Está en la página 1de 28

MÉTODOS DE DISEÑO Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL

La parte principal de todo trabajo de diseño estructural es la necesidad de concebir y


evaluar el comportamiento físico de la estructura al resistir las cargas que debe soportar;
para lo cual debe hacerse un trabajo matemático para apoyar este análisis. Concluido el
análisis se debe realizar el trabajo de diseño; pero para esto deben considerarse los
comportamientos estructurales simples y la metodología de diseño a seguir.

2.1 Métodos de Diseño


Actualmente se utilizan 2 métodos principales de diseño que son:
 El método tradicional que se conoce como diseño por esfuerzos de trabajo
admisibles.- En este método se utilizan relaciones básicas derivadas de la teoría
clásica del comportamiento elástico de los materiales; la adecuación o seguridad de
los diseños se mide al comparar con respecto a dos límites principales: un aceptable
para el esfuerzo máximo y un nivel tolerable para el alcance de la deformación.
Estos límites se calculan tal como se presentan en respuestas a las cargas de servicio;
es decir a las cargas producidas por las condiciones de uso normal de la estructura,
los movimientos tolerables se llamaban deflexiones admisibles, alargamiento
admisible, etc. En esencia el método de los esfuerzos de trabajo consiste en diseñar
una estructura para trabajar a algún porcentaje apropiado establecido de su
capacidad total. Sin embargo lo que es verdaderamente apropiado como una
condición de trabajo tiene mucho de especulación teórica.
Con el objeto de establecer en forma convincente ambos límites de esfuerzo y
deformación, fue necesario ejecutar ensayos de estructuras reales.
Este método de diseño constituye en su mayoría a los reglamentos de diseño, y en
especial el Manual de diseño para maderas del Grupo Andino, la cual es la que
se usa en nuestro medio.
 Método de la resistencia o LRFD, en el cual se usan límites de falla para el trabajo
de diseño. El método de la resistencia consiste en diseñar una estructura para
fallar, pero para una condición de carga más allá de lo que debería experimentar
durante su uso. Una razón principal para favorecer los métodos de resistencia es que

1
la falla de una estructura se demuestra con relativa facilidad mediante pruebas
físicas.

2.2 Esfuerzos que resiste la madera


La acción de las cargas somete a las maderas a los siguientes esfuerzos:
2.2.1 COMPRESIÓN: Este esfuerzo se produce cuando una fuerza tiende a
comprimir o aplastar un miembro. Este esfuerzo se presenta en las columnas de
edificaciones, así como en algunas barras que conforman distintos tipos de
armaduras.

 Paralelas a las fibras(veta)  ad CII

 Perpendicular a las fibras  ad C 

 Inclinadas a las fibras  ad C

2.2.2 TRACCIÓN: Es un esfuerzo que se produce cuando una fuerza tiende a estirar
o alargar un miembro. La cuerda inferior y ciertas almas de miembros de armaduras
y cabios atirantados trabajan a tracción. Si se conoce la fuerza total de tracción axial
(denotado por P) en un miembro, así como el área de su sección transversal
(denotado por A), el esfuerzo unitario de tracción se encuentra a partir de la fórmula
P
básica del esfuerzo directo :  T 
A

 Paralelas a las fibras  ad T II

2.2.3 FLEXIÓN: Este tipo de esfuerzo por lo común se genera por la aplicación de
momentos llamados momentos flexionantes (sobre todo en vigas), produciendo
esfuerzos flexionantes (tanto de compresión como de tracción).

  ad f

2
2.2.4 CORTE: Se produce un esfuerzo cortante cuando dos fuerzas iguales, paralelas
y de sentido contrario tienden a hacer resbalar, una sobre otra, las superficies
contiguas del miembro. Este esfuerzo que es muy común se presenta en la mayoría
de los elementos estructurales, y por ejemplo en vigas cabe señalar que existen 2
tipos de esfuerzo cortante, el vertical y el horizontal; y por lo general las fallas por
cortante en vigas de madera se deben al esfuerzo cortante horizontal, y no al
vertical.

  adτ

2.2.5 DEFORMACIÓN: La deformación es el cambio de tamaño o forma que


siempre sufre un cuerpo que está sometido a una fuerza. Cuando las fuerzas son de
compresión y de tracción axial, las deformaciones son acortamientos o
alargamientos, respectivamente. Cuando una fuerza actúa en un miembro
flexionándolo (como lo hacen las cargas en las vigas), la deformación se llama
flecha.

