Está en la página 1de 3

DESCRIPCIÓN

La escala de Evaluación de la Actividad Global es un instrumento para la


valoración del funcionamiento global o general en sujetos, durante un periodo
específico de tiempo, como un continuo de enfermedad psicológica o psiquiátrica
a estado de salud.

Aunque existe una buena descripción de la escala en DSM-III-R1, está


basada en los trabajos de Endicott y cols2 y a su vez éstos en los de Luborsky3.

Contiene un único ítem, que se puntúa mediante una escala que oscila
entre 100 (reservada para aquellos individuos que no sólo están exentos de
psicopatología, sino que muestran rasgos considerados como de salud mental
positiva como son funcionamiento superior, elevados intereses, integridad,
calidez...) y 1 (manifiesta expectativa de muerte). La puntuación de 0 se reserva
para cuando la información no es adecuada.

Su aplicación debe ser heteroadministrada y el marco temporal valorado el


momento actual.

No disponemos de versión validada en nuestro medio y recogemos la


propuesta por Bobes y cols4.

INTERPRETACIÓN

Los autores recomiendan que la valoración se haga en función de los


síntomas en el momento valorado y que no se encuentren influenciados por
consideraciones de pronóstico, diagnósticos previos o de presunción dela
patología subyacente.

La información puede obtenerse de cualquier fuente existente, ya sea la


entrevista con el paciente o grabaciones del paciente.

Debido a que valora un completo rango de severidad, puede ser utilizada


en todos aquellos estudios que precisen una valoración global de la severidad de
la enfermedad o del grado de salud. Los autores precisan que no en todos los
casos es necesario utilizar la escala completa y que pueden emplearse los
primeros o los últimos ítems en función del tipo de estudio diseñado.

Se ha criticado4 la mezcla que existe en algunos criterios con síntomas de


discapacidad, por lo que sugieren utilizar la Escala de la Organización Mundial
de la Salud.

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

Fiabilidad:
El coeficiente de correlación intraclase, analizado en cinco diferentes
estudios, oscila entre 0,61 y 0,91.
Validez:
La validez concurrente se llevó a cabo con el Mental Status Examination
Record (MSER)5, con el Psychiatric Status Schedule(PSS) 6 y con elFamily
Evaluation Form (FEF)7.

Ha demostrado poseer una adecuada sensibilidad al cambio y ser un


buen predictor de reingreso hospitalario.

BIBLIOGRAFÍA

Original:

Endicott J, Spitzer RL, Fleiss JI, Cohen J. The Global Assessment Scale. A
procedure for measuring overall severity of psichiatricdisturbance. Arch Gen
Psychiatry 1976; 33: 766-71.

Versión española:

Bobes J, G-Portilla MP, Bascarán MT, Sáiz PA, Bousoño M. En: Banco de
instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica. Psiquiatría
Editores SL. Barcelona, 2002.

Documentación:

Endicott J, Spitzer RL, Fleiss JI, Cohen J. The Global Assessment Scale. A
procedure for measuring overall severity of psichiatricdisturbance. Arch Gen
Psychiatry 1976; 33: 766-71.

Luborsky L. Clinicians’ Judgments of Mental Health. Arch Gen Psychiatry 1962;


7: 407-17.

Adicional:

1.- American Psychiatric Association. DSM-IIIR. Diagnostic and Statistical


Manual of Mental Disorders. Washington: APA, 1987.

2.- Endicott J, Spitzer RL, Fleiss JI, Cohen J. The Global Assessment Scale. A
procedure for measuring overall severity of psichiatricdisturbance. Arch Gen
Psychiatry 1976; 33: 766-71.

3.- Luborsky L. Clinicians’ Judgments of Mental Health. Arch Gen Psychiatry


1962; 7: 407-17.

4.- Bobes J, G-Portilla MP, Bascarán MT, Sáiz PA, Bousoño M. En: Banco de
instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica. Psiquiatría Editores
SL. Barcelona, 2002.

5.- Endicott J, Spitzer RL, Fleiss JL. Mental Status Examination Record (MSER):
Reliability and validity. Comp Psychiatry 1975; 16: 285-301.
6.- Spitzer RL, Endicott J, Fleiss JL et al. The Psychiatric Status Schedule: A
technique for evaluating psychipathology and impairment in role functioning. Arch
Gen Psychiatry 1970; 23: 41-55.

7.- Spitzer RL, Gibbon M, Endicott J. Family Evaluation Form. New York, Biometrics
Research, 1971.

También podría gustarte