidades de bombeo en la Estación de Cabecera hasta la
última estación antes del tramo de emergencia.
· Alcanzar condiciones de operación del poliducto.
· Realizar "expansión" en el tramo desocupado hasta conseguir condiciones
normales de transporte.
· Coordinar con Estaciones siguientes el arranque de bombeo hasta la Estación
Terminal.
· Reportar y Evaluar resultados de la operación.
ANEXO I-A CALIDAD DE PRODUCTOS-RESULTADOS DE
LABORATORIO
1.- GLP
ESPECIFICACION DE GLP.

PRODUCTO GLP
PROCEDENCIA Qhora Qhora
Referencia TK-1 29
Fecha de Recepción 28-07-2000
Graved. Especif. A 60 ºF 0.530
TVR, Lb / pulg2 162
Color Visual Incoloro
Humedad Negativa
Azufre Total, Mg. / m3 ---
Corrosión Lámina de Cu 1–6
Poder Calorífico
DESTILACION WEATHERING:
100% - 55 ºF
90% - 46 ºF
80 % - 39 ºF
70% - 35 ºF
60% - 30 ºF
50% - 23 ºF
40% - 20 ºF
30% - 18 ºF
20% - 8 ºF
10% + 14 ºF
5% + 23 ºF
Residuos a 55 ºF 1.1
Residuos Totales 0.55
2.- GASOLINA ESPECIAL

INFORME DE ANALISIS

PRODUCTO RESULTADOS Diesel oil


Procedencia TK-108 CLHB
Punto de Muestreo Parte Media
Referencia Hora 10:00
Número de Análisis 27-11-2000
Fecha de Muestreo 130 / 2000.
PRUEBAS:
Densidad a 60 ºF ºAPI 64.8
Graved. Específica a 60ºF 0.728
Tensión de Vapor Reid a 1 001F PSI 9.35
Octanaje (RON) Nº
Color Saybolt Infer. a - 16
Color Visual Ligeram. amarillo
Apariencia Visual 129.0
Relación V / L a 2 ºC, 700 mm.Hg ºF
Poder Calorífico BTU /lb.
Gomas Existentes Mgr / 100 ml 1-6
Corrosión a Lámina de Cu Nº
Punto de Inflamación ºF
Punto de Escurrimiento ºF
Indice de Cetano Nº
Viscosidad Cinemática a 40 ºC CTS
Residuo Carbonoso Ramsboftom % Peso
Azufre Total % Peso
Cenizas % Peso
Agua y Sedimentos % vol. Trazas
DESTILACION ENGLER 700 mm.Hg:
Punto Inicial ºF 98
10% Vol. Rec. ºF 118
50% Vol. Rec. ºF 176
90% Vol. Rec. ºF 289
Punto Final ºF 342
Recuperado % Vol. 97.0
Residuos % Vol. 2.0
Pérdidas % Vol. 1.0

3.- DIESEL
INFORME DE ANÁLISIS

PRODUCTO RESULTADOS Diesel oil


Procedencia TK CLHB
Punto de Muestreo Parte Media
Referencia Hora 07:00
Número de Análisis 20-11-2000
Fecha de Muestreo 130/2000.
PRUEBAS:
Densidad a 60 ºF ºAPI 38.4
Graved. Específica a 60ºF 0.8328
Tensión de Vapor Reid a 1 001F PSI
Octanaje (RON) Nº
Color Saybolt
Color Visual Café
Apariencia Visual Opaca
Relación V / L a 2 ºC, 700 mm.Hg ºF
Poder Calorífico BTU /lb.
Gomas Existentes Mgr / 100 ml
Corrosión a Lámina de Cu Nº 1-6
Punto de Inflamación ºF 106
Punto de Escurrimiento ºF < + 30
Indice de Cetano Nº 64.0
Viscosidad Cinemática a 40 ºC CTS 3.28
Residuo Carbonoso Ramsboftom % Peso 0.25
Azufre Total % Peso
Cenizas % Peso
Agua y Sedimentos % vol. 0.02
DESTILACION ENGLER 700 mm.Hg:
Punto Inicial ºF 202
10% Vol. Rec. ºF 432
50% Vol. Rec. ºF 561
90% Vol. Rec. ºF 704
Punto Final ºF 716
Recuperado % Vol. 94.0
Residuos % Vol. 5.5
Pérdidas % Vol. 0.5
ANEXO I-B P L A N O S

Nº de Plano Descripción
DWG Nº: CLHB 01-L-502-A1 Gradiente hidráulica y Perfil Longitudinal. Poliducto
Camiri-Sucre
DWG Nº: CLHB 01-I-501-A4 Diagrama de Tuberías e Instrumentación de
Estación Chorety
DWG Nº: CLHB 01-I-502-A4 Diagrama de Tuberías e Instrumentación de
Estación Monteagudo
DWG Nº: CLHB 01-I-503-A4 Diagrama de Tuberías e Instrumentación de
Estación El Rosal
DWG Nº: CLHB 01-I-504-A4 Diagrama de Tuberías e Instrumentación de
Estación Tarabuquillo
DWG Nº: CLHB 01-I-505-A4 Diagrama de Tuberías e Instrumentación de
Estación Tapirani
DWG Nº: CLHB 01-I-506-A4 Diagrama de Tuberías e Instrumentación de
Estación Qhora Qhora
ANEXO I-C FORMATOS DE CONTROL OPERATIVO

Poliducto Camiri - Sucre


Manual de Operación y Mantenimiento

PARTE II MANUAL DE MANTENIMIENTO

Poliducto Camiri – Sucre


Manual de Operación y Mantenimiento

CONTENIDO PARTE II
INDICE

PARTE II MANUAL DE MANTENIEMIENTO

1. Introducción
2. Normas y Recomendaciones Aplicables
3. Ducto e Instalaciones Conexas
3.1. Patrullaje
3.1.1. Programa de Patrullaje
3.1.2. Personal de Patrullaje
3.1.3. Procedimiento de Patrullaje
3.2. Inspección
3.2.1. Frecuencia de Inspección
3.2.2. Procedimientos de Inspección

3.3. Reparaciones

3.4. Válvulas y Accesorios


3.5. Sistemas de Protección Catódica
3.5. 1. Procedimientos de Inspección
3.5.2. Mantenimiento de Recubrimientos
3.5.3. Mantenimiento de Rectificadores y Lechos de Anodos
3.5.4. Lechos de Ánodos de Sacrificio
3.5.5. Mantenimiento de Puntos de Prueba

