Está en la página 1de 6

SEGUNDO EXAMEN DE DERECHO CIVIL

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.
UNIVESIDAD LOS LEONES.
MARLENE MELILLAN ANCAMIL
1.-Ana María Flores caminaba hacia su casa en evidente estado de ebriedad luego de una
regada fiesta con sus amigas en el Pub. A solo una cuadra de su casa, cae en una
excavación profunda, producto de los trabajos de la empresa CONSTRUCHILE SPA, la
cual había sido contratada por la Municipalidad de Peñalolén para la reparación de las
calles de la comuna.
Como consecuencia del accidente, Ana María debe pasar hospitalizada 1 mes y
posteriormente otro mes con licencia médica, lo que implica que debe dejar su
emprendimiento de venta de software para computadores.
Durante la investigación del caso se logra determinar que la calle por la cual se movilizaba,
se encontraba iluminada, y que la fosa donde cayó no estaba señalizada porque ese día los
trabajadores de la empresa habían tenido que retirarse temprano producto de un problema
de fuerza mayor.

A.-A qué tiene derechos Ana María?


Respuesta:
 Ana María tiene derecho a que le reparen el daño causado porque del hecho de caer
a la fosa nació una responsabilidad extracontractual para con la empresa
Construchile Spa, y para con la Municipalidad de Peñalolén, por lo tanto, debe
demandar en sede civil a ambas instituciones en forma conjunta y solidaria de la
indemnización de los perjuicios producidos, esto en virtud de los artículos 2314,
2317, 2320, 2329 y siguientes del Código Civil. Dentro de la demanda se debe
considerar:
 Daño Emergente: Este se manifiesta en los gastos en que ha incurrido por la
hospitalización ya que ha disminuido su patrimonio, porque debe pasar
hospitalizada 1 mes y posteriormente otro mes con licencia médica.
 Lucro Cesante: Este se manifiesta en la perdida de la ganancia que pudo haber
obtenido producto de los ingresos diarios, semanales o mensuales de su negocio, al
momento que debe dejar su emprendimiento de venta de software para
computadores a consecuencia del accidente.
 Daño Moral: Este se manifiesta por el sufrimiento físico y psíquico.

Norma aplicable:
 Art. 1556 C.C. La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y
lucro cesante, ya provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse
cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento. Exceptúense
los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.
 El artículo 152 de la ley Orgánica Municipal, N° 18.695, la que dispone que: “Las
municipalidades incurrirán en responsabilidad por los daños que causen, la que
procederá principalmente por falta de servicio”; norma legal que debe relacionarse
con el artículo 5° letra c) de la misma norma, la que dispone, que corresponde a las
Municipalidad administrar los bienes municipales y nacionales de uso público
existentes en la comuna.
 Artículo 2314 C.C. El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño
a otro, es obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las
leyes por el delito o cuasidelito.
 Artículo 2317 C.C. Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o más
personas, cada una de ellas será solidariamente responsable de todo perjuicio
procedente del mismo delito o cuasidelito, salvas las excepciones de los artículos
2323 y 2328.
Todo fraude o dolo cometido por dos o más personas produce la acción solidaria del
precedente inciso.
 Artículo 2320. C.C. Toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones,
sino del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado.
Así el padre, y a falta de éste la madre, es responsable del hecho de los hijos
menores que habiten en la misma casa.
Así el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su
dependencia y cuidado.
Así los jefes de colegios y escuelas responden del hecho de los discípulos, mientras
están bajo su cuidado; y los artesanos y empresarios del hecho de sus aprendices o
dependientes, en el mismo caso.
Pero cesará la obligación de esas personas si con la autoridad y el cuidado que su
respectiva calidad les confiere y prescribe, no hubieren podido impedir el hecho.
 Artículo 2329. C.C. Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o
negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta.
Son especialmente obligados a esta reparación:
1º. El que dispara imprudentemente un arma de fuego;
2º. El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin las
precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transitan de día o de
noche;
3º. El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que
atraviesa un camino lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por él.

B.- Quién responde por la eventual indemnización, y por qué?


R:
Debe responder por la Indemnización de los perjuicios la empresa CONSTRUCHILE spa,
ya que era la responsable de las obras y solidariamente la Municipalidad de Peñalolén.

Norma aplicable:
 Artículo 174 de la Ley 18.290 de tránsito. Inciso 4: La Municipalidad respectiva o
el Fisco, en su caso, serán responsables civilmente de los daños que se causaren con
ocasión de un accidente que sea consecuencia del mal estado de las vías públicas o
de su falta o inadecuada señalización. En este último caso, la demanda civil deberá
interponerse ante el Juez de Letras en lo civil correspondiente y se tramitará de
acuerdo a las normas del juicio sumario.
 Artículo 2329.C.C. Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o
negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta.
Son especialmente obligados a esta reparación:
3º. El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que
atraviesa un camino lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por él.
 Artículo 2317 C.C. Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o más
personas, cada una de ellas será solidariamente responsable de todo perjuicio
procedente del mismo delito o cuasidelito, salvas las excepciones de los artículos
2323 y 2328.
Todo fraude o dolo cometido por dos o más personas produce la acción solidaria del
precedente inciso.

