Está en la página 1de 10

Descripción del desarrollo embrionario de

Bocachico (Prochilodus magdalenae)


Description of the embryonic development of Bocachico
(Prochilodus magdalenae)

Anaya-Niño, G; Cordero-Zarza, W; Sierra-Liñán, L; 1Galeano-Martinez, M; Rubio-Bur


gos, D.

Facultad de Ciencias Básicas, Programa de Biología, Universidad de Córdoba. Email: 1


mariagalemar@gmail.com

ABSTRACT: There is a great interest in the development of fertilization methods for fish
reproduction. For the observation of the embryonic process of Prochilodus magdalenae. The
Bocachico fish were treated with Carpa Pituitary Extract (EPC) according to the degree of
sexual maturity. In this work we study the reproductive process and the embryonic
development of Prochilodus magdalenae, observing step by step the different stages of this
event. The eggs produced by this species are translucent and have a large perivitelline space,
are of the telolecite type, and have disc-shaped meroblastic segmentation. During the study,
the periods of zygote, blastula, gastrula, segmentation and hatching of the larvae were
observed. The different stages of development were recorded successfully. The time
required to carry out this research from the fertilization process to the time of egg hatching,
where the larva breaks the membrane, was 12 and a half hours.

KEY WORDS: Carp pituitary extract, hatching, fertilization, segmentation, telolecito.

RESUMEN: Existe un gran interés en el desarrollo de métodos de fertilización para la


reproducción de peces. Para la observación del proceso embrionario de Prochilodus
magdalenae. Los peces de Bocachico se trataron con Extracto de Pituitaria de Carpa (EPC)
según el grado de madurez sexual. En este trabajo se estudia el proceso reproductivo y el
desarrollo embrionario de Prochilodus magdalenae, observando paso a paso las distintas
etapas de este suceso. Los huevos producidos por esta especie son translúcidos y tienen un
gran espacio perivitelino, son de tipo telolecito, y presentan segmentación meroblástica
discoidal. Durante el estudio se pudieron observar los periodos de cigoto, blástula, gástrula,
segmentación y eclosión de las larvas Las diferentes etapas de desarrollo se registraron con
éxito. El tiempo requerido para llevar a cabo esta investigación desde el proceso de
fecundación hasta llegar al momento de la eclosión del huevo, donde la larva rompe la
membrana, fue de 12 horas y media.

PALABRAS CLAVE: Extracto pituitario de carpa, eclosión, fertilización, segmentación


INTRODUCCIÓN fecundación constituyen la segunda fase
(espermiación y maduración final del
El (Prochilodus magdalenae) es la principal ovocito) (Mynolas, 2010). En la mayoría de
especie de la pesca continental colombiana; los peces la espermatogénesis y la
aún se estima que su captura ha disminuido vitelogénesis se presenta en cautiverio,
en 90% en los últimos 40 años; de todos cuando las condiciones ambientales y el
modos ha sido declarado en peligro crítico manejo del cultivo son adecuados (Okumara,
de extinción, debido a su importancia socio 2003). Existen diferentes tipos de huevo
cultural y ecológica generando retos según sea la organización del vitelo en su
investigativos, la sobrepesca y deterioro de organización pueden ser isolecitos,
su hábitat (Mojica, 2002). El bocachico, al centrolecitos y telolecitos(que este se da en
igual que las otras especies reofílicas de la los peces) que en cualquier caso, se da la
cuenca del río Sinú, ha sido afectado por la primero fase que es la segmentación y se
construcción de la Hidro eléctrica URRA produce las divisiones celulares y terminan
( García, 2000). El repoblamiento ha sido en un estado de blástula; segundo la
una de las acciones impulsadas para atenuar gastrulación en donde las células se
estos impactos; lo cual ha incrementado la reorganizan y dan lugar a los blastodermos y
demanda de alevinos de esta especie. por último la diferenciación y organogénesis
Como es sabido el desarrollo embrionario en lo cual forman los tejidos y órganos los
peces en cautiverio para tener éxito necesita cuales fijan la estructura del nuevo individuo
de la participación humana, mediante para desarrollarse.
reproducción inducida, la siguiente
investigación se desarrolló para evidenciar DISEÑO METODOLÓGICO
todo este proceso, desde su inducción
pasando por todos sus estadios hasta la ÁREA DE ESTUDIO
eclosión, El proceso embriológico de estas
especies se puede ver afectado por distintos La investigación de desarrollo embrionario
factores, por ejemplo la temperatura, está en Prochilodus magdalenae fue desarrollada
estrechamente relacionada con el tiempo de el día martes 22 de octubre en el Centro de
incubación de los huevos en peces y con su Investigación Piscícola (CINPIC) y en el
desarrollo embrionario, generalmente hay laboratorio de Botánica de la Universidad de
un rango optimo de temperatura que varía en Córdoba con coordenadas geográficas 8°47
unos 8° C que pueden influir de manera ´30.87¨ N, 75°51´45.91¨en el casco urbano
positiva o negativamente en el desarrollo del de Montería-Córdoba. En la zona se presenta
embrión, siendo el ambiente también uno de un clima cálido tropical, a pesar de ellos
los factores influyentes en el proceso de durante la investigación se presentaron
fecundación, de manera que posiblemente el precipitaciones durante el día.
tiempo tardío de la eclosión donde la larva,
sale de la membrana plasmática se debe a
estas condiciones.

