Está en la página 1de 8

CAPÍTULO

Población mundial: problemas


5
y transformaciones en el contexto
de la globalización neoliberal

Conozcamos el caso. Movimientos migratorios africanos

Dicen las noticias que hace unos días, la Guar-


dia Costera italiana encontró una embarcación
precaria a unos 60 metros de profundidad,
cerca de la costa de Lampedusa. Había nau-
fragado el 7 de octubre. Cerca de ella se en-
contraron 13 cadáveres de jóvenes africanos.
Entre las víctimas, se encontraba una mujer
que abrazaba a su bebé. Veintidós personas
sobrevivieron al hundimiento, pero quedaron
otras 13 personas que no corrieron la misma
suerte. Rodolfo Raiteri fue uno de los buzos
que encontró a esta madre contó que “ver ese
cuerpecito echado en el fondo del mar, al lado
de la que probablemente era su madre, ha sido
un puño en el estómago. El hecho que hayan
permanecido así de juntos y los brazos de la
chica nos hacen pensar que lo abrazó hasta el
último momento”.
La ONG Open Arms ha denunciado la situación
en su perfil de Twitter, en el que afirman que las
personas que no sobrevivieron al hundimiento
“buscaban una Europa en paz y les atrapó el
fondo del mar”. “Malditos sean los verdugos.
Ojalá no les deje dormir”, afirman.
Lampedusa se sitúa en el mar Mediterráneo y forma parte
del archipiélago de las islas Pelagias

Fuente: Revista Sudestada, “El abrazo”. Disponible: <https://bit.ly/2RnSoYK>


CAPÍTULO 5
Nada se conoce de la identidad de la joven ni de su
bebé. Nada se sabe de su historia, de sus sueños,
del futuro que ella imaginaba para su niño. Solo que
murió abrazada a su hijo en el fondo del mar. Mien-
tras tanto, Europa sigue indiferente a la tragedia de
los migrantes.

Actividad

1 ¿Qué problemática presenta el artículo?


2 ¿Conocen algún caso similar?
5
3 Busquen en las redes sociales noticias de inmigran-
tes africanos hacia Europa y registren en sus carpetas
que recorridos realizan.

“–Mamá, ¿dónde es Europa? / –Es aquí, en el fondo


del mar”

SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL EN EL MARCO


DE LA GLOBALIZACIÓN

Desde la aparición del hombre en la Tierra, la población mundial experimentó muchas transfor-
maciones, tanto en la cantidad de habitantes, su distribución y concentración, como así también
en el comportamiento sociocultural y las pautas de consumo.
Proceso diferenciado de crecimiento de la población mundial
El crecimiento de la población mundial se produce a partir del aumento o disminución del número
de la población teniendo en cuenta los nacimientos y muertes producidas en un período de tiempo
determinado. Este proceso es definido como crecimiento vegetativo y se analiza a partir de la tasa
de natalidad, entendida como la cantidad de nacimientos producidos por cada mil habitantes y
la tasa de mortalidad, es decir, la cantidad de defunciones ocurridas por cada mil habitantes,
ambas establecidas en períodos de un año. Estos datos demográficos son recopilados a través de
las estadísticas vitales que realizan los registros de las personas y el Ministerio de Salud. En estas
estadísticas, se asientan los nacimientos y las defunciones, son registros continuos que realiza
cada país. Otra de las fuentes utilizadas para relevar los datos poblacionales son los censos, que
aportan información de un período determinado, por lo general, se realizan cada 10 años. Podría-
mos decir que son como una fotografía que expresa las características de una población. Por otra
parte, también el crecimiento se produce en relación a los desplazamientos territoriales, como los

129
5 Población mundial: problemas y transformaciones
en el contexto de la globalización neoliberal

