Está en la página 1de 1023

Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un

“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”


Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE


GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SOLIDOS REGIONAL DE LA
PROVINCIA DE LENGUPÁ –
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
PGIRS 2016 – 2027

Asociación de Municipios de Lengupá – “ASOLENGUPÁ”

Alcaldías Municipales de Berbeo, Campohermoso, Miraflores, Páez, Rondón,


San Eduardo y Zetaquira – Boyacá

Prestadores de Servicios Públicos Municipales

Oficinas de Planeación Municipal

Actualización Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Regional –


PGIRS REGIONAL

Diciembre de 2015

“La Unidad Regional un


Compromiso de Todos”
2012 - 2015

Página 1 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN


INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS
REGIONAL DE LA PROVINCIA DE LENGUPÁ –
BOYACÁ PGIRS REGIONAL 2016 – 2027

ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE LENGUPÁ


“ASOLENGUPÁ”

Víctor Hugo Soler Ríos Director Ejecutivo


Nayibe Sulay Rodríguez Torres Tesorera y Secretaria

“La Unidad Regional un Compromiso de Todos”


2012 - 2015

Página 2 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

GABINETES MUNICIPALES

ANA HILDA PINZÓN DE MARTÍNEZ


ALCALDESA MUNICIPAL
MUNICIPIO DE BERBEO – BOYACÁ

Giovanny A. Rojas Díaz Secretario de Planeación


Martha C. Avello Tesorera Municipal
Miyer Alexander Garzón Rincón Inspector de Policía
Deicy Johana Martínez Jefe Unidad de Servicios
Públicos

“BERBEO EN BUENAS MANOS”


Página 3 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

PLINIO ROLANDO FORERO DUEÑAS


ALCALDE MUNICIPAL
MUNICIPIO DE CAMPOHERMOSO – BOYACÁ

Diego Burgos Secretario de Obras y Servicios


Públicos
Darío Montañez Peña Secretario de Hacienda
Sandra Liliana Buitrago Secretaria de Planeación y
Rojas Control Interno
Lida Rocío Niño Comisario de Familia
Carlos Alberto Martínez Inspector de Policía
Yalile Martín Medina Secretaria de Despacho

“POR UN CAMPOHERMOSO: PRODUCTIVO,


COMPETITIVO Y SOSTENIBLE”

Página 4 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

NELSON HERNANDO ROA RUBIO


ALCALDE MUNICIPAL
MUNICIPIO DE MIRAFLORES – BOYACÁ

Jorge Luis Rodríguez Vega Secretario General


Sandra Rocío Romero Morales Secretaria de Gobierno
Claudia Patricia Barreto Vargas Secretaria de Planeación e
Infraestructura
Jorge Alberto Méndez Secretario de Desarrollo
Julio Molano Tesorero Municipal
Oscar Vargas Jefe de Presupuesto
Nadia Alexandra Sanabria Gutiérrez Jefe de Control Interno
Luz Ángela Hernández Roa Profesional en Salud
Derly Julieth Zubieta Poches Comisaria de Familia
Olga Gómez Almacenista
Hernán López Gerente SERVILENGUPÁ
S.A. E.S.P.
Fredy Alexander Mendoza Sánchez Personero Municipal
Fainory Rodríguez Martínez Gestora Social

“UNAMOS VOLUNTADES PARA CONSTRUIR


SUEÑOS COMUNES”

Página 5 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

JUAN DIEGO MORALES CALDERÓN


ALCALDE MUNICIPAL
MUNICIPIO DE PÁEZ – BOYACÁ

Janneth Calderón Olarte Secretaria Despacho del Alcalde


Luis Wilson Rodríguez Páez Secretario de Planeación
Mauricio Morales Moreno Auxiliar Administrativo – Unidad
de Servicios Públicos
Aida Yalile Roa Sánchez Secretario de Hacienda
Carlos Javier Arias Plazas Secretario de Gobierno
Sandra Milena Martínez Barreto Comisaria de Familia
Magda Liliana Toloza Psicóloga
Pedro Guillermo Roa Pinzón Personero Municipal

“TODOS UNIDOS TRABAJANDO POR EL


BIEN DE NUESTRO PUEBLO”

Página 6 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

SANDRO RODOLFO BORDA ROJAS


ALCALDE MUNICIPAL
MUNICIPIO DE RONDÓN – BOYACÁ

Edgar Orlando Romero Coordinador Unidad de


Guerrero Servicios Públicos
Harvi Ferley Ramírez Arias Secretaria de Gobierno
Gelver Armando Monroy Tesorero municipal
Moreno
José Ignacio Acevedo Secretaría de Planeación
Ramos
Aura Elvira Cárdenas Soler Comisaria de Familia
Milton José Vaca Barahona Personero Municipal
Alix Margot mora Arias Programas Sociales
Milton José Daza Barahona Personero Municipal

“POR NUESTRO RONDÓN DEL ALMA”

Página 7 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

OSCAR HERNANDO PARRA APONTE


ALCALDE MUNICIPAL
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO – BOYACÁ

Luis Reinaldo Castillo F. Secretario General


Rubiela Ovalle Cubides Secretaria de Hacienda
Álvaro Mauricio Flechas Secretario de Planeación y
Gamba Obras Públicas
Ezequiel Vargas F. Secretario de Gobierno
Ariel Álvaro Cicua Arias Comisario de Familia
Zuly Yasmín Cano Jefe Unidad de Servicios
Saldaña Públicos
Gilma Janeth Moreno Rectora Institución Educativa
Osorio Antonio Nariño
Gloria Yency Gómez Gerente ESE Centro de Salud
Medina Jaime Díaz Pérez
Claudia Esquivel Personera Municipal

“CON OPORTUNIDADES PARA TODOS”

Página 8 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

LUIS GUSTAVO BONILLA RAMÍREZ


ALCALDE MUNICIPAL
MUNICIPIO DE ZETAQUIRA – BOYACÁ

Herlein Andrés Pacheco Personero Municipal


Bohórquez
Héctor Julio Cubides Mendoza Secretario General y de Gobierno
Juan Fernando Vásquez Melo Secretario de Hacienda
Jhon Fredy Piña Camargo Secretaria de Planeación
Leidy Johana Reyes Mendoza Comisaria de Familia
Noralva Vargas Gerente Unidad de Servicios
Públicos
Juan Gabriel Concha Beltrán Director Casa de la Cultura
Nubia Consuelo Moreno Administradora SISBEN
Camargo
Nubia Enibelsy Rodríguez Peña Cogestor Programas Sociales
María Custodia Parrales Secretaria de Despacho
Galindo
Giovanni Salamanca Arias Director Ente Deportivo

“UN NUEVO AMANECER PARA VOLVER A


CREER”

Página 9 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

GRUPO COORDINADOR REGIONAL

Principal (Cargo del


Actores involucrados Nombre Entidad
funcionario)
Presidente de Municipio de Rondón Sandro Rodolfo Borda Rojas
Asolengupá (Alcalde)
Alcalde Municipal Municipio de San Eduardo Oscar Hernando Parra Aponte
Alcaldesa Municipal Municipio de Berbeo Ana Hilda Pinzón Martínez
Alcalde Municipal Municipio de Plinio Rolando Forero Dueñas
Campohermoso
Alcalde Municipal Municipio de Páez Juan Diego Morales Calderón
Alcalde Municipal Municipio de Miraflores Nelson Hernando Roa Rubio
Alcalde Municipal Municipio de Zetaquira Luis Gustavo Bonilla Ramírez
Director Corpoboyacá CORPOBOYACA Ricardo López Dulcey
(Director)
Director Corpochivor CORPOCHIVOR Fabio Antonio Guerrero
Amaya (Director)
Esquema Asociativo ASOLENGUPÁ Víctor Hugo Soler Ríos
Territorial (Director)
Prestador servicio SERVILENGUPA Guillermo Hernán López
público de aseo Rodríguez
Prestador servicio Rondón Edgar Orlando Romero
público de aseo Guerrero
Prestador servicio Zetaquira Noralba Vargas Bernal
público de aseo
Prestador servicio Páez Mauricio Morales Moreno
público de aseo
Prestador servicio Berbeo Deyci Johana Hernández
público de aseo Guerrero
Prestador servicio San Eduardo Zuly Yasmín Cano Saldaña
público de aseo
Prestador servicio Campohermoso Diego Burgo Samacá
público de aseo
Agremiaciones del Ecohortalizas Teresa Moreno Jiménez
sector productivo
Sector Educativo Colegio Sergio Camargo José Joaquín Parrales
Sanabria
Organizaciones no Corporación para el Margarita Ávila Pacheco
gubernamentales fomento y desarrollo del
Lengupá Tejiendo OSC
Director del grupo Planeta MIRS S.A.S. Ángela Carolina Gutiérrez
técnico de trabajo Morales

Página 10 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

GRUPO COORDINADOR MUNICIPIO DE BERBEO

Principal (Cargo del


Actores involucrados Nombre Entidad
funcionario)
Presidente
Alcaldesa Municipal Municipio de Berbeo Ana Hilda Pinzón Martínez
Representantes
Jefe de Planeación Alcaldía municipal de Giovanny Absalón Rojas
Berbeo Díaz
Representante de la Corporación Autónoma Representante de la
Corporación Ambiental Regional de Boyacá - Corporación
CORPOBOYACÁ
Persona prestadora del Jefe Unidad de Servicios Deicy Johana Hernández
servicio público de aseo Públicos Guerrero
Agremiaciones del Gremio de Ganaderos Campo Elías Cortés
sector productivo Hernández
Sector Educativo Instituto Educativo Campo Gloria Judith Díaz Higuera
Elías Cortés
Sector Salud Gerente - ESE Centro de Dennis Andrey Arias
Salud Domínguez
Director del Grupo PLANETA MIRS Ángela Carolina Gutiérrez
Técnico Morales

Página 11 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

GRUPO COORDINADOR MUNICIPIO DE


CAMPOHERMOSO

Delegado (Cargo del


Actores involucrados Nombre Entidad
funcionario)
Presidente
Alcalde Municipal Municipio de Diego Mauricio Burgos S.
Campohermoso (Secretario de Obras y
Servicios Públicos)
Representantes
Jefe de Planeación Alcaldía municipal de Sandra Liliana Buitrago
Campohermoso
Representante de la Corporación Autónoma Representante de la
Corporación Ambiental Regional de Boyacá - Corporación
CORPOBOYACÁ
Esquema Asociativo Municipio de Carlos Alberto Martínez
Territorial existente Campohermoso Villamor
Persona prestadora del Jefe Unidad de Servicios Diego Mauricio Burgos S.
servicio público de aseo Públicos (Secretario de Obras y
Servicios Públicos)
Agremiaciones del Juan Bautista Moreno
sector productivo Valbuena
Sector Educativo Institución Educativa Flor Alba Bernal Romero
(Rectora) IENTAC
Sector Salud Gerente - ESE Centro de Esperanza Parra Rodríguez
Salud
Director del Grupo PLANETA MIRS Ángela Carolina Gutiérrez
Técnico Morales

Página 12 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

GRUPO COORDINADOR MUNICIPIO DE MIRAFLORES

Principal (Cargo del


Actores involucrados Nombre Entidad
funcionario)
Presidente
Alcalde Municipal Municipio de Miraflores Nelson Hernando Roa Rubio
Representantes
Jefe de Planeación Alcaldía municipal de Claudia Patricia Barreto
Miraflores (Secretaria de Planeación)
Representante de la Corporación Autónoma Representante de la
Corporación Ambiental Regional de Boyacá - Corporación
CORPOBOYACÁ
Persona prestadora del Empresa de Servicios Guillermo Hernán López
servicio público de aseo Públicos Servilengupá (Gerente)
Agremiaciones del Asociación Las Delicias Flor Alicia Caballero López
sector productivo
Fuerzas Militares Ejército Nacional Alcibiades Padilla Romero
Medios de Lengupá Stereo Armando Fonseca Vallejo
Comunicación
Sector Comercial Comerciante – Plaza de Ligia Mercedes Molina Rubio
Mercado (Comerciante)
Sector Educativo Institución Educativa Sergio Clara Inés Barreto (Maestra
Camargo Sector Rural)
Sector Rural Veredas del Municipio José Aurelio Leguizamón I.
José Alexander Buitrago G.
(Habitantes área rural)
Sector Salud Gerente - ESE Centro de
Salud
Sector Transporte Ximena Paola Peña Soler
(Coordinador HSE Servimorel
Ltda)
Veedurías Planta de Aprovechamiento Cristina Sánchez
de Residuos Sólidos María del Carmen Martínez
Director del Grupo PLANETA MIRS Ángela Carolina Gutiérrez
Técnico Morales

Página 13 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

GRUPO COORDINADOR MUNICIPIO DE PÁEZ

Principal (Cargo del


Actores involucrados Nombre Entidad
funcionario)
Presidente
Alcalde Municipal Municipio de Páez Juan Diego Morales Calderón
Representantes
Jefe de Planeación Alcaldía municipal de Páez Luis Wilson Rodríguez Páez
(Secretario de Planeación)
Representante de la Corporación Autónoma Representante de la
Corporación Ambiental Regional de Boyacá - Corporación
CORPOBOYACÁ
Persona prestadora del Unidad de Servicios Mauricio Morales (Jefe Unidad
servicio público de aseo Públicos UMSERPA de Servicios)
Agremiaciones del Asociación de Ganaderos Luis Martínez
sector productivo de Páez
Sector Educativo Institución Educativa de Rectora
Educación Media Técnica
José Antonio Páez
Sector Salud Gerente - ESE Centro de Gerente
Salud
Director del Grupo PLANETA MIRS Ángela Carolina Gutiérrez
Técnico Morales

Página 14 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

GRUPO COORDINADOR MUNICIPIO DE RONDON

Principal (Cargo del


Actores involucrados Nombre Entidad
funcionario)
Presidente
Alcalde Municipal Municipio de Rondón Secretario de Gobierno
Representantes
Jefe de Planeación Alcaldía municipal de Auxiliar de Planeación
Rondón Municipal
Representante de la Corporación Autónoma Representante de la
Corporación Ambiental Regional de Boyacá – Corporación
CORPOBOYACÁ
Persona prestadora del Unidad de Servicios Coordinador Unidad de
servicio público de aseo Públicos Servicios Públicos
Agremiaciones del Gremio de Ganaderos No se presenta
sector productivo
Sector Educativo Institución Educativa Rector Institución Educativa
Técnica Agropecuaria
Sector Salud Gerente - ESE Centro de No se presenta
Salud
Director del Grupo PLANETA MIRS Ángela Carolina Gutiérrez
Técnico Morales

Página 15 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

GRUPO COORDINADOR MUNICIPIO DE SAN EDUARDO


Delegado (Cargo del
Actores involucrados Nombre Entidad
funcionario)
Presidente
Alcalde Municipal Alcaldía Municipal de San Secretario de Gobierno
Eduardo Municipal
Representantes
Secretario de Alcaldía municipal de San Auxiliar de Planeación
Planeación Municipal Eduardo Municipal
Representante de la Corporación Autónoma Representante de la
Corporación Ambiental Regional de Boyacá - Corporación Ambiental
CORPOBOYACÁ
Persona prestadora del Unidad de Servicios Jefe Unidad de Servicios
servicio público de aseo Públicos Públicos
Agremiaciones del
sector productivo
Sector Educativo Institución Educativa Rector Institución Educativa
Técnica Antonio Nariño
Gerente Sector Salud ESE Centro de Salud Auxiliar Administrativo - ESE
Centro de Salud
Director del Grupo PLANETA MIRS Ángela Carolina Gutiérrez
Técnico Morales

Página 16 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

GRUPO COORDINADOR MUNICIPIO DE ZETAQUIRA

Principal (Cargo del


Actores involucrados Nombre Entidad
funcionario)
Presidente
Alcalde Municipal Alcaldía municipal de Luis Gustavo Bonilla
Zetaquira Ramírez
Representantes
Jefe de Planeación Alcaldía municipal de Jhon Fredy Piña Camargo
Zetaquira
Representante de la Corporación Autónoma Representante de la
Corporación Ambiental Regional de Boyacá – Corporación
CORPOBOYACÁ
Persona prestadora del Jefe Unidad de Servicios Noralva Vargas Bernal
servicio público de aseo Públicos
Vocal de control de Vocal de control Euclides Rubiano Lozano
servicios públicos
domiciliarios
Comunidad Área Urbana Representante comunidad Nancy Jiménez Bonilla
Sector Salud Gerente - ESE Centro de Sonia Elcy Cendales
Salud
Policía Nacional Zetaquira Suboficial Policía Nacional José Franky Sepulveda M.
Casa de la Cultura Director Casa de Cultura Gabriel Concha Beltrán
Recicladores Yaneth Bocarejo
Director del Grupo Técnico PLANETA MIRS Ángela Carolina Gutiérrez
Morales

“Actualización Plan de Gestión Integral Regional


de Residuos Sólidos de la Provincia de Lengupá -
Boyacá 2016 – 2027”

Página 17 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

GRUPO TÉCNICO

Ángela Carolina Ingeniero en Recursos Hídricos y


Gutiérrez Morales Gestión Ambiental Especializado
(Director de la consultoría), con
experiencia en servicios públicos
Carlos Guillermo Mesa Ingeniero Ambiental con
Mejía experiencia en temas sanitarios
Mónica Alexandra Trabajador Social con
Beltrán Rodríguez Especialización
Dora Mercedes Contadora Publica con
Especialización
Luis Felipe Soler Niño Contador Público
Jimena Alexandra Mora Técnico Ambiental
Arévalo

PLANETA MIRS S.A.S


“ Servicios Ambientales”

Página 18 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

PRESENTACIÓN
La dinámica ambiental moderna obliga a los seres humanos a generar cambios en
sus acciones para armonizarse con el entorno y asegurar la sostenibilidad
colectiva a través de formulaciones que deriven en la generación de políticas
innovadoras adaptables a las condiciones particulares de cada región, siempre
con el objetivo de proveer un escenario limpio y saludable para las generaciones
futuras.

Los grandes desafíos surgidos a partir de un crecimiento global desmedido e


incontrolado han implicado una intensiva utilización de los recursos disponibles,
enfrentando la seguridad alimentaria con los requerimientos energéticos de las
naciones y la necesidad de agua para el consumo humano con la demanda
industrial de producir bienes, situaciones que se evidencian dentro de un modelo
de consumo que amerita ser reevaluado, teniendo en cuenta el progresivo
deterioro ambiental y agotamiento de recursos naturales. Es en este contexto
donde se debe centrar la discusión y crear políticas con fundamentos técnicos que
permitan establecer los lineamientos y las directrices orientadas a generar
cambios trascendentales en el uso de los servicios ambientales que brinda el
planeta, como el agua, el aire, el suelo, la flora y la fauna, componentes
esenciales del ecosistema y de cuyo equilibrio depende la subsistencia de los
seres humanos.

La creciente generación de residuos sólidos a nivel mundial a causa de las


diversas actividades humanas y el manejo inadecuado de los mismos, ha
propiciado condiciones que alteran el equilibrio natural de nuestros ecosistemas y
es lo que dio origen a la implementación de las diferentes tecnologías de
saneamiento. Históricamente, los residuos sólidos se han manejado bajo el
precepto de enterrar y olvidar, práctica que dejó como resultado graves
problemáticas ambientales, cuyas afectaciones solo se han evidenciado años
después.

En la actualidad, está claramente demostrado que los residuos sólidos generados


a nivel mundial tienen un gran potencial de aprovechamiento y que a través
de técnicas apropiadas es posible la reincorporación de materiales reciclados
en las cadenas productivas, disminuyendo considerablemente la presión sobre
los recursos naturales y generando una reducción de los requerimientos de
materias primas de primer orden; es decir, detener la tala excesiva de árboles,
minimizar la explotación de hidrocarburos, controlar la actividad minera, entre
otros; consecuentemente, se reducirían los requerimientos de recursos que dichos
procesos demandan, así como de las emisiones contaminantes que se generan,
mitigando finalmente los factores de riesgos que puedan afectar la salud humana.

Página 19 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

En la región de Lengupá, el manejo de los residuos sólidos generados es un factor


relevante por su impacto social y ambiental. Un manejo inadecuado de los mismos
provoca entre otros aspectos, enfermedades, contaminación de fuentes hídricas,
del suelo y del aire; impactos visuales negativos y riesgos por derrumbes o
explosiones; todos estos, elementos que afectan directamente el bienestar de la
población y son alterados directamente por el crecimiento de la población y el
aumento en la producción de residuos.

Ante esta problemática, es necesario actualizar y mejorar la forma en que se


realiza su gestión, con el objetivo de convertir a los municipios de la región de
Lengupá en municipios sostenibles y agradables. Para ello, es indispensable
contar con la participación de los diferentes actores y sectores que tienen
competencia en el tema, entre ellos las instituciones, los empresarios, los
comerciantes, el sector educativo, la comunidad en general y los recicladores,
para así dar paso a una verdadera gestión integral de residuos sólidos, donde
predomine el aprovechamiento y la minimización en su generación.

Lengupá debe convertirse en una región próspera con una verdadera conciencia
de transformación y adaptación a esa dinámica ambiental moderna, a través de la
consolidación de una cultura ciudadana responsable que cuente con un soporte
institucional fuerte y una articulación intersectorial eficiente que permita que
cada uno de sus habitantes participe activamente en la aplicación de las políticas
orientadas al manejo adecuado de los residuos sólidos, acorde con lo que los
municipios necesitan, en pro de la unidad regional que debe ser compromiso de
todos.

Página 20 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

GLOSARIO
 Almacenamiento de residuos sólidos: Es la acción del usuario
de guardar temporalmente. los residuos sólidos en depósitos, recipientes o
cajas de almacenamiento, retornables o desechables, para su· recolección por
la persona prestadora con fines de aprovechamiento o de disposición final.

 Aprovechamiento: Es la actividad complementaria del servicio público


domiciliario de aseo que comprende la recolección de residuos aprovechables
separados en la fuente por los usuarios, el transporte selectivo hasta la
estación de clasificación y aprovechamiento o hasta la planta de
aprovechamiento, así como su clasificación y pesaje.

 Área de prestación de servicio: Corresponde a la zona geográfica del


municipio distrito debidamente delimitada donde la persona prestadora ofrece
y presta el servicio de aseo. Esta deberá consignarse en el contrato de
condiciones uniformes.

 Área pública: Es aquella destinada al uso, recreo o tránsito público, como


parques, plazas, plazoletas, áreas forestales protectoras de corrientes
naturales de agua, área de protección de canales y riberas o playas de río,
salvo aquellas con restricciones de acceso.

 Barrido y limpieza de vías y áreas públicas: Es la actividad del servicio


público de aseo que consiste en el conjunto de acciones tendientes a dejar
las áreas y la vías públicas libres de todo residuo sólido, esparcido o
acumulado, de manera que dichas áreas queden libres de papeles, hojas,
arenilla y similares y de cualquier otro objeto o material susceptible de ser
removido manualmente o mediante el uso de equipos mecánicos.

 Barrido y limpieza manual: Es la labor realizada manualmente para retirar


de las vías y áreas públicas papeles, hojas, arenilla acumulada y cualquier
otro objeto o material.

 Barrido y limpieza mecánica: Es la labor realizada mediante el uso de


equipos mecánicos para retirar de las vías y áreas públicas, papeles, hojas,
arenilla acumulada y cualquier otro objeto o material.

 Báscula: Instrumento técnico de medida mecánico o electrónico debidamente


calibrado y certificado por la entidad competente, acorde con las normas

Página 21 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

vigentes que regulan la materia, para determinar el peso de los residuos


sólidos.

 Caja de almacenamiento: Es el recipiente' técnicamente apropiado, para el


depósito temporal de residuos sólidos de origen comunitario, en condiciones
de aislamiento que facilite el manejo o remoción por medios mecánicos o
manuales.

 Corte de césped: Es la actividad del servicio público de aseo que consiste


en cortar el pasto ubicado en áreas verdes públicas sin restricción de acceso,
mediante el uso de equipos manuales o mecánicos que incluye el bordeo y
plateo. Comprende la recolección y transporte del material obtenido hasta los
sitios de aprovechamiento prioritariamente o de disposición final.

 Cuneta: Zanja, revestida o no, ubicada a cada lado de las vías, destinadas a
facilitar el drenaje superficial longitudinal de las mismas y que son objeto de
barrido o limpieza por parte del prestador del servicio de aseo en su área de
atención.

 Estación de clasificación y aprovechamiento: Son instalaciones


técnicamente diseñadas con criterios de ingeniería y eficiencia económica,
dedicadas al pesaje y clasificación de los residuos sólidos aprovechables,
mediante procesos manuales, mecánicos o mixtos y que cuenten con las
autorizaciones ambientales a que haya lugar.

 Estaciones de transferencia: Son las instalaciones dedicadas al traslado de


residuos sólidos de un vehículo recolector a otro con mayor capacidad de
carga, que los transporta hasta su sitio de tratamiento o disposición final.

 Frecuencia del servicio: Es el número de veces en un periodo definido que


se presta el servicio público de aseo en sus actividades de barrido, limpieza,
recolección y transporte, corte de césped y poda de árboles.

 Generador o productor: Persona que produce y presenta sus residuos


sólidos a la persona prestadora del servicio público de aseo' para su
recolección y por tanto, es usuario del servicio público de aseo.

 Gestión integral de residuos sólidos: Es el conjunto de actividades


encaminadas a reducir la generación de residuos, a realizar el
aprovechamiento teniendo en cuenta sus características, volumen,
procedencia, costos, tratamiento con fines de valorización energética,
posibilidades de aprovechamiento y comercialización. También incluye el
tratamiento y disposición final de los residuos no aprovechables.

Página 22 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 Grandes generadores o productores: Son los suscriptores y/o


usuarios no, residenciales que generan y presentan para la recolección
residuos sólidos en volumen igualo superior a un metro cúbico mensual.

 Inmueble desocupado: Son aquellos inmuebles que a pesar de tener las


condiciones para recibir la prestación del servicio de aseo, se encuentran
deshabitados o en ellos no se realiza ninguna actividad comercial, industrial o
de otra índole.

 Inquilinato: Es una edificación clasificada en estratos 1, 2 o 3, con una


entrada común desde la calle, que aloja varios hogares y comparten servicios
públicos domiciliarios. Para efectos del cobro del servicio de aseo el
inquilinato en su conjunto se considera como un solo suscriptor.

 Lavado de áreas públicas: Es la actividad de remoción de residuos sólidos


en áreas públicas, mediante el empleo de agua a presión.

 Lixiviado: Es el líquido residual generado por la descomposición biológica de


la parte orgánica o biodegradable de los residuos sólidos bajo condiciones
aeróbicas anaeróbicas y/o como resultado de la percolación de agua a través
de los residuos en proceso de degradación.

 Macroruta: Es la división geográfica de una ciudad, zona o área de


prestación del servicio para la distribución de los recursos y equipos a fin de
optimizar la actividad de recolección de residuos, barrido y limpieza de vías y
áreas públicas y/o corte de césped y poda de árboles ubicados en las vías y
áreas públicas.

 Microruta: Es la descripción detallada a nivel de las calles y manzanas del


trayecto de un vehículo o cuadrilla, para la prestación del servicio público de
recolección de residuos; de barrido y limpieza de vías y áreas públicas; y/o
corte de césped y poda de árboles ubicados en 'las vías y áreas públicas,
dentro de una frecuencia predeterminada.

 Minimización de residuos sólidos en procesos productivos: Es la


optimización de los procesos productivos tendiente a disminuir la generación
de residuos sólidos.

 Multiusuarios del servicio público de aseo: Son todos aquellos


suscriptores agrupados en unidades inmobiliarias, centros habitacionales,
conjuntos residenciales, condominios o similares bajo ·el régimen de
propiedad horizontal vigente o concentrados en centros comerciales o
similares, que se caracterizan porque presentan en forma conjunta sus

Página 23 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

residuos sólidos a la persona prestadora del servicio en los términos del


presente decreto o las normas que lo modifiquen, sustituyan o adicionen y
que hayan solicitado el aforo de sus residuos para que esta medición sea la
base de la facturación del servicio público de aseo. La persona prestadora del
servicio facturará a cada inmueble en forma individual, en un todo de acuerdo
con la regulación que se expida para este fin.

 PDA: Planes departamentales para el manejo empresarial de los servicios de


agua potable y saneamiento básico.

 Pequeños generadores o productores: Son los suscriptores y/o


usuarios no residenciales que generan y presentan para la recolección
residuos sólidos en volumen menor a un (1) metro cúbico mensual.

 Persona prestadora del servicio público de aseo: Es aquella encargada de


una o varias actividades de la prestación del servicio público de aseo, en los
términos del artículo15 de la Ley 142 de 1994 y demás que la modifiquen o
complementen.

 Plan de gestión integral de residuos sólidos PGIRS: Es el instrumento de


planeación municipal o regional que contiene un conjunto ordenado de
objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos definidos
por uno o más entes territoriales para el manejo de los residuos sólidos,
basado en la política de gestión integral de los mismos, el cual se
ejecutará durante un período determinado, basándose en un diagnóstico
inicial, en su proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que
permita garantizar el mejoramiento continuo del manejo de residuos y la
prestación del servicio de aseo a nivel municipal o regional, evaluado a través
de la medición de resultados. Corresponde a la entidad territorial la
formulación, implementación, evaluación, seguimiento y control y
actualización del PGIRS.
 Poda de árboles: Es la actividad del servicio público de aseo que consiste en
el corte de ramas de los árboles, ubicado en áreas públicas sin restricciones
de acceso, mediante el uso de equipos manuales o mecánicos. Se incluye la
recolección y transporte del material obtenido hasta las estaciones
de clasificación y aprovechamiento o disposición final.

 Presentación de los residuos sólidos: Es la actividad del usuario de


colocar los residuos sólidos debidamente almacenados, para la
recolección por parte de la persona prestadora del servicio público de
aseo. La presentación debe hacerse, en el lugar e infraestructura prevista
para ello, bien sea en el área pública correspondiente o en el sitio de
presentación conjunta en el caso de multiusuarios y grandes productores.

Página 24 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 Puntos críticos: Son aquellos lugares donde se acumulan .residuos sólidos,


generando afectación y deterioro sanitario que conlleva la afectación de la
limpieza del área, por la generación de malos olores, focos de propagación de
vectores, y enfermedades, entre otros.

 RAS: Reglamento Técnico del Sector de agua Potable y Saneamiento


Básico.

 Reciclador de oficio: Es la persona natural o jurídica que se ha


organizado de acuerdo con lo definido en el artículo 15 de la Ley 142 de
1994 y en este decreto para prestar la actividad de aprovechamiento de
residuos sólidos.

 Recolección y transporte de residuos aprovechables: Son las


actividades que realiza la persona prestadora del servicio público de aseo
consistente en recoger y transportarlos residuos aprovechables hasta las
estaciones de clasificación y aprovechamiento.

 Recolección puerta a puerta: Es el servicio de recolección de los


residuos sólidos en el andén de la vía pública frente al predio del usuario.

 Residuos de construcción y demolición: Es todo residuo sólido


resultante de las actividades de construcción, reparación o demolición,
de las obras civiles o de otras actividades conexas, complementarias o
análogas.

 Residuo sólido: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento


principalmente sólido resultante del consumo o uso de un bien en
actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de
servicios, que el generador presenta para su recolección por parte
de la persona prestadora del servicio público de aseo. Igualmente,
se considera como residuo sólido, aquel proveniente del barrido y
limpieza de áreas y vías públicas, corte de césped y poda de árboles. Los
residuos sólidos que no tienen características de peligrosidad se dividen
en aprovechables y no aprovechables.

 Residuo sólido aprovechable: Es cualquier material, objeto, sustancia o


elemento sólido que no tiene valor de uso para quien lo genere, pero que
es susceptible de aprovechamiento para su reincorporación a un proceso
productivo.

 Residuo sólido especial: Es todo residuo sólido que por su naturaleza,


composición, tamaño, volumen y peso, necesidades de transporte,

Página 25 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

condiciones de almacenaje y compactación, no puede ser recolectado,


manejado, tratado o dispuesto normalmente por la persona prestadora del
servicio público de aseo. El precio del servicio de recolección, transporte
y disposición de los mismos será pactado libremente entre la persona
prestadora y el usuario, sin perjuicio de los qu e sean objeto de regulación
del Sistema de Gestión Posconsumo.

 Residuo sólido ordinario: Es todo residuo sólido de características no


peligrosas que por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso
es recolectado, manejado, tratado o dispuesto normalmente por la
persona prestadora del servicio público de aseo. El precio del servicio de
recolección, transporte y disposición final de estos residuos se fija de
acuerdo con la metodología adoptada por la Comisión de
Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. Los residuos
provenientes de las actividades de barrido y limpieza de vías y áreas
públicas, corte de césped y poda de árboles ubicados en vías y áreas
públicas serán considerados como residuos ordinarios para efectos
tarifarios.

 Separación en la fuente: Es la clasificación de los residuos sólidos, en


aprovechables y no aprovechables por parte de los usuarios en el sitio
donde se generan, de acuerdo con lo establecido en el PGIRS, para ser
presentados para su recolección y transporte a las estaciones de
clasificación y aprovechamiento, o de disposición final de los mismos,
según sea el caso.

 Sistema de pesaje: Es el conjunto ordenado y sistemático de equipos,


elementos y maquinaria que se utilizan para la determinación certe ra del
peso de los residuos objeto de gestión en uno o varios de las actividades
del servicio público de aseo y que proporciona información con datos
medibles y verificables.

 SUI: Sistema de Único de Información de la Superintendencia de


Servicios Públicos.

 Transferencia: Es la actividad complementaria del servicio público de


aseo realizada al interior de una estación de transferencia, la cual
consiste en trasladar los residuos sólidos de un vehículo recolector de
menor capacidad a un vehículo de transporte a granel por medios
mecánicos, previniendo el contacto manual y el esparcimiento de los
mismos, con una mínima exposición al aire libre de los residuos.

Página 26 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 Trasbordo: Es la actividad de trasladar los residuos sólidos


recolectados, de un vehículo a otro de mayor capacidad, evitando el
contacto manual y el esparcimiento de los residuos principalmente
sólidos.

 Unidad de almacenamiento de residuos - UAR: Es el área definida y


cerrada, en la que se ubican las cajas de almacenamiento o similares
para que el usuario almacene temporalmente los residuos sólidos,
mientras son presentados a la persona prestadora del servicio público de
aseo para su recolección y transporte.

 Unidad Habitacional: Apartamento o casa de vivienda independiente con


acceso a la vía pública o a las zonas comunes del conjunto multifamiliar y
separada de las otras viviendas, de tal forma que sus ocupantes puedan
acceder sin pasar por las áreas privadas de otras viviendas.

 Unidad Independiente: Apartamento, casa de vivienda, local u oficina


independiente con acceso directo a la vía pública.

 Usuario no residencial: Es la persona natural o jurídica que produce


residuos sólidos derivados de la actividad comercial, industrial y los
oficiales que se benefician con la prestación del servicio público de aseo.

 Usuario residencial: Es la persona que produce residuos sólidos


derivados de la actividad residencial y se beneficia con la prestación del
servicio público de aseo. Se considera usuario residencial del servicio
público de aseo a los ubicados en locales que ocupen menos de veinte
(20) metros cuadrados de área, exceptuando los que produzcan más de
un (1) metro cúbico mensual.

 Vehículo recolector: Es el vehículo utilizado en las actividades de


recolección de los residuos sólidos desde los lugares de presentación y
su transporte hasta las estaciones de clasificación y aprovechamiento,
plantas de aprovechamiento, estaciones de transferencia o hasta el sitio
de disposición final.

 Vía pública: Son las áreas de libre circulación destinadas al tránsito


público, vehicular o peatonal, o afectadas por él, que componen la
infraestructura vial de la ciudad y que comprende: avenidas, calles,
carreras, transversales, diagonales, calzadas, senderos, caminos,
separadores viales, puentes vehiculares y peatonales o cualquier otra
combinación de los mismos elementos que puedan extenderse entre una
y otra línea de las edificaciones.

Página 27 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

1. INTRODUCCIÓN
La actividad humana genera impactos ambientales que repercuten en los medios
físicos, biológicos y socioeconómicos afectando a los recursos naturales con
el consiguiente deterioro de las condiciones de salud en que se
desenvuelve la vida de los seres humanos. Esos impactos se hacen sentir en
todos los componentes del ecosistema, el agua, el aire, los suelos, la flora y la
fauna.

Reducir la presión sobre los ecosistemas a causa de la extracción de recursos


naturales y mitigar los efectos negativos que la consecuente contaminación
ambiental tiene sobre la salud humana, conforman las bases para conservar el
patrimonio ecológico en Colombia; de hecho, constituyen también el eje central de
las Políticas Ambientales que enfocan su objeto interno en la transformación de
los modelos actuales de gestión utilizados para los servicios ambientales, hacia
formas más sostenibles (MAVDT, 2010).

En los escenarios actuales, en los que predomina la disminución progresiva de


recursos disponibles, frente a una creciente demanda derivada de una población
en constante crecimiento, sumado a las tendencias consumistas implantadas por
los modelos de desarrollo económico y social, se crea la necesidad de
direccionar las políticas de la nación bajo un criterio de adaptación, que
aseguren el bienestar de la población y encaucen el desarrollo en un contexto de
sostenibilidad económica, social y ambiental.

El vertiginoso desarrollo económico y el incremento incontrolado de los


niveles de consumo traen consigo una problemática asociada a una excesiva
utilización de recursos y la emisión de contaminantes, aspectos en los que la
educación ciudadana juega un importante papel, puesto que el deterioro del
planeta exige la toma de conciencia y la colaboración de todos para poner en
práctica estrategias de solución y/o mitigación de los impactos causados por las
actividades humanas.

Surge entonces el Saneamiento Ambiental como una estrategia técnica y


socioeconómica para la preservación de la salud humana con base en el cuidado
del ambiente, asociado principalmente a dar un manejo adecuado de los
residuos sólidos y líquidos que se generan en una población. Es aquí, dentro del
amplio espectro de temas que guardan relación con la protección del ambiente,
donde el manejo de los residuos sólidos ocupa un lugar fundamental dentro de la
gestión ambiental.

Página 28 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Una gestión de residuos deficiente puede generar importantes riesgos


ambientales y de salud. Por ejemplo, el lixiviado de los residuos puede contaminar
el suelo y el agua, la quema de residuos al aire libre puede provocar
contaminación atmosférica y la no utilización de materiales reciclados a partir
de residuos contribuye a acelerar el agotamiento de las materias primas.

De acuerdo con la Política Nacional para la Gestión Integral de los Residuos


Sólidos, desde el año 2005, la provincia de Lengupá a excepción del municipio
de Rondón cuenta con una herramienta de planificación desde la cual se
establecen las directrices y lineamientos para el manejo adecuado de los residuos
sólidos a nivel municipal y regional, denominado Plan de Gestión integral de
Residuos Sólidos PGIRS de la Provincia de Lengupá, el cual se ajustó en el año
2011.

La política nacional para el manejo de los residuos sólidos se fundamenta en la


gestión integral que articula el componente ambiental con la prestación del
servicio público de aseo, estableciendo los requisitos ambientales mínimos que se
deben cumplir en cada uno de los componentes. Con lo anterior se busca generar
las condiciones necesarias para el manejo integral de los residuos sólidos, a partir
de las estrategias de minimización en la fuente, el aprovechamiento, la utilización
de rellenos sanitarios como alternativa técnica para la disposición de residuos no
aprovechados, el cierre de botaderos a cielo abierto, la eliminación de disposición
de residuos en cuerpos de agua y enterramientos, entre otros (CONPES 3530,
2008).

El Decreto 2981 del 20 de diciembre 2013, por el cual se reglamenta la prestación


del servicio público de aseo, en su Artículo 88 hace mención a la
obligatoriedad de los municipio colombianos de elaborar, implementar y
mantener actualizado el PGIRS, asimismo, la Resolución 0754 del 25 de
Noviembre de 2014, adopta la metodología para la formulación, implementación,
evaluación, seguimiento, control y actualización de los PGIRS municipales y
regionales. Por lo tanto, la Asociación de municipios de Lengupá se dio a la tarea
de realizar la actualización de su PGIRS Regional acorde a lo establecido en la
normativa nacional y el resultado es un conjunto de Programas y Proyectos
consignados en el presente documento, formulados con el objetivo de
implementar una Gestión Integral de Residuos Sólidos.

La culminación del presente documento es el resultado de un trabajo


participativo, liderado por la Asociación de municipios de la región de Lengupá
“ASOLENGUPÁ”, donde se contó con la cooperación institucional de las
diferentes dependencias de las administraciones municipales en especial las
Unidades y empresa de servicios públicos de cada municipio y diversos sectores
de la sociedad que contribuyeron durante el proceso de construcción, revisión y

Página 29 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

evaluación de las consignas establecidas como lineamientos para el manejo


adecuado de los residuos sólidos en los municipios, dando paso a una
herramienta de planeación diseñada para incorporar la Gestión Integral de los
Residuos Sólidos en la cultura de sus habitantes.

Página 30 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

2. ANTECEDENTES
Dentro de los acontecimientos que han venido surgiendo en las últimas décadas a
nivel global, que guardan relación con el deterioro ambiental y la afectación de
la salud, no existe la menor duda que el tema relacionado con la gestión de los
residuos sólidos ocupa un lugar central dado que ha conducido al planeta a una
situación de desestabilización social y económica. La dinámica ambiental
moderna suscitada por el empleo de modelos tradicionales de gestión ha
conducido a los escenarios actuales donde predomina la disminución
progresiva de recursos disponibles, frente a una creciente demanda de los
mismos, derivada de una población en constante crecimiento que obliga
necesariamente a direccionar el desarrollo de la nación bajo un criterio de
adaptación.

La revisión global de la gestión de los residuos sólidos realizada por el Banco


Mundial en el año 2012, estableció que para ese año las ciudades del mundo
generaban un promedio de 1,3 billones de toneladas de residuos sólidos al año y
se espera que la cifra llegue a 2,2 billones de toneladas al año 2025. En este
reporte se estima que a diario cada habitante del planeta genera 1,2 kg de
residuos sólidos, aunque existen grandes diferencias en la generación entre los
diferentes países y ciudades del mundo. Por ejemplo, un estudio realizado por el
Banco Mundial en el año 2011 indica que en Estados Unidos la producción per
cápita de residuos sólidos es de 2,08 Kg/hab-día, mientras el promedio en
América Latina y el Caribe era de 0,93 Kg/hab-día. Lo anterior se origina a partir
de una correlación entre la cantidad de residuos sólidos generados, la riqueza
(Producto Interno Bruto, PIB) y el desarrollo de las ciudades (Sumanaweera,
2004).

La urbanización, la industrialización, el aumento de la población y el desarrollo


económico son algunos de los fenómenos que están contribuyendo al aumento de
los residuos, así como a que su complejidad y su peligrosidad sean cada vez
mayores. Las cifras sobre las tasas de recolección de residuos sólidos urbanos
no son menos alarmantes. La cobertura de los servicios de aseo en los países
de ingresos bajos y medios puede no superar el 40%, mientras que en los
países de ingresos altos alcanza el 98%. Algunos países de ingresos medios
siguen deshaciéndose de sus residuos en vertederos escasamente regulados
(UNEP, 2014).

Estudios recientes muestran que el crecimiento más rápido de la cantidad de


residuos sólidos municipales se registra en China (que superó a los Estados
Unidos como mayor generador de residuos del mundo en 2004), otras zonas de
Asia oriental y partes de Europa oriental y Oriente Medio. Las tasas de

Página 31 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

crecimiento de los residuos sólidos municipales en estas regiones son similares a


sus tasas de urbanización y de aumento del producto interno bruto. En general,
con la urbanización de un país y la mejora de la salud de las poblaciones,
aumenta el consumo de materiales inorgánicos (por ejemplo, plástico, papel,
cristal, aluminio), mientras que disminuye la proporción relativa de materia
orgánica (BM, 2012).

En América Latina y el Caribe, el Informe de la Evaluación Regional del Manejo


de Residuos Sólidos Urbanos en el año 2010 estimó que la generación per cápita
de residuos sólidos domiciliarios alcanza a 0,63 kg/hab-día, mientras que los
residuos sólidos municipales asciende a 0,93 kg/hab-día. Los indicadores per
cápita obtenidos para la región implican una generación urbana diaria aproximada
de 295.000 ton de residuos sólidos domiciliarios y 436.000 de residuos sólidos
municipales (BID- AIDIS-OPS, 2011).

Entre las principales alternativas de aprovechamiento de los residuos


antes de su disposición final se pueden mencionar el compostaje, reciclaje
y tratamiento térmico, incluyendo, en algunos casos, técnicas de
aprovechamiento energético de los desechos. Si bien estas actividades son
todavía incipientes en América Latina y el Caribe, son ampliamente usadas
en los países desarrollados. El tratamiento de los residuos es más factible a
partir de su separación. En la actualidad en América Latina y el Caribe, el reciclaje
formal en plantas de separación es casi inexistente en la actualidad. El reciclaje
informal, por su parte, está muy extendido, pero se desconocen con precisión
las cantidades recicladas. El compostaje, emprendido en numerosas
oportunidades en América Latina y el Caribe, podría recibir un fuerte impulso con
el uso de fondos de carbono (BID-AIDIS-OPS, 2011).

La Evaluación Regional del Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en el año 2010


estimó que los residuos del 54,4% de los habitantes de América Latina y el Caribe
se disponen en rellenos sanitarios, un aumento significativo con respecto al 22,6%
registrado en 2002. Al mismo tiempo, el uso de botaderos a cielo abierto
disminuyó del 45,3% al 23,3%. Quizás las principales razones que explican este
fenómeno estén dadas por el fuerte impulso que algunos países han dado a la
normativa, obligando al cierre de botaderos a cielo abierto no controlados y
definiendo específicamente las características técnicas que debe tener una
solución adecuada de disposición final. También es destacable la toma de
conciencia ambiental de algunos gobiernos y su voluntad política para hacer
cumplir esta normativa, el financiamiento de carbono y las modificaciones a las
prácticas operativas que este ha ocasionado, así como la adopción de esquemas
regionales de disposición final, que parecen ser los principales motores del
notable mejoramiento de la disposición final en el período (BID-AIDIS-OPS, 2011).

Página 32 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

En Colombia, la generación creciente de residuos sólidos y la pérdida del


potencial de utilización de éstos, ha sido identificada como un aspecto
fundamental asociado con la problemática ambiental del país. Para ello, se
cuenta con un Marco Institucional con funciones específicas, el cual determina el
Ordenamiento Jurídico con el cual se rige esta actividad (Figura 1) y establece las
herramientas de planificación aplicables para una gestión integral de los residuos
sólidos que se generan en Colombia.

Figura 1. Ordenamiento jurídico para la gestión de residuos sólidos en


Colombia

Fuente: MVCT (2014)

El manejo de los residuos sólidos en el país, históricamente, se ha hecho en


función de la Prestación del Servicio público de Aseo, el cual ha registrado
avances a partir de las reformas institucionales implementadas con la Constitución
Política de 1991 y la Ley 142 de 1994 que han fortalecido la descentralización y
posibilitaron el paso de la prestación directa por parte del Estado, a una
prestación a través de empresas públicas o privadas de manejo independiente, lo
cual permitió incorporar elementos de economía de mercado con el fin de
aumentar la cobertura, la eficiencia y la calidad de los servicios públicos
(MVCT, 2014).

La Figura 1 se complementa con la emisión de la Resolución 754 del 25 de


noviembre de 2014 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, por la cual se adoptó la metodología para la

Página 33 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y


actualización de los PGIRS municipales y regionales a nivel nacional.

Según los resultados de la encuesta de hogares realizada por el Departamento


Nacional de Estadísticas (DANE) desde el año 2009 al 2013, la cobertura
promedio del servicio de aseo en los últimos cinco años ha sido de 96,5% para el
área urbana y de 20,4% para la zona rural, con un incremento del 2,54% y del
13,61% respectivamente, entre los años 2008 a 2012. Estos avances
permitieron que Colombia se situara por encima del porcentaje regional de
cobertura en recolección de residuos sólidos, acorde con la Evaluación Regional
del Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en el año 2010, donde el país aparece
con un 98,9% de cobertura en recolección de residuos sólidos.

El análisis del comportamiento fundamental en la gestión de residuos


sólidos, la disposición final, está asociado con la tasa de generación de residuos
y con la cantidad presentada por el generador al servicio público de aseo, la
cual mantiene una tendencia de crecimiento; en el año 2013 aumentó 0,7% con
respecto al 2011 y 8,4% con respecto al 2012; vale la pena mencionar que con
el tiempo se han optimizado los procesos de registro y pesaje en los rellenos
sanitarios. En este aspecto, es importante conocer los diferentes mecanismos de
disposición final que actualmente se utilizan a nivel nacional para el manejo de los
residuos sólidos. En la Figura 2 se presenta de manera general, la distribución de
municipios por tipo de sistema de disposición final.

Figura 2. Distribución de municipios por tipo de sistemas de disposición


final

Fuente. SSPD (2013)

Página 34 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Se observa que el 72 % de los municipios (789) se encuentra disponiendo en


rellenos sanitarios, el 15 % en botaderos a cielo abierto (163), el 5,2% en planta
integral (57), el 4,6% en celda transitoria (51), el 2 % en celda de contingencia
(27), el 1 % en cuerpos de agua (14) y todavía el 0,1% quema los residuos (1).

En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo colombiano 2010-2014 se enfocó


en aumentar el número de municipios que disponen sus residuos en forma
adecuada e implementar soluciones integrales de residuos sólidos que
incluyan además el aprovechamiento.

El 71,6% del total de municipios, entrega el 89,3% del total de residuos a rellenos
sanitarios; por su parte, el 14,8% del total de municipios, entrega el 2,7% del total
de residuos a botaderos. Además, el 5,2% del total de municipios, entrega el 1,1%
del total de residuos a plantas integrales (SSPD, 2013). Lo anterior evidencia un
porcentaje bajo de aprovechamiento de residuos sólidos en plantas
especializadas, lo cual representa que la fracción aprovechable está siendo
enterrada, quemada o arrojada a las fuentes hídricas.

Otro aspecto importante de la disposición final de residuos sólidos es la


regionalización de dicha actividad. El informe de la SSPD en el año 2013 encontró
que el 67% del total de municipios (733 de 1.102) se sirve de sistemas
regionales y en estos se dispone el 90% del total de los residuos presentados
en el país (24.014,3 ton/día de 26.726 ton/día). Por su parte, el 33% de los
municipios se sirve de sistemas individuales o municipales, en los cuales se
dispone el 10% del total de los residuos presentados en el país.

Durante el año 2014, la región de Lengupá, con una cobertura cercana al 100%
del servicio público de aseo, generó 1544,27 toneladas de residuos sólidos
(Producción per cápita promedio 0,34 kg/hab-día), los cuales fueron
aprovechados en procesos de compostaje en cada uno de los municipios, otros
residuos reciclables fueron conducidos a la Planta regional ubicada en el municipio
de Miraflores y los residuos inservibles fueron conducidos al sitio de disposición
final en el relleno sanitario de Pirgua ubicado en la ciudad Tunja a 90 kilómetros
del casco urbano de la municipio de Miraflores, acorde a la información
recibida por parte de los Prestadores del Servicio Público de Aseo en la ciudad.

Desde la primera formulación del PGIRS en la región de Lengupá en el año 2005,


se identificaron las situaciones que pueden abordarse a través de los lineamientos
y directrices que se establezcan para la gestión de residuos sólidos y en el año
2011, se definieron aquellos factores que inciden en la problemática de los
residuos sólidos, de los cuales se destacan los siguientes:

Página 35 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 Para los prestadores de servicios públicos:


1. Falta de educación y concientización ambiental de las comunidades,
relacionada con el manejo adecuado de los residuos.
2. Falta de conocimiento de las disposiciones generales de regulación del servicio
de aseo en la parte operativa.
3. Bajo perfil tecnológico y de investigación en el desarrollo de la gestión integral
de Residuos.
4. Ausencia de políticas institucionales motivacionales, claras y eficientes que
promuevan la separación de residuos.
5. Deficiencia en la planificación del servicio.
6. Las empresas municipales carecen de un centro de control de costos y de una
unidad administrativa específica para el manejo de los residuos sólidos.
7. Se cuenta con un bajo control en los sistemas de disposición final de los
residuos relacionados con las cantidades y calidades de los mismos.
8. Baja aplicación de las normas regulatorias referentes a tarifas, subsidios y
fondo de solidaridad.
9. Conocimiento muy limitado de procesos tecnológicos para el manejo integral,
manejo de residuos ordinarios y disposición final de residuos especiales.
10. Baja capacidad técnica de los funcionarios de las empresas.
11. Planeación segregada, dispersa y no regionalizada en el manejo de los
residuos, planteada en los EOTs.
12. Posibilidad de sanciones y multas por parte de autoridades ambientales por
incumplimiento normativo, especialmente en los sitios de disposición.
13. Desconocimiento de la normatividad sanitaria ambiental para desarrollar los
proyectos de aseo.
14. Tarifas bajas
15. Falta de cultura ciudadana.
16. El barrido se realiza solamente sobre áreas y calles principales.
17. Las empresas no tienen autonomía técnica y financiera (no cumplen con Ley
142).
18. La capacidad técnica es baja.
19. La capacidad de pago de la población es baja.
20. Los recursos de operación son limitados.
21. Falta de manejo segregado de residuos peligrosos.

 Para la planta de aprovechamiento:


1. Las vías de acceso se encuentran en mal estado.

Página 36 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

2. No se cuenta con una báscula, para pesar los residuos que ingresan a la
planta.
3. No existe el suficiente personal para la clasificación de los residuos.
4. Los operarios no cuentan con capacitación ni con los implementos necesarios
para separar el material.
5. El suelo en donde se reciben los residuos no está cubierto por concreto lo que
permite la filtración de lixiviados.
6. No se tiene control de horario de la llegada de los vehículos.
7. No se separan correctamente los residuos en la fuente.
8. El compostaje se amontona en grandes volúmenes lo que dificulta su manejo.
9. No se tienen las condiciones básicas para el proceso de compostaje, como
disposición en pilas, la aireación y riego.
10. No se controlan los parámetros esenciales para un buen proceso de
compostaje, como temperatura, humedad.
11. Generación de vectores.
12. El compost sale aún con material que no ha sufrido completamente el proceso
de degradación.
13. No existe cobertura contra la precipitación sobre todo en época de invierno, por
tanto se encharcan las camas de lombricultura.
14. Los materiales que han sido separados no cuentan con un sitio apropiado de
almacenamiento.
15. No están siendo utilizados los equipos para el lavado de plásticos, ya que no
se cuenta con la conexión a una corriente eléctrica
16. El área donde se disponen los residuos no aprovechados no cuenta con las
condiciones técnicas y operativas adecuadas, para su disposición final.
17. No hay una adecuada separación en la fuente por parte de la comunidad, lo
cual no facilita la recuperación del material reciclable.
18. No existe una organización regional, para acordar las características estándar
para la separación en la fuente.
19. Se han almacenado altos volúmenes de material reciclado, el cual no es
comercializado. Se continúa produciendo el material y no se cuenta con una
solución de corto, mediano o largo plazo.
20. Ya que el material reciclado se está almacenado y no se está evacuando, el
espacio disponible se está agotando.
21. Contaminación ambiental, por lixiviación, emisión de gases y alteración de las
condiciones del suelo, por el botadero a cielo abierto.
22. Proliferación de insectos y roedores, en las áreas de compostaje y recepción
de los residuos, por inadecuado manejo.

Página 37 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 Área técnica, operativa y de planeación

1. No existe una efectiva separación de la fuente, a pesar que en algunos


municipios como Campohermoso, Miraflores, y Páez, se realiza educación
ambiental.
2. No se aprovechan los residuos en ningún municipio, ya que no existe
seguimiento y control por parte de la empresa de aseo y por otra parte, en los
municipios donde se está efectuando la separación, no hay coordinación en la
recolección de los materiales clasificados.
3. No en todos los municipios se están suministrando los implementos (bolsas)
para la separación en la fuente.
4. No existe uniformidad en los implementos utilizados para la separación de los
residuos, en los municipios.
5. En cuanto a barrido y limpieza de los municipios, no se realiza una cobertura
del 100%, como en el municipio de Páez, donde solo se presta el servicio en el
parque municipal.
6. El personal no es suficiente para la recolección y transporte de los residuos.
7. Cobertura de recolección baja, no incluye área rural
8. Presentación inadecuada de residuos por parte de los usuarios.
9. Contaminación en las zonas donde no se presta el servicio de Barrido y
limpieza.
10. Pueden originarse la creación de botaderos a cielo abierto, por la falta de
cobertura en la recolección y transporte, principalmente en las zonas rurales.
11. En el municipio de Miraflores existe contaminación visual, y por la acumulación
de escombros en algunas zonas del municipio.
12. Las posibilidades de mercado en la región son limitadas.