4. Estaciones de Bombeo
4.1. Equipo Dinámico
4.2.1. Programa de Lubricación
4.3.2. Programa de Mantenimiento Predictivo.
4.4.3. Programa de Mantenimiento Preventivo

4.2. Equipo Estático


4.2.1. Tanques Atmosféricos
4.2.2. Dispositivos de Seguridad v Protección

4.3. Equipos de Contra incendio


4.3.1. Generalidades
4.3.2. Inspección de Equipos contra incendio

ANEXO II-A Programa de Patrullaje

ANEXO II-B Control de Patrullaje

ANEXO II-C Control de horas equipo dinámico

ANEXO II-D Accesos al Poliducto

I. PARTE II. MANUAL DE MANTENIMIENTO

1. INTRODUCCION
En el presente manual se incluyen las pautas para la ejecución del mantenimiento del
Poliducto Camiri Sucre y las Estaciones de Bombeo comprendidas en dicho sistema.
Se incluyen los criterios mínimos que se espera se cumplan en las actividades de
mantenimiento y no pretende ser limitante para el uso de técnicas o estrategias
probadamente superiores a las aquí detalladas, desde el punto de vista de seguridad
y confiabilidad. Asimismo, se espera que este manual sea continuamente
enriquecido, considerando los resultados de las actividades de mantenimiento que se
vayan ejecutando.

2. NORMAS Y RECOMENDACIONES APLICABLES

Además de lo indicado en el presente manual, las siguientes normas y


recomendaciones internacionales deben tenerse en cuenta; y por lo tanto, deben ser
accesibles para los supervisores de mantenimiento.

ANSI B31.4 : Pipeline Transportation Systems for Liquid


Hydrocarbons and Other Liquids,
API Publ. 2200 : Repairing Crude Oil, Liquefied Petroleum Gas and
Product Pipelines
API Publ. 2201 : Procedures for Welding or Hot Tapping on Equipment in
Service
API RP 1107 : Recommended Pipeline Maintenance Welding Practices

AP1653 : Tank Inspection, Repair, Alteration and Reconstruction

NACE RP 05-72 : Recommended Practice for Design, Installation,


Operation and Maintenance of Impressed Current Deep
Groundbeds.
NACE RP 02- 75 : Application of Organic Coating to the External Surface
of Steel Pipe for Underground Service
NACE RP 03- 75 : Application and Handling of Wax - Type. Protective
Coating and Wrapper Systems for Underground
Pipelines.

3. DUCTO E INSTALACIONES CONEXAS

En el presente capitulo se describe el Plan de Mantenimiento del sistema formado por


el ducto e instalaciones conexas, que esencialmente esta conformado por los
siguientes elementos:

· Tubería propiamente dicha.


· Válvulas de bloqueo.
· Válvulas de venteo.
· Soportes de tuberías.
· Protección exterior de la tubería.
· Senda y caminos de acceso.
· Letreros de señalización.
La estrategia de mantenimiento en la que se basa el siguiente plan tiene como
objetivos centrales la seguridad y confiabilidad de la instalación, y en su diseño se
han incluido tres componentes: Patrullajes, Inspecciones y Reparaciones. Los dos
primeros elementos (Patrullajes e Inspecciones) se orientan a detectar las
condiciones que afecten negativamente la seguridad y la confiabilidad. En las etapas
de reparaciones se busca corregir aquellas condiciones identificadas como riesgos
potenciales.

El objetivo de seguridad de operación se logra básicamente con el patrullaje,


teniendo en cuenta que estos recorridos tienen una alta frecuencia de ejecución y
permiten detectar eventos naturales o acciones humanas que atenten contra las
instalaciones.

La confiabilidad, entendida como probabilidad de operación sin fallas, se logra


esencialmente con el programa de inspecciones. En este programa se busca
asegurar que la condición física de la instalación, que evidentemente merma con el
tiempo, sea suficiente para asegurar que operará sin fallar por un periodo prolongado.

3.1. Patrullaje

De acuerdo a los Reglamentos y Norma ASME 1331.4 los ductos que transportan
hidrocarburos líquidos deben tener un recorrido periódico constante de los tramos en
superficie, cruces de línea férrea y carreteras, tanto de la superficie externa de la
tubería como el área ambiente circundante en el derecho de vía del ducto.

El patrullaje se efectuará periódicamente para detectar cualquier condición que afecte


la seguridad u operatividad del ducto. El programa de patrullaje ha sido preparado
tomando como criterio que cada tramo de tubería debe ser observado a intervalos
como máximo de 3 semanas, con la excepción de las zonas pobladas, comerciales e
industriales que por transportarse GLP deben ser inspeccionadas cada semana.

El sistema de vigilancia puede ser propio o contratado y en las modalidades de


individual o grupal.

a) Programa de Patrullaje

Para efectos de ejecución de los patrullajes de campo, el poliducto Camiri Sucre ha


sido dividido en función de los accidentes del terreno y accesos en los siguientes
tramos

El programa tri-semanal de patrullaje se incluye en el Anexo II-A adjunto. El control


de la ejecución de los patrullajes, realmente ejecutado se efectuará por el supervisor
de mantenimiento del área en el formato incluido en el Anexo II-B.

b) Personal de Patrullaje
a) Requerimientos

Personal asignado al patrullaje del ducto debe contar y conocer la siguiente


información como requisitos para hacer confiable su función:

· Entrenamiento y capacitación en labores de función.

· Programa de Inspección y Recorrido del ducto.

· Plano actualizado de ruta del ducto y cruces de línea férrea y carreteras.

· Ubicación de accesos y conocimiento del estado actual de acceso por los


mismos.

· Ubicación de los carteles de señalización del ducto.

· Descripción detallada de la instalación, características del ducto y accesorios.

· Características normales de operación del ducto por tramos (presión,


temperatura, flujo y otras condiciones).

· Ubicación de las válvulas tronqueras del ducto.

· Ubicación de los sectores enterrados.

· Identificación de puntos sensibles de alto riesgo (Ríos, lagunas, áreas verdes,


poblaciones, etc.)

· Ubicación de puntos críticos que incidan sobre la fauna, flora y comunidades


locales.

· Precauciones de seguridad en el recorrido del ducto en casos de emergencias.

· Conocimiento de los Planes de Administración de Emergencias y


Contingencias. Acciones de competencia.

· Instrucciones y advertencias que se deben dar a conocer a personas o


pobladores que están cerca del ducto (Mensajes de Educación y Seguridad
Operativa).

b) Facilidades

El personal del grupo de patrullaje estará convenientemente preparado y


acondicionado para realizar dicha labor. Tendrá las siguientes facilidades principales:

· Movilidad a tiempo parcial o completo según el requerimiento o necesidad.