 Flechas; este fenómeno en las maderas es


extremadamente peligroso, las flechas admisibles
dependen del grupo de las maderas:
L (cm)
 Grupo A  adf 
250 - 300
L (cm)
 Grupo B  adf 
225 - 275
 Grupo C  No debe utilizarse para
resistir cargas (sólo para
estructuras provisionales).

2.3 PROPIEDADES ELÁSTICAS


2.3.1 Limite Elástico.-
El diseño de las estructuras de madera se basa en la teoría elástica, en la cual se establece
3
que las deformaciones son directamente proporcionales a los esfuerzos, es decir que al ser
aplicada una fuerza se produce una cierta deformación, y al ser aplicada el doble de esta
fuerza se producirá el doble de la cantidad de deformación. Esta relación se mantiene sólo
hasta un cierto límite, después del cual la deformación comienza a aumentar en un grado
mayor que los incrementos de carga aplicada; el esfuerzo unitario para el cual ocurre este
límite se conoce como límite elástico o límite de proporcionalidad del material.
Más allá del límite elástico se produce una deformación permanente en el miembro. En el
Método de esfuerzos admisibles el diseño establece que no se debe sobrepasar el límite
elástico para la estructura sometida a cargas de servicio.
2.3.2 Módulo De Elasticidad Axial .-
El Módulo de elasticidad de un material es la medida de su rigidez, y este es la relación
entre el esfuerzo unitario y la deformación unitaria, siempre que el esfuerzo unitario no
exceda el límite elástico del material.
El modulo de elasticidad axial “E” varia entre: 55000<E<130000 kg/cm2 dependiendo del
grupo de la madera, siendo el primero para maderas del tipo C y el último para maderas del
grupo A.
Los valores usados usualmente para el diseño son:

Almendrillo

 GRUPO A: E ≈ 100000 kg/cm2


Quebracho

Roble

Verdolago

 GRUPO B: E ≈ 80000 kg/cm2


Palo María

Laurel

Gabón E ≈ 65000 kg/cm2


4
Ochoó
 GRUPO C:

EJERCICIO PROPUESTO.-

 Al término de avance del capítulo, el alumno deberá usar la información de éste

capítulo y realizar un resumen de máximo dos páginas manuscritas, con los formatos de

presentación sugeridos por el docente, además de un cuadro resumen en el que plasme

las ideas fundamentales del capítulo. Adicionalmente, repasar el significado de los

siguientes términos:

 Diseño por esfuerzos admisibles o ASD

 Diseño por resistencia o LRFD

 Límites de Servicio

 Esfuerzos que resiste la Madera

 Límite Elástico

 Módulo de Elasticidad Axial

5
DISEÑO DE VIGAS
Una viga es un elemento estructural que resiste cargas transversales. Generalmente, las
cargas actúan en ángulo recto con respecto al eje longitudinal de la viga. Las cargas
aplicadas sobre una viga tienden a flexionarla y se dice que el elemento se encuentra a
flexión. Por lo común, los apoyos de las vigas se encuentran en los extremos o cerca de
ellos y las fuerzas de apoyo hacia arriba se denominan reacciones.

3.1 PROPIEDADES DE LAS SECCIONES


Además de la resistencia de la madera, caracterizada por los esfuerzos unitarios admisibles,
el comportamiento de un miembro estructural también depende de las dimensiones y la
forma de su sección transversal, estos dos factores se consideran dentro de las propiedades
de la sección.
3.1.1 Centroides.- El centro de gravedad de un sólido es un punto imaginario en el cual
se considera que todo su peso está concentrado o el punto a través del cual pasa la
resultante de su peso. El punto en un área plana que corresponde al centro de
gravedad de una placa muy delgada que tiene las mismas áreas y forma se conoce
como el centroide del área.
Cuando una viga se flexiona debido a una carga aplicada, las fibras por encima de
un cierto plano en la viga trabajan en compresión y aquellas por debajo de este
plano, a tensión. Este plano se conoce como la superficie neutra. La intersección de
la superficie neutra y la sección transversal de la viga se conoce como el eje neutro.