El ciclo reproductivo de los peces puede ser


dividido en dos grandes fases: la primera
fase la componen la proliferación,
crecimiento y diferenciación de los gametos
(espermatogénesis y vitelogénesis); mientras
que la maduración y preparación del ovocito
y espermatozoide para la liberación y
Figura 1: Ubicación geográfica del
laboratorio de Botánica, Universidad de RESULTADOS Y DISCUSION
Córdoba. [Mapa de Montería Colombia en
Google maps]. Recuperado el de 22 de Una vez realizado el proceso de inducción
octubre del 2019. en la incubadora se observaron los óvulos
presentando un peso corporal de 300gr al fertilizados presentaron un color traslúcido
encontrarse potencialmente fértiles, se los cual es una característica favorable para
reconocieron por sus abdomen abultado, el estudio en el desarrollo embrionario en
papila urogenital enrojecida y levemente peces. Tienen un periodo de crecimiento de
protruida. Por otra parte la de los machos se horas para el caso del pez cebra (Danio
reconoció por la emisión de semen ante la rerio) uno de las especies más utilizados para
leve presión de la región abdominal. Para identificar las capas embrionarias dentro de
confirmar el estado de madurez de la especié la biología del desarrollo (Gilbert,
La primera inyección se aplicó a las 2:30 pm 2005).Pero esto depende de las condiciones
inyectando primera dosis 20% y la segunda ambientales que se pueden presentar a la
inyección se aplicó 9:30 (80% de la dosis). hora de realizar el desove del pez. Durante el
desarrollo de Prochilodus magdalenae se
presentan diferentes periodos, el primero
denominado periodo de cigoto en donde se
presentó a los 00:34 HPF, se comenzó a
distinguir el polo animal y el vegetal,
además de otras partes observadas (Fig.3a).
Posteriormente pasados 01:23 HPF se
observa que ocurre una segmentación se ven
2 blastómeros se pueden observar en la
(fig.4b) . Se presentó el periodo de
segmentación o clivaje que se caracteriza
Figura 2: Inyección de EPC, tomada por por una serie de divisiones rápidas que
Day rubio llevan a un aumento en el número de
blastómeros y a una disminución del tamaño
La fertilización en seco consistió en extraer a de las mismas (Gilbert, 2005). En donde se
la hembra los huevos antes que ocurriera el presentan varias divisiones consecutivas del
desove natural. Con una ligera presión polo animal, observándose la discoblástula
abdominal, los huevos se fueron depositando con 4 segmentaciones y ocho blastómeras,
en una vasija, evitando el contacto con el presentando dos planos verticales y paralelos
agua. El semen recolectado por medio de un al plano del primer ciclo de división (Fig.5c)
masaje abdominal se mezcló con los huevos. Transcurridos 01:47 HPF, se presentó ocho
A continuación se agregó agua para que el segmentaciones y 16 blastómeras (Fig.6d).
ovocito iniciara su proceso de hidratación y La división se dio en cuatro planos verticales
el esperma se activará. Posteriormente se y paralelo al plano de la segunda división.
lavó el exceso de espermatozoides y los Por último y para terminar este periodo de
huevos se depositaron en incubadoras clivaje y darle inicio al periodo de
verticales de 200 L a 25 ºC, (Fig.3) blastulación transcurridos 02:03 HPF se
conectadas a un sistema cerrado de agua. identificó el blastodisco dado que no es
Para la observación del desarrollo posible enumerar el número de blastómeras
embrionario las muestras fueron porque una cubre a la otra, pueden ser de 32
recolectadas primero en intervalos de 15 min a 64 células que presentan. Además de
y luego de 30 min, tiempos en HPF, hasta la observar una pequeña “invaginación” en el
eclosión de los huevos y observadas con un polo animal, dándose en un plano horizontal
estereoscopio. (Botta, 2010) (Fig.7e).
Los cigotos de los peces tienen solo un huevo. Al haber trascurrido 4 horas desde la
pequeña área del cigoto que está libre de fecundación se puede observar como la
vitelo es por esto que fue observado el epibólia lleva un 80% recubierto del huevo
pequeño espacio perivitelino y por lo tanto indicando que muy pronto se formara el
las divisiones celulares se producen tapón vitelino y algunos rasgos de la zona
solamente en un pequeño disco del cefálica y caudal, siendo esta la última fase
citoplasma dando origen a un patrón de de este proceso y dando origen a la
segmentación discoidal (Gilbert, 2005). Por organogénesis. Donde observaron cuatro
lo tanto la primera y segunda segmentación etapas una inicial cuando se dio el
fueron de tipo longitudinal la cuarta movimiento progresivo de células hacia el
presento un segmentación meridional y la polo vegetal (epibólia), la siguiente cuando
ultima de tipo ecuatorial. la epibólia llegó al 50%, luego cuando el
Se identificó lo inicios del desarrollo y porcentaje de epibólia llegó al 80-95% (se
desenlace de la blastulación (Fig.7e) observa el tapón vitelino) (Fig.5h) y en la
entendiéndose esto como la fase que le sigue última etapa se observó el cierre del
a la segmentación y antecede a la gástrula, blastoporo, haciéndose más evidente la
dando inicio a dicho proceso, cuando el diferenciación del eje cráneocaudal. (Díaz et
número de divisiones de los blastómeros al, 2010).
supera las 64 segmentaciones.(Gilbert 2005). Se pudo notar que se evidencio una etapa
Partiendo de esto, se evidencia el comienzo muy fundamental para el embrión en
del proceso mencionado, para analizarlo, se formación llamada organogénesis, donde se
observó la muestra luego de las HPF casos comenzarán a diferencias más detallada-
similares fueron las siguientes imágenes, se mente las características específicas del
percibió la blástula por primera vez luego de organismo (Fig.9g) Para la (Fig.10h) se
las segmentaciones anteriores. En la imagen logra observar las somitas, características
observada a las 02:03 HPF, demuestra los que lo definen como vertebrado: notocorda,
inicios de la epibólia, a las (Fig.8f) con un somitas, cola post natal o zona caudal
aumento estimado del 10% (Botero, 2004)
aproximadamente de la movilidad de la
epibólia, a partir de la examinación de la Transcurridos 11 horas HPF del huevo, se
muestra, se afirmó que el porcentaje de pudo observar que la mayoría de las larvas
desplazamiento de la epibólia era del 20% presentan movimiento fuerte y rectilíneo
este fue en crecimiento y finalmente hasta (Fig.11i) a las 12 horas se observaron larvas
llegar a un 50% aproximadamente demos- tratando de eclosionar(Fig.12j), solo el 80 a
trando la finalización de la etapa de 90% logra romper la membrana externa a las
blastulación, para da pie a la gastrulación. 08:46 HPF, dado a que ya las larvas
Terminado el proceso de blastulación se presentan estructuras más desarrolladas y
inició a una nueva etapa llamada gastru- fuertes (Fig.12j)
lación, donde los blastómeros se organizan
para formar la epibólia que recubre la célula
a b

