Está en la página 1de 59

Presentación del 

“Modelo PERSEO 2.0”
Modelo para la optimización del 
despacho hidrotérmico en los 
procesos regulatorios

Métodos, Desarrollos y 
Resultados
Agenda de la presentación
Nro. Actividad A cargo de

1 Presentación de Modelo Perseo 2.0 Severo Buenalaya

Presentación del código GAMS implementado en 
2 Juan Carlos Fabián
el Modelo Perseo 2.0

3 Preguntas y/o consultas Participantes

4 Break

5 Presentación de resultado del Modelo Perseo 2.0 Ricardo Alejos

6 Preguntas y/o consultas Participantes


Presentación del Modelo Perseo 2.0
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

Objetivo del Taller

Difundir entre los agentes del sector eléctrico la propuesta del nuevo modelo 
Perseo 2.0, abordando los siguientes aspectos:

 Metodología implementada
 Código en GAMS implementado
 Ejecución y utilización del Modelo
 Resultados obtenidos
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

ANTECEDENTES (1/2)

 El modelo PERSEO es utilizado desde el año 2000 (17 años) en los procesos 
regulatorios (FITA, Ingreso Tarifario, etc). 

  PERSEO
Alcance :    Modelo de despacho hidrotérmico de mediano y largo plazo,    multinodo,    
multiemblase y multiperiodo.
Método :   Programación Lineal con procedimientos iterativos
Solver :   CPLEX 
Tipo :   Determinístico con secuencias hidrológicas no aleatorias.
Dimensión :   De mediana a gran escala.
Algoritmos :   Flujo en DC, variables slack para restricciones de riego, con  pérdidas y sin 
pérdidas.
Lenguajes :   Fortran y C 
Pérdidas eléctricas :   Pérdidas incrementales igual a pérdidas medias resultantes de la última 
iteración.
Función Objetivo :   Minimizar costo de operación térmico e hidráulico y racionamiento de 
energía y agua.
Salidas :   En archivos de texto y en formato csv.
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

ANTECEDENTES (2/2)
 EL software PERSEO simula el despacho económico del sistema eléctrico, con el objeto
de minimizar el costo total de producción dentro de un periodo de tiempo y
consecuentemente determinar una tarifa más eficiente (tarifa en barra) tanto para el
consumidor como para el generador en el año tarifario en curso.

 Esquema funcional del modelo:

H erram ienta
D atos del S istem a M odelam iento de
H idrotérm ico M atem ático Reportes y G ráficos
O ptim ización

FO R T R A N
A rchivos
Planos
y C PLEX EX C EL
C+ +

 El año 2015 mediante la consultoría  “Evaluación del Modelo de Cálculo de CMG de 
corto plazo”, se migró la formulación matemática del PERSEO a GAMS.
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

MOTIVACION DE LA MEJORA EN EL MODELO

En los últimos años el modelo PERSEO ha afrontado diversos inconvenientes,


debido a los cambios que ha experimentado el sector eléctrico. Entre los aspectos
de mejora se identificó los siguientes:

 Necesidad de inclusión de modelamiento de centrales renovables (RER).

 Necesidad de modelamiento de Regulación de Rotante  (RPF y RSF).

 Necesidad de incluir límite de áreas flujo entre áreas operativas.

 Necesidad de incluir límite de transporte de Gas Natural.

Todo esto agregado a la necesidad de realizar la migración del modelo a un lenguaje


de programación mas amigable.
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

PASOS A SEGUIR
Conforme al artículo 51 de la LCE, 
se debe comunicar el nuevo 
modelo con una anticipación de 
seis (6) meses previos al  15 NOV 
del respectivo año

Publicación de la
propuesta de nuevo
Modelo Se otorgó 60
Fecha máxima
días calendario Comentarios al nuevo para comunicar a
modelo COES el nuevo
PERSEO 2.0
19.ABR.2018 (6pm) modelo
14.MAY.2018
(Osinergmin)
17.FEB.2018 modeloPERSEO_gams@osinergmin.gob.pe
o
Resolución 017‐2018‐OS/CD Av. Canadá 1460 – San Borja / GRT
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/institucional/regulacion‐tarifaria/informacion‐tecnica/modelo‐
perseo2
Presentación del código GAMS implementado 
en el Modelo
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

CAMBIO DE PARADIGMA EN EL DESARROLLO DE MODELOS DE OPTIMIZACION


MODELOS DE OPTIMIZACION AYER MODELOS DE OPTIMIZACION HOY

Experto en programación No es necesario ser un experto en 
Lenguajes de alta complejidad  programación
(C++) Lenguajes algebraicos (lenguaje de 
Herramientas complejas de  ingeniería)
personalizar Herramientas con facilidad de 
Optimizador Monopolizado  personalización
(CPLEX) Elección del Optimizador 
(CPLEX,GUROBI, Xpress, etc)
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

Metodología del Modelo Perseo


 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

Qué es el PERSEO?