3.1.2 Momento de inercia


En la figura 3-1 se ilustra una sección rectangular de ancho b y alto h con el eje
horizontal X-X que pasa por su centroide a una distancia c =h/2 a partir de la cara
superior. En la sección, a representa un área infinitamente pequeña a una distancia z
del eje X-X. Si se multiplica esta área infinitesimal por el cuadrado de su distancia
al eje, se obtiene la cantidad (a x z2). El área completa de la sección estará
constituida por un número infinito de estas pequeñas áreas elementales a diferentes
distancias por arriba y por debajo del eje X-X.
Entonces, el momento de inercia se define como la suma de los productos que se

FIGURA 3.1
obtienen al multiplicar todas las áreas infinitamente pequeñas por el cuadrado de sus
distancias a un eje.

Y
b
a
c
z
h
X X

Y
Ref.: Elaboración Propia

Los dos ejes principales de la figura son X-X y Y-Y, pasan por el centroide de la
sección rectangular, con respecto a un eje que pasa por el centroide y es paralelo a la
base es IX-X = bh3/12, con respecto al eje vertical, la expresión sería IY-Y = hb3/12.

3.1.3 Radio de Giro.-


Esta propiedad de la sección transversal de un miembro estructural está relacionada
con el diseño de miembros sujetos a compresión. Depende de las dimensiones y de
la forma geométrica de la sección y es un índice de la rigidez de la sección cuando
se usa como columna. El radio de giro se define matemáticamente como r= I / A ,
Donde I es el momento de inercia y A el área de la sección. Se expresa en
centímetros porque el momento de inercia está en centímetros a la cuarta potencia y
el área de la sección transversal está en centímetros cuadrados. El radio de giro no
se usa tan ampliamente en el diseño de madera estructural como en el diseño de
acero estructural. Para las secciones rectangulares que se emplean comúnmente en
las columnas de madera, es más conveniente sustituir el radio de giro por la
dimensión lateral mínima en los procesos de diseño de columnas.

7
3.2 DEFLEXIONES ADMISIBLES
Se llama flecha o deflexión a la deformación que acompaña a la flexión de una viga,
vigueta o entablado. La flecha se presenta en algún grado en todas las vigas, y el ingeniero
debe cuidar que la flecha no exceda ciertos límites establecidos. Es importante entender
que una viga puede ser adecuada para soportar la carga impuesta sin exceder el esfuerzo
flexionante admisible, pero al mismo tiempo la curvatura puede ser tan grande que
aparezcan grietas en los cielos rasos suspendidos revestidos, que acumule agua en las
depresiones de las azoteas, dificulte la colocación de paneles prefabricados, puertas o
ventanas, o bien impida el buen funcionamiento de estos elementos.
Las deflexiones deben calcularse para los siguientes casos:
a.- Combinación más desfavorable de cargas permanentes y sobrecargas de servicio.
b.- Sobrecargas de servicio actuando solas.
Se recomienda que para construcciones residenciales estas no excedan los límites indicados
en la siguiente Tabla:
TABLA 3.1: DEFLEXIONES MAXIMAS ADMISIBLES

Carga Actuante (a) con cielo (b) sin cielo


raso de yeso raso de yeso
Cargas permanentes + sobrecargas L/300 L/250
Sobrecarga L/350 L/350
Ref.: TABLA 8.1 de Pág. 8-3 del “Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino”

L es la luz entre caras de apoyos o la distancia de la cara del apoyo al extremo, en el caso
de volados. Los valores indicados en la columna (a) deben ser utilizados cuando se tengan
cielos rasos de yeso u otros acabados que pudieran ser afectados por las deformaciones: en
otros casos deben utilizarse los valores de la columna (b).
Aunque las consideraciones para definir la flecha pueden ser importantes, la determinación
precisa de la flecha es un objetivo inalcanzable por las siguientes razones:
 La determinación de las cargas siempre incluye algún grado de aproximación.
 El módulo de elasticidad de cualquier pieza individual de madera siempre es un
valor aproximado.
 Existen diferentes restricciones en la deformación estructural debido a la
8
distribución de cargas, resistencias en las uniones, rigidez debida a elementos no
estructurales de la construcción, etc.
Las deflexiones en vigas deben ser calculadas con el módulo de elasticidad Emin del grupo
de la madera estructural especificado.
Para entablados debe utilizarse el Epromedio, las deflexiones en viguetas y elementos
similares pueden también determinarse con el Epromedio, siempre y cuando se tengan por lo
menos cuatro elementos similares, y sea posible una redistribución de la carga.
Los módulos de elasticidad para los tres grupos de maderas estructurales considerados se
indican en la tabla 3.2.:

TABLA 3.2: MODULO DE ELASTICIDAD (kg/cm2)