· Equipo de comunicación apropiado para contacto con los centros de operación


del ducto (radio, celular).
· Equipo de seguridad.
· Herramientas manuales básicas.

c) Procedimiento de Patrullaje

El personal encargado del patrullaje contará durante sus recorridos con una cartilla
de información que contendrá lo siguiente:

· Ubicación de los carteles de señalización del ducto.


· Ubicación de los avisos de emergencia.
· Ubicación de los puntos de cruce de caminos.
· Ubicación de las rutas de acceso a las válvulas.
· Ubicación de los sectores enterrados.

Durante la ejecución de los patrullajes debe efectuarse lo siguiente:

· Detectar evidencias de fugas por las, tuberías, válvulas u otros accesorios del
sistema. Reportar fugas de producto por los vástagos de válvulas y
perforaciones en la tubería, sean estas producto de desgaste o intencionales,
etc.

· Condiciones que afecten la integridad mecánica de la tubería. Reportar


deslizamientos del terreno, daños notorios en la tubería, sean estos
intencionales o producto de algún fenómeno natural, etc.

· Verificar que todos los letreros estén en su lugar y que se encuentren en buen
estado. Reportar remoción de letreros, alteración de los mismos, falta de
visibilidad por crecimiento de vegetación, etc.

· Verificar que la senda y caminos de acceso a las válvulas se encuentren


visibles y en buen estado de transitabilidad. Reportar casos de interrupción de
la senda por fenómenos naturales, trabajos de terceros, etc.

· Verificar que se respete el derecho de vía. Reportar casos de invasión del


derecho de vía por terceros, tales como las derivadas de trabajos agrícolas,
instalación de cercos, etc.

· Identificar los trabajos de terceros que puedan alterar la operatividad o


seguridad del sistema.

En las zonas cercanas a poblaciones y en aquellas de posibles intentos de


sustracción intencional de productos, la observación de la tubería deberá efectuarse
necesariamente caminando, por una o más personas; y de tal manera de observar
ambos lados de la tubería.
Al término del patrullaje, el responsable deberá presentar al supervisor de
mantenimiento del área un reporte escrito que incluya las condiciones anormales
detectadas y cualquier apreciación que pueda colaborar con la operatividad y
seguridad del sistema. El reporte debe indicar claramente el tramo al que se refiere,
la fecha y el nombre del responsable. Dicho reporte deberá ser firmado por el
responsable y por el supervisor de mantenimiento, y será adecuadamente archivado
en la sección de mantenimiento de cada área.

3.2. Inspección

La inspección tiene por finalidad evaluar el estado de la tubería, soportes y equipos


conexos, con el objeto de garantizar la confiabilidad del sistema. Los aspectos típicos
a cubrir son:

· Inspección visual del 100% de la tubería, y sus soportes.


· Inspección del estado de la pintura.
· Medición de espesores remanentes.
· Identificación de los trabajos de mantenimiento necesarios.
· Determinación del periodo de vida útil remanente.
· Elaboración del reporte de inspección.
· Determinación del plazo de ejecución de la próxima inspección.

a) Frecuencia de inspección

El plazo de inspección de un ducto será determinado en base a los resultados de la


inspección (o inspecciones) precedentes, pero en ningún caso debe ser mayor a 3
años.

En cada inspección debe analizarse la condición de la instalación y, luego de eliminar


aquellas condiciones críticas determinar el periodo para el cual es posible garantizar
la operación confiable (sin fallas). La próxima inspección debe efectuarse en un plazo
no mayor a dicho periodo.

b) Procedimientos de Inspección

Debe efectuarse inspección visual exterior del 100% de la tubería, identificando las
siguientes condiciones:

· Zonas con corrosión exterior, sea uniforme o localizada (pitting).


· Zonas con deformaciones.
· Zonas con abolladuras, rayaduras y laminación.
· Estado del soportamiento de la tubería, incluyendo el estado de los soportes y
la correcta posición de la tubería sobre los mismos.
· Estado de la protección anticorrosiva exterior (pintura).

Además, debe utilizarse alguna técnica no destructiva que permita determinar el


espesor remanente de la tubería, entre ellas se tiene:
· Medición de espesores por ultrasonido.
· Inspección mediante técnicas electromagnéticas por el lado exterior.
· Limpiatubos inteligentes.

Los criterios de aceptación de defectos y pérdidas de espesor sea por corrosión


generalizada o localizada, son los indicados en la norma ASME B31.4, acápite
451.6.2 (a).

En caso los espesores remanentes no sean suficientes para resistir la presión de


operación de manera confiable, deberán efectuarse las reparaciones necesarias.
Alternativamente: podrá optarse por reducir la presión de trabajo, según los criterios
de la norma ASME B31.4, acápite 451.7.

3.3. Reparaciones

El alcance de las reparaciones necesarias depende de los resultados de las


actividades de patrullaje e inspección.

Los trabajos de reparación del ducto serán efectuados por personal entrenado tanto
en los procedimientos de reparación propiamente dichos como en procedimientos de
seguridad, para evitar cualquier daño a la propiedad pública de terceros o al medio
ambiente. Debe tenerse en cuenta las recomendaciones aplicables del API RP 2200.

Los procedimientos de soldadura y los soldadores que efectúen las reparaciones


deben ser previamente calificados según el ASME B31.4, acápite 434.8.3, o el API
RP 1107.

Para los trabajos de soldadura y/o "hot tapping" que se efectúen con la tubería en
servicio, deberá tenerse en cuenta lo indicado en el API RP 2201.

Siempre que sea posible, se preferirá en las reparaciones la alternativa de retirar el


poliducto de servicio y reemplazar el sector de tubería que contenga el defecto
detectado. La tubería nueva deberá tener características equivalentes a las originales
o mejores. Otros procedimientos de reparación aceptables están descritos en el
ASME B31.4 acápite 451.6.2 (c).

Las reparaciones temporales necesarias para mantener la operatividad del sistema


están permitidas, debiendo ser sustituidas por las correspondientes reparaciones
definitivas tan pronto como sea posible.

3.4. Válvulas de Bloqueo y Otras

Las válvulas de bloqueo que no tengan operación frecuente, deberán ser


maniobradas o accionadas por lo menos cada 6 meses, para verificar que se
encuentren en buenas condiciones.