procesos migratorios, que se traducen en un aumento


de la población en los países o regiones receptoras y Vocabulario
una pérdida o disminución de la misma para los paí-
ses o regiones expulsoras; este proceso da lugar a lo Mortalidad infantil
que se conoce como saldo migratorio. La suma del
Muertes producidas en niños meno-
crecimiento vegetativo y el saldo migratorio establece res a un año de edad en el término
el crecimiento total de la población en un período de un año, por cada mil niños naci-
determinado. dos vivos.
Según datos de la Organización de la Naciones Unidas Tasa de fecundidad
(ONU), en 1950, la población mundial era de aproxi-
Promedio de hijos por mujer calcula-
madamente 2500 millones de personas, mientras que
do durante el período de vida fértil de
para 2019, esta cifra ascendió a más de 7000 millones.
las mismas en un lugar determinado.
Este rápido crecimiento se produjo luego de la Segunda
Guerra Mundial, debido a mejoras en las condiciones
sanitarias, como el acceso a agua potable y características habitacionales, alimenticias, especial-
mente relacionadas con la producción de alimentos a gran escala, y avances en el campo de la me-
dicina, a partir de la implementación de vacunas y antibióticos. Como resultado de estas mejoras,
se extendió la esperanza de vida al nacer, que es un indicador utilizado para estimar la cantidad
de años que vivirá una persona considerando el contexto socioeconómico y cultural, mientras que
también disminuyó la mortalidad infantil.
Por su parte, los desplazamientos poblacionales a través de las migraciones se han incrementado,
lo que transformó la composición y estructura de la población en las distintas regiones del mundo.
La composición y estructura de la población nos permite conocer sus características respecto de la
distribución por sexo y la edad. Esta información puede representarse a través de gráficos de barras
horizontales, conocidos como pirámides de población (ver p. 139). En ellas, quedan reflejados
los porcentajes sobre el total de población, a la izquierda del gráfico los varones y a la derecha del
mismo, las mujeres. Respecto a la distribución por edad, son agrupados de cinco en cinco años y
se representan en las barras que forman el gráfico.

Actividades
Observen el cuadro de “Población mundial” y respondan:

1 ¿Cuáles son las regiones que experimentarán mayor crecimiento en el número de perso-
nas? ¿A qué pueden deberse estas diferencias?
2 Averigüen la situación respecto de la fecundidad en los países de África subsahariana.
¿Cómo se refleja esto en el crecimiento poblacional de estos países?

130
CAPÍTULO 5

POBLACIÓN EN EL MUNDO
Población mundial
(en millones de personas)
12.000

10.000

8000 7713
8548
9735
10.875
Previsiones
4500
4000
3500
3000
2335
Población mundial según el año
(en millones de personas)
3775

2334
5
6000 2500 1967
1991
2000 1114
4000
1120
1500 1066
648 680
2000 0
2019 2030 2050 2100
0 África subsahariana Este y sudeste de Asia América Latina
2019 2030 2050 2100 y Caribe
Centro y sur de Asia Europa y norteamérica

Número de nacimientos por mujer (de 2020 a 2025)

5-7
3,5 - 5
2,5 - 3,5
1,75 - 2,5
Menos de 1,75

Población mundial en millones de personas. Evolución por año y por región

131
5 Población mundial: problemas y transformaciones
en el contexto de la globalización neoliberal

DISTRIBUCIÓN DESIGUAL DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

La población mundial se distribuye de manera muy desigual como consecuencia de las diversas
valoraciones sobre los espacios naturales, en relación a las características climáticas, de relieve y
de disponibilidad de recursos naturales, pero también por causas socioeconómicas, vinculadas
con el nivel desarrollo económico de las distintas áreas del mundo. El continente más poblado es
Asia, donde vive alrededor del 60% de la población mundial; mientras que en el otro extremo, se
encuentra Oceanía que alberga a menos del 1%. Por su parte, África es el segundo continente más
poblado con el 16%, en tanto Europa y América Latina y el Caribe poseen un porcentaje de población
similar, que representa el 10% de la población mundial. Por último, América del Norte alberga cerca
del 5% del total. A esta distribución mundial desigual debe añadirse que según datos de la ONU
para 2018, el 55 % de la población mundial vivía en ciudades, lo cual aumenta las desigualdades
en la distribución de la población al interior de esas regiones.
Las causas de la distribución de la población mundial son también consecuencia de procesos
históricos de ocupación territorial, donde las sociedades fueron valorizando ciertos elementos
naturales, como los ríos, suelos fértiles y climas más benignos. Es así como la localización de las
primeras civilizaciones humanas se concentró donde la disponibilidad de agua y la posibilidad de
practicar la agricultura eran más favorables, como el caso de la civilización egipcia en el valle del
río Nilo o las sociedades mesopotámicas a orillas de los ríos Tigris y Éufrates. Para describir estos
procesos, el geógrafo brasileño Milton Santos (1926-2001) hace referencia al concepto de ecúmene,
como sinónimo de espacio habitado y, por lo tanto, atravesado por culturas, valoraciones, creencias
y modos de habitar.