GRUPO A GRUPO B GRUPO C
Emínimo 95,000 75,000 55,000
Epromedio 130,000 100,000 90,000
Ref.: TABLA 8.2 de Pág. 8-3 del “Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino”

3.3 REQUISITOS DE RESISTENCIA


3.3.1 Flexión.- El momento flexionante es una medida de la tendencia de las fuerzas
externas que actúan sobre una viga, para deformarla. Ahora se considerará la acción
dentro de la viga que resiste flexión y que se llama momento resistente.
Para cualquier tipo de viga se puede calcular el momento flexionante máximo
generado por la carga. Si se desea diseñar una viga para resistir esta carga, se debe
seleccionar un miembro con una sección transversal de forma, área y material tales,
que sea capaz de producir un momento resistente igual momento flexionante
máximo; lo anterior se logra usando la fórmula de la flexión.
Por lo común la fórmula de la flexión se escribe como:
My

I
Donde el tamaño y la forma de la sección transversal están representados por la
inercia (I) y el material del cual está hecha la viga está representado por σ, la
distancia del plano neutro a cualquier fibra de la sección esta representa por “y”, el
esfuerzo en la fibra más alejada del eje neutro se le llama esfuerzo de la fibra
9
extrema (c).
Para vigas rectangulares:

FIGURA 3.2 SECCION TRANSVERSAL, DISTRIBUCION DE ESFUERZOS


NORMALES PRODUCIDOS POR FLEXION
b Mc
I
c=h2 y My
I
EJE NEUTRO
c=h2

Ref.: Elaboración Propia

Sustituyendo los datos para una viga rectangular y para obtener el esfuerzo de la
fibra extrema tendremos:
h
M
Mc 2
 
I b  h3
12

6  M max
σf 
bh2

Los esfuerzos de compresión y de tensión producidos por flexión (σ), que actúan
sobre la sección transversal de la viga, no deben exceder el esfuerzo admisible, fm,
para el grupo de madera especificado.
TABLA 3.3: ESFUERZO MAXIMO ADMISIBLE EN FLEXION, fm(kg/cm2)

GRUPO A 210
GRUPO B 150
GRUPO C 100
Ref.: TABLA 8.3 de Pág. 8-4 del “Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino”
]

Estos esfuerzos pueden incrementarse en un 10% al diseñar entablados o viguetas si


hay una acción de conjunto garantizada.

10
3.3.2 Corte.- Como mencionamos en el capítulo anterior, se produce un esfuerzo
cortante cuando dos fuerzas iguales, paralelas y de sentido contrario tienden a hacer
resbalar, una sobre otra, las superficies contiguas de un miembro. En la figura 3.3a
se representa una viga con una carga uniformemente distribuida. Existe una
tendencia en la viga a fallar colapsándose entre apoyos, como se indica en la figura
3.3b. éste es un ejemplo de cortante vertical. En la figura 3.3c se muestra, en forma
exagerada, la flexión de una viga y la falla de partes de la viga por deslizamiento
horizontal, este es un ejemplo de cortante horizontal. Las fallas por cortante en las
vigas de madera se deben al esfuerzo cortante horizontal, no al vertical. Esto es
verdad debido que la resistencia al esfuerzo cortante de la madera es mucho menor
en el sentido paralelo a las fibras que en el transversal a éstas.
FIGURA 3.3 GENERACION DEL ESFUERZO CORTANTE

(a) (b) (c)


Ref.: Elaboración Propia

Los esfuerzos cortantes unitarios horizontales no están uniformemente distribuidos


sobre la sección transversal de una viga. El esfuerzo de corte en una sección
transversal de un elemento a una cierta distancia del plano neutro puede obtenerse
mediante:
V S

bI
En esta expresión se tiene:
τ= esfuerzo cortante unitario horizontal, en cualquier punto específico de la sección.
V= fuerza cortante vertical total en la sección elegida
S= momento estático con respecto al eje neutro del área de la sección transversal.
I= momento de inercia de la sección transversal de la viga con respecto a su eje
neutro.
b= ancho de la viga en el punto en el que se calcula τ.
Para una viga de sección rectangular el máximo esfuerzo de corte resulta al sustituir:

 h  h b h2 b  h3
S  b   ; I
 2 4 8 12

11
V  S V  bh 2 / 8
 
I  b bh 3 / 12  b

3 Q max
τ 
2 bh

FIGURA 3.4 GENERACION DEL ESFUERZO CORTANTE EN UNA VIGA


3 V
b 2 bh

h h
2 4
x h

Ref.: Elaboración Propia

Los esfuerzos cortantes, τ, no deben exceder el esfuerzo máximo admisible para


corte paralelo a las fibras, fv, del grupo de madera estructura especificado.
TABLA 3.4: ESFUERZO MAXIMO ADMISIBLE PARA CORTE
PARALELO A LAS FIBRAS, fv(kg/cm2)
GRUPO A 15
GRUPO B 12
GRUPO C 8