3.5. Sistemas de Protección Catódica


El programa de mantenimiento contempla lo siguiente:

· Procedimientos para realizar inspecciones periódicas para determinar el


estado del sistema de protección catódica y los Ítems relacionados.
· Mantenimiento de los recubrimientos
· Mantenimiento de la fuente de corriente y lecho de ánodos en sistemas de
protección catódica por corriente impresa
· Procedimientos de mantenimiento de los ánodos en sistemas de protección
catódica por ánodos de sacrificio.
· Procedimientos de mantenimiento de los puntos de medición de potenciales

a) Procedimientos de Inspección

Debe realizarse una inspección completa del poliducto de los ítems que se detallan
mas adelante y debe ser como mínimo una vez por año, siendo recomendable cada 6
meses o después de cada cambio brusco en las condiciones ambientales. En áreas
donde son particularmente críticas como por ejemplo interferencias de corriente con
otras líneas, es necesario hacer inspecciones parciales con frecuencias más
estrechas. En todos los casos deben mantenerse registros, formatos y la
documentación pertinente después de cada inspección.

a) Determinar el potencial de protección a lo largo de la línea protegida


mediante la medición de potenciales con el electrodo de Cobre - Sulfato de
Cobre. El potencial mínimo de protección es de - 0.85 V, valores
numéricamente menores indican falta de protección del sistema, valores
numéricamente mayores indican protección. Valores muy altos (-2 V por
ejemplo) indican sobreprotección y puede causar deterioro de los
recubrimientos y en el peor de los casos fragilización del acero.
b) Determinar en cada uno de los rectificadores la eficiencia del
rectificador y las medidas de los kilowatt-hora.
c) Determinar la resistencia de los lechos 2 ánodos de corriente
impresa.
d) Determinar la resistencia de los lechos de ánodos galvánicos si es el
caso.
e) Determinar la corriente de salida de los ánodos galvánicos, si este
fuera el caso.
f) Determinar los potenciales de otras líneas extrañas que cruzan a la
línea protegida catódicamente.
g) Determinar los potenciales en los cruces de conductoras, tanto de
la conductora como de la línea.
h) Verificar el aislamiento de las juntas aisladas, midiendo potenciales
a ambos lados de la junta de aislamiento.

b) Mantenimiento de Recubrimientos.

El deterioro de recubrimientos de ductos enterrados se debe generalmente a que se


descubren para realizar otros trabajos en la línea y estos trabajos involucran el retiro
parcial de los recubrimientos.
El personal encargado de efectuar la reposición del recubrimiento debe cumplir con
las especificaciones y estándares para restituir al recubrimiento a las condiciones de
operación originales.

Debe mantenerse un registro de la performance de los recubrimientos obtenidos


durante los surveys de corrosión.

La inspección de un recubrimiento debe considerar como mínimo lo siguiente:

a) Fecha.
b) Localización específica de la inspección.
c) Tipo de recubrimiento y descripción.
d) Marca y Fabricante..
e) Temperatura en la superficie del recubrimiento en el lugar.
f) Descripción de la condición general del recubrimiento.
g) Evidencia de flujo frío.
h) Evidencia de condensación de humedad bajo el recubrimiento.
i) Evidencia de estrés por efecto del suelo.
j) Presencia de pits, descripción de cantidad.
k) Condiciones ambientales que rodean al ducto y podrían afectar el
recubrimiento.

Para la inspección de recubrimientos enterrados se debería aprovechar cuando se


desentierran los tramos de tubería para efectuar algún otro tipo de mantenimiento.

Cuando se detecte un incremento en el consumo de corriente de protección catódica


deberá efectuarse una inspección tipo spot desenterrando la tubería (bell hole) ya
que esto es un indicativo de deterioro del recubrimiento.

c) Mantenimiento de Rectificadores y Lechos de Ánodos.

a) Rectificadores

Los rectificadores de los sistemas de protección catódica por corriente impresa


deberán inspeccionarse periódicamente en intervalos de 2 semanas, no es
recomendable que excedan más de un mes.

La inspección de rutina de un rectificador comprende:

a) Lecturas de la salida de corriente (DC output).


b) Lectura de Voltaje.
c) Lecturas de consumo de corriente alterna.
d) Ajuste de taps para mantener el nivel adecuado de protección.

Anualmente deberá efectuarse un mantenimiento que comprenda como mínimo lo


siguiente:

a) Limpieza y ajuste de todas las conexiones empernadas que transporten


corriente.
b) Aplicar una película de petrolato sobre las superficies de contacto para
mantener una baja resistencia en los contactos y evitar sobrecalentamientos.
c) Limpiar las mallas de protección de los rectificadores enfriados por aire, si este
es el caso.
d) En las unidades sumergidas en aceite, verificar el nivel de aceite y la limpieza
del mismo. El aceite debe apreciarse limpio y transparente, si presenta
oscurecimiento y falta de transparencia deberá de cambiarse completamente.
e) Reemplazar todos los cables que presenten deterioro en el recubrimiento
aislante.
f) Verificar el estado y precisión de los indicadores de voltaje, amperaje y
cualquier otro elemento de medición.
g) Verificar el estado de los dispositivos de protección tales como fusibles y corta
circuitos, para asegurase que no están deteriorados y operan
satisfactoriamente.

b) Lecho de Ánodos de Corriente Impresa

La inspección de, lechos de ánodos se realiza periódicamente dentro de la inspección


anual o cuando exista una ocurrencia que pueda alterar el normal funcionamiento del
lecho de ánodos. Durante la inspección debe observarse lo siguiente:

a) Verificar que no haya disturbios en la cubierta de tierra del lecho de ánodos.


b) Verificar si no se han alterado las marcas de los lechos enterrados de los
ánodos.
c) Monitorear la resistencia del lecho de ánodos, si se incrementa mucho hay que
verificar si no se han roto los cables de conexión o hay algunos ánodos
fallados o desconectados.
d) Se debe hacer inspecciones especiales cuando se observe actividades de
construcción cerca de los lechos de ánodos, movimientos de' tierras, pase de
maquinarias pesadas, lluvias torrenciales que puedan dejar al descubierto el
lecho.

d) Lecho de Ánodos de Sacrificio

Los ánodos galvánicos deben tener una inspección rutinaria anual o cada seis meses
si las condiciones lo permiten, la inspección consiste en:

a) Pruebas eléctricas para determinar la corriente de salida de los ánodos, esta


prueba se complementa con la medición de potenciales que debe efectuarse
en la tubería enterrada.

b) Verificar si las conexiones soldadas están en buen estado. c) Verificar las


conexiones en los puntos de prueba

c) Llevar una curva declinación de la salida de corriente del lecho de ánodos,


ésta decrece a medida que disminuye la vida útil de los ánodos y nos indicará
cuando reemplazar los mismos.
d) Cuando haya una declinación brusca de la salida de corriente del lecho de
ánodos es indicativo de cables rotos, los que hay que proceder a cambiar
inmediatamente.