En este sentido, es importante hacer un recuento de la evolución del PGIRS en la


Región. En el año 2005, la Asociación de Municipios de Lengupá diseñó la
herramienta de planificación para la gestión de los residuos sólidos a través de la
formulación del primer PGIRS con el que contó la región, documento que se
fundamentó en 5 líneas estratégicas definidas de la siguiente manera:

 Línea estratégica 1: Minimización


 Línea estratégica 2: Aprovechamiento
 Línea estratégica 3: Recolección y Transporte
 Línea estratégica 4: Tratamiento y Disposición Final
 Línea estratégica 5: Gestión y Mejoramiento Regional

Con las Líneas Estratégicas, se formularon los programas del PGIRS 2005 -
2020, entre los cuales se incluían: 1) Línea estratégica 1 (Programa de
educación y capacitación ambiental, Programa de Fortalecimiento Institucional) 2)
Línea estratégica 2 (Programa de fortalecimiento de la cadena de reciclaje en la

Página 38 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

región, Programa de Fortalecimiento del Sistema de manejo de materiales


orgánicos), 3) Línea estratégica 3 (Programa recolección selectiva, Programa de
optimización del ruteo actual), 4) Línea estratégica 4 (Programa mejoramiento de
las características técnicas y ambientales de la PIRMS, Programa de la
implementación de un microrelleno) y 5) Línea estratégica 5 (Programa de
fortalecimiento de la gestión institucional – Conformación de la Cooperativa,
Programa de manejo de residuos en el sector rural, Programa de cierre de
botaderos).

Respecto al Programa de clausura y sellado del botadero, es importante


manifestar que durante la operación de la planta regional la cual inició en el año
2002 y hasta el 2007, debido a la carencia de un sitio adecuado (relleno o
microrelleno) para la disposición final de los residuos sólidos inservibles, dentro del
área de la Planta Regional de Aprovechamiento de Residuos PMIRS y por un
periodo de 6 años, se fue generando un botadero a cielo abierto de residuos
inservibles proveniente de los municipios que conforman la región de Lengupá a
excepción del municipio de Rondón. No obstante y debido a los constantes
requerimientos hechos por las autoridades de control, los municipios suspendieron
dicha disposición final de los residuos inservibles y desde la Asociación de
municipios se realizó contrato con la empresa que se encarga de la operación del
Relleno Sanitario de Pirgua el cual se encuentra ubicado en la ciudad de Tunja.

Por parte de los diferentes municipios que conforman la región de Lengupá se


aunaron esfuerzos para iniciar la evacuación de los residuos allí dispuestos por lo
que se evacuaron gran cantidad de toneladas de residuos en el año 2011.

Sin embargo y viendo que los costos de transporte y otras variables de tipo
económicos no permitían seguir evacuando los residuos, se tomó la decisión que
fue apoyada por los entes de control para realizar la clausura, abandono y
restauración ambiental del sitio para lo cual se realizó una serie de obras dentro de
la cuales se encuentran construcción de cunetas perimetrales, construcción de
filtros para evacuación de aguas lluvias y filtros para recolección de lixiviados en la
parte baja del depósito de residuos, construcción de trampa de grasas y tanque de
recolección de lixiviados, desarenador, chimeneas para escape de gases,
cerramiento del área, estabilización del área del botadero y algunas obras
complementarias, dicha obra fue realizada en el año 2012 por parte de la
Asociación de municipios de Lengupá ASOLENGUPÁ.

Así mismo, a través de la Asociación de municipios de Lengupá ASOLENGUPÁ se


realizó entre los años 2008 y 2011 otra serie de actividades con el fin de dar
cumplimiento a los planes y programas contemplados dentro del PGIRS Regional
como son actividades de:

Página 39 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 Mejoramiento de la separación y recuperación de reciclables en la Planta


Regional dentro de los cuales está Bodega de reciclables, Rampa y mesón de
recepción, puesta en marcha del área de beneficio y suministro e instalación de
la báscula de pesaje de material reciclado.
 Mejoramiento de la separación y recuperación de orgánicos en la Planta
Regional dentro los cuales se encuentra reparación de trituradora de orgánicos,
Mejoramiento zona de circulación, mejoramiento zona de almacenamiento
lombricompuesto.
 Fortalecimiento de la infraestructura de la Planta regional dentro de los cuales se
encuentra diseños específicos, vestieres y unidades sanitarias, red de agua
potable, cerramiento general, Valla informativa, avance en cerca viva de árboles
y cuneta de aguas lluvias.
 Estudios y permisos para el microrelleno dentro de los cuales está selección del
sitio, Elaboración de diseños, Estudio de impacto ambiental.
 Clausura Botadero dentro de los cuales está Diagnóstico y estudios básicos y
Diseño.

Adicionalmente en el año 2012 la Asociación de municipios ejecuta otras


actividades en marco del PGIRS Regional como son:

 Comercialización de materiales reciclables dentro del cual se encuentra el


estudio de mercadeo de reciclables.
 Clausura de Botadero dentro del cual están las obras de clausura.

En el año 2013 se presenta a la Corporación Ambiental por parte de ASOLENGUPÁ


el primer informe del proyecto denominado “Selección de la Fuente y
Aprovechamiento de Residuos Sólidos generados por la población urbana de los
municipios de la provincia de Lengupá”

Debido a la ejecución de la obras propuestas para la clausura del botadero a cielo


abierto que se generó en la Planta Regional, La Corporación Autónoma Regional de
Boyacá CORPOBOYACÁ emite la Resolución Nº 2479 del 26 de diciembre de 2013
“Por medio del cual se autoriza la reapertura de la planta de manejo de residuos
sólidos y se toman otras determinaciones”.

Adicionalmente, desde la Asociación de municipios de la Provincia de Lengupá se


inicia proceso para realizar la Modificación excepcional del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial del municipio de Miraflores Boyacá de conformidad con lo
establecido en la Ley 388 de 1997 y el Decreto 4002 de 2004.

La revisión de antecedentes evidencia que aún existe un porcentaje


importante de residuos que se manejan de manera inadecuada; no obstante, en
la medida en que se ha avanzado en la implementación de políticas, se ha

Página 40 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

identificado la necesidad de armonizar diferentes elementos y desarrollar


esquemas dinámicos que respondan a las diversas necesidades y avances
tecnológicos, que se encuentran en constante evolución. Por esta razón, es
importante establecer los lineamientos que permitan fortalecer la actual gestión de
los residuos sólidos, iniciando desde la base de su generación hasta la
correcta disposición final, conformando esquemas regionales para su manejo,
aprovechamiento o confinación, bajo criterios reales de viabilidad, eficiencia,
optimización y calidad (CONPES 3530, 2008).

Página 41 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

3. MARCO LEGAL DEL PGIRS


El marco normativo de la gestión de residuos sólidos tiene su origen en el Decreto
Ley 2811 de 1974 (Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente) y la Ley 9 de 1979 (Código Sanitario Nacional). De
esta primera etapa normativa sobresale la preocupación del Estado por la
reglamentación técnica y los aspectos ambientales, con una preferencia
explícita por fomentar procesos de reciclaje y modificar patrones de producción y
consumo de bienes para minimizar la generación de residuos sólidos. Con la
expedición de la Constitución Política de 1991 y de las Leyes 99 de 1993 y
142 de 1994, se estableció un marco institucional para el desarrollo
empresarial del servicio público domiciliario de aseo, con el fin de asegurar su
prestación eficiente, bajo la responsabilidad de los municipios y distritos.

Adicionalmente, se planteó la necesidad de crear una política nacional para el


manejo de los residuos sólidos, basada en la gestión integral y en la prestación
del servicio de aseo de manera planificada. Es así como se diseñó una estrategia
para el desarrollo de instrumentos normativos, técnicos y de capacitación,
establecida en el Decreto 1713 de 2002, el cual articula el componente
ambiental del manejo de los residuos sólidos mediante la prestación del
servicio público de aseo; especialmente, se incluyen los siguientes aspectos:

 Establecer las condiciones ambientales mínimas que se deben cumplir en


cada uno de los componentes del servicio público de aseo.
 Introducir un instrumento de planificación del sector, denominado “Plan
Regional o Local de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS”, mediante
el cual las entidades territoriales deben establecer estrategias, programas y
proyectos sostenibles a corto, mediano y largo plazo.

En la búsqueda de soluciones, el Gobierno Nacional promulgó además la


Resolución 1045 de 2003, a través de las cuales comprometió a los
municipios con la formulación e implementación de los Planes de Gestión
Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). En coherencia con la Gestión Integral de
Residuos Sólidos (GIRS) y en armonía con los lineamientos planteados a nivel
mundial en eventos como la Cumbre de Río y la Cumbre de Johannesburgo, se
definió la jerarquía para la gestión de los residuos sólidos, que integra, en su
orden, la reducción en la generación, su aprovechamiento y valorización, el
tratamiento y la disposición final (Marmolejo et al., 2010).

En el año 2013, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el Ministerio de


Ambiente y Desarrollo Sostenible emitieron el Decreto 2981 del 20 de

Página 42 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

diciembre, por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo y


se reestructuran los componentes de la gestión de residuos sólidos, exceptuando
la actividad de Disposición Final de Residuos Sólidos y excluyendo también la
Gestión de Residuos Peligrosos, los cuales seguirán estando regidos por el
Decreto 4741 de 2005. Asimismo, 11 meses después, los mismos Ministerios
presentaron la Resolución 0754 del 25 de noviembre de 2014, por la cual se
adoptó la metodología para la formulación, implementación, evaluación,
seguimiento, control y actualización de los PGIRS, la cual es tomada como
referencia para la elaboración del presente documento.

3.1 Marco Legal Nacional

A continuación se presenta el Ordenamiento Jurídico empleado en la


formulación del PGIRS regional para la provincia de Lengupá:

 Constitución Política de Colombia de 1991, artículos 365 al 370.


 Ley 142 de 1994. Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios.
 Ley 632 del 2000. Por la cual se modifican parcialmente las Leyes 142,
143 de 1994, 223 de 1995 y 286 de 1996, (Esquemas de prestación del
servicio público domiciliario de aseo).
 Decreto Ley 2811 de 1974. Código de Recursos Naturales Renovables
y de Protección al Medio Ambiente.
 Ley 9 de 1979. Código Sanitario Nacional, es un compendio de normas
sanitarias para la protección de la salud humana.
 Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental -SINA- y se dictan otras disposiciones.
 Resolución 541 del 14 de diciembre de 1994. Por medio del cual se regula el
cargue, descargue transporte, almacenamiento y disposición final de
escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de
construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.
 Decreto 2395 de 2000. Por medio del cual se reglamenta el artículo 2° de
la Ley 511 de 1999. Por la cual se establece el Día Nacional del Reciclador y
del Reciclaje.
 RAS 2000, Resolución 1096 de 2000. Expedida por el Ministerio de
Desarrollo Económico, por la cual se adopta el Reglamento Técnico del
Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS.
 Decreto 838 de 2005. Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002
sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.
 Decreto No. 2981 de 2013. Por el cual se reglamenta la prestación del
servicio público de aseo.

Página 43 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 Resolución 754 de 2014. Por la cual se adopta la metodología para la


formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización
de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
 Resolución 154 de 2014. Por la cual se adoptan los lineamientos para la
formulación de los planes de emergencia y contingencia para el manejo de
desastres y emergencias asociados a la prestación de los servicios públicos
domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo y se dictan otras
disposiciones.
 Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018. “Todos por un nuevo país”
 Resolución CRA 710 de 2015. “Por la cual se presenta el proyecto de
Resolución “Por la cual se establece el régimen de regulación tarifaria al que
deben someterse las personas prestadoras del servicio público de aseo que
atiendan en municipios de más de 5.000 suscriptores en áreas urbanas, la
metodología que deben utilizar para el cálculo de las tarifas del servicio público
de aseo y se dictan otras disposiciones”, se da cumplimiento a lo previsto por
el numeral 11.4 de artículo 11 del Decreto 2696 de 2004, y se inicia el
proceso de discusión directa con los usuarios y agentes del sector”.
 Decreto 1076 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.
 Decreto 1077 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio.

3.2 Marco Legal a nivel Municipal y Regional

3.2.1 Normativa ASOLENGUPÁ

 Acuerdo 09 de 12 de octubre de 2005. Por el cual se adopta el Plan de


Gestión de Residuos Sólidos de la Provincia de Lengupá.
 Acuerdo 03 de 17 de marzo de 2006. Por el cual se acuerdan los estatutos
para la Asociación de municipios de Lengupá ASOLENGUPÁ.
 Acuerdo 04 de 07 de julio de 2015. Por la cual se conforma el grupo
coordinador y el grupo técnico de trabajo para la formulación, implementación,
evaluación, seguimiento, control y actualización del Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos PGIRS regional de los municipios de la provincia de
Lengupá.

3.2.2 Normativa municipio de Berbeo

 Decreto 011 de 20 de junio de 1997. Por el cual se adopta la estratificación


socioeconómica de la cabecera municipal de Berbeo.
 Acuerdo 033 del 21 de noviembre de 2008. Por medio del cual se crea el
fondo municipal de solidaridad y redistribución de ingresos, para los servicios
públicos domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo.

Página 44 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 Resolución 001 de 16 de Abril de 2010. Por medio de la cual se adopta el


estudio de costos y tarifas para los servicios de acueducto, alcantarillado y
aseo de la cabecera municipal de Berbeo.
 Acuerdo 03 del 04 de febrero de 2011. Por medio del cual se reglamenta la
instauración del comparendo ambiental en el municipio de Berbeo y se dictan
otras disposiciones.
 Acuerdo 02 de 24 de febrero de 2013. Por medio del cual se reglamenta la
separación en la fuente de los residuos sólidos en el municipio de Berbeo
Boyacá.
 Acuerdo 018 de 06 de junio de 2013. Por medio del cual se establece el
factor de subsidio por estrato, el factor de contribución, y el factor de aporte
solidario para los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y
aseo en el municipio de Berbeo.
 Decreto 094 de 26 de octubre de 2015. Por la cual se conforma el grupo
coordinador y el grupo técnico de trabajo para la formulación, implementación,
evaluación, seguimiento, control y actualización del Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos PGIRS del municipio de Berbeo - Boyacá

3.2.3 Normativa municipio de Campohermoso

 Decreto 026 de 15 de junio de 1997. Por el cual se adopta la estratificación


socioeconómica de la cabecera municipal de Campohermoso departamento de
Boyacá.
 Acuerdo 037 de 23 de diciembre de 2000. Por medio del cual se adopta el
Esquema de Ordenamiento Territorial municipal.
 Decreto 024 del 05 de mayo de 2010. Por medio del cual sea adopta el
estudio de estratificación de fincas y viviendas dispersas localizadas en la zona
rural del municipio de Campohermoso departamento de Boyacá.
 Decreto 043 de 07 de septiembre de 2012. Por medio del cual se adopta el
Plan municipal de gestión del Riesgo de desastres para el municipio de
Campohermoso – Boyacá.
 Acuerdo 04 de 26 de febrero de 2014. Por medio del cual se reglamenta la
instauración del comparendo ambiental en el municipio de Campohermoso
Boyacá y se dictan otras disposiciones.

3.2.4 Normativa municipio de Miraflores

 Acuerdo 09 de 09 de marzo de 1998. Por medio del cual se crea el fondo de


solidaridad y redistribución de ingresos, el cual es ordenado en la Ley 142 de
1994.
 Acuerdo 018 de 06 de diciembre de 2007. Por medio del cual se adopta y se
implementa la nueva estructura tarifaria para el servicio de aseo en el

Página 45 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

municipio de Miraflores, según lo establecido por la comisión de regulación de


Agua Potable y Saneamiento Básico.
 Acuerdo 021 del 01 de septiembre de 2009. Por medio del cual se otorgan
facultades al señor alcalde del municipio de Miraflores, para realizar la
transformación empresarial de la prestación de los servicios públicos en el
municipio a través de la creación de una empresa de servicios públicos
domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo E.S.P. para entregar a esta
empresa la operación y administración integral de dichos servicios; para
comprometer recursos destinados a saneamiento básico, celebrar contratos y
convenios; realizar los traslados presupuestales con el objeto de realizar las
inversiones necesarias para la operación de los sistemas de acueducto,
alcantarillado y aseo.
 Acuerdo 023 de 06 de diciembre de 2011. Por medio del cual se deroga el
acuerdo municipal 011 de 02 de junio de 2011 y se establecen los porcentajes
de subsidio y aporte solidario para los servicios públicos domiciliarios de
acueducto, alcantarillado y aseo en el municipio de Miraflores – Boyacá, y se
dictan otras disposiciones.
 Acuerdo 032 de 24 de diciembre de 2011. Por medio del cual se liquida y se
suprime la Unidad de Servicios Públicos de Miraflores.

3.2.5 Normativa municipio de Páez

 Acuerdo 05 de 17 de febrero de 2000. Por medio del cual se creó el Fondo


de Solidaridad y redistribución de ingresos del orden municipal para los
servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.
 Acuerdo 07 de 11 de febrero de 2010. Por medio del cual se reglamenta la
instauración del comparendo ambiental en el municipio de Páez Boyacá y se
dictan otras disposiciones.
 Resolución 2752 del 01 de octubre de 2010. Por medio de la cual se
modifica una licencia ambiental y se toman otras determinaciones.
 Acuerdo 023 de 29 de noviembre de 2012. Por medio del cual se establecen
los factores de subsidios y aportes solidarios para los servicios públicos
domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo en el municipio de Páez para
las vigencias fiscales 2013 a 2017.

3.2.6 Normativa municipio de Rondón

 Acuerdo 022 de 28 de diciembre de 2001. Por medio del cual se adopta el


esquema de ordenamiento territorial municipal y se clasifican y determinan los
usos del suelo.
 Acuerdo 03 de 27 de febrero de 2004. Por medio del cual se crea el fondo de
solidaridad y redistribución de ingresos de orden municipal para los servicios
de acueducto, alcantarillado y aseo.

Página 46 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 Decreto 018 del 17 de diciembre de 2008. Por medio del cual se conforma el
comité permanente de estratificación socioeconómica del municipio de
Rondón, departamento de Boyacá.
 Acuerdo 27 de 23 de octubre de 2009. Por medio del cual se adopta la Ley
1259 de 2008 en la cual se instaura la aplicación del comparendo ambiental a
los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros en
el municipio de Rondón.
 Acuerdo 09 de 15 de mayo de 2012. Por el cual se hace una modificación al
acuerdo 15 de 31 de mayo de 2010por medio del cual se definen los factores
de subsidios y contribuciones a aplicar en las tarifas de los servicios públicos
domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo del municipio de Rondón
durante la vigencia 2010.
 Acuerdo 10 de 31 de mayo de 2012. Por medio del cual se adopta el plan de
desarrollo del municipio de Rondón “Por nuestro Rondón del Alma” para el
periodo constitucional 2012 – 2015.
 Acuerdo 02 de 28 de febrero de 2013. Por medio del cual se adopta el plan
integral de convivencia y seguridad ciudadana en el municipio de Rondón 2012
– 2015.
 Resolución 048 de 31 de mayo de 2013. Por medio de la cual se fijan las
tarifas para el cobro de los servicios públicos domiciliarios de acueducto,
alcantarillado y aseo en el municipio de Rondón.
 Decreto 16 de 16 de octubre de 2015. Por la cual se conforma el grupo
coordinador y el grupo técnico de trabajo para la formulación, implementación,
evaluación, seguimiento, control y actualización del Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos PGIRS del municipio de Rondón – Boyacá.

3.2.7 Normativa municipio de San Eduardo

 Decreto 049 del 30 de junio de 2002. Por medio del cual se aplica la
actualización de la estratificación socioeconómica urbana al cobro de las tarifas
de servicios públicos domiciliarios.
 Acuerdo 004 de 24 de febrero de 2009. Por medio del cual se crea el fondo
municipal de Solidaridad y redistribución de ingresos, para los servicios
públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo.
 Acuerdo 11 de 30 de Mayo de 2011. Por medio del cual se establece en la
jurisdicción del municipio de San Eduardo, la aplicación del comparendo
ambiental y se dictan otras disposiciones.
 Acuerdo 12 del 30 de mayo de 2011. Por medio del cual se crea el comité de
educación ambiental del municipio de San Eduardo – Boyacá.
 Acuerdo 028 de 08 de noviembre de 2013. Por medio del cual se establece
los porcentajes de subsidio y los factores por aporte solidario para los servicios
públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo para las vigencias
2014, 2015, 2016, 2017 y 2018.

Página 47 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 Decreto 63 de 03 de noviembre de 2015. Por la cual se conforma el grupo


coordinador y el grupo técnico de trabajo para la formulación, implementación,
evaluación, seguimiento, control y actualización del Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos PGIRS del municipio de San Eduardo – Boyacá.

3.2.8 Normativa municipio de Zetaquira

 Acuerdo 021 del 01 de julio de 2000. Por medio del cual se crea el fondo de
solidaridad y redistribución de ingresos de orden municipal para los servicios
públicos de acueducto, alcantarillado y aseo.
 Acuerdo 015 del 11 de junio de 2001. Por el cual se adopta el esquema de
ordenamiento territorial municipal, se clasifican y determinan usos del suelo y
se establecen los sistemas estructurantes y planes parciales.
 Acuerdo 005 de 17 de febrero de 2012. Por el cual se crea el comparendo
ambiental.
 Acuerdo 009 de 10 de junio de 2012. Por el cual se adopta el plan de
desarrollo para el municipio de Zetaquira “Un nuevo amanecer para volver a
creer” 2012 - 2015
 Acuerdo 031 de noviembre 29 de 2012. Por el cual se establecen los
porcentajes de subsidio y los factores por aporte solidario para los servicios
públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo para la vigencia fiscal
2013.
 Acuerdo 002 de 12 de febrero de 2013. Por medio del cual se reglamenta la
separación en la fuente de los residuos sólidos en el municipio de Zetaquira -
Boyacá.
 Decreto 045 de 19 de noviembre de 2015. Por la cual se conforma el grupo
coordinador y el grupo técnico de trabajo para la formulación, implementación,
evaluación, seguimiento, control y actualización del Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos PGIRS del municipio de Zetaquira – Boyacá.

3.3 Órdenes Judiciales para la Asociación de municipios


“ASOLENGUPÁ”

 Resolución 951 del 30 de septiembre de 2005. Por medio de la cual se ordena


una suspensión inmediata y definitiva de las actividades de disposición de
residuos no aprovechables a cielo abierto, desarrolladas en la planta de
tratamiento que funciona en el municipio de Miraflores.
 Resolución 0469 del 23 de febrero de 2010. “Se declara responsable a la
Asociación de municipios de Lengupá ASOLENGUPÁ de los cargos formulados
mediante Resolución 389 del 03 de abril de 2006.
 Resolución Nº 2479 del 26 de diciembre de 2013. “Por medio del cual se
autoriza la reapertura de la planta de manejo de residuos sólidos y se toman
otras determinaciones”

Página 48 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

3.4 Resumen del PGIRS Regional actual

Tabla 1. Resumen del PGIRS Regional actual


Resumen PGIRS Regional actual
Fecha de Acuerdo 09 de 12 de octubre de 2005.
elaboración del
último PGIRS
Regional
Acto administrativo Por el cual se adopta el Plan de Gestión de Residuos
de adopción Sólidos de la Provincia de Lengupá.
Problemas 1. Falta de educación y concientización ambiental
identificados en el de las comunidades, relacionada con el
PGIRS manejo adecuado de los residuos.
2. Falta de conocimiento de las disposiciones
generales de regulación del servicio de aseo
en la parte operativa.
3. Bajo perfil tecnológico y de investigación en el
desarrollo de la gestión integral de Residuos.
4. Ausencia de políticas institucionales
motivacionales, claras y eficientes que
promuevan la separación de residuos.
5. Deficiencia en la planificación del servicio.
6. Las empresas municipales carecen de un
centro de control de costos y de una unidad
administrativa específica para el manejo de los
residuos sólidos.
7. Se cuenta con un bajo control en los sistemas
de disposición final de los residuos
relacionados con las cantidades y calidades de
los mismos.
8. Baja aplicación de las normas regulatorias
referentes a tarifas, subsidios y fondo de
solidaridad.
9. Conocimiento muy limitado de procesos
tecnológicos para el manejo integral, manejo
de residuos ordinarios y disposición final de
residuos especiales.
10. Baja capacidad técnica de los funcionarios de
las empresas.
11. Planeación segregada, dispersa y no
regionalizada en el manejo de los residuos,
planteada en los EOTs.
12. Posibilidad de sanciones y multas por parte de

Página 49 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

autoridades ambientales por incumplimiento


normativo, especialmente en los sitios de
disposición.
13. Desconocimiento de la normatividad sanitaria
ambiental para desarrollar los proyectos de
aseo.
14. Tarifas bajas
15. Falta de cultura ciudadana.
16. El barrido se realiza solamente sobre áreas y
calles principales.
17. Las empresas no tienen autonomía técnica y
financiera (no cumplen con Ley 142).
18. La capacidad técnica es baja.
19. La capacidad de pago de la población es baja.
20. Los recursos de operación son limitados.
21. Falta de manejo segregado de residuos
peligrosos.
Avances en los Programas PGIRS 2005 % CUMPLIM
programas del Línea estratégica 1. Programa de 100
PGIRS educación y capacitación ambiental,

Programa de Fortalecimiento 20
Institucional.
Línea estratégica 2. Programa de 70
fortalecimiento de la cadena de
reciclaje en la región,

Programa de Fortalecimiento del 70


Sistema de manejo de materiales
orgánicos.
Línea estratégica 3. Programa 90
recolección selectiva,

Programa de optimización del ruteo 30


actual.
Línea estratégica 4. Programa 70
mejoramiento de las características
técnicas y ambientales de la PIRMS,

Programa de la implementación de 30
un microrelleno.
Línea estratégica 5. Programa de 50
fortalecimiento de la gestión

Página 50 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

institucional – Conformación de la
Cooperativa,

Programa de manejo de residuos en 0


el sector rural,

Programa de cierre de botaderos. 100


Dificultades para los  La principal dificultad ha sido la falta de
avances del PGIRS recursos económicos y financieros para la
ejecución del PGIRS 2005.
 Los planes y programas no se ajustaron a la
realidad, financiera, política, social y ambiental
del municipio.
 Por otra parte no hubo doliente o responsable
para realizar el seguimiento y verificar el
avance y cumplimiento del mismo.
Fuente. El Estudio

Página 51 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

4. ORGANIZACIÓN PARA LA
FORMULACIÓN DEL PGIRS
4.1 Grupos de apoyo

La Resolución 0754 de 2014 establece que la responsabilidad de la actualización


del PGIRS municipal deberá contar con el apoyo de dos grupos interdisciplinarios
con experiencia en los aspectos técnico-operativos, sociales, ambientales,
legales, financieros y administrativos en la gestión integral de residuos sólidos y
del servicio público de aseo, los cuales deben quedar conformados mediante acto
administrativo del alcalde presidente de la Asociación, los cuales quedaron
conformados de la siguiente manera:

4.1.1 Grupos Coordinadores

Para la conformación de los diferentes Grupos Coordinadores municipales y


regional, fue necesario presentar una propuesta para generar un acto
administrativo en el cual se establece la conformación del Grupo Coordinador
acorde a la normatividad así:
 Comité Coordinador Regional: Acuerdo 04 del 07 de julio de 2015.
 Comité Coordinador municipal de Berbeo: Decreto 094 de 2015.
 Comité Coordinador municipal de Campohermoso: Decreto 069 de 2015.
 Comité Coordinador municipal de Miraflores: Decreto 113 de 2015.
 Comité Coordinador municipal de Páez: Decreto 061 de 2015
 Comité Coordinador municipal de Rondón: Decreto 016 de 2015.
 Comité Coordinador municipal de San Eduardo: Decreto 63 2015.
 Comité Coordinador municipal de Zetaquira: Decreto 045 de 2015.

Cursados los diferentes actos administrativos, se inició la convocatoria a los


diferentes sectores para que definieran su representante ante dicho Grupo,
oficiándose a los Directores de las Corporaciones Autónomas Regionales de
Chivor y Boyacá.

4.1.2 Grupo Técnico

Para la conformación del Grupo Técnico, ASOLENGUPÁ contó con un equipo


de profesionales de diferentes disciplinas, que según la Resolución 0754 de 2014
deben comprender las siguientes áreas de conocimiento: Ingeniería, social,
planificación, ambiental, administración pública, economía y finanzas,
derecho en servicios públicos y comunicación, así:

Página 52 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

- Ángela Carolina Gutiérrez Morales. Ingeniera en Recursos Hídricos y


Gestión Ambiental Especializado (Director de la consultoría), con
experiencia en servicios públicos.
- Carlos Guillermo Mesa Mejía. Ingeniero Ambiental con especialización y
experiencia en temas de saneamiento básico.
- Mónica Alexandra Beltrán Rodríguez. Trabajadora Social con
Especialización.
- Dora Mercedes Rueda Gordillo. Contadora Pública con Especialización.
- Luis Felipe Soler Niño. Contador Público.
- Jimena Alexandra Mora Arévalo. Técnico Ambiental

4.2 Metodología de actualización PGIRS REGIONAL 2016 - 2027

La metodología implementada para la actualización del PGIRS Regional 2016 -


2027 se fundamentó en el desarrollo de criterios de Planificación y Gestión. En
primera instancia, relacionando todos aquellos elementos previamente definidos
en la normatividad nacional y los puntos de articulación con los requerimientos
particulares de cada uno de los municipios, la definición de los criterios para el
levantamiento de la Línea Base y la definición de los mecanismos de
formalización para atender los escenarios de participación en el proceso de
actualización, mediante el desarrollo de un protocolo de mesas temáticas, para las
cuales se definieron otros aspectos tales como: actores sociales participantes de
la GIRS, el proceso de convocatoria, guías de trabajo para cada una de las mesas
definidas, sistematización del proceso y difusión de resultados.

La adaptación sistemática se compone de cuatro grandes aspectos que


desarrollaron una ruta metodológica con secuencia lógica y en coherencia con
el ordenamiento jurídico, permitiendo formular los trece (13) programas que
constituyen el PGIRS definidos en la Resolución 754 de 2014.

Programas Actualización del PGIRS según normatividad vigente:

1. Aspectos institucionales del servicio público de aseo.


2. Recolección, transporte y transferencia.
3. Barrido y limpieza de áreas públicas.
4. Limpieza de zonas ribereñas.
5. Corte de césped y poda de árboles.
6. Lavado de áreas públicas.
7. Aprovechamiento.
8. Inclusión de recicladores.
9. Disposición final.
10. Gestión de residuos especiales.
11. Gestión de residuos de construcción y demolición.

Página 53 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

12. Gestión de residuos sólidos en el área rural.


13. Gestión del riesgo.

4.2.1 Identificación de actores y de escenarios para la actualización del


PGIRS.

La metodología comprendió la necesidad de identificar los actores


involucrados en el PGIRS y los roles de cada uno de acuerdo a su competencia y
capacidad institucional, con base a lo establecido en la Resolución 0754 de 2014,
en la cual se define la conformación de dos equipos interdisciplinarios: un Grupo
Coordinador y un Grupo Técnico.

- Grupo Coordinador: Presidido por el Alcalde o su delegado (persona de la


Administración Municipal encargada de los temas relacionados con el servicio
público de aseo y la gestión integral de los residuos sólidos) y conformado por
representantes de la autoridad ambiental respectiva, del esquema asociativo
territorial existente, comisión regional de competitividad, personas prestadoras del
servicio público de aseo, agremiaciones del sector productivo, ONG, del sector
educativo, recicladores organizados y el director del grupo técnico de trabajo.

- Grupo Técnico de Trabajo: De carácter interdisciplinario conformado por


personal con experiencia en las áreas de ingeniería, social, planificación,
ambiental, administración pública, economía, finanzas y derecho en servicios
públicos. El grupo estará encargado de programar, organizar y ejecutar el trabajo
técnico requerido para la formulación y actualización del PGIRS. Se deberá
establecer un director del grupo.

Paralelamente se realizó un análisis de los actores que estaban incluidos en


el último ajuste que se hizo al PGIRS municipal en el año 2011, adicionando otros
que también tienen relevancia en la gestión de residuos en la región de Lengupá.
El inventario de actores y sectores, así como sus competencias niveles de
participación, quedo consignado en un Documento Técnico de Soporte,
denominado Modificación al Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Regional de la Provincia de Lengupá.

4.3 Ruta técnica implementada para la actualización del PGIRS

ASOLENGUPÁ trazó una Ruta Metodología que permitió que la región llegara
a la meta de contar con un PGIRS regional actualizado acorde a la normativa
nacional y a las realidades locales en términos de gestión de residuos. Este
proceso permitió recoger la información necesaria, analizarla y sistematizarla
para formular cada uno de los trece (13) Programas que conforman el

Página 54 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

PGIRS, como un instrumento sólido que será la carta de navegación para la


gestión integral de los residuos sólidos en la provincia de Lengupá.

4.3.1 Construcción de línea base y actualización del PGIRS Regional.

Para construir la Línea Base se acudió a las diversas fuentes de información


disponibles para recolectar los datos, registros y demás insumos que permitieran
soportar el documento PGIRS regional, siguiendo lo establecido en la Resolución
0754 de 2014. Para ello se recurrió a las Dependencias de la administración
municipal, Unidades y Empresa Prestadora del Servicio Público de Aseo,
Corporación Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACÁ, Corporación
Autónoma Regional de Chivor CORPOCHIVOR, entre otros; asimismo, se
consultó el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS regional actual.

El Grupo Técnico fue el encargado de consolidar la información para el


levantamiento de la línea base y realizar la actualización del PGIRS regional 2005.

4.3.2 Sistematización de la información.

En cada jornada realizada se levantaron las respectivas actas de reunión en las


cuales se consolidaron las recomendaciones y observaciones que realizaron los
diferentes actores, lo que permitió la sistematización y posterior revisión en el
marco de la normatividad vigente, logrando definir los aportes que se incorporaron
como lineamientos de cada programa del PGIRS.

4.3.3 Elaboración del documento de Actualización del PGIRS 2016 - 2027.

El Grupo Técnico fue el encargado de elaborar el documento de actualización


del PGIRS 2015 - 2027, a partir de la revisión documental, la elaboración de la
línea base y los resultados de análisis situacional, los árbol de problemas
trabajados bajo el esquema participativo y técnicas de priorización establecidas
por la Resolución 754 de 2014, contando también con los productos
sistematizados y analizados de las Mesas Temáticas que se realizaron con los
diferentes municipios.

El documento ajustado del PGIRS cuenta con un análisis de la problemática


identificada para cada uno de los Programas, el cual, junto a los resultados de la
Línea Base, fueron los fundamentos para la formulación de los Proyectos que
quedaron incluidos finalmente. Este proceso fue acompañado con reuniones entre
el Grupo Técnico y las Dependencias, quienes aportaron conceptos técnicos,
financieros y procedimentales para el ajuste de las propuestas de Proyectos que
surgieron a partir de los insumos mencionados.

Página 55 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

4.3.4 Reuniones de los Grupos Coordinadores.

Instancia donde se presentó el documento de actualización del PGIRS 2015


- 2027 y se recibieron observaciones, sugerencias y recomendaciones para
realizar los ajustes correspondientes que luego permitirían la aprobación del
documento, de acuerdo con la normatividad vigente y a los aspectos identificados
durante la construcción de la Línea base, Planteamiento de los objetivos y metas,
Programas y proyectos para la implementación del PGIRS, cronograma y plan
financiero así como los resultados de las mesas temáticas sectoriales.

Imagen 1. Registro fotográfico diferentes reuniones de Comité Coordinador


de la actualización del PGIRS Regional.

Fotografías Nº 1-2. Primer reunión de conformación comité coordinador Regional

Fotografía Nº 3. Reunión conformación Fotografía Nº 4. Reunión conformación


comité coordinador Municipio de Berbeo. comité coordinador Municipio de
Campohermoso.

Fotografía Nº 5. Reunión conformación Fotografía Nº 6. Reunión conformación


comité coordinador Municipio de Miraflores. comité coordinador Municipio de Páez.

Página 56 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Fotografía Nº 7. Reunión conformación comité coordinador Municipio de Zetaquira.


Fuente. El Estudio

4.3.5 Ajuste del documento de Actualización del PGIRS 2016 - 2027.

La actualización del PGIRS se fundamentó en la Línea Base y los desarrollos de


las diferentes reuniones con el grupo Coordinador, de donde se obtuvieron las
herramientas para elaborar el documento, acorde a la normativa nacional y las
problemáticas locales evidenciadas a través de los diferentes actores y sectores
de la sociedad que aportaron para su construcción.

Con la información disponible, el Grupo Técnico se encargó de formular los


Programas y Proyectos del PGIRS, apoyados en las reuniones con el
Grupo Coordinador, con quienes se realizaron Mesas de Trabajo para concertar
los alcances del documento en términos de las competencias y misiones
instituciones de cada dependencia. Una vez se consolidó el contenido del
documento en términos de Proyectos, se procedió a presentar al Grupo
Coordinador, quienes, acorde a lo establecido en el Acuerdo 04 del 07 de julio de
2015, realizó la revisión del documento y respondió con las observaciones y
sugerencias que permitieran adecuar el PGIRS a los requerimientos de tipo
normativo, económico, técnico, ambiental y social.

Luego de la revisión del Grupo Coordinador, el Grupo Técnico fue el


encargado de analizar y evaluar las recomendaciones y sugerencias emitidas, así
como realizar los ajustes. Este ejercicio permitió obtener un documento PGIRS
actualizado que fue sometido a la opinión pública.

4.3.6 Ajuste final del documento de Actualización del PGIRS

El Grupo Técnico analizó las observaciones y recomendaciones emitidas en la


Mesa Temática y en el Grupo Coordinador y ajustó el documento acordé a la
normatividad vigente y remitido a la Dirección de Jurídica de ASOLENGUPÁ
para la emisión del acto administrativo municipal que adopta el PGIRS regional
ajustado para la provincia de Lengupá.

Página 57 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

4.3.7 Adopción del Acuerdo Regional de actualización del PGIRS

Luego de la revisión del documento de Actualización del PGIRS 2016 - 2027, por
parte del Área Jurídica de la Asociación, el presidente de la Asociación aprueba y
promueve su divulgación.

4.3.8 Publicación del Acuerdo Regional que adopta la Actualización del


PGIRS

En el boletín oficial y en la página institucional de la A sociación de municipios


de Lengupá, se publica el Acuerdo Regional que adopta la actualización del
PGIRS Regional 2016 - 2027.

4.3.9 Difusión de la actualización del PGIRS Regional de la Provincia de


Lengupá

Como lo establece la Resolución 754 de 2014, se difundió la actualización del


PGIRS regional a través de medios institucionales de la Asociación de municipios
de Lengupá.

Página 58 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5. LÍNEA BASE
5.1 LÍNEA BASE MUNICIPIO DE BERBEO

El municipio Berbeo está situado en el departamento de Boyacá, pertenece a la


provincia de Lengupá, está localizado a 104 kilómetros al sureste de la capital del
departamento, distante de Miraflores 12 kilómetros por vías destapadas y de la
capital de la República 240 kilómetros.

El área total del municipio de Berbeo es de 6.172,25 Hectáreas, el área urbana


está conformada por 12 Hectáreas con una participación total del territorio de
0.2%.

Figura 3. Ubicación municipio de Berbeo


Ubicación Nacional Ubicación Departamental Ubicación Municipal

Fuente. El Estudio

El área rural está conformada por 9 veredas, distribuidas de la siguiente forma:

Tabla 2. Áreas veredales, número de predios y habitantes en el municipio


% DE ÁREA EN EL Nº DE HABITANTES
VEREDA ÁREA (Has)
TERRITORIO ANO 2015 (DANE)
San Fernando 378.28 6.13 147
Medios 1288.92 20.88 109
Guarumal 1528.66 24.77 48
Jotas 330.69 5.36 116
Higuerón 294.12 4.77 111

Página 59 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Batatal 1267.86 20.54 329


Bombita 561.80 9.10 220
Rodeo 255.28 4.14 169
Centro Rural 254.58 4.12 154
Casco Urbano 12.06 0.19 529
Total: 6.172,25 100 1932
Fuente. PLEC Berbeo, 2012, Plan de desarrollo 2012-2015 y DANE 2015

Las veredas con mayor extensión de territorio son Guarumal, Medios y Batatal las
cuales conforman el 66.19% del territorio municipal, le sigue las veredas de
Bombita, San Fernando y Jotas con una participación de 9%, 6% y 5%
respectivamente. Las veredas más pequeñas del municipio son Centro rural,
Rodeo e Higuerón con una participación de cada una del 4%.

Respecto al tamaño de la población del municipio de Berbeo según fuente DANE


para el año 2015 corresponde a 1932 habitantes, en donde el 26% está ubicada
en el área urbana y el restante en la rural, respectivamente con 529 y 1403
habitantes, este dato oficial difiere con el dato suministrado por las estadísticas
municipales, en donde se maneja una población de 1825, existiendo una
diferencia positiva de 101 para los datos nacionales, el porcentaje de personas
ubicadas en cada una de las área difiere, para la fuente municipal el 21% de la
población se ubica en el casco urbano y el restante en el área rural.

Figura 4. Distribución de la población

Fuente. SISBEN - Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015

De las nueve veredas y el casco urbano como está dividido políticamente el


municipio, hay más concentración de habitantes en la zona urbana con el 21% de
la población, le sigue la vereda de Batatal con el 19%, Bombita 12%, Rodeo 10%,
Centro Rural 9%, San Fernando 8%, Jotas 7%, Medios e Higuerón 6%, y por
último la vereda que menos alberga población es la de Guarumal con una
participación del 3%.

Página 60 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.1.1. Parámetros de la Línea Base municipio de Berbeo

El objetivo principal de la línea base es establecer el estado actual de la gestión


integral de residuos sólidos en el municipio.

En Berbeo se generan residuos sólidos en los sectores residencial, comercial,


agrícola, institucional, sumados a los que se originan en la plaza de mercado, los
residuos de barrido de calles, residuos de poda y corte de césped, residuos
especiales como escombros, residuos del sector salud, residuos de los expendios
de carne, entre otros, todos ellos son objeto de la prestación del servicio público
de aseo.

5.1.1.1 Aspectos Institucionales del Servicio Público de Aseo

La administración municipal de Berbeo cuenta con una Unidad de Servicios


Públicos Domiciliarios la cual presta de manera directa los servicios públicos de
Acueducto, Alcantarillado y Aseo y es el único prestador para el servicio público de
aseo en el municipio.

El municipio cuenta con la respectiva estratificación socio-económica el cual fue


aprobado mediante Decreto 011 del 20 de junio de 1997 y es implementado por la
Unidad de Servicios Públicos para el cobro de la tarifa del servicio público de
aseo. El municipio no se encuentra adscrito al Plan Departamental de Aguas PDA.

En el año 2008, el municipio creó a través del concejo municipal el Acuerdo Nº


033 del 21 de noviembre de 2008, el Fondo municipal de Solidaridad y
Redistribución del Ingreso para los servicios públicos de Acueducto, Alcantarillado
y Aseo. Según lo revisado en la información entregada por la USP para el
presente estudio, se puede determinar que no existe equilibrio en el balance de
subsidios y contribuciones del Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso lo
cual explica detalladamente más adelante.

En los numerales 3.2 y 3.3 del presente documento se identifican las normas
expedidas por la administración municipal o distrital relacionadas con la gestión
integral de residuos sólidos, así como las diferentes órdenes judiciales que ha
tenido el municipio en materia de residuos sólidos.

Berbeo se encuentra en la clasificación del nivel de riesgo del prestador según


Resolución CRA 315 de 2005 o la norma que la modifique o sustituya en nivel de
Riesgo Alto según el informe IFA y de clasificación de nivel de riesgo publicada
por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios en el año 2012, lo
anterior debido a que no se cargó la suficiente información financiera y demás al
SUI de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Página 61 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Debido a que Berbeo es un municipio prestador directo del servicio público de


aseo, a continuación se estima el coeficiente de cubrimiento de costos (CC) para
analizar la suficiencia financiera, esta información corresponde a la de la vigencia
2014, así:

CC = (11´374.410/(26´541.395+5´296.566))*100
CC = (11´374.410/31´837.961)*100
CC = 35.72

Figura 5. Árbol de Problemas en la gestión institucional del servicio público


de aseo Berbeo
Amenaza
en la cobertura Algunos costos y
y continuidad gastos de operación y
Baja calidad
del servicio mantenimiento están
del servicio
público de siendo asumidos por la
público de aseo. Alto riesgo de sanciones
aseo. administración municipal.
por incumplimiento en la
prestación del servicio público
de aseo

Baja capacidad económica para Incumplimiento normativo en


la prestación del servicio público de aseo la prestación del servicio público de aseo

Debilidad en la gestión administrativa, jurídica, financiera, comercial,


técnica y operativa en la prestación del servicio público de aseo.

Carencia de programas y
Insuficiencia financiera proyectos encaminados al
en la prestación del servicio público de aseo. fortalecimiento institucional

Desactualización Estratificación Presencia Falta de cultura


tarifaria socioeconómica de de pago
del servicio desactualizada para usuarios por parte
público de aseo. cobro del servicio ilegales. de los usuarios.
público de aseo.

Fuente. El Estudio

5.1.1.2 Generación de Residuos Sólidos

A partir de la proyección y los reportes de recolección de residuos sólidos del


operador de servicio público de aseo, se presenta el registro histórico de
crecimiento poblacional y aumento en la generación de residuos sólidos (Tabla 3).

Página 62 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 3. Crecimiento poblacional y generación de residuos sólidos en


Berbeo 2011 al 2015.
AÑO 2011 2012 2013 2014 Jun-15
Población Total
1924 1926 1928 1930 1932
(Datos DANE)
Población Urbana
489 500 510 520 529
(Datos DANE)
Gen Residuos 20.89
52.55 60.23 51.94 43.66
Sólidos (Ton)
Fuente. Generación de Residuos Sólidos información existente en USP Municipal de Berbeo.

La generación de residuos sólidos en el municipio ha disminuido 16,57 toneladas


desde el 2012 hasta el 2014, sin embargo la población ha venido aumentando
cada año, el porcentaje de disminución en la generación es del 27% comparado
con el año 2012.

Lo anterior indica que la comunidad de Berbeo Boyacá ha venido tomando


conciencia ambiental en cuanto a minimización y reutilización de residuos sólidos
especialmente de los orgánicos ya que según las entrevistas hechas a algunos
habitantes del municipio, que dichos residuos son aprovechados por ellos mismos
para transformación en abonos y/o alimento para los animales dentro de las
mismas viviendas.

Para establecer una Línea Base respecto a la generación de residuos sólidos en el


municipio, es importante, además de su cuantificación, conocer las características
de la totalidad de las corrientes de residuos que se generan,
incluyendo todas las clasificaciones mencionadas anteriormente. Por ello, es
fundamental contar con una caracterización que permita establecer la Producción
Per Cápita (PPC, kilogramos/habitante-día) de residuos sólidos, para lo cual se
revisó el estudio del PGIRS hecho en 2005 el cual reporta una PPC de 0,40
Kg/hab-día, y el trabajo en campo realizado en el presente estudio.

5.1.1.2.1 Caracterización de Residuos Sólidos

En el presente estudio, sólo se realiza un tipo caracterización de los residuos


sólidos urbanos y es hecha en la fuente. No es realizada en el sitio de disposición
final debido a la complejidad del tema ya que los mismos se disponen finalmente
en el Relleno Sanitario de Pirgua en la ciudad de Tunja, y los residuos orgánicos
se tratan y aprovechan en una finca del mismo municipio.

Página 63 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 4. Resultados caracterización física de Residuos Sólidos municipio de


Berbeo.
CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPIO
BERBEO
CONSULTOR: PLANETA MIRS
ACTUALIZACIÓN PGIRS REGIONAL
Fecha de caracterización y tipo de residuos: 25 de agosto 2015 Residuos
Orgánicos
Número de Viviendas: 20 Número de persona por vivienda promedio: 4
Número Total de personas de la muestra: 73
PTotal de la
N° Tipo de Residuo P Residuo % Residuo
muestra
1 Residuos de comida y jardín 100 92 92
2 Inservible 100 0.9 1
3 Papel 100 0.5 0.5
4 Bolsas plásticas 100 5.0 5
5 Chatarra 100 0.1 0.1
Productos cerámicos, ceniza, rocas y
6 escombros
100 1.5 1.5
TOTAL 100 100

Fecha de caracterización y tipo de residuos: 26 de agosto 2015 Residuos


Inorgánico.
PTotal de la
N° Residuo P Residuo % Residuo
muestra
1 Residuos de comida y jardín 91.4 1.5 1.6
2 Inservible 91.4 10.8 11.8
3 Papel 91.4 3 3.3
4 Cartón 91.4 3 3.3
5 Vidrio 91.4 4 4.4
6 Chatarra 91.4 8 8.8
7 Bolsas plásticas 91.4 7 7.7
8 Botellas Plásticas 91.4 8.5 9.3
9 Caucho y cuero 91.4 2 2.2
10 Textiles 91.4 5 5.5
11 Madera y follaje 91.4 0.5 0.5
Productos cerámicos, ceniza, rocas y
12 91.4 0.3 0.3
escombros
13 Huesos 91.4 0.3 0.3
14 Otros (Residuos Higiénicos) 91.4 36.5 39.9
15 Icopor 91.4 1.0 1.1
TOTAL 91.4 100

Página 64 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

UNIFICACIÓN DE RESULTADOS
PTotal de la
N° Residuo P Residuo % Residuo
muestra
1 Residuos de comida y jardín 191.4 94 48.9
2 Inservible 191.4 11.7 6.1
3 Papel 191.4 3.5 1.8
4 Cartón 191.4 3.0 1.6
5 vidrio 191.4 4 2.1
6 chatarra 191.4 8.1 4.2
7 Bolsas plásticas 191.4 12.0 6.3
8 Botellas Plásticas 191.4 8.5 4.4
9 Caucho y cuero 191.4 2.0 1.0
10 Textiles 191.4 5.0 2.6
11 Madera y follaje 191.4 0.5 0.3
Productos cerámicos, ceniza, rocas y
12 191.4 1.8 0.9
escombros
13 Huesos 191.4 0.3 0.2
14 otros (papel Higiénico) 191.4 36.5 19.1
15 Icopor 191.4 1.0 0.5
TOTAL 191.4 100
PTotal de la
N° CLASIFICACIÓN RESIDUOS P Residuo % Residuo
muestra
1 Inservible 191.4 61.8 32.3
2 Orgánico 191.4 94 48.9
3 Aprovechables 191.4 36 18.9
TOTAL 191 100
Fuente. El Estudio.

El día 25 de agosto de 2015 en el municipio de Berbeo se realizó la


caracterización de residuos orgánicos, donde se evidencio que el 92% de muestra
son residuos orgánicos, por otra parte también se encontró papel, bolsas plásticas,
chatarra, inservible y productos cerámicos y de escombros.

El municipio de Berbeo está utilizando el material orgánico para compostaje según


la caracterización realizada, el manejo de otros residuos sólidos el día de
recolección fue baja, por otra parte residuos como bolsas plásticas se generan
porque el recipiente que utilizan para dejar este material orgánico, lo
recomendable seria que no hubiera productos de cerámica y/o escombros y
tampoco chatarra como latas de comida.

Página 65 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 6. Caracterización física de residuos sólidos orgánicos.

CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS


ORGÁNICOS MUNICIPIO BERBEO

1% 0% 2% Residuos de comida y jardín


5% Inservible

Papel

Bolsas plásticas

92% Chatarra

Productos cerámicos, ceniza, rocas y


escombros

Fuente. El estudio

El día 26 de agosto de 2015 en el municipio de Berbeo se realizó la


caracterización de residuos inorgánicos, en donde se encontró: residuos de
comida y jardín, papel, vidrio, cartón, bolsas plásticas, botellas plásticas, papel,
chatarra, textiles, residuos higiénicos, inservibles, madera, productos de cerámica,
ceniza, rocas y escombros, cuero y caucho.

En la caracterización se observó que el residuo más representativo con un 40%


eran los higiénicos, a este resultado influyo que algunas de las viviendas de la
muestra sacaron pañales, lo que hace que incremente el peso, seguido a este
porcentaje se encuentra 12%, 9%, 9% y 8% de inservible, chatarra, bolsas y
botellas plásticas.

Página 66 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 7. Caracterización física de residuos sólidos inorgánicos municipio de


Berbeo

CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE RESIDUOS


SÓLIDOS INORGÁNICOS
Residuos de
MUNICIPIO BERBEO
comida y
jardín
2% Papel Cartón
Inservible 3% 3%
Otros (Residuos 12%
Vidrio
Higiénicos) 5%
40% Chatarra
9%
Botellas
Plásticas
9%

Bolsas plásticas
Huesos
8%
0%
Caucho y cuero
Productos cerámicos, 2%
ceniza, rocas y Textiles
escombros 6%
0%
Madera y follaje
1%

Fuente. El estudio

En el municipio de Berbeo se realizaron 2 caracterizaciones los días 25 y 26 de


agosto de 2015 en donde se encontró: residuos de comida y jardín, papel, vidrio,
cartón, bolsas plásticas, botellas plásticas, papel, chatarra, textiles, residuos
higiénicos, inservibles, madera, productos de cerámica, ceniza, rocas y
escombros, cuero y caucho.

En general el municipio está generando un 49% de residuos orgánicos, 19% de


residuos higiénicos y el 32% que queda se dividen en porcentajes similares en 13
materiales diferentes, como lo son: inservibles y bolsas plásticas con un 6%,
chatarra y botellas con un 4%, textiles un 3%, vidrio, cartón y papel en un 2% y
con un 1% o menor icopor, cuero y caucho, productos de cerámica, ceniza, rocas,
escombros y madera.

Página 67 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 8. Unificación de la caracterización de residuos orgánicos e


inorgánicos.

CARACTERIZACIÓN FÍSICA UNIFICACIÓN DE


RESULTADOS DE RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPIO BERBEO
icopor
otros (papel Higiénico) 1%
19%
Huesos
Productos 0%
cerámicos, ceniza,
rocas y Residuos de comida y
escombros jardín
1% 49%
Madera y follaje
0%
Textiles
3% Bolsas
plásticas
Caucho y cuero 6%
1%
chatarra vidrio
Botellas 4% 2% Papel inservible
Plásticas 2% 6%
4% Cartón
2%

Fuente. El estudio

Se dividió en 3 categorías para el manejo y la reducción de residuos sólidos estas son: inservible,
orgánico y aprovechable, si la comunidad clasificara adecuadamente los residuos el 32% de
residuos se llevaría a un relleno sanitario, 19% serias residuos aprovechables y el 49% son residuos
que se están aprovechando para compostaje.

Figura 9. Inservibles, orgánicos y aprovechables generados en el municipio


CARACTERIZACIÓN FISICA DE RESIDUOS
SÓLIDOS MUNICIPIO DE BERBEO

19% INSERVIBLE
32%

ORGÁNICO

49% APROVECHABLES

Fuente. El estudio.

Página 68 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Imagen 2. Registro fotográfico actividad de caracterización de residuos


sólidos de los dos días de recolección Berbeo.

Fotografías Nº 1, 2 y 3. Actividad de caracterización de residuos orgánicos. Se realiza


recolección de la muestra, cuarteo y pesaje de la misma.

Fotografías Nº 4 - 10. Actividad de caracterización de residuos reciclables e inservibles. Se


realiza recolección de la muestra, cuarteo, separación y pesaje de la misma.
Fuente. El estudio

5.1.1.2.2 Cálculo de la Producción Per Cápita

Para el cálculo de la Producción Per Cápita se tiene en cuenta dos variables, una
es la cantidad de residuos sólidos generados por día y la otra el número de
habitantes en el municipio.