Es un modelo de optimización basado en programación lineal que 
resuelve un Problema de Despacho hidrotérmico(Coordinación 
Hidrotérmica)..

Determina el arreglo óptimo de despacho de cada unidad de 
generación, cumpliendo las restricciones impuestas por la red eléctrica 
y la red hidráulica y se determinan los costos marginales
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo
Minimizar:
∑ _Variable_Térmicos + Cracionamiento_eléctrico + Costo_Racionamiento_agua

Sujeto en cada bloque a:
‐Balance demanda eléctrica y pérdidas en cada nodo (incluye racionamiento)
‐Flujos en la red
‐Balance hídrico en embalses
‐Balance hídrico en reservorios
‐Balance hídrico en embalses
‐Balance hídrico en Puntos de Interés Se ejecuta 
‐Balance hídrico en centrales hidroeléctricas iterativamente 
‐Balance de demanda de agua(riego y agua potable, incluye racionamiento)  para distintas 
secuencias 
∑ _Variable_Térmicos + Costo_Uso_Agua + Cracionamiento_eléctrico hidrológicas

‐Balance demanda eléctrica y pérdidas en cada nodo
‐Flujos en la red
‐Balance hídrico en embalses
‐Balance hídrico en reservorios
‐Balance hídrico en embalses
‐Balance hídrico en Puntos de Interés
‐Balance hídrico en centrales hidroeléctricas
‐Límites de demanda de agua(riego y agua potable) 
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

Perseo Vista I
Ingreso de Datos: Formación de secuencias:  Para cada 
1. Horizonte de evaluación 48 meses (etapas) hidrológicas secuencia 
2. Demanda ‐Longitud igual al número de  hidrológica.
3. Red Eléctrica horizonte de evaluación Horizonte (48 
4. Generadores Térmicos ‐Número igual a la número  meses)
5. Red hidráulica de Series hidrológicas
6. Generadores Hidroeléctricos
7. Combustibles
8. Mantenimientos
9. Duraciones de Bloques 2.1 Se determina
10.Demanda de Riesgo y Agua Potable cuánto es el 
11.Series hidrológicas 1‐Simulación 
racionamiento de 
Coordinación 
agua (agua no 
Hidrotérmica sin 
atendida‐riego 
Pérdidas
Loop hasta el  agua potable)
2‐Pérdidas
número total  3‐Simulación  3.1 Se limita la 
de  Coordinación  demanda de agua 
hidrologías Hidrotérmica con  al valor que se 
Resultados para cada 
Pérdidas puede atender
Resultados  secuencia.
Finales Son promediados 
aritméticamente
Se calcula cmg actualizados
1.Simulación Coordinación 
Hidrotérmica sin Pérdidas
2.Pérdidas
3.Simulación Coordinación 
Hidrotérmica con Pérdidas
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

Perseo Vista II

Simulación  Simulación 
Coordinación  é Coordinación 
Hidrotérmica (CHT)  é é Hidrotérmica Red 
Red sin Pérdidas ∆ Con Pérdidas
Pérd
é
0.5 Pérd 
Nuevos 
Si Costoi‐Costoi‐1
a cada 
Ꝋ Flujo Definitivo
nodo
Flujo 0 < Tolerancia
Exit Loop
Flujo 1
Flujo 2

.. Simulaci
Flujo ‐
ón CHT 
0.5Pérd
sin Pérd
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

Código en GAMS implementado.  
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

Estrategia de Modelación
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

SETS  Qué componentes tiene el modelo

TABLE/PARAMETER  Datos de ingreso, parámetros

VARIABLES  Variables del modelo

EQUATIONS  Reglas que gobiernan el modelo

MODEL  Ecuaciones del modelo

SOLVE  Se elige el tipo de optimización
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

Código GAMS

Vistazo Express
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

Flujo óptimo de carga

Qué 
componentes?