Se debe hacer inspecciones especiales cuando se observe actividades de


construcción cerca de los lechos de ánodos, movimientos de tierras, pase de
maquinarias pesadas, lluvias torrenciales que puedan dejar al descubierto el lecho.

e) Mantenimiento de los Puntos de Prueba.

Los puntos de prueba son los principales medios que se dispone para evaluar el
estado de la protección catódica en tramos largos de tubería; por lo tanto, para
obtener una data confiable es necesario que estos puntos se encuentren en buen
estado.

Los puntos de prueba son postes que conectan eléctricamente la tubería enterrada
hacia un terminal en la cabeza del poste donde se conecta el medidor de potenciales
para efectuar la medición.

Los puntos susceptibles a deterioro o daño son los siguientes:

a) Caja cubierta del poste


b) Caja de tornillos de retención
c) Terminales de tomillos y tuercas dentro del receptáculo
d) Receptáculo roto por accidente o vandalismo.

Durante la inspección anual de la tubería el personal que realiza la inspección deberá


estar provisto de kits completos de postes de medición para efectuar al paso el
mantenimiento menor de éstos.

Adicionalmente los puntos de contacto y los circuitos eléctricos deberán mantenerse


engrasados con lubricante grafitado o petrolato.

4. ESTACIONES DE BOMBEO

4.1. Equipo Dinámico

El plan de mantenimiento de los equipos dinámicos está orientado a conseguir los


siguientes objetivos:

a) Operación confiable y segura de los equipos.


b) Evitar fallos imprevistos que puedan significar incumplimiento con los clientes,
lucro cesante y pérdida de flexibilidad operativa.

c) Mantener los costos de mantenimiento en un nivel razonable. El exceso de


actividades de mantenimiento no solo incrementa los costos, sino que además
reduce la confiabilidad de los equipos.

El plan de mantenimiento combina las siguientes estrategias:

a) Lubricación: Su objetivo principal es evitar el desgaste de las máquinas.

b) Mantenimiento predictivo, basado en el estado: Se usan técnicas de análisis


vibracional para detectar los defectos en las maquinas en un nivel incipiente.
Los trabajos de reparación se programan cuando se identifican indicios de
avería. Esta estrategia permite que los trabajos de reparación sean oportunos
y nunca excesivos.

c) Mantenimiento preventivo, basado en el tiempo: Se aplica para aquellos


equipos en los cuales es técnicamente difícil monitorear confiablemente su
estado mediante análisis vibracional.

a) Programa de Lubricación

El programa de lubricación de equipos dinámicos estará basado en el número de


horas de operación, para lo cual el área de operaciones reportará mensualmente, a la
sección de mantenimiento responsable, el número de horas de operación de cada
uno de los equipos.

La sección mantenimiento llevará el acumulado de horas de operación y programará


los trabajos de lubricación en base a los siguientes criterios:

Equipo Periodo de lubricación


Motor de combustión Cada 1500 horas.
Bomba centrífuga Cada 4000 horas
Bomba reciprocante Cada 2000 horas

El formato a utilizar para el acumulado de horas de operación se incluye en el Anexo


II-C. Los trabajos de lubricación efectuados deberán ser registrados en los archivos
de la sección responsable.

b) Programa de Mantenimiento Predictivo

Esta basado en la medición y análisis periódico de variables relacionadas con el


estado mecánico de los equipos. Se aplica a maquinaria rotativa tales como: bombas
centrifugas, motores eléctricos, bombas de tornillo, etc.

En el caso de la maquinaria reciprocante (motores de combustión, bombas


alternativas) el mantenimiento predictivo se usa en combinación con el
mantenimiento preventivo. Las mediciones a efectuar y frecuencias serán:
Equipo Vibraciones Spike Energy Espectro de
totales total vibraciones
Bomba centrifuga Mensual Cada 2 meses Cada 2 meses
Motor eléctrico Mensual Cada 2 meses Cada 2 meses
Bomba Rotativa Mensual Cada 2 meses Cada 2 meses
Variador Mensual Cada 2 meses Cada 2 meses
Motor combustión Mensual - -
Compres. Reciproc. Mensual - -
Bomba Reciprocante Mensual - -

c) Programa de Mantenimiento Preventivo

Los trabajos de mantenimiento preventivo se efectuarán en base a las horas


acumuladas de operación de los equipos (ver 4.1.2). Este tipo de mantenimiento se
aplicará a los siguientes equipos:

· Motores de combustión.
· Bombas reciprocantes.

Los equipos a considerar para los programas de lubricación y mantenimiento


preventivo y predictivo son los siguientes:
Estación de Bombeo Cabecera CHORETY
Equipo No Local Marca Modelo
Bomba Unidades Worthington 3-1/2 - 12
Principal 1y2 Duplex
Bomba Unidad 4 Worthington VTEL 3 -1/4 x 5 1/2 Triplex
Principal

Motores Bombas Motor 1 y 2 Worthington


Principales
Motor Bomba Motor 4 Caterpillar
Principal
Bomba Booster Booster 1 Johnston Vertical
Pump Co.
Bomba Booster Booster 2
Bomba CI. Bomba Hale FB-C 318
C.I. 2
Motor Bomba Motor C.I. 2 Hale

Estación de Bombeo MONTEAGUDO


Equipo No Local Marca Modelo
Bomba Unidades Worthington 3-1/2 - 12
Principal 1y2 Duplex
Motores Bombas Motor 1 y 2 Worthington CC-4
Principales
Bomba Unidad 3 Worthington VTEL 3 -1/4 x 5 1/2 Triplex
Principal

Motor Bomba Motor 2 Caterpillar G-3306


Principal
Generadores Generador 1 y 2 Stamford/ UCT274D14
O’Brien Mach AVR S X 440
Bomba CI. Unidad 1 Goulds 3904
Pump Inc. Centrifuga
Motor Bomba Motor 1 Chrysler V8

Estación de Bombeo EL ROSAL


Equipo No Local Marca Modelo
Bomba Unidades Gaso 2 – ¼ x 4 x 10
Principal 1y2 Duplex
Motores Bomba Motor 1 y 2 Caterpillar D-342
Principal
Generadores Generador 1 y 2 Stamford/ UCT274D14
Cummins 359 Serie 4220
Generador Generador 3 Caterpillar D-330