La cobertura de recolección en el sector urbano es del 100% el número de


habitantes según información DANE para el año 2014 es de 520 habitantes y una
producción diaria de 121,33 Kg/día, o sea:

Página 69 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

PPC: Producción diaria (Kg/día)/Nº de habitantes


PPC: 121,33 Kg/día / 520 hab.
PPC: 0,23 Kg/hab.día.

5.1.1.2.3. Análisis físico - químico de residuos sólidos

Se realiza por parte del estudio de consultoría recolección de muestra de residuos


sólidos el día 07 de septiembre del 2015, para su posterior análisis físico químico
en laboratorio certificado, encontrando:

Tabla 5. Análisis físico químico de residuos sólidos municipio de Berbeo


Porcentaje Resultado Resultado
Parámetro
en peso Base húmeda Base seca
Humedad % 59,81
Peso específico Kg/dm3 0,3313 0,1331
Carbono C % 16,73 41,63
Hidrógeno H % 2,15 5,34
Oxigeno O % 15,79 39,29
Nitrógeno N % 0,20 0,51
Azufre S % 0,01 0.03
Sólidos totales % 35,37 95,18
Sólidos volátiles % 92,57 81.51
Coliformes totales NMP/a Mayor 1100
TAMAÑO DE PARTÍCULA Y DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO (% Base Seca)
Fondo 4,13
>2,5 cm 17,90
>5 cm 45,39
>10 cm 19,42
>15 cm 13,16
Fuente. Resultados laboratorio análisis físico químicos Orden Nº 54238 Muestra: 18483

De acuerdo con el RAS 2000 Título F, el residuo sólido industrial se define como el
residuo generado en actividades propias de este sector, como resultado de los
procesos de producción, mientras que al residuo sólido comercial se le define
como aquel residuo generado en establecimientos comerciales y
mercantiles tales como almacenes, depósitos, hoteles, restaurantes, cafeterías
y plazas de mercado.

Para el mes de julio del año 2015, la Unidad de Servicios Públicos del municipio
reportó un número de suscriptores del servicio público, tal como se muestra en la
Tabla 6.

Página 70 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 6. Número de suscriptores del servicio público de aseo por estrato


TIPO O ESTRATO NÚMERO DE SUSCRIPTORES % DE SUSCRIPTORES
Residencial 135 91.21
Estrato 1 31 20.94
Estrato 2 104 70.27
Estrato 3 - -
Estrato 4 - -
Comercial - -
Industrial - -
Oficial 13 8.78
Otro Cual - -
Total: 148 100
Fuente. Información existente en USP Municipal de Berbeo a julio de 2015.

Se observa que de los 148 suscriptores distribuidos por sector, el sector más
representativo es el residencial con 135 suscriptores, representando el 91.21% de
los suscriptores, seguido por el sector oficial con el 8.78%.

Según la anterior definición y de acuerdo a lo encontrado en los recorridos por el


municipio, se recomienda realizar una actualización de uso de los suscriptores ya
que en la información entregada no cuentan con suscriptores de uso comercial y
evidentemente dentro del municipio se observan establecimientos comerciales
tales como restaurantes, supermercados, hoteles y cafeterías.

Los residuos sólidos que se generan en Berbeo son llevados a disposición final al
Relleno Sanitario de Pirgua ubicado en la ciudad de Tunja, ubicado a 111
kilómetros de Berbeo, previa selección en la fuente y aprovechamiento de los
residuos orgánicos.

Tabla 7. Cuantificación de residuos sólidos generados en Berbeo reportados


en disposición final y Aprovechamiento
Unidad 2011 2012 2013 2014 jun-15

Relleno Sanitario Ton/año 35,29 40.45 34.88 29.32 14.03

Aprovechamiento Kg/año 17,26 19.78 17.06 14.34 6.86

Total año Ton/año 52,55 60.23 51.94 43.66 20.89

Indicador mensual Ton/mes 4,38 5.02 4.32 3.64 3.48

Indicador Diario Kg/día 145,97 167.33 144 121.33 116.05

Tasa crecimiento % - 14,63 -13,94 -15,74 -4.35

Tasa crecimiento promedio % 11,34

Fuente. El Estudio

Página 71 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

La tasa de crecimiento en la generación de residuos en Berbeo disminuye y es


constante en promedio de 11,34 anual, sin embargo la población ha ido creciendo.
La variabilidad puede estar asociada a la dinámica operativa del prestador del
servicio de aseo que se ve influenciada por diversos factores año tras año y
también el proceso de concientización ambiental de la comunidad Berberiana.

5.1.1.3 Recolección, Transporte y Transferencia

La cobertura de recolección de residuos sólidos de acuerdo con la información


suministrada por el prestador del servicio público de aseo es del 100% la cual se
realiza en ruta selectiva los días martes (recolección de residuos orgánicos) y los
días miércoles cada 15 días (recolección de residuos reciclables e inservibles).

Los residuos son recolectados en volqueta perteneciente al municipio y


transportados y dispuestos finalmente en el Relleno Sanitario de Pirgua ubicado
en la ciudad de Tunja.

Para esta actividad el prestador cuenta con un conductor y dos personas que se
encargan del cargue de residuos a la volqueta. Según información suministrada en
la USP, el conductor de la volqueta pertenece a la nómina de la administración
municipal, uno de los operarios es el fontanero el cual pertenece al servicio de
acueducto y el segundo operario pertenece al servicio de aseo.

Página 72 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 10. Árbol de Problemas en la recolección y transporte de residuos


sólidos Berbeo
Incremento Reducción de
de costos de vida útil del sistema de
disposición final disposición final.

Aumento de
residuos Aumento en tarifas
sólidos a para los usuarios.
disponer en
Relleno Sanitario

Incremento de costos por Incremento de


Contaminación desplazamiento de transporte de incidentes y accidentes
de los residuos residuos sólidos laborales y pérdida
sólidos aprovechables. económica para el prestador.

Debilidad en el proceso de recolección y transporte de residuos sólidos.

Falencia Bajos niveles Sitio de El personal operativo


en de educación disposición que realiza la
la ruta ambiental final actual, actividad no cuenta
selectiva frente al tema. muy distante con dotación y
de la del municipio. equipos de protección
recolección personal.
residuos
sólidos.
Poco interés y
participación Ausencia de sitio
de los usuarios y de disposición
comunidad final regional.
Sólo se cuenta
en la gestión integral
con ruta
de residuos sólidos.
selectiva
para residuos
orgánicos.

Falta de
incentivos
por parte de la
empresa para
crear conciencia
ambiental.

Fuente. El Estudio

5.1.1.4 Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas

La cobertura de barrido del área urbana de acuerdo con la información


suministrada por el prestador del servicio público de aseo es del 100%. No se
cuenta con Acuerdo de barrido de vías y áreas públicas ya que sólo se tiene un
prestador del servicio público de aseo.

Según información suministrada por la Unidad de Servicios Públicos, las calles


pavimentadas son barridas manualmente en las cunetas a lado y lado de las
mismas y a las calles destapadas se les realiza despapeleo. La frecuencia actual
de barrido en el área urbana es de una (01) vez a la semana.

No se cuenta con datos históricos reales de generación de residuos sólidos


producto de la actividad de barrido de calles sin embargo se estima una cantidad
aproximada según cantidad de vías y áreas públicas barridas se estima una

Página 73 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

generación de 0,45 Ton/mes de residuos de barrido y limpieza de calles. Los


residuos que se recogen en la actividad de barrido de calles son llevados al relleno
sanitario para disposición final adecuada.

En la Tabla 8, se muestra un inventario hecho en campo de áreas y espacios


públicos susceptibles de ser barridas dentro del municipio.

Tabla 8. Cuantificación de Áreas Públicas susceptibles de Barrido y


Limpieza de Vías
Ítem Barrio o Sector Área (m2)
1 Parque principal 1.600
2 Atrio Iglesia 750
3 Polideportivo 800
4 Sitio la Virgen 40
5 Calles pavimentadas 1.610
6 Calles destapadas 960
Total: 5.760
Fuente. El estudio

En cuanto al tema de Puntos Ecológicos, no se observa éste tipo de elementos


dentro del área urbana del municipio, sin embargo se cuenta con cestas de
recolección de residuos sólidos, se cuenta con tres cestas las cuales están
ubicadas una (01) en cancha de futbol, una (01) en parque principal y una (01)
frente a la empresa Concorde.

Imagen 3. Ubicación de cestas instaladas en el municipio de Berbeo

Parque Principal Cancha de Futbol municipal Frente empresa Concorde


Fotografías Nº 1-3. Cestas de recolección de residuos sólidos ubicados en puntos
estratégicos del municipio.

Página 74 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 11. Árbol de Problemas en barrido y limpieza de vías y áreas públicas


Berbeo
Alteración paisajística del municipio

Presencia de vectores Falta de insumos


y generación de para la cuantificación Insatisfacción de dueños de Incremento de incidentes
puntos críticos por real de la generación los predios y accidentes laborales
acumulación de residuos de residuos sólidos donde se disponen los residuos y pérdida económica
sólidos. producto de la actividad. producto de la actividad. para el prestador.

Falencias en la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas del municipio.

Poca cultura Falta de No se cuenta Disposición El personal operativo


ciudadana puntos con registro final de residuos que realiza la
frente al manejo ecológicos histórico de de barrido y actividad no cuenta
de residuos en sitios generación de limpieza de calles con dotación y equipos
en vías públicas. estratégicos. residuos producto inadecuado. de protección personal.
de la actividad.

Poco control y
vigilancia, no se aplica Baja
comparendo ambiental. disponibilidad
presupuestal.

Fuente. El Estudio

5.1.1.5 Limpieza de Playas Costeras y Ribereñas

El municipio de Berbeo es atravesado por la quebrada Agua Blanca la cual en los


doscientos (200) metros lineales a su paso por el casco urbano de Berbeo no se
observaron residuos sólidos abandonados.

Según información obtenida de la Unidad de Servicios Públicos se realizan dos


recorridos al año por la quebrada para realizar jornadas der recolección de
residuos sin embargo no se llevan estadísticas de residuos sólidos recolectados.

Página 75 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Imagen 4 . Registro fotográfico Quebrada Agua Blanca a su paso por el


municipio de Berbeo.

Fotografías Nº 1-4. Quebrada Agua Blanca a su paso por el casco urbano del municipio de
Berbeo
Fuente. El Estudio.
Figura 12. Árbol de Problemas en la limpieza de zonas ribereñas y fuentes
hídricas Berbeo
Afectación de la Presencia de vectores Alteración ambiental de
salud de personas y generación de puntos ecosistemas y fuentes
que viven cerca a críticos por acumulación hídricas, generado por presencia
zonas ribereñas. de residuos sólidos. y arrastre de residuos sólidos.

Falta de insumos y evidencias


Presencia de residuos para la cuantificación real
sólidos en zonas ribereñas. de la generación residuos
"Quebrada Agua Blanca". sólidos del municipio.

Contaminación de zonas ribereñas, "Quebrada Agua Blanca"

Poco control y No se cuenta con


Poca cultura ciudadana No se cuenta con
vigilancia por disponibilidad
frente al manejo de registro histórico
parte de las presupuestal
residuos sólidos (cantidades de residuos),
autoridades para la actividad
y protección de ni fotográfico de las
municipales de limpieza de
fuentes hídricas. actividades de limpieza
zonas ribereñas
y recolección de residuos
sólidos en zonas ribereñas,
"Quebrada Agua blanca."

No se aplica el
comparendo Item no incluido
ambiental por parte en el estudio
de autoridades tarifario.
de policía.

Fuente. El Estudio

Página 76 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.1.1.6 Corte de Césped y Poda de Árboles

En el municipio de Berbeo la actividad de corte de césped y poda de árboles es


realizada directamente por el municipio con una frecuencia de dos veces al año lo
que tiene que ver con poda de árboles y tres veces al año para corte de césped.

No se realiza tratamiento ni aprovechamiento de los residuos provenientes de la


actividad de corte de césped y poda de árboles, éstos son dispuestos en lotes
cercanos al municipio previa autorización por parte del dueño del predio.

En la Tabla 9 y Tabla 10, se muestra un inventario de áreas públicas ubicadas


dentro del perímetro urbano y que son susceptibles de realizar mantenimiento de
poda de árboles y cortes de césped así:

Tabla 9. Catastro de árboles ubicados en vías y áreas públicas urbanas.


Número de árboles por tipo según rango de
Barrio o Tipo de altura
Sector Área Tipo 1 Tipo 2 de Tipo 3 de 15 a Tipo 4 Mayor
Hasta 5 m. 5 a 15 m. 20 m. a 20 m
Parque Principal 7 6 0 0
Iglesia 1 0 0 0
Cancha de Futbol 1 8 0 0
Urbanización Villa María 33 1 0 0
Sitio la Virgen 10 0 0 0
Total: 52 15 0 0
Fuente. El estudio

Tabla 10. Catastro de áreas públicas urbanas objeto de corte de césped.


ITEM BARRIO O SECTOR ÁREA EN (M2)
1 Parque principal 1.600
2 Cancha de Futbol 1.855
3 Parque infantil frente concorde 320
4 Sitio la Virgen 80
5 Carrera 2 con calle 4 12.8
Total: 3.867.8
Fuente. El estudio

Página 77 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Imagen 5. Algunas áreas públicas urbanas objeto de corte de césped y poda


de árboles Berbeo

Fotografías Nº 1 y 2. Áreas verdes ubicadas en sitio La Virgen y parque infantil frente a


Concorde, las cuales se encuentran en buen estado de mantenimiento.

Fotografías Nº 3. Carrera 2 con calle 4 zona Fotografías Nº 4. Parque principal en


aledaña al paso de la quebrada Agua Blanca. construcción.
Fuente. El Estudio

No se cuenta con información real de generación de residuos de corte de césped y


poda de árboles según información suministrada por la Unidad de Servicios
Públicos del municipio, sin embargo se calcula un estimado teniendo en cuenta el
catastros de árboles de áreas realizado en el presente estudio así:

Tabla 11. Generación de residuos de poda y corte de césped estimada.


GENERACIÓN GENERACIÓN DE
ELEMENTO UNIDAD CANTIDAD POR UNIDAD RESIDUOS TOTAL
(KG/MES) ESTIMADO (KG/MES)
Árbol Tipo 1 Un. 52 3 156
Árbol Tipo 2 Un. 15 5 75
Árbol Tipo 3 Un. 0 0
Árbol Tipo 4 Un. 0 0
Césped m2 3867.8 0.1 386,78
Total: 617,78
Fuente. El estudio

Página 78 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 13. Árbol de Problemas Corte de césped y poda de árboles de vías y


áreas públicas Berbeo

Costos y gastos de
operación y mantenimiento Incremento de
de la actividad de Disposición incidentes Falta de insumos
corte de césped final inadecuada y accidentes para la cuantificación
y poda de árboles de residuos laborales y pérdida real de la generación
son asumidos por la producto de la económica para el de residuos sólidos
administración municipal. actividad. prestador. producto de la actividad.

Carencia de programa de corte de césped y poda de árboles.

No se cuenta con Carencia de El personal operativo No se cuenta


disponibilidad sistema de que realiza la con registro
presupuestal tratamiento actividad no cuenta histórico de
para el servicio y aprovechamiento con dotación generación de
de corte césped y de residuos y equipos de protección residuos producto
poda de árboles. producto de la actividad. personal de la actividad.

Item no incluido No se cuenta con equipos,


en el estudio elementos y sitio
tarifario. para realizar tratamiento
y aprovechamiento
de residuos producto
de la actividad.

Fuente. El Estudio

5.1.1.7 Lavado Áreas Públicas

Esta actividad es prestada directamente por el municipio con presupuesto del


mismo y se realiza con una frecuencia de una vez al año sin embargo en la
actualidad sólo se realiza lavado de las áreas del parque principal. Dentro del área
urbana no se cuenta con puentes peatonales ni áreas públicas cuya condición de
limpieza se deteriore por un uso inadecuado por lo que no se cuenta con puntos
críticos sanitarios.

En la Tabla 12, se muestra un inventario de áreas públicas ubicadas dentro del


perímetro urbano y que son susceptibles de realizar lavado, así:

Página 79 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 12. Catastro de áreas públicas urbanas objeto de lavado.

Ítem Barrio o Sector Área en (m2) Responsable


1 Parque principal 1.125 Admón. municipal
2 Atrio Iglesia 750 Admón. municipal
3 Polideportivo 3.440 Admón. municipal
4 Sitio la Virgen 40 Admón. municipal
Total: 5.355
Fuente. El estudio

Sin embargo, según el Parágrafo 3 del Artículo 66 del Decreto Nº 2981 de 2013,
sobre Alcance del lavado de áreas públicas, dice “Esta actividad no aplica al
lavado de parques, monumentos, esculturas, pilas y demás mobiliario urbano y
bienes de interés cultural cuya limpieza y mantenimiento no estará a cargo de la
tarifa que pagan los suscriptores del servicio de aseo a las personas prestadoras”.

Figura 14. Árbol de Problemas en el lavado de áreas públicas Berbeo

Alto riesgo a la Alto riesgo


salud pública para el peatón

Generación Contaminación
de vectores visual y deterioro
paisajístico

Incremento de
Susceptible Desaseo de áreas Algunas áreas nunca han incidentes
a procesos públicas. sido objeto de lavado y accidentes
sancionatorio en el municipio laborales y pérdida
por desconocimiento económica para el
de la norma prestador.

Desconocimiento de la responsabilidad del lavado de áreas públicas por parte del prestador de servicio de aseo.

Ignorancia normativa Baja El personal


Carencia
del prestador frente Baja frecuencia cobertura de operativo
de equipos y
a la actividad de de lavado de lavado de que realiza
elementos
lavado de áreas áreas la
necesarios
áreas públicas. públicas. públicas. actividad
para realizar
no cuenta
la actividad.
con dotación
y equipos
de protección
personal
La actividad de Los costos de Carencia de Carencia de un
lavado de áreas lavado de áreas procedimientos inventario de
públicas no públicas no están técnicos áreas
esta contemplados en el para realizar susceptibles de
contemplada en el estudio la actividad. lavado
PGIRS 2005 tarifario vigente

Fuente. El Estudio

Página 80 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.1.1.8 Aprovechamiento

En cuanto al tema de aprovechamiento, el municipio de Berbeo ha venido


realizando aprovechamiento de residuos orgánicos.

Frente al tema de los residuos orgánicos, éstos se está recolectando de manera


selectiva los días martes, posteriormente son transportados en volqueta hacia la
planta de Aprovechamiento regional ubicada en el municipio de Miraflores donde
se cuenta con un sistema de compostaje y lombricultura adecuado para tal fin.

Los residuos inorgánicos son transportados y dispuestos finalmente en el Relleno


Sanitario de Pirgua en la ciudad de Tunja y no se realiza ningún tipo de
aprovechamiento de dichos residuos.

En el Anexo III y IV del presente estudio, se muestra el Análisis de mercado de


residuos aprovechables y el Censo de Recicladores realizado en el municipio.

Figura 15. Árbol de Problemas en el aprovechamiento Berbeo


No hay Desconocimiento
control de de forma y sitio de
cantidades Se desconoce comercialización
y tipo de el comportamiento de los productos,
Reducción Incremento Mayor del mercado
de costos contaminación residuos costos y gastos
de la vida en relación
de y agotamiento sólidos de transporte
útil del a los precios.
disposición de los recursos aprovechables para la venta.
Relleno
Sanitario. final naturales.

Bajo nivel de aprovechamiento Proceso de aprovechamiento


de residuos sólidos insostenible.

Debilidad en el programa de aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio.

Bajo conocimiento por parte del usuario frente Carencia de un estudio o análisis No se cuenta con registro
a los procesos de reutilización, reducción, de mercadeo de residuos histórico de generación
reciclaje y separación en la fuente de residuos aprovechables para determinar de residuos aprovechables.
aprovechables. viabiliadad de proyectos.

No se realizan Falta de incentivos


buenas prácticas Proceso a los usuarios para
de reutilización, incompleto en la poner en práctica
reciclaje y implementación la selección en
separación en la de ruta selectiva la fuente, reutilización,
fuente de residuos de recolección reducción de residuos
aprovechables. de residuos aprovechables.
sólidos.

Fuente. El Estudio

Página 81 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.1.1.9 Disposición Final

Los residuos sólidos potencialmente reciclables e inservibles generados en el


municipio de Berbeo en la actualidad están siendo transportados y dispuestos
finalmente en el Relleno Sanitario de Pirgua ubicado en la ciudad de Tunja.

El Relleno Sanitario de Pirgua cuenta con autorización ambiental emitida por la


Corporación Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACÁ mediante
Resolución Nº 2752 del 01 de octubre de 2010 “Por medio de la cual se modifica
una licencia ambiental y se toman otras determinaciones”.

Dentro de sus antecedente se tiene que a través de la Resolución Nº 1676 del 28


de diciembre de 2006, CORPOBOYACÁ renovó la licencia ambiental que
inicialmente se había otorgado al municipio de Tunja mediante Resolución Nº
0967 del 24 de diciembre de 1998 y prorrogada un año por la Resolución Nº 0817
del 13 de septiembre de 2005, para la operación del relleno sanitario ubicado en la
vereda Pirgua del municipio de Tunja, por el término de duración de la vida útil del
proyecto.

Según información suministrada por SERVITUNJA S.A. E.S.P., el Relleno


Sanitario tiene una vida útil de 45,5 años. El relleno sanitario no realiza
vertimientos.

El tratamiento dado a los lixiviados es de tipo fisicoquímico y biológico y la


capacidad de la planta para tratamiento es de 1 l/s se tratan aproximadamente
34,56 m3/mes, con una eficiencia de remociones que superan el 80%.

El manejo de gases se realiza actualmente por medio de la captura y combustión


del mismo.

Página 82 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 16. Árbol de Problemas en la disposición final Berbeo

Alto riesgo de emergencia sanitaria

Proceso sancionatorio
Aumento de la
por parte de autoridades
contaminación
ambientales
ambiental

Disposición final de Costos elevados de


residuos sólidos transporte a los sitios
inadecuada de disposición final existente.

Carencia de sitio de disposición final de residuos sólidos autorizado.

Poca disponibilidad de Falta de planeción municipal y regional para


sistemas de disposición final actualización del EOT en cuanto a definición
de residuos sólidos de predios potenciales para construcción
de sistemas de disposición final

Baja disponibilidad presupuestal

Fuente. El Estudio

5.1.1.10 Residuos Sólidos Especiales (RSE)

Según la normatividad ambiental vigente, los residuos sólidos especiales se


definen como todo residuo sólido que por su composición, naturaleza, tamaño,
volumen y peso, necesidades de transporte, condiciones de almacenaje y
compactación, no puede ser recolectado, manejado, tratado o dispuesto
normalmente por la persona prestadora del servicio público de aseo. Un ejemplo
de estos residuos y que se generan en los hogares del municipio, son los
colchones, llantas, mobiliario.

También se consideran residuos especiales todos los residuos de aparatos


eléctricos y electrónicos (RAEE) que sean voluminosos, por ejemplo, las neveras,
estufas, impresoras, entre otros. De acuerdo al Artículo 4 de la ley 1672 del 19
de Julio del 2013, se definen los aparatos eléctricos y electrónicos como todos
aquellos que para funcionar necesitan corriente eléctrica o campos
electromagnéticos, así como los aparatos necesarios para generar, transmitir y
medir dichas corrientes.

Página 83 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

La Corporación Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACÁ, viene


realizando alianzas estratégicas con las empresas generadoras y productoras de
este tipo de elementos como es la Campo Limpio de la ANDI, Eco-Computo,
Lumina, Cierra el Ciclo, Rueda Verde y Pilas con el Ambiente paro lo cual se
busca brindar acompañamiento en la implementación de los Planes de Gestión de
Devolución de Productos Posconsumo y las empresas responsables realizan
capacitación, transporte y disposición final de cada uno de los residuos a
recolectar.

Con la ejecución de estos programas se busca que la comunidad comprenda su


responsabilidad ambiental y social respecto a la generación de estos materiales
voluminosos.

Se han venido realizando jornadas de recolección de residuos especiales en el


municipio de Berbeo para lo cual según información ofrecida por la USP se
recolectaron las siguientes cantidades de residuos.

Tabla 13. Residuos Sólidos Especiales recolectados en una jornada de


recolección realizada en el municipio de Berbeo
TIPO DE RESIDUOS CANTIDAD (Un.) PESO (Kg.)
Bombillas - -
Pilas - -
Computadores - -
Insecticidas - -
Llantas Usadas - -
Medicamentos vencidos - -
Envases de Plaguicidas 280
Total: 280
Fuente: Informe Campaña Posconsumo CORPOCHIVOR – ANDI Primer Semestre de 2015

5.1.1.10.1 Residuos Sólidos Peligrosos (RESPEL)

La Política Ambiental nacional para la Gestión Integral de Residuos o Desechos


peligrosos, se orienta hacia todas las actividades sectoriales generadoras y
gestoras de Respel y tiene como alcance la gestión de estos residuos.

Para el diagnóstico de la situación actual de los Respel, se realiza una revisión de la


información existente, se identifican los potenciales generadores y actores (formales
e informales) que operan en el manejo de los mismos, se realiza una compilación
de normas aplicables al tema, se establecen las estrategias actuales de
seguimiento y control, así como de gestión con las cuales cuenta el municipio en el
tema de gestión integral de Respel y se establecen las competencias al interior de
las entidades competentes y del Distrito en el tema de Respel.

Página 84 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 14. Identificación de Generadores de Residuos Sólidos Peligrosos en


el municipio.
SECTOR Y CORRIENTE TIPO DE
GESTIÓN
GENERADORES TIPO DE DE RESIDUOS
EXTERNA
GENERADOR RESIDUOS GENERADOS
Centros de Salud Hospitalario – Y1-Desechos Gasas usadas.
Pequeño clínicos Jeringas. Agujas.
Generador resultantes de Elementos
la atención desechables en
médica general.
prestada en Elementos corto
hospitales, punzantes.
centros Bolsas de suero.
médicos y Espéculos
clínicas. Guantes.
Cementerio Hospitalario –
Municipal Pequeño
Generador
Agroveterinaria Agroveterinario Productos
– Pequeño vencidos
Generador
Asistencia Agroveterinario Gasas usadas.
Técnica Agrícola – Pequeño Jeringas. Agujas.
Generador Elementos
desechables en
general.
Elementos corto
punzantes.
Laboratorios de Institucional – Restos de
química de las Pequeño productos
Instituciones Generador químicos.
Educativas Productos
vencidos
Droguerías Comercial – Y3-Desechos Productos
Pequeño de vencidos. Gasas
Generador medicamentos usadas.
y productos Jeringas. Agujas.
farmacéuticos. Elementos
desechables en
general.
Elementos corto
punzantes.
Fuente. El estudio

Página 85 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 17. Árbol de problemas en la Gestión de residuos sólidos especiales


Berbeo
Generación de vectores y
problemas sanitarios

Contaminación ambiental
y deterioro paisajístico.

Generación puntos críticos Disposición final inadecuada


de acumulación de residuos de residuos especiales
en vías y/o fuentes hídricas. y peligrosos.

No existe programa de recolección de residuos sólidos especiales y peligrosos

Ignorancia normativa Falta de interés en Debilidad en los Desconocimiento


del prestador y municipio participar en las procesos de de sistemas de
frente a la responsabilidad jornadas de planificación aprovechamiento y
de recolección de residuos recolección disposición final de
especiales y devolución de programadas residuos especiales
producto posconsumo. y peligrosos.

Las campañas
Desconocimiento de los trabajadores de sensibilización
del prestador frente al manejo de los y capacitación
residuos especiales y peligrosos. no son permanentes.

Fuente. El Estudio

5.1.1.11 Residuos de Construcción y Demolición

Los Residuos de Construcción y Demolición (escombros) en Berbeo tienen dos


fuentes principales de generación. Por un lado se encuentran los generadores de
grandes construcciones, excavaciones, arreglos de vías e infraestructura pública,
los cuales se caracteriza por ser residuos con poca mezcla de materiales.

Por otro lado están los materiales que son retirados del interior de las viviendas
(pequeños generadores), que se caracterizan por ser una mezcla de diversos
materiales, concretos, ladrillos, varillas, madera inmunizada, pues no son
debidamente separados.

Todos estos residuos sólidos son aprovechados y dispuestos finalmente en sitios


o predios privados previa autorización del propietario con el fin de realizar rellenos
o nivelar la topografía del terreno y no existe una cuantificación histórica de su
generación según información suministrada por la Unidad de Servicios Públicos.

Página 86 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 15. Identificación de sitios donde se disponen RCD


AREA VOLUMEN
UBICACIÓN ESTADO
(m2) (m3)
Sector Villa
980 392 Material limpio de excavación.
María
Material de excavación se
Carrera 2 calle 4 600 360 observan mezcla con restos de
tubería y otros residuos.
Total: 1.580 752
Fuente. El Estudio

Imagen 6. Registro fotográfico botaderos de RCD identificados Berbeo

Fotografías Nº 1 y 2. Urbanización Villa María.

Fotografías Nº 3 y 4. Carrera con calle 4


Fuente. El Estudio

Página 87 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 18. Árbol de problemas en la gestión de residuos de construcción y


demolición RCD Berbeo
Contaminación visual y deterioro paisijístico.

Alteración de la topografía Cambio físico Sanciones por parte de


del suelo autoridades de control Deterioro ambiental
e inestabilidad del suelo

Desconocimiento de la
Generación puntos críticos de acumulación norma por parte de la
de residuos en lotes, vías y/o fuentes hídricas. comunidad.

Manejo y disposición final inadecuada de residuos de construcción y demolición "RCD".

Los constructores
No se cuenta con sistema Falta de estratégias no realizan segresión
de disposición final ó escombreras para la gestión en la fuente de residuos
autorizadas cercanas. de RCD sólidos.

No existen
diseño y/o Falta de control por Falta de
Se EOT no
Poca alternativas parte de las autoridades capacitación a la
desconoce contempla
disponibilidad del municipio. de la policía. población sobre
cantidades áreas para
presupuestal de generación disposición el manejo de RCD.
de RCD final de RCD

No se aplica el comparendo ambiental

Fuente. El Estudio

5.1.1.12 Gestión de Residuos en Área Rural

El municipio de Berbeo cuenta con 9 veredas y ninguna se beneficia del servicio


de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos del municipio.

Tabla 16. Información población por veredas


% DE ÁREA EN Nº DE
Nº DE
VEREDA ÁREA (Has) EL TERRITORIO HABITANTES
PREDIOS
ANO 2015 (DANE)
San Fernando 378.28 151 6.13 147
Medios 1288.92 112 20.88 109
Guarumal 1528.66 49 24.77 48
Jotas 330.69 119 5.36 116
Higuerón 294.12 114 4.77 111
Batatal 1267.86 339 20.54 329
Bombita 561.80 226 9.10 220
Rodeo 255.28 174 4.14 169
Centro Rural 254.58 160 4.12 154
Casco Urbano 12.06 0.19 529
Total: 6.172,25 100 1932
Fuente: PLEC Berbeo, 2012, Plan de desarrollo 2012-2015 y DANE 2015

Página 88 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

En cuanto a la infraestructura vial rural, todas las veredas tienen vías de acceso,
aunque presentan deficiencia. El tramo que conduce de la Vereda de Jotas con
San Eduardo se presentan constantemente derrumbes en tramos de la misma
impidiendo la comunicación fluida con el municipio Vecino.

Es importante brindar mantenimiento a las vías interveredales, para garantizar de


esta forma la productividad del municipio. Así mismo establecer rutas específicas
entre las veredas y el centro urbano. El sector salitre, camino a los cafeteros,
Altamira, los cajones, no cuenta con una red vial terciaria amplia.

La ausencia de convenios intermunicipales no ha permitido desarrollar los anillos


viales estratégicos. El municipio no cuenta con banco de maquinaria
adecuadamente dotado. 1

Figura 19. Árbol de problemas en la gestión de residuos sólidos en el área


rural Berbeo
Contaminación suelo, aire y fuentes hídricas.

Malas prácticas en el Aumento de la cartera


manejo de residuos sólidos morosa para el prestador.

Manejo y disposición No hay iniciativa en


Desconocimiento de los Altos costos
final inadecuada la estructuración e
derechos y deberes de usuarios en la prestación
de residuos sólidos. implementación de
frente a la prestación del servicio del servicio.
proyectos en el área rural

Carencia de cobertura en la prestación del servicio público de aseo en el área rural.

Acceso limitado a las Falta de exigencias


Débil gestión territorial
veredas por vías en por parte de
para ampliar cobertura
mal estado. autoridades de control.
en la prestación del
servicio de aseo en el
área rural

Viviendas dispersas Cultura de no pago

Limitada
Carencia de jornadas de
participación
capacitación para promoción
de la comunidad
de actitudes y buenas prácticas
en la definición
de manejo de residuos sólidos
de alternativas y
en el área rural.
soluciones.

Fuente. El Estudio

1
Tomado del Plan de Desarrollo 2012-2015

Página 89 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.1.1.13 Gestión de Riesgos

Se cuenta con el respectivo Plan de Gestión del Riesgo para el municipio de


Berbeo, sin embargo no se cuenta con el Plan de Contingencia para la Unidad de
Servicios Públicos en el cual se realiza una identificación de amenazas que
puedan afectar la prestación del servicio público de acueducto y alcantarillado el
cual debe estar formulado de acuerdo a los lineamientos establecidos según la
Resolución 154 de 2014 y Ley 1523 de 2012.

Berbeo adopto el Plan de Gestión del Riesgo, en donde establece las siguientes
amenazas de riesgos:

Tabla 17. Áreas expuestas a amenazas y riesgos


TIPO DE
DESCRIPCIÓN
AMENAZA
Amenazas Son propias de la dinámica de la naturaleza y en su ocurrencia no hay
Naturales responsabilidad del ser humano y tampoco está en capacidad práctica de
evitar que se produzcan. Según su origen se clasifican en amenazas
geológicas e hidrometerológicas.
Amenaza En el territorio colombiano, la amenaza sísmica está presente en todo el
por país, el cual está clasificado en tres grandes zonas de amenaza sísmica:
actividad alta, intermedia y baja, el departamento de Boyacá y por consiguiente el
sísmica municipio de Berbeo, se encuentra en zona de “amenaza sísmica alta”,
debido a su ubicación geotectónica. Históricamente no hay registros de
movimientos telúricos severos que hayan causado daños de alguna
intensidad.
Amenaza Este fenómeno se presenta en la vereda centro en materiales
por desliza- pertenecientes a la formación Fómeque, donde se presentan pequeños
miento escarpes. De la misma forma, es común este fenómeno en la mayoría de
las zonas dedicadas a cultivos semilímpios y silvopatoriles, donde la
pendiente es de moderada a inclinada, observada principalmente al sur
de la cabecera municipal. A su vez, hacia el curso del río Lengupá, se
evidencia remoción en masa puntual, el cual está asociado con la
socavación lateral del cauce. Sin embargo, a pesar de esta eventualidad,
para el municipio la amenaza de deslizamiento puede catalogarse como
de amenaza media, ya que a pesar de mantenerse en riesgo latente, no
se evidencian sitios con alto grados de deslizamiento o sitios críticos, que
requieran de obras civiles para su estabilización.

Página 90 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Amenaza La principal amenaza en general para la región de origen hidrológico está


por asociada a la zona de influencia sujeta a la dinámica del río Lengupá.
inundación Aunque no se tengan registros de avalanchas ni crecidas súbitas, la
amenaza está latente, que aunque con un grado de amenaza bajo, es
necesario prestar atención, debido a la topografía en pendiente que
caracteriza esta región y los cambios climáticos abruptos y las posibles
crecidas a los que en la actualidad nos estamos enfrentando. Y
específicamente, para el Municipio de Berbeo, por todo el centro de su
casco urbano, pasa la quebrada Aguablanca, la cual a pesar de que en
épocas de invierno baja con gran caudal de agua, no se ha presentado
ningún tipo de eventualidad que genere o promueva que este cuerpo de
agua sea considerada una amenaza.
Amenaza de La única amenaza de origen hidrometereológico, está relacionada con el
origen aumento de la ocurrencia de los periodos de lluvias (atípicos como los
hidromete- evidenciados en el año 2010 y lo que se lleva del 2011, con una alta
reológico pluviosidad en lapsos de tiempo largos y permanentes), que han incidido
en el aumento de los caudales de los cuerpos hídricos y pueden
ocasionar sobresaturación de los flujos coluviales y propiciar movimientos
en masa.
Amenaza Se producen en el sector rural del municipio y en algunos sectores de las
por riveras de los principales cuerpos de agua, para la adecuación de tierras
Incendios para prácticas inadecuadas e insostenibles. Este tipo de amenaza para el
municipio puede catalogarse dentro de un rango medio, ya que en la
actualidad, y a pesar de la no existencia de sitios de almacenamiento de
combustibles ni de actividades que impliquen la manipulación ni
almacenamiento de químicos ni industrias que implique el tratamiento de
sustancias inflamables. El Municipio no cuenta con la infraestructura
adecuada a la hora de mitigar un incendio de menor escala, lo que
llegaría a constituirse en un riesgo inminente que entraría a afectar la
población y economía del Berbeo. Otro aspecto importante, es que
gracias a la forma en la que se encuentra construida la infraestructura
urbana del municipio, caracterizada por presentar espacios verdes entre
manzanas y contener pocas viviendas, así como de presentarse un rango
de humedad relativa alta (más del 65%), es poco probable que el
incendio aumente de manera súbita. Sin embargo es importante que
tanto la administración municipal como la comunidad en general cuente
con al menos un extintor en cada una de las residencias y en el palacio
municipal, ya que a pesar de que la amenaza no sea de alto riesgo, el
riesgo está latente y no se debe subestimar dicha condición.
Amenazas Principalmente en zonas de ladera, lo que conlleva a un proceso de
antrópicas erosión y por ende la aparición de carcavamientos, lo que puede
–Deforesta- conllevar a la desestabilización e inestabilidad del entorno, así como el
ción aumento de caudales de agua, aguas abajo debido a la falta de
vegetación ribereña que contribuye a disminuir la velocidad del caudal.
Fuente. PLEC Berbeo 2008-2011

Página 91 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

El municipio ha adoptado acciones para la prevención de riesgos y desastres, las


cuales son:
 Medidas tomadas en la quebrada Batatalera para prevenir nuevos desastres.
 La creación del PLEC el cual debe ser actualizado en la identificación de las
zonas de riesgo.
 Existe una base de datos que relaciona los damnificados de los desastres
naturales, la cual debe ser actualizada con el fin de depurarla y brindar
beneficios a la población objetivo.
 En el PLEC 2008-2011 se estableció crear el CLOPAD (Creado en el 2009)

Figura 20. Árbol de problemas en la gestión del riesgo Berbeo

Posible generación de emergencia sanitaria Alto riesgo de interrupción


por no tomar acciones inmediatas. en la prestación del servicio

Bajo nivel de atención y respuesta de los diferentes Alto riesgo de afectación


actores involucrados en la gestión del riesgo de los diferentes
asociados al manejo de los residuos sólidos. componentes del sistema

Deficiente articulación de la gestión del riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos en el municipio.

Débil articulación interinstitucional sobre


Carencia de estudio ó plan Desconocimiento del prestador del servicio acciones a implementar para promover la
de gestión del riesgo de aseo sobre la gestión del riesgo asociado al gestión del riesgo asociado al manejo de los
manejo de los residuos sólidos. residuos sólidos

No se tienen identificados
los diferentes escenarios Débil gestión e infraestructura
de riesgo para prevenir, mitigar
y atender posibles Falta de socialización Bajo conocimiento
emergencias y desastres a la comunidad y de la comunidad
entrenamiento sobre sobre los diferentes
como enfrentar una riesgos a los que se
situación de riesgo ve enfrentados en el
manejo de los
residuos sólidos.

Fuente. El Estudio

Finalmente se consolida la información en la Tabla 18. Parámetros de la línea


base en la cual se consolidan datos producto de la información real de generación
de residuos.

Página 92 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 18. Parámetros de la línea base del municipio de Berbeo


Aspec-
to Parámetro Unidades Resultado

Esquema de prestación del servicio por cada Regional o municipal


actividad municipal
Aspectos Institucionales del servicio público de aseo

Prestadores del servicio público de aseo en el Número y Un (01) prestador directo


municipio o distrito. denominación
Se cobra tarifa del servicio público de aseo Si/no Si
Se cuenta con estratificación socioeconómica y Si/no Si
se aplica para el cobro del servicio público de
aseo
En el caso de municipios directos prestadores Bajo, Medio, Alto
indicar la clasificación del nivel de riesgo del Alto
prestador según Resolución CRA 315 de 2005 o
la norma que la modifique o sustituya.
En el caso de municipios directos prestadores % 35.72
estimar el coeficiente de cubrimiento de costos
(CC) para analizar la suficiencia financiera:
Existe convenio del Fondo de Solidaridad y Si/no Si
Redistribución del Ingreso vigente con el(los)
prestador(es) del servicio público de aseo
Existe equilibrio en el balance de subsidios y Si/no No
contribuciones del Fondo de Solidaridad y
Redistribución del Ingreso
Identificar las normas expedidas por la Listado de Ver numerales 3.2 y 3.3
administración municipal o distrital relacionadas normas
con la gestión integral de residuos sólidos locales.
Cantidad de residuos por actividad del servicio Ton/mes 3,64
público de aseo teniendo en cuenta la
generación mensual en área urbana
Producción per cápita de residuos en área Kg/habitante- 0,23
Generación de Residuos sólidos

urbana día
Caracterización de los residuos en la fuente por % en peso por Inservible: 32%
sector geográfico, de acuerdo con lo establecido material Orgánico: 49%
en el título F del RAS, en el área urbana Aprovechables: 19%

Caracterización de los residuos en el sitio de % en peso por No se realiza


disposición final, de acuerdo con lo establecido material
en el título F del RAS, en área urbana
Usuarios del servicio público de aseo por tipo y Número Residencial: 135
estrato, en área urbana Estrato 1: 31
Estrato 2: 104
Estrato 3:0
Estrato 4: 0
Comercial: 0
Industrial: 0
Oficial: 13
Total: 148
Cobertura de recolección área urbana Cobryt de % 100
Transferencia
Recolección,
Transporte y

acuerdo con la información suministrada por los


prestadores del servicio público de aseo.
Frecuencia de recolección área urbana veces/semana 1,5
Frecuencia de recolección de rutas selectivas de veces/semana 1
reciclaje (cuando aplique)
Censo de puntos críticos en área urbana Número y 0

Página 93 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

ubicación
Existencia de estaciones de transferencia Número y No cuenta
ubicación
Capacidad de la estación de transferencia Ton/día NA
Distancia del centroide al sitio de disposición Km 111
final
Distancia del centroide a la Estación de Km NA
transferencia (cuando aplique)
Distancia de la estación de transferencia al sitio Km NA
de disposición final (cuando aplique)
Cobertura del barrido área urbana Cobryl de % en Km 100
Barrido y limpieza de vías y

acuerdo con la información suministrada por los lineales


prestadores del servicio público de aseo, la cual
no podrá ser mayor al 100%.
áreas públicas

Existencia de Acuerdo de barrido de vías y Si/no No


áreas públicas cuando hay varios prestadores
del servicio público de aseo
Área urbana no susceptible de ser barrida ni Km lineales 0
manual ni mecánicamente
Cantidad de cestas públicas instaladas/km2 Unidades/km2 3
urbano
Frecuencia actual de barrido área urbana veces/semana 1
Área de playas costeras y ribereñas ubicadas en m2 por playa 400
zonas ribereñas

suelo urbano
Limpieza de

Cantidad de residuos recogidos con ocasión de Ton/mes No se cuenta


la actividad de limpieza de playas (costeras y/o
ribereñas)
Cantidad de residuos recogidos con ocasión de Ton/mes No se cuenta
jornadas de limpieza y recolección de ríos y
mares
Catastro de árboles ubicados en vías y áreas Número por Tipo 1: 52
públicas urbanas que deben ser objeto de poda, tipo. Tipo 2: 15
según rangos de altura: Tipo 3: 0
Tipo 1: hasta 5 metros Tipo 4: 0
Tipo 2: de 5,01 a 15 metros
Tipo 3: de 15,01 a 20 metros
Corte de césped y poda de árboles

Tipo 4: Mayor a 20 metros


Catastro de áreas públicas urbanas objeto de m2 3867.8
corte de césped
Cantidad mensual de residuos generados en las Ton/mes 0,61
actividades de corte de césped y poda de
árboles
Aprovechamiento de residuos de corte de % en peso No se realiza
césped (cc) y poda de árboles (pa) en el último aprovechamiento
año:
Tipo de aprovechamiento de residuos de corte Compostaje, No se realiza
de césped y poda de árboles lombricultura,
etc.
Sitio empleado para el aprovechamiento de Nombre y No se cuenta con áreas
residuos de corte de césped y poda de árboles Ubicación dentro del municipio.
A nivel regional se cuenta
con la Planta de
aprovechamiento de
residuos sólidos regional
ubicada en Miraflores.

Página 94 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Sitio empleado para la disposición final de Nombre y Lotes aledaños al casco


residuos de corte de césped y poda de árboles Ubicación urbano del municipio.
Prestación de la actividad Persona Alcaldía Municipal
prestadora del
servicio
Frecuencia de corte de césped veces/semana 3
Frecuencia de poda de árboles veces/semana 2
Inventario de puentes peatonales y áreas Número y No cuenta con áreas
públicas objeto de lavado. ubicación susceptibles de lavado de
Lavado de áreas

áreas públicas por parte


del prestador.
públicas

Prestación de la actividad Persona Alcaldía Municipal


prestadora del
servicio
Existencia de Acuerdo de lavado de vías y áreas Si/no No
pública entre los prestadores del servicio público
de aseo.
Frecuencia de lavado de áreas públicas veces/semana 1
Cantidad de bodegas, centros de acopio y Número 0
estaciones de clasificación y aprovechamiento,
en la categoría de pequeño (Área menor a 150
metros2).
Cantidad de bodegas, centros de acopio y Número 0
estaciones de clasificación y aprovechamiento,
en la categoría de mediano (Área entre 150 y
999 metros2).
Cantidad de bodegas, centros de acopio y Número 0
estaciones de clasificación y aprovechamiento,
en la categoría de grande (Área igual o mayor a
1.000 metros2)
Cantidad total de recicladores de oficio. Número 0
Cantidad de recicladores de oficio que Número 0
pertenecen a algún tipo de organización,
Aprovechamiento

asociación o agremiación.
Cantidad de recicladores de oficio que Número 0
pertenecen a alguna de las figuras jurídicas
previstas en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994
para prestar el servicio público de aseo.
Cobertura de rutas selectivas (Cobrs) en el % 100
último año:
Cantidad de residuos aprovechados por tipo de Ton/mes Orgánicos: 1,2
material
Aprovechamiento de residuos sólidos (RS) en el % 32
último año:
Rechazos en bodegas, centros de acopio y % Se desconoce
estaciones de clasificación y aprovechamiento,
en el último año:
Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos % 100
generados en plazas de mercado (pm) en el
último año:
Población capacitada en temas de separación % 100
en la fuente en el último año

Página 95 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tipo de disposición final de residuos sólidos Relleno Relleno Sanitario


generados en el área urbana sanitario,
celda de
contingencia,
botadero,
celda
transitoria,
cuerpo de
agua, quema
no controlada1
Clase de sitio de disposición final Regional o Regional
municipal
Autorización ambiental del sitio de disposición Número, fecha Resolución Nº 0967 del 24
final y autoridad de diciembre de 1998,
ambiental que renovada mediante
expide el acto Resolución Nº 1676 del 28
administrativo de diciembre de 2006 y
modificada por la
Resolución Nº 2752 del 01
Disposición Final

de octubre de 2010
expedidas por la
Corporación Autónoma
Regional de Boyacá
CORPOBOYACÁ.
Vida útil disponible del sitio disposición final Años 45,5
según la autorización ambiental
Residuos sólidos (RS) generados en el área % en peso 68
urbana que son dispuestos en un sitio de
disposición final, en el último año
Volumen de lixiviados vertidos m3/mes 0
Volumen de lixiviados tratados m3/mes 34,56
Eficiencia de tratamiento de lixiviados % de remoción 80
por tipo de
contaminante
Manejo de gases Quema, Captura y combustión
aprovechamie
nto, entre
otros.
En municipios de categoría especial y Ton CO2 Na
primera indicar además la cantidad total de equivalente /
emisiones de gases año
En municipios de categoría especial y % Ton CO2 Na
primera indicar además la Fracción de gases equivalente /
aprovechados o quemados en el último año año
Descripción de los programas existentes de Programas Posconsumo
recolección y disposición de residuos sólidos Campo Limpio de la ANDI,
especiales (artículo 2 decreto 2981 de 2013) Eco-Computo, Lumina,
Residuos sólidos

Cierra el Ciclo, Rueda


especiales

Verde y Pilas
Caracterización de los residuos sólidos % en peso Bombillos: 0
especiales generados por tipo de residuo Pilas: 0
(artículo 2 decreto 2981 de 2013) Computadores: 0
Insecticidas: 0
Llantas usadas: 0
Medicamentos vencidos 0
Envases plaguicidas: 280k

Página 96 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Cantidad mensual de RCD generados Ton/mes No cuenta

Residuos de Construcción y Demolición (RCD)


Caracterización de los RCD generados % en peso por No cuenta
tipo de
material
Tipo de sitio empleado para la disposición final o Escombrera, No cuenta
aprovechamiento de RCD relleno
sanitario,
planta de
aprovecha-
miento, etc.
Autorización ambiental del sitio de disposición Número, fecha No cuenta
final de RCD y autoridad
ambiental que
expide el acto
administrativo
RCD aprovechados en el último año: % en peso No cuenta
Recolección y disposición final de RCD Persona No cuenta
natural o
jurídica que
presta el
servicio
Cantidad de residuos por actividad en área rural. Ton/mes No cuenta
Producción per cápita de residuos en área rural. Kg/habitante- No cuenta
día
Caracterización de los residuos en la fuente por % en peso por No cuenta
sector geográfico, de acuerdo con lo establecido material
en el título F del RAS, en área rural
discriminando por corregimientos y centros
poblados
Caracterización de los residuos en el sitio de % en peso por No cuenta
disposición final, de acuerdo con lo establecido material
en el título F del RAS, en área rural
discriminando por corregimientos y centros
Gestión de residuos en área rural

poblados
Usuarios del servicio público de aseo en área Número No cuenta
rural por corregimiento y centro poblado.
Cobertura de recolección área rural Cobryt de % para por No cuenta
acuerdo con la información suministrada por los corregimiento
prestadores del servicio público de aseo. y centro
poblado
Frecuencia actual de recolección área rural veces/semana 0
Censo de puntos críticos en área rural Número y 0
ubicación
Cobertura del barrido área rural Cobbyl de % en Km 0
acuerdo con la información suministrada por los lineales
prestadores del servicio público de aseo, la cual
no podrá ser mayor al 100%.
Área rural susceptible de ser barrida manual o Km lineales
mecánicamente (corregimiento y centro
poblado).
Frecuencia actual de barrido área rural veces/semana 0
(corregimiento y centro poblado).
Tipo de disposición final de residuos sólidos Relleno Botadero y quema no
generados en el área rural (corregimiento y sanitario, controlada
centro poblado). celda de
contingencia
botadero,

Página 97 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

celda
transitoria,
cuerpo de
agua, quema
no
controlada3.
Residuos sólidos (RS) generados en el área % en peso 0
rural (corregimiento y centro poblado) que son
dispuestos en un sitio de disposición final, en el
último año.
Identificar las condiciones de amenaza, Condiciones Berbeo adopto el Plan de
vulnerabilidad y riesgo que incluya cuantificación de amenaza, Emergencia y
Gestión de Riesgos

posible de daños e impactos sobre la prestación vulnerabilidad Contingencias del


del servicio de aseo y la definición del riesgo y riesgo, Municipio PLEC, sin
mitigable. posibles daños embargo no contempla los
cuantificables riesgos presentes para el
y riesgo servicio de aseo y no se
mitigable encuentra ajustado a los
lineamientos establecidos
en la Resolución 0154 de
2014.

5.1.2. Proyecciones

Utilizando la información recolectada y establecida como línea base del


documento, se realizan las proyecciones al año 2027, horizonte al cual fue
formulado el presente Plan.

5.1.2.1. Crecimiento poblacional

Se realiza la proyección de la población del área urbana y de las 9 veredas que


componen el área rural de Berbeo, cifras que hacen referencia a los estimativos
realizados por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal con base
en proyecciones municipales de población por área bajo un escenario de
crecimiento bajo según tendencias del DANE. En la Tabla 19, se puede observar
la proyección del número de habitantes en el municipio de Berbeo para un
horizonte de tiempo de 12 años.

Tabla 19. Proyecciones de población del municipio de Berbeo 2015 - 2027


POBLACION
AÑO
URBANA RURAL TOTAL
2015 529 1404 1933
2016 538 1395 1933
2017 546 1390 1936
2018 554 1384 1938
2019 561 1380 1941
2020 567 1376 1943
2021 579 1371 1949
2022 590 1364 1954

Página 98 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

2023 602 1359 1961


2024 614 1355 1969
2025 627 1350 1977
2026 639 1345 1984
2027 652 1338 1990
Fuente. El Estudio con base en Proyecciones municipales de población 2015 - 2027 DANE

En la Tabla 20 se puede observar la proyección del número de habitantes


por vereda para un horizonte de tiempo de 12 años.

Tabla 20. Proyecciones de población por veredas en el municipio de Berbeo


para el periodo 2015 – 2027
Vereda 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
San
147 146 145 145 144 144 143 143 142 142 141 141 140
Fernando
Medios 109 108 108 107 107 107 106 106 105 105 105 104 104
Guarumal 48 47 47 47 47 47 47 46 46 46 46 46 45
Jotas 116 115 115 114 114 113 113 112 112 112 111 111 110
Higuerón 111 110 110 109 109 109 108 108 107 107 107 106 106
Batatal 329 328 326 325 324 323 322 320 319 318 317 316 314
Bombita 220 218 218 217 216 215 215 214 213 212 211 210 210
Rodeo 169 168 167 167 166 166 165 164 164 163 163 162 161
Centro
155 155 154 153 153 152 152 151 151 150 149 149 148
Rural
Total: 1404 1395 1390 1384 1380 1376 1371 1364 1359 1355 1350 1345 1338
Fuente. El Estudio con base en Proyecciones municipales de población 2015 - 2027 DANE

5.1.2.2. Proyección en la generación de residuos sólidos

En la Tablas 21 Se muestra la proyección en la generación de residuos sólidos


para Berbeo, para un horizonte de tiempo de 12 años.