Qué 
relaciones?
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

Código GAMS

Veamos OPF
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Resultados del Modelo
 Código GAMS Implementado  Conclusiones

Qué 
componentes?

Qué 
relaciones?
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

Código GAMS

Veamos Topología Hidráulica
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

Código GAMS

Secuencias hidrológicas
SERIES HISTÓRICAS DE CAUDALES AFLUENTES

1972 1973 1974 1975 1992 1993

1972 1973 1974 1975

1973 1974 1975 1976

SECUENCIAS
DE CAUDALES 1974 1975 1976 1977

GENERADOS
1975 1976 1977 1978

1992 1993 1982


1972 1973
1983

1993 1972 1973 1974


1980
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

Congestión de ductos de GAS

Modelación de Intercambio entre Areas (Flowgates)

Regulación de Frecuencia

Unidades RER
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

Ejecución y utilización del Modelo
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones I
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

Primeras Conclusiones

1. El Perseo ahora es un modelo flexible, sencillo de ejecutar y potente
2. Un modelo amplificable y personalizable
3. Un modelo sin restricciones de límites de componentes
4. Facilidad para ampliar a otras aplicaciones:
1. Maximización del margen de una empresa de generación
2. Licitaciones/declaración de precios, etc
3. Planificación
4. Evaluación de Riesgo de Inversiones en Generación y Transmisión
5. Modelo más transparente
Preguntas de los asistentes
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo 

Ejecución del Modelo
 Contenido  Conclusiones
 Metodología  Ejecución del Modelo
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo 

Ejecución del programa
Paso 1. Tener todos los archivos necesarios de entrada para el modelo. Estos archivos son los archivos 
planos del modelo PERSEO fortran.

Archivos de 
programación

Archivos de entrada
(líneas, generadores, 
barras, demanda, 
etc.)
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Ejecución del Modelo
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo 

Paso 2. Ejecutar el archivo “Perseo.exe” y hacer clic en “DATA”.
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Ejecución del Modelo
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo 

Paso 3. Escribir el nombre de los archivos de entrada, por ejemplo: “SINAC”. Y finalizar con 
“enter”. 
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Ejecución del Modelo
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo 

Paso 4. Una vez generados los archivos set.grt, bar.grt, lin.grt, etc. En el menú principal del 
“Perseo.exe” y ahora dar clic en “Ejecutar”.
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Ejecución del Modelo
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo 
Presentación de resultado de Modelo 
Perseo 2.0
RESULTADOS
Perseo Fortran vs Perseo2.0

Comparación casos ejemplo manual
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

Caso 1: Sistema Uninodal ( CT + CH )
IGUALES RESULTADOS en Modelo Perseo2.0 como Modelo Perseo fortran
• Todos los casos tienen los mismos resultados en costos marginales, costos de 
operación y energía producida por grupo de generación térmico e hidráulico.
• Se observa una pequeña diferencia en el despacho hidroeléctrico de los casos 1c. al 
1e. 
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

Resultados del Caso d: Costo de Operación, Energía Generada y 
Costos Marginales

Modelo Modelo  COSTOS MARGINALES DE BARRA.  SECUENCIA HIDROLOGICA 000


Perseo Perseo2.0  US$/MWh
COSTO DE OPERACIÓN US$ 125 913.5 125 913.5 1 NODO SIN                 PERSEO Perseo2.0
ANO   MES   ETP  B1 B2 B1 B2
1999  ENE  1 5.0000 4.5196 5.0000 4.5196
1999  FEB  2 4.6118 4.6118 4.6118 4.6118
 ENERGIA GENERADA POR LOS GRUPOS TERMICOS. SECUENCIA HIDROLOGICA 000 1999  MAR  3 6.0000 4.7060 6.0000 4.7060
1999  ABR  4 6.0000 4.8020 6.0000 4.8020
PERSEO Perseo2.0
1999  MAY  5 6.0000 4.9000 6.0000 4.9000
1  GRUPO 1 ‐ CENTRAL 1       0.4193 0.4193
1999  JUN  6 5.0000 5.0000 5.0000 5.0000
2  GRUPO 2 ‐ CENTRAL 1       8.0545 8.0545
3  GRUPO 3 ‐ CENTRAL 1       43.8000 43.8000 1999  JUL  7 5.1020 5.1020 5.1020 5.1020
4  GRUPO 4 ‐ CENTRAL 1       2.3268 2.3268 1999  AGO  8 6.0000 4.6118 6.0000 4.6118
5  GRUPO 5 ‐ CENTRAL 1       0.0000 0.0000 1999  SET  9 4.7060 4.7060 4.7060 4.7060
6  CENTRAL HIDROELECTRICA 1  106.6612 106.6612 1999  OCT  10 3.0000 3.0000 3.0000 3.0000
1999  NOV  11 5.0000 4.9000 5.0000 4.9000
Generación Térmica 54.6006 54.6006 1999  DIC  12 5.0000 5.0000 5.0000 5.0000
Generación Hidroeléctrica 106.6612 106.6612
TOTAL 161.2618 161.2618
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