Estación de Bombeo TARABUQUILLO


Equipo No Local Marca Modelo
Bomba Unidades 12 – U 3 – ½ x 12
Principal 1y2
Motores Bombas Motor 1 y 2 Worthington CC-5
Principales
Generadores Generador 1 Caterpillar D-320
Generadores Generador 2 Stamford/ UCT274D14
Cummins 359.9
Bomba CI. Unidad 1 Gardner FFF x FE
Denver Centrifuga
Motor Bomba Motor 1 Ford V8

Estación de Bombeo TAPIRANI


Equipo No Local Marca Modelo
Bomba Unidad Worthington Centriguga
Principal 1
Bomba Unidad Gaso 2 – ½ x 5 – ½ x 10
Principal 3 Duplex
Generadores Generador 1 y 2 Stamford/ UCT274D14
Cummins 359 Serie 4220
Motor Bomba Motor Caterpillar D-342
Principal 1y3

4.2. Equipo Estático

a) Tanques Atmosféricos

Se distingue dos tipos de inspección periódica para los tanques de almacenamiento


de hidrocarburos atmosféricos: Inspección en operación e inspección con el tanque
fuera de servicio.

a) Inspecciones con el Tanque en Servicio


La inspección se efectuará con una frecuencia anual, e incluirá los
siguientes aspectos:
· Inspección exterior del cilindro y medición de espesores por ultrasonido.
· Inspección exterior del techo.
· Inspección exterior de válvulas de bloqueo, válvulas de presión vacío, cámaras
de espuma, etc.
· Inspección de escaleras y plataformas.
· Inspección de las tuberías de entrada y salida y medición de espesores por
ultrasonido.
· Estado de la pintura.
· Estado de los diques de contención.
· Medición de asentamientos de la cimentación

b) Inspecciones con el Tanque Fuera de Servicio (Interiores)

Los tanques de almacenamiento atmosféricos deberán ser periódicamente retirados


de servicio e inspeccionados interiormente para asegurar su operación confiable. La
frecuencia de inspección de tanques deberá ser determinada en base a los
resultados de inspecciones anteriores (tanto inspecciones en servicio como
inspecciones interiores) pero en ningún caso será mayor a 10 años.

Las actividades a cumplir en este tipo de inspecciones son:

· Inspección de cilindro. Medición de espesores por ultrasonido. Inspección


visual interior.

· Inspección del techo y estructura de soporte. Medición de espesores por


ultrasonido de las planchas del techo.

· Inspección integral del fondo. Teniendo en cuenta que los fondos son la causa
más frecuente de fugas en tanques atmosféricos, debe tenerse el mayor
cuidado en su Inspección. Se usará alguna técnica que permita la detección de
defectos tanto por el lado superior como inferior del fondo.

· Desmontaje, mantenimiento y calibración de las válvulas de presión- vacío.

Los criterios de aceptación de integridad mecánica del tanque, para garantizar su


operación segura, serán los contenidos en el API 653.

Como resultado de las tareas de inspección, se identificarán las reparaciones y


acciones de mantenimiento necesarias, las cuales deberán efectuarse de acuerdo a
lo indicado en el API 653.

Los tanques que requieren los tipos de inspección descritos son los siguientes:

b) Dispositivos de Seguridad y Protección

Los dispositivos que formen parte del mantenimiento de la presión en los sistemas
por debajo de los límites admisibles y aquellos destinados a aliviar presión serán
mantenidos y calibrados por lo menos una vez cada año. Entre estos dispositivos se
tienen:

· Válvulas de seguridad.
· Instrumentos de medición, registro y/o transmisión de presión que sirvan al
operador para detectar incrementos de presión que comprometan la integridad
mecánica del sistema.
· Instrumentos y dispositivos del sistema de alarma.

Las válvulas que están comprendidas en el programa de calibración son los


siguientes:

VÁLVULAS DE SEGURIDAD

ESTACION SUCCION DESCARGA


(ENTRADA) (SALIDA)
Monteagudo Crosby Crosby
1–½x2–½ 1–½x2–½
JO – 112C JO – 112C
El Rosal Crosby Crosby
2–¼x4 2–½ x4
JO – 112C JO – 112C
Tarabuquillo Crosby Crosby
1–½x3 ½ x F-2
JO – 112C JJC – 112
Tapirani Crosby Crosby
1x1–½ 1x1–¾
471 415-a 471 415-a

4.3. EQUIPOS CONTRA INCENDIO

a) Generalidades

Al igual que otros tipos de equipos, el equipo contra incendio sufre deterioro con el
tiempo. Es también vulnerable a corrosión ambiental, daño accidental y al uso sin
cuidado, Adicionalmente, considerando que su uso es infrecuente, requiere ser
inspeccionado y probado periódicamente para determinar su condición.

En el presente manual se describen las actividades de inspección-mantenimiento de


los equipos contra incendio, tendientes a garantizar que dichos equipos estén en
condiciones de operar cuando sean requeridos.

b) Inspección de Equipos Contra Incendio

El personal a cargo de las inspecciones debe estar, familiarizado con los equipos
disponibles en lo relativo a su funcionamiento, operación, técnicas de prueba,
componentes internos y mantenimiento.
Todas las inspecciones que se efectúen deben ser reportadas por escrito. Dicho
reporte será firmado por el inspector responsable y por el supervisor correspondiente.
Asimismo, los reportes deberán Ser convenientemente archivados.

La frecuencia de intervenciones será la siguiente:

a) Inspecciones Semanales

Deberá verificarse cada semana lo siguiente:

· Todas las válvulas de control de contra incendio deben estar abiertas y


selladas.
· El suministro de agua, sea propio o externo, debe estar en servicio.
· Los equipos de extinción de fuego, que comprenden los de bióxido de
carbono, polvo químico seco, espuma, espuma-agua, etc., deben estar en
servicio y con fecha de vencimiento vigente.
· Los tanques de agua deben estar llenos.
· Arrancar la bomba contra incendio y verificar que opera correctamente.

b) Inspecciones Mensuales

Deberá verificarse cada mes lo siguiente:

· Inspeccionar la bomba contra incendio y los instrumentos de control que


operen en automático.
· Los extintores portátiles y rodantes deben estar en su posición y
adecuadamente mantenidos. Los extintores deben estar cargados y cada uno
de ellos debe tener una etiqueta indicando la fecha de su último mantenimiento
y la fecha programada del próximo.
· Los gabinetes, hidrantes y monitores deben tener su equipamiento completo y
en buen estado de funcionamiento. En los gabinetes debe existir un inventario
de los equipos que deben de haber en cada una de ellas.
· Los dispositivos de alivio de presiones de explosión deben estar en buen
estado y ningún objeto extraño debe impedir su apertura.

c) Inspecciones Trimestrales

Deberá verificarse cada trimestre lo siguiente:

· Inspeccionar estáticamente y probar los sistemas de rociado de agua de los


equipos para asegurar que trabajen correctamente.
· Los sistemas de señalización, tales como los indicadores de flujo de agua,
deben ser probados.

d) Inspecciones Anuales

Anualmente se procederá a efectuar las siguientes inspecciones:

· Verificar el caudal y presión de descarga de la bomba contra incendio.