Tabla 21. Proyección de los residuos sólidos residenciales en el municipio


de Berbeo por tipo de residuo periodo 2015 – 2027 (ton/año)
MATERIAL 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
TOTAL 57.1 58.1 59.0 59.8 60.6 61.2 62.5 63.8 65.0 66.4 67.7 69.0 70.4
TOTAL
PAPEL
1.03 1.05 1.06 1.08 1.09 1.10 1.13 1.15 1.17 1.20 1.22 1.24 1.27
Blanco de
primera
0.57 0.58 0.59 0.60 0.61 0.61 0.63 0.64 0.65 0.66 0.68 0.69 0.70
Archivo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Directorio 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Revista 0.23 0.23 0.24 0.24 0.24 0.24 0.25 0.26 0.26 0.27 0.27 0.28 0.28
Periódico 0.23 0.23 0.24 0.24 0.24 0.24 0.25 0.26 0.26 0.27 0.27 0.28 0.28
TOTAL
CARTÓN
0.91 0.93 0.94 0.96 0.97 0.98 1.00 1.02 1.04 1.06 1.08 1.10 1.13

Página 99 de 1023
Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Kraft 0.17 0.17 0.18 0.18 0.18 0.18 0.19 0.19 0.20 0.20 0.20 0.21 0.21
Corrugado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Plegadiza 0.74 0.76 0.77 0.78 0.79 0.80 0.81 0.83 0.85 0.86 0.88 0.90 0.92
TOTAL
VIDRIO
1.20 1.22 1.24 1.26 1.27 1.29 1.31 1.34 1.37 1.39 1.42 1.45 1.48
Vidrio
transparente
0.57 0.58 0.59 0.60 0.61 0.61 0.63 0.64 0.65 0.66 0.68 0.69 0.70
Vidrio Ámbar 0.29 0.29 0.30 0.30 0.30 0.31 0.31 0.32 0.33 0.33 0.34 0.35 0.35
Vidrio Verde 0.34 0.35 0.35 0.36 0.36 0.37 0.38 0.38 0.39 0.40 0.41 0.41 0.42
TOTAL
PLÁSTICO
6.68 6.80 6.90 7.00 7.09 7.16 7.31 7.46 7.61 7.77 7.92 8.07 8.24
(1) PET 1.83 1.86 1.89 1.91 1.94 1.96 2.00 2.04 2.08 2.12 2.17 2.21 2.25
(2) PEAD 2.28 2.32 2.36 2.39 2.42 2.45 2.50 2.55 2.60 2.66 2.71 2.76 2.82
(3) PVC 0.57 0.58 0.59 0.60 0.61 0.61 0.63 0.64 0.65 0.66 0.68 0.69 0.70
(4) PEBD 0.86 0.87 0.89 0.90 0.91 0.92 0.94 0.96 0.98 1.00 1.02 1.04 1.06
(5) PP 0.29 0.29 0.30 0.30 0.30 0.31 0.31 0.32 0.33 0.33 0.34 0.35 0.35
(6) PS 0.29 0.29 0.30 0.30 0.30 0.31 0.31 0.32 0.33 0.33 0.34 0.35 0.35
(7) Otros 0.57 0.58 0.59 0.60 0.61 0.61 0.63 0.64 0.65 0.66 0.68 0.69 0.70
TOTAL
CHATARRA 0.57 0.58 0.59 0.60 0.61 0.61 0.63 0.64 0.65 0.66 0.68 0.69 0.70
FERROSA
TOTAL
CHATARRA
NO
1.83 1.86 1.89 1.91 1.94 1.96 2.00 2.04 2.08 2.12 2.17 2.21 2.25
FERROSA
Aluminio 1.54 1.57 1.59 1.61 1.64 1.65 1.69 1.72 1.76 1.79 1.83 1.86 1.90
Cobre 0.29 0.29 0.30 0.30 0.30 0.31 0.31 0.32 0.33 0.33 0.34 0.35 0.35
RCD 0.51 0.52 0.53 0.54 0.55 0.55 0.56 0.57 0.59 0.60 0.61 0.62 0.63
RESIDUOS
COMIDA Y 25.07 25.51 25.90 26.25 26.60 26.87 27.44 28.01 28.54 29.15 29.72 30.29 30.91
ALIMENTOS
Residuos
de poda de
árboles y 2.86 2.91 2.95 2.99 3.03 3.06 3.13 3.19 3.25 3.32 3.39 3.45 3.52
corte de
césped
MADERA 0.17 0.17 0.18 0.18 0.18 0.18 0.19 0.19 0.20 0.20 0.20 0.21 0.21
OTROS 16.27 16.56 16.82 17.04 17.27 17.44 17.81 18.18 18.53 18.92 19.29 19.67 20.06
Huesos 0.11 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.13 0.13 0.13 0.13 0.14 0.14 0.14
Residuos
Higiénicos
10.91 11.10 11.27 11.42 11.57 11.69 11.94 12.19 12.42 12.68 12.93 13.18 13.45
Icopor 0.29 0.29 0.30 0.30 0.30 0.31 0.31 0.32 0.33 0.33 0.34 0.35 0.35
Textiles 1.48 1.51 1.53 1.55 1.58 1.59 1.63 1.66 1.69 1.73 1.76 1.79 1.83
Inservible 3.48 3.54 3.60 3.65 3.70 3.73 3.81 3.89 3.97 4.05 4.13 4.21 4.29
Fuente. El estudio

Página 100 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.1.2.3. Perspectivas de crecimiento de actividades económicas

En el municipio de Berbeo la producción agropecuaria es el principal renglón de la


economía, enfocándose al monocultivo de caña de azúcar y pastos en rastrojados
con cultivo de café y algunos frutales, entre otros.

En el Municipio de Berbeo en las zonas de ladera, la vegetación natural ha sido


relativamente talada, los sectores de pendientes suaves y cercanas a vías de
acceso han sido talados para dar paso a cultivos, café y pastos. La tala está
concentrada para el consumo de leña y la explotación de algunas trozas para la
construcción y consumo. Se caracteriza el municipio por la gran presencia de los
rastrojos con cultivos de café y algunos frutales, en algunos sectores se presentan
invernaderos para el cultivo de tomate Chonto y largavida, el bosque primario se
encuentra totalmente intervenido excepto en las partes altas, la abundante
pluviosidad ha generado la presencia de rastrojos.

La influencia humana ha sido decisiva para cambiar en gran parte la composición


florística, densidad y distribución de la vegetación. La destrucción de los bosques
por parte del hombre, ha sido con el propósito de utilizar las tierras en agricultura y
ganadería; las áreas boscosas se encuentran en lugares de difícil acceso y en las
márgenes de ríos.

Tabla 22. Uso de los suelos en municipio de Berbeo


VEREDA PRODUCTO
Medios Predominan en su parte alta el Bosque Andino secundario, pastos naturales y
cultivos transitorios (maíz, fríjol, arveja).
San Cultivos transitorios (Maíz, fríjol, Arveja), cultivos emipermanentes (yuca,
Fernando Arracacha, Ahuyama), cultivos permanentes (café, caña panelera, plátano,
frutales), pastos mejorados (Brachiaria, imperial, elefante), bosques
secundarios aislados.
Jotas Pastos naturales, cultivos transitorios (Maíz, fríjol, Arveja), cultivos
permanentes (café, caña panelera, plátano, frutales).
Guarumal Predominan el bosque, natural andino secundario, pastizales naturales y
cultivos transitorios (Maíz, fríjol, Arveja).
Higueron Cultivos permanentes (café, plátano, caña panelera, frutales, cítricos) cultivos
semipermanentes (yuca, arracacha), cultivos transitorios (maíz, fríjol), pastos
naturales.
Centro Cultivos permanentes (café, plátano, caña panelera, frutales, cítricos) cultivos
Rural semipermanentes (yuca, arracacha), cultivos transitorios (maíz, fríjol), pastos
naturales.
Rodeo Cultivos permanentes (café, plátano, caña panelera, frutales, cítricos) cultivos
semipermanentes (yuca, arracacha), cultivos transitorios (maíz, fríjol, tomate y
habichuela), pastos naturales, pastos mejorados (imperial, elefante,
Brachiaria). Explotación de materiales de arrastre en el Río Lengupá.
Bombita Cultivos permanentes (café, plátano, caña panelera, frutales, cítricos) cultivos
semipermanentes (yuca, arracacha), cultivos transitorios (maíz, fríjol, tomate y
habichuela), pastos naturales, pastos mejorados (imperial, elefante,

Página 101 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Brachiaria). Explotación de materiales de arrastre, en el Río Lengupá


indiscriminados.
Batatal Cultivos permanentes (café, plátano, caña panelera, frutales, cítricos) cultivos
semipermanentes (yuca, arracacha), cultivos transitorios (maíz, fríjol, tomate y
habichuela), pastos naturales. Pastos mejorados. Explotación de materiales de
construcción (arena) sin reglamentar.
Fuente. Esquema de Ordenamiento Territorial Berbeo

5.1.3. Árbol de Problemas

Para la identificación de los problemas y de sus causas y efectos, se utiliza la


herramienta denominada Árbol de problemas” según lo establecido en la
Resolución 754 de 2014, los cuales se observan en cada uno de los ítem de la
línea base.

5.1.4. Priorización de Problemas

Para cada uno de los problemas identificados en el “árbol de problemas” se


establece el tiempo requerido y la importancia de su atención y solución.

Figura 21. Priorización de Problemas Berbeo.


 Manejo y disposición final
inadecuado de residuos de
años
9-12

construcción y demolición
RCD.
 Carencia de sitio de
disposición final de residuos
Tiempo requerido para su atención.

5-8 años

sólidos.
 Carencia de cobertura en la
prestación del servicio público
de aseo en el área rural.
 Debilidad en el programa de  No existe  Falencias en la actividad de
aprovechamiento de residuos programa de barrido y limpieza de vías y
sólidos en el municipio. recolección de áreas públicas del municipio.
 Deficiente articulación de la residuos sólidos  Contaminación de Zonas
gestión del riesgo asociado al especiales y Ribereñas.
manejo de los residuos peligrosos.  Carencia de Programa de corte
0-4 años

sólidos en el municipio.  Debilidad en el de césped y poda de árboles.


proceso de  Desconocimiento de la
 Debilidad en la gestión
recolección y responsabilidad de lavado de
administrativa, jurídica
financiera, comercial, técnica transporte de áreas públicas por parte del
residuos sólidos. prestador del servicio de aseo.
y operativa en la prestación
del servicio público de aseo.
Alta Media Baja
Importancia de la atención del problema
 Problemas identificados
Fuente. El Estudio

Página 102 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.2 LINEA BASE MUNICIPIO DE CAMPOHERMOSO

El municipio de Campohermoso se encuentra ubicado a una distancia de Tunja a


132 km y de Bogotá a 143 km. Pertenece a la región de Lengupá, junto con los
municipio de Berbeo, Miraflores, Páez, Rondón, San Eduardo y Zetaquira.

Limita por el norte con los municipios de Páez y Miraflores, al occidente con los
municipios de Garagoa y Macanal, al sur con los municipios de Santa María y San
Luis de Gaceno, y al oriente con los municipios de Páez, San Luis de Gaceno y río
Upía.2

El municipio de Campohermoso está localizado en los 5º 02’ de latitud norte y los


73º06’ de longitud oeste en la vertiente oriental de la Cordillera Oriental en el
departamento de Boyacá. Presenta una altura que varía entre los 1.150 m.s.n.m
para el casco urbano, los 650 m.s.n.m hacia el nivel del río Lengupá y los 2.500
m.s.n.m hacia la serranía de San Antonio en límites con el municipio de Miraflores.

Figura 22. Ubicación municipio de Campohermoso

Ubicación Nacional Ubicación Departamental Ubicación Municipal

Fuente. El Estudio

El área municipal calculada es de 302 km2 el cual se encuentra distribuido en 20


veredas reconocidas ante el IGAC y ante la comunidad 27 (Algunas veredas han
querido dividirse y sectorizarse por cuestiones de extensión principalmente) y el
casco urbano así:

2
Información tomada del Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Campohermoso Boyacá 2000.

Página 103 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 23. Veredas de Campohermoso


ÁREA VEREDAS Y SECTORES
N° VEREDAS IGAC N°
KM2 COMUNIDAD.
1 Vistahermosa
1 Yoteguenge 16.68
2 Puerto Triunfo
2 Colombia 12.53 3 Colombia
3 San José 11.48 4 San José
4 San Agustín 11.41 5 San Agustín
5 Rodeo 17.69 6 Rodeo
6 Guamal 13.31 7 Guamal
7 Limón 10.70 8 Limón
8 Sabanetas 15.94 9 Sabanetas
10 Hoyagrande Arriba
9 Hoyagrande 22.18
11 Hoyagrande San José
10 Cedros Centro 7.82 12 Cedros Centro
13 Cañadas
11 Cañadas 14.11
14 Curapo
12 Choma 9.22 15 Choma
13 Palmichal 19.04 16 Palmichal
Toldo 17 Toldo Arriba
14 20.34
18 Toldo Abajo
15 Castañal 18.10 19 Castañal
16 Centro rural 8.79 20 Centro Rural
21 Macanalito Centro
17 Macanalito 17.90
22 Macanalito Norte
18 Encenillo 15.13 23 Encenillo
19 Teguas 24.30 24 Teguas
25 Huertavieja. Abajo
15.96 26 Huertavieja. Arriba
20 Huertavieja
27 Agualarga
TOTAL 301.9
Fuente: Estudio EOT 2000, Plan de Desarrollo 2012 - 2015 y DANE 2014

La organización administrativa municipal se refuerza con dos inspecciones de


policía, los Cedros y Vistahermosa, las cuales no tienen hasta el momento ningún
acto administrativo de creación o que determine su jurisdicción. De acuerdo a la
organización existente (IGAC) le corresponden a cada uno, las siguientes veredas.

Cabecera Municipal: Encenillo, Huertavieja, Huertavieja Abajo, Huertavieja


Arriba, Agualarga, Macanalito, Castañal, Toldo, Rodeo, San Agustín, San José y
Centro rural.

Corregimiento de Vistahermosa: Yoteguenge (Vistahermosa y Puerto Triunfo) y


Colombia. El caserío de Vistahermosa se encuentra a 21 km de Campohermoso

Página 104 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

por la vía Campohermoso – Puente Julio – Arboleda – Vistahermosa, a 45 km por


la vía Campohermoso – Páez – Vistahermosa, cuenta con 26 viviendas,
distribuidas en 10 manzanas cuenta con aproximadamente 51 habitantes según
Sisben Campohermoso año 2011.

Corregimiento de los Cedros: Guamal, Limón, Sabanetas, Teguas, Choma,


Cañadas (Cañadas y Curapo), Palmichal, Cedros centro y Hoyagrande (Arriba
ySan José). La inspección de los Cedros se ubica a 23 km de Campohermoso, por
la vía que conduce al municipio de Macanal, cuenta con aproximadamente 163
habitantes distribuidas en 50 viviendas, cuenta con 11 manzanas y una Parque
Principal, una Iglesia, Planta de Beneficio, Centro de Salud, Plaza de Ferias,
Colegio Cooperativo Secundario, y Escuela Primaria.

Tabla 24. Áreas de las veredas, número de predios y habitantes en el


municipio
Nº DE Nº DE HABITANTES Nº DE HABITANTES AÑO
VEREDA
VIVIENDAS ANO 2011 (SISBEN) 2011 (DANE)
Vistahermosa 16 51 62
Puerto Triunfo 23 75 91
Colombia 14 55 67
San José 13 30 36
San Agustín 23 38 46
Rodeo 32 140 170
Guamal 27 88 107
Limón 17 68 82
Sabanetas 16 45 55
Hoyagrande Arriba 23 73 88
Hoyagrande San José 17 86 104
Cedros Centro 46 163 197
Cañadas 16 44 53
Curapo 18 50 61
Choma 10 56 68
Palmichal 53 226 274
Toldo Arriba 20 190 230
Toldo Abajo 37 78 94
Castañal 59 191 231
Centro Rural 30 61 74
Macanalito Centro 12 47 57
Macanalito Norte 15 44 53
Encenillo 50 150 182
Teguas 47 215 260
Huertavieja 30 98 119
Agualarga 14 25 30
Yotenguenge 17 42 51
Los cedros rural 9 54 65
Casco Urbana 934
Total: 704 2483 3942
Fuente. Adaptado de Catastro IGAC, 2000, Estudio EOT 2000, SISBEN y DANE 2011

Página 105 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.2.1 Parámetros de la Línea Base

El objetivo principal de la línea base es establecer el estado actual de la gestión


integral de residuos sólidos en el municipio. En Campohermoso se generan
residuos sólidos en los sectores residencial, comercial, agrícola, industrial e
institucional, sumados a los que se originan en la plaza de mercado, los residuos
de barrido manual, residuos de actividad de beneficio de ganado, residuos de
poda y corte de césped, residuos especiales como escombros, residuos del sector
salud, entre otros, todos ellos son objeto de la prestación del servicio público de
aseo.

5.2.1.1 Aspectos Institucionales del Servicio Público de Aseo

La administración municipal de Campohermoso cuenta con una Unidad de


Servicios Públicos Domiciliarios la cual presta de manera directa los servicios
públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo y es el único prestador para el
servicio público de aseo.

El municipio cuenta con la respectiva estratificación socio-económica para el


sector urbano y rural los cuales fueron aprobados mediante Decreto 026 de 1997 y
Decreto 24 de 2010 respectivamente y son implementados por la Unidad de
Servicios Públicos para el cobro de la tarifa del servicio público de aseo.

El municipio se encuentra adscrito al Plan Departamental de Aguas PDA. No se


cuenta con convenio del Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso vigente
con el prestador del servicio público de aseo, así mismo se puede evidenciar que
no existe equilibrio en el balance de subsidios y contribuciones del Fondo de
Solidaridad y Redistribución del Ingreso.

En los numerales 3.2 y 3.3 del presente documento se identifican las normas
expedidas por la administración municipal o distrital relacionadas con la gestión
integral de residuos sólidos, así como las diferentes órdenes judiciales que ha
tenido el municipio en materia de residuos sólidos.

Campohermoso se encuentra en la clasificación del nivel de riesgo del prestador


según Resolución CRA 315 de 2005 o la norma que la modifique o sustituya en
nivel de Riesgo Bajo según el informe IFA y de clasificación de nivel de riesgo
publicada por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios en el año
2012, lo anterior debido a que se cargó la suficiente información financiera y
demás al SUI de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Debido a
que Campohermoso es un municipio prestador directo del servicio público de
aseo, a continuación se estima el coeficiente de cubrimiento de costos (CC) para

Página 106 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

analizar la suficiencia financiera, esta información corresponde a la de la vigencia


2014, así:

CC = (17´012.448/(26´070.300+19´030.805))*100
CC = (17´012.448/45´101.105)*100
CC = 0,3772*100
CC = 37.72

Figura 23. Árbol de Problemas en la gestión institucional del servicio público


de aseo Campohermoso
Amenaza
en la cobertura Algunos costos y
y continuidad gastos de operación y
Baja calidad
del servicio mantenimiento están
del servicio
público de siendo asumidos por la
público de aseo. Alto riesgo de sanciones
aseo. administración municipal.
por incumplimiento en la
prestación del servicio público
de aseo

Baja capacidad económica para Incumplimiento normativo en


la prestación del servicio público de aseo la prestación del servicio público de aseo

Debilidad en la gestión administrativa, jurídica, financiera, comercial,


técnica y operativa en la prestación del servicio público de aseo.

Carencia de programas y
Insuficiencia financiera proyectos encaminados al
en la prestación del servicio público de aseo. fortalecimiento institucional

Desactualización Estratificación Presencia Falta de cultura


tarifaria socioeconómica de de pago
del servicio desactualizada para usuarios por parte
público de aseo. cobro del servicio ilegales. de los usuarios.
público de aseo.

Fuente. El Estudio

Página 107 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.2.1.2 Generación de Residuos Sólidos

A partir de la proyección y los reportes de recolección de residuos sólidos del


operador de servicio público de aseo, se presenta el registro histórico de
crecimiento poblacional y aumento en la generación de residuos sólidos Tabla 25.

Tabla 25. Crecimiento poblacional y generación de residuos sólidos en


Campohermoso 2011 al 2014.
ANO 2011 2012 2013 2014 jun-15
Población Total (Datos DANE) 3942 3917 3885 3871 3847
Población Urbana (Datos DANE) 934 942 948 958 964
Generación Residuos Sólidos (Kg) 83.41 117.74 109.69 98.2
Fuente. Generación de Residuos Sólidos información existente en USP Municipal de
Campohermoso.

La generación de residuos sólidos en el municipio ha disminuido en los últimos


años 19,54 toneladas desde el 2012 hasta el 2014, sin embargo la población ha
venido aumentando cada año, el porcentaje de disminución en la generación es
del 17%.

Para establecer una Línea Base respecto a la generación de residuos sólidos en el


municipio, es importante, además de su cuantificación, conocer las características
de la totalidad de las corrientes de residuos que se generan,
incluyendo todas las clasificaciones mencionadas anteriormente. Por ello, es
fundamental contar con una caracterización que permita establecer la Producción
Per Cápita (PPC, kilogramos/habitante-día) de residuos sólidos, para lo cual se
revisó el estudio del PGIRS hecho en 2005 el cual reporta un PPC de 0,34 Kg
hab-día, los estudios hechos por la Autoridad Ambiental y el trabajo en campo
realizado en el presente estudio.

Se cuenta con un estudio o proyecto de investigación realizado en el año 2014 por


el Proyecto 402 “GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS” de la
Corporación Autónoma Regional de Chivor CORPOCHIVOR denominado
“Caracterización de Residuos Sólidos de los 25 municipios de la Jurisdicción de
CORPOCHIVOR”, del cual, con una muestra de 21,5 Kg, se tiene un consolidad
del 79% de los residuos sólidos del municipio de Campohermoso se pueden
aprovechar, 43% se representa en los residuos orgánicos y 33% son los residuos
aprovechables y un 24% de residuos inservibles que se disponen en el Relleno de
Pirgua.

Página 108 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 26. Resultados caracterización realizada en el municipio de


Campohermoso.
CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS
CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS
URBANOS DE LA JURISDICCION DE
URBANOS DE LA JURISDICCION DE
CORPOCHIVOR
CORPOCHIVOR
MUNICIPIO: CAMPOHERMOSO MUNICIPIO: CAMPOHERMOSO
ORGANICOS INORGANICOS
TIPO DE TIPO DE
RESIDUOS PESO (Kg) % RESIDUOS PESO (Kg) %

Orgánicos 9,3 95,9 Botellas plásticas 2 16,9


Papel 0,5 4,2
Inservibles 0,4 4,1
Bolsas 0,3 2,5
Total 9,7 100,0
Latas 0,6 5,1
Cartón 1,4 11,9
Vidrio 2,2 18,6
Inservibles 4,8 40,7
Total 11,8 100,0
Fuente. Estudio Caracterización de Residuos Sólidos de los 25 municipios de la Jurisdicción de
CORPOCHIVOR Realizado por Proyecto 402 “GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS”

5.2.1.2.1 Caracterización de Residuos Sólidos

En el presente estudio, sólo se realiza un tipo caracterización de los residuos


sólidos urbanos y es hecha en la fuente. Los residuos Inservibles se disponen
finalmente en el Relleno Sanitario de Pirgua en la ciudad de Tunja, los residuos
orgánicos se tratan y aprovechan en la Planta de Aprovechamiento de Residuos
Sólidos del municipio de Campohermoso, así mismo los residuos reciclables son
empacados y embalados en bodegas de la planta por un término de tiempo hasta
completar una cantidad considerable para transporte hacia la planta de
Aprovechamiento de residuos sólidos regional.

Tabla 27. Resultados caracterización física de residuos sólidos municipio de


Campohermoso.
CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPIO
CAMPOHERMOSO
CONSULTOR: PLANETA MIRS
ACTUALIZACIÓN PGIRS
Fecha de caracterización y tipo de residuo: 31 de agosto de 2015 Residuos
Orgánicos
Número de Viviendas: 20 Número de persona por vivienda
promedio: 4
Número Total de la personas de la muestra: 73

Página 109 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tipo de Residuo PTotal de la


N° P Residuo % Residuo
muestra
1 Residuos de comida y jardín 48.5 48 98
2 Inservible 48.5 0.2 0
3 Bolsas plásticas 48.5 0.2 0
4 Chatarra 48.5 0.1 0.2
5 Huesos 48.5 0.5 1.0
TOTAL 48.5 100
Fecha de caracterización y tipo de residuo: 31 de agosto 2015 Residuos
Inorgánicos
PTotal de la
N° Residuo P Residuo % Residuo
muestra
1 Residuos de comida y jardín 47.9 2 4.2
2 Inservible 47.9 3 6.3
3 Papel 47.9 2 4.2
4 Cartón 47.9 3 6.3
5 Vidrio 47.9 3 6.3
6 Chatarra 47.9 2.6 5.4
7 Bolsas plásticas 47.9 3 6.3
8 Botellas Plásticas 47.9 3 6.3
9 Caucho y cuero 47.9 2 4.2
10 Textiles 47.9 4.7 9.8
11 Madera y follaje 47.9 2 4.2
Productos cerámicos, ceniza, rocas y
12 47.9 3 6.3
escombros
13 Huesos 47.9 0.3 0.6
14 Otros (Residuos Higiénicos) 47.9 13.0 27.1
15 Icopor 47.9 1.3 2.7
TOTAL 47.9 100
Fecha de caracterización y tipo de residuo: 31 de agosto 2015 Residuos Reciclables
PTotal de la
N° Residuo P Residuo % Residuo
muestra
1 Cartón 14.2 7.5 52.8
2 Vidrio 14.2 2 14.1
3 Chatarra 14.2 0.5 3.5
4 Botellas Plásticas 14.2 4.2 29.6
TOTAL 14.2 100
UNIFICACIÓN DE RESULTADOS
PTotal de la
N° Residuo P Residuo % Residuo
muestra
1 Residuos de comida y jardín 110.6 50 44.8
2 Inservible 110.6 3.2 2.9
3 Papel 110.6 2.0 1.8
4 Cartón 110.6 10.5 9.5
5 vidrio 110.6 5 4.5

Página 110 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

6 Chatarra 110.6 3.2 2.9


7 Bolsas plásticas 110.6 3.2 2.9
8 Botellas Plásticas 110.6 7.2 6.5
9 Caucho y cuero 110.6 2.0 1.8
10 Textiles 110.6 4.7 4.2
11 Madera y follaje 110.6 2.0 1.8
Productos cerámicos, ceniza, rocas y
12 110.6 3.0 2.7
escombros
13 Huesos 110.6 0.8 0.7
14 Otros (Residuos Higiénicos) 110.6 13.0 11.8
15 Icopor 110.6 1.3 1.2
TOTAL 110.6 100
PTotal de la
N° CLASIFICACIÓN RESIDUOS P Residuo % Residuo
muestra
1 Inservible 110.6 26.2 23.7
2 Orgánico 110.6 50 44.8
3 Aprovechables 110.6 35 31.6
TOTAL 110.6 100
Fuente. El Estudio.

El día 31 de agosto de 2015 en el municipio de Campohermoso se realizó la


caracterización de residuos sólidos orgánicos, donde se evidencio que el 98% de
muestra son residuos orgánicos, por otra parte también se encontró, bolsas
plásticas, chatarra, inservible y huesos.

El municipio de Campohermoso tiene una planta para tratamiento de residuos


orgánicos, donde el material orgánico lo transforman en compostaje, se evidencio
que solo el 2% de la muestra no eran residuos orgánicos, e incluso la generación
de bolsas plásticas generadas es mínimo porque el recipiente de almacenamiento
del material orgánico son canecas, lo recomendable seria que no hubiera chatarra
como latas de comida.

Página 111 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 24. Caracterización física de residuos sólidos orgánicos municipio de


Campohermoso
CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPIO CAMPOHERMOSO- ORGÁNICO
Inservible Chatarra Bolsas plásticas
1% 0%
Huesos 0%
1%

Residuos de comida
y jardín
98%

Fuente. El estudio

El día 31 de agosto de 2015 en el municipio de Campohermoso se realizó la


caracterización de residuos inorgánicos, en donde se encontró: residuos de
comida y jardín, papel, vidrio, cartón, bolsas plásticas, botellas plásticas, chatarra,
textiles, residuos higiénicos, inservibles, madera, productos de cerámica, ceniza,
rocas y escombros, cuero y caucho.

En la caracterización se observó que el residuo más representativo con un 27%


eran los higiénicos, seguido a este porcentaje se encuentra en un 10%, los
textiles, e inservible con un 7%, los demás materiales se encuentran en un rango
de 3 a 6%.

Página 112 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 25. Caracterización física de residuos sólidos inorgánicos municipio


de Campohermoso
CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE RESIDUOS
INORGÁNICOS SÓLIDOS MUNICIPIO
CAMPOHERMOSO
Residuos de comida y jardín

Inservible
3% 4% 7%
4% Papel
6%
27% Cartón
6%
1% Vidrio
10% 6%
6% Chatarra
6%
4% 6% Bolsas plásticas
4%
Botellas Plásticas

Caucho y cuero

Textiles

Madera y follaje

Productos cerámicos, ceniza, rocas y


escombros
Huesos

Otros (Residuos Higiénicos)

Fuente. El estudio

El municipio de Campohermoso maneja 2 días para recolección de residuos los


lunes en la mañana residuos orgánicos y en la tarde inorgánicos, los días
miércoles recogen el material reciclable como: cartón, vidrio, chatarra y botellas
plásticas.

En la caracterización se observó que el residuo más representativo era el cartón


53%, seguido de las botellas plásticas con un 30%, el vidrio con el 14% de la
muestra y la chatarra con el 3%.

Página 113 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 26. Caracterización física de residuos sólidos reciclables municipio


de Campohermoso
CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE RESIDUOS
SÓLIDOS MUNICIPIO CAMPOHERMOSO -
RECICLABLE
Cartón
30%
Vidrio
53%
Chatarra
3% 14%
Botellas Plásticas

Fuente: El estudio

En el municipio de Campohermoso se realizaron 3 caracterizaciones donde se


encontró: residuos de comida y jardín, papel, vidrio, cartón, bolsas plásticas,
botellas plásticas, papel, chatarra, textiles, residuos higiénicos, inservibles,
madera, productos de cerámica, ceniza, rocas y escombros, cuero y caucho.

En general el municipio está generando un 45% de residuos orgánicos, 11.8% de


residuos higiénicos, Cartón 9.5%, botellas plásticas 6.5%, vidrio 4.5%, chatarra,
bolsas plásticas e inservible con un 2.9% productos de cerámica, ceniza, rocas y
escombros un 2.7%, papel, madera, cuero y caucho con 1.8, icopor un 1.2% y
huesos con un 0.7.

Página 114 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 27. Unificación de las caracterizaciones de residuos sólidos


orgánicos, inorgánicos y reciclables
UNIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS DE LA
Huesos CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE
1% CAMPOHERMOSO
Icopor
Productos Otros (Residuos
1%
cerámicos, ceniza, Higiénicos)
rocas y escombros 12%
3%
Madera y
follaje
2% Textiles
4% Residuos de
Caucho y cuero comida y
2% jardín
45%
Botellas Plásticas
6%

Bolsas plásticas chatarra Cartón


3% 3% vidrio 9%
4% Papel inservible
2% 3%
Fuente. El estudio

Se dividió en 3 categorías para el manejo y la reducción de residuos sólidos estas


son: inservible, orgánico y aprovechable, si la comunidad clasificara
adecuadamente los residuos el 24% de residuos se llevaría a un relleno sanitario,
31% son residuos aprovechables y el 45% son residuos que se están
aprovechando para compostaje.

Figura 28. Inservibles, orgánicos y aprovechables.


INSERVIBLES, ORGÁNICOS Y APROVECHABLES DEL
MUNICIPIO DE CAMPOHERMOSO

INSERVIBLE
24% ORGÁNICO
31%

APROVECHABLES

45%

Fuente. El estudio.

Página 115 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Se realiza una tabla comparativa de las caracterizaciones hechas en 2014 por


CORPOCHIVOR y en 2015 del estudio el cual se muestra en la Tabla 28.

Tabla 28. Comparación resultados caracterización física de residuos sólidos


municipio de Campohermoso.
Según CORPOCHIVOR Según el Estudio 2015
TIPOS DE
2014
RESIDUO
PESO % PESO %
Inservible 5.16 24 35 24
Orgánico 9.25 43 50 45
Aprovechables 7.09 33 26.2 31
Total 21.5 100 110.6 100
Fuente. El estudio.

Imagen 7. Registro fotográfico actividad de caracterización de residuos


sólidos de los dos días de recolección Campohermoso

Fotografías Nº 1, 2, 3 y 4. Actividad de caracterización de residuos orgánicos. Se realiza


recolección de la muestra, cuarteo y pesaje de la misma.

Fotografías Nº 5, 6, 7 y 8. Actividad de caracterización de residuos reciclables. Se realiza


recolección de la muestra, cuarteo, separación y pesaje de la misma.

Página 116 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Fotografías Nº 9, 10 y 11. Actividad de caracterización de residuos inservibles. Se realiza


recolección de la muestra, cuarteo, separación y pesaje de la misma.
Fuente. El estudio.

5.2.1.2.2 Cálculo de la Producción Per Cápita

Para el cálculo de la Producción Per Cápita se tiene en cuenta dos variables, una
es la cantidad de residuos sólidos generados por día y la otra el número de
habitantes en el municipio.

La cobertura de recolección en el sector urbano es del 100% el número de


habitantes según información DANE para el año 2013 es de 948 habitantes y una
producción diaria de 304,68 Kg/día, o sea:

PPC: Producción diaria (Kg/día)/Nº de habitantes


PPC: 304.68 Kg/día / 948 hab.
PPC: 0,32 Kg/hab.día.

5.2.1.2.3. Análisis físico- químico de residuos sólidos

Se realiza por parte del estudio de consultoría recolección de muestra de residuos


sólidos el día 15 de septiembre del 2015, para su posterior análisis físico químico
en laboratorio certificado, encontrando:

Página 117 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 29. Análisis físico químico de residuos sólidos


Parámetro Porcentaje Resultado Resultado
en peso Base húmeda Base seca
Humedad % 42,26
Peso específico Kg/dm3 0,2938 0,1696
Carbono C % 21,92 37,96
Hidrógeno H % 2,82 4,88
Oxigeno O % 17,28 29,92
Nitrógeno N % 0,39 0,67
Azufre S % 0,06 0,11
Sólidos totales % 52,82 95,08
Sólidos volátiles % 77,18 60.48
Coliformes totales NMP/a Mayor 1100
TAMAÑO DE PARTÍCULA Y DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO (% Base Seca)
Fondo 9,29 >10 cm 15,7
>2,5 cm 19,63 >15 cm 8,20
>5 cm 47,18
Fuente. Resultados laboratorio análisis físico químicos Orden Nº 54278 Muestra: 18536

De acuerdo con el RAS 2000 Título F, el residuo sólido industrial se define como el
residuo generado en actividades propias de este sector, como resultado de los
procesos de producción, mientras que al residuo sólido comercial se le define
como aquel residuo generado en establecimientos comerciales y
mercantiles tales como almacenes, depósitos, hoteles, restaurantes, cafeterías
y plazas de mercado. Para el mes de julio del año 2015, la Unidad de Servicios
Públicos del municipio reportó un número de suscriptores del servicio público, tal
como se muestra en la Tabla 30.

Tabla 30. Número de suscriptores del servicio público de aseo por estrato
TIPO O NÚMERO DE % DE
ESTRATO SUSCRIPTORES SUSCRIPTORES
Residencial 248 92,53
Estrato 1 98 36,56
Estrato 2 150 55,97
Estrato 3 - -
Estrato 4 - -
Comercial 1 0,37
Industrial - -
Oficial 18 6,71
Otro Cual (Finca) 1 0,37
Total: 268 100
Fuente: Información existente en USP Municipal de Campohermoso a julio de 2015.

Página 118 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Se observa que de los 268 suscriptores distribuidos por sector, el sector más
representativo es el residencial con 248 suscriptores, representando el 92% de los
suscriptores, seguido por el sector oficial con el 7%.

Los residuos sólidos inservibles que se generan en Campohermoso son llevados a


disposición final al Relleno Sanitario de Pirgua ubicado en la ciudad de Tunja a
139 kilómetros de Campohermoso, previa selección en la fuente y
aprovechamiento de los residuos orgánicos y de los residuos reciclables.

Tabla31. Cuantificación de residuos sólidos generados en Campohermoso y


reportados en disposición final y Aprovechamiento
Unidad 2011 2012 2013 2014

Relleno Sanitario Ton/año 83.41 117.7 109.7 67.82

Aprovecham. Ton/año 0 0 0 30.4

Total al año Ton/año 83.41 117.7 109.7 98.2

Indicador mens. Ton/mes 6.95 9.81 9.14 8.18

Indicador Diario Kg/día 231.7 327 304.7 272.8

Tasa de crecim. % 41,13 -7,03 -10,46

Tasa promedio % 19,54


Fuente. El estudio

La tasa de crecimiento en la generación de residuos en Campohermoso se da solo


del año 2011 al 2012, pero del 2012 en adelante la generación de los residuos
empieza a disminuir en un promedio de 8% anual, la variabilidad puede estar
asociada a la dinámica operativa del prestador del servicio de aseo que se ve
influenciada por diversos factores año tras año.

La información suministrada por parte de la Unidad de Servicios Púbicos es muy


precaria ya que según lo informado por la jefe de dicha área, no se cuenta con un
archivo histórico de los movimientos, generación, sistemas de manejo y otros
realizados en marco de la operatividad del servicio público de aseo.

5.2.1.3 Recolección, Transporte y almacenamiento temporal

La cobertura de recolección de residuos sólidos de acuerdo con la información


suministrada por el prestador del servicio público de aseo es del 100% la cual se
realiza en ruta selectiva los días Lunes en la mañana (recolección de residuos
orgánicos), en la tarde (recolección de residuos inservibles) y los días miércoles
(recolección de residuos reciclables).

Página 119 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Los residuos sólidos en el municipio de Campohermoso son recogidos los días


lunes y miércoles a través de volqueta perteneciente al municipio y los residuos
reciclables son recolectados en carretas.

Para esta actividad el prestador cuenta con un conductor y dos personas que se
encargan del cargue de residuos a la volqueta. Según el Jefe de la USP, el
conductor de la volqueta pertenece a la nómina de la administración municipal, y
dos operarios del servicio de aseo pertenecientes a la Unidad Administradora de
Servicios públicos.

Aunque no cuenta con estación de transferencia, si presenta un almacenamiento


temporal en la planta de aprovechamiento del municipio de los residuos sólidos
reciclables por un término de tiempo mientras se cuenta con una cantidad
suficiente para ser transportados hacia la Planta de Aprovechamiento Regional la
cual está ubicada en el municipio de Miraflores.

Imagen 8. Segregación y Almacenamiento temporal de residuos


Campohermoso

Fotografías N° 1 y 2. Vía de acceso a la planta de aprovechamiento de residuos sólidos del


municipio de Campohermoso.

Fotografías N° 3 y 4. Almacenamiento temporal de material reciclable en planta de


aprovechamiento de residuos sólidos de Campohermoso.
Fuente. El Estudio

Página 120 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 29. Árbol de Problemas en la recolección, transporte y


almacenamiento temporal de residuos sólidos Campohermoso

Incremento Reducción de
de costos de vida útil del sistema de
disposición final disposición final.

Costos Costos de
elevados de transporte
alquiler de asumidos por
vehículo el municipio.
Aumento de residuos sólidos
a disponer en Relleno Sanitario Aumento en tarifas para los usuarios.

Contaminación de los residuos Incremento de costos por Incumplimiento con el usuario en


sólidos potencialmente desplazamiento en el transporte de cuanto a los horarios y frecuencia
aprovechables. residuos sólidos de recolección establecidos.

Debilidad en el proceso de recolección, transporte y almacenamiento temporal de residuos sólidos.

Falencias de recepción El prestador no cuenta


Baja educación ambiental Sitio de disposición con vehículo exclusivo
y almacenamiento
frente al tema final actual, muy para transporte de
temporal de los
residuos sólidos distante del municipio residuos sólidos.

Baja participación
de los usuarios y No se cuenta con Ausencia de sitio
comunidad en la gestión registro histórico de de disposición
integral de residuos residuos sólidos final regional
almacenados.

No se aplican
incentivos por parte
de la empresa hacia
el usuario, para crear
conciencia ambiental

Fuente. El Estudio

5.2.1.4 Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas

La cobertura de barrido del área urbana de acuerdo con la información


suministrada por el prestador del servicio público de aseo es del 100%. No se
cuenta con Acuerdo de barrido de vías y áreas públicas ya que sólo se tiene un
prestador del servicio público de aseo.

Según información suministrada por la Unidad de Servicios Públicos, las calles


pavimentadas son barridas manualmente en las cunetas a lado y lado de las
mismas y a las calles destapadas se les realiza despapeleo. La frecuencia actual
de barrido en el área urbana es de una (01) vez a la semana únicamente áreas
públicas.

Página 121 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

No se cuenta con datos históricos reales de generación de residuos sólidos


producto de la actividad de barrido de calles sin embargo se estima una cantidad
aproximada según cantidad de vías y áreas públicas barridas se estima una
generación de 0,2 Ton/mes de residuos de barrido y limpieza de calles.

En la actualidad los residuos de tierra que se recogen en la actividad de barrido de


calles están siendo dispuestos en lotes aledaños previa autorización del
propietario y los plásticos y papeles recogidos son llevados al relleno sanitario
para disposición final adecuada.

En la Tabla 32 se muestra un inventario hecho en campo de áreas y espacios


públicos susceptibles de ser barridas dentro del municipio.

Tabla 32. Cuantificación de Áreas Públicas susceptibles de Barrido y


Limpieza de Vías
Ítem Barrio o Sector Área (m2)
1 Parque Principal 1320
2 Coliseo 1600
3 Plaza de Mercado 180
4 Salón Social Cultural 600
5 Calle Superior Parque 110
6 Atrio 96
7 Vías pavimentadas 1200
8 Vías destapadas 2480
Total: 7586
Fuente. El estudio

En cuanto al tema de cestas o Puntos Ecológicos, se cuenta con doce cestas de


aluminio y plástico en el parque principal.

Imagen 9. Ubicación de cestas y puntos ecológicos en el municipio de


campohermoso

Fotografías Nº 1 y 2. Algunas cestas de recolección de residuos sólidos ubicadas en el


parque principal
Fuente. El Estudio

Página 122 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 30. Árbol de Problemas en barrido y limpieza de vías y áreas públicas


Campohermoso

Alteración paisajística del municipio

Falta de insumos para la


cuantificación real de
Presencia de vectores y generación de la generación de residuos sólidos
puntos críticos por acumulación de residuos producto de la actividad.

Falencias en la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas del municipio.

Poca cultura ciudadana frente al manejo de No se cuenta con registro Baja frecuencia en la actividad de
residuos en vías públicas. histórico de barrido y limpieza de vías y
generación de residuos áreas públicas del municipio
producto de la actividad.

Poco control y vigilancia, no se aplica


comparendo ambiental.

Fuente. El Estudio

5.2.1.5 Limpieza de Playas Costeras y Ribereñas

El municipio de Campohermoso es atravesado dos caños, el Olímpica que es la


quebrada que atraviesa el municipio por el sector de la Plaza de Mercado en una
longitud de 400 metros lineales, durante el recorrido se observa canalización
abierta en concreto, sin embargo de este caño no se registra información en el
Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio y el Caño Chircal, el cual pasa
por el sector del Colegio Institución Educativa Nacionalizada Técnica Agropecuaria
de Campohermoso en una longitud de 200 metros lineales.

En recorrido realizado por la ribera del caño no se evidencian residuos sólidos


abandonados, según información suministrada por la Oficina de servicios públicos
se realiza una jornada limpieza anual de dicho caño sin embargo no se cuenta con
registro histórico de cantidades de residuos recolectados.

Página 123 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Imagen 10. Fuentes hídricas que atraviesan el municipio de Campohermso

Fotografías Nº 1-4. Canalización del caño Olímpica, se observa buen estado de limpieza.

Fotografías Nº 5 y 6. Caño Chircal se observa construcción de puente vehicular, el caño no


ha sido intervenido y se observa buen estado de limpieza.
Fuente. El Estudio

Página 124 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 31. Árbol de Problemas en la limpieza de zonas ribereñas y fuentes


hídricas Campohermoso
Afectación de la Presencia de vectores Alteración ambiental de
salud de personas y generación de puntos ecosistemas y fuentes
que viven cerca a críticos por acumulación hídricas, generado por presencia
zonas ribereñas. de residuos. y arrastre de residuos sólidos.

Falta de insumos y evidencias


para la cuantificación real de
la generación de residuos
Presencia de Residuos en Zonas Ribereñas sólidos del municipio,
del casco urbano en la actividad.

Programa de limpieza de zonas ribereñas de fuentes hídricas dentro del casco urbano

Poca cultura ciudadana Poco control y vigilancia por No se cuenta con


No se cuenta con
frente al manejo de parte de las autoridades registro histórico
disponibilidad
residuos sólidos municipales. (cantidades de residuos),
presupuestal
y protección de ni fotográfico de las
para la actividad
fuentes hídricas. actividades de limpieza
de limpieza de
zonas ribereñas y recolección de residuos
sólidos en zonas
No se aplica el ribereñas del casco
comparendo ambiental urbano
por parte de autoridades
de policía. Item no incluido
en el estudio
tarifario.

Fuente. El Estudio

5.2.1.6 Corte de Césped y Poda de Árboles

En el municipio de Campohermoso la actividad de corte de césped y poda de


árboles es realizada directamente por el municipio con una frecuencia de cuatro
veces al año para poda de árboles y corte de césped.

En el municipio de Campohermoso no se realiza tratamiento ni aprovechamiento


de los residuos provenientes de la actividad de corte de césped y poda de árboles,
éstos son dispuestos en lotes cercanos al municipio previa autorización por parte
del dueño del predio.

Página 125 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

En la Tabla 33 y Tabla 34 se muestra un inventario de áreas públicas ubicadas


dentro del perímetro urbano y que son susceptibles de realizar mantenimiento de
poda de árboles y cortes de césped así:

Tabla 33. Catastro de árboles ubicados en vías y áreas públicas urbanas.


Número de árboles por tipo según rango
Barrio o de altura
Tipo de Área
Sector Tipo 1 Tipo 2 de Tipo 3 de 15 Tipo 4 Mayor
Hasta 5 m. 5 a 15 m. a 20 m. a 20 m
Parque Principal 21 5 - -
Frente el Hotel la posada hasta 13 - - -
hotel Casa Blanca
Total: 34 5 - -
Fuente. El estudio

Tabla 34. Catastro de áreas públicas urbanas objeto de corte de césped.


Barrio o Sector Área en (m2)
Parque principal 1320
Total: 1320
Fuente. El estudio

Imagen 11. Algunas áreas públicas urbanas objeto de corte de césped y


poda de árboles

Fotografías Nº 1-3. Áreas verdes ubicadas en el parque principal del municipio las cuales se
encuentran en buen estado de mantenimiento.
Fuente. El Estudio

No se cuenta con información real de generación de residuos de corte de césped y


poda de árboles según información suministrada por la Unidad de Servicios
Públicos del municipio, sin embargo se calcula un estimado teniendo en cuenta el
catastros de árboles de áreas realizado en el presente estudio así:

Página 126 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 35. Generación de residuos de poda y corte de césped estimada.


GENERACIÓN DE
GENERACIÓN
RESIDUOS TOTAL
ELEMENTO UNIDAD CANTIDAD POR UNIDAD
ESTIMADO
(KG/MES)
(KG/MES)
Árbol Tipo 1 Un. 34 3 102
Árbol Tipo 2 Un. 5 5 25
Árbol Tipo 3 Un. 0 0 0
Árbol Tipo 4 Un. 0 0 0
Césped 2
m 1320 0.1 132
Total: 259
Fuente. El estudio

Figura 32. Árbol de Problemas Corte de césped y poda de árboles de vías y


áreas públicas Campohermoso

Costos y gastos de Disposición


operación y mantenimiento final inadecuada
de la actividad de de residuos Falta de insumos
corte de césped producto de la para la cuantificación
y poda de árboles actividad. real de la generación
son asumidos por la de residuos sólidos
administración municipal. producto de la actividad.

Carencia de programa de corte de césped y poda de árboles.

No se cuenta con Carencia de sistema de No se cuenta con registro


disponibilidad presupuestal tratamiento y aprovechamiento histórico de generación
para el servicio de corte de residuos producto de la de residuos producto de
césped y poda de árboles. actividad. la actividad.

Item no incluido
en el estudio No se cuenta con equipos y
tarifario. elementos para realizar
tratamiento y aprovechamiento
de residuos producto de la actividad.

Fuente. El Estudio

5.2.1.7 Lavado Áreas Públicas

Esta actividad es prestada directamente por el municipio y con el presupuesto del


mismo y se realiza con una frecuencia de dos veces al año sin embargo en la
actualidad sólo se realiza lavado de las áreas del parque principal. Dentro del área

Página 127 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

urbana no se cuenta con puentes peatonales ni áreas públicas cuya condición de


limpieza se deteriore por un uso inadecuado por lo que no se cuenta con puntos
críticos sanitarios.

Según el Parágrafo 3 del Artículo 66 del Decreto Nº 2981 de 2013, sobre alcance
del lavado de áreas públicas, dice “Esta actividad no aplica al lavado de parques,
monumentos, esculturas, pilas y demás mobiliario urbano y bienes de interés
cultural cuya limpieza y mantenimiento no estará a cargo de la tarifa que pagan los
suscriptores del servicio de aseo a las personas prestadoras”.

Figura 33. Árbol de Problemas en el lavado de áreas públicas


Campohermoso
Alto riesgo a la Alto riesgo
salud pública para el peatón

Contaminación
Generación visual y deterioro
de vectores paisajístico

Susceptible
a procesos Desaseo de áreas
sancionatorio públicas. Algunas áreas nunca han
por desconocimiento sido objeto de lavado
de la norma en el municipio

Desconocimiento de la responsabilidad del lavado de áreas públicas por parte del prestador de servicio de aseo.

Ignorancia normativa Baja


Carencia de Baja frecuencia
del prestador frente cobertura de
equipos y elementos de lavado de
a la actividad de lavado de
necesarios para áreas
lavado de áreas
realizar la actividad. públicas.
áreas públicas. públicas.

Carencia de
La actividad de Los costos de procedimientos
Carencia de un
lavado de áreas lavado de áreas técnicos
inventario de
públicas no públicas no están para realizar
áreas
esta contemplados en el la actividad.
susceptibles de
contemplada en el estudio lavado
PGIRS 2005 tarifario vigente

Fuente. El Estudio

5.2.1.8 Aprovechamiento

En cuanto al tema de aprovechamiento, el municipio de Campohermoso desde el


año 2014 viene realizando aprovechamiento de residuos orgánicos y de material
reciclable.

Página 128 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Frente al tema de los residuos orgánicos, éstos se está recolectando de manera


selectiva los días lunes en la mañana, posteriormente son transportados en
volqueta hacia la Planta de Manejo y Aprovechamiento de Residuos Sólidos del
municipio de Campohermoso donde se cuenta con un sistema de compostaje de
área aproximada de 40 m2. En visita realizada para reconocimiento del sistema se
puede evidenciar cubierta del sistema para evitar contacto con aguas lluvias así
mismo se cuenta con sistema de recolección de lixiviados.

Adicional al sistema de compostaje, se observa implementación de canastillas


para proceso de lombricultura.

Imagen 12. Manejo de residuos orgánicos en el municipio de Campohermoso

Fotografía Nº 1. Planta de Manejo y Fotografía Nº 2. Camas de compostaje de


Aprovechamiento de Residuos Sólidos del Residuos Sólidos Orgánicos.
municipio de Campohermoso.

Fotografías Nº 3 y 4. Se observa cubierta o techo sobre las camas de compostaje.

Fotografía Nº 4. Se observa camas de lombricultura hecho con el producto final del


compostaje.
Fuente. El Estudio

Página 129 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Por otra parte, en la misma planta la cual se encuentra en zona rural, se viene
realizando también un proceso de separación de residuos sólidos reciclables en el
cual, los residuos se clasifican en cartón, papel, vidrio y plástico, los cuales se
almacenan temporalmente hasta contar con una cantidad específica para poder
transportarlos hasta la Planta de Aprovechamiento Regional ubicada en Miraflores.

En el Anexo III y IV del presente estudio, se muestra el Análisis de mercado de


residuos aprovechables y el Censo de Recicladores realizado en el municipio.

Figura 34. Árbol de Problemas en el aprovechamiento Campohermoso


Desconocimiento
No hay control Se desconoce el de forma y sitio
Reducción Mayor
de cantidades comportamiento de comercialización
de la vida Incremento contaminación
y tipo de del mercado de los productos costos
útil del de costos de y agotamiento
residuos sólidos en relación y gastos de transporte
Relleno disposición de los recursos
aprovechables a los precios. para la venta.
Sanitario. final naturales.

Bajo nivel de
aprovechamiento
Proceso de aprovechamiento
de residuos sólidos
insostenible.

Debilidad en el programa de aprovechamiento de residuos sólidos del municipio.

Bajo conocimiento por parte Carencia de un estudio o análisis No se cuenta con registro
del usuario frente a todos los de mercadeo de residuos histórico de generación
tipos de residuos que son aprovechables para determinar de residuos aprovechables.
potencialmente reciclables. viabiliadad de proyectos.

Algunos residuos potencialmente Falta de incentivos a los usuarios


reciclables no están siendo para poner en práctica la
aprovechados (papel y todos los tipos selecciónen la fuente,reutilización,
de plástico). reducción de residuos aprovechables.

Fuente. El Estudio

Página 130 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.2.1.9 Disposición Final

Los residuos sólidos inservibles generados en el municipio de Campohermoso en


la actualidad están siendo transportados y dispuestos finalmente en el Relleno
Sanitario de Pirgua ubicado en la ciudad de Tunja el cual es regional.

El Relleno Sanitario de Pirgua cuenta con autorización ambiental emitida por la


Corporación Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACÁ mediante
Resolución Nº 2752 del 01 de octubre de 2010 “Por medio de la cual se modifica
una licencia ambiental y se toman otras determinaciones”.

Dentro de sus antecedente se tiene que a través de la Resolución Nº 1676 del 28


de diciembre de 2006, CORPOBOYACÁ renovó la licencia ambiental que
inicialmente se había otorgado al municipio de Tunja mediante Resolución Nº
0967 del 24 de diciembre de 1998 y prorrogada un año por la Resolución Nº 0817
del 13 de septiembre de 2005, para la operación del relleno sanitario ubicado en la
vereda Pirgua del municipio de Tunja, por el término de duración de la vida útil del
proyecto.

Según información suministrada por SERVITUNJA S.A. E.S.P., el Relleno


Sanitario tiene una vida útil de 45,5 años. El relleno sanitario no realiza
vertimientos.

El tratamiento dado a los lixiviados es de tipo fisicoquímico y biológico y la


capacidad de la planta para tratamiento es de 1 l/s se tratan aproximadamente
34,56 m3/mes, con una eficiencia de remociones que superan el 80%.

El manejo de gases se realiza actualmente por medio de la captura y combustión


del mismo.

Página 131 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 35. Árbol de Problemas en la disposición final Campohermoso


Alto riesgo de emergencia sanitaria

Proceso sancionatorio
Aumento de la
por parte de autoridades
contaminación
ambientales
ambiental

Disposición final de Costos elevados de


residuos sólidos transporte a los sitios
inadecuada de disposición final existente.

Carencia de sitio de disposición final de residuos sólidos autorizado.

Poca disponibilidad de Falta de planeción municipal y regional para


sistemas de disposición final actualización del EOT en cuanto a definición
de residuos sólidos de predios potenciales para construcción
de sistemas de disposición final

Baja disponibilidad presupuestal

Fuente. El Estudio

5.2.1.10 Residuos Sólidos Especiales (RSE)3

Según la normatividad ambiental vigente, los residuos sólidos especiales se


definen como todo residuo sólido que por su composición, naturaleza, tamaño,
volumen y peso, necesidades de transporte, condiciones de almacenaje y
compactación, no puede ser recolectado, manejado, tratado o dispuesto
normalmente por la persona prestadora del servicio público de aseo. Un ejemplo
de estos residuos y que se generan en los hogares del municipio, son los
colchones, llantas, mobiliario.

También se consideran residuos especiales todos los residuos de aparatos


eléctricos y electrónicos (RAEE) que sean voluminosos, por ejemplo, las neveras,
estufas, impresoras, entre otros. De acuerdo al Artículo 4 de la ley 1672 del 19
de Julio del 2013, se definen los aparatos eléctricos y electrónicos como todos
aquellos que para funcionar necesitan corriente eléctrica o campos
electromagnéticos, así como los aparatos necesarios para generar, transmitir y
medir dichas corrientes.

3
Tomado del Informe Campaña Posconsumo CORPOCHIVOR – ANDI Primer Semestre Año 2015.

Página 132 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

La Corporación Ambiental Regional de Chivor CORPOCHIVOR viene realizando


alianzas estratégicas con las empresas generadoras y productoras de este tipo de
elementos como es la Campo Limpio de la ANDI, Eco-Computo, Lumina, Cierra el
Ciclo, Rueda Verde y Pilas con el Ambiente paro lo cual se busca brindar
acompañamiento en la implementación de los Planes de Gestión de Devolución de
Productos Posconsumo y las empresas responsables realizan capacitación,
transporte y disposición final de cada uno de los residuos a recolectar.

Con la ejecución de estos programas se busca que la comunidad comprenda su


responsabilidad ambiental y social respecto a la generación de estos materiales
voluminosos.

A principios del año 2015 se realizó una jornada de recolección de residuos


especiales en el municipio de Campohermoso para lo cual según información
ofrecida por CORPOCHIVOR se recolectaron las siguientes cantidades de
residuos.