Generación hidro Caso d: el modelo Perseo2.0 despacha más energía hidráulica en 
el bloque 1, pero el total generado por etapa es igual. Las diferencias se dan en las 
etapas 6, 10 y 12.
Energía Total

Energía Bloque 2

Energía Bloque 1
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

Caso 2: multinodal térmico de 3 barras
Etapa 1:
• Dos sistemas aislados (A y B)
• Grupos Térmicos de G1 de 30 MW y G2 de 20 MW
• Demanda de 5 y 15 MW

Etapa 2:
• Se interconectan ambos sistemas
• G1 tiene un CV = 10 US$/MWh y G2 tiene un CV = 15 US$/MWh
• Línea capacidad de 20MW
• Margina G1 y G2 no entra a despacho

Etapa 3:
• En la barra B se adiciona G3 de 10 MW con CV = 5 US$/MWh
• En la barra B se adiciona una demanda de 20 MW
• Se congestiona línea A‐B
• Las barras se desacoplan y los costos marginales son distintos
• En la barra B el grupo G3 entrega toda su capacidad y G2 despacha

Etapa 4:
• Se agrega barra C
• Se agrega línea de transmisión C – B con capacidad de 15 MW
• Se agrega G4 de 10 MW con CV = 2 US$/MWh
• Los grupos G3 y G4 entregan toda su capacidad por ser los más económicos
• Los costos marginales en las tres barras son similares
• Margina G1 y G2 no despacha
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

Caso 2: multinodal térmico de 3 barras

Etapa 5:

• Se conecta línea de transmisión entre C y A de 20 MW
• Los costos marginales de las tres barras son similares
• G3 y G4 entregan toda su capacidad de 10 MW
• Margina G1 y G2 no entra al despacho

Etapa 6:
• Se agrega demanda en la barra A de 5 MW
• Se agrega demanda en la barra B de 15 MW
• Se desacoplan los costos marginales de la barra B
• No se puede transmitir toda la energía “barata” de las barras 
A y C hacia la barra B
• El grupo G2 tiene que despachar elevando marginal en B
• Los grupos G3 y G4 entregan toda su capacidad
• El grupo G1 no puede entregar toda su capacidad debido a 
restricciones de transmisión en la línea A‐B
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

Caso 2:  Flujos en líneas ‐ Caso Térmico puro 3 barras
 FLUJO DE POTENCIA EN LAS LINEAS DE TRANSMISION (MW)

1 Línea de A a B Fortran GRT


ANO   MES   ETP     BARRA A       BARRA B       BARRA A       BARRA B    
1999  JUL  7 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
1999  AGO  8 15.17295 15.00000 15.17298 15.00000
1999  SET  9 20.00000 19.70061 20.00000 19.70054
1999  OCT  10 15.52422 15.34301 15.52448 15.34344
1999  NOV  11 16.83600 16.62335 16.83608 16.62337
1999  DIC  12 20.00000 19.70061 20.00000 19.70054
2 Línea de C a B Fortran GRT
ANO   MES   ETP      BARRA C       BARRA B        BARRA C       BARRA B    
1999  JUL  7 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
1999  AGO  8 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
1999  SET  9 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
1999  OCT  10 10.0000 9.6570 10.0000 9.6566
1999  NOV  11 8.6338 8.3767 8.6338 8.3766
1999  DIC  12 9.5196 9.2080 9.5196 9.2079
3 Línea de A a C Fortran GRT
ANO   MES   ETP     BARRA A       BARRA C       BARRA A       BARRA C    
1999  JUL  7 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
1999  AGO  8 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
1999  SET  9 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
1999  OCT  10 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
1999  NOV  11 ‐1.3642 ‐1.3662 ‐1.3642 ‐1.3662
1999  DIC  12 ‐0.4802 ‐0.4804 ‐0.4801 ‐0.4804
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