C.- ¿El estado de ebriedad de la víctima, atenúa la responsabilidad de los


eventuales deudores? Averigüe.
R:
Si, eventualmente atenúa de responsabilidad de los eventuales deudores, ya que es una
eximente o atenuante de responsabilidad. Como en este caso el daño se debió parcialmente
a la culpa de la víctima, que comparte el autor del mismo, la responsabilidad únicamente se
atenúa con una reducción de la indemnización.
Norma aplicable:
 Articulo 2330 C.C. La apreciación del daño está sujeta a reducción, si el que lo ha
sufrido se expuso a él imprudentemente.
 Artículo 2318 C.C. El ebrio es responsable del daño causado por su delito o
cuasidelito.

2.- En una central nuclear construida en Chincolco al interior de la Quinta Región, se


produce un escape radiactivo producto de una protesta en el marco del estallido social. Los
manifestantes atacaron con bombas molotov el núcleo del reactor, bajo la consigna,
“ABAJO LA ENERGÍA NUCLEAR POR PELIGROSA PARA LA SALUD”
El escape provoca severas consecuencias en las plantaciones agrícolas y en el ecosistema
general.
Se hace la estimación de un daño aproximado por US$300 millones.

A.-La agrupación de vecinos de Chincolco inicia una acción en contra del


Estado de Chile. ¿A qué tiene derecho esta agrupación de vecinos?
R:
Tiene derecho a demandar indemnización de perjuicios por responsabilidad
extracontractual en contra del Fisco de Chile. Dentro de la demanda se debe considerar:

 Daño Emergente: Este se manifiesta en la pérdida patrimonial que deberán


hacer los vecinos, ya que tendrán que desembolsar dinero para hacer frente a la
perdida que tuvieron por las consecuencias que provoco en las plantaciones
agrícolas y el eco sistema en general y que asciende a la suma de US$300 millos.
 Lucro Cesante: Ya que verán perdida una ganancia o verán perdida las posibles
ventas de sus cosechas
 Daño Moral: Por el sufrimiento físico o psíquico experimentado.
Norma aplicable:
 Art. 1556 C.C. La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y
lucro cesante, ya provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse
cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento. Exceptúense
los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.
 Artículos 6°, 7° y 38 inc. 2° de la C.P.R. estructuran en forma expresa la
responsabilidad extracontractual o patrimonial del Estado. Es decir, plantean que la
responsabilidad del Estado se estructura sobre una base constitucional y que dicha
responsabilidad es de carácter objetiva o sin culpa.
 Artículo 2314 C.C. El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño
a otro, es obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las
leyes por el delito o cuasidelito.
 Artículo 2317 C.C. Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o más
personas, cada una de ellas será solidariamente responsable de todo perjuicio
procedente del mismo delito o cuasidelito, salvas las excepciones de los artículos
2323 y 2328.
Todo fraude o dolo cometido por dos o más personas produce la acción solidaria del
precedente inciso.
 Artículo 2320. C.C. Toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones,
sino del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado.
Así el padre, y a falta de éste la madre, es responsable del hecho de los hijos
menores que habiten en la misma casa.
Así el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su
dependencia y cuidado.
Así los jefes de colegios y escuelas responden del hecho de los discípulos, mientras
están bajo su cuidado; y los artesanos y empresarios del hecho de sus aprendices o
dependientes, en el mismo caso.
Pero cesará la obligación de esas personas si con la autoridad y el cuidado que su
respectiva calidad les confiere y prescribe, no hubieren podido impedir el hecho.
 Artículo 2329. C.C. Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o
negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta.
Son especialmente obligados a esta reparación:
1º. El que dispara imprudentemente un arma de fuego;
2º. El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin las
precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transitan de día o de
noche;
3º. El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que
atraviesa un camino lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por él.

B.- ¿Cómo podría excepcionarse el Estado Chileno para no pagar?


R:
En materia civil, hay una sola y genérica causal eximente de responsabilidad: la ausencia de
dolo o culpa del autor. Habrá exención de responsabilidad entonces, cuando el hecho no sea
imputable al autor. Como por ejemplo en los siguientes casos: Caso fortuito o fuerza
mayor, la falta de culpa, la culpa de la víctima, el hecho de un tercero extraño, cuando se
actúa en legítima defensa, cuando existe estado de necesidad.

Norma aplicable:
 Artículo 2320 del C.C. Inciso Final: Pero cesará la obligación de esas personas si
con la autoridad y el cuidado que su respectiva calidad les confiere y prescribe, no
hubieren podido impedir el hecho.

C. Qué tipo de Responsabilidad es la que se aplica en este caso?


R:
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL O PATRIMONIAL DEL ESTADO ES
DE TIPO OBJETIVA, es decir, aquella que funda la obligación indemnizatoria del Estado
en la sola relación de causalidad material entre el perjuicio y el hecho del hombre, sin
considerar elementos subjetivos como la culpa o el dolo.

CADA PREGUNTA VALE 3 PUNTOS

También podría gustarte