Tabla 36. Residuos Sólidos Especiales recolectados en una jornada de


recolección realizada en el municipio de Campohermoso
TIPO DE
CANTIDAD (Un.) PESO (Kg.) % EN PESO
RESIDUOS
Bombillas 20 2 0,21
Pilas - - -
Computadores 63 945 99,79
Insecticidas - - -
Llantas Usadas - - -
Medicamentos - - -
vencidos
Total: 947 100
Fuente: Informe Campaña Posconsumo CORPOCHIVOR – ANDI Primer Semestre de 2015

Imagen 13. Puntos de recolección de residuos especiales en Campohermoso

Fotografía Nº 1. Punto de recolección municipal de Pilas Usadas


ubicado en la entrada principal de la Alcaldía municipal.
Fuente. El Estudio.

Página 133 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.2.1.10.1 Residuos Sólidos Peligrosos (RESPEL)

La Política Ambiental nacional para la Gestión Integral de Residuos o Desechos


peligrosos, se orienta hacia todas las actividades sectoriales generadoras y
gestoras de Respel y tiene como alcance la gestión de estos residuos.

Para el diagnóstico de la situación actual de los Respel, se realiza una revisión de la


información existente, se identifican los potenciales generadores y actores (formales
e informales) que operan en el manejo de los mismos, se realiza una compilación
de normas aplicables al tema, se establecen las estrategias actuales de
seguimiento y control, así como de gestión con las cuales cuenta el municipio en el
tema de gestión integral de Respel y se establecen las competencias al interior de
las entidades competentes y del Distrito en el tema de Respel.

Tabla 37. Identificación de Generadores de Residuos Sólidos Peligrosos en


el municipio.
GENERADORES SECTOR Y CORRIENTE DE TIPO DE GESTIÓN
TIPO DE RESIDUOS RESIDUOS EXTERNA
GENERADOR GENERADOS
Centros de Salud Hospitalario – Y1-Desechos Gasas usadas.
Pequeño clínicos resultantes Jeringas.
Generador de la atención Agujas.
médica prestada en Elementos
hospitales, centros desechables en
médicos y clínicas. general.
Elementos corto
punzantes.
Bolsas de
suero.
Espéculos
Guantes.
Estación de Servicio Industrial – 4661 - Comercio al Material
Pequeño por mayor de contaminado
Generador combustibles con
sólidos, líquidos, hidrocarburos
gaseosos y (Guantes, tela
productos conexos oleofílica, trapos
usados, EPP
usados)

Cementerio Municipal Hospitalario –


Pequeño
Generador
Agroveterinaria Agroveterinario Productos
– Pequeño vencidos
Generador
Asistencia Técnica Agroveterinario Gasas usadas.
Agrícola – Pequeño Jeringas.
Generador Agujas.
Elementos
desechables en
general.

Página 134 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Elementos corto
punzantes.
Laboratorios de química Institucional – Restos de
de las Instituciones Pequeño productos
Educativas Generador químicos.
Productos
vencidos
Droguerías Comercial – Y3-Desechos de Productos
Pequeño medicamentos y vencidos.
Generador productos Gasas usadas.
farmacéuticos. Jeringas.
Agujas.
Elementos
desechables en
general.
Elementos corto
punzantes.
Fuente. El estudio

Figura 36. Árbol de problemas en la Gestión de residuos sólidos especiales


Campohermoso

Generación de vectores y
problemas sanitarios

Contaminación ambiental
y deterioro paisajístico.

Generación puntos críticos Disposición final inadecuada


de acumulación de residuos de residuos especiales
en vías y/o fuentes hídricas. y peligrosos.

No existe programa de recolección de residuos sólidos especiales y peligrosos

Ignorancia normativa Falta de interés en Debilidad en los Desconocimiento


del prestador y municipio participar en las procesos de de sistemas de
frente a la responsabilidad jornadas de planificación aprovechamiento y
de recolección de residuos recolección disposición final de
especiales y devolución de programadas residuos especiales
producto posconsumo. y peligrosos.

Las campañas
Desconocimiento de los trabajadores de sensibilización
del prestador frente al manejo de los y capacitación
residuos especiales y peligrosos. no son permanentes.

Fuente. El Estudio

Página 135 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.2.1.11 Residuos de Construcción y Demolición RCD

Los Residuos de Construcción y Demolición (escombros) en Campohermoso


tienen dos fuentes principales de generación. Por un lado se encuentran los
generadores de grandes construcciones, excavaciones, arreglos de vías e
infraestructura pública, los cuales se caracteriza por ser residuos con poca mezcla
de materiales. Por otro lado están los materiales que son retirados del interior de
las viviendas (pequeños generadores), que se caracterizan por ser una mezcla
de diversos materiales, concretos, ladrillos, varillas, madera inmunizada, pues
no son debidamente separados.

Todos estos residuos sólidos son aprovechados y dispuestos finalmente en sitios


o predios privados previa autorización del propietario con el fin de realizar rellenos
o nivelar la topografía del terreno y no existe una cuantificación histórica de su
generación según información suministrada por la Unidad de Servicios Públicos.

Imagen 14. Registro fotográfico botaderos de RCD identificados en


Campohermoso

Fotografías Nº 1-3. Se observa material sobrante de excavación proveniente de obra de


construcción para ampliación de alcantarillado del municipio, dispuesto en zona aledaña a la
Plaza de Ferias del municipio.

Fotografías Nº 1-3. Se observan algunos residuos y escombros mezclados, abandonados en


predio aledaño a la Plaza de Ferias.
Fuente. El Estudio

Página 136 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 37. Árbol de problemas en la gestión de residuos de construcción y


demolición RCD Campohermoso

Contaminación visual y deterioro paisijístico.

Alteración de la topografía Cambio físico Sanciones por parte de


del suelo autoridades de control Deterioro ambiental
e inestabilidad del suelo

Desconocimiento de la
Generación puntos críticos de acumulación norma por parte de la
de residuos en lotes, vías y/o fuentes hídricas. comunidad.

Manejo y disposición final inadecuada de residuos de construcción y demolición "RCD".

Los constructores
No se cuenta con sistema Falta de estratégias no realizan segresión
de disposición final ó escombreras para la gestión en la fuente de residuos
autorizadas cercanas. de RCD sólidos.

No existen
diseño y/o Falta de control por Falta de
Se EOT no
Poca alternativas parte de las autoridades capacitación a la
desconoce contempla
disponibilidad del municipio. de la policía. población sobre
cantidades áreas para
presupuestal de generación disposición el manejo de RCD.
de RCD final de RCD

No se aplica el comparendo ambiental

Fuente. El Estudio

5.2.1.12 Gestión de Residuos en Área Rural

El municipio de Campohermoso cuenta con 20 veredas reconocidas por el IGAC


de las cuales tan sólo los centros poblados de Los Cedros y Vstahermosa se
benefician del servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos
sólidos.

En la actualidad, el prestador del servicio público de aseo recoge los residuos


sólidos generados en los cedros una (01) vez al mes y los residuos sólidos

Página 137 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

generados en Vistahermosa cada dos meses, sin embargo estos residuos sólidos
no se tienen cuantificados por separado de los generados en el área urbana.

Según información suministrada por la Unidad de Servicios Públicos, los usuarios


de los Cedros pagan $2.700.oo pesos al mes por la recolección de residuos y en
el poblado de Vistahermosa los suscriptores no pagan por el servicio prestado. En
el momento no se tiene conocimiento de cuantas viviendas se están beneficiando
por la prestación del servicio.

En dichos sectores veredales no se presta el servicio de barrido de calles por


parte del prestador del servicio público de aseo esto debido a que no se cuenta
con ningún suscriptor legalizado ante dicha entidad.

Tabla 38. Áreas de las veredas, número de predios y habitantes en el


municipio
Nº DE Nº DE HABITANTES Nº DE HABITANTES AÑO
VEREDA
VIVIENDAS ANO 2011 (SISBEN) 2011 (DANE)
Vistahermosa 16 51 62
Puerto Triunfo 23 75 91
Colombia 14 55 67
San José 13 30 36
San Agustín 23 38 46
Rodeo 32 140 170
Guamal 27 88 107
Limón 17 68 82
Sabanetas 16 45 55
Hoyagrande Arriba 23 73 88
Hoyagrande San José 17 86 104
Cedros Centro 46 163 197
Cañadas 16 44 53
Curapo 18 50 61
Choma 10 56 68
Palmichal 53 226 274
Toldo Arriba 20 190 230
Toldo Abajo 37 78 94
Castañal 59 191 231
Centro Rural 30 61 74
Macanalito Centro 12 47 57
Macanalito Norte 15 44 53
Encenillo 50 150 182
Teguas 47 215 260
Huertavieja 30 98 119
Agualarga 14 25 30
Yotenguenge 17 42 51
Los cedros rural 9 54 65
Total: 704 2483 3008
Fuente. Adaptado de Catastro IGAC, 2000, Estudio EOT 2000, SISBEN y DANE 2011

Página 138 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 38. Árbol de problemas en la gestión de residuos sólidos en el área


rural Campohermoso
Contaminación
suelo, aire y fuentes
hídricas.

Malas prácticas en el Aumento


manejo de residuos sólidos de la cartera
morosa para
el prestador.
No hay iniciativa en
Desconocimiento la estructuración
de los derechos y e implementación No hay control
Manejo y disposición
deberes de usuarios de proyectos en de cantidades
final inadecuada Altos costos
frente a la prestación del el área rural de residuos sólidos
de residuos sólidos. en la prestación
servicio público de aseo. recogidos en la zona rural
del servicio.

Carencia de cobertura en la prestación del servicio público de aseo en el área rural.

Débil gestión territorial para Acceso limitado a las Falta de exigencias No se cuenta con No se cuenta
ampliar cobertura en la veredas por vías en por parte de disponibilidad presupuestal con registro histórico de
prestación del servicio mal estado. autoridades de control. para el servicio público de generación de residuos
de aseo en el área rural aseo en el área rural. sólidos producto de la
recolección del centro poblado
"Los Cedros y Vistahermosa"
Viviendas dispersas

Limitada Carencia de jornadas de Cultura


participación capacitación para de no pago No se cuenta con
de la comunidad promoción de actitudes estudio tarifario
en la definición y buenas prácticas para la prestación
de alternativas y de manejo de residuos del servicio en el
soluciones. sólidos en el área rural. área rural.

Fuente. El Estudio

5.2.1.13 Gestión de Riesgos

Cualquier política, estrategia, plan, programa o proyecto lleva inmersos factores de


riesgo que pueden perjudicar su realización, pero también incluyen factores de
protección que se construyen a partir de la identificación de dichos riesgos. De
acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, el enfoque de riesgo es
una prospectiva operacional que suministra mecanismos para la solución a las
necesidades y/o problemas que se puedan presentar en la implementación, en
este caso, del PGIRS.

Página 139 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

El municipio de Campohermoso para el año 2012 realizó el “Plan Municipal de


Gestión del Riesgo de desastres” en el cual se Identifican las condiciones de
amenaza, vulnerabilidad y riesgo e incluye cuantificación de posibles daños e
impactos sobre la prestación del servicio de aseo y la definición del riesgo
mitigable.

Los Principales fenómenos que en principio pueden representar amenaza para la


población, para los bienes y el ambiente en el municipio de Campohermoso en el
orden de prioridad: Deslizamientos, remoción en masa, avalanchas e
Inundaciones, Aumento de Pluviometría, sequias, Incendios forestales,
aglomeración masiva de personas, sismos, vientos y Borrascas, contaminación de
fuentes hídricas, contaminación por agua residual, Plagas y Enfermedades, Redes
eléctricas, descargas eléctricas, destrucción de recurso naturales (fauna y flora),
entre otros.

A continuación se muestra una identificación de escenarios de riesgo en el


municipio4:

Tabla 39. Identificación de escenarios de riesgo


IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO SEGÚN EL CRITERIO DE FENÓMENOS
AMENAZANTES
Escenarios de riesgo asociados con fenómenos Riesgo por:
de origen hidrometeorológico a) Inundaciones
b) Aumento de Pluviometría
c) Sequias
d.) Avalanchas
e.) Deslizamientos
Escenarios de riesgo asociados con fenómenos Riesgo por:
de origen geológico a) remoción en masa
b) sismos
Escenarios de riesgo asociados con fenómenos Riesgo por:
de origen tecnológico a) Redes eléctricas
b) Derrames
Escenarios de riesgo asociados con fenómenos Riesgo por:
de origen humano no a) Incendios forestales
Intencional
Escenarios de riesgo asociados con fenómenos Riesgo por (ver artículo 4 definición 25 Ley
de origen biosanitarios 1523 de 2012):
a) Epidemias por chagas y dengue.
b) Contaminación por agua residual.
c) Intoxicación por manipulación de
alimentos.
Escenarios de riesgo asociados con otros Riesgo por:
Fenómenos A) Vientos y Borrascas.
b) descargas eléctricas.
Fuente: Plan de Gestión del Riesgo municipio de Campohermoso año 2012.

4
Tomado de “Plan Municipal de Gestión del Riesgo de desastres” 2012, municipio de Campohermoso.

Página 140 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

El municipio también cuenta con un documento el cual se llama Plan de


Contingencias época invernal del año 2013 en el cual se establecen las
declaratorias de alerta de alarmas así como las instrucciones a tener en cuenta en
situaciones de alerta y el plan de acción ante una situación de riesgo, sin embargo
la Unidad de servicios públicos no cuenta con el respectivo Plan de emergencias y
contingencias para los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en el
municipio de Campohermoso.

Figura 39. Árbol de problemas en la gestión de riesgo Campohermoso

Posible generación de emergencia sanitaria Alto riesgo de interrupción


por no tomar acciones inmediatas. en la prestación del servicio

Bajo nivel de atención y respuesta de los diferentes Alto riesgo de afectación


actores involucrados en la gestión del riesgo de los diferentes
asociados al manejo de los residuos sólidos. componentes del sistema

Deficiente articulación de la gestión del riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos en el municipio.

Débil articulación interinstitucional sobre


Carencia de estudio ó plan Desconocimiento del prestador del servicio acciones a implementar para promover la
de gestión del riesgo de aseo sobre la gestión del riesgo asociado al gestión del riesgo asociado al manejo de los
manejo de los residuos sólidos. residuos sólidos

No se tienen identificados
Débil gestión e infraestructura
los diferentes escenarios
para prevenir, mitigar
de riesgo
y atender posibles Falta de socialización Bajo conocimiento
emergencias y desastres a la comunidad y de la comunidad
entrenamiento sobre sobre los diferentes
como enfrentar una riesgos a los que se
situación de riesgo ve enfrentados en el
manejo de los
residuos sólidos.

Fuente. El Estudio

Finalmente se consolida la información en la Tabla 40. Parámetros de la línea


base en la cual se consolidan datos producto de la información real de generación
de residuos.

Página 141 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 40. Parámetros de la línea base Campohermoso


Aspe
Parámetro Unidades Resultado
cto
Esquema de prestación del servicio por cada Regional o municipal
actividad municipal
Aspectos Institucionales del servicio público de aseo

Prestadores del servicio público de aseo en el Número y Un (01) prestador directo


municipio o distrito denominación
Se cobra tarifa del servicio público de aseo Si/no Si
Se cuenta con estratificación socioeconómica y se Si/no Si
aplica para el cobro del servicio público de aseo
En el caso de municipios directos prestadores Bajo, Medio, Bajo
indicar la clasificación del nivel de riesgo del Alto
prestador según Resolución CRA 315 de 2005 o
la norma que la modifique o sustituya
En el caso de municipios directos prestadores % 37.72
estimar el coeficiente de cubrimiento de costos
(CC) para analizar la suficiencia financiera
Existe convenio del Fondo de Solidaridad y Si/no No
Redistribución del Ingreso vigente con el(los)
prestador(es) del servicio público de aseo
Existe equilibrio en el balance de subsidios y Si/no No
contribuciones del Fondo de Solidaridad y
Redistribución del Ingreso
Identificar las normas expedidas por la Listado de Ver numerales 3.2 y 3.3
administración municipal o distrital relacionadas normas
con la gestión integral de residuos sólidos locales.
Cantidad de residuos por actividad del servicio Ton/mes 8,18
público de aseo teniendo en cuenta la generación
mensual en área urbana
Producción per cápita de residuos en área urbana Kg/habitante- 0,32
Generación de Residuos sólidos

día
Caracterización de los residuos en la fuente por % en peso por Inservible: 24%
sector geográfico, de acuerdo con lo establecido material Orgánico: 45%
en el título F del RAS, en el área urbana Aprovechables: 31%
Caracterización de los residuos en el sitio de % en peso por No se realiza
disposición final, de acuerdo con lo establecido en material
el título F del RAS, en área urbana
Usuarios del servicio público de aseo por tipo y Número Residencial: 248
estrato, en área urbana Estrato 1:98
Estrato 2: 150
Estrato 3: 0
Estrato 4: 0
Comercial: 1
Industrial: 0
Oficial: 18
Otro (Lotes):1
Total: 268
Cobertura de recolección área urbana Cobryt de % 100
Transferencia
Recolección,
Transporte y

acuerdo con la información suministrada por los


prestadores del servicio público de aseo.
Frecuencia de recolección área urbana veces/semana 3
Frecuencia de recolección de rutas selectivas de veces/semana 1
reciclaje (cuando aplique)
Censo de puntos críticos en área urbana Número y 0

Página 142 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

ubicación
Existencia de estaciones de transferencia Número y No cuenta
ubicación
Capacidad de la estación de transferencia Ton/día NA

Distancia del centroide al sitio de disposición final Km 139


Distancia del centroide a la Estación de Km NA
transferencia (cuando aplique)
Distancia de la estación de transferencia al sitio Km NA
de disposición final (cuando aplique)

Cobertura del barrido área urbana Cobryl de % en Km 100


acuerdo con la información suministrada por los lineales
Barrido y limpieza de vías y

prestadores del servicio público de aseo, la cual


no podrá ser mayor al 100%.
áreas públicas

Existencia de Acuerdo de barrido de vías y áreas Si/no No


públicas cuando hay varios prestadores del
servicio público de aseo
Área urbana no susceptible de ser barrida ni Km lineales 0
manual ni mecánicamente
Cantidad de cestas públicas instaladas/km2 Unidades/km2 12 cestas
urbano

Frecuencia actual de barrido área urbana veces/semana 1


Área de playas costeras y ribereñas ubicadas en m2 por playa 600
costeras y ribereñas
Limpieza de playas

suelo urbano

Cantidad de residuos recogidos con ocasión de la Ton/mes No se tienen registros de


actividad de limpieza de playas (costeras y/o cantidades
ribereñas)
Cantidad de residuos recogidos con ocasión de Ton/mes No se tienen registros de
jornadas de limpieza y recolección de ríos y cantidades
mares
Catastro de árboles ubicados en vías y áreas Número por Tipo 1: 34
públicas urbanas que deben ser objeto de poda, tipo. Tipo 2: 5
según rangos de altura: Tipo 3: 0
Tipo 1: hasta 5 metros Tipo 4: 0
Corte de césped y poda de árboles

Tipo 2: de 5,01 a 15 metros


Tipo 3: de 15,01 a 20 metros
Tipo 4: Mayor a 20 metros
Catastro de áreas públicas urbanas objeto de m2 1320
corte de césped
Cantidad mensual de residuos generados en las Ton/mes 0,26
actividades de corte de césped y poda de árboles
Aprovechamiento de residuos de corte de césped % en peso No se realiza
(cc) y poda de árboles (pa) en el último año: aprovechamiento
Tipo de aprovechamiento de residuos de corte de Compostaje, No se realiza
césped y poda de árboles lombricultura,
etc.
Sitio empleado para el aprovechamiento de Nombre y No se cuenta
residuos de corte de césped y poda de árboles Ubicación
Sitio empleado para la disposición final de Nombre y Se cuenta con una planta
residuos de corte de césped y poda de árboles Ubicación de aprovechamiento de

Página 143 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

residuos sólidos dentro


del municipio sin
embargo no se
aprovechan los residuos
de este tipo.
Prestación de la actividad Persona Alcaldía Municipal
prestadora del
servicio
Frecuencia de corte de césped veces/semana 4
Frecuencia de poda de árboles veces/semana 4
Inventario de puentes peatonales y áreas públicas Número y No cuenta con áreas
objeto de lavado. ubicación susceptibles de lavado
por parte del prestador.
Lavado de áreas

Prestación de la actividad Persona Alcaldía Municipal


públicas

prestadora del
servicio
Existencia de Acuerdo de lavado de vías y áreas Si/no No
pública entre los prestadores del servicio público
de aseo (según artículo 65 del Decreto 2981 de
2013)
Frecuencia de lavado de áreas públicas. veces/semana 2
Cantidad de bodegas, centros de acopio y Número 0
estaciones de clasificación y aprovechamiento, en
la categoría de pequeño (Área menor a 150
metros2).
Cantidad de bodegas, centros de acopio y Número 1 Planta de Manejo y
estaciones de clasificación y aprovechamiento, en Aprovechamiento de
la categoría de mediano (Área entre 150 y 999 Residuos Sólidos
metros2).
Cantidad de bodegas, centros de acopio y Número 0
estaciones de clasificación y aprovechamiento, en
la categoría de grande (Área igual o mayor a
1.000 metros2).
Cantidad total de recicladores de oficio. Número 0
Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen Número 0
a algún tipo de organización, asociación o
Aprovechamiento

agremiación.
Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen Número 0
a alguna de las figuras jurídicas previstas en el
artículo 15 de la Ley 142 de 1994 para prestar el
servicio público de aseo.
Cobertura de rutas selectivas (Cobrs) en el último % 100
año.
Cantidad de residuos aprovechados por tipo de Ton/mes Orgánicos: 2.45 Ton/mes
material. Reciclables: 1.63 Ton/mes
aproximadamente
Aprovechamiento de residuos sólidos (RS) en el % 50
último año.
Rechazos en bodegas, centros de acopio y % 0
estaciones de clasificación y aprovechamiento, en
el último año.
Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos % 100
generados en plazas de mercado (pm) en el
último año.
Población capacitada en temas de separación en % 100
la fuente en el último año. Capacitaciones
realizadas casa a casa

Página 144 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tipo de disposición final de residuos sólidos Relleno Relleno Sanitario


generados en el área urbana sanitario,
celda de
contingencia,
botadero,
celda
transitoria,
cuerpo de
agua, quema
no
controlada1,
etc.
Clase de sitio de disposición final Regional o Regional
municipal
Autorización ambiental del sitio de disposición Número, fecha Resolución Nº 0967 del
final y autoridad 24 de diciembre de 1998,
ambiental que renovada mediante
expide el acto Resolución Nº 1676 del
administrativo 28 de diciembre de 2006
y modificada por la
Disposición Final

Resolución Nº 2752 del


01 de octubre de 2010
expedidas por la
Corporación Autónoma
Regional de Boyacá
CORPOBOYACÁ.
Vida útil disponible del sitio disposición final según Años 45.5
la autorización ambiental
Residuos sólidos (RS) generados en el área % en peso 69.06
urbana que son dispuestos en un sitio de
disposición final, en el último año:
Volumen de lixiviados vertidos m3/mes 0

Volumen de lixiviados tratados m3/mes 34.56


Eficiencia de tratamiento de lixiviados % de remoción 80
por tipo de
contaminante
Manejo de gases Quema, Captura y combustión
aprovechamie
nto, entre
otros.
En municipios de categoría especial y primera Ton CO2 Na
indicar además la cantidad total de emisiones de equivalente /
gases año
En municipios de categoría especial y primera % Ton CO2 Na
indicar además la Fracción de gases equivalente /
aprovechados o quemados en el último año: año
Descripción de los programas existentes de Programas Posconsumo
recolección y disposición de residuos sólidos Campo Limpio de la
Residuos sólidos

especiales (artículo 2 decreto 2981 de 2013) ANDI, Eco-Computo,


especiales

Lumina, Cierra el Ciclo,


Rueda Verde y Pilas
Caracterización de los residuos sólidos especiales % en peso Bombillos: 0,21
generados por tipo de residuo (artículo 2 decreto Pilas: 0
2981 de 2013) Computadores: 99,79
Insecticidas: 0
Llantas usadas: 0

Página 145 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Medicamentos vencidos 0
Cantidad mensual de RCD generados Ton/mes No cuenta
Residuos de Construcción y Demolición (RCD) Caracterización de los RCD generados % en peso por No cuenta
tipo de
material
Tipo de sitio empleado para la disposición final o Escombrera, No cuenta
aprovechamiento de RCD relleno
sanitario,
planta de
aprovechamie
nto, etc.
Autorización ambiental del sitio de disposición Número, fecha No cuenta
final de RCD y autoridad
ambiental que
expide el acto
administrativo
RCD aprovechados en el último año: % en peso No cuenta
Recolección y disposición final de RCD Persona No cuenta
natural o
jurídica que
presta el
servicio
Cantidad de residuos por actividad en área rural. Ton/mes 0.2
Producción per cápita de residuos en área rural. Kg/habitante- No se cuenta
día
Caracterización de los residuos en la fuente por % en peso por No se cuenta
sector geográfico, de acuerdo con lo establecido material
en el título F del RAS, en área rural discriminando
por corregimientos y centros poblados
Caracterización de los residuos en el sitio de % en peso por No se realiza
disposición final, de acuerdo con lo establecido en material
el título F del RAS, en área rural discriminando
por corregimientos y centros poblados
Gestión de residuos en área rural

Usuarios del servicio público de aseo en área Número Corregimiento Los


rural por corregimiento y centro poblado. Cedros
Inspección Vista
Hermosa
Cobertura de recolección área rural Cob. de % por No se cuenta con
acuerdo con la información suministrada por los corregimiento información
prestadores del servicio público de aseo. y centro
poblado
Frecuencia actual de recolección área rural veces Los Cedros:1 vez al mes
Vistahermosa: 1 vez cada
dos meses
Censo de puntos críticos en área rural Número y No se encuentran
ubicación
Cobertura del barrido área rural Cobbyl de acuerdo % en Km 0
con la información suministrada por los lineales
prestadores del servicio público de aseo, la cual
no podrá ser mayor al 100%.
Área rural susceptible de ser barrida manual o Km lineales
mecánicamente (corregimiento y centro poblado).
Frecuencia actual de barrido área rural veces/semana 0
(corregimiento y centro poblado).
Tipo de disposición final de residuos sólidos Relleno Botadero y quema no
generados en el área rural (corregimiento y centro sanitario, controlada

Página 146 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

poblado). celda de
contingencia,
botadero,
celda
transitoria,
cuerpo de
agua, quema
no
controlada3,
etc.
Residuos sólidos (RS) generados en el área rural % en peso Se desconoce
(corregimiento y centro poblado)que son
dispuestos en un sitio de disposición final, en el
último año:
Identificar las condiciones de amenaza, Condiciones Se cuenta con el Plan de
vulnerabilidad y riesgo que incluya cuantificación de amenaza, Gestión del riesgo se
Gestión de Riesgos

posible de daños e impactos sobre la prestación vulnerabilidad identifican condiciones de


del servicio de aseo y la definición del riesgo y riesgo, amenaza. El prestador no
mitigable posibles daños cuenta con el Plan de
cuantificables contingencias y
y riesgo emergencias para los
mitigable servicios públicos de AAA
según los lineamientos
establecidos en Resol.
154 de 2014.
Fuente. El Estudio

5.2.2 Proyecciones

Utilizando la información recolectada y establecida como línea base del


documento, se realizan las proyecciones al año 2027, horizonte al cual fue
formulado el presente Plan.

5.2.2.1 Crecimiento poblacional

Se realiza la proyección de la población del área urbana y de las 16 veredas que


componen el área rural de Campohermoso, cifras que hacen referencia a los
estimativos realizados por el Departamento Administrativo de Planeación
Municipal con base en proyecciones municipales de población por área bajo un
escenario de crecimiento bajo según tendencias del DANE. En la Tabla 41, se
puede observar la proyección del número de habitantes en el municipio de
Campohermoso para un horizonte de tiempo de 12 años.

Tabla 41. Proyecciones de población del municipio de Campohermoso 2015 -


2027
POBLACIÓN
AÑO
URBANA RURAL TOTAL
2015 964 2883 3847
2016 967 2846 3813

Página 147 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

2017 970 2815 3785


2018 974 2793 3767
2019 975 2760 3735
2020 976 2735 3711
2021 978 2706 3684
2022 981 2677 3658
2023 983 2649 3632
2024 986 2620 3606
2025 988 2592 3580
2026 991 2564 3555
2027 993 2536 3529
Fuente. El Estudio con base en Proyecciones municipales de población 2015 - 2027 DANE

En la Tabla 42. se puede observar la proyección del número de habitantes


por vereda para un horizonte de tiempo de 12 años.

Tabla 42. Proyecciones de población por veredas en el municipio de


Campohermoso para el periodo 2015 – 2027
Vereda 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Vistahermosa 59 58 58 57 57 56 56 55 54 54 53 53 52
Puerto Triunfo 87 86 85 84 83 83 82 81 80 79 78 77 77
Colombia 64 63 62 62 61 61 60 59 59 58 57 57 56
San José 35 34 34 34 33 33 33 32 32 32 31 31 31
San Agustín 44 44 43 43 42 42 41 41 41 40 40 39 39
Rodeo 163 160 159 157 156 154 153 151 149 148 146 145 143
Guamal 102 101 100 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90
Limón 79 78 77 76 76 75 74 73 73 72 71 70 69
Sabanetas 52 52 51 51 50 50 49 49 48 47 47 46 46
Hoyagrande
85 84 83 82 81 80 80 79 78 77 76 75 75
Arriba
Hoyagrande San
100 99 97 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88
José
Cedros Centro 189 187 185 183 181 180 178 176 174 172 170 168 166
Cañadas 51 50 50 49 49 48 48 47 47 46 46 45 45
Curapo 58 57 57 56 56 55 54 54 53 53 52 52 51
Choma 65 64 63 63 62 62 61 60 60 59 58 58 57
Palmichal 262 259 256 254 251 249 246 244 241 238 236 233 231
Toldo Arriba 221 218 215 214 211 209 207 205 203 200 198 196 194
Toldo Abajo 91 89 88 88 87 86 85 84 83 82 81 81 80
Castañal 222 219 217 215 212 210 208 206 204 202 199 197 195
Centro Rural 71 70 69 69 68 67 66 66 65 64 64 63 62
Macanalito
55 54 53 53 52 52 51 51 50 50 49 49 48
Centro
Macanalito Norte 51 50 50 49 49 48 48 47 47 46 46 45 45

Página 148 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Encenillo 174 172 170 169 167 165 163 162 160 158 157 155 153
Teguas 250 246 244 242 239 237 234 232 229 227 224 222 220
Huertavieja 114 112 111 110 109 108 107 106 105 103 102 101 100
Agualarga 29 29 28 28 28 28 27 27 27 26 26 26 26
Yotenguenge 49 48 48 47 47 46 46 45 45 44 44 43 43
Los cedros rural 63 62 61 61 60 59 59 58 58 57 56 56 55
Fuente. El Estudio con base en Proyecciones municipales de población 2015 - 2027 DANE

5.2.2.2 Proyección en la generación de residuos sólidos

En la Tabla 43 se muestra la proyección en la generación de residuos sólidos


para Campohermoso, para un horizonte de tiempo de 12 años.

Tabla 43. Proyección de los residuos sólidos residenciales en el municipio


de Campohermoso por tipo de residuo periodo 2015 – 2027 (ton/año)
MATERIAL 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
TOTAL 104.1 104.4 104.8 105.2 105.3 105.4 106.3 107.3 108.2 109.2 110.1 111.1 112.0
TOTAL
PAPEL 1.87 1.88 1.89 1.89 1.90 1.90 1.91 1.93 1.95 1.96 1.98 2.00 2.02
Blanco de
primera 1.04 1.04 1.05 1.05 1.05 1.05 1.06 1.07 1.08 1.09 1.10 1.11 1.12
Archivo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Directorio 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Revista 0.52 0.52 0.52 0.53 0.53 0.53 0.53 0.54 0.54 0.55 0.55 0.56 0.56
Periódico 0.31 0.31 0.31 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.33 0.33 0.33 0.34
TOTAL
CARTÓN 9.89 9.92 9.95 9.99 10.00 10.01 10.10 10.19 10.28 10.37 10.46 10.55 10.64
Kraft 0.52 0.52 0.52 0.53 0.53 0.53 0.53 0.54 0.54 0.55 0.55 0.56 0.56
Corrugado 0.52 0.52 0.52 0.53 0.53 0.53 0.53 0.54 0.54 0.55 0.55 0.56 0.56
Plegadiza 8.85 8.88 8.90 8.94 8.95 8.96 9.04 9.12 9.20 9.28 9.36 9.44 9.52
TOTAL
VIDRIO
4.69 4.70 4.71 4.73 4.74 4.74 4.79 4.83 4.87 4.91 4.96 5.00 5.04
Vidrio
transparente
2.08 2.09 2.10 2.10 2.11 2.11 2.13 2.15 2.16 2.18 2.20 2.22 2.24
Vidrio Ámbar 1.56 1.57 1.57 1.58 1.58 1.58 1.60 1.61 1.62 1.64 1.65 1.67 1.68
Vidrio Verde 1.04 1.04 1.05 1.05 1.05 1.05 1.06 1.07 1.08 1.09 1.10 1.11 1.12
TOTAL
PLÁSTICO
11.66 11.70 11.73 11.78 11.79 11.81 11.91 12.01 12.12 12.23 12.33 12.44 12.55
(1) PET 4.16 4.18 4.19 4.21 4.21 4.22 4.25 4.29 4.33 4.37 4.40 4.44 4.48
(2) PEAD 3.33 3.34 3.35 3.37 3.37 3.37 3.40 3.43 3.46 3.49 3.52 3.55 3.59
(3) PVC 1.04 1.04 1.05 1.05 1.05 1.05 1.06 1.07 1.08 1.09 1.10 1.11 1.12
(4) PEBD 1.04 1.04 1.05 1.05 1.05 1.05 1.06 1.07 1.08 1.09 1.10 1.11 1.12
(5) PP 0.52 0.52 0.52 0.53 0.53 0.53 0.53 0.54 0.54 0.55 0.55 0.56 0.56
(6) PS 0.31 0.31 0.31 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.33 0.33 0.33 0.34

Página 149 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

(7) Otros 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22
TOTAL
CHATARRA 1.04 1.04 1.05 1.05 1.05 1.05 1.06 1.07 1.08 1.09 1.10 1.11 1.12
FERROSA
TOTAL
CHATARRA
NO
1.98 1.98 1.99 2.00 2.00 2.00 2.02 2.04 2.06 2.07 2.09 2.11 2.13
FERROSA
Aluminio 1.98 1.98 1.99 2.00 2.00 2.00 2.02 2.04 2.06 2.07 2.09 2.11 2.13
Cobre 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
RCD 2.81 2.82 2.83 2.84 2.84 2.85 2.87 2.90 2.92 2.95 2.97 3.00 3.02
RESIDUOS
DE COMIDA
Y
46.64 46.79 46.93 47.13 47.17 47.22 47.64 48.06 48.48 48.90 49.33 49.76 50.19
ALIMENTOS
Residuos
de poda de
árboles y 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
corte de
césped
MADERA 1.87 1.88 1.89 1.89 1.90 1.90 1.91 1.93 1.95 1.96 1.98 2.00 2.02
OTROS 21.66 21.72 21.79 21.88 21.90 21.92 22.12 22.31 22.51 22.71 22.90 23.10 23.30
Huesos 0.73 0.73 0.73 0.74 0.74 0.74 0.74 0.75 0.76 0.76 0.77 0.78 0.78
Residuos
Higiénicos
12.29 12.32 12.36 12.41 12.43 12.44 12.55 12.66 12.77 12.88 12.99 13.11 13.22
Icopor 1.25 1.25 1.26 1.26 1.26 1.26 1.28 1.29 1.30 1.31 1.32 1.33 1.34
Textiles 4.37 4.39 4.40 4.42 4.42 4.43 4.47 4.51 4.54 4.58 4.62 4.66 4.71
Inservible 3.02 3.03 3.04 3.05 3.05 3.06 3.08 3.11 3.14 3.17 3.19 3.22 3.25
Fuente. El estudio

5.2.2.3 Perspectivas de crecimiento de actividades económicas

Las actividades socioeconómicas en general de la población de Campohermoso


son netamente agropecuarias, el 70% de la población se dedica al sector pecuario
en la cría y ceba de ganado bovino, el 30% de la población restante se basa en el
sector agrícola con tendencia a ser mayor.

La actividad económica de la población del sector urbano es principalmente


comercio en pequeña escala. Empleados administración municipal, empleados
centro de salud, docentes instituciones educativas y estudiantes.

5.2.3 Árbol de Problemas

Para la identificación de los problemas y de sus causas y efectos, se utilizará la


herramienta denominada Árbol de problemas” según lo establecido en la
Resolución 754 de 2014 así:

Página 150 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.2.4. Priorización de Problemas

Para cada uno de los problemas identificados en el “árbol de problemas” se


establece el tiempo requerido y la importancia de su atención y solución así:

Figura 40. Priorización de Problemas Campohermoso


 Manejo y disposición final
9-12 años

inadecuado de residuos de
construcción y demolición
RCD.

 Carencia de sitio de
disposición final de residuos
Tiempo requerido para su atención.

5-8 años

sólidos.
 Carencia de cobertura en la
prestación del servicio
público de aseo en el área
rural.
 Debilidad en el programa de  No existe programa  Falencias en la actividad de
aprovechamiento de residuos de recolección de barrido y limpieza de vías y
sólidos en el municipio. residuos sólidos áreas públicas del municipio.
 Deficiente articulación de la especiales y  Contaminación de Zonas
gestión del riesgo asociado peligrosos. Ribereñas.
al manejo de los residuos  Debilidad en el  Carencia de Programa de
0-4 años

sólidos en el municipio. proceso de corte de césped y poda de


 Debilidad en la gestión recolección y árboles.
transporte de  Desconocimiento de la
administrativa, jurídica
residuos sólidos. responsabilidad de lavado de
financiera, comercial, técnica
áreas públicas por parte del
y operativa en la prestación
prestador del servicio de
del servicio público de aseo.
aseo.
Alta Media Baja
Importancia de la atención del problema

 Problemas identificados
Fuente. El Estudio

Página 151 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.3 LINEA BASE MUNICIPIO DE MIRAFLORES

El municipio de Miraflores del departamento de Boyacá se encuentra a una


distancia de Tunja a 94 km; pertenece en la región Andina, sobre la cordillera
Oriental, al suroriente del departamento de Boyacá, y es la capital de la Provincia
de Lengupá, la cual está constituida por los municipios de Berbeo,
Campohermoso, Páez, Rondón, San Eduardo, Zetaquira.

Miraflores limita al norte con el municipio de Zetaquira, al oriente con los


municipios de Berbeo y Rondón, al occidente con Garagoa, y al sur con Campo
Hermoso.5

Figura 41. Ubicación municipio de Miraflores

Ubicación Nacional Ubicación Departamental Ubicación Municipal

Fuente. El Estudio

El área municipal calculada es de 258 km2 el cual se encuentra distribuido en 17


veredas aunque la comunidad reconoce 23 y el casco urbano así:

Tabla 44. Áreas de las veredas, número de predios y habitantes en el


municipio
Nº DE
Nº DE HABITANTES
HABITANTES
VEREDA ÁREA (Km2) AÑO 2015
AÑO 2015
(DANE)
(SISBEN)
San Antonio 35.31 75 70
Tunjita 39.32 147 138
Estancia y Tablón 17.33 139 130
Matarredonda Abajo 8.88 98 92

5
Información tomada del Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Miraflores Boyacá.

Página 152 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Matarredonda Arriba 50 47
Buenos Aires 164 154
17.57
Pie de Buenos Aires 186 174
Morro Arriba 360 338
32.08
Morro Abajo 140 131
Hato 5.36 62 58
Suna 22.33 463 434
Rusa 325 305
35.60
Rusita 240 225
Capellanía 4.33 149 140
Ayatá 5.03 262 246
Laderas 3.73 116 109
Chapacia 7.43 258 242
Arrayán 2.04 171 160
Guamal 10.35 410 385
Miraflores 5.55 225 211
Pueblo y Cajón 5.19 370 346
Total Rural 257.43 4410 4137
Casco Urbano 0.88 4672 5640
Total: 258.31 9082 9777
Fuente: PBOT 2000, SISBEN 2015 Y DANE 2015.

La densidad demográfica de Miraflores (40.38 hab./km2)), es superior a la


densidad del resto de Municipios que integran la provincia (22.8 hab./km2), pero
muy inferior a la del departamento de Boyacá (57.3 hab./km2).

Las veredas de mayor densidad población son: Capellanía con 43,60hab./km2,


Ayatá con 46.44 hab./km2 , Laderas con 48.23 hab./km2, Chapasía con 46.51
hab./km2 , Arrayán con 48.29 hab./km2 , Guamal con 50.91 hab./km2, Miraflores
con 56.18 hab./km2, y Pueblo y Cajón con 97.09 hab./km2. Así mismo las veredas
más dispersas son: San Antonio con 3.82 hab./km2, Tunjita con 5.64 hab./km2,
Estancia y Tablón con 11.83 hab./km2, y Matarredonda con 24.10 hab./km2 .

Las mayores y menores densidades tienen repercusiones sobre la estructura del


empleo, la dinámica económica, las posibilidades de participación y por ende
sobre el acceso a infraestructura básica (servicios sociales, servicios públicos,
redes viales y servicios de comunicaciones por ejemplo); existe una alta
correlación entre los servicios con que cuentan las veredas de mayor densidad
poblacional y las de menor densidad, las primeras cuentan con mejores
condiciones de infraestructura. Las veredas con menor densidad poblacional, por
presentar umbrales mínimos de concentración no dan lugar a intercambios, no es
posible la división del trabajo en consecuencia la industrialización y el desarrollo
económico en general, en los términos tradicionales, no son viables.

Página 153 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Los movimientos migratorios internos (hacia el casco urbano) que se han


producido en los últimos cinco (5) años, que acompañan los procesos de
urbanización son en Miraflores el factor modelador más importante en la
distribución de la población sobre el espacio. Lo anterior, sin negar la influencia de
algunos factores naturales y de circunstancias políticas y sociales en la
distribución especial de la población y el poblamiento. Sin embargo, es necesario
anotar que el proceso de expulsión de población de los últimos treinta (30) años
han tenido como consecuencia que la zona pierda la capacidad de incorporarse al
desarrollo económico y también explícito la existencia de problemas sociales.

Las veredas con mayor concentración poblacional son la Rusa y el Morro, las
demás veredas concentran menos del 5% de la población rural, la mayor
concentración poblacional se presenta en el área urbana en donde se concentra el
48% de la población. Los índices de concentración de población anteriores dan
cuenta de un alto grado de dispersión poblacional y de homogeneidad territorial, el
99.74% del territorio corresponde al área rural y dentro de ella el 41% del territorio
se divide en núcleos que equivalen a menos del 5% del territorio. 6

5.3.1 Parámetros de la Línea Base

El objetivo principal de la línea base es establecer el estado actual de la gestión


integral de residuos sólidos en el municipio.

En Miraflores se generan residuos sólidos en los sectores residencial, comercial,


agrícola, industrial, oficial e institucional, sumados a los que se originan en la
plaza de mercado, los residuos de barrido manual, residuos de poda y corte de
césped, residuos especiales como escombros, residuos del sector salud, entre
otros, todos ellos son objeto de la prestación del servicio público de aseo.

5.3.1.1 Aspectos Institucionales del Servicio Público de Aseo

El municipio de Miraflores cuenta con la Empresa de Servicios Públicos


Domiciliarios de la Provincia de Lengupá SERVILENGUPÁ S.A. E.S.P. la cual
tiene participación del municipio de Miraflores junto con 12 acueductos veredales
del municipio.

En la actualidad, la empresa presta los servicios públicos de Acueducto,


Alcantarillado y Aseo únicamente dentro del territorio del municipio de Miraflores,
área urbana y rural y es el único prestador para el servicio público de aseo en el
municipio.

6
Tomado del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Miraflores - Boyacá

Página 154 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Miraflores cuenta con la respectiva estratificación socio-económica el cual fue


aprobado e implementado por el prestador de servicios públicos domiciliarios para
el cobro de la tarifa del servicio público de aseo.

El municipio se encuentra adscrito al Plan Departamental de Aguas PDA. Existe


convenio del Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso vigente el cual se
creó en el año 1998 mediante Acuerdo Nº 009 del Concejo Municipal. Se puede
observar que no existe equilibrio en el balance de subsidios y contribuciones del
Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso.

En los numerales 3.2 y 3.3 del presente documento se identifican las normas
expedidas por la administración municipal o distrital relacionadas con la gestión
integral de residuos sólidos, así como las diferentes órdenes judiciales que ha
tenido el municipio en materia de residuos sólidos.

Miraflores se encuentra en la clasificación del nivel de riesgo del prestador según


Resolución CRA 315 de 2005 o la norma que la modifique o sustituya en nivel de
Riesgo Bajo según el informe IFA y de clasificación de nivel de riesgo publicada
por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios en el año 2012, lo
anterior debido a que no se cargó la suficiente información financiera y demás al
SUI de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Figura 42. Árbol de Problemas en la gestión institucional del servicio público


de aseo Miraflores
Amenaza
en la cobertura Algunos costos y
y continuidad gastos de operación y
Baja calidad
del servicio mantenimiento están
del servicio
público de siendo asumidos por la
público de aseo. Alto riesgo de sanciones
aseo. administración municipal.
por incumplimiento en la
prestación del servicio público
de aseo

Baja capacidad económica para Incumplimiento normativo en


la prestación del servicio público de aseo la prestación del servicio público de aseo

Debilidad en la gestión administrativa, jurídica, financiera, comercial,


técnica y operativa en la prestación del servicio público de aseo.

Carencia de programas y
Insuficiencia financiera proyectos encaminados al
en la prestación del servicio público de aseo. fortalecimiento institucional

Desactualización Estratificación Presencia Falta de cultura


tarifaria socioeconómica de de pago
del servicio desactualizada para usuarios por parte
público de aseo. cobro del servicio ilegales. de los usuarios.
público de aseo.

Fuente. El Estudio

Página 155 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.3.1.2 Generación de Residuos Sólidos

A partir de la proyección y los reportes de recolección de residuos sólidos del


operador de servicio público de aseo, se presenta el registro histórico de
crecimiento poblacional y aumento en la generación de residuos sólidos Tabla 45.

Tabla 45. Crecimiento poblacional y generación de residuos sólidos en


Miraflores 2010 al 2015.
AÑO 2011 2012 2013 2014 jun-15
Población Total (Datos DANE) 9740 9744 9752 9765 9777
Población Urbana (Datos DANE) 5306 5389 5473 5558 5640
Generación Residuos Sólidos (Ton) 859 1186.68 1033.87 979.5 396.6
Fuente. Generación de Residuos Sólidos información existente en la Empresa de Servicios
Públicos de Miraflores.

La generación de residuos sólidos en el municipio no ha sido constante en los


últimos años esto debido al gran porcentaje de población flotante la cual se generó
por la ejecución de los proyectos de Ecopetrol y OCENSA entre los años 2010 y
2012 en la cual hubo bastante personal trabajador de las compañías viviendo en el
municipio. Con esto, se observa que la generación de residuos sólidos ha venido
disminuyendo 207,18 toneladas al año desde el 2012 hasta el 2014, lo que indicia
que el porcentaje de disminución en la generación es del 18%.

Para establecer una Línea Base respecto a la generación de residuos sólidos en


el municipio, es importante, además de su cuantificación, conocer las
características de la totalidad de las corrientes de residuos que se generan,
incluyendo todas las clasificaciones mencionadas anteriormente. Por ello, es
fundamental contar con una caracterización que permita establecer la Producción
Per Cápita (PPC, kilogramos/habitante-día) de residuos sólidos, para lo cual se
revisó el estudio del PGIRS hecho en 2005 el cual reporta una PPC de 0,54
Kg/hab-día, los estudios hechos por la Autoridad Ambiental y el trabajo en campo
realizado en el presente estudio.

5.3.1.2.1 Caracterización de Residuos Sólidos

En el presente estudio, sólo se realiza un tipo caracterización de los residuos


sólidos urbanos y es hecha en la fuente y no en el sitio de disposición final debido
a que estos no llegan todos a un mismo lugar sino que debido al proceso de
separación en la fuente y aprovechamiento que se está realizando, éstos tienen
tres sitios finales (los residuos Inservibles se disponen finalmente en el Relleno
Sanitario de Pirgua en la ciudad de Tunja, los residuos orgánicos se tratan y
aprovechan en la Planta de aprovechamiento de residuos sólidos regional y los

Página 156 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

residuos reciclables se empacan y embalan para ser comercializados en la misma


planta.

Tabla 46. Resultados caracterización física de Residuos Sólidos municipio


de Miraflores.
CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPIO
MIRAFLORES
CONSULTOR: PLANETA MIRS
ACTUALIZACIÓN PGIRS
Fecha de caracterización y tipo de residuos: 24 de agosto 2015 Residuos
Orgánicos
Número de Viviendas: 16 Número de persona por vivienda promedio : 5
Número Total de la personas de la muestra: 70
PTotal de la
N° Tipo de Residuo P Residuo % Residuo
muestra
1 Residuos de comida y jardín 131.5 126 96
2 Inservible 131.5 0.5 0
3 Papel 131.5 1.0 1
4 Bolsas plásticas 131.5 3.0 2
5 Chatarra 131.5 0.5 0
6 Huesos 131.5 0.5 0
TOTAL 131.5 100
Fecha de caracterización y tipo de residuo: 21 de agosto 2015 Residuos
Inservibles.
PTotal de la
N° Residuo P Residuo % Residuo
muestra
1 Residuos de comida y jardín 74.5 6 8.1
2 Inservible 74.5 5.4 7.2
3 Papel 74.5 5 6.7
4 Cartón 74.5 8.9 11.9
5 Vidrio 74.5 11 14.8
6 Chatarra 74.5 1.1 1.5
7 Bolsas plásticas 74.5 3 4.0
8 Botellas Plásticas 74.5 6.9 9.3
9 Textiles 74.5 2.2 3.0
10 Madera y follaje 74.5 7.7 10.3
12 Otros (Residuos Higiénicos) 74.5 16.0 21.5
13 Icopor 74.5 1.3 1.7
TOTAL 74.5 100
Fecha de caracterización y tipo de residuos: 20 de agosto 2015 Residuos
Reciclables
PTotal de la
N° Residuo P Residuo % Residuo
muestra
1 Inservible 15.5 2 12.9

Página 157 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

2 Papel 15.5 1 6.5


3 Cartón 15.5 4 25.8
4 Vidrio 15.5 1 6.5
5 Chatarra 15.5 0.5 3.2
6 Bolsas plásticas 15.5 1 6.5
7 Botellas Plásticas 15.5 2 12.9
8 Caucho y cuero 15.5 1.5 9.7
9 Textiles 15.5 0.3 1.9
10 Madera y follaje 15.5 0.1 0.6
11 Productos metálicos 15.5 2 12.9
12 Icopor 15.5 0.1 0.6
TOTAL 15.5 100
UNIFICACIÓN DE RESULTADOS
PTotal de la
N° Residuo P Residuo % Residuo
muestra
1 Residuos de comida y jardín 221.5 132 59.6
2 Inservible 221.5 7.9 3.6
3 Papel 221.5 7.0 3.2
4 Cartón 221.5 12.9 5.8
5 vidrio 221.5 12 5.4
6 Chatarra 221.5 2.1 0.9
7 Bolsas plásticas 221.5 7.0 3.2
8 Botellas Plásticas 221.5 8.9 4.0
9 Caucho y cuero 221.5 1.5 0.7
10 Textiles 221.5 2.5 1.1
11 Madera y follaje 221.5 7.8 3.5
12 Productos metálicos 221.5 2.0 0.9
13 Huesos 221.5 0.5 0.2
14 Otros (Residuos Higiénicos) 221.5 16.0 7.2
15 Icopor 221.5 1.4 0.6
TOTAL 221.5 100.0
PTotal de la
N° CLASIFICACIÓN RESIDUOS P Residuo % Residuo
muestra
1 Inservible 221.5 32.3 14.6
2 Orgánico 221.5 132 59.6
3 Aprovechables 221.5 57 25.6
TOTAL 221.0 100
Fuente. El Estudio.

El día 24 de agosto de 2015 en el municipio de Miraflores se realizó la


caracterización de residuos orgánicos, donde se evidencio que el 96% de muestra
son residuos orgánicos. Por otra parte también se encontró bolsas plásticas,
papel, chatarra, inservible y huesos. El municipio de Miraflores tiene una planta
para residuos orgánicos, donde el material orgánico lo transforman en compostaje,
se evidencio que solo el 4% de la muestra no eran residuos orgánicos.

Página 158 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 43. Caracterización física de residuos sólidos Miraflores - orgánico


CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPIO MIRAFLORES- ORGÁNICO
Papel Bolsas plásticas Chatarra
1% 2% 0%
Inservible Huesos
1% 0%

Residuos de
comida y jardín
96%

Fuente. El estudio

El día 21 de agosto de 2015 en el municipio de Miraflores se realizó la


caracterización de residuos inorgánicos, en donde se encontró: residuos de
comida y jardín, papel, vidrio, cartón, bolsas plásticas, botellas plásticas, chatarra,
textiles, residuos higiénicos, inservibles, madera, icopor, cuero y caucho.

En la caracterización se observó que el residuo más representativo con un 22%


eran los higiénicos, seguido a este porcentaje se encuentra en un 15%, el vidrio,
cartón 12%, madera 10%, inservible con un 7%, los demás materiales se
encuentran en un rango de 3 a 6%, en esta muestra también se evidencio un 8%
de residuos orgánicos, clasificación que no se recoge este día.

Figura 44. Caracterización física residuos sólidos Miraflores – inorgánico


CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPIO MIRAFLORES - INORGÁNICO
Residuos de comida
Icopor y jardín
2% Inservible 8%
Otros (Residuos 7%
Higiénicos)
Papel
22% Cartón 7%
12%
Madera y follaje Vidrio
10% 15%
Textiles
3% Chatarra
Botellas Plásticas Bolsas plásticas 1%
9% 4%
Fuente: El estudio

Página 159 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

El municipio de Miraflores maneja 3 días para recolección de residuos los lunes


residuos orgánicos, jueves se recoge el material reciclable y el viernes residuos
inservibles.

En la caracterización se observó que el residuo más representativo era el cartón


26%, seguido de las botellas plásticas e inservible con un 13%, caucho y cuero el
10%, el % del vidrio y bolsas plásticas fue el 6% de la muestra y la chatarra fue el
3%, textiles 2%, madera e Icopor 1%, en esta recolección lo recomendable es que
no hubiera salido inservible, ya que puede contaminar al material reciclable.

Figura 45. Caracterización física de residuos sólidos municipio Miraflores –


reciclables
CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPIO MIRAFLORES- RECICLABLESS
Icopor
Productos 1% Inservible
metálicos 13%
13% Papel
Madera y follaje 6%
Textiles 1%
2%
Caucho y cuero
10% Cartón
26%
Botellas Plásticas
13%
Bolsas plásticas
6% Chatarra Vidrio
3% 6%
Fuente. El estudio

En el municipio de Miraflores se realizaron 3 caracterizaciones donde se encontró:


residuos de comida y jardín, papel, vidrio, cartón, bolsas plásticas, botellas
plásticas, chatarra, textiles, residuos higiénicos, inservibles, madera, productos de
metálicos, cuero y caucho.

En general el municipio está generando un 60% de residuos orgánicos, 7% de


residuos higiénicos, Cartón 6%, vidrio 5%, botellas plásticas e inservible con un
4%, bolsas plásticas, papel y madera con un 3%, productos metálicos, cuero y
caucho, chatarra, icopor un 1% y huesos con un 0.2%.

Página 160 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 46. Unificación de las caracterizaciones de residuos orgánicos,


inorgánicos y reciclables
CARACTERIZACIÓN FÍSICA UNIFICACIÓN DE RESULTADOS DE
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPIO MIRAFLORES
Productos
Textiles metálicos Huesos icopor
1% 0% 1%
Caucho y cuero 1%
1%
Madera y follaje
chatarra 3% Otros (Residuos
1% Botellas Plásticas Higiénicos)
Bolsas plásticas4% 7%
vidrio 3%
Residuos de
5%
comida y jardín
Cartón 60%
6%

Papel
3%
Inservible
4%

Fuente. El estudio

Se dividió en 3 categorías para el manejo y la reducción de residuos sólidos estas


son: inservible, orgánico y aprovechable, si la comunidad clasificara
adecuadamente los residuos el 14% de residuos se llevaría a un relleno sanitario,
26% son residuos aprovechables y el 60% son residuos que se están
aprovechando para compostaje.