Ep pv

pa
pv

00:34 HPF 00:57 HPF

c d

b
pv

b
v

01:23 HPF 01:47 HPF

e f
me

db v

02:03 HPF 02:38 HPF

Figura 3: (ep): espacio perivitelino, (pv): polo vegetal, (pa): polo animal, (b): blastómeras, (v): vitelo,
(db): disco blástula, (me): movimiento epibólia Fuente: M, Galeano fotos tomadas en estereoscopio con
objetivo de 25x
b
g h

bp
tv
v

bp 03:29 HPF 04:29 HPF

vo
j zc
i vot vot
sm

v sm
pa
vo
zc pa

05:23 HPF 08:46 HPF

Fig. 4: (bp): borde periblasto. (v): vitelo, (tv): tapón vitelino, (vot): vesícula otica, (vo): vesicula óptica, (zc):
zona cefálica, (sm): somitas. Fuente: M, Galeano fotos tomadas en estereoscopio con objetivo de 32x
Letra HPF Etapa del desarrollo PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

¿Qué función cumple el EPC en la práctica


desarrollada?

El extracto pituitario de carpa (EPC) es una


dosis que se le aplica al pez en estado de
maduración, se aplica según el peso del
animal. Tiene como función la reproducción
inducida, hormonas liberadoras de hormonas
luteinizante (HLHL), gonadotropina
responsable de la liberación de hormona
estimulante del folículo (FSH) y de hormona
(lH) de la pituitaria anterior. Intervienen en
la función de las gónadas (testículos y
ovarios).

¿Explique la influencia de las variables


ambientales sobre el proceso de maduración
gonadal en peces?