· Verificar el caudal y presión del punto de entrega de agua contra incendio más
desfavorablemente situado, desde el punto de vista hidráulico.
· Verificar los tanques de espuma, eductores, válvulas y cámaras de espuma.

Anexo II-D ACCESOS AL DUCTO


RELACION DE ACCESOS AL POLIDUCTO CAMIRI - SUCRE

La siguiente lista indica los accesos viales terrestres por donde se puede llegar al
Poliducto.

Muchos de éstos corresponden a caminos que pasan por propiedades privadas, en


donde hay que solicitar permiso para pasar; otros se encuentran cerrados con mallas
de púas o con enrejados de madera.

No se ha encontrado señalización que indique los accesos ni el kilometraje de las


vías.

Para el siguiente listado de accesos se ha tomado como referencia el sentido de la


Carretera Nacional de Camiri hacia Sucre. Esta carretera no cuenta en este tramo
con señalización del kilometraje, por lo que nos referiremos en todo caso al
kilometraje del Poliducto estimado por nosotros.

Nº de
Descripción
Acceso
Km. 0.5 del Poliducto: ingreso por el costado del Cuartel Militar
Regimiento Avaroa. La Senda acompaña paralelamente al Poliducto cruzando el
1
Cañón de Guapoy, las Abras de Charaguamí, Tamigua y Tacuarenda. Luego, la
Senda pasa por el Centro Poblado Ibiyeca.
Km. 28.7: La Senda corre al costado del Poliducto en forma casiparalela,
separándose del mismo alternativamente, en tanto se va ascendiendo y luego
2 bajando el Abra Incahuasí en el km. 31.8 del Poliducto. La Senda continúa así
hasta,,-el Centro Poblado Muyupampa, en donde se encuentra con la Carretera
Nacional, aproximadamente en el Km. 39. l.
La Carretera Nacional va paralela la Poliductó hasta aproximadamenteel Km. 41
3
del mismo.
Entre los Km. 41 y 48.3 M Poliducto, existen Sendas que corren paralelas al
4 mismo, en regular estado y con acceso limitado, hasta encontrarse nuevamente
con la Carretera Nacional en el Km. 483.3, en el Sector de Lagunillas.
Poliducto va casi paralelo a la Carretera Nacional hasta muy cerca del Sector
5 Cruz Pampa, Km. 50.5 del Poliducto, a partir de donde se separa para tomar una
Senda en muy mal estado, casi intransitable, hasta el Km. 55.3 del Poliducto.
Senda accesible desde la Carretera Nacional cercana al Sector
6
Timboy-Pampa, hasta aproximadamente el Km. 59.3 del Poliducto.
Km. 60.4 del Poliducto: Encuentro con la Carretera Nacional, para luego
7
separarse de la misma.

Km. 60.6 del Poliducto: Senda accesible y transitable hasta aproximadamente el


8
Km. 62.1 del Poliducto, punto a partir del cual la senda se vuelve intransitable.
Desde el Km. 63.5 hasta el Km. 67.7 del Poliducto, este se desplaza paralelo a la
9
Carretera Nacional.
A partir del Km. 67.7 se desvía de la Carretera Nacional y toma una senda en
10 regular estado de transitabilidad hasta aproximadamente el Km. 68.7 del
Poliducto, punto a partir del cual se aleja de dicha senda.
Km. 69.1 del Poliducto: Encuentro con senda en mal estado, casi intransitable, la
11
cual desemboca en la Carretera Nacional, cruzándola y continuando su recorrido.
Km. 70 del Poliducto: Acceso por la Carretera Nacional, senda transitable hasta
12
el Km. 75.4 del Poliducto, Sector Santa Rosa.
Km. 76.8 del Poliducto: Encuentro con Carretera transitable que conduce a la
13
Estación de Refuerzo Monteagudo, ubicada en el Km.77.8 del Poliducto.
Acceso transitable desde la Estación de Refuerzo Monteagudo hasta el Km. 80.9
14 del Poliducto, lugar donde existe una zona de pozas de represamiento del
Proyecto de Irrigación Canadillas.
Senda no transitable, que continúa desde la anterior, subiendo hacia el Abra
15 Yanguillo y descendiendo la misma hasta alcanzar el Río Bohórquez en el Km.
86.5 del Poliducto.
Km. 88.1 del Poliducto: Encuentro con la Carretera Nacional el las cercanías del
16 Centro Poblado Bohórquez. A partir de este cruce existe una Senda
medianamente transitable hasta el Abra Bohórquez.
Km. 99.8 del Poliducto: Cruce con la Carretera Nacional, a partir de donde
empieza a recorrer bordeándo dicha carretera aproximadamente hasta el
17
Km. 105.8 del Poliducto (La Carretera Nacional cruza en este punto el Río
Azero).
Desde el punto anterior se desvía de la Carretera Nacional en una senda
18
medianamente transitable.
Km. 107 del Poliducto: Encuentro con la Carretera Nacional luego de pasar el
19 Puente Presidente Pacheco, el mismo que cruza el Río Azero, cercano al Centro
Poblado Puente Azero.
Desde el punto anterior existe una Senda medianamente transitable que conduce
20
hasta el Abra Azero, aproximadamente en el Km. 108.5 del Poliducto.
Km. 110 del Poliducto: Encuentro con la Carretera Nacional, la cual va
bordeando aproximadamente hasta el Km. 113 del Poliducto, en las cercanías
21
del Centro Poblado Thiumayo, punto en que se aleja de la Carretera Nacional
para iniciar el cruce del Río Limón.

