Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y
Criminalísticas
Centro de Formación – UNES Guárico

UPDF

Profesor: Alumno:
Carlos Zamarrera Yonaicker Ledezma
C.I: 28.341.164

Zaraza – Edo – Guárico


INFORME
 Tema 2. Conceptualización del UPDF.

 Encuentro policial (Ciudadano vs Funcionario).


La policía es una institución, que el Estado le da el mandato para
que en el momento que se requiera utilice la fuerza física, para
neutralizar cualquier tipo de resistencia o en el peor de los
casos, detener a la persona. Ahora bien, es necesario
preguntarse ¿Qué tipo de fuerza? Personalmente, considero que
ni los policías están de acuerdo con eso, en algunos casos
cuando actúa la Brigada Antimotín, se actúa técnicamente.

Tenemos el caso en el que un individuo es esposado, trabajado


con varios agentes policiales u oficiales de policía y
posteriormente es entregado a su familia, pues precisamente a
este tema quiero hacer referencia.

El método tiene un fundamento, porque de no ser así no nace el


concepto de ética policial, fundamento de considerar la conducta
humana, moderada por cuatro dimensiones: una dimensión
modelada por el medio ambiente; otra dimensión que modela la
mente, la espiritualidad; una dimensión que es el soma,
somática, del cuerpo y el tiempo. El tiempo es incontrolable pero
es realmente importante porque al aplicar la técnica es el que va
a determinar el actuar del oficial.

Por uso diferenciado de fuerza policial se entiende el esfuerzo


intelectual o físico que hace el oficial a los fines de controlar la
violencia, que tiene que estar por supuesto enmarcado dentro de
los parámetros legales, tanto internacionales como nacionales
que rigen la materia.

 Definición de violencia, violencia policial, fuerza,


fuerza aplicada en el Uso de la Fuerza, Ética Policial,
Dialogo en el Uso de la Fuerza.

Violencia policial
Dentro de la función policial toda la aplicación se convierte en
violencia si se ubica fura de la ética, principios y normativa legal
existen.

Fuerza
Capacidad de acción, esfuerzo o influencia física y/o psicológica
ejercida por una persona con la intención de modificar o alterar
el estado de algo o de alguien.

Fuerza aplicada en el Uso de la Fuerza


Es la cantidad de esfuerzo intelectual o físico del funcionario
policial, manifestado a través de acciones durante un encuentro
con una ciudadana, ciudadano o grupo de estos, cuya aplicación
debe sistematizada y respetando el ordenamiento jurídico
correspondiente, a los fines de controlar los niveles de
resistencia de las ciudadanas, ciudadanos o grupo de estos.

Ética policial
Se ocupa de las normas de la conducta de los cuerpos
encargados de velar por el mantenimiento del orden público.

 Diferencias entre fuerza policial y violencia.

La fuerza puede definirse como el acto mediante el cual


influenciamos u obligamos a una persona para que realice o deje
de hacer algo, y su utilización es legítima bajo las circunstancias
excepcionales antes descritas; mientras que la violencia es la
aplicación de medios excesivos, arbitrarios, irracionales o
abusivos en el manejo de diversas situaciones que alteran el
normal funcionamiento de un centro carcelario, y su utilización
no es legítima bajo ninguna circunstancia.

La utilización abusiva, innecesaria e indebida de la fuerza es


característica propia del uso de la violencia. Así como la fuerza
es una condición natural de todo organismo que, por lo tanto,
puede ser fuerte o débil; la violencia, en cambio es una actitud o
disposición de ánimo que convierte a las personas en iracundas
o irascibles.

La diferencia entre la fuerza y la violencia es la misma que entre


‘’tener’’ y ‘’ser’’. En efecto, se puede tener fuerza y no ser
violento y, a la inversa, se puede ser violento y no tener fuerza.
Lo primero es algo natural y constitutivo; lo segundo, anímico y
volitivo. En suma, tener fuerza no equivale necesariamente a ser
violento.

 Concepto de legalidad, necesidad, proporcionalidad.

Legalidad
Son todos los actos que realizan los funcionarios policiales
dentro del marco jurídico vigente nacionales e internacionales. El
uso de la fuerza debe estar dirigido a lograr un objetivo legal.

Necesidad
Es la respuesta a una situación que represente una amenaza
para evitar agravamiento en actos delictivos o legales.

Proporcionalidad
Es la evaluación que hace el funcionario policial entre la
gravedad de la amenaza y la cantidad de la fuerza policial
empleada, considerando sus posibles consecuencias para
alcanzar el objetivo legal deseado.

Dialogo en el Uso de la Fuerza


Es la principal arma a utilizar por el funcionario para resolver la
gran mayoría de las situaciones conflictivas en las cuales tiene
que actuar y donde se usa violencia verbal. El uso del dialogo
como instrumento de fuerza, evita causar daños físicos
innecesarios, al ciudadano mediante un trato digno y respetuoso.

 Tema 3. Efectos del estrés de sobrevivencia y pánico


en el cuerpo humano.

 Fisiología del estrés de sobrevivencia.


La respuesta fisiológica es la reacción que se produce en el
organismo ante los estímulos estresores. Ante una situación de
estrés, el organismo tiene una serie de reacciones fisiológicas
que suponen la activación del eje hipofisosuprarrenal y del
sistema nervioso vegetativo.

El eje hipofisosuprarrenal (HSP) está compuesto por el


hipotálamo, que es una estructura nerviosa situada en la base
del cerebro que actúa de enlace entre el sistema endocrino y el
sistema nervioso, la hipófisis, una glándula situada asimismo en
la base del cerebro, y las glándulas suprarrenales, que se
encuentran sobre el polo superior de cada uno de los riñones y
que están compuestas por la corteza y la médula.

El sistema nervioso vegetativo (SNV) es el conjunto de


estructuras nerviosas que se encarga de regular el
funcionamiento de los órganos internos y controla algunas de
sus funciones de manera involuntaria e inconsciente.

Ambos sistemas producen la liberación de hormonas, sustancias


elaboradas en las glándulas que, transportadas a través de la
sangre, excitan, inhiben o regulan la actividad de los órganos.
 Percepciones que incrementan el estrés sobre
supervivencia.

Estrés de sobrevivencia
 Es un proceso que involucra la percepción de un desbalance
significativo entre la demanda y la capacidad de respuesta bajo
condiciones donde la demanda implica consecuencias vitales.

Percepciones que incrementan el Estrés de sobrevivencia

ºAmenaza mortal.
ºLa amenaza está muy cerca.
ºEl tiempo de Control es Mínimo.
ºNo hay Confianza de las habilidades personales.
ºNo se tiene la Experiencia.
 Dinámica del miedo.
 Consecuencias del estrés de sobrevivencia.
Es el proceso que involucra la percepción e un desbalance
significativo en la demanda y la capacidad de respuesta bajo
condiciones donde la demanda implica consecuencias vitales.
 Tema 4. Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza

 Pirámide Resistencia-Control.
 Definiciones de los conceptos de la pirámide. (Se
debe explicar el funcionamiento de la pirámide para
verlo como un sistema de acuerdo a los niveles).

Niveles de fuerza y clasificación de control.


Importancia de la aplicación de las técnicas de Uso
de Fuerza en las funciones que ejerce un
investigador/a penal y criminalística.

También podría gustarte