Ref.: TABLA 8.4 de Pág. 8-5 del “Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino”

Estos esfuerzos pueden incrementarse en un 10% al diseñar entablados o viguetas si


hay una acción de conjunto garantizada.

3.4 ESCUADRÍA ÓPTIMA


FIGURA 3.5

12
y

R : Radio promedio de tronco

R
y

x
h

R
y

x x
b

Ref.: Elaboración Propia


Se desea establecer una relación entre la base y la altura de una viga de sección rectangular,
de tal manera que la capacidad resistente de esta viga sea la mayor posible, de esta forma se
puede utilizar un tronco de madera con el menor desperdicio.
Como la deformación gobierna el diseño, entonces debe encontrarse dimensiones que
generen el mayor momento de inercia posible.

b  h3
I
12
R 2  x 2  y2

y2  R 2  x 2
y  R 2  x 2 ................(1)

2x  (2y) 3
I
12
4
I  x  ( R 2  x 2 )3
3
4
I  x  (R 2  x 2 )3
3
4
I  x 2  (R 2  x 2 )3
3

13
Derivando la inercia en función de x:

4 1
     x  
1
I'x     x 2  (R 2  x 2 )3 2 2
 (3  (R 2  x 2 )2 )  (2x)  (R 2  x 2 )3  (2x)
3 2 
Simplificando la expresión:

4
I'x  
 x 2

 (3  (R 2  x 2 )2 )  (2x)  (R 2  x 2 )3  (2x) 
3 2  x 2  (R 2  x 2 )3
Ahora se iguala a cero la expresión derivada, esto con el fin de encontrar el punto crítico, o
sea para maximizar la inercia:

I'x  

4  x  (3  (R  x ) )  (2x)  (R  x )  (2x)
2 2 2 2 2 2 3
   0
3 2  x 2  (R 2  x 2 )3

Simplificando la expresión:

I 'x   x 2  (3  (R 2  x 2 ) 2 )  (R 2  x 2 )3  0
I ' x  3x 2  (R 2  x 2 )  0

R 2  4x 2
R
x
2
b  R
Reemplazando x en ecuación (1):

R2
y R  2
4

3 2
y R
4
3
y  R
4
y  0.866R

14
Ahora como h  2y entonces:
h  1.73R
Y también como b = R:

h
 1.73
b

 Toda vez que se asume una escuadría para el diseño de una viga
se debe procurar que la altura sea 1.73 veces de la base.

15
3.5 VIGAS COMPUESTAS
3.5.1 Vigas reforzadas lateralmente con perfiles de acero
FIGURA 3.6

1 2
Madera Madera
Pernos

Pernos
h

h
b Planchas
b
Ref.: Elaboración Propia
Cuando las cargas que actúan sobre las vigas de madera son grandes, y fundamentalmente
cuando la longitud de las vigas es de 7.5 a 8 metros (esto ocurre en los puentes), es
necesario reforzar la escuadría de la viga con perfiles de acero colocados lateralmente en
ambas caras tal como se observa en la figura. Algunas veces las condiciones arquitectónicas
de una estructura, obligan también a utilizar este procedimiento de refuerzo.
Lo más importante del método constructivo es el aumento de la rigidez y la mejoría de la
estabilidad dimensional, en especial con respecto a la flecha producida por cargas de larga
duración, que son posiblemente las más significativas.
Los componentes de una viga reforzada con acero se sujetan firmemente entre si con pernos
que los atraviesan, de modo que los elementos actúen como una sola unidad.
Espesores de las planchas:

 1/4’’

 1/8’’

e  1/16”

 1/32”
16
No es conveniente usar mayores espesores de plancha, debido a su mayor peso propio.

Principio: “La deformación vertical de ambos materiales debe ser la misma”.