A la altura del Centro Poblado Chincana, entre los Kni. 114.3 y 115.3 del
22 Poliducto, existe una Senda en regular estado de transitabilidad que corre
paralelo a la trayectoria del Poliducto.
Km. 116.5 del Poliducto: Encuentro con la Carretera Nacional en las
proximidades del Centro Poblado Duraznal, desde donde bordea dicha carretera
23
hasta aproximadamente el Km. 122.4 del Poliducto, Sector Comunidad El Salto,
para luego desviarse y continuar por una Senda de difícil transitabilidad.
Km. 125.5 del Poliducto: Encuentro con la Carretera Nacional, corriendo paralela
a la misma hasta aproximadamente el Km. 1130.3, desde donde se separa
24
de la Carretera Nacional para recorrer por pendientes de descenso y ascenso,
alcanzando la Estación de Refuerzo El Rosal, aproximadamente en el Km. 131.5
Km. 131.5 del Poliducto: A partir de la Estación de Refuerzo El Rosal, el
Poliducto se desplaza casi paralelo con la Carretera Nacional, alejándose de la
25 misma en la subida al Abra de Leuquepampa en el Km. 141.4 del Poliducto,
desde donde nuevamente encuentra la Carretera Nacional y continúa bordeando
esta hasta aproximadamente el Km. 144 del Poliducto.
Del punto anterior el Poliducto se desvía de la Carretera Nacional para tomar una
26 senda medianamente transitable, la cual llega hasta aproximadamente el Km.
145.3 del Poliducto.
Km. 149.2 del Poliducto: Encuentro con la Carretera Nacional, bordeando la
27 misma hasta aproximadamente él Km. 1151.5, punto desde donde se vuelve a
alejar de la Carretera Nacional.
Km. 155.8 del Poliducto: Se inicia Senda en mal estado, con difícil transitabilidad,
la que desemboca a la Carretera Nacional en las cercanías del Centro Poblado
28 San Julián, continuando en mejor estado de transitabilidad hasta las cercanías
del Abra San Julián, Km. 159 del Poliducto, luego se deteriora esta Senda pero
continúa aproximadamente hasta el Km. 160.3 del Poliducto.
Km. 166 del Poliducto: Se encuentra con Carretera afirmada que conduce al
29 Centro Poblado Villa Alcalá, a partir de este cruce existe senda, pero en estado
intransitable.
Km. 167.3 del Poliducto: Se encuentra nuevamente con la cual bordea el
30
Poliducto hasta aproximadamente el Km. 1705 del mismo.
Km. 180 del Poliducto: Encuentro con Carretera afirmada que conduce al Centro
Poblado Sopachuy, donde existe Senda en mal estado, casi intransitable, pero la
Carretera afirmada bordea cercana y casi paralelamente al Poliducto, hasta
31
llegar a la Estación de Refuerzo Tarabuquillo, Km. 182 del Poliducto
aproximadamente.
Desde la Estación de Refuerzo Tarabuquillo hasta el Centro Poblado Zudañez
existe una Senda en regular estado de transitabilidad, la cual corre paralela al
Poliducto, excepto en algunos tramos donde este pasa por las Abras de
32
Amancaya, Checollo y Sayanchaca, esta Senda acompaña al Poliducto en su
recorrido hasta aproximadamente el Km. 224 del mismo, a partir del cual se hace
intransitable hasta aproximadamente el Km. 235.2, Sector Talisco.
Km. 238.7 del Poliducto: Encuentro con la Carretera Nacional en el Sector
Lamboyo. A partir de este cruce se inicia una Senda en buen estado, que se
33
desplaza paralelamente al Poliducto hasta llegar a la Estación de Refuerzo
Tapirani, aproximadamente en el Km. 245.5 del mismo.
Desde la Estación de Refuerzo Tapirani existe una Senda en buen estado que
corre paralela al Poliducto hasta el cruce con la Carretera Nacional
34 aproximadamente en el Km. 245.4 del mismo, en el Sector del Centro Poblado
Cayambuco. Esta Senda se aleja ligeramente en algunos tramos del Poliducto,
debido a diversos accidentes geográficos.
Desde el cruce con la Carretera Nacional indicado en el punto anterior, el
Poliducto continúa casi paralelo a la misma, hasta aproximadamente el Km.
256.3, Sector Sijila. A partir de este punto existen Sendas de uso de la Empresa
35
Transredes S.A., que corren en forma casi paralela al Poliducto, y muy cercana a
este., encontrando la Carretera Nacional aproximadamente en el Km. 265.5 del
Poliducto y se vuelve a alejar de la Carretera Nacional.
Km. 266.6 del Poliducto: Cruza la Carretera Nacional, ya asfaltada en este
Sector, cercano al Centro Poblado Terabuco. La Carretera Nacional continúa
36
paralela y muy cerca al,,recorrido del Poliducto, aproximadamente hasta el Km.
268.7
Km. 272 del Poliducto: Senda accesible desde la Carretera Nacional, la misma
que conduce hasta los Centros Poblados de lchupampa y Timboy-Pampa,
37
pasando hasta el Abra de Jumbata. Esta Senda llega a cruzar la Carretera
Nacional en el Km. 276 del Poliducto.
A partir del Km. 276 del Poliducto la Carretera Nacional va paralela al mismo,
alejándose ligeramente en algunos sectores, debido a la geografía del terreno,
38 hasta llegar a la Estación Termina¡ Qhora-Qhora, aproximadamente en el Km.
310.4 del Poliducto.
ACTA DE CONOCIMIENTO DEL PRESENTE DOCUMENTO

Fecha de
Nombre Cargo Firma
Conocimiento

7. RASTREABILIDAD DE REVISIONES.

HOJA 0 1 2 3 4 5 6 HOJA 0 1 2 3 4 5 6 HOJA 0 1 2 3 4 5 6


001 X 031 X 061 X
002 X 032 X 062 X
003 X 033 X 063 X
004 X 034 X 064 X
005 X 035 X 065 X
006 X 036 X 066 X
007 X 037 X 067 X
008 X 038 X 068 X
009 X 039 X 069 X
010 X 040 X 070 X
011 X 041 X 071 X
012 X 042 X 072 X
013 X 043 X 073 X
014 X 044 X 074 X
015 X 045 X 075 X
016 X 046 X 076 X
017 X 047 X 077 X
018 X 048 X 078 X
019 X 049 X 079 X
020 X 050 X 080 X
021 X 051 X 081 X
022 X 052 X 082 X
023 X 053 X 083 X
024 X 054 X 084 X
025 X 055 X 085 X
026 X 056 X 086 X
027 X 057 X 087 X
028 X 058 X 088 X
029 X 059 X 089 X
030 X 060 X 090 X

Rev 0

Rev 1

Rev. 2 Padronización del documento, incluye acta de Conocimiento en la pg. 87

Rev. 3 Incluye Rastreabilidad de revisiones en la pg. 88

Rev 4

Rev 5

Rev 6

También podría gustarte