Caso 2: Marginales 3 barras para 6 etapas – Caso Térmico puro
Se obtienen diferencias mínimas
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

Caso 2: con límite de flujo entre áreas
En la etapa 12, se ha considerado que las línea Lab y Lcb poseen limites operativos. Al
verse limitada la evacuación de energía del subsistema de barras A y C hacia la barra B,
las generadoras ubicadas en este último tendrán que incrementar su producción.
Flujo máximo de 28 MW
Área AC Área B
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

Caso 2: con capacidad de ducto de gas limitado
El despacho de las centrales G1 y G4 se ve limitado debido a la capacidad de abastecimiento de
combustible (gasoducto). Los grupos G3 y G2 sin limites de abastecimiento (diesel) en la barra B
tendrán que cubrir la diferencia. Al operar el grupo G2 de costo variable más alto, se incrementa
el costo de operación del sistema y los costos marginales Se restringe el abastecimiento de 
combustible de G1 y G4
G1 = 29.52 MW G3 = 10.00 MW G1 = 21.67 MW G3 = 10.00 MW
G4 = 10.00 MW G2 = 11.09 MW G4 = 10.00 MW G2 = 18.69 MW
Etapa 12. Congestión en el Gasoducto
Cmg: 14.79694  Cmg: 15 US$/MWh
G1 A B
21.6667  13,8613 MW 13,71679 MW G3
MW
10MW

2,19463 MW
G2

5  MW
5  MW 18.693MW

2,19977 MW
15 MW
G4
35  MW
10MW

C
Cmg: 14.69674 US$/MWh
RESULTADOS
Perseo Fortran vs Perseo2.0

Comparación caso FITA 2017 
Recursos de Reconsideración
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

Costos Operativos del SEIN por Secuencia Hidrológica

Las diferencias 
en costos 
operativos por 
secuencia 
hidrológica está 
por debajo de 
1%.

Se observa que 
los costos por 
secuencia tienen 
valores similares
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

Balance de energía – secuencia promedio
Los balances de energía tienen coherencia y cumplen lo siguiente:

Demanda + Pérdidas = Generación + Energía Fallada

Balance Perseo
Etapa Energía Barras Pérdidas E+P Generación Fallada DIFF

Secuencia 0 206,274.0 5,588.4 211,862.5 211,862.4 0.0452 ‐0.0018

Balance Perseo2.0
Etapa Energía Barras Pérdidas E+P Generación Fallada DIFF

Secuencia 0 206 274.0 5 564.8 211 838.8 211 838.8 0.0516 ‐0.0025


 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

Pérdidas en líneas – secuencia promedio

Las pérdidas de 
energía en líneas 
por etapas 
mantienen valores 
similares en la 
secuencia cero y las 
diferencias están 
por debajo del 1% 
en promedio
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

Generación por Fuentes – secuencia promedio
El uso de las fuentes de
energía primaria para
Perseo producir electricidad son
similares en ambos códigos.

Perseo2.0
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

Generación Hidráulica – secuencia promedio

La generación 
hidráulica por 
etapas en la 
secuencia promedio 
tienen valores 
similares
COSTOS MARGINALES
secuencia promedio

Comparación caso FITA 2017 ‐ RR
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

Marginales – Barra Santa Rosa 220 kV ‐ Punta

Los Costos 
Marginales en 
punta tienen 
diferencias por 
debajo del 1.3%
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

Marginales – Barra Santa Rosa 220 kV ‐ Media

Los Costos 
Marginales en 
media tienen 
diferencias por 
debajo del 1.0%
 Contenido  Ejecución del Modelo
 Metodología  Conclusiones
 Código GAMS Implementado  Resultados del Modelo

Marginales – Barra Santa Rosa 220 kV ‐ Base

Los Costos 
Marginales en base 
tienen diferencias 
por debajo del 1.5 %
Conclusiones Finales
• Ejecutando los casos de aplicación y el caso FITA 2017, 
los resultados con el nuevo Modelo muestran ser 
satisfactorios.

• Las nuevas funcionalidades permiten modelar las 
condiciones operativas actuales del sistema eléctrico 
peruano de manera que sean incluidas en la 
optimización de forma directa.
Preguntas de los asistentes
Gracias

También podría gustarte