Densidad poblacional a escala mundial, teniendo en cuenta la relación entre cantidad de habitantes por km²

132
CAPÍTULO 5
En la actualidad, el proceso de globalización neoliberal intensificó la concentración poblacional en
determinadas regiones del mundo, en las grandes áreas urbanas en particular, al mismo tiempo que
los avances tecnológicos aplicados a la producción y a las comunicaciones, como la masificación
del uso de internet, telefonía celular, televisión digital, entre otros, trasformaron profundamente
las pautas de consumo y las culturas de la sociedad.

Actividad
5
Escaneen el QR y miren el video “7 millones” de National Geographic.
a. Realicen un gráfico que muestre el aumento de la población
mundial (pueden utilizar la herramienta de Excel para realizar
un gráfico de barras o curvas).
b. ¿Qué relaciones pueden establecer con respecto al compor-
tamiento de los indicadores demográficos como natalidad,
mortalidad y esperanza de vida?
c. ¿Por qué el video afirma que “No necesitamos más espacio sino que necesitamos equilibrio”?
Piensen en la relación población-recursos y escriban una breve reflexión.

POBLACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL. ¿UNA SOLA CULTURA


PARA TODOS?

El proceso de globalización neoliberal ha dado lugar a la capitalización de la cultura, es decir, al


sometimiento a la lógica de mercado de las pautas culturales, que incluyen la universalización de
los gustos y el consumo. En los inicios del capitalismo, los consumos culturales estaban exclusiva-
mente asociados a un sector de la sociedad, considerado como “élite”. En la actualidad, es posible
hablar de una cultura de masas vinculada con el desarrollo de la industria cultural que transforma
los diversos aspectos de la cultura y el arte, la música, la pintura, los medios de comunicación, entre
otros, en productos mercantiles de acceso y difusión masivos. Este proceso acompañó la urbaniza-
ción a gran escala, ya que el ingreso de la industria cultural se originó en las grandes ciudades, con
el objetivo de convertirlas en lugares atractivos a la inversión de capitales. Industrializar la cultura
ha sido una manera de dominar a la sociedad e impedir que el arte sirva para generar pensamientos
críticos y denunciar, por ejemplo, situaciones de injusticia u opresión.
Pero la realidad es que en el mundo existen múltiples culturas que han sido invisibilizadas a lo largo
del tiempo, como las ancestrales, sus creencias y sus cosmovisiones del mundo y la naturaleza o las
culturas de las resistencias, aquellas que producen quienes sufren la exclusión y la explotación. Por
ejemplo, para denunciar las situaciones vividas durante las dictaduras cívico-militares que gober-
naron en varios países de América Latina, muchos artistas utilizaron canciones, poesías, muestras
fotográficas, entre otras expresiones culturales. Actualmente, los géneros musicales como el rap y el
trap se consideran parte de la cultura de las resistencias, porque sus canciones permiten visibilizar
las desigualdades e injusticias que vive la mayor parte de la sociedad.

133
5 Población mundial: problemas y transformaciones
en el contexto de la globalización neoliberal

Problemas vinculados al acceso a la salud


La salud como derecho humano se sancionó en la Declaración Universal de Derechos Humanos
de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 y, desde entonces, se ha expresado en las
constituciones nacionales, los tratados y pactos internacionales, leyes, políticas y programas en
países de todo el mundo, resaltando el valor particular que los Estados y sociedades asignan a la
salud. Este marco normativo implica que las autoridades estatales establezcan dispositivos para
garantizar a la población el acceso a establecimientos, programas, bienes y servicios de salud.
También, representa el compromiso a realizar campañas de información sobre la prevención de
enfermedades y fomentar las investigaciones médicas.
Los sistemas de salud constituyen la forma en la que se organizan los recursos de salud de un país.
Esto supone que los gobernantes deben diseñar políticas para garantizar que la salud sea respetada
como un derecho humano. En el mundo, los sistemas de salud son heterogéneos y con una calidad
desigual en la atención, lo que se manifiesta a través del tipo de cobertura y el acceso a este tipo
de servicio, condicionados por características culturales, económicas, demográficas y territoriales
de las poblaciones.
Los bienes, servicios y oportunidades de la salud deberían ser distribuidos de manera tal que los
individuos tengan iguales oportunidades de acceder para satisfacer sus necesidades. Pero en la
actualidad, un alto porcentaje de la población mundial queda excluida del acceso a la atención
sanitaria, este porcentaje lo componen en gran medida quienes viven en condiciones de mayor vul-
nerabilidad. Esta situación desigual en la accesibilidad está relacionada con la distribución espacial
de los recursos, la existencia de transporte y la localización de las unidades de salud.