Cuando las vigas de madera se refuerzan por medio de perfiles de acero dispuestos
lateralmente, habrá que tener en cuenta para efectos de cálculo, los distintos módulos de
elasticidad, del acero Ea y de la madera Em. Bajo la hipótesis de que tanto los perfiles de
acero como la viga de madera experimentan la misma deformación vertical, esto ocurre
siempre y cuando el elemento de unión (perno) este adecuadamente apretado.
Entonces siguiendo el principio, y para una viga simplemente apoyada con una carga q
uniformemente distribuida se tiene:

5  q m  L4
Flecha para la madera: f mad 
384  E m  I m

5  q a  L4
Flecha para el acero: f ac 
384  E a  I a
Entonces por el principio:

f mad  f ac
Entonces:

qm qa

E m  I m E a  Ia

q m Em  Im
 q TOTAL  q m  q a
Ea  Ia
, donde
qa

3.5.2 Vigas acopladas mediante cuña horizontal de madera


La figura 3.7. muestra el acoplamiento de 2 vigas mediante un grupo de cuña-perno. Estos
acoplamientos se utilizan especialmente en la construcción de puentes. Con el acoplamiento
se pretende construir grandes basas de altura “h” comprendidas entre 60 cm y 80 cm:
60<h<80 cm.
17
FIGURA 3.7
Ø
CUÑA h
a T2 2
t a
e h
T1
h
2
T3 PERNO

b
Ref.: Elaboración Propia

h [cm] h [cm] b [cm]


t ; d  5  t; e  1" ; 
12 - 20 15 - 20 10
El estudio de estos acoplamientos no obedece a desarrollos teóricos (teoremas, etc.), Estos
valores referenciales han sido determinados experimentalmente (Norma Alemana DIN)
La separación “e” se deja para permitir aireación entre las vigas evitando de esta forma la
putrefacción de ellas, sin embargo debe procederse a su mantenimiento y limpieza cuando
sea necesario.
La madera de la cuña debe ser por lo menos del mismo grupo que la madera de las vigas y
el acero del perno no debe ser corrugado.
Ante la acción de las cargas, las vigas que intervienen en el acoplamiento tienden a
deslizarse las unas respecto a las otras. Entonces se origina la fuerza “T1” de aplastamiento
sobre la penetración de la cuña en la madera.
T1   a  b  t
Donde: σa = Esfuerzo de aplastamiento de la madera en la cuña, (30 k/cm2 - 50 k/cm2).
Cuando se apretan los pernos se generan las fuerzas “T2” sobre la cabeza de las cuñas,
experimentalmente se ha determinado que “T2” depende del diámetro () del perno:

  2
T2    f s  A p ;     fs ;   (0.5 - 0.6)
4
Ante la acción de cargas los pernos presionan sobre el hueco que se ha hecho en la madera
para introducir los pernos, está presión esta representada por “T3”.
T3  (150 - 170)   2 ; Donde  en cm.
Entonces la capacidad de carga (de resistencia) del grupo cuña-perno será:
T=T1+T2+T3

18
En esta suma T1 es dominante y muchas veces solamente se toma éste, dejando T2 y T3
como factores de seguridad.
Ahora determinaremos el número de cuñas:
FIGURA 3.8

h
2

h
2

b
Ref.: Elaboración Propia

I cg (Momento de inercia de toda la escuadría)


Z
Q (Momento estático)

b  h3
2
Z  12   h
h h 3
b 
2 4
Con este valor es posible calcular la fuerza horizontal que origina el deslizamiento entre
vigas:
M MAX
H
Z
Entonces el número de cuñas será:
H
n
T
Es conveniente, para estar del lado de la seguridad sustituir T por T1.
Finalmente, en el punto medio entre 2 cuñas adyacentes se ubicará un perno.

19
Ejemplo 1: Encontrar la escuadría de una viga de 6.5 metros de longitud, que se encuentra
simplemente apoyada, y soporta una carga uniformemente distribuida de 0.3 toneladas por
metro.
El esquema es el siguiente:
q = 0.3 t/m

A B

6.5m

Se debe elegir el grupo al cual pertenece la madera a utilizar; en este caso se usará madera
del GRUPO A, que será el ALMENDRILLO.

ad f  210 k/cm2


adτ  15 k/cm2
 Grupo A (Almendrillo) E  95000 k/cm2
L (cm)
adf 
275
  800 k/m3

Para hallar la carga debido al peso propio se debe asumir la base y la altura de la sección de
la madera; para asumir una sección aproximada se debe recurrir a las siguientes ecuaciones:
 h  1.73  b
M
 adf 
Z
Donde la primera ecuación es la relación de escuadría óptima, y la segunda ecuación es la
ecuación de flexión, donde M es el momento por carga viva y Z es el módulo de la sección,
entonces:
M M 6M
ad f   
Z b  h2 b  h2
6