Figura 47. Inservibles, orgánicos y aprovechables.

14%
26%
INSERVIBLE

ORGÁNICO

60% APROVECHABLES

Fuente. El estudio.

Página 161 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.3.1.2.2 Cálculo de la Producción Per Cápita

Para el cálculo de la Producción Per Cápita se tiene en cuenta dos variables, una
es la cantidad de residuos sólidos generados por día y la otra el número de
habitantes en el municipio. La cobertura de recolección en el sector urbano es del
100% el número de habitantes según información DANE para el año 2014 es de
5558 habitantes y una producción diaria de 2720.74 Kg/día, o sea:

PPC: Producción diaria (Kg/día)/Nº de habitantes


PPC: 2720.74 Kg/día / 5558 hab.
PPC: 0,49 Kg/hab.día.

5.3.1.2.3. Análisis físico - químico de residuos sólidos

Se realiza por parte del estudio de consultoría recolección de muestra de residuos


sólidos el día 07 de septiembre del 2015, para su posterior análisis físico químico
en laboratorio certificado, encontrando:

Tabla 47. Análisis físico químico de residuos sólidos


Parámetro Porcentaje Resultado Resultado
en peso Base húmeda Base seca
Humedad % 47,58
Peso específico Kg/dm3 0,2917 0,1529
Carbono C % 18,90 36,05
Hidrógeno H % 2,67 5,10
Oxigeno O % 10,98 20,94
Nitrógeno N % 0,27 0,52
Azufre S % 0,03 0,06
Sólidos totales % 47,40 94,98
Sólidos volátiles % 77,72 57.50
Coliformes totales NMP/a Mayor 1100
TAMAÑO DE PARTÍCULA Y DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO (% Base Seca)
Fondo 11,85
>2,5 cm 28,67
>5 cm 40,23
>10 cm 13,98
>15 cm 5,27
Fuente. Resultados laboratorio análisis físico químicos Orden Nº 54206 Muestra: 18478

Para el mes de julio del año 2015, la Empresa de Servicios Públicos del municipio
reportó un número de suscriptores del servicio público, tal como se muestra en la
Tabla 48.

Página 162 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 48. Número de suscriptores del servicio público de aseo por estrato
TIPO O ESTRATO NÚMERO DE SUSCRIPTORES % DE SUSCRIPTORES
Residencial 1332 83
Estrato 1 595 37
Estrato 2 722 45
Estrato 3 15 1
Estrato 4 - -
Comercial 256 16
Industrial 3 0.2
Oficial 24 1
Otro Cual - -
Total: 1615 100
Fuente: Información existente en USP Municipal de Miraflores a julio de 2015.

Se observa que de los 1615 suscriptores distribuidos por sector, el sector más
representativo es el residencial con 1332 suscriptores, representando el 83% de
los suscriptores, seguido por el sector comercial con el 16%.

De acuerdo con el RAS 2000 Título F, el residuo sólido industrial se define como el
residuo generado en actividades propias de este sector, como resultado de los
procesos de producción, mientras que al residuo sólido comercial se le define
como aquel residuo generado en establecimientos comerciales y
mercantiles tales como almacenes, depósitos, hoteles, restaurantes, cafeterías
y plazas de mercado.

Tabla 49. Cuantificación de residuos sólidos generados en Miraflores


Unidad 2012 2013 2014 jun-15

Relleno Sanitario Ton/año 1228.65 1053.58 825.32 238.06

Aprovechamiento Kg/año 0 0 172.3 141.9

Total año Ton/año 1186.68 1033.87 966.2 379.9

Indicador mensual Ton/mes 98.89 86.16 80.52 63.32

Indicador Diario Kg/día 3296.33 2871.86 2683.93 2110.8

Tasa crecimiento % - -12.8 -6.54 -21.35

Tasa crecimiento promedio % 13.56


Fuente. El Estudio

La tasa de crecimiento en la generación de residuos en Miraflores disminuye y no


es constante, pero se puede aproximar a un promedio de 13.56 anual, lo cual va
directamente ligado al decrecimiento urbano y los patrones de consumo
asociados. La variabilidad puede estar asociada a la dinámica operativa del
prestador del servicio de aseo que se ve influenciada por diversos factores año
tras año.

Página 163 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.3.1.3 Recolección, Transporte y Transferencia

La cobertura de recolección de residuos sólidos de acuerdo con la información


suministrada por el prestador del servicio público de aseo es del 98% la cual se
realiza en ruta selectiva los días lunes (recolección de residuos orgánicos), los
días jueves (recolección de residuos reciclables) y los días viernes (recolección de
residuos inservibles).

Dichos residuos son recogidos en camión compactador y algunos días se


implementa volqueta, dichos costos son asumidos por el prestador del servicio
público de aseo.

En cuanto a la segregación, almacenamiento temporal y tratamiento de los


residuos sólidos, se cuenta con la Planta Regional de Aprovechamiento de
residuos sólidos para tal fin; los residuos sólidos inservibles son llevados a
disposición final al Relleno Sanitario de Pirgua ubicado en la ciudad de Tunja a 97
kilómetros de Miraflores.

Imagen 15. Manejo de Residuos Sólidos Planta de Aprovechamiento de


Residuos en Miraflores

Fotografía Nº 1. Zona de recepción de Fotografía Nº 2. Aprovechamiento de


residuos planta de aprovechamiento de residuos reciclables en planta de Miraflores.
residuos de Miraflores.

Fotografías Nº 3 y 4. Sistema de manejo y aprovechamiento de residuos orgánicos mediante


compostaje y lombricultura.
Fuente. El Estudio

Página 164 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 48. Árbol de Problemas en la recolección, transporte y


almacenamiento temporal de residuos sólidos Miraflores
Incremento
de costos de Reducción de vida
disposición final útil del sistema de
disposición final.
Costos
elevados de Costos de
alquiler de transporte
vehículo asumidos por el Aumento en tarifas
Aumento de residuos municipio.
sólidos a disponer Alteración para los usuarios.
en Relleno Sanitario Alto riesgo de ambiental de
la salud pública. ecosistemas.

Incumplimiento con el Incremento de costos


usuario en cuanto a los por desplazamiento
Contaminación
horarios y frecuencia de en el transporte de
de los residuos Contaminación ambiental
recolección establecidos. residuos sólidos
sólidos aprovechables. en el municipio

Debilidad en el proceso de recolección, transporte y almacenamiento temporal de residuos sólidos.

Bajos niveles Falencias de recepción El prestador no cuenta Sitio de disposición


de educación y almacenamiento con vehículo exclusivo final actual, muy
ambiental temporal de los para transporte de distante del municipio
frente al tema. residuos sólidos residuos sólidos.

Ausencia de sitio
Poco interés y participación No se cuenta con
de disposición
de los usuarios y comunidad registro histórico de
final regional
en la gestión integral residuos sólidos
de residuos sólidos. almacenados.

Falta de incentivos por parte de la


empresa para crear conciencia
ambiental.

Fuente. El Estudio

5.3.1.4 Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas

La cobertura de barrido del área urbana de acuerdo con la información


suministrada por el prestador del servicio público de aseo es del 100%. No se
cuenta con Acuerdo de barrido de vías y áreas públicas ya que sólo se tiene un
prestador del servicio público de aseo. Según información suministrada por la
Empresa de Servicios Públicos, las calles pavimentadas son barridas
manualmente en las cunetas a lado y lado de las mismas y a las calles
destapadas se les realiza despapeleo. La frecuencia actual de barrido en el área
urbana es de seis (06) veces a la semana.

Página 165 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

La generación de residuos sólidos producto de la actividad de barrido de calles sin


embargo se estima una cantidad aproximada según cantidad de vías y áreas
públicas barridas se estima una generación de 1,8 Ton/mes de residuos de barrido
y limpieza de calles.

En la actualidad los residuos de tierra que se recogen en la actividad de barrido de


calles son recolectados y transportados a disposición final en el relleno sanitario
de Pirgua en la ciudad de Tunja. En la Tabla 50 se muestra un inventario hecho
en campo de áreas y espacios públicos susceptibles de ser barridas.

Tabla 50. Cuantificación de Áreas Públicas susceptibles de Barrido y


Limpieza de Vías
ITEM BARRIO O SECTOR ÁREA (M2)
1 Polideportivo 1.925
2 Escaleras Canchas municipal 2.400
3 Parque didáctico 850
4 Villa Lorena Gimnasio 49
5 Cancha de Micro y baloncesto Villa Lorena 629
6 Cancha de Micro y baloncesto Los Alcázares 836
7 Gimnasio al lado de la policía 354
8 Cancha de micro y baloncesto "palacio del deporte" 1.200
9 Parque Principal 1.673
10 Atrio Iglesia principal 860
11 Parque la palma 30
12 Monumento el Trapiche 121
13 Parque Santa Bárbara 216
14 Cancha Santa Bárbara 832
15 Atrio Iglesia Santa Bárbara 616
16 Virgen Bosque 100
18 Senderos del Bosque 200
19 Concha acústica 3.088
20 Parque El Bosque 37
21 Monumentos vía Senderos 48
22 Mirador frente a la virgen de Fátima – El Bosque 36
23 Virgen de Fátima – El Bosque 12
24 Calles pavimentadas 9.540
25 Calles destapadas 1.200
Total: 26.815
Fuente. El estudio

En cuanto al tema de Puntos Ecológicos y cestas de recolección de residuos


sólidos, se cuenta con cinco (05) Puntos Ecológicos y nueve (09) Cestas, los
cuales se encuentran ubicados:

Página 166 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 Dos (02) Puntos Ecológicos en el parque didáctico.


 Uno (01) Punto Ecológico en el parque principal.
 Uno (01) Punto Ecológico Parque infantil El Trapiche
 Uno (01) Punto Ecológico Parque de Santa Bárbara.
 Una (01) cesta Sardinel de la Palma
 Dos (02) cestas en la Virgen del Bosque
 Cuatro (04) cestas en el parque infantil del Bosque
 Una (01) cestas Frente al polideportivo.
 Una (01) cesta en la cancha municipal de futbol

Durante el recorrido y reconocimiento del área urbana del municipio de Miraflores,


se identifica falta de limpieza y mantenimiento de los Punto Ecológicos y cestas
ubicadas en las diferentes áreas públicas lo cual podría convertir dichos elementos
en puntos críticos así como se muestra a continuación:

Imagen 16. Puntos Ecológicos ubicados dentro del municipio de Miraflores

Fotografías Nº 1 a 4. Puntos ecológicos ubicados en parques y zonas públicas del municipio.


Fuente. El estudio

Página 167 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 49. Árbol de Problemas en barrido y limpieza de vías y áreas públicas


Miraflores

Alteración paisajística Desorden y desaseo


del municipio de algunas áreas públicas

Presencia de vectores y generación de


puntos críticos por acumulación de residuos,
Especialmente en puntos ecológicos.

Falencias en la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas del municipio.

Poca cultura ciudadana frente al Poca limpieza y mantenimiento de los


manejo de residuos en vías públicas. puntos ecológicos ubicados en los
diferentes lugares del municipio.

Poco control y vigilancia, no


se aplica comparendo ambiental.

Fuente. El Estudio

5.3.1.5 Limpieza de Playas Costeras y Ribereñas

El municipio de Miraflores es atravesado por tres quebradas; la menudera en 500


ml, Chorro El Aguardiente en 400 ml y la Quebrada La Herreruna en 300 ml
aproximadamente.

El principal problema de estas quebradas es la contaminación, ya que llegando al


perímetro urbano se vierten residuos sólidos y aguas residuales domésticas del
alcantarillado urbano.

El prestador en la actualidad realiza tres jornadas de limpieza al año en las que se


recolectan aproximadamente 100 kg de residuos sólidos abandonados.

Página 168 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 50. Árbol de Problemas en la limpieza de zonas ribereñas y fuentes


hídricas Miraflores
Alteración
Presencia de ambiental de Taponamiento
Afectación vectores y ecosistemas y de ductos de
de la salud generación de fuentes hídricas, conducción
de personas puntos críticos generado por de agua por
que viven cerca por acumulación presencia y arrastre acumulación de
a zonas ribereñas. de residuos sólidos. de residuos sólidos. residuos sólidos.

Presencia de Residuos en Zonas Ribereñas del casco urbano Falta de insumos y evidencias para la
cuantificación real de la generación de residuos
sólidos del municipio, en la actividad.

Programa de limpieza de zonas ribereñas de fuentes hídricas dentro del casco urbano.

Baja cultura ciudadana Poco control y vigilancia por No se cuenta con No se cuenta con
frente al manejo de parte de las autoridades disponibilidad registro histórico
residuos sólidos municipales. presupuestal (cantidades de residuos),
y protección de
para la actividad de las actividades de limpieza
fuentes hídricas.
de limpieza de y recolección de residuos
zonas ribereñas sólidos en zonas
No se aplica el ribereñas del casco
comparendo ambiental urbano
Carencia de campañas por parte de autoridades
ambientales de de la policía. Item no incluido
concientización a la en el estudio
comunidad frente a la tarifario.
protección de fuentes
hídricas.

Fuente. El Estudio

5.3.1.6 Corte de Césped y Poda de Árboles

En el municipio de Miraflores la actividad de corte de césped y poda de árboles es


realizada por el prestador del servicio públicos de aseo pero con presupuesto de la
administración municipal para lo cual se realiza un contrato de obra. Dicha
actividad se realiza con una frecuencia de tres veces al año lo que tiene que ver
con poda de árboles y cuatro veces al año para corte de césped.

En el municipio de Miraflores no se realiza tratamiento ni aprovechamiento de los


residuos provenientes de la actividad de corte de césped y poda de árboles, éstos
son dispuestos en lotes cercanos al municipio previa autorización por parte del
dueño del predio. En la Tabla 51 y Tabla 52 se muestra un inventario de áreas
públicas ubicadas dentro del perímetro urbano y que son susceptibles de realizar
mantenimiento de poda de árboles y cortes de césped así:

Página 169 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 51. Catastro de árboles ubicados en vías y áreas públicas urbanas.


NÚMERO DE ÁRBOLES POR TIPO SEGÚN
BARRIO O RANGO DE ALTURA
TIPO DE ÁREA
SECTOR Tipo 1 Tipo 2 de Tipo 3 de Tipo 4 Mayor
Hasta 5 m. 5 a 15 m. 15 a 20 m. a 20 m
Parque Principal 43 - 24 -
Atrio de la Iglesia 3 - - -
Polideportivo 7 - - -
Parque infantil con pista de atletismo 5 - - -
Gimnasio Villa Lorena 3 - - -
Detrás de la policía, bajando hacia
villa Lorena
26 - - -
Terminal de transporte 2 - - -
Frente Urbanización Ezequiel Rojas 11 - - -
Alrededor Plaza de Mercado. 41 - - -
Calle peatonal 19 - - -
Barrio El Ocobo - 1 - --
Barrio La Palma Parque Triangulo 2 2 - -
Cementerio 143 7 6 -
Parque Infantil Trapiche 4 5 3 -
Monumento El Trapiche 11 -
Avenida Romero Hernández 61 21 -
Vía Q. la Mocacia sector urbano 2 -
Bosque (subida por el Club social) 9 -
Virgen de Fátima 5 -
Parque Santa Bárbara 10 11 1
Atrio Iglesia Santa Bárbara 1 -
Total: 408 47 33 1
Fuente. El estudio

Tabla 52. Catastro de áreas públicas urbanas objeto de corte de césped.


ITEM BARRIO O SECTOR ÁREA EN (M2)
1 Parque principal 1837
2 Cancha de Futbol 10.800
3 Parque para niños – cogollo – Kra 2 # 2-05 100
4 Polideportivo 261,7
5 Parque infantil con pista de atletismo 2655,2
6 Gimnasio villa Lorena 462

Página 170 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7 Frente a la urbanización Ezequiel Rojas 120,7


8 Plaza de mercado 633,1
9 Calle peatonal 8.400
10 Parque de la Palma 54,7
11 Cementerio 752,7
12 Triangulo frente al parque el trapiche. 159,6
13 Parque el trapiche 4410
14 Monumento el trapiche 120,8
15 Avenida Romero Hernández 619,15
16 Parque infantil Santa Bárbara 180
17 Parque El Bosque 324
18 Atrio de la iglesia de Santa Bárbara 50
19 Parque El bosque 712,5
20 Virgen de Fátima 6
21 Vía villa Isabel subiendo por el hospital 660
22 Vía villa Isabel subiendo por el Club Social 524
Total: 33.843,15
Fuente: El estudio

No se cuenta con información real de generación de residuos de corte de césped y


poda de árboles según información suministrada por la Empresa de Servicios
Públicos del municipio, sin embargo se calcula un estimado teniendo en cuenta el
catastros de árboles y de áreas realizado en el presente estudio así:

Tabla 53. Generación de residuos de poda y corte de césped estimada.


GENERACIÓN GENERACIÓN DE
ELEMENTO UNIDAD CANTIDAD POR UNIDAD RESIDUOS TOTAL
(KG/MES) ESTIMADO (KG/MES)
Árbol Tipo 1 Un. 408 2 816
Árbol Tipo 2 Un. 59 5 295
Árbol Tipo 3 Un. 36 1 36
Árbol Tipo 4 Un. 1 100 100
Césped m2 33843,1 0,05 1692,15
Total: 2939,15
Fuente: El estudio

Página 171 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 51. Árbol de Problemas corte de césped y poda de árboles de vías y


áreas públicas Miraflores

Costos y gastos de operación y


mantenimiento de la actividad de Disposición final inadecuada Falta de insumos para la cuantificación
corte de césped y poda de árboles son de residuos producto de la real de la generación de residuos sólidos
asumidos por la administración municipal. actividad. producto de la actividad.

Carencia de programa de corte de césped y poda de árboles.

No se cuenta con
Carencia de sistema de No se cuenta con registro
disponibilidad presupuestal
tratamiento y aprovechamiento histórico de generación
para el servicio de corte
de residuos producto de la de residuos producto de
césped y poda de árboles.
actividad. la actividad.

Item no incluido
No se cuenta con equipos y elementos
en el estudio
para realizar tratamiento y aprovechamiento
tarifario.
de residuos producto de la actividad.

Fuente. El Estudio

5.3.1.7 Lavado Áreas Públicas

Esta actividad es realizada por el prestador del servicio público de aseo sin
embargo dentro de las tarifas no se tiene ítem de cobro a los usuarios de dicha
actividad la cual se realiza con una frecuencia de una vez al año sin embargo en la
actualidad sólo se realiza lavado de las áreas del parque principal y calle peatonal.

Dentro del área urbana no se cuenta con puentes peatonales ni áreas públicas
cuya condición de limpieza se deteriore por un uso inadecuado por lo que no se
cuenta con puntos críticos sanitarios a excepción de la Plaza de mercado, sin
embargo dicho establecimiento se encuentra arrendado a un particular quien se
encarga de la limpieza y mantenimiento del mismo.

Según el Parágrafo 3 del Artículo 66 del Decreto Nº 2981 de 2013, sobre Alcance
del lavado de áreas públicas, dice “Esta actividad no aplica al lavado de parques,
monumentos, esculturas, pilas y demás mobiliario urbano y bienes de interés
cultural cuya limpieza y mantenimiento no estará a cargo de la tarifa que pagan los
suscriptores del servicio de aseo a las personas prestadoras”. A continuación se
muestran las áreas públicas susceptibles de lavado:

Página 172 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 54. Catastro de áreas públicas urbanas objeto de lavado


Área en
Ítem Barrio o Sector Responsable
(m2)
1 Polideportivo 1925 Admón. municipal
2 Parque Infantil con pista de Atletismo 400 Admón. municipal
3 Palacio del deporte 1200 Admón. municipal
4 Parque Principal 1673 Admón. municipal
5 Atrio Iglesia 860 Admón. municipal
6 Parque la palma 31 Admón. municipal
7 Monumento el Trapiche 121 Admón. municipal
8 Parque Santa Bárbara 216 Admón. municipal
9 Cancha Santa Bárbara 832 Admón. municipal
10 Virgen Bosque 100 Admón. municipal
11 Senderos Bosque 400 Admón. municipal
12 Concha Acústica 3088 Admón. municipal
13 Parque El Bosque 37 Admón. municipal
14 Mirador El Bosque 36 Admón. municipal
15 Virgen de Fátima El Bosque 12 Admón. municipal
Total: 10.931
Fuente. El Estudio

Página 173 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 52. Árbol de Problemas en el lavado de áreas públicas Miraflores


Alto riesgo a la salud pública Alto riesgo para el peatón

Generación de vectores Contaminación visual y deterioro paisajístico

Susceptible a procesos sancionatorio Desaseo de áreas públicas. Algunas áreas públicas nunca han
por desconocimiento de la norma sido objeto de lavado en el municipio

Desconocimiento de la responsabilidad del lavado de áreas públicas por parte del prestador de servicio de aseo.

Ignorancia normativa del Baja cobertura de


Carencia de equipos Baja frecuencia
prestador frente a la lavado de áreas
y elementos necesarios de lavado de
actividad de lavado de públicas.
para realizar la actividad. áreas públicas.
áreas públicas.

Carencia de Carencia de un
procedimientos inventario de áreas
técnicos para realizar susceptibles de
La actividad de lavado Los costos de lavado
la actividad. lavado
de áreas públicas no de áreas públicas no
esta contemplada en están contemplados en
el PGIRS 2005 el estudio tarifario vigente

Fuente. El Estudio

5.3.1.8 Aprovechamiento

El municipio de Miraflores desde el mes de Septiembre del año 2014 reactiva


nuevamente el proceso de aprovechamiento de residuos orgánicos y de material
reciclable.

Frente al tema de los residuos orgánicos, éstos se están recolectando de manera


selectiva los días lunes, posteriormente son transportados hacia la Planta de
Aprovechamiento de Residuos Sólidos de Miraflores donde se cuenta con un
sistema de compostaje y adicional un sistema para proceso de lombricultura, en
algunas ocasiones éste material está siendo tratado en algunas fincas privadas del
municipio.

Por otro lado, el material reciclable tal como papel, cartón, vidrio y otros también
está siendo empacado y embalado para su posterior transporte y comercialización
en la ciudad de Bogotá.

Sin embargo se detectan algunas falencias en el proceso y de muestran en el


siguiente árbol de problemas.

Página 174 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 53. Árbol de Problemas en el aprovechamiento Miraflores


Reducción Mayor Desconocimiento
de la vida contaminación No hay control Se desconoce el de forma y sitio
útil del Incremento y agotamiento de cantidades comportamiento de comercialización
Relleno de costos de de los recursos y tipo de del mercado de los productos costos
Sanitario. disposición naturales. residuos sólidos en relación y gastos de transporte
final aprovechables a los precios. para la venta.

Bajo nivel de aprovechamiento


Proceso de aprovechamiento
de residuos sólidos
insostenible.

Debilidad en el programa de aprovechamiento de residuos sólidos del municipio.

Bajo conocimiento por parte del Carencia de un estudio o análisis No se cuenta con registro
usuario frente a todos los tipos de mercadeo de residuos histórico real de generación
de residuos que son potencialmente aprovechables para determinar de residuos aprovechables.
reciclables. viabiliadad de proyectos.

Algunos residuos Falta de incentivos a los usuarios


potencialmente para poner en práctica la
reciclables no están selecciónen la fuente, reutilización,
siendo aprovechados. reducción de residuos aprovechables.

Fuente. El Estudio

En el Anexo III y IV del presente estudio, se muestra el Análisis de mercado de


residuos aprovechables y el Censo de Recicladores realizado para la región.

5.3.1.9 Disposición Final

Los residuos sólidos inservibles generados en el municipio de Miraflores en la


actualidad están siendo transportados y dispuestos finalmente en el Relleno
Sanitario de Pirgua ubicado en la ciudad de Tunja el cual es regional.

El Relleno Sanitario de Pirgua cuenta con autorización ambiental emitida por la


Corporación Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACÁ mediante
Resolución Nº 2752 del 01 de octubre de 2010 “Por medio de la cual se modifica
una licencia ambiental y se toman otras determinaciones”. Dentro de sus
antecedente se tiene que a través de la Resolución Nº 1676 del 28 de diciembre
de 2006, CORPOBOYACÁ renovó la licencia ambiental que inicialmente se había
otorgado al municipio de Tunja mediante Resolución Nº 0967 del 24 de diciembre
de 1998 y prorrogada un año por la Resolución Nº 0817 del 13 de septiembre de

Página 175 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

2005, para la operación del relleno sanitario ubicado en la vereda Pirgua del
municipio de Tunja, por el término de duración de la vida útil del proyecto.

Según información suministrada por SERVITUNJA S.A. E.S.P., el Relleno


Sanitario tiene una vida útil de 45,5 años. El relleno sanitario no realiza
vertimientos. El tratamiento dado a los lixiviados es de tipo fisicoquímico y
biológico y la capacidad de la planta para tratamiento es de 1 l/s se tratan
aproximadamente 34,56 m3/mes, con una eficiencia de remociones que superan
el 80%. El manejo de gases se realiza actualmente por medio de la captura y
combustión del mismo.

Figura 54. Árbol de Problemas en la disposición final Miraflores


Alto riesgo de emergencia sanitaria

Proceso sancionatorio
Aumento de la
por parte de autoridades
contaminación
ambientales
ambiental

Disposición final de Costos elevados de


residuos sólidos transporte a los sitios
inadecuada de disposición final existente.

Carencia de sitio de disposición final de residuos sólidos autorizado.

Poca disponibilidad de Falta de planeción municipal y regional para


sistemas de disposición final actualización del EOT en cuanto a definición
de residuos sólidos de predios potenciales para construcción
de sistemas de disposición final

Baja disponibilidad presupuestal

Fuente. El Estudio

5.3.1.10 Residuos Sólidos Especiales (RSE)

Según la normatividad ambiental vigente, los residuos sólidos especiales se


definen como todo residuo sólido que por su composición, naturaleza, tamaño,
volumen y peso, necesidades de transporte, condiciones de almacenaje y
compactación, no puede ser recolectado, manejado, tratado o dispuesto
normalmente por la persona prestadora del servicio público de aseo. Un ejemplo
de estos residuos y que se generan en los hogares del municipio, son los
colchones, llantas, mobiliario.

Página 176 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

También se consideran residuos especiales todos los residuos de aparatos


eléctricos y electrónicos (RAEE) que sean voluminosos, por ejemplo, las neveras,
estufas, impresoras, entre otros. De acuerdo al Artículo 4 de la ley 1672 del 19
de Julio del 2013, se definen los aparatos eléctricos y electrónicos como todos
aquellos que para funcionar necesitan corriente eléctrica o campos
electromagnéticos, así como los aparatos necesarios para generar, transmitir y
medir dichas corrientes.

La Corporación Ambiental Regional de Boyacá CORPOBOYACA viene realizando


alianzas estratégicas con las empresas generadoras y productoras de este tipo de
elementos como es la Campo Limpio de la ANDI, Eco-Computo, Lumina, Cierra el
Ciclo, Rueda Verde y Pilas con el Ambiente paro lo cual se busca brindar
acompañamiento en la implementación de los Planes de Gestión de Devolución de
Productos Posconsumo y las empresas responsables realizan capacitación,
transporte y disposición final de cada uno de los residuos a recolectar.

Con la ejecución de estos programas se busca que la comunidad comprenda su


responsabilidad ambiental y social respecto a la generación de estos materiales
voluminosos. Desde El año 2012 se vienen realizando jornadas anuales de
recolección de residuos especiales en el municipio de Miraflores para lo cual
según información ofrecida por la Secretaria de Desarrollo del municipio se
recolectaron las siguientes cantidades de residuos.

Tabla 55. Residuos Sólidos Especiales recolectados en una jornada de


recolección realizada en el municipio de Miraflores
TIPO DE RESIDUOS CANTIDAD (Un.) PESO (Kg.)
Bombillas 0 0
Pilas 0 0
Computadores 0 0
Insecticidas 0 0
Llantas Usadas 200 4900
Medicamentos vencidos 0 0
Total: 4.900
Fuente: Informe Campaña Posconsumo CORPOCHIVOR – ANDI Primer Semestre de 2015

Página 177 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Imagen 17. Puntos de recolección de residuos especiales municipio de


Miraflores

Fotografía Nº 1. Punto de recolección municipal de medicamentos


vencidos ubicado en la entrada principal de la Alcaldía municipal.
Fuente. El Estudio

5.3.1.10.1 Residuos Sólidos Peligrosos (RESPEL)

La Política Ambiental nacional para la Gestión Integral de Residuos o Desechos


peligrosos, se orienta hacia todas las actividades sectoriales generadoras y
gestoras de Respel y tiene como alcance la gestión de estos residuos.

Para el diagnóstico de la situación actual de los Respel, se realiza una revisión de la


información existente, se identifican los potenciales generadores y actores (formales
e informales) que operan en el manejo de los mismos, se realiza una compilación
de normas aplicables al tema, se establecen las estrategias actuales de
seguimiento y control, así como de gestión con las cuales cuenta el municipio en el
tema de gestión integral de Respel y se establecen las competencias al interior de
las entidades competentes y del Distrito en el tema de Respel.

Tabla 56. Identificación de Generadores de Residuos Sólidos Peligrosos en


el municipio.
GENERADORES SECTOR Y CORRIENTE DE TIPO DE RESIDUOS GESTIÓN
TIPO DE RESIDUOS GENERADOS EXTERNA
GENERADOR
Hospital Regional Hospitalario – Y1-Desechos clínicos Gasas usadas.
de Miraflores Pequeño resultantes de la atención Jeringas. Agujas.
Generador médica prestada en Elementos
hospitales, centros desechables en
médicos y clínicas. general. Elementos
corto punzantes.

Página 178 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Bolsas de suero.
Espéculos Guantes.
Estación de Industrial – 4661 - Comercio al por Material contaminado
Servicio (2) Pequeño mayor de combustibles con hidrocarburos
Generador sólidos, líquidos, gaseosos (Guantes, tela
y productos conexos oleofílica, trapos
usados, EPP usados)
Cementerio Hospitalario –
Municipal Pequeño
Generador
Agroveterinarias Agroveterinario Productos vencidos
– Pequeño
Generador
Asistencia Agroveterinario Gasas usadas.
Técnica Agrícola – Pequeño Jeringas. Agujas.
Generador Elementos
desechables en
general. Elementos
corto punzantes.
Laboratorio de Institucional – Restos de productos
química de la Pequeño químicos. Productos
Institución Generador vencidos
Educativas
PTAP municipal Institucional – Restos de productos
Pequeño químicos.
Generador
Droguerías que Comercial – Y3-Desechos de Productos vencidos.
practiquen Pequeño medicamentos y productos Gasas usadas.
inyectología Generador farmacéuticos. Jeringas. Agujas.
Elementos
desechables en
general. Elementos
corto punzantes.
Fuente: El estudio

Página 179 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 55. Árbol de problemas en la Gestión de residuos sólidos especiales


Miraflores
Generación de vectores y
problemas sanitarios

Contaminación ambiental
y deterioro paisajístico.

Generación puntos críticos Disposición final inadecuada


de acumulación de residuos de residuos especiales
en vías y/o fuentes hídricas. y peligrosos.

No existe programa de recolección de residuos sólidos especiales y peligrosos

Ignorancia normativa Falta de interés en Debilidad en los Desconocimiento


del prestador y municipio participar en las procesos de de sistemas de
frente a la responsabilidad jornadas de planificación aprovechamiento y
de recolección de residuos recolección disposición final de
especiales y devolución de programadas residuos especiales
producto posconsumo. y peligrosos.

Las campañas
Desconocimiento de los trabajadores de sensibilización
del prestador frente al manejo de los y capacitación
residuos especiales y peligrosos. no son permanentes.

Fuente. El Estudio

5.3.1.11 Residuos de Construcción y Demolición RCD

Los Residuos de Construcción y Demolición (escombros) en Miraflores tienen dos


fuentes principales de generación. Por un lado se encuentran los generadores de
grandes construcciones, excavaciones, arreglos de vías e infraestructura pública,
los cuales se caracteriza por ser residuos con poca mezcla de materiales. Por otro
lado están los materiales que son retirados del interior de las viviendas (pequeños
generadores), que se caracterizan por ser una mezcla de diversos materiales,
concretos, ladrillos, varillas, madera inmunizada, pues no son debidamente
separados.

Todos estos residuos sólidos dispuestos finalmente en sitios o predios privados o


públicos en algunos con el fin de realizar rellenos o nivelar la topografía del
terreno, sin embargo también se observan algunos botaderos de escombros y
material mezclado con otro tipo de residuos como se muestra en la Imagen 18.

Página 180 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

No existe una cuantificación histórica de su generación según información


suministrada por la Unidad de Servicios Públicos y Planeación municipal.

Tabla 57. Identificación de sitios donde se disponen RCD


AREA VOLUME
UBICACIÓN ESTADO
(m2) N (m3)
Salida hacia Zetaquira sobre Material mezclado de
14 4.8
la vía escombros.
Salida hacia sector La Material mezclado de
4 1.6
Mocacía sobre la vía escombros.
Total: 36 5.4
Fuente. El Estudio

Imagen 18. Registro fotográfico botaderos de RCD identificados municipio


de Miraflores

Fotografías Nº 1y 2. Se observa botadero de escombros en la salida hacia el municipio de


Zetaquira a 500 metros del municipio de Miraflores.

Fotografía Nº 3. Se observa botadero de escombros en la salida hacia la Mocacía a 500


metros del municipio de Miraflores.
Fuente. El Estudio

Página 181 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 56. Árbol de problemas en la gestión de residuos de construcción y


demolición RCD Miraflores
Contaminación visual y deterioro paisijístico.

Alteración de la topografía Cambio físico Sanciones por parte de


del suelo autoridades de control Deterioro ambiental
e inestabilidad del suelo

Desconocimiento de la
Generación puntos críticos de acumulación norma por parte de la
de residuos en lotes, vías y/o fuentes hídricas. comunidad.

Manejo y disposición final inadecuada de residuos de construcción y demolición "RCD".

Los constructores
No se cuenta con sistema Falta de estratégias no realizan segresión
de disposición final ó escombreras para la gestión en la fuente de residuos
autorizadas cercanas. de RCD sólidos.

No existen
diseño y/o Falta de control por Falta de
Se EOT no
Poca alternativas parte de las autoridades capacitación a la
desconoce contempla
disponibilidad del municipio. de la policía. población sobre
cantidades áreas para
presupuestal de generación disposición el manejo de RCD.
de RCD final de RCD

No se aplica el comparendo ambiental

Fuente. El Estudio

5.3.1.12 Gestión de Residuos en Área Rural

El municipio de Miraflores cuenta con 23 veredas y ninguna se beneficia del


servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos.

Tabla 58. Veredas de Miraflores.


N° VEREDAS IGAC N° VEREDAS Y SECTORES COMUNIDAD
1 Arrayán 1 Arrayán
2 Ayatá 2 Ayatá
3 Buenos Aires Arriba 3 Buenos Aires Arriba
4 Pie de Buenos Aires
4 Capellanía 5 Capellanía
5 Chapasía 6 Chapasía
6 Estancia y tablón 7 Estancia y tablón

Página 182 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7 Guamal 8 Guamal
8 Hato 9 Hato
9 Laderas 10 Laderas
11 Matarredonda Abajo
10 Matarredonda 12 Matarredonda Arriba
11 Miraflores 13 Miraflores
14 Morro Abajo
12 Morro 15 Morro medio
16 Morro Arriba
13 Pueblo y Cajón 17 Pueblo y cajón
18 Rusa
14 Rusa 19 Rusita
20 Suna Abajo
15 Suna 21 Suna Arriba
16 San Antonio 22 San Antonio
17 Tunjita 23 Tunjita.
Fuente. Esquema de ordenamiento Territorial Miraflores

Figura 57. Árbol de problemas en la gestión de residuos sólidos en el área


rural Miraflores

Contaminación suelo,
aire y fuentes hídricas.
Aumento
de la cartera
morosa para
Malas prácticas en el el prestador.
manejo de residuos sólidos
No hay iniciativa en
Desconocimiento de los la estructuración
derechos y deberes de Altos costos e implementación
Manejo y disposición final usuarios frente a la prestación en la prestación de proyectos en
inadecuadao de residuos sólidos. del servicio público de aseo del servicio. el área rural

Carencia de cobertura en la prestación del servicio público de aseo en el área rural.

Débil gestión territorial para Acceso limitado a las veredas Falta de


ampliar cobertura en la por vías en mal estado. exigencias No se cuenta con disponibilidad
prestación del servicio por parte de presupuestal para el servicio
de aseo en el área rural autoridades público de aseo en el área rural.
de control.
Viviendas dispersas

Limitada participación Carencia de jornadas de capacitación


No se cuenta con estudio
de la comunidad en la para promoción de actitudes y Cultura de no pago tarifario para la prestación
definición de alternativas buenas prácticas de manejo de
del servicio en el área rural
y soluciones. residuos sólidos en el área rural.

Fuente. El Estudio

Página 183 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.3.1.13 Gestión de Riesgos

Se cuenta con el respectivo Plan de Gestión del Riesgo para el municipio de


Miraflores, sin embargo no se cuenta con el Plan de Contingencia para la Unidad
de Servicios Públicos en el cual se debe realizar una identificación de amenazas
que puedan afectar la prestación del servicio público de aseo el cual debe estar
formulado de acuerdo a los lineamientos establecidos según la Resolución 154 de
2014 y Ley 1523 de 2012.

No se cuenta con un sitio autorizado para disposición final de emergencia de


residuos sólidos domiciliarios.

Figura 58. Árbol de problemas en la gestión de riesgo Miraflores

Posible generación de emergencia sanitaria Alto riesgo de interrupción


por no tomar acciones inmediatas. en la prestación del servicio

Bajo nivel de atención y respuesta de los diferentes Alto riesgo de afectación


actores involucrados en la gestión del riesgo de los diferentes
asociados al manejo de los residuos sólidos. componentes del sistema

Deficiente articulación de la gestión del riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos en el municipio.

Débil articulación interinstitucional sobre


Carencia de estudio ó plan Desconocimiento del prestador del servicio acciones a implementar para promover la
de gestión del riesgo de aseo sobre la gestión del riesgo asociado al gestión del riesgo asociado al manejo de los
manejo de los residuos sólidos. residuos sólidos

No se tienen identificados
los diferentes escenarios Débil gestión e infraestructura
de riesgo para prevenir, mitigar
y atender posibles Falta de socialización Bajo conocimiento
emergencias y desastres a la comunidad y de la comunidad
entrenamiento sobre sobre los diferentes
como enfrentar una riesgos a los que se
situación de riesgo ve enfrentados en el
manejo de los
residuos sólidos.

Fuente. El Estudio

Finalmente se consolida la información en la Tabla 59. Parámetros de la línea


base en la cual se consolidan datos producto de la información real de generación
de residuos.

Página 184 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 59. Parámetros de la línea base del municipio de Miraflores


Aspec-
Parámetro Unidades Resultado
to
Esquema de prestación del servicio por cada Regional o municipal
Aspectos Institucionales del servicio público de aseo

actividad municipal
Prestadores del servicio público de aseo en el Número y Un (01) prestador
municipio o distrito. denominación
Se cobra tarifa del servicio público de aseo Si/no Si
Se cuenta con estratificación socioeconómica y Si/no Si
se aplica para el cobro del servicio público de
aseo
En el caso de municipios directos prestadores Bajo, Medio, Bajo
indicar la clasificación del nivel de riesgo del Alto
prestador según Resolución CRA 315 de 2005 o
la norma que la modifique o sustituya.
En el caso de municipios directos prestadores %
estimar el coeficiente de cubrimiento de costos
(CC) para analizar la suficiencia financiera:
Existe convenio del Fondo de Solidaridad y Si/no Si
Redistribución del Ingreso vigente con el(los)
prestador(es) del servicio público de aseo
Existe equilibrio en el balance de subsidios y Si/no No
contribuciones del Fondo de Solidaridad y
Redistribución del Ingreso
Identificar las normas expedidas por la Listado de Ver numerales 3.2 y 3.3
administración municipal o distrital relacionadas normas
con la gestión integral de residuos sólidos locales.
Cantidad de residuos por actividad del servicio Ton/mes 80.52
público de aseo teniendo en cuenta la
generación mensual en área urbana
Producción per cápita de residuos en área Kg/habitante- 0,49
Generación de Residuos sólidos

urbana día
Caracterización de los residuos en la fuente por % en peso por Inservible: 14%
sector geográfico, de acuerdo con lo establecido material Orgánico: 60%
en el título F del RAS, en el área urbana Aprovechables: 26%
Caracterización de los residuos en el sitio de % en peso por No se realiza
disposición final, de acuerdo con lo establecido material
en el título F del RAS, en área urbana
Usuarios del servicio público de aseo por tipo y Número Residencial: 1332
estrato, en área urbana Estrato 1: 595
Estrato 2: 722
Estrato 3: 15
Estrato 4: 0
Comercial: 256
Industrial: 3
Oficial: 24
Total: 1615
Cobertura de recolección área urbana Cobryt de % 98
acuerdo con la información suministrada por los
Transferencia
Recolección,
Transporte y

prestadores del servicio público de aseo.


Frecuencia de recolección área urbana veces/semana 3
Frecuencia de recolección de rutas selectivas de veces/semana 1
reciclaje (cuando aplique)
Censo de puntos críticos en área urbana Número y Plaza de mercado: 1
ubicación Botadero de escombro: 2

Página 185 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Existencia de estaciones de transferencia Número y No


ubicación
Capacidad de la estación de transferencia Ton/día NA
Distancia del centroide al sitio de disposición Km 90
final
Distancia del centroide a la Estación de Km NA
transferencia (cuando aplique)
Distancia de la estación de transferencia al sitio Km NA
de disposición final (cuando aplique)
Cobertura del barrido área urbana Cobryl de % en Km 100
Barrido y limpieza de vías y

acuerdo con la información suministrada por los lineales


prestadores del servicio público de aseo, la cual
no podrá ser mayor al 100%.
áreas públicas

Existencia de Acuerdo de barrido de vías y Si/no No


áreas públicas cuando hay varios prestadores
del servicio público de aseo
Área urbana no susceptible de ser barrida ni Km lineales 0
manual ni mecánicamente
Cantidad de cestas públicas instaladas/km2 Unidades/km2 Puntos ecológicos: 5
urbano Cestas: 9
Frecuencia actual de barrido área urbana veces/semana 6
Área de playas costeras y ribereñas ubicadas en m2 por playa Tres quebradas
suelo urbano La Menudera: 1000
costeras y ribereñas
Limpieza de playas

La Herreruna:600
El Aguardiente: 800
Total: 2400 m2
Cantidad de residuos recogidos con ocasión de Ton/mes 0.1
la actividad de limpieza de playas (costeras y/o
ribereñas)
Cantidad de residuos recogidos con ocasión de Ton/mes No presenta información
jornadas de limpieza y recolección de ríos y
mares.
Catastro de árboles ubicados en vías y áreas Número por Tipo 1: 408
públicas urbanas que deben ser objeto de poda, tipo. Tipo 2: 59
según rangos de altura: Tipo 3: 34
Tipo 1: hasta 5 metros Tipo 4: 1
Tipo 2: de 5,01 a 15 metros
Tipo 3: de 15,01 a 20 metros
Corte de césped y poda de árboles

Tipo 4: Mayor a 20 metros


Catastro de áreas públicas urbanas objeto de m2 33843
corte de césped
Cantidad mensual de residuos generados en las Ton/mes 2
actividades de corte de césped y poda de
árboles
Aprovechamiento de residuos de corte de % en peso No se realiza
césped (cc) y poda de árboles (pa) en el último aprovechamiento
año:
Tipo de aprovechamiento de residuos de corte Compostaje, No se realiza
de césped y poda de árboles lombricultura,
etc.
Sitio empleado para el aprovechamiento de Nombre y No se cuenta
residuos de corte de césped y poda de árboles Ubicación
Sitio empleado para la disposición final de Nombre y No se cuenta
residuos de corte de césped y poda de árboles Ubicación
Prestación de la actividad Persona Alcaldía Municipal
prestadora del

Página 186 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

servicio
Frecuencia de corte de césped veces/año 4
Frecuencia de poda de árboles veces/año 4
Inventario de puentes peatonales y áreas Número y 0
públicas objeto de lavado. ubicación
Lavado de áreas

Prestación de la actividad Persona Alcaldía Municipal


prestadora del
públicas

servicio
Existencia de Acuerdo de lavado de vías y áreas Si/no No
pública entre los prestadores del servicio público
de aseo (según artículo 65 del Decreto 2981 de
2013)
Frecuencia de lavado de áreas públicas veces/semana 2
Cantidad de bodegas, centros de acopio y Número 0
estaciones de clasificación y aprovechamiento,
en la categoría de pequeño (Área menor a 150
metros2).
Cantidad de bodegas, centros de acopio y Número 1
estaciones de clasificación y aprovechamiento,
en la categoría de mediano (Área entre 150 y
999 metros2).
Cantidad de bodegas, centros de acopio y Número 0
estaciones de clasificación y aprovechamiento,
en la categoría de grande (Área igual o mayor a
1.000 metros2)
Cantidad total de recicladores de oficio. Número 0

Cantidad de recicladores de oficio que Número 0


Aprovechamiento

pertenecen a algún tipo de organización,


asociación o agremiación.
Cantidad de recicladores de oficio que Número 0
pertenecen a alguna de las figuras jurídicas
previstas en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994
para prestar el servicio público de aseo.
Cobertura de rutas selectivas (Cobrs) en el % 100
último año:
Cantidad de residuos aprovechados por tipo de Ton/mes
material
Aprovechamiento de residuos sólidos (RS) en el % 18
último año:
Rechazos en bodegas, centros de acopio y % Se desconoce
estaciones de clasificación y aprovechamiento,
en el último año:
Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos % 100
generados en plazas de mercado (pm) en el
último año:
Población capacitada en temas de separación % 100
en la fuente en el último año:
Tipo de disposición final de residuos sólidos Relleno Relleno Sanitario
generados en el área urbana sanitario,
Disposición

celda de
Final

contingencia,
botadero,
celda
transitoria,
cuerpo de

Página 187 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

agua, quema
no
controlada1,
etc.
Clase de sitio de disposición final Regional o Regional
municipal
Autorización ambiental del sitio de disposición Número, fecha Resolución Nº 1676 del
final y autoridad 28 de diciembre de 2006,
ambiental que CORPOBOYACÁ renovó
expide el acto la licencia ambiental que
administrativo inicialmente se había
otorgado al municipio de
Tunja mediante
Resolución Nº 0967 del
24 de diciembre de 1998
y prorrogada un año por
la Resolución Nº 0817 del
13 de septiembre de
2005 emitido por
CORPOBOYACÁ
Vida útil disponible del sitio disposición final Años 45.5
según la autorización ambiental
Residuos sólidos (RS) generados en el área % en peso 69%
urbana que son dispuestos en un sitio de
disposición final, en el último año:
Volumen de lixiviados vertidos m3/mes 0
Volumen de lixiviados tratados m3/mes 34.56
Eficiencia de tratamiento de lixiviados % de remoción 80
por tipo de
contaminante
Manejo de gases Quema, Captura y combustión
aprovechamie
nto, entre
otros.
En municipios de categoría especial y Ton CO2 Na
primera indicar además la cantidad total de equivalente /
emisiones de gases año
En municipios de categoría especial y % Ton CO2 Na
primera indicar además la Fracción de gases equivalente /
aprovechados o quemados en el último año: año

Dónde:

Descripción de los programas existentes de Campo Limpio de la


recolección y disposición de residuos sólidos ANDI, Eco-Computo,
Residuos sólidos

especiales (artículo 2 decreto 2981 de 2013) Lumina, Cierra el Ciclo,


especiales

Rueda Verde y Pilas con


el Ambiente
Caracterización de los residuos sólidos % en peso Bombillos:
especiales generados por tipo de residuo Pilas: 0
(artículo 2 decreto 2981 de 2013) Computadores:
Insecticidas: 0
Llantas Usadas: 0

Página 188 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Medicamentos vencidos:
0
Cantidad mensual de RCD generados Ton/mes No cuenta
Caracterización de los RCD generados % en peso por No cuenta
Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

tipo de
material
Tipo de sitio empleado para la disposición final o Escombrera, No cuenta
aprovechamiento de RCD relleno
sanitario,
planta de
aprovechamie
nto, etc.

Autorización ambiental del sitio de disposición Número, fecha No cuenta


final de RCD y autoridad
ambiental que
expide el acto
administrativo
RCD aprovechados en el último año: % en peso No cuenta

Recolección y disposición final de RCD Persona No cuenta


natural o
jurídica que
presta el
servicio
Cantidad de residuos por actividad en área rural. Ton/mes No presenta información
Producción per cápita de residuos en área rural. Kg/habitante- No presenta información
día
Caracterización de los residuos en la fuente por % en peso por No presenta información
sector geográfico, de acuerdo con lo establecido material
en el título F del RAS, en área rural
discriminando por corregimientos y centros
poblados
Caracterización de los residuos en el sitio de % en peso por No presenta información
Gestión de residuos en área rural

disposición final, de acuerdo con lo establecido material


en el título F del RAS, en área rural
discriminando por corregimientos y centros
poblados
Usuarios del servicio público de aseo en área Número No presenta información
rural por corregimiento y centro poblado.
Cobertura de recolección área rural Cobryt de % para por No presenta información
acuerdo con la información suministrada por los corregimiento
prestadores del servicio público de aseo. y centro
poblado
Frecuencia actual de recolección área rural veces/semana No presenta información
Censo de puntos críticos en área rural Número y No presenta información
ubicación
Cobertura del barrido área rural Cobbyl de % en Km 0
acuerdo con la información suministrada por los lineales
prestadores del servicio público de aseo, la cual
no podrá ser mayor al 100%.
Área rural susceptible de ser barrida manual o Km lineales 0
mecánicamente (corregimiento y centro
poblado).
Frecuencia actual de barrido área rural veces/semana 0
(corregimiento y centro poblado).

Página 189 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tipo de disposición final de residuos sólidos Relleno Relleno sanitario,


generados en el área rural (corregimiento y sanitario, Botadero y quema no
centro poblado). celda de controlada
contingencia,
botadero,
celda
transitoria,
cuerpo de
agua, quema
no
controlada3,
etc.
Residuos sólidos (RS) generados en el área % en peso No presenta información
rural (corregimiento y centro poblado)que son
dispuestos en un sitio de disposición final, en el
último año:
Identificar las condiciones de amenaza, Condiciones El municipio cuenta con
vulnerabilidad y riesgo que incluya cuantificación de amenaza, el Plan de Gestión del
Gestión de Riesgos

posible de daños e impactos sobre la prestación vulnerabilidad Riesgo.


del servicio de aseo y la definición del riesgo y riesgo, No se cuenta con el Plan
mitigable posibles daños de Contingencias y
cuantificables emergencias para los
y riesgo servicios de AAA
mitigable ajustado a los
lineamientos establecidos
en la Resolución 0154 de
2014.
Fuente. El Estudio

5.3.2 Proyecciones

Utilizando la información recolectada y establecida como línea base del


documento, se realizan las proyecciones al año 2027, horizonte al cual fue
formulado el presente Plan.

5.3.2.1 Crecimiento poblacional

Se realiza la proyección de la población del área urbana y de las 23 veredas que


componen el área rural de Miraflores, cifras que hacen referencia a los
estimativos realizados por el Departamento Administrativo de Planeación
Municipal con base en proyecciones municipales de población por área bajo un
escenario de crecimiento bajo según tendencias del DANE. En la Tabla 60, se
puede observar la proyección del número de habitantes en el municipio de
Miraflores para un horizonte de tiempo de 12 años.

Página 190 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 60. Proyecciones de población del municipio de Miraflores 2015 - 2027


POBLACION
AÑO
URBANA RURAL TOTAL
2015 5640 4137 9777
2016 5710 4069 9779
2017 5782 4005 9787
2018 5841 3944 9785
2019 5916 3886 9802
2020 5982 3830 9812
2021 6052 3770 9822
2022 6123 3712 9834
2023 6194 3653 9847
2024 6266 3595 9861
2025 6338 3538 9876
2026 6411 3482 9892
2027 6484 3425 9910
Fuente: El Estudio con base en Proyecciones municipales de población 2015 - 2027 DANE

En la Tabla Nº 61 se puede observar la proyección del número de


habitantes por vereda para un horizonte de tiempo de 12 años.

Tabla 61. Proyecciones de población por veredas en el municipio de


Miraflores para el periodo 2015 – 2027
Vereda 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
San Antonio 70 69 68 67 66 65 64 63 62 61 60 59 58
Tunjita 138 136 134 132 130 128 126 124 122 120 118 116 114
Estancia y
130 128 126 125 123 121 119 117 115 113 112 110 108
Tablón
Matarredonda 92 91 89 88 86 85 84 82 81 80 79 77 76
Buenos Aires 47 46 45 45 44 43 43 42 41 41 40 39 39
Morro 154 152 149 147 145 142 140 138 136 134 132 129 127
Hato 174 172 169 167 164 162 159 157 154 152 149 147 144
Suna 338 333 328 323 318 313 308 303 298 294 289 284 280
Rusa 131 129 127 125 123 122 120 118 116 114 112 111 109
Capellanía 58 57 56 56 55 54 53 52 51 51 50 49 48
Ayatá 434 428 421 415 408 402 396 390 384 377 371 366 360
Laderas 305 300 296 291 287 282 278 274 269 265 261 257 252
Chapasia 225 222 218 215 212 208 205 202 199 196 193 189 186
Arrayán 140 138 136 133 131 129 127 125 123 121 120 118 116
Guamal 246 242 238 235 231 228 224 221 217 214 210 207 204
Miraflores 109 107 106 104 102 101 99 98 96 95 93 92 90
Pueblo y Cajón 242 238 235 231 228 224 221 217 214 210 207 204 200
Fuente: El Estudio con base en Proyecciones municipales de población 2015 - 2027 DANE

Página 191 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.3.2.2 Proyección en la generación de residuos sólidos

En la Tablas 62 se muestra la proyección en la generación de residuos sólidos


para Miraflores, para un horizonte de tiempo de 12 años.

