Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es sobre que preceptúa el Decreto Ley 70-84 con referencia a
exonerar a los representantes del Estado a no comparecer a absolver posiciones y
la imposibilidad de los tribunales de justicia de declarar al Estado confeso en la
rebeldía de éstos, Este tema está íntimamente relacionado con el Estado de
derecho, principios constitucionales, procesales, este decreto nace a la vida
jurídica como consecuencia de la reforma al Decreto Ley 126-83, en el gobierno
de facto del General Mejía Victores, en este decreto se ven ofendidos, nuestro
pretendido Estado de derecho y Estado de legalidad, La igualdad jurídica es un
precepto de gran importancia, pues ésta le brinda al hombre sencillo, el equilibrio
que por su desigualdad económica no puede verse como digno rival de aquel que
cuenta con todos los medios para hacerse del favor del Derecho. Las leyes
totalitarias obviamente protegen la voluntad a cualquier costa a los intereses del
Estado, creando con esta medida más desigualdad, no tomando en cuenta que el
aporte de estas leyes contraviene el espíritu de la Constitución y menosprecian las
reglas del debido Proceso. En la ley procesal guatemalteca, específicamente en el
proceso laboral, con relación directa al peso de la prueba confesional, consiste en
que el absolvente diligencie este medio de prueba ante juez competente, con las
solemnidades que la ley requiere para su plena validez y en un sólo acto,
respondiendo a las preguntas sin que para ello intervenga algún medio de ayuda
con el que pueda auxiliarse, situación que no ocurre con el representante del
Estado por no comparecer éste a la audiencia que para el efecto se le requiere
pues la misma ley le faculta a hacerlo por medio de informe que deberá responder
en un mínimo de ocho días y un máximo de quince. Considero que con la
aplicación del Decreto Ley 70-84, se vulnera el principio de igualdad de las partes
ante la ley procesal y en el proceso, así como que la prueba de confesión judicial y
declaración de parte es inoperante, y por ende representa un atraso al orden
jurídico. Esperando que lo analizado y estudiado sirva como material de apoyo
para los estudiantes del séptimo semestre de derecho
CONCLUSIONES

Como se ha venido observando en esta investigación se ha podido determinar que


la prueba como elemento fundamental en el derecho y del proceso, constituye los
hechos que de alguna manera generan duda y como consecuencia de ello,
controversia, cuyo objeto es el pleno convencimiento del juez, Los medios de
prueba constituyen el vehículo en el proceso sobre las negaciones y afirmaciones
en sus alegatos. Los sistemas que valorar la prueba se realiza en conciencia, que
normalmente es utilizada en materia de trabajo, esta le concede al juez, sino la
discrecionalidad, le da libertad para dictar sentencia de acuerdo a su experiencia,
conocimiento e integridad. Es muy importante hacer notar que existe una clara
diferencia entre la declaración de parte que regula el Código Procesal Civil y
Mercantil y la confesión judicial regulada en el Código de Trabajo, pues es muy
común que ambas sean tomadas como iguales, a diferencia de su denominación
por la materia que las regula; pues la primera es de orden general mientras la
segunda especifica.

En Guatemala el irrespeto a sus derechos fundamentales tales como el principio


constitucional de libertad e igualdad, de inmediación procesal, probidad y el debido
proceso, la seguridad, la bilateralidad, son garantías importantísimas para un
verdadero establecimiento de derecho. Es realmente paradójica la justificación que
expone el considerando número dos del Decreto Ley número 126-83 al referirse
que su existencia es para mantener el principio de igualdad en el proceso sin
limitar a los litigantes para el aporte de sus pruebas, pues su aplicación pugna con
la Constitución Política de Guatemala. La confesión judicial que regula el Decreto
Ley número 70-84 es una clara ventaja para el representante del Estado, quien
cuenta con todos los medios económicos y el respaldo jurídico, no así la persona
desposeída que tiene únicamente su fuerza de trabajo y debería estar amparada
por la igualdad jurídica, que la constitución de la república y la ley especifica lo
determina.
RECOMENDACIONES

Para asegurar el pleno respeto al principio de la igualdad de las partes ante la ley
procesal, el principio constitucional de libertad e igualdad, de inmediación procesal,
probidad y el debido proceso, es necesario que la Corte de Constitucionalidad declare
inconstitucional el Decreto Ley 70-84, pues su aplicación no conviene al interés social
y no armoniza con el espíritu de la Constitución. La Honorable Corte de
Constitucionalidad, interprete la aplicación del Decreto Ley 70-84 y demuestre en que
principios fundamenta la validez de su aplicación o si definitivamente éstos no existen.
BIBLIOGRAFÍA

.- Universidad de san Carlos de Guatemala facultad de ciencias jurídicas y sociales


TESIS Análisis jurídico doctrinario en las preguntas adicionales en el caso
específico de los funcionarios públicos por alfonso gómez roldán previo a
conferírsele el grado académico de licenciado en ciencias jurídicas y sociales
Guatemala, septiembre de 2008

.- Universidad de san Carlos de Guatemala, facultad de ciencias jurídicas y


sociales TESIS Análisis jurídico del decreto ley 70-84, la confesión judicial como
medio de prueba que absuelven los representantes del estado a través de un
informe escrito desnaturaliza este medio de prueba y vulnera el principio de
igualdad de las partes ante la ley procesal y en el proceso
Erick salvador Barillas López, Guatemala, mayo de 2007

.- AGUIRRE GODOY, Mario. Derecho procesal civil de Guatemala. 4ª. ed;


Guatemala: Ed. Universitaria, 1973.

.- Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft


Corporation. Reservados todos los derechos.
.- BETANCUR JARAMILLO, Carlos. De la prueba judicial. 2ª. ed; Medellín,
Colombia: Ed. Bedout, 1982.

.- CAFFERRATA NORES, José. Valoración de la prueba, la prueba en el proceso


penal. Guatemala: (s.e.) Fundación Myrna Mack. 1996.

.- LOPEZ LARRAVE, Mario. Introducción al estudio del derecho procesal del


trabajo, Guatemala: Ed. Fénix, 2003.

.- OSSORIO, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales, 30


ed.; actualizada, corregida y aumentada por Guillermo Cabanellas De la
Cueva; Buenos Aíres, Argentina: Ed. Heliasta, S.R.L. 2004.

.- PALLARÉS, Eduardo. Diccionario de derecho procesal civil, 16 ed.; corregida y aumentada;


México: Ed. Porrúa, S.
INDICE GENERAL

1.- conceptualizaciones……………………………………………………..….. 01
1.2. Antecedentes………………………………………………………………… 02
1.3. Naturaleza jurídica……………………………………………………….….. 00
1.4. Características de la declaración de parte……………………………….. 00
1.4.1.- la declaración de parte………………………………………………….. 00
A) subjetivas: …………………………………………………….…… … 00
B) objetivas: ………………………………………………………..……. 00
1.5. Contenido general sobre declaraciones. …………………………..……. 00
1.5.a) ofrecimiento……………………………………………………………….. 00
1.5.b.) Petitorio o proposición………………………………………………….. 00
1.5.c.) Diligenciamiento…………………………………………………………… 00
1.5.d.) Valoración………………………………………………………………….. 00
1.6. Legislación…………………………………………………………………….. 00
a) código procesal civil y mercantil…………………………………………….. 00
b.) decreto ley 126-83 del jefe de estado………………………………..……. 00
c.) decreto ley 70-84 del jefe de estado………………………………………. 00
2. Cuestionamiento para el absolvente en la doctrina
y en la legislación……………………………………………………………..…. 00
2.1. Doctrinalmente………………………………………………………………. 00
2.2 la legislación guatemalteca………………………………………………….
2.3 artículos regulados en el código procesal civil y mercantil
para declarar por informe como testigo ………………………………………. 00
2.4 decretos 126-83 y 70-84 del jefe de estado
2.5. Con relación a las preguntas adicionales en la legislación
Guatemalteca……………………………………………………………………… 00
2.6. Análisis de las preguntas adicionales a los representantes
legales del estado en la relación a los particulares………………………….. 00
2.6.a.) Proceso legalista………………………………………………………….. 00
2.6.b.) La resolución constitucional de principio de igualdad………………. 00
2.6.c.) La bilateralidad en el proceso laboral ………………………………… 00
3.- el reconocimiento de los decretos leyes en Guatemala…………………. 00
3.1. Comentario de la corte de constitucionalidad……………………………. 00
3.2. La actuación de la procuraduría general de la nación en la prueba de.. 00
a) declaración de parte del estado ……………………………………… 00
b) la procuraduría general de la nación…………………………………. 00
c) en el ramo civil…………………………………………………………... 00
d) juicios orales…………………………………………………………….. 00
e) juicios laborales…………………………………………………………. 00
4. leyes conducentes aplicables…………………………………………………. 00
a) decreto ley número 126-83………………………………………………. 00
b) decreto-ley número 70-84……………………………………………….. 00
c) decreto-ley número 512………………………………………………….. 00
4.1 artículos conducentes de el código procesal civil y mercantil
decreto ley 107 del jefe de estado…………………………………………….... 00
4.2. Lo relativo a la confesión…………………………………………………..... 00
a) confesión calificada…………………………………………………………….. 00
b) confesión compleja……………………………………………………………... 00
c) confesión de delito……………………………………………………………… 00
d) confesión extrajudicial……………………………………………………….…. 00
e) confesión ficta o ficticia……………………………………………………..….. 00
f) confesión judicial…………………………………………………………..…….. 00
g) confesión judicial……………………………………………………………..….. 00
h) confesión judicial y extrajudicial…………………………………………..…... 00
i) confesión expresa o tácita………………………………………………………. 00
j) confesión divisible e indivisible…………………………………………………. 00
k) confeso……………………………………………………………………….…... 00
5.- análisis jurídico del decreto-ley número 70-84 del jefe de estado,
la confesión judicial como medio de prueba que absuelven los
representantes del estado ……………………………………………………….. 00
5.1 la vulnerabilidad a diversos principio de las partes ante la 5.2.- ley
procesal y en el proceso………………………………………………………….. 00
5,3.- los principios que se consideran violados en este proceso……………. 00
5.4 la violación a las reglas del debido proceso…………………………..…… 00
CONCLUCIONES………………………………………………………………….. 00

RECOMENDACIONES…………………………………………………………….. 00

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………… 00
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
SUBSEDE SUR OCCIDENTE CUNOC
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ABOGACÍA Y NOTARIADO
CÁTEDRA DE: PROCESAL DE TRABAJO I
CATEDRÁTICO TITULAR LIC. ERICK DARIO NUFIO VICENTE

TRABAJO SOBRE LA LA CONFESIÓN JUDICIAL COMO MEDIO DE PRUEBA


QUE ABSUELVEN LOS REPRESENTANTES DEL ESTADO

Alumno
Gregorio Tomas Ventura López
Carne 86-14609
Aula - sección b

Marzo 2014

También podría gustarte