Per cápita
(US$ basado en paridades
de poder adquisitivo)
GASTO EN SALUD
Como % del PBI Expectativa de vida (números de años)

Promedio Ocde 8,8 3994 Promedio Ocde 80,7


1 EE.UU. 16,9 10.586 1 Japón 84,2
2 Suiza 12,2 7317 2 Suiza 83,6
3 Francia 11,2 4965 3 España 83,4
4 Alemania 11,2 5986 4 Italia 83
5 Suecia 11 5447 5 Noruega 82,7
6 Japón 10,9 4776 6 Islandia 82,7
7 Dinamarca 10,5 5299 7 Corea 82,7
8 Canadá 10,4 4974 8 Francia 82,6
9 Bélgica 10,3 4944 9 Australia 82,6
10 Noruega 10,2 6187 10 Israel 82,6

Estados Unidos es el país con mayor porcentaje per cápita de inversión en el sistema de salud según los datos de la Organiza-
ción para la Cooperación y el Desarrollo Económicos para 2019; sin embargo, ese gasto no se refleja en la esperanza de vida
de su población

134
CAPÍTULO 5
El caso de Estados Unidos es clave para comprender el modo en el que los Estados, a través de sus
políticas, garantizan o no el acceso a la salud. Es uno de los países con mayor desarrollo tecnoló-
gico y profesional, y es posible encontrar clínicas y hospitales en todo su territorio, incluso en las
áreas rurales y las más despobladas. Como en muchos países, la oferta se divide entre el sector
público y privado, y aun así no existe una cobertura universal pública de salud, sino que el Estado
invierte el presupuesto en subsidios para los establecimientos privados. Es decir, es el único de los
países con mayor desarrollo económico en el que el sector privado supera al público en la atención
de la salud. Además, no posee un sistema de atención gratuita, ni siquiera en los hospitales públi-
cos o de gestión gubernamental.

¿Sabías que...?
5
Para 2011, el 49% de la población estadounidense tenía una cobertura médica del sector privado
por medio de su empleador, un 5% poseía una aseguradora médica contratada de forma parti-
cular, el 13% estaba cubierto bajo el programa Medicare (seguro médico federal para personas
de 65 años o más y para jóvenes que resultan elegibles debido a alguna discapacidad), un 18%
bajo Medicaid (cobertura médica integral a personas que tienen bajos ingresos y resultan elegi-
bles según la legislación de su localidad de residencia) y el 16% no gozaba de ningún seguro de
asistencia médica, lo que deja a unos 50 millones de personas con acceso limitado a la atención
de la salud. Debido a los altos costos de los medicamentos, la atención médica, los tratamientos
de enfermedades, la mayoría de las personas con y sin cobertura no pueden afrontar los pro-
cesos más costosos, por lo que deben prescindir de ellos arriesgando su vida y su bienestar, o
debiendo acceder a otras formas de atención irregulares como la automedicación, curanderismo
o la atención de profesionales sin licencia. Es decir, los programas públicos mencionados no son
suficientes para asegurar el acceso universal a la salud y la cobertura de todos los servicios, me-
nos aún si tenemos en cuenta que no cubren las prácticas de medicina preventiva, odontología
y oftalmología. Además, estos programas son rechazados por las clínicas y hospitales de gestión
privada, dado que su tasa de reembolso no resulta rentable.
Por otro lado, para acceder a un seguro médico privado, ya sea por medio de un empleador o de
manera particular, las dificultades no son menores ya que las empresas pueden negar la cobertu-
ra con el fundamento del estado de salud de la persona o sus condiciones médicas preexistentes.
Entonces, tener un servicio privado no garantiza el acceso total a la salud, además del riesgo que
supone dejar un derecho humano en manos de empresas que operan como negocios, aún a costa
de la vida y bienestar de sus afiliados. Si a esto sumamos los requisitos impuestos para calificar a
un plan estatal, explica por qué existen millones de personas sin cobertura de salud en una de las
principales potencias mundiales. Otro de los problemas que se relacionan con los seguros priva-
dos es el gran porcentaje de personas que quedan en bancarrota luego de sufrir un accidente o de
necesitar un tratamiento médico prolongado, debido a los costos de salud que no son afrontados
por las aseguradoras. Un dato de ello es que en 2012 cerca del 40% de la población estadouni-
dense quedó en situación de pobreza por haberse endeudado para pagar gastos médicos, tanto
hospitales y clínicas médicas suelen quedarse con las viviendas, vehículos o negocios de quienes
no pueden afrontar el costo de los tratamientos médicos.

135

También podría gustarte