Está en la página 1de 7

SOLUCIÓN AL CASO PRACTICO UNIDAD N.

INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

STIVEN ANDRES VANEGAS FRANCO

CORPORACION UNIVERSITARIA DE ASTURIAS PROGRAMA DE


ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

SOPETRÁN
6 DE JUNIO DE 2020

* ÁNGEL ALONSO
Introducción a la Microeconomía
1) Ayúdate del gráfico para responder a las preguntas:

a) ¿Qué representa el gráfico


R/= Llamemos punto X la producción de coches y punto Y a la producción
de bicicletas desde el punto X al punto Y (incluidos) son niveles
eficientes de producción, es decir, combinaciones de coches y bicicletas
resultado de un uso eficiente de los factores productivos disponibles. Los
puntos de la curva son los niveles máximos de producción de una
economía dado unos recursos determinados
b) ¿Qué punto representa mejor el nivel máximo de producción para esta
economía?
El punto que representa un mejor nivel máximo de producción es el punto A
c) Responde con Verdadero o Falso: El punto A, al pertenecer a la curva, es
el único punto que representa un nivel de producción factible.
Falso. Representan niveles de producción factibles pero ineficientes ya
que, con los mismos factores productivos, es capaz de situarse en algún
punto de la curva con volúmenes de producción mayores.
d) ¿Qué representa el punto B? ¿Qué comportamiento de la economía puede
cambiar esta situación?
Los puntos fuera de la curva representan volúmenes de producción que
no son alcanzables a partir de los factores productivos con los que cuenta.
2) Completa la siguiente frase.
En el mercado de factores de producción las empresas son
demandantes mientras que los hogares son los oferentes.

3) La empresa Gamma se dedica a la producción y


comercialización de pantalones. La siguiente tabla proporciona
información sobre los costos incurridos por Gamma. Completa la
información no proporcionada.
Cantidad Costo Costo Costo C. C. C.
fijo variable total
producida fijo variable total
10 50 250 300 medio
5,0 medio
25,0 medio
30,0
25 50 575 625 2,0 23,0 25,0
50 50 1.000 1.050 1,0 20,0 21,0
75 50 1.825 1.875 0,66 24,3 25,0
100 50 2.950 3.000 0,5 29,5 30,0
200 50 6.550 6.600 0.25 32,75 33,0

4) Completa la leyenda del siguiente gráfico añadiendo el nombre de cada curva.


Justifica tus asignaciones.

Azul: costo total medio es la suma del costo fijo medio y del costo variable medio
Verde: costo fijo medio siempre será decreciente (dentro de ciertos niveles de
actividad). Al ser un costo fijo, a medida que aumenta la producción, el costo a
imputar a cada unidad es cada vez menor
Rojo: costo variable medio, puede ser decreciente en una fase inicial (coincide
con los volúmenes de actividad en los que la función de producción tiene
pendiente creciente). Pero a medida que comienza a cumplirse la ley de la
productividad marginal decreciente, el costo variable medio comienza a ascender.
Su pendiente irá aumentando en la misma medida en que la pendiente de la
función de producción se vaya haciendo más plana
Amarillo: costo marginal, representa el incremento del costo total al
incrementarse la producción en una unidad
5) ¿Cuáles son las propiedades de una curva de indiferencia?
• Tiene pendiente negativa si disminuye la cantidad de un bien. Para
mantenerse en el mismo nivel de satisfacción, tendrá que compensarlo con
mayor cantidad del otro bien.
• Las curvas de indiferencia no se cortan.

La Oferta y la Demanda

A B

C D

1) Asocia cada gráfico a su situación correspondiente.


a) El mercado del café después de un desafortunado huracán que ha
destruido gran parte de las cafetaleras en Colombia. B
b) El mercado de bañadores en pleno invierno. D
c) El mercado del gazpacho después de una bajada de precio del tomate. C
d) El mercado de balones de fútbol durante el desarrollo de la Copa Mundial de
la FIFA. A
2) En el mercado de automóviles, al precio de 20.000 u.m. se demandan
6.000 automóviles. Si el precio sube a 24.000 u.m. la cantidad demandada pasa a
ser de 5.400 automóviles. También sabemos que con el mismo cambio de precio,
la cantidad ofertada pasa a ser de 7.800 automóviles.
Por otro lado, ante una variación del 15 % en la renta del consumidor, la cantidad
demandada, situada en 5.000 automóviles, pasa a ser de 10.000 unidades.
a) Calcula la elasticidad – precio de la demanda, y concluye sobre la
elasticidad de demanda del automóvil en este caso.

5400-6000
EpD= 6.000 = -0.1 = 0.5 en este caso es inelástica por ser menor a
uno
24.000-20.000 0.2
20.000
b) Calcula la elasticidad – renta de la demanda, y clasifica el automóvil en tanto
que bien en este caso.
Elasticidad-renta de la demanda = 10% / 15% = 6,6 %, es una demanda elástica
c) Calcula la elasticidad – precio de la oferta, y concluye sobre la elasticidad de
oferta del automóvil en este caso.
elasticidad – precio de la oferta = 30% / 20% = 1.5, es una oferta elástica.
3) Asocia cada gráfico a su situación correspondiente.
a) Oferta de elasticidad unitaria, demanda de elasticidad unitaria. D
b) Oferta elástica, demanda de elasticidad unitaria. B
c) Oferta perfectamente inelástica, demanda de elasticidad unitaria. A
d) Oferta de elasticidad unitaria, demanda perfectamente elástica C
Bibliografía

asturias corporación universitaria. (s.f. de s.f. de s.f.). costos de producción.


Obtenido de asturias corporación universitaria: https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/fundamentos_microeconomia/unidad1_p
df2.pdf
asturias corporación universitaria. (s.f. de s.f. de s.f.). elasticidad. Obtenido de
asturias corporación universitaria: https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/fundamentos_microeconomia/unidad1_p
df5.pdf
asturias corporación universitaria. (s.f. de s.f. de s.f.). introducción a la
microeconomía. Obtenido de asturias corporación universitaria:
https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/fundamentos_microeconomia/unidad1_p
df1.pdf
asturias corporación universitaria. (s.f. de s.f. de s.f.). oferta y demanda. Obtenido
de asturias corporación universitaria: https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/fundamentos_microeconomia/unidad1_p
df4.pdf
asturias corporación universitaria. (s.f. de s.f. de s.f.). teoria de la elección del
consumidor . Obtenido de asturias corporación universitaria:
https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/fundamentos_microeconomia/unidad1_p
df3.pdf

También podría gustarte