Tabla 62. Proyección de los residuos sólidos residenciales en el municipio


de Miraflores por tipo de residuo periodo 2015 – 2027 (ton/año)
MATERIAL 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

TOTAL 1035.50 1048.4 1061.6 1072.4 1086.2 1098.3 1111.1 1124.2 1137.2 1150.4 1163.7 1177.1 1190.5
TOTAL
33.14 33.55 33.97 34.32 34.76 35.15 35.56 35.97 36.39 36.81 37.24 37.67 38.09
PAPEL
Blanco de
15.53 15.73 15.92 16.09 16.29 16.47 16.67 16.86 17.06 17.26 17.45 17.66 17.86
primera
Archivo 3.11 3.15 3.18 3.22 3.26 3.29 3.33 3.37 3.41 3.45 3.49 3.53 3.57

Directorio 4.14 4.19 4.25 4.29 4.34 4.39 4.44 4.50 4.55 4.60 4.65 4.71 4.76

Revista 5.18 5.24 5.31 5.36 5.43 5.49 5.56 5.62 5.69 5.75 5.82 5.89 5.95

Periódico 5.18 5.24 5.31 5.36 5.43 5.49 5.56 5.62 5.69 5.75 5.82 5.89 5.95
TOTAL
60.06 60.80 61.57 62.20 63.00 63.70 64.45 65.20 65.96 66.73 67.49 68.27 69.05
CARTÓN
Kraft 8.28 8.39 8.49 8.58 8.69 8.79 8.89 8.99 9.10 9.20 9.31 9.42 9.52

Corrugado 5.18 5.24 5.31 5.36 5.43 5.49 5.56 5.62 5.69 5.75 5.82 5.89 5.95

Plegadiza 46.60 47.18 47.77 48.26 48.88 49.42 50.00 50.59 51.17 51.77 52.36 52.97 53.57
TOTAL
55.92 56.61 57.33 57.91 58.65 59.31 60.00 60.71 61.41 62.12 62.84 63.56 64.28
VIDRIO
Vidrio
31.07 31.45 31.85 32.17 32.59 32.95 33.33 33.73 34.12 34.51 34.91 35.31 35.71
transparente
Vidrio Ámbar 20.71 20.97 21.23 21.45 21.72 21.97 22.22 22.48 22.74 23.01 23.27 23.54 23.81

Vidrio Verde 4.14 4.19 4.25 4.29 4.34 4.39 4.44 4.50 4.55 4.60 4.65 4.71 4.76
TOTAL
81.80 82.82 83.86 84.72 85.81 86.77 87.78 88.81 89.84 90.88 91.93 92.99 94.05
PLÁSTICO
(1) PET 20.71 20.97 21.23 21.45 21.72 21.97 22.22 22.48 22.74 23.01 23.27 23.54 23.81

(2) PEAD 20.71 20.97 21.23 21.45 21.72 21.97 22.22 22.48 22.74 23.01 23.27 23.54 23.81

(3) PVC 4.14 4.19 4.25 4.29 4.34 4.39 4.44 4.50 4.55 4.60 4.65 4.71 4.76

(4) PEBD 10.36 10.48 10.62 10.72 10.86 10.98 11.11 11.24 11.37 11.50 11.64 11.77 11.90

(5) PP 10.36 10.48 10.62 10.72 10.86 10.98 11.11 11.24 11.37 11.50 11.64 11.77 11.90

(6) PS 10.36 10.48 10.62 10.72 10.86 10.98 11.11 11.24 11.37 11.50 11.64 11.77 11.90

(7) Otros 5.18 5.24 5.31 5.36 5.43 5.49 5.56 5.62 5.69 5.75 5.82 5.89 5.95
TOTAL
CHATARRA 10.36 10.48 10.62 10.72 10.86 10.98 11.11 11.24 11.37 11.50 11.64 11.77 11.90
FERROSA
TOTAL
CHATARRA
9.32 9.44 9.55 9.65 9.78 9.88 10.00 10.12 10.23 10.35 10.47 10.59 10.71
NO
FERROSA
Aluminio 5.18 5.24 5.31 5.36 5.43 5.49 5.56 5.62 5.69 5.75 5.82 5.89 5.95

Página 192 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Cobre 4.14 4.19 4.25 4.29 4.34 4.39 4.44 4.50 4.55 4.60 4.65 4.71 4.76

RCD 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
RESIDUOS
DE COMIDA
534.32 540.95 547.77 553.36 560.47 566.72 573.35 580.08 586.80 593.63 600.45 607.36 614.28
Y
ALIMENTOS
Residuos
de poda de
árboles y 82.84 83.87 84.93 85.79 86.89 87.86 88.89 89.93 90.98 92.04 93.09 94.16 95.24
corte de
césped
MADERA 36.24 36.69 37.16 37.53 38.02 38.44 38.89 39.35 39.80 40.27 40.73 41.20 41.67

OTROS 131.51 133.14 134.82 136.20 137.94 139.48 141.12 142.77 144.43 146.11 147.78 149.49 151.19

Huesos 2.07 2.10 2.12 2.14 2.17 2.20 2.22 2.25 2.27 2.30 2.33 2.35 2.38
Residuos
74.56 75.48 76.43 77.21 78.20 79.08 80.00 80.94 81.88 82.83 83.78 84.75 85.71
Higiénicos
Icopor 6.21 6.29 6.37 6.43 6.52 6.59 6.67 6.75 6.82 6.90 6.98 7.06 7.14

Textiles 11.39 11.53 11.68 11.80 11.95 12.08 12.22 12.37 12.51 12.65 12.80 12.95 13.10

Inservible 37.28 37.74 38.22 38.61 39.10 39.54 40.00 40.47 40.94 41.42 41.89 42.37 42.86
Fuente. El estudio

5.3.3 Árbol de Problemas

Para la identificación de los problemas y de sus causas y efectos, se utilizará la


herramienta denominada Árbol de problemas” según lo establecido en la
Resolución 754 de 2014.

5.3.4. Priorización de Problemas

Para cada uno de los problemas identificados en el “árbol de problemas” se


establece el tiempo requerido y la importancia de su atención y solución así:

Página 193 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 59. Priorización de Problemas Miraflores


 Manejo y disposición final

9-12 años
inadecuado de residuos de
construcción y demolición
RCD.

 Carencia de sitio de
disposición final de residuos
Tiempo requerido para su atención.

5-8 años

sólidos.
 Carencia de cobertura en la
prestación del servicio
público de aseo en el área
rural.
 Debilidad en el programa de  No existe programa  Falencias en la actividad de
aprovechamiento de residuos de recolección de barrido y limpieza de vías y
sólidos en el municipio. residuos sólidos áreas públicas del municipio.
 Deficiente articulación de la especiales y  Contaminación de Zonas
gestión del riesgo asociado peligrosos. Ribereñas.
al manejo de los residuos  Debilidad en 
el Carencia de Programa de
0-4 años

sólidos en el municipio. proceso de corte de césped y poda de


 Debilidad en la gestión recolección y árboles.
transporte de  Desconocimiento de la
administrativa, jurídica
residuos sólidos. responsabilidad de lavado de
financiera, comercial, técnica
áreas públicas por parte del
y operativa en la prestación
prestador del servicio de
del servicio público de aseo.
aseo.
Alta Media Baja
Importancia de la atención del problema

 Problemas identificados
Fuente. El Estudio

Página 194 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.4 LÍNEA BASE MUNICIPIO DE PÁEZ

El municipio de Páez está ubicado al Sur-Occidente del departamento de Boyacá,


sobre la región Andina y comprende Zonas Predominantemente montañosas, cuya
cabecera se encuentra localizada en Latitud Norte 5° 06´ 23´´ y en Longitud Sur
73° 03´ 0´´ Limita por el oriente con los municipios de Tauramena, Monterrey, y
Chameza, por el occidente: municipio de Miraflores, Campohermoso, y Berbeo,
por el norte: municipios de San Eduardo, Aquitania y Berbeo y por el sur:
municipios de Campohermoso, Sabanalarga y San Luis de Gaceno.7

Figura 60. Ubicación municipio de Páez

Ubicación Nacional Ubicación Departamental Ubicación Municipal

Fuente. El Estudio

El área municipal calculada es de 445 km2 el cual se encuentra distribuido en 34


Veredas y 2 corregimientos del casco urbano así:

Tabla 63. Áreas de las veredas, número de predios y habitantes en el municipio


ITEM VEREDA ÁREA (Has) Nº DE VIVIENDA
1 Pan de Azúcar 8.6 26

2 Agua Blanca 7.76 18

3 Paraíso 26

4 Salitre 2.71 16

5 Jural 3.99 12

6 Guamal 48

7
Información tomada del Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Páez Boyacá 2001.

Página 195 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7 Cápaga 10.16 23

8 Canales 37

9 Precipicios 7

10 Santa Rita 9.62 10

11 Caracoles 7.32 48

12 Yamuntica 14.11 83

13 Yapompo 10.44 26

14 Pozuelos 26

15 Lirios 13.5 33

16 Yamunta 9.38 31

17 Algarrobo 6.34 18

18 Colombia Chiquita 3.24 22

19 Guadual 5.05 29

20 El Oso 18.66 39

21 Mochilero 5.49 24

22 Ceibal 6.82 28

23 Tunjo 5.99 25

24 California 23

25 Maravilla 3

26 Guarumal 2

27 Cortaderal 3.07 29

28 Centro

29 Caracoles Alto

30 La Chula 28

31 Cajones 7

32 Chirire 24

33 Yagueme 7

34 Loma Alta 15

35 Inspección Sirasí 43

36 Inspección Ururía 17.68 53


Fuente. Talleres de Cartografía Social. 1999, SISBEN y DANE 2014

Página 196 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.4.1 Parámetros de la Línea Base municipio de Páez

En Páez se generan residuos sólidos en los sectores residencial, comercial,


agrícola, industrial e institucional, sumados a los que se originan en la plaza de
mercado, los residuos de barrido manual, residuos de poda y corte de césped,
residuos especiales como escombros, residuos del sector salud, entre otros, todos
ellos son objeto de la prestación del servicio público de aseo.

5.4.1.1 Aspectos Institucionales del Servicio Público de Aseo

La administración municipal de Páez cuenta con una Unidad de Servicios Públicos


Domiciliarios la cual presta de manera directa los servicios públicos de Acueducto,
Alcantarillado y Aseo y es el único prestador para el servicio público de aseo. El
municipio cuenta con la respectiva estratificación socio-económica el cual fue
aprobado y es implementado por la Unidad de Servicios Públicos para el cobro de
la tarifa del servicio público de aseo.

El municipio se encuentra adscrito al Plan Departamental de Aguas PDA. Existe


convenio del Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso vigente con el
prestador del servicio público de aseo mediante Acuerdo 024 de 2012.

No existe equilibrio en el balance de subsidios y contribuciones del Fondo de


Solidaridad y Redistribución del Ingreso

En los numerales 3.2 y 3.3 del presente documento se identifican las normas
expedidas por la administración municipal o distrital relacionadas con la gestión
integral de residuos sólidos, así como las diferentes órdenes judiciales que ha
tenido el municipio en materia de residuos sólidos.

Páez se encuentra en la clasificación del nivel de riesgo del prestador según


Resolución CRA 315 de 2005 o la norma que la modifique o sustituya en nivel de
Riesgo Bajo según el informe IFA y de clasificación de nivel de riesgo publicada
por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios en el año 2012, lo
anterior debido a que se cargó información financiera y demás al SUI de la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Debido a que Páez es un municipio prestador directo del servicio público de aseo,
a continuación se estima el coeficiente de cubrimiento de costos (CC) para
analizar la suficiencia financiera, esta información corresponde a la de la vigencia
2014, así:

Página 197 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

CC = (42´652.314/(45´445.705+10´144.008))*100
CC = (42´652.314/55´589.713)*100
CC = 76.72

Figura 61. Árbol de Problemas en la gestión institucional del servicio público


de aseo Páez
Amenaza
en la cobertura Algunos costos y
y continuidad gastos de operación y
Baja calidad
del servicio mantenimiento están
del servicio
público de siendo asumidos por la
público de aseo. Alto riesgo de sanciones
aseo. administración municipal.
por incumplimiento en la
prestación del servicio público
de aseo

Baja capacidad económica para Incumplimiento normativo en


la prestación del servicio público de aseo la prestación del servicio público de aseo

Debilidad en la gestión administrativa, jurídica, financiera, comercial,


técnica y operativa en la prestación del servicio público de aseo.

Carencia de programas y
Insuficiencia financiera proyectos encaminados al
en la prestación del servicio público de aseo. fortalecimiento institucional

Desactualización Estratificación Presencia Falta de cultura


tarifaria socioeconómica de de pago
del servicio desactualizada para usuarios por parte
público de aseo. cobro del servicio ilegales. de los usuarios.
público de aseo.

Fuente. El Estudio

5.4.1.2 Generación de Residuos Sólidos

A partir de la proyección y los reportes de recolección de residuos sólidos del


operador de servicio público de aseo, se presenta el registro histórico de
crecimiento poblacional y aumento en la generación de residuos sólidos Tabla 64.

Página 198 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 64. Crecimiento poblacional y generación de residuos sólidos en Páez


2010 al 2014.
ANO 2011 2012 2013 2014 Junio-15
Población Total (Datos 3069 3053 3006 2966 2913
DANE)
Población Urbana 1167 1167 1168 1168 1169
(Datos DANE)
Generación Residuos
116.6 200.41 142.13 85.65
Sólidos (Kg)
Fuente. Generación de Residuos Sólidos información existente en USP municipal de Páez.

Se observa una disminución de residuos sólidos en el municipio de 114,76


toneladas desde año 2012 hasta el 2014, así mismo la población ha venido
decreciendo cada año, sin embargo el porcentaje de disminución en la generación
es del 57.3%. Lo anterior indica que la tasa de decrecimiento poblacional y la
disminución en la generación de residuos sólidos en el tiempo no son similares.

Existen otros factores que han afectado la producción de residuos sólidos como lo
es la llegada de empresas petroleras como TGI, Ecopetrol y OCENSA en la región
las cuales han llevado a cabo varias obras de construcción de redes y estaciones
para el transporte de hidrocarburos.

Para establecer una Línea Base respecto a la generación de residuos sólidos en el


municipio, es importante, además de su cuantificación, conocer las características
de la totalidad de las corrientes de residuos que se generan,
incluyendo todas las clasificaciones mencionadas anteriormente.

Por ello, es fundamental contar con una caracterización que permita establecer la
Producción Per Cápita (PPC, kilogramos/habitante-día) de residuos sólidos, para
lo cual se revisó el estudio del PGIRS hecho en 2005 el cual reporta una PPC de
0,60 Kg/hab-día, los estudios hechos por la Autoridad Ambiental y el trabajo en
campo realizado en el presente estudio.

5.4.1.2.1 Caracterización de Residuos Sólidos

En el presente estudio, se realiza un tipo caracterización de los residuos sólidos


urbanos y es hecha en la fuente así:

Página 199 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 65. Resultados caracterización física de residuos sólidos municipio de


Páez.
CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPIO DE
PAEZ
CONSULTOR: PLANETA MIRS
ACTUALIZACIÓN PGIRS REGIONAL
Fecha de caracterización y tipo de residuo: 28 de agosto 2015 Residuo Orgánico
Número de Viviendas: 20 Número de persona por vivienda promedio : 5
Número Total de la personas de la muestra: 94
PTotal de la P %
N° Tipo de Residuo
muestra Residuo Residuo
1 Residuos de comida y jardín 62.0 58.2 94
2 Inservible 62.0 0.8 1
3 Vidrio 62.0 0.5 1
4 Bolsas plásticas 62.0 2.0 3
5 Chatarra 62.0 0.5 1
TOTAL 62 100
Fecha de caracterización y tipo de residuo: 28 de agosto 2015 Residuo
Higiénicos
PTotal de la P %
N° Tipo de Residuo
muestra Residuo Residuo
1 Otros (Residuos Higiénicos) 19 19.0 100.0
TOTAL 19 100.0
Fecha caracterización y tipo de residuo: 28 de agosto 2015 Residuos Reciclables.
PTotal de la P %
N° Residuo
muestra Residuo Residuo
1 Residuos de comida y jardín 72 2 2.8
2 Inservible 72 17 23.6
3 Papel 72 2 2.8
4 Cartón 72 4 5.6
5 Vidrio 72 5 6.9
6 Chatarra 72 4 5.6
7 Bolsas plásticas 72 4.5 6.3
8 Botellas Plásticas 72 8.5 11.8
9 Caucho y cuero 72 6.4 8.9
10 Textiles 72 9.6 13.3
11 Madera y follaje 72 0.5 0.7
Productos cerámicos, ceniza, rocas y
12
escombros 72 0.5 0.7
13 Huesos 72 0.5 0.7
14 Otros (Residuos Higiénicos) 72 7.2 10.0
15 Icopor 72 0.3 0.4
TOTAL 72 100.0

Página 200 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

UNIFICACIÓN DE RESULTADOS
PTotal de la P %
N° Residuo
muestra Residuo Residuo
1 Residuos de comida y jardín 153.0 60 39.3
2 Inservible 153.0 17.8 11.6
3 Papel 153.0 2.0 1.3
4 Cartón 153.0 4.0 2.6
5 vidrio 153.0 5.5 3.6
6 Chatarra 153.0 4.5 2.9
7 Bolsas plásticas 153.0 6.5 4.2
8 Botellas Plásticas 153.0 8.5 5.6
9 Caucho y cuero 153.0 6.4 4.2
10 Textiles 153.0 9.6 6.3
11 Madera y follaje 153.0 0.5 0.3
Productos cerámicos, ceniza, rocas,
12
escombros 153.0 0.5 0.3
13 Huesos 153.0 0.5 0.3
14 Otros (Residuos Higiénicos) 153.0 26.2 17.1
15 Icopor 153.0 0.3 0.2
TOTAL 153 100
PTotal de la P %
N° CLASIFICACIÓN RESIDUOS
muestra Residuo Residuo
1 Inservible 153 56.9 37.2
2 Orgánico 153 60 39.3
3 Aprovechable 153 36 23.5
TOTAL 153 100
Fuente. El Estudio.

El día 28 de agosto de 2015 en el municipio de Páez se realizó la caracterización


de residuos sólidos orgánicos, donde se evidencio un 94% de contenido de
residuos orgánicos, y encontrando un 6% restante en materiales de inservible,
vidrio, Bolsas plásticas chatarra.

El material orgánico está siendo utilizado en compostaje se evidencia que la


clasificación inadecuada es mínima, además los residuos de bolsas plásticas que
se generan obedece a que son las utilizadas por el usuario para hacer entrega del
material orgánico, lo recomendable seria que no se presentara inservible, vidrio y
chatarra.

El municipio de Páez para la recolección de residuos utiliza 3 colores, verde


(residuos orgánicos), rojo (residuos sanitarios) y negro (residuos reciclables), se
pesó 19 kilogramos de residuos higiénicos, el día 28 de agosto de 2015.

Página 201 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 62. Caracterización física de residuos sólidos orgánicos.


CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPIO PÁEZ- ORGÁNICO
Bolsas plásticas
Vidrio 3% Chatarra
1% 1%
Inservible
1%

Residuos de comida
y jardín
94%

Fuente. El Estudio

En el municipio de Páez el día viernes se recoge los residuos sólidos, donde se


toman 3 colores diferentes de bolsas en la mañana se recoge el orgánico en color
verde, y en la tarde se recogen los residuos sanitarios y los residuos reciclables, el
día 31 de agosto de 2015 se realizó la caracterización de residuos sólidos, la cual
se dividió en los 3 colores diferentes, donde en el reciclable e encontró: residuos
de comida y jardín, cartón, bolsas plásticas, vidrio, botellas plásticas, papel,
chatarra, textiles, residuos higiénicos, Icopor, huesos, productos cerámicos, rocas
y escombros, madera, caucho y cuero, e inservibles.

Se evidencia que no se está reciclando adecuadamente, ya que se encontraron


residuos orgánicos (3%), residuos sanitarios (10%) e inservibles (24%), donde los
reciclables más representativos son: botellas plásticas (12%), caucho y cuero
(9%), vidrio (7%), bolsas plásticas (6%).

Página 202 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 63. Caracterización física de residuos sólidos reciclables municipio


Páez
CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPIO PÁEZ- RECICLABLE

Otros (Residuos
Higiénicos)
10% Icopor
Productos Residuos de
0%
Huesos comida y jardín
cerámicos, ceniza,
1% 3%
rocas y escombros
1%
Madera y follaje
Inservible
1% Textiles 24%
13%

Papel
3%
Caucho y cuero Botellas
Vidrio Cartón
9% Plásticas
7% 5%
12%

Chatarra
Bolsas plásticas
5%
6%

Fuente. el estudio

El día 28 de agosto en el municipio de Páez se realizó la caracterización de


residuos sólidos en donde se encontró: residuos de comida y jardín, cartón, bolsas
plásticas, vidrio, botellas plásticas, papel, chatarra, textiles, caucho y cuero,
madera, productos cerámicos y de escombros, Icopor, residuos higiénicos e
inservibles y huesos.

El municipio está generando un 40% de residuos orgánicos, el 17% son residuos


higiénicos, inservible el 12%, el vidrio, cartón, botellas plásticas, bolsas plásticas,
papel, residuos higiénicos, chatarra, huesos e Icopor no superan el 6%.

Página 203 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 64. Unificación de la caracterización de residuos orgánicos e


inorgánicos.
CARACTERIZACIÓN FÍSICA UNIFICACIÓN DE RESULTADOS DE
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPIO PÁEZ
Residuos de comida y jardín
Inservible
0% 0% 0% Papel
Cartón
0% 17% vidrio
6% 40% chatarra
4% Bolsas plásticas
Botellas Plásticas
12% Caucho y cuero
6% Textiles
4% Madera y follaje
3% Productos cerámicos, ceniza, rocas y escombros
4% 3% 1%
Huesos
Otros (Residuos Higiénicos)
Icopor

Fuente. El estudio

Se dividió en 3 categorías para el manejo y la reducción de residuos sólidos estas


son: inservible se genera el 37%, orgánico tiene un 39% y aprovechable en un
24%, el municipio de Páez aunque maneja 3 categorías de recolección está
mezclando los materiales inservibles con el reciclable, por tanto el reciclable se
contamina.

Figura 65. Inservibles, orgánicos y aprovechables generados en el municipio


INSERVIBLES, ORGÁNICOS Y APROVECHABLES DEL
MUNICIPIO DE PÁEZ

24% INSERVIBLE
37%

ORGÁNICO

39% APROVECHABLES

Fuente. El estudio.

Página 204 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Imagen 19. Registro fotográfico actividad de caracterización de residuos


sólidos de los dos días de recolección Páez

Fotografías Nº 1-6. Actividad de caracterización de residuos reciclables e inservibles. Se


realiza recolección de la muestra, cuarteo, separación y pesaje de la misma.

Fotografías Nº 7-10. Actividad de caracterización de residuos orgánicos. Se realiza recolección


de la muestra, cuarteo y pesaje de la misma.
Fuente. El Estudio

5.4.1.2.2 Cálculo de la Producción Per Cápita

Para el cálculo de la Producción Per Cápita se tiene en cuenta dos variables, una
es la cantidad de residuos sólidos generados por día y la otra el número de
habitantes en el municipio.

La cobertura de recolección en el sector urbano es del 100% el número de


habitantes según información DANE para el año 2014 es de 795 habitantes y una
producción diaria de 339,2 Kg/día, o sea:
PPC: Producción diaria (Kg/dia)/Nº de habitantes
PPC: 394.81 Kg/día / 1168 hab.
PPC: 0,34 Kg/hab.día.

Página 205 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.4.1.2.3. Análisis físico - químico de residuos sólidos

Se realiza por parte del estudio de consultoría recolección de muestra de residuos


sólidos el día 14 de septiembre del 2015, para su posterior análisis físico químico
en laboratorio certificado, encontrando:

Tabla 66. Análisis físico químico de residuos sólidos


Porcentaje Resultado Resultado Base
Parámetro
en peso Base húmeda seca
Humedad % 56,34
Peso específico Kg/dm3 0,4071 0,1778
Carbono C % 17,27 39,56
Hidrógeno H % 2,22 5,08
Oxigeno O % 12,84 29,40
Nitrógeno N % 0,39 0,90
Azufre S % 0,06 0,14
Sólidos totales % 37,64 93,98
Sólidos volátiles % 85,86 67,60
Coliformes totales NMP/a Mayor 1100
TAMAÑO DE PARTÍCULA Y DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO (% Base Seca)
Fondo 3,29
>2,5 cm 15,80
>5 cm 52,91
>10 cm 21
>15 cm 7
Fuente. Resultados laboratorio análisis físico químicos Orden Nº 54261 Muestra: 18511

De acuerdo con el RAS 2000 Título F, el residuo sólido industrial se define como el
residuo generado en actividades propias de este sector, como resultado de los
procesos de producción, mientras que al residuo sólido comercial se le define
como aquel residuo generado en establecimientos comerciales y
mercantiles tales como almacenes, depósitos, hoteles, restaurantes, cafeterías
y plazas de mercado. Para el mes de julio del año 2015, la Unidad de Servicios
Públicos del municipio reportó un número de suscriptores del servicio público, tal
como se muestra en la Tabla 67.

Tabla 67. Número de suscriptores del servicio público de aseo por estrato
TIPO O NÚMERO DE % DE
ESTRATO SUSCRIPTORES SUSCRIPTORES
Residencial 409 94.23
Estrato 1 22 5.06
Estrato 2 383 88.24
Estrato 3 4 0.92

Página 206 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Estrato 4 - -
Comercial 5 1.15
Industrial - -
Oficial 20 4.60
Otro Cual - -
Total: 434 100
Fuente: Información existente en USP Municipal de Páez a Dic de 2014.

Se observa que de los 334 suscriptores distribuidos por sector, el sector más
representativo es el residencial con 314 suscriptores, representando el 94% de los
suscriptores, seguido por el sector oficial con el 4,8 %.

Los residuos sólidos que se generan en Páez son llevados a disposición final al
Relleno Sanitario de Pirgua ubicado en la ciudad de Tunja, ubicado a 125
kilómetros de Páez, previa selección en la fuente y aprovechamiento de los
residuos orgánicos.

Tabla 68. Cuantificación de residuos sólidos generados en Páez y reportados


en disposición final y aprovechamiento
Unidad 2011 2012 2013 2014 jun-15

Relleno Sanitario Ton/año 116.6 200.41 142.13 85.65


Aprovechamiento Kg/año 0 0 0 39.7
Total año Ton/año 116.6 200.41 142.13 125.4
Indicador mensual Ton/mes 9.72 16.7 11.84 10.45
Indicador Diario Kg/día 323.89 556.69 394.81 348.33
Tasa crecimiento % - 71.87 -29.07 -11.77
Tasa crecimiento
%
promedio
Fuente. El Estudio

La tasa de crecimiento en la generación de residuos en Páez no ha sido


constante, pero se puede aproximar a un promedio de 20% anual desde el año
2012, La variabilidad puede estar asociada a la dinámica operativa del prestador
del servicio de aseo que se ve influenciada por diversos factores año tras año.

5.4.1.3 Recolección, Transporte, Transferencia y almacenamiento temporal

La cobertura de recolección de residuos sólidos de acuerdo con la información


suministrada por el prestador del servicio público de aseo es del 100% la cual se
realiza en ruta selectiva el día viernes en la mañana (recolección de residuos

Página 207 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

orgánicos) y el mismo día en la tarde (recolección de residuos reciclables e


inservibles). Dichos residuos son recolectados en volqueta perteneciente al
municipio.

Para esta actividad el prestador cuenta con un conductor y dos personas que se
encargan del cargue de residuos a la volqueta. Según la Jefe de la USP, el
conductor de la volqueta pertenece a la nómina de la administración municipal,
uno de los operarios es el fontanero el cual pertenece al servicio de acueducto y el
segundo operario si pertenece al servicio de aseo.

Aunque no cuenta con estación de transferencia autorizada, si presenta un


almacenamiento temporal y segregación de los residuos sólidos, los residuos
sólidos reciclables e inservibles son almacenados en un predio del municipio el
cual ha sido adaptado para almacenar los residuos por un tiempo máximo de 15
días los cuales luego de realizar una segregación mínima de residuos reciclables,
son transportados y dispuestos finalmente en el Relleno Sanitario de Pirgua
ubicado en la ciudad de Tunja.

Imagen 20. Almacenamiento temporal de Residuos Sólidos Páez

Fotografías 1-4. Predio del municipio adaptado para actividad de selección y separación de
residuos aprovechables e inservibles, almacenamiento temporal de residuos y
aprovechamiento de residuos orgánicos.
Fuente. El Estudio

Página 208 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 66. Árbol de Problemas en la recolección, transporte y


almacenamiento temporal de residuos sólidos Páez
Incremento Reducción de vida
de costos de útil del sistema de
disposición final disposición final.

Costos Costos de
elevados de transporte
alquiler de asumidos por el
Aumento de residuos municipio.
Aumento en tarifas vehículo
sólidos a disponer en
Relleno Sanitario Alto riesgo en Alteración ambiental para los usuarios.
la salud pública. de ecosistemas.

No hay control de Incremento de costos Incumplimiento con


Incremento de incidentes
Contaminación de los cantidades y tipos de por desplazamiento el usuario en cuanto
y accidentes laborales
residuos sólidos Contaminación ambiental residuos almacenados en el transporte de a los horarios y
y pérdida económica
aprovechables. en el municipio temporalmente. residuos sólidos frecuencia de recolección
para el prestador.
establecidos.

Debilidad en el proceso de recolección, transporte y almacenamiento temporal de residuos sólidos.

Sitio de disposición final actual, muy El prestador no cuenta


Falencia en Bajos niveles de Bajo control ambiental con vehículo exclusivo
educación ambiental y de recepción en el distante del municipio El personal
la ruta selectiva. para transporte de
frente al tema almacenamiento temporal operativo
que realiza la residuos sólidos.
de los residuos sólidos.
actividad
Ausencia de sitio de no cuenta
Sólo se cuenta con dotación
Poco interés y disposición final regional
con ruta y equipos
participación
selectiva de protección
de los usuarios y
para residuos Poco personal.
comunidad Incumplimiento
orgánicos. control
en la gestión integral de requisitos de No se cuenta
de residuos técnicos de entidades con registro
almacenamiento públicas histórico de
temporal de residuos residuos
Falta de incentivos sólidos recepcionados.
por parte de la
empresa para crear
conciencia ambiental

Fuente. El Estudio

5.4.1.4 Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas

La cobertura de barrido del área urbana de acuerdo con la información


suministrada por el prestador del servicio público de aseo es del 100%. No se
cuenta con Acuerdo de barrido de vías y áreas públicas ya que sólo se tiene un
prestador del servicio público de aseo.

Según información suministrada por la Unidad de Servicios Públicos, las calles


pavimentadas son barridas manualmente en las cunetas a lado y lado de las
mismas y a las calles destapadas se les realiza despapeleo. La frecuencia actual
de barrido en el área urbana es de tres (01) vez a la semana. No se cuenta con

Página 209 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

datos históricos reales de generación de residuos sólidos producto de la actividad


de barrido de calles sin embargo se estima una cantidad aproximada según
cantidad de vías y áreas públicas barridas se estima una generación de 0,8
Ton/mes de residuos de barrido y limpieza de calles.

En recorrido hecho por el municipio, no se observaron puntos ecológicos. En la


Tabla 69, se muestra un inventario hecho en campo de áreas y espacios públicos
susceptibles de ser barridas dentro del municipio.

Tabla 69. Cuantificación de Áreas Públicas susceptibles de Barrido y


Limpieza de Vías
Ítem Barrio o Sector Área (m2)
1 Parque principal 3.128
2 Polideportivo 400
3 Glorieta 18
4 Escaleras de la iglesia 270
5 Calles pavimentadas 4.300
6 Calles destapadas 2.600
Total: 10.716
Fuente. El estudio

Figura 67. Árbol de Problemas en barrido y limpieza de vías y áreas públicas


Páez

Alteración paisajística del municipio

Falta de insumos
para la cuantificación
Presencia de vectores real de la generación Incremento de incidentes
y generación de de residuos sólidos y accidentes laborales
puntos críticos por producto de la actividad. y pérdida económica
acumulación de residuos para el prestador.

Falencias en la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas del municipio.

Poca cultura No se cuenta Falta de Baja frecuencia El personal operativo


ciudadana frente al con registro puntos en la actividad que realiza la actividad
manejo de residuos histórico de ecológicos de barrido y limpieza no cuenta con dotación
sólidos en vías generación de en sitios de vías y áreas y equipos de protección
y áreas públicas. residuos producto estratégicos. públicas del municipio personal
de la actividad.

Baja
Poco control y disponibilidad
vigilancia, no se aplica presupuestal.
comparendo ambiental.

Fuente. El Estudio

Página 210 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.4.1.5 Limpieza de Playas Costeras y Ribereñas

El municipio de Páez cuenta con una quebrada que pasa muy cerca del casco
urbano y se llama Quebrada El Palón, el principal problema de esta quebrada es
la contaminación, ya que llegando al perímetro urbano según información
suministrada por el Jefe de la USP, la comunidad se acerca allá a botar los
residuos sólidos que se les quedan o no alcanzan a sacar en la recolección normal
de residuos sólidos.

Figura 68. Árbol de Problemas en la limpieza de zonas ribereñas y fuentes


hídricas Páez
Presencia de vectoresy generación Alteración ambiental de ecosistemas
Afectación de la salud de personas
de puntos críticos por acumulación y fuentes hídricas, generado por
que viven cerca a zonas ribereñas.
de residuos sólidos. presencia y arrastre de residuos sólidos.

Presencia de residuos sólidos en zonas ribereñas de fuentes hídricas.

Carencia de jornadas de limpieza de zonas ribereñas de fuentes hídricas.

Poca cultura ciudadana frente Poco control y vigilancia por El prestador del servicio de No se cuenta con disponibilidad
al manejo de residuos sólidos parte de las autoridades aseo no realiza jornada de presupuestal para la actividad
y protección de fuentes hídricas. municipales limpieza de zonas ribereñas. de limpieza de zonas ribereñas

No se aplica el comparendo Item no incluido


ambiental por parte de autoridades en el estudio tarifario.
de policía.

Fuente. El Estudio

5.4.1.6 Corte de Césped y Poda de Árboles

En el municipio de Páez la actividad de corte de césped y poda de árboles es


realizada directamente por el municipio con una frecuencia de dos veces al año lo
que tiene que ver con poda de árboles y cada dos meses se realiza corte de
césped.

No se realiza tratamiento ni aprovechamiento de los residuos provenientes de la


actividad de corte de césped y poda de árboles, éstos son dispuestos en lotes
cercanos al municipio previa autorización por parte del dueño del predio.

Página 211 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

En la Tabla 70 y Tabla 71, se muestra un inventario de áreas públicas ubicadas


dentro del perímetro urbano y que son susceptibles de realizar mantenimiento de
poda de árboles y cortes de césped así:

Tabla 70. Catastro de árboles ubicados en vías y áreas públicas urbanas.


NÚMERO DE ÁRBOLES POR TIPO SEGÚN RANGO
BARRIO Ó TIPO DE DE ALTURA
SECTOR ÁREA Tipo 1 Tipo 2 de 5 Tipo 3 de Tipo 4 Mayor
Hasta 5 m. a 15 m. 15 a 20 m. a 20 m
Parque Principal 7 6 0 0
Calle 6 con 3 104 0 0 0
Casa de cultura 0 9 0 0
Alrededor Iglesia 14 0 0 0
Polideportivo 0 15 0 0
Glorieta 3 0 0 0
Al frente de Glorieta 0 13 0 0
Carrera 3B # 1-42 – Colegio 19 0 0 0
Carrera 3B # 3-10 – Colegio 2 0 0 0
Total: 149 43 0 0
Fuente. El estudio

Tabla 71. Catastro de áreas públicas urbanas objeto de corte de césped.


Barrio o Sector Área en (m2)
Parque principal 608,81
Polideportivo 200
Glorieta 12
Calle 6 con 3 62,58
Alrededor de la Iglesia 286,3
Colegio 120
Calle 3B #3-09 40
Carrera 3 # 3-10 – Colegio
B 7
Cancha de Futbol 9.600
Total: 10.936,69
Fuente. El estudio

No se cuenta con información real de generación de residuos de corte de césped y


poda de árboles según información suministrada por la Unidad de Servicios
Públicos del municipio, sin embargo se calcula un estimado teniendo en cuenta el
catastros de árboles de áreas realizado en el presente estudio así:

Página 212 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 72. Generación de residuos de poda y corte de césped estimada.


GENERACIÓN GENERACIÓN DE
ELEMENTO UNIDAD CANTIDAD POR UNIDAD RESIDUOS TOTAL
(KG/MES) ESTIMADO (KG/MES)
Árbol Tipo 1 Un. 149 3 447
Árbol Tipo 2 Un. 43 5 215
Árbol Tipo 3 Un. 0 0 -
Árbol Tipo 4 Un. 0 0 -
Césped m2 10.936.69 0.1 1.094
Total: 1.755,7
Fuente. El estudio

Figura 69. Árbol de Problemas corte de césped y poda de árboles de vías y


áreas públicas Páez
Costos y gastos de
operación y mantenimiento Incremento de
de la actividad de Disposición incidentes Falta de insumos
corte de césped final inadecuada y accidentes para la cuantificación
y poda de árboles de residuos laborales y pérdida real de la generación
son asumidos por la producto de la económica para el de residuos sólidos
administración municipal. actividad. prestador. producto de la actividad.

Carencia de programa de corte de césped y poda de árboles.

No se cuenta con Carencia de El personal operativo No se cuenta


disponibilidad sistema de que realiza la con registro
presupuestal tratamiento actividad no cuenta histórico de
para el servicio y aprovechamiento con dotación generación de
de corte césped y de residuos y equipos de protección residuos producto
poda de árboles. producto de la actividad. personal de la actividad.

Item no incluido No se cuenta con equipos,


en el estudio elementos y sitio
tarifario. para realizar tratamiento
y aprovechamiento
de residuos producto
de la actividad.

Fuente. El Estudio

Página 213 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.4.1.7 Lavado Áreas Públicas

Esta actividad es prestada directamente por el municipio y con el presupuesto del


mismo y se realiza con una frecuencia de dos veces al año sin embargo en la
actualidad sólo se realiza lavado de las áreas del parque principal. Dentro del área
urbana no se cuenta con puentes peatonales ni áreas públicas cuya condición de
limpieza se deteriore por un uso inadecuado por lo que no se cuenta con puntos
críticos sanitarios.

Según el Parágrafo 3 del Artículo 66 del Decreto Nº 2981 de 2013, sobre Alcance
del lavado de áreas públicas, dice “Este actividad no aplica al lavado de parques,
monumentos, esculturas, pilas y demás mobiliario urbano y bienes de interés
cultural cuya limpieza y mantenimiento no estará a cargo de la tarifa que pagan los
suscriptores del servicio de aseo a las personas prestadoras”.

Tabla 73. Catastro de áreas públicas urbanas objeto de lavado


Área en
Ítem Barrio o Sector Responsable
(m2)
1 Polideportivo 1.900 Admón. municipal
2 Glorieta 9 Admón. municipal
3 Atrio Iglesia 75 Admón. municipal
4 Parque Principal 1.564 Admón. municipal
Total: 3.548
Fuente. El Estudio

Página 214 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 70. Árbol de Problemas en el lavado de áreas públicas Páez


Alto riesgo a la Alto riesgo
salud pública para el peatón

Generación Contaminación
de vectores visual y deterioro
paisajístico

Incremento de
Susceptible Desaseo de áreas Algunas áreas nunca han incidentes
a procesos públicas. sido objeto de lavado y accidentes
sancionatorio en el municipio laborales y pérdida
por desconocimiento económica para el
de la norma prestador.

Desconocimiento de la responsabilidad del lavado de áreas públicas por parte del prestador de servicio de aseo.

Ignorancia normativa Baja El personal


Carencia
del prestador frente Baja frecuencia cobertura de operativo
de equipos y
a la actividad de de lavado de lavado de que realiza
elementos
lavado de áreas áreas la
necesarios
áreas públicas. públicas. públicas. actividad
para realizar
no cuenta
la actividad.
con dotación
y equipos
de protección
personal
La actividad de Los costos de Carencia de Carencia de un
lavado de áreas lavado de áreas procedimientos inventario de
públicas no públicas no están técnicos áreas
esta contemplados en el para realizar susceptibles de
contemplada en el estudio la actividad. lavado
PGIRS 2005 tarifario vigente

Fuente. El Estudio

5.4.1.8 Aprovechamiento

En cuanto al tema de aprovechamiento, el municipio de Páez desde el mes de


Septiembre del año 2014 viene realizando aprovechamiento de residuos
orgánicos.

Frente al tema de los residuos orgánicos, éstos se está recolectando de manera


selectiva los días viernes en horas de la mañana, posteriormente son
transportados en volqueta hacia un predio del municipio donde se cuenta con unas
pilas o eras para realizar compostaje. En visita realizada para reconocimiento del
sistema se puede evidenciar que cuenta con cubierta para evitar contacto con
aguas lluvias sin embargo, no se observa sistema de recolección de lixiviados.

Página 215 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Imagen 21. Manejo de residuos orgánicos en el municipio de Páez

Fotografías Nº 1-7. Predio del municipio el cual cuenta con un sistema de pilas o amas de
compostaje no se cuenta con sistema de recolección de lixiviados.
Fuente. El estudio

En el Anexo III y IV del presente estudio, se muestra el Análisis de mercado de


residuos aprovechables y el Censo de Recicladores realizado en el municipio.

Página 216 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 71. Árbol de Problemas en el aprovechamiento Páez


Desconocimiento
de forma y sitio de
No hay control Se desconoce el comercialización
Reducción de cantidades comportamiento de los productos
Mayor
de la vida y tipo de del mercado costos y gastos
Incremento contaminación
útil del residuos sólidos en relación de transporte
de costos de y agotamiento
Relleno aprovechables a los precios. para la venta.
disposición de los recursos
Sanitario. final naturales.

Incremento de incidentes y
Bajo nivel de aprovechamiento Proceso de aprovechamiento accidentes laborales y pérdida
de residuos sólidos insostenible. económica para el prestador.

Debilidad en el programa de aprovechamiento de residuos sólidos del municipio.

Bajo conocimiento por Carencia de un estudio o


parte del usuario frente análisis de mercadeo No hay lineamientos El personal operativo
a los procesos de de residuos estratégicos de tipo que realiza la
reutilización, reducción, aprovechables para técnico, operativo y actividad no cuenta
reciclaje y separación en determinar viabiliadad de administrativo frente con dotación y
la fuente de residuos proyectos. al componente de equipos de protección
aprovechables. aprovechamiento. personal

No se realizan buenas Proceso


prácticas de reutilización, incompleto en la
reciclaje y separación en la implementación No se tiene
No se cuenta áreas autorizadas Falta de
fuente de residuos de ruta selectiva.
con registro para localización infraestructura
aprovechables. equipos y
histórico de de estaciones
generación de clasificación y mobiliario
de residuos para aprovechamiento. para realizar
aprovechamiento. actividad de
Falta de incentivos aprovechamiento
a los usuarios
para poner en práctica
la selección en
la fuente, reutilización,
reducción de residuos
aprovechables.

Fuente. El Estudio

5.4.1.9 Disposición Final

Los residuos sólidos inservibles generados en el municipio de Páez en la


actualidad están siendo transportados y dispuestos finalmente en el Relleno
Sanitario de Pirgua ubicado en la ciudad de Tunja el cual es regional.

El Relleno Sanitario de Pirgua cuenta con autorización ambiental emitida por la


Corporación Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACÁ mediante
Resolución Nº 2752 del 01 de octubre de 2010 “Por medio de la cual se modifica
una licencia ambiental y se toman otras determinaciones”.

Página 217 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Dentro de sus antecedente se tiene que a través de la Resolución Nº 1676 del 28


de diciembre de 2006, CORPOBOYACÁ renovó la licencia ambiental que
inicialmente se había otorgado al municipio de Tunja mediante Resolución Nº
0967 del 24 de diciembre de 1998 y prorrogada un año por la Resolución Nº 0817
del 13 de septiembre de 2005, para la operación del relleno sanitario ubicado en la
vereda Pirgua del municipio de Tunja, por el término de duración de la vida útil del
proyecto.

Según información suministrada por SERVITUNJA S.A. E.S.P., el Relleno


Sanitario tiene una vida útil de 45,5 años. El relleno sanitario no realiza
vertimientos.

El tratamiento dado a los lixiviados es de tipo fisicoquímico y biológico y la


capacidad de la planta para tratamiento es de 1 l/s se tratan aproximadamente
34,56 m3/mes, con una eficiencia de remociones que superan el 80%. El manejo
de gases se realiza actualmente por medio de la captura y combustión del mismo.

Figura 72. Árbol de Problemas en la disposición final Páez

Alto riesgo de emergencia sanitaria

Proceso sancionatorio
Aumento de la
por parte de autoridades
contaminación
ambientales
ambiental

Disposición final de Costos elevados de


residuos sólidos transporte a los sitios
inadecuada de disposición final existente.

Carencia de sitio de disposición final de residuos sólidos autorizado.

Poca disponibilidad de Falta de planeción municipal y regional para


sistemas de disposición final actualización del EOT en cuanto a definición
de residuos sólidos de predios potenciales para construcción
de sistemas de disposición final

Baja disponibilidad presupuestal

Fuente. El Estudio

Página 218 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.4.1.10 Residuos Sólidos Especiales (RSE)

Según la normatividad ambiental vigente, los residuos sólidos especiales se


definen como todo residuo sólido que por su composición, naturaleza, tamaño,
volumen y peso, necesidades de transporte, condiciones de almacenaje y
compactación, no puede ser recolectado, manejado, tratado o dispuesto
normalmente por la persona prestadora del servicio público de aseo. Un ejemplo
de estos residuos y que se generan en los hogares del municipio, son los
colchones, llantas, mobiliario, etc.

También se consideran residuos especiales todos los residuos de aparatos


eléctricos y electrónicos (RAEE) que sean voluminosos, por ejemplo, las neveras,
estufas, impresoras, entre otros. De acuerdo al Artículo 4 de la ley 1672 del 19
de Julio del 2013, se definen los aparatos eléctricos y electrónicos como todos
aquellos que para funcionar necesitan corriente eléctrica o campos
electromagnéticos, así como los aparatos necesarios para generar, transmitir y
medir dichas corrientes.

La Corporación Ambiental Regional de Boyacá CORPOBOYACÁ viene realizando


alianzas estratégicas con las empresas generadoras y productoras de este tipo de
elementos como es Campo Limpio de la ANDI, Eco-Computo, Lumina, Cierra el
Ciclo, Rueda Verde y Pilas con el Ambiente paro lo cual se busca brindar
acompañamiento en la implementación de los Planes de Gestión de Devolución de
Productos Posconsumo y las empresas responsables realizan capacitación,
transporte y disposición final de cada uno de los residuos a recolectar. Según
información suministrada en la USP del municipio, algunos residuos especiales
como llantas son reutilizadas por algunos habitantes del municipio en decoración,
en los centros recreativos y también como insumo en la construcción de muros en
algunas veredas.

A principios del año 2015 se realizó una jornada de recolección de residuos


especiales en el municipio de Páez para lo cual según información ofrecida por
USP se recolectaron residuos de computadores sin embargo no se tiene
información de cantidades recolectadas, sin embargo dichos residuos fueron
transportados y entregados a la Planta Regional de Aprovechamiento de
residuos sólidos.

Página 219 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Imagen 22. Puntos de recolección de residuos especiales Páez

Fotografías Nº 1 y 2. Punto de recolección municipal de Pilas Usadas ubicado en la


entrada principal de la Alcaldía municipal.
Fuente. El Estudio.

5.4.1.10.1 Residuos Sólidos Peligrosos (RESPEL)

La Política Ambiental nacional para la Gestión Integral de Residuos o Desechos


peligrosos, se orienta hacia todas las actividades sectoriales generadoras y
gestoras de Respel y tiene como alcance la gestión de estos residuos.

Para el diagnóstico de la situación actual de los Respel, se realiza una revisión de la


información existente, se identifican los potenciales generadores y actores (formales
e informales) que operan en el manejo de los mismos, se realiza una compilación
de normas aplicables al tema, se establecen las estrategias actuales de
seguimiento y control, así como de gestión con las cuales cuenta el municipio en el
tema de gestión integral de Respel y se establecen las competencias al interior de
las entidades competentes y del Distrito en el tema de Respel.

Tabla 74. Identificación de Generadores de Residuos Sólidos Peligrosos en


el municipio.
SECTOR Y TIPO TIPO DE
CORRIENTE DE GESTIÓN
GENERADORES DE RESIDUOS
RESIDUOS EXTERNA
GENERADOR GENERADOS
Centros de Hospitalario – Y1-Desechos Gasas usadas.
Salud Jorge Pequeño clínicos resultantes Jeringas.
González Olmos Generador de la atención Agujas.
médica prestada en Elementos
hospitales, centros desechables en
médicos y clínicas. general.
Elementos corto
punzantes.
Bolsas de
suero.
Espéculos
Guantes.
Estación de Industrial – 4661 - Comercio al Material
Servicio Pequeño por mayor de contaminado
Generador combustibles sólidos, con

Página 220 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

líquidos, gaseosos y hidrocarburos


productos conexos (Guantes, tela
oleofílica, trapos
usados, EPP
usados)
Cementerio Hospitalario –
Municipal Pequeño
Generador
Agroveterinaria Agroveterinario – Productos
Pequeño vencidos
Generador
Asistencia Agroveterinario – Gasas usadas.
Técnica Pequeño Jeringas.
Agrícola Generador Agujas.
Elementos
desechables en
general.
Elementos corto
punzantes.
Laboratorios de Institucional – Restos de
química de las Pequeño productos
Instituciones Generador químicos.
Educativas Productos
vencidos
Droguerías Comercial – Y3-Desechos de Productos
Pequeño medicamentos y vencidos. Gasas
Generador productos usadas.
farmacéuticos. Jeringas.
Agujas.
Elementos
desechables en
general.
Elementos corto
punzantes.
Fuente. El estudio

Página 221 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 73. Árbol de problemas en la Gestión de residuos sólidos especiales


Páez
Generación de vectores y
problemas sanitarios

Contaminación ambiental
y deterioro paisajístico.

Generación puntos críticos Disposición final inadecuada


de acumulación de residuos de residuos especiales
en vías y/o fuentes hídricas. y peligrosos.

No existe programa de recolección de residuos sólidos especiales y peligrosos

Ignorancia normativa Falta de interés en Debilidad en los Desconocimiento


del prestador y municipio participar en las procesos de de sistemas de
frente a la responsabilidad jornadas de planificación aprovechamiento y
de recolección de residuos recolección disposición final de
especiales y devolución de programadas residuos especiales
producto posconsumo. y peligrosos.

Las campañas
Desconocimiento de los trabajadores de sensibilización
del prestador frente al manejo de los y capacitación
residuos especiales y peligrosos. no son permanentes.

Fuente. El Estudio

5.4.1.11 Residuos de Construcción y Demolición

Los Residuos de Construcción y Demolición (escombros) en Páez tienen dos


fuentes principales de generación. Por un lado se encuentran los generadores de
grandes construcciones, excavaciones, arreglos de vías e infraestructura pública,
los cuales se caracteriza por ser residuos con poca mezcla de materiales. Por otro
lado están los materiales que son retirados del interior de las viviendas (pequeños
generadores), que se caracterizan por ser una mezcla de diversos materiales,
concretos, ladrillos, varillas, madera inmunizada, pues no son debidamente
separados.

Todos estos residuos sólidos son aprovechados y dispuestos finalmente en sitios


o predios privados previa autorización del propietario con el fin de realizar rellenos
o nivelar la topografía del terreno y no existe una cuantificación histórica de su
generación según información suministrada por la Unidad de Servicios Públicos.

Página 222 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Según información suministrada por planeación municipal, en el EOT no se cuenta


con predios o áreas destinadas a disposición final de residuos sólidos
provenientes de obras de construcción y demolición, se realizó una convocatoria
en el municipio para mirar posibles predios para compra sin embargo no se
encontraron posibles vendedores.

Figura 74. Árbol de problemas en la gestión de residuos de construcción y


demolición RCD Páez
Contaminación visual y deterioro paisijístico.

Alteración de la topografía Cambio físico Sanciones por parte de


del suelo autoridades de control Deterioro ambiental
e inestabilidad del suelo

Desconocimiento de la
Generación puntos críticos de acumulación norma por parte de la
de residuos en lotes, vías y/o fuentes hídricas. comunidad.

Manejo y disposición final inadecuada de residuos de construcción y demolición "RCD".

Los constructores
No se cuenta con sistema Falta de estratégias no realizan segresión
de disposición final ó escombreras para la gestión en la fuente de residuos
autorizadas cercanas. de RCD sólidos.

No existen
diseño y/o Falta de control por Falta de
Se EOT no
Poca alternativas parte de las autoridades capacitación a la
desconoce contempla
disponibilidad del municipio. de la policía. población sobre
cantidades áreas para
presupuestal de generación disposición el manejo de RCD.
de RCD final de RCD

No se aplica el comparendo ambiental

Fuente. El Estudio

5.4.1.12 Gestión de Residuos en Área Rural

El municipio de Páez cuenta con 34 veredas y dos corregimientos o centros


poblados llamados Sirasí y Ururía y ninguna se beneficia del servicio de
recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos, según el EOT del
municipio, la densidad poblacional en el área rural es de 18 hab/Km2.

Página 223 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 75. Árbol de problemas en la gestión de residuos sólidos en el área


rural Páez

Contaminación suelo,
aire y fuentes hídricas.
Aumento
de la cartera
morosa para
Malas prácticas en el el prestador.
manejo de residuos sólidos
No hay iniciativa en
Desconocimiento de los la estructuración
derechos y deberes de Altos costos e implementación
Manejo y disposición final usuarios frente a la prestación en la prestación de proyectos en
inadecuadao de residuos sólidos. del servicio público de aseo del servicio. el área rural

Carencia de cobertura en la prestación del servicio público de aseo en el área rural.

Débil gestión territorial para Acceso limitado a las veredas Falta de


ampliar cobertura en la por vías en mal estado. exigencias No se cuenta con disponibilidad
prestación del servicio por parte de presupuestal para el servicio
de aseo en el área rural autoridades público de aseo en el área rural.
de control.
Viviendas dispersas

Limitada participación Carencia de jornadas de capacitación


No se cuenta con estudio
de la comunidad en la para promoción de actitudes y Cultura de no pago tarifario para la prestación
definición de alternativas buenas prácticas de manejo de
del servicio en el área rural
y soluciones. residuos sólidos en el área rural.

Fuente. El Estudio

5.4.1.13 Gestión de Riesgos

Según lo establecido en la Resolución 0154 de 2014 el prestador no cuenta con el


estudio “Plan de emergencias y contingencia para el manejo de desastres y
emergencias asociados a la prestación de servicios públicos domiciliarios de
acueducto, alcantarillado y aseo” para lo cual se dio un término de 18 meses
contados a partir del 19 de marzo de 2014, la presente resolución aplica a las

Página 224 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

personas prestadoras de los servicios públicos de Acueducto, Alcantarillado y


Aseo. Por otra parte tampoco se cuenta con el Plan de Gestión del Riesgo según
lo establecido en la Ley 1523 de 2012.

Figura 76. Árbol de problemas en la gestión de riesgo Páez


Posible generación de emergencia sanitaria Alto riesgo de interrupción
por no tomar acciones inmediatas. en la prestación del servicio

Bajo nivel de atención y respuesta de los diferentes Alto riesgo de afectación


actores involucrados en la gestión del riesgo de los diferentes
asociados al manejo de los residuos sólidos. componentes del sistema

Deficiente articulación de la gestión del riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos en el municipio.

Carencia de plan de Débil articulación interinstitucional sobre


emergencias del prestador Desconocimiento del prestador del servicio acciones a implementar para promover la
para el servcio público de de aseo sobre la gestión del riesgo asociado al gestión del riesgo asociado al manejo de los
aseo según Res. 154/2014 manejo de los residuos sólidos. residuos sólidos

Débil gestión e infraestructura


No se tienen identificados para prevenir, mitigar
los diferentes escenarios y atender posibles Falta de socialización Bajo conocimiento
de riesgo emergencias y desastres a la comunidad y de la comunidad
entrenamiento sobre sobre los diferentes
como enfrentar una riesgos a los que se
situación de riesgo ve enfrentados en el
manejo de los
residuos sólidos.

Fuente. El Estudio

Finalmente se consolida la información en la Tabla 75. Parámetros de la línea


base en la cual se consolidan datos producto de la información real de generación
de residuos.

Tabla 75. Parámetros de la línea base municipio de Páez


Aspec-
Parámetro Unidades Resultado
to
Esquema de prestación del servicio por cada Regional o municipal
Aspectos Institucionales
del servicio público de

actividad municipal
Prestadores del servicio público de aseo en el Número y Un (01) prestador directo
municipio o distrito. denominación
Se cobra tarifa del servicio público de aseo. Si/no Si
aseo

Se cuenta con estratificación socioeconómica y Si/no Si


se aplica para el cobro del servicio público de
aseo.
En el caso de municipios directos prestadores Bajo, Medio, Bajo
indicar la clasificación del nivel de riesgo del Alto
prestador según Resolución CRA 315 de 2005 o

Página 225 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

la norma que la modifique o sustituya.


En el caso de municipios directos prestadores % 76.72
estimar el coeficiente de cubrimiento de costos
(CC) para analizar la suficiencia financiera.
Existe convenio del Fondo de Solidaridad y Si/no Si
Redistribución del Ingreso vigente con el(los)
prestador(es) del servicio público de aseo.
Existe equilibrio en el balance de subsidios y Si/no No
contribuciones del Fondo de Solidaridad y
Redistribución del Ingreso.
Identificar las normas expedidas por la Listado de Ver numerales 3.2 y 3.3
administración municipal o distrital relacionadas normas
con la gestión integral de residuos sólidos. locales.
Cantidad de residuos por actividad del servicio Ton/mes 10,45
público de aseo teniendo en cuenta la
generación mensual en área urbana.