La menor sobrevivencia en las etapas de


eclosión y larval se presentan
principalmente por la deficiente calidad
físico-química del agua o específicamente
las fluctuaciones de temperatura y el nivel de
turbidez alto que afecta el proceso de
fertilización y eclosión.

¿Detalle el proceso de formación de las


capas embrionarias en peces?
Luego que las células del blastodermo han hacia el polo animal.
cubierto cerca de la mitad de la célula
vitelínica del pez (y más temprano en huevos Una vez que se ha formado el hipoblasto, las
de pez con vitelos más grandes), se produce células del epiblasto y del hipoblasto se
un engrosamiento a lo largo del margen del intercalan sobre el futuro lado dorsal del
blastodermo en epibolización. Este embrión para formar el engrosamiento
engrosamiento es denominado anillo localizado, el escudo embrionario. Como se
germinal, y está compuesto de una capa verá, este escudo embrionario es
superficial, el epiblasto, y de una capa funcionalmente equivalente al labio dorsal
interna, el hipoblasto. No se comprende del blastoporo de anfibios, debido a que
cómo se produce el hipoblasto. Algunos puede organizar un eje embrionario
grupos de investigadores afirman que el secundario cuando es trasplantado al embrión
hipoblasto se forma por la involución de las huésped.(Gilbert, 2005).
células superficiales a partir del blastodermo AGRADECIMIENTOS
bajo la margen seguida por su migración
Los autores agradecen al profesor de migratorios del río Sinú. Rev Temas
Biología del Desarrollo Carlos Nisperuza Agrarios 2000; 9:29-40.
cuando se llevó a cabo este estudio, a
Argemiro Cordero por su ayuda técnica y a Atencio-García V. Producción de alevinos
todo el equipo del (CINPIC) y a la de especies nativas. Rev MVZ Córdoba
Universidad de Córdoba por su apoyo en 2001; 6(1):9-14.
esta investigación.
Bottaa P., Sciaraa A., Arranza S., Murgasb
BIBLIOGRAFÍA LDS., Pereirab JMG.,Oberlender G.,
2010.Estudio del desarrollo embrionario del
Atencio-García V. Impactos de la sábalo (Prochilodus lineatus).Arch Med Vet
Hidroeléctrica Urrá en los peces 42, 109-114. Recuperado de:
http://mingaonline.uach.cl/pdf/amv/v42n2/ar
t14.pdf

Botero, M.; Fresnada, A.; Montoya, A. &


Olivera, M. Descripción del
desarrollo embrionario de zigotos
híbridos obtenidos por el cruce de machos
de Cachama Blanca (Piaractus
brachypomus) y hembras de
Cachama Negra (Colossoma macropomum).
Rev. Col. Cienc. Pec., 17:38-45, 2004.

Díaz Olarte, John, Marciales- Caro, Lili J,


Cristancho Vásquez, Freddy, & Cruz-
Casallas, Pablo E. (2010). Comparación del
Desarrollo Embrionario de Piaractus
brachypomus (Serrasalmidae)
y Pseudoplatystoma sp.
(Pimelodidae). International Journal of
Morphology, 28(4), 1193-1204.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717
- 95022010000400033
Dunham, R. A. The contribution of
genetically improved aquatic organisms to
global food security. Thematic paper
presented at the Japan/FAO International
Conference on Sustainable Contribution of
Fisheries to Food Security, 4 – 9 December
1995, Kyoto, Japan.

Gilbert,F.S. (2005).Biología del desarrollo.


Buenos Aires. Médica Panamericana.

Kimmel C, W Ballard, S Kimmel, B


Ullmann, T Schilling. 1995. Stages of
Embryonic development of the Zebrafish.
Developmental dynamics 203, 253-310.
Mojica JI, Castellanos C, Usma JS, Alvarez
R, editores. Libro rojo de peces
dulceacuícolas de Colombia. La Serie
Libros Rojos de Especies Amenazadas de
Colombia. Instituto de Ciencias Naturales.
Bogotá; Colombia: Universidad Nacional
de Colombia, Ministerio del Medio
Ambiente; 2002.

Mylonas C, Fostier A, Zanuy S. Broodstock


management and hormonal manipulations
of fish reproduction. Gen Comp Endocrinol

Nakatani K, Agostinho A, Baumgartner G,


Bialetzki A, Sanches P, Makrakis M,
Pavanelli C. 2001. Ovos e larvas de peixes
de água doce, desenvolvimento e manual de
identificação. Maringa (Brasil): Eduem. p.
378.

Okumura S, Okamoto K, Oomori R, Sato R,


Nakazono A. Improved fertilization rates by
using a large volume spawning tank in red
spotted grouper (Epinephelus akaara). Fish
Physiol Biochem 2003; 28:515-516.

También podría gustarte