Está en la página 1de 2

GUIA #6

OBJETIVO ANALIZAR LA LEGISLACIÓN LA PROTECCIÓN A LOS MENORES


EN COLOMBIA

1. COMO CONTEMPLA EL CÓDIGO DEL MENOR LAS ADOPCIONES.

El artículo 61 de la Ley 1098 de 2006 define la adopción como “una medida de


protección a través de la cual, bajo la suprema vigilancia del Estado, se
establece de manera irrevocable, la relación paterno filial entre personas que
no la tienen por naturaleza

la adopción debe tener como principio orientador el interés superior de los


niños, niñas y adolescentes, dado su carácter primordial de medida de
protección. la garantía del derecho del niño a tener una familia y a no ser
separado de ella, en la que se le proporcione un ambiente de amor y cuidado
para su desarrollo integral y armónico. Las consecuencias inmediatas de la
adopción, consisten en establecer la relación de padre o madre a hijo. Pero
más allá de ello, es también una forma de incorporar al adoptivo a la familia del
adoptante. En efecto, el adoptado entra a formar parte de tal familia, en cuanto
la adopción establece el llamado parentesco civil, que se da no sólo en relación
con quien adopta, sino también respecto de los parientes consanguíneos y
adoptivos suyos

2. COMO SE PUEDE PREVENIR LA PROSTITUCIÓN EN ADOLESCENTES.

Artículo 34. Los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra


todas las formas de explotación y abuso sexuales. Con este fin, los Estados
Partes tomarán, en particular, todas las medidas de carácter nacional, bilateral
y multilateral que sean necesarias para impedir:

a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier


actividad sexual ilegal

b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales


ilegales

c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos.


3. COMO SE PUEDE LOGRAR LA PROTECCIÓN DEL ADOLESCENTE.

ARTÍCULO 7o. PROTECCIÓN INTEGRAL. Se entiende por protección integral


de los niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de
derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención
de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento
inmediato en desarrollo del principio del interés superior. La protección integral
se materializa en el conjunto de políticas, planes, programas y acciones que se
ejecuten en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal con la
correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y humanos.

4. COMO HABLAR DE SEXO CON LOS ADOLESCENTES

Muchas veces los adolescentes para hablar de sexo acuden a sus padres a
preguntarles, desgraciadamente, no siempre sucede así. Otras veces, son los
padres los que deliberadamente no preparan a sus hijos sobre este aspecto
fundamental para el futuro desarrollo de relaciones sanas. Porque a la gran
mayoría de los padres le resulta incómodo, o le da reparo, o vergüenza ya que
piensan que los ínsita a lanzarse a las relaciones sexuales.

Es importante que los padres establezcan una buena relación entre padre e
hijos para que puedan tener una buena comunicación que les permita hablar
de sexo con los hijos de manera que ellos los escuchen y más adelante no
traigan consecuencias. Además, se debe hablar de una forma serena y
tranquila para que la experiencia sea más cómoda para todos.

5. CUAL ES LA FUNCIÓN DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA


FRENTE A LA PROBLEMÁTICA DE LOS ADOLESCENTES.

Ser un orientador en aspectos de gran interés como la parte de la


sexualidad, proporcionando información de salud como métodos
anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual, drogadicción,
hábitos alimentación actividad física I otros temas que se pueden trabajar
con otras disciplinas como psicología, trabajo social, nutrición

También podría gustarte