20
Sustituyendo el valor de la altura de la escudaría óptima:
6M 2M
ad f   3
b  (1.73  b) 2
b
Entonces:

2M
b3
adf
Ahora se halla el momento producido por la carga viva:
CT  L2 300  6.52
M   1584 .38 k  m
8 8
Pero además se debe hacer incidir el coeficiente de seguridad a flexión (se tomará el valor
de 2). Entonces la base será:
2  158438
b  14.45cm
3 210
2
h  1.73  14.45  25cm
Pero como por lo general la comercialización de la madera se realiza en pulgadas, se ve por
conveniente redondear las dimensiones de la sección, y además aumentarla un poco debido
a que no se tomó en cuenta el peso propio:

 b =15 cm
ESCUADRÍA:
 h =25 cm
El peso propio será:

Pp    b h
Pp = 800 k/m3 . 0.15 m . 0.25 m = 30 k/m

La carga total será: C T  q  Pp


CT = 330 k/m

Las reacciones serán:


qL
RA 
2
21
650  6.5
RA   1072 .5 k
2
R B  1072 .5 k

Los esfuerzos internos serán los que se presentan en el siguiente diagrama; el momento
máximo se calcula con:

C T  L2 330  6.5 2
M MAX    1742.81 k  m
8 8
Diagrama de esfuerzos internos:
q = 0.3 t/m

Pp

A B

6.5m

1072.5 k 1072.5 k

1072.5 k

CORTANTES

3.25m
1072.5 k

Mmax=1742.81 k.m.
MOMENTOS
Mmax

6  M max
FLEXIÓN : σf 
b  h2

22
6  174281
σf   111.54 k / cm 2
15  25 2

Como este valor es menor al admisible, entonces cumple.

El coeficiente de seguridad a la flexión será:


ad f 210
C.Segf    1.88
f 111.54
Este coeficiente es muy bajo, debe salir mayor o igual a 2, entonces se sospecha que se
deberá cambiar de escuadría, pero por razones académicas se continuará el ejercicio.
CORTE:
3 Q max
τ 
2 bh
3  1072.5
  4.29 k / cm2
2  15  25
Como este valor es menor al admisible, entonces cumple.
El coeficiente de seguridad al corte será:
ad 15
C.Seg    3.50
 4.29
Este coeficiente es un valor aceptable.
DEFORMACION:
La deformación admisible será:

ad f = L275
(cm) 650

275
 2.36 cm

La flecha que produce la carga será:

5  q  l4 5  3.3  650 4
f   4.13 cm
384  E  I 15  253
384  95000 
12
Como este valor es mayor al admisible, entonces falla,  CAMBIAR ESCUADRIA!

Los tres fenómenos (flexión, corte y deformación) no son aislados, se presentan


23
simultáneamente. En general en las maderas la deformación es el fenómeno más
peligroso, mas que la flexión, mas que el corte. Por eso se exige en las maderas un
coeficiente de seguridad para la deformación entre 1.5 a 2.
Como la escuadría asumida es insuficiente:
AFINAMIENTO Para el afinamiento se va añadiendo de pulgada en pulgada.

 b =15 cm
ESCUADRÍA:
 h =35 cm
El peso propio será:
Pp    b  h

Pp = 800 k/m3 . 0.15 m . 0.35 m = 42 k/m


La carga total será:
C T  q  Pp
CT = 342 k/m
DEFORMACION :
La flecha que produce la carga será:

5  q l4 5  3.42  650 4


f    1.56 cm
384  E  I 15  35 3
384  95000 
12
Como este valor es menor al admisible, entonces cumple.
El coeficiente de seguridad a la deformación será:
adf 2.36
C.Segf    1.51
f 1.56
Este valor de coeficiente de seguridad a la deformación entra en el rango recomendado
de 1.5 a 2, por lo tanto la escuadría asumida cumple.
Nota.- La deformación gobierna el diseño (es el efecto más desfavorable para maderas).
Los coeficientes de seguridad sirven para asegurar la estructura ante cargas que no
hubiesen sido consideradas, o algunos defectos de la madera que se va a emplear.
Otra alternativa del ejercicio anterior hubiese sido modificar las condiciones de apoyo,

24
como por ejemplo en vez de ser simplemente apoyado, que fuese empotrado-empotrado
para así disminuir la deformación.