Producción per cápita de residuos en área Kg/habitante- 0,34


Generación de Residuos Sólidos

urbana. día
Caracterización de los residuos en la fuente por % en peso por Inservible: 37%
sector geográfico, de acuerdo con lo establecido material Orgánico: 39%
en el título F del RAS, en el área urbana. Aprovechables: 24%

Caracterización de los residuos en el sitio de % en peso por No se realiza


disposición final, de acuerdo con lo establecido material
en el título F del RAS, en área urbana.
Usuarios del servicio público de aseo por tipo y Número Residencial: 409
estrato, en área urbana. Estrato 1: 22
Estrato 2: 383
Estrato 3: 4
Estrato 4: 0
Comercial: 5
Industrial: 0
Oficial: 20
Total: 434
Cobertura de recolección área urbana Cobryt de % 100
acuerdo con la información suministrada por los
Recolección, Transporte y Transferencia

prestadores del servicio público de aseo.


Frecuencia de recolección área urbana. veces/semana 2
Frecuencia de recolección de rutas selectivas de veces/semana 1
reciclaje (cuando aplique).
Censo de puntos críticos en área urbana. Número y 0
ubicación
Existencia de estaciones de transferencia. Número y No cuenta
ubicación
Capacidad de la estación de transferencia. Ton/día NA
Distancia del centroide al sitio de disposición Km 125
final.
Distancia del centroide a la Estación de Km NA
transferencia (cuando aplique).

Distancia de la estación de transferencia al sitio Km NA


de disposición final (cuando aplique).

Página 226 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Cobertura del barrido área urbana Cobryl de % en Km 100

Barrido y limpieza de vías y


acuerdo con la información suministrada por los lineales
prestadores del servicio público de aseo, la cual
áreas públicas no podrá ser mayor al 100%.
Existencia de Acuerdo de barrido de vías y Si/no No
áreas públicas cuando hay varios prestadores
del servicio público de aseo.
Área urbana no susceptible de ser barrida ni Km lineales 0
manual ni mecánicamente.
Cantidad de cestas públicas instaladas/km2 Unidades/km2 0
urbano.
Frecuencia actual de barrido área urbana veces/semana 1
Área de playas costeras y ribereñas ubicadas en m2 por playa 100
playas costeras

suelo urbano.
Limpieza de

y ribereñas

Cantidad de residuos recogidos con ocasión de Ton/mes No se realiza limpieza


la actividad de limpieza de playas (costeras y/o
ribereñas).
Cantidad de residuos recogidos con ocasión de Ton/mes No se realiza limpieza
jornadas de limpieza y recolección de ríos y
mares.
Catastro de árboles ubicados en vías y áreas Número por Tipo 1: 149
públicas urbanas que deben ser objeto de poda, tipo. Tipo 2: 43
según rangos de altura: Tipo 3: 0
Tipo 1: hasta 5 metros Tipo 4: 0
Tipo 2: de 5,01 a 15 metros
Tipo 3: de 15,01 a 20 metros
Tipo 4: Mayor a 20 metros
Corte de césped y poda de árboles

Catastro de áreas públicas urbanas objeto de m2 10936


corte de césped.
Cantidad mensual de residuos generados en las Ton/mes 1.7
actividades de corte de césped y poda de
árboles.
Aprovechamiento de residuos de corte de % en peso No se realiza
césped (cc) y poda de árboles (pa) en el último aprovechamiento
año.
Tipo de aprovechamiento de residuos de corte Compostaje, No se realiza
de césped y poda de árboles. lombricultura,
etc.
Sitio empleado para el aprovechamiento de Nombre y No se cuenta
residuos de corte de césped y poda de árboles. Ubicación
Sitio empleado para la disposición final de Nombre y No se cuenta
residuos de corte de césped y poda de árboles. Ubicación
Prestación de la actividad. Persona Alcaldía Municipal
prestadora del
servicio
Frecuencia de corte de césped. veces/año 6
Frecuencia de poda de árboles. veces/año 2
Inventario de puentes peatonales y áreas Número y No cuenta con áreas
públicas objeto de lavado. ubicación susceptibles de lavado
Lavado de

públicas

por parte del prestador.


áreas

Prestación de la actividad. Persona Alcaldía Municipal


prestadora del
servicio

Página 227 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Existencia de Acuerdo de lavado de vías y áreas Si/no No


pública entre los prestadores del servicio público
de aseo (según artículo 65 del Decreto 2981 de
2013).

Frecuencia de lavado de áreas públicas. veces/año 1


Cantidad de bodegas, centros de acopio y Número 0
estaciones de clasificación y aprovechamiento,
en la categoría de pequeño (Área menor a 150
metros2).
Cantidad de bodegas, centros de acopio y Número 1
estaciones de clasificación y aprovechamiento,
en la categoría de mediano (Área entre 150 y
999 metros2).
Cantidad de bodegas, centros de acopio y Número 0
estaciones de clasificación y aprovechamiento,
en la categoría de grande (Área igual o mayor a
1.000 metros2).
Cantidad total de recicladores de oficio. Número 0
Cantidad de recicladores de oficio que Número 0
Aprovechamiento

pertenecen a algún tipo de organización,


asociación o agremiación.
Cantidad de recicladores de oficio que Número 0
pertenecen a alguna de las figuras jurídicas
previstas en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994
para prestar el servicio público de aseo.
Cobertura de rutas selectivas (Cobrs) en el % 100
último año.
Cantidad de residuos aprovechados por tipo de Ton/mes No presenta información
material.
Aprovechamiento de residuos sólidos (RS) en el % No
último año. presenta información
Rechazos en bodegas, centros de acopio y % No presenta información
estaciones de clasificación y aprovechamiento,
en el último año.
Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos % 100
generados en plazas de mercado (pm) en el
último año.
Población capacitada en temas de separación % 100
en la fuente en el último año.
Tipo de disposición final de residuos sólidos Relleno Relleno Sanitario
generados en el área urbana. sanitario,
celda de
contingencia,
botadero,
Disposición Final

celda
transitoria,
cuerpo de
agua, quema
no
controlada1,
etc.
Clase de sitio de disposición final. Regional o Regional
municipal
Autorización ambiental del sitio de disposición Número, fecha Resolución Nº 0967 del
final. y autoridad 24 de diciembre de 1998,

Página 228 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

ambiental que renovada mediante


expide el acto Resolución Nº 1676 del
administrativo 28 de diciembre de 2006
y modificada por la
Resolución Nº 2752 del
01 de octubre de 2010
expedidas por la
Corporación Autónoma
Regional de Boyacá
CORPOBOYACÁ.
Vida útil disponible del sitio disposición final Años 45.5
según la autorización ambiental.
Residuos sólidos (RS) generados en el área % en peso
urbana que son dispuestos en un sitio de
disposición final, en el último año:

Dónde:

Volumen de lixiviados vertidos. m3/mes 0


Volumen de lixiviados tratados. m3/mes 34.56
Eficiencia de tratamiento de lixiviados. % de remoción 80
por tipo de
contaminante
Manejo de gases. Quema, apro-
vechamiento,
entre otros.
En municipios de categoría especial y Ton CO2 Na
primera indicar además la cantidad total de equivalente /
emisiones de gases. año
En municipios de categoría especial y % Ton CO2 Na
primera indicar además la Fracción de gases equivalente /
aprovechados o quemados en el último año: año

Dónde:

Descripción de los programas existentes de Programas Posconsumo


recolección y disposición de residuos sólidos Campo Limpio de la
especiales
Residuos

especiales (artículo 2 decreto 2981 de 2013). ANDI, Eco-Computo,


sólidos

Lumina, Cierra el Ciclo,


Rueda Verde y Pilas
Caracterización de los residuos sólidos % en peso No se tiene información
especiales generados por tipo de residuo
(artículo 2 decreto 2981 de 2013).
Cantidad mensual de RCD generados. Ton/mes No cuenta
Demolición (RCD)

Caracterización de los RCD generados. % en peso por No cuenta


Construcción y
Residuos de

tipo de
material
Tipo de sitio empleado para la disposición final o Escombrera, No cuenta
aprovechamiento de RCD. relleno
sanitario,
planta de
aprovechamie

Página 229 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

nto, etc.
Autorización ambiental del sitio de disposición Número, fecha No cuenta
final de RCD. y autoridad
ambiental que
expide el acto
administrativo
RCD aprovechados en el último año. % en peso No cuenta

Recolección y disposición final de RCD. Persona No cuenta


natural o
jurídica que
presta el
servicio
Cantidad de residuos por actividad en área rural. Ton/mes No se cuenta con
información
Producción per cápita de residuos en área rural. Kg/habitante- No se cuenta con
día información
Caracterización de los residuos en la fuente por % en peso por No se cuenta con
sector geográfico, de acuerdo con lo establecido material información
en el título F del RAS, en área rural
discriminando por corregimientos y centros
poblados.
Caracterización de los residuos en el sitio de % en peso por No se cuenta con
disposición final, de acuerdo con lo establecido material información
en el título F del RAS, en área rural
discriminando por corregimientos y centros
poblados.
Usuarios del servicio público de aseo en área Número No se cuenta con
rural por corregimiento y centro poblado. información
Gestión de residuos en área rural

Cobertura de recolección área rural Cobryt de % para por 0


acuerdo con la información suministrada por los corregimiento
prestadores del servicio público de aseo. y centro
poblado
Frecuencia actual de recolección área rural. veces/semana 0
Censo de puntos críticos en área rural. Número y No se cuenta
ubicación
Cobertura del barrido área rural Cobbyl de % en Km 0
acuerdo con la información suministrada por los lineales
prestadores del servicio público de aseo, la cual
no podrá ser mayor al 100%.
Área rural susceptible de ser barrida manual o Km lineales
mecánicamente (corregimiento y centro
poblado).
Frecuencia actual de barrido área rural veces/semana 0
(corregimiento y centro poblado).
Tipo de disposición final de residuos sólidos Relleno Botadero y quema no
generados en el área rural (corregimiento y sanitario, controlada
centro poblado). celda de
contingencia,
botadero,
celda
transitoria,
cuerpo de
agua, quema
no
controlada3,
etc.

Página 230 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Residuos sólidos (RS) generados en el área % en peso 0


rural (corregimiento y centro poblado)que son
dispuestos en un sitio de disposición final, en el
último año
Identificar las condiciones de amenaza, Condiciones Según lo establecido en
vulnerabilidad y riesgo que incluya cuantificación de amenaza, la Resolución 0154 de
posible de daños e impactos sobre la prestación vulnerabilidad 2014 el prestador no
del servicio de aseo y la definición del riesgo y riesgo, cuenta con el estudio
mitigable posibles daños “Plan de emergencias y
Gestión de Riesgos

cuantificables contingencia para el


y riesgo manejo de desastres y
mitigable emergencias asociados a
la prestación de servicios
públicos domiciliarios de
acueducto, alcantarillado
y aseo”. Por otra parte
tampoco se cuenta con el
Plan de Gestión del
Riesgo según lo
establecido en la Ley
1523 de 2012.
Fuente. El Estudio

5.4.2 Proyecciones

Utilizando la información recolectada y establecida como línea base del


documento, se realizan las proyecciones al año 2027, horizonte al cual fue
formulado el presente Plan.

5.4.2.1 Crecimiento poblacional

Se realiza la proyección de la población del área urbana y de las 34 veredas que


componen el área rural de Páez, cifras que hacen referencia a los estimativos
realizados por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal con base
en proyecciones municipales de población por área bajo un escenario de
crecimiento bajo según tendencias del DANE.

En la Tabla 76 se puede observar la proyección del número de habitantes en el


municipio de Páez para un horizonte de tiempo de 12 años.

Página 231 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 76. Proyecciones de población del municipio de Páez 2015 - 2027


POBLACION
AÑO
URBANA RURAL TOTAL
2015 795 2837 3632
2016 795 2760 3555
2017 793 2689 3482
2018 791 2620 3411
2019 788 2554 3342
2020 784 2485 3269
2021 786 2420 3206
2022 787 2356 3143
2023 789 2293 3082
2024 790 2230 3020
2025 792 2169 2961
2026 793 2109 2902
2027 795 2049 2844
Fuente. El Estudio con base en Proyecciones municipales de población 2015 - 2027 DANE

5.4.2.2 Proyección en la generación de residuos sólidos

En la Tablas 77 se muestra la proyección en la generación de residuos sólidos


para Páez, para un horizonte de tiempo de 12 años.

Tabla 77. Proyección de los residuos sólidos residenciales en el municipio


de Páez por tipo de residuo periodo 2015 – 2027 (ton/año)
MATERIAL 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
TOTAL 120.2 120.4 120.7 120.9 121.1 121.4 121.6 121.8 122.1 122.3 122.6 122.8 123.1

TOTAL PAPEL 6.97 6.98 7.00 7.01 7.02 7.04 7.05 7.07 7.08 7.09 7.11 7.12 7.12

Blanco de primera 2.40 2.41 2.41 2.42 2.42 2.43 2.43 2.44 2.44 2.45 2.45 2.46 2.46

Archivo 0.60 0.60 0.60 0.60 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61

Directorio 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37

Revista 1.20 1.20 1.21 1.21 1.21 1.21 1.22 1.22 1.22 1.22 1.23 1.23 1.23

Periódico 2.40 2.41 2.41 2.42 2.42 2.43 2.43 2.44 2.44 2.45 2.45 2.46 2.46

TOTAL CARTÓN 9.85 9.87 9.89 9.91 9.93 9.95 9.97 9.99 10.01 10.03 10.05 10.07 10.07

Kraft 1.20 1.20 1.21 1.21 1.21 1.21 1.22 1.22 1.22 1.22 1.23 1.23 1.23

Corrugado 1.20 1.20 1.21 1.21 1.21 1.21 1.22 1.22 1.22 1.22 1.23 1.23 1.23

Plegadiza 7.45 7.47 7.48 7.49 7.51 7.52 7.54 7.55 7.57 7.58 7.60 7.61 7.61

TOTAL VIDRIO 10.57 10.60 10.62 10.64 10.66 10.68 10.70 10.72 10.74 10.76 10.79 10.81 10.81

Vidrio transparente 4.81 4.82 4.83 4.84 4.84 4.85 4.86 4.87 4.88 4.89 4.90 4.91 4.91

Vidrio Ámbar 2.40 2.41 2.41 2.42 2.42 2.43 2.43 2.44 2.44 2.45 2.45 2.46 2.46

Página 232 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Vidrio Verde 3.36 3.37 3.38 3.38 3.39 3.40 3.40 3.41 3.42 3.42 3.43 3.44 3.44

TOTAL PLÁSTICO 17.79 17.82 17.86 17.89 17.93 17.96 18.00 18.03 18.07 18.10 18.14 18.18 18.18

(1) PET 5.41 5.42 5.43 5.44 5.45 5.46 5.47 5.48 5.49 5.50 5.52 5.53 5.53

(2) PEAD 7.21 7.22 7.24 7.25 7.27 7.28 7.30 7.31 7.32 7.34 7.35 7.37 7.37

(3) PVC 0.60 0.60 0.60 0.60 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61

(4) PEBD 0.96 0.96 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.98 0.98 0.98 0.98 0.98

(5) PP 1.20 1.20 1.21 1.21 1.21 1.21 1.22 1.22 1.22 1.22 1.23 1.23 1.23

(6) PS 1.20 1.20 1.21 1.21 1.21 1.21 1.22 1.22 1.22 1.22 1.23 1.23 1.23

(7) Otros 1.20 1.20 1.21 1.21 1.21 1.21 1.22 1.22 1.22 1.22 1.23 1.23 1.23
TOTAL CHATARRA
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
FERROSA
TOTAL CHATARRA
1.32 1.32 1.33 1.33 1.33 1.33 1.34 1.34 1.34 1.35 1.35 1.35 1.35
NO FERROSA

Aluminio 0.96 0.96 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.98 0.98 0.98 0.98 0.98

Cobre 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37

RCD 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
RESIDUOS DE
COMIDA Y 51.07 51.17 51.28 51.37 51.48 51.58 51.68 51.78 51.88 51.99 52.09 52.19 52.19
ALIMENTOS
Residuos de poda
de árboles y corte 6.01 6.02 6.03 6.04 6.06 6.07 6.08 6.09 6.10 6.12 6.13 6.14 6.14
de césped

MADERA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

OTROS 16.58 16.62 16.65 16.68 16.71 16.75 16.78 16.81 16.85 16.88 16.91 16.95 16.95

Huesos 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.25 0.25 0.25

Residuos Higiénicos 4.69 4.70 4.71 4.71 4.72 4.73 4.74 4.75 4.76 4.77 4.78 4.79 4.79

Icopor 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12

Textiles 4.09 4.09 4.10 4.11 4.12 4.13 4.13 4.14 4.15 4.16 4.17 4.18 4.18

Inservible 7.45 7.47 7.48 7.49 7.51 7.52 7.54 7.55 7.57 7.58 7.60 7.61 7.61
Fuente: El estudio

5.4.2.3. Perspectivas de crecimiento de actividades económicas 8

La economía agrícola no manifiesta un desarrollo notable, debido en gran medida


a la imposibilidad de comercializar productos por ser una economía de carácter
campesino, la cual no deja remanentes.

Las entidades encargadas de los programas de asistencia técnica encuentran


grandes dificultades para llevar a cabo sus políticas de transferencia tecnológica

8
Tomado del EOT y Plan de Desarrollo 2012 - 2015 del municipio de Páez

Página 233 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

necesaria para mejorar los procesos productivos, debido a la deficiencia de


personal, de recursos y los altos costos en los avances tecnológicos.

Las actividades agrícolas en el municipio, se dividen en cultivos anuales,


permanentes y semestrales; en cultivos anuales encontramos la yuca con un total
de 74 Hectáreas sembradas que conlleva a la obtención de 534 Toneladas de
producción.

En cultivos permanentes encontramos principalmente el cultivo de café, con un


área sembrada de 334 Has, un área cosechada de 333 Has y 281 Toneladas de
producción en estado seco con un rendimiento de 843 Kg./Ha; en segundo lugar
encontramos el cultivo de caña con 166 Has sembradas y 165 Ha de cosecha,
obteniendo una producción de 713 Toneladas de miel con un rendimiento de 4230
Kg./Ha; en tercer lugar encontramos el cultivo de plátano con 142 Has de área
sembrada, 140 Has de área cosechada, 1187 Toneladas de producción en estado
fresco y obteniendo un rendimiento de 8480 Kg./Ha; en cuarto lugar encontramos
el cultivo de cacao con un total de 43 Has sembradas y cosechadas, obteniendo
una producción de 88 Ton en seco, con un rendimiento de 2050 Kg./Ha; también
encontramos el cultivo de cítricos tales como Naranja, Mandarina y Limón con un
área sembrada y cosechada de 9 Has, con una producción de 53 Toneladas en
estado fresco, obteniendo un rendimiento de 5840 Kg./Ha; finalmente el cultivo de
zapote con 9 Has de área sembrada y 8 Has de área cosechada, con una
producción de 96 Ton es estado fresco obteniendo un rendimiento de 12.030
Kg./Ha.

Dentro de los cultivos semestrales encontramos principalmente el maíz con 705


Has de área sembrada y 700 Ha de área cosechada, 875 Ton de producción en
estado seco con un rendimiento de 1225 Kg./Ha; el cultivo de frijol comprende 30
Has de área sembrada y 29 has de área cosechada, 23 Toneladas de producción
en estado seco con un rendimiento de 780 Kg./Ha.

El área sembrada se obtiene en un 99% en cosecha, todos los cultivos son de tipo
tradicional debido a los altos costos que requiere la adopción de cultivos
tecnificados.

Por otra parte, el sector pecuario tiene una alta incidencia en el desarrollo
económico de la región, puesto que la mayor parte de las hectáreas productivas
están para cría y levante de ganado bovino. La explotación ganadera se divide en
producción de carne y leche. El número de cabezas de ganado asciende a 20.970
representadas en 11.030 en machos y 9.940 en hembras.

Página 234 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

La producción de leche promedio diaria en litros es de 9.800 con 3.500 vacas de


ordeño. Producción de Leche. En el ganado de Ceba predomina la raza Cebú y
para la producción de leche la raza Cebú cruzada con criollo Tipo de Explotación.

En el municipio encontramos dos (2) sectores de producción como son: El


minifundio en los que sólo se pueden mantener de una a 3 cabezas de ganado, lo
cual sólo logra abastecer las necesidades de la familia y en una mínima parte se
logra la venta de leche y sus derivados; el segundo sector lo conforman los
propietarios de las grandes extensiones de pastos que permiten el cuido de hatos,
cuya actividad económica es combinada con la venta de ganado y la producción
de leche.

En total existen, aproximadamente, 27.320 Ha es pastos dentro del municipio de


Páez, ninguna beneficiada con riego y en general manejado como pradera
tradicional. Existen otras variedades de pastos, intercaladas en estas praderas,
pero en mínima cantidad, tales como el Puntero, pelo de burro, Elefante. Dentro
del Municipio de Páez, se sacrifican 16 bovinos mensuales, en promedio, en su
mayoría vacas de despaje.

En el Municipio existen, aproximadamente, 350 estanques con un área total en


espejo de agua de 17.500 metros cuadrados, existiendo sembrados unos 87.500
alevinos, dividido en porcentajes: 65% Mojarra Roja, 30% Cachama y 5% Carpa
Espejo. El destino de esta producción es para autoconsumo y venta dentro del
municipio y regiones vecinas, sin existir la infraestructura adecuada, cuartos fríos,
para poder comercializar en medianos o grandes centros de consumo.

La porcicultura en el Municipio de Páez no presenta ninguna tecnificación, en


cuanto a infraestructura y razas mejoradas, debido a la inestabilidad de los precios
de la carne de cerdo alto costo del concentrado puesto en la finca. La alimentación
del cerdo, en las explotaciones existentes, se basa en subproductos de la finca, lo
que no permite un adecuado levante y ceba de los animales, además afectando el
promedio de lechones por camada, el cual es de 8 en promedio, y el número de
lechones al destete el cual de 7.

La explotación porcícola de Páez en cuanto a las razas predomina el Criollo x


Landrace alemán y York Shire estos últimos comerciales. En cuanto al sacrificio
de ganado porcino en el Municipio, el promedio es de 15 porcinos sacrificados
para el consumo, mensualmente.

El 95% de la explotación de aves de corral se encuesta en lo que se denomina


aves de patio, sin ninguna tecnificación en cuanto a infraestructura ni régimen
alimenticio. En general la explotación avícola en el municipio de Páez, se
caracteriza en su gran mayoría en cuido para autoconsumo. También se

Página 235 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

encuentran tres (3) productores de carne y huevo que comercializan al interior del
municipio como también se vende a municipios vecinos.

5.4.3 Árbol de Problemas

Para la identificación de los problemas y de sus causas y efectos, se utilizará la


herramienta denominada Árbol de problemas” según lo establecido en la
Resolución 754 de 2014.

5.4.4. Priorización de Problemas

Para cada uno de los problemas identificados en el “árbol de problemas” se


establece el tiempo requerido y la importancia de su atención y solución así:

Figura 77. Priorización de Problemas Páez


 Manejo y disposición final
9-12 años

inadecuado de residuos de
construcción y demolición
RCD.

 Carencia de sitio de
disposición final de residuos
Tiempo requerido para su atención.

5-8 años

sólidos.
 Carencia de cobertura en la
prestación del servicio
público de aseo en el área
rural.
 Debilidad en el programa de  No existe programa  Falencias en la actividad de
aprovechamiento de residuos de recolección de barrido y limpieza de vías y
sólidos en el municipio. residuos sólidos áreas públicas del municipio.
 Deficiente articulación de la especiales y  Contaminación de Zonas
gestión del riesgo asociado peligrosos. Ribereñas.
al manejo de los residuos  Debilidad en el  Carencia de Programa de
0-4 años

sólidos en el municipio. proceso de corte de césped y poda de


 Debilidad en la gestión recolección y árboles.
transporte de  Desconocimiento de la
administrativa, jurídica
residuos sólidos. responsabilidad de lavado de
financiera, comercial, técnica
áreas públicas por parte del
y operativa en la prestación
prestador del servicio de
del servicio público de aseo.
aseo.
Alta Media Baja
Importancia de la atención del problema

 Problemas identificados
Fuente. El Estudio

Página 236 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.5 LÍNEA BASE MUNICIPIO DE RONDÓN

El municipio de Rondón se encuentra localizado al sur oriente de la ciudad de


Tunja, comprendido entre los 5°17’21” y los 5°26’ 25” de latitud norte y los 73° 07’
16” y 73°17’ 29” de latitud al oeste, su territorio abarca una extensión de 156.98
Km cuadrados (15 698.5 Has.).

Su temperatura abarca un amplio rango desde los 4 °C hasta los 27 °C., con una
evaporación media multianual es de 900 mm, su humedad relativa promedio es de
85%, velocidad media del viento de 50 cm/seg.; su casco urbano se encuentra a
los 2 075 msnm y dista de la capital del Departamento 61 Km.

Limita con los municipios por el norte Siachoque, Noroccidente: Viracacha y


Ciénega, Nororiente: Pesca, Suroriente: Zetaquira, suroccidente: Ramiriqui. 9

Figura 78. Ubicación municipio de Rondón

Ubicación Nacional Ubicación Departamental Ubicación Municipal

Fuente. El Estudio

El área municipal calculada es de 156,98 km2 el cual se encuentra distribuido en


11 veredas y el casco urbano así:

9
Información tomada del Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Rondón Boyacá 2000.

Página 237 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 78. Áreas de las veredas, número de predios y habitantes en el


municipio
Nº DE HABITANTES Nº DE HABITANTES
VEREDA % POBLACIÓN
ANO 2012 (SISBEN) ANO 2015 (DANE)
Casco Urbano 515 427 19
Junín 174 144 6
Ricaurte 508 521 18
San Ignacio 223 185 8
San Antonio 244 202 9
San Isidro 154 128 6
Granada 336 278 12
San José 156 129 6
Nariño 124 103 5
Sucre 37 31 1
Bolívar 141 117 5
Centro Rural 137 114 5
Total: 2749 2278 100
Fuente. Adaptado de Catastro IGAC, 2000, Estudio EOT 2000, SISBEN y DANE 2015

Se puede observar que la vereda con mayor número de habitantes es Ricaurte


con el 18%, seguida por granada con el 12% del total, así mismo se observa que
el área urbana presenta el 19% del total de la población del municipio.

5.5.1 Parámetros de la Línea Base municipio de Rondón

5.5.1.1 Aspectos Institucionales del Servicio Público de Aseo

La administración municipal de Rondón cuenta con una Unidad de Servicios


Públicos Domiciliarios la cual presta de manera directa los servicios públicos de
Acueducto, Alcantarillado y Aseo y es el único prestador para el servicio público de
aseo.

El municipio cuenta con la respectiva estratificación socio-económica el cual es


actualizada mediante el Decreto 018 del 17 de diciembre de 2008, Por medio del
cual se conforma el comité permanente de estratificación socioeconómica del
municipio de Rondón, Departamento de Boyacá y es implementado por la Unidad
de Servicios Públicos para el cobro de la tarifa del servicio público de aseo.

El municipio se encuentra adscrito al Plan Departamental de Aguas PDA. Existe


convenio del Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso vigente con el

Página 238 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

prestador del servicio público de aseo, a través del Acuerdo 003 del 27 de febrero
de 2004 “Por medio del cual se crea el fondo de solidaridad y redistribución de
Ingresos de orden municipal para los servicios de acueducto, alcantarillado y
aseo”.

No existe equilibrio en el balance de subsidios y contribuciones del Fondo de


Solidaridad y Redistribución del Ingreso.

En los numerales 3.2 y 3.3 del presente documento se identifican las normas
expedidas por la administración municipal o distrital relacionadas con la gestión
integral de residuos sólidos, así como las diferentes órdenes judiciales que ha
tenido el municipio en materia de residuos sólidos.

Rondón se encuentra en la clasificación del nivel de riesgo del prestador según


Resolución CRA 315 de 2005 o la norma que la modifique o sustituya en nivel de
Riesgo Bajo según el informe IFA y de clasificación de nivel de riesgo publicada
por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios en el año 2012, lo
anterior debido a que no se cargó la suficiente información financiera y demás al
SUI de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Debido a que Rondón es un municipio prestador directo del servicio público de


aseo, a continuación se estima el coeficiente de cubrimiento de costos (CC) para
analizar la suficiencia financiera, esta información corresponde a la de la vigencia
2014, así:

CC = (5´928.000/(23.300.000+10440.000))*100
CC = (5´928.000/33´740.000)*100
CC = 17.56

Página 239 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 79. Árbol de Problemas en la gestión institucional del servicio público


de aseo Rondón
Amenaza
en la cobertura Algunos costos y
y continuidad gastos de operación y
Baja calidad
del servicio mantenimiento están
del servicio
público de siendo asumidos por la
público de aseo. Alto riesgo de sanciones
aseo. administración municipal.
por incumplimiento en la
prestación del servicio público
de aseo

Baja capacidad económica para Incumplimiento normativo en


la prestación del servicio público de aseo la prestación del servicio público de aseo

Debilidad en la gestión administrativa, jurídica, financiera, comercial,


técnica y operativa en la prestación del servicio público de aseo.

Carencia de programas y
Insuficiencia financiera proyectos encaminados al
en la prestación del servicio público de aseo. fortalecimiento institucional

Desactualización Estratificación Presencia Falta de cultura


tarifaria socioeconómica de de pago
del servicio desactualizada para usuarios por parte
público de aseo. cobro del servicio ilegales. de los usuarios.
público de aseo.

Fuente. El Estudio

5.5.1.2 Generación de Residuos Sólidos

A partir de la proyección y los reportes de recolección de residuos sólidos del


operador de servicio público de aseo, se presenta el registro histórico de
crecimiento poblacional y aumento en la generación de residuos sólidos Tabla 79.

Tabla 79. Crecimiento poblacional y generación de residuos sólidos en


Rondón 2010 al 2015.
AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 jun-15
Población Total (Datos 2916 2895 2878 2860 2841 2822
DANE)
Población Urbana (Datos 531 535 538 540 543 544
DANE)
Generación Residuos
75.66 75.07 82.66 73.61 68.81 29.52
Sólidos (Kg)
Fuente: Generación de Residuos Sólidos información existente en USP Municipal de Rondón

Página 240 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

La generación de residuos sólidos en el municipio presenta un pico en el año


2012 y ha disminuido 13.85 toneladas desde el año 2012 hasta el 2014, sin
embargo la población aumenta gradualmente.

Para establecer una Línea Base respecto a la generación de residuos sólidos en el


municipio, es importante, además de su cuantificación, conocer las características
de la totalidad de las corrientes de residuos que se generan, incluyendo todas las
clasificaciones mencionadas anteriormente. Por ello, es fundamental contar con
una caracterización que permita establecer la Producción Per Cápita (PPC,
kilogramos/habitante-día) de residuos sólidos, para lo cual se revisó el estudio del
PGIRS hecho en 2005 el cual reporta una PPC de 0,28 Kg/hab-día, los estudios
hechos por la Autoridad Ambiental y el trabajo en campo realizado en el presente
estudio.

5.5.1.2.1 Caracterización de Residuos Sólidos

En el presente estudio, sólo se realiza un tipo caracterización de los residuos


sólidos urbanos y es hecha en la fuente por facilidad del proceso.

Tabla 80. Resultados caracterización física de Residuos Sólidos municipio


de Rondón.
CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPIO
RONDON
CONSULTOR: PLANETA MIRS
ACTUALIZACIÓN PGIRS REGIONAL
Fecha de caracterización y tipo de residuos: 13 de agosto 2015 residuo mezclado
Número de Viviendas: 15 Número de persona por vivienda promedio : 5
Número Total de la personas de la muestra: 69
PTotal de la
N° Tipo de Residuo P Residuo % Residuo
muestra
1 Residuos de comida y jardín 73.5 33 44.9
2 Inservible 73.5 8.0 10.9
3 Papel 73.5 2.0 2.7
4 Cartón 73.5 4.0 5.4
5 vidrio 73.5 9 12.2
6 Bolsas plásticas 73.5 4.0 5.4
7 Botellas Plásticas 73.5 5.0 6.8
8 Caucho y cuero 73.5 0.9 1.2
9 Textiles 73.5 3.0 4.1
10 otros (papel Higiénico) 73.5 4.1 5.6
11 Icopor 73.5 0.5 0.7
TOTAL 73.5 100

Página 241 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

PTotal de la
N° CLASIFICACIÓN RESIDUOS P Residuo % Residuo
muestra
1 Inservible 73.5 15.6 21.2
2 Orgánico 73.5 33 44.9
3 Aprovechable 73.5 25 33.9
TOTAL 73.5 100
Fuente. El Estudio.

El día 13 de agosto de 2015 en el municipio de Rondón se realizó la


caracterización de residuos sólidos, donde se evidencio que el municipio no hace
separación, ni aprovechamiento de los mismos, en esta caracterización los
materiales que salieron fueron: Residuos de comida y jardín, inservible, papel,
cartón, vidrio, bolsas plásticas, botellas plásticas, caucho y cuero, textiles, otros
(papel higiénico) e Icopor.

Los materiales más representativos de la caracterización son: residuos de comida


45%, inservible con un % del 11, vidrio con el 12%, los demás residuos no
superan el 7% cada uno.

Figura 80. Caracterización física de residuos sólidos.


CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPIO RONDÓN
icopor
Textiles 1%
4% otros (papel
Caucho y cuero Higiénico)
1% Botellas Plásticas 6%
7%
Bolsas plásticas Residuos
5% de comida
vidrio
12% y jardín
45%

Cartón
5% Papel inservible
3% 11%
Fuente. El Estudio

Si el municipio de Rondón realizara separación de residuos sólidos, solo el 21%


de los residuos se irían para relleno sanitario y el 79% sería material
aprovechable, donde el 34% es reciclable y el 45% son residuos orgánicos.

Página 242 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 81. Inservibles, orgánicos y aprovechables generados en el municipio


INSERVIBLES, ORGÁNICOS Y APROVECHABLES DEL
MUNICIPIO DE RONDÓN

21% INSERVIBLE
34%
ORGÁNICO

45% APROVECHABLES

Fuente. El estudio.

5.5.1.2.2 Cálculo de la Producción Per Cápita

Para el cálculo de la Producción Per Cápita se tiene en cuenta dos variables, una
es la cantidad de residuos sólidos generados por día y la otra el número de
habitantes en el municipio.

La cobertura de recolección en el sector urbano es del 100% el número de


habitantes según información DANE para el año 2014 es de 543 habitantes y una
producción diaria de 157.6 Kg/día, o sea:

PPC: Producción diaria (Kg/día)/Nº de habitantes


PPC: 157.6 Kg/día / 543 hab.
PPC: 0,29 Kg/hab.día.

De acuerdo con el RAS 2000 Título F, el residuo sólido industrial se define como el
residuo generado en actividades propias de este sector, como resultado de los
procesos de producción, mientras que al residuo sólido comercial se le define
como aquel residuo generado en establecimientos comerciales y mercantiles
tales como almacenes, depósitos, hoteles, restaurantes, cafeterías y plazas de
mercado.

5.5.1.2.3. Análisis físico - químico de residuos sólidos

Se realiza por parte del estudio de consultoría recolección de muestra de residuos


sólidos el día 31 de agosto del 2015, para su posterior análisis físico químico en
laboratorio certificado, encontrando:

Página 243 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 81. Análisis físico químico de residuos sólidos


Porcentaje Resultado Resultado
Parámetro
en peso Base húmeda Base seca
Humedad % 38,30
Peso específico Kg/dm3 0,2507 0,1534
Carbono C % 16,85 27,54
Hidrógeno H % 2,31 3,78
Oxigeno O % 9,41 15,38
Nitrógeno N % 0,11 0,18
Azufre S % 0,11 0,18
Sólidos totales % 57,60 96,40
Sólidos volátiles % 66,99 46.06
Coliformes totales NMP/a Mayor 1100
TAMAÑO DE PARTÍCULA Y DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO (% Base Seca)
Fondo 10,43
>2,5 cm 33,85
>5 cm 37,52
>10 cm 15,78
>15 cm 2,42
Fuente. Resultados laboratorio análisis físico químicos Orden Nº 54159 Muestra: 18458

Para el mes de julio del año 2015, la Unidad de Servicios Públicos del municipio
reportó un número de suscriptores del servicio público, tal como se muestra en la
Tabla 82.

Tabla 82. Número de suscriptores del servicio público de aseo por estrato
TIPO O NÚMERO DE % DE
ESTRATO SUSCRIPTORES SUSCRIPTORES
Residencial 207 83.80
Estrato 1 156 63.15
Estrato 2 51 20.64
Estrato 3 - -
Estrato 4 - -
Comercial 28 11.33
Industrial - -
Oficial 12 4.85
Otro Cual - -
Total: 247 100
Fuente. Información existente en USP Municipal de Rondón a julio de 2015.

Se observa que de los 247 suscriptores distribuidos por sector, el sector más
representativo es el residencial con 207 suscriptores, representando el 83.80% de
los suscriptores, seguido por el sector comercial con el 11.33%.

Página 244 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Los residuos sólidos que se generan en Rondón son llevados a disposición final al
Relleno Sanitario de Pirgua ubicado en la ciudad de Tunja, a 62 kilómetros de
Rondón.

Tabla 83. Cuantificación de residuos sólidos generados en Rondón y


reportados en disposición final y aprovechamiento
Unidad 2010 2011 2012 2013 2014 jun-15

Relleno Sanitario Ton/año 75,66 75,07 82.66 73.61 68.81 29.52

Aprovechamiento Kg/año 0 0 0 0 0 0

Total año Ton/año 75,66 75,07 82.66 73.61 68.81 29.52

Indicador mensual Ton/mes 6,3 6,25 6.89 6.13 5.73 4.92

Indicador Diario Kg/día 210,16 208,33 229.61 204.47 191.14 164

Tasa crecimiento % - -0,87 10,25 -10,95 -6,52 -14.19

Tasa crecimiento
% 10,55
promedio
Fuente. El Estudio

La tasa de crecimiento en la generación de residuos en Rondón aumenta y


disminuye y no es constante, pero se puede aproximar a un promedio de 10.55
anual, lo cual va directamente ligado al decrecimiento urbano y los patrones de
consumo asociados. La variabilidad puede estar asociada a la dinámica operativa
del prestador del servicio de aseo que se ve influenciada por diversos factores año
tras año.

5.5.1.3 Recolección, Transporte y Transferencia

La cobertura de recolección de residuos sólidos de acuerdo con la información


suministrada por el prestador del servicio público de aseo es del 100%.

La recolección se realiza en volqueta perteneciente a la administración municipal


de Rondón, los días lunes y jueves y se recogen los residuos sin previa selección
en la fuente.

En cuanto al almacenamiento temporal, no se cuenta con estación de


transferencia autorizada, sin embargo, los residuos sólidos son almacenados
temporalmente al lado de la vía a la salida del municipio y luego cada quince (15)
días son transportados y dispuestos finalmente en el Relleno Sanitario de Pirgua
ubicado en la ciudad de Tunja. Según el recorrido de verificación en el municipio,
se define dicho sitio como punto crítico en cuando al almacenamiento temporal de
los residuos.

Página 245 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Imagen 23. Punto crítico almacenamiento temporal de residuos sólidos en el


municipio de Rondón

Fotografías Nº 1 y 2. Zona de almacenamiento temporal de residuos sólidos a la salida del


municipio hacia las veredas.
Fuente. El Estudio

Figura 82. Árbol de Problemas en la recolección, transporte y


almacenamiento temporal de residuos sólidos Rondón
Incremento Reducción de
de costos de vida útil del sistema de
disposición final disposición final.

Costos Costos de
elevados de transporte
alquiler de asumidos por
vehículo el municipio.
Aumento de residuos
sólidos a disponer en Alto riesgo Alteración Aumento en tarifas
Relleno Sanitario en la salud ambiental de para los usuarios.
pública. ecosistemas.
Incumplimiento con
Incremento de costos el usuario en cuanto
Contaminación de los por desplazamiento a los horarios y
residuos sólidos Contaminación ambiental de transporte de frecuencia de recolección
aprovechables. en el municipio residuos sólidos establecidos.

Debilidad en el proceso de recolección, transporte y almacenamiento temporal de residuos sólidos.

No se cuenta
Bajo control ambiental Sitio de disposición
la ruta selectiva El prestador
Bajos niveles de y de recepción en el final actual, muy
en la recolección no cuenta
educación ambiental almacenamiento temporal distante del municipio
de residuos con vehículo
frente al tema de los residuos sólidos.
sólidos. exclusivo para
transporte de
residuos sólidos.
Ausencia de sitio
Poco interés y
de disposición
participación
final regional
de los usuarios y Incumplimiento
comunidad de requisitos
en la gestión integral técnicos de Poco control
de residuos almacenamiento de entidades
temporal de residuos públicas
sólidos

Falta de incentivos
por parte de la
empresa para crear
conciencia ambiental

Fuente. El Estudio

Página 246 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.5.1.4 Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas

La cobertura de barrido del área urbana de acuerdo con la información


suministrada por el prestador del servicio público de aseo es del 90%. No se
cuenta con Acuerdo de barrido de vías y áreas públicas ya que sólo se tiene un
prestador del servicio público de aseo.

Según información suministrada por la Unidad de Servicios Públicos, las calles


pavimentadas son barridas manualmente en las cunetas a lado y lado de las
mismas y a las calles destapadas se les realiza despapeleo. La frecuencia actual
de barrido en el área urbana es de cinco (05) veces a la semana y dicha actividad
es realizada por dos operarios.

No se cuenta con datos históricos reales de generación de residuos sólidos


producto de la actividad de barrido de calles sin embargo se estima una cantidad
aproximada según cantidad de vías y áreas públicas barridas se estima una
generación de 0,2 Ton/mes de residuos de barrido y limpieza de calles.

En la actualidad los residuos de tierra que se recogen en la actividad de barrido de


calles están siendo dispuestos en el relleno sanitario. En la Tabla 84, se muestra
un inventario hecho en campo de áreas y espacios públicos susceptibles de ser
barridas dentro del municipio.

Tabla 84. Cuantificación de Áreas Públicas susceptibles de Barrido y


Limpieza de Vías
ITEM BARRIO O SECTOR ÁREA (M2)
1 Parque principal 1.400
2 Escaleras lado izquierdo de la alcaldía 360
3 Escaleras lado derecho de la alcaldía 360
5 Virgen 27
6 Atrio Iglesia 90
7 Calle Afirmado 1.697
8 Calle tierra 349
9 Calle Concreto 669
10 Calle Adoquín 206
11 Senderos 197
Total: 5.355
Fuente. El estudio

En cuanto al tema de Puntos Ecológicos, se cuenta con cinco elementos de éstos


en total, cuatro (04) en el parque principal y uno (01) ubicado en la carrera 3 # 5-
71.

Página 247 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Imagen 24. Punto ecológicos ubicados en varias áreas públicas del


municipio de Rondón

Fotografías Nº 1-3. Punto ecológicos ubicados en varias áreas públicas del municipio de
Rondón
Fuente. El Estudio

Figura 83. Árbol de Problemas en barrido y limpieza de vías y áreas públicas


Rondón

Alteración paisajística del municipio

Falta de insumos para la cuantificación


Presencia de vectores y generación de real de la generación de residuos sólidos
puntos críticos por acumulación de residuos producto de la actividad.

Falencias en la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas del municipio.

Poca cultura ciudadana frente al No se cuenta con registro


manejo de residuos en vías públicas. histórico de generación de
residuos producto de la actividad.

Poco control y vigilancia, no


se aplica comparendo ambiental.

Fuente. El Estudio

Página 248 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.5.1.5 Limpieza de Playas Costeras y Ribereñas

El municipio de Rondón es atravesado por dos quebradas o cañitos los cuales no


se encuentran establecidos en el Esquema de Ordenamiento Territorial sin
embargo según información obtenida en la Unidad de Servicios Públicos dichos
caños reciben el nombre de Quebrada la Nopacera con una longitud en área
urbana de 300 metros lineales y Caño N.N. con una longitud de 100 metros
lineales.

El principal problema de estas quebradas es la contaminación, ya que dentro del


área urbana, las personas residentes en las viviendas aledañas a dichas fuentes
hídricas vierten residuos sólidos a las riberas de las mismas.

Figura 84. Árbol de Problemas en la limpieza de zonas ribereñas y fuentes


hídricas Rondón

Presencia de vectoresy generación Alteración ambiental de ecosistemas


Afectación de la salud de personas
de puntos críticos por acumulación y fuentes hídricas, generado por
que viven cerca a zonas ribereñas.
de residuos sólidos. presencia y arrastre de residuos sólidos.

Presencia de residuos sólidos en zonas ribereñas de fuentes hídricas.

Carencia de jornadas de limpieza de zonas ribereñas de fuentes hídricas.

Poca cultura ciudadana frente Poco control y vigilancia por El prestador del servicio de No se cuenta con disponibilidad
al manejo de residuos sólidos parte de las autoridades aseo no realiza jornada de presupuestal para la actividad
y protección de fuentes hídricas. municipales limpieza de zonas ribereñas. de limpieza de zonas ribereñas

No se aplica el comparendo Item no incluido


ambiental por parte de autoridades en el estudio tarifario.
de policía.

Fuente. El Estudio

Página 249 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.5.1.6 Corte de Césped y Poda de Árboles

En el municipio de Rondón la actividad de corte de césped es realizada


directamente por el municipio y con apoyo de la comunidad con una frecuencia de
cuatro veces al año lo que tiene que ver con poda de árboles no se realiza dicha
actividad.

En el municipio de Rondón no se realiza tratamiento ni aprovechamiento de los


residuos provenientes de la actividad de corte de césped y poda de árboles, éstos
son dispuestos en lotes cercanos al municipio previa autorización por parte del
dueño del predio.

En la Tabla 85 y Tabla 86, se muestra un inventario de áreas públicas ubicadas


dentro del perímetro urbano y que son susceptibles de realizar mantenimiento de
poda de árboles y cortes de césped así:

Tabla 85. Catastro de árboles ubicados en vías y áreas públicas urbanas.


NÚMERO DE ÁRBOLES POR TIPO SEGÚN RANGO DE
BARRIO O TIPO DE ALTURA
SECTOR ÁREA Tipo 1 Tipo 2 de 5 Tipo 3 de 15 Tipo 4 Mayor a 20
Hasta 5 m. a 15 m. a 20 m. m
Parque Principal 64 7 1 0
Lado del colegio 6 0 0 0
Lado izquierdo de la alcaldía 8 0 0 0
Total: 78 7 1 0
Fuente. El Estudio

Tabla 86. Catastro de áreas públicas urbanas objeto de corte de césped.


ITEM Barrio o Sector Área en (m2)
1 Parque principal 60
2 coliseo 65
3 Virgen 8
4 Alrededor del Cementerio 360
5 Camino peatonal hacia la Virgen 720
Total: 1.213
Fuente. El Estudio

No se cuenta con información real de generación de residuos de corte de césped y


poda de árboles según información suministrada por la Unidad de Servicios
Públicos del municipio, sin embargo se calcula un estimado teniendo en cuenta el
catastros de árboles de áreas realizado en el presente estudio así:

Página 250 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 87. Generación de residuos de poda y corte de césped estimada.


GENERACIÓN DE
GENERACIÓN
RESIDUOS TOTAL
ELEMENTO UNIDAD CANTIDAD POR UNIDAD
ESTIMADO
(KG/MES)
(KG/MES)
Árbol Tipo 1 Un. 78 3 234
Árbol Tipo 2 Un. 7 5 35
Árbol Tipo 3 Un. 1 1 1
Árbol Tipo 4 Un. 0 0
Césped 2
m 1213 0.1 121,3
Total: 391,3
Fuente. El estudio

Figura 85. Árbol de Problemas corte de césped y poda de árboles de vías y


áreas públicas Rondón
Costos y gastos de operación y
mantenimiento de la actividad de Disposición final inadecuada Falta de insumos para la cuantificación
corte de césped y poda de árboles son de residuos producto de la real de la generación de residuos sólidos
asumidos por la administración municipal. actividad. producto de la actividad.

Carencia de programa de corte de césped y poda de árboles.

No se cuenta con
Carencia de sistema de No se cuenta con registro
disponibilidad presupuestal
tratamiento y aprovechamiento histórico de generación
para el servicio de corte
de residuos producto de la de residuos producto de
césped y poda de árboles.
actividad. la actividad.

Item no incluido
No se cuenta con equipos y elementos
en el estudio
para realizar tratamiento y aprovechamiento
tarifario.
de residuos producto de la actividad.

Fuente. El Estudio

5.5.1.7 Lavado Áreas Públicas

Esta actividad es prestada directamente por el municipio y con el presupuesto del


mismo y se realiza con una frecuencia de una vez al año sin embargo en la
actualidad sólo se realiza lavado de las áreas del parque principal. Dentro del área
urbana no se cuenta con puentes peatonales ni áreas públicas cuya condición de
limpieza se deteriore por un uso inadecuado por lo que no se cuenta con puntos
críticos sanitarios.

Página 251 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 88. Catastro de áreas públicas urbanas objeto de lavado


Área en
Ítem Barrio o Sector Responsable
(m2)
1 Parque principal 1400 Admón. municipal
2 Calles empedradas 720 Admón. municipal
3 Coliseo 375 Admón. municipal
4 Sector La Virgen 27 Admón. municipal
5 Atrio Iglesia 90 Admón. municipal
Total: 2612
Fuente. El estudio

Según el Parágrafo 3 del Artículo 66 del Decreto Nº 2981 de 2013, sobre Alcance
del lavado de áreas públicas, dice “Esta actividad no aplica al lavado de parques,
monumentos, esculturas, pilas y demás mobiliario urbano y bienes de interés
cultural cuya limpieza y mantenimiento no estará a cargo de la tarifa que pagan los
suscriptores del servicio de aseo a las personas prestadoras”.

Figura 86. Árbol de Problemas en el lavado de áreas públicas Rondón


Alto riesgo a la salud pública Alto riesgo para el peatón

Generación de vectores Contaminación visual y deterioro paisajístico

Susceptible a procesos sancionatorio Desaseo de áreas públicas. Algunas áreas públicas nunca han
por desconocimiento de la norma sido objeto de lavado en el municipio

Desconocimiento de la responsabilidad del lavado de áreas públicas por parte del prestador de servicio de aseo.

Ignorancia normativa del Baja cobertura de


Carencia de equipos Baja frecuencia
prestador frente a la lavado de áreas
y elementos necesarios de lavado de
actividad de lavado de públicas.
para realizar la actividad. áreas públicas.
áreas públicas.

Carencia de Carencia de un
procedimientos inventario de áreas
técnicos para realizar susceptibles de
La actividad de lavado Los costos de lavado
la actividad. lavado
de áreas públicas no de áreas públicas no
esta contemplada en están contemplados en
el PGIRS 2005 el estudio tarifario vigente

Fuente. El Estudio

Página 252 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.5.1.8 Aprovechamiento

En cuanto al tema de aprovechamiento de residuos sólidos, en el municipio de


Rondón no se lleva a cabo dicha actividad, tampoco se cuenta con infraestructura
destinada para tal fin.

En el Anexo III y IV del presente estudio, se muestra el Análisis de mercado de


residuos aprovechables y el Censo de Recicladores realizado en el municipio.

Figura 87. Árbol de Problemas en el aprovechamiento Rondón


Desconocimiento
Incremento de forma y sitio
Se desconoce el
de costos de No hay control de de comercialización
Mayor comportamiento
disposición cantidades y de los productos
Reducción de contaminación del mercado
final tipo de residuos costos y gastos
la vida útil del y agotamiento en relación
sólidos de transporte
Relleno de los recursos a los precios.
aprovechables para la venta.
Sanitario. naturales.

No se realiza aprovechamiento
de residuos sólidos Proceso de aprovechamiento insostenible.

Debilidad en el programa de aprovechamiento de residuos sólidos del municipio.

Bajo conocimiento por Carencia de un estudio No hay lineamientos estratégicos de tipo


parte del usuario frente o análisis de mercadeo de técnico, operativo y administrativo frente
a los procesos de residuos aprovechables al componente de aprovechamiento.
reutilización, reducción, para determinar viabiliadad
reciclaje y separación en de proyectos.
la fuente de residuos
aprovechables.

No se cuenta No se tiene áreas


Falta de
con registro autorizadas para
infraestructura
histórico de localización de
equipos y
generación de estaciones de
No se realizan buenas mobiliario
No se cuenta residuos para clasificación y
prácticas de reutilización, para realizar
con ruta selectiva aprovechamiento. aprovechamiento.
reciclaje y separación actividad de
en la fuente de residuos en la recolección aprovechamiento
aprovechables. de residuos sólidos.

Falta de incentivos a los


usuarios para poner
en práctica la selección
en la fuente, reutilización,
reducción de residuos
aprovechables.

Fuente. El Estudio

Página 253 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.5.1.9 Disposición Final

El 100% de los residuos sólidos generados en el municipio de Rondón en la


actualidad están siendo transportados y dispuestos finalmente en el Relleno
Sanitario de Pirgua ubicado en la ciudad de Tunja el cual es de tipo Regional.

El Relleno Sanitario de Pirgua cuenta con autorización ambiental emitida por la


Corporación Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACÁ mediante
Resolución Nº 0967 del 24 de diciembre de 1998, renovada mediante Resolución
Nº 1676 del 28 de diciembre de 2006 y modificada por la Resolución Nº 2752 del
01 de octubre de 2010 expedidas por la Corporación Autónoma Regional de
Boyacá CORPOBOYACÁ.

Según información suministrada por SERVITUNJA S.A. E.S.P., el Relleno


Sanitario tiene una vida útil de 45,5 años. El relleno sanitario no realiza
vertimientos.

El tratamiento dado a los lixiviados es de tipo fisicoquímico y biológico y la


capacidad de la planta para tratamiento es de 1 l/s se tratan aproximadamente
34,56 m3/mes, con una eficiencia de remociones que superan el 80%.El manejo
de gases se realiza actualmente por medio de la captura y combustión del mismo.

Figura 88. Árbol de Problemas en la disposición final Rondón


Alto riesgo de emergencia sanitaria

Proceso sancionatorio
Aumento de la
por parte de autoridades
contaminación
ambientales
ambiental

Disposición final de Costos elevados de


residuos sólidos transporte a los sitios
inadecuada de disposición final existente.

Carencia de sitio de disposición final de residuos sólidos autorizado.

Poca disponibilidad de Falta de planeción municipal y regional para


sistemas de disposición final actualización del EOT en cuanto a definición
de residuos sólidos de predios potenciales para construcción
de sistemas de disposición final

Baja disponibilidad presupuestal

Fuente. El Estudio

Página 254 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.5.1.10 Residuos Sólidos Especiales (RSE)

Según la normatividad ambiental vigente, los residuos sólidos especiales se


definen como todo residuo sólido que por su composición, naturaleza, tamaño,
volumen y peso, necesidades de transporte, condiciones de almacenaje y
compactación, no puede ser recolectado, manejado, tratado o dispuesto
normalmente por la persona prestadora del servicio público de aseo. Un ejemplo
de estos residuos y que se generan en los hogares del municipio, son los
colchones, llantas, mobiliario.

También se consideran residuos especiales todos los residuos de aparatos


eléctricos y electrónicos (RAEE) que sean voluminosos, por ejemplo, las neveras,
estufas, impresoras, entre otros. De acuerdo al Artículo 4 de la ley 1672 del 19
de Julio del 2013, se definen los aparatos eléctricos y electrónicos como todos
aquellos que para funcionar necesitan corriente eléctrica o campos
electromagnéticos, así como los aparatos necesarios para generar, transmitir y
medir dichas corrientes.

La Corporación Ambiental Regional de Boyacá CORPOBOYACÁ viene realizando


alianzas estratégicas con las empresas generadoras y productoras de este tipo de
elementos como es la Campo Limpio de la ANDI, Eco-Computo, Lumina, Cierra el
Ciclo, Rueda Verde y Pilas con el Ambiente paro lo cual se busca brindar
acompañamiento en la implementación de los Planes de Gestión de Devolución de
Productos Posconsumo y las empresas responsables realizan capacitación,
transporte y disposición final de cada uno de los residuos a recolectar.

5.5.1.10.1 Residuos Sólidos Peligrosos (RESPEL)

La Política