Ejemplo 2: Se dispone de madera del grupo A para construir una viga de puente, por el
puente transita el tren que se observa en la figura. Determine la escuadría de la viga.
El esquema es el siguiente:
0.2 t 0.2 t

Pp

A B 1.5 [m]

6.0 [m]

Se asumirá los siguientes datos del GRUPO A.

ad f  210 k/cm2


adτ  15 k/cm2
o Grupo A E  95000 k/cm2
L (cm)
adf 
275
  750 k/m3
Para predimensionar la sección (lo explicado en el anterior ejemplo):

2M
b3
adf
Ahora se halla el momento producido por la carga viva, para esto se ubica la carga en la
posición más desfavorable (análisis de línea de influencia):
0.2 t 0.2 t

A B

2.25m

25
De los formularios de los anexos del capitulo 3: M  P  a  200  2.25  450 k  m

Pero además se debe hacer incidir el coeficiente de seguridad a flexión (se tomará el valor
de 2).Entonces la base será:
2  45000
b  9.50 cm
3 210
2
h  1.73  9.50  16.435cm
Pero como por lo general la comercialización de la madera se realiza en pulgadas, se ve por
conveniente redondear las dimensiones de la sección, y además aumentarla un poco debido
a que no se tomó en cuenta el peso propio:

 b =12.5 cm
ESCUADRÍA:
 h =25 cm
El peso propio será:
Pp = 750 k/m3 . 0.125 m . 0.25 m = 23.44 k/m  Pp=25 k/m
ESTÁTICA: Debe posicionarse el tren de tal manera que esa posición genere los
esfuerzos máximos (Flexión, cortante y deformación).Se colocan las dos cargas simétricas
respecto el centro de la viga (análisis de línea de influencia).
FLEXIÓN : La sección crítica para el momento máximo es el centro del tramo por
tanto debe situarse el tren de manera compartida respecto al centro.
0.2 t 0.2 t

A B

x
275 k 275 k

M A  0  2.25  3.75  200  6  VB  150  3  0

VB  275 k  VA  VB  275 k

555.46 k۰m
0 k۰m
26
x2
M  275  x - 25 
0 x  2.25 2

562.50 k۰m
x2
M  275  x - 25   200  x  2.25 555.46 k۰m
2.25 x  3 2

6  M max
σf 
b  h2
6  56250
σf   43.2 k/cm 2  ad f  BIEN
12.5  25 2

CORTE:
La sección crítica para el cortante máximo es en el extremo del tramo (cualquier extremo),
por tanto el tren de cargas debe situarse:
0.2 t 0.2 t

A B

425 k 125 k

M A  0  1.5  200  150  3  6  VB  0

VB  125 k

6  VA - 6  200 - 4.5  200 - 3  150  0

VA  425 k  Q MAX

3 Q max 3 425
τ  →    2.04 k/cm 2  ad  BIEN
2 bh 2 12.5  25
DEFORMACIÓN:
La flecha que produce la carga será:

27
0.2 t 0.2 t 0.2 t 0.2 t

A B A B A B

5  q  L4 5  0.25  600 
4
f1    0.27 cm ;
384  E  I 12.5  25 3
384  95000 
12
Pa 200  225
f2 
24  E  I
(3  L2  4  a 2 ) 
12.5  25 3
 
 3  600 2  4  225 2  1.06 cm
24  95000 
12
f T  f 1  f 2  0.27  1.06  1.33 cm

L(cm) 600
adf    2.4 cm  f T  adf  BIEN
250 250
COEFICIENTES DE SEGURIDAD (HOLGURA):
Flexión:
ad  f 210
C.Seg f    4.86
f 43.2
Cortante:
ad  15
C.Seg    7.35
 2.04
Deformación
ad f 2.40
C.Seg f    1.81
f 1.33

La escuadría encontrada se encuentra dentro lo aceptable dentro del marco de la


seguridad(pero es antieconómico, en lo posible procurar afinar lo mas cercano al
coeficiente de seguridad de 1.5), los coeficientes de seguridad respecto a la flexión y el
cortante son mayores que el coeficiente de seguridad de la deformación, eso prueba una vez
más que la deformación en las maderas es el fenómeno más peligroso (Esto no ocurre en el
concreto ni en el acero).

28

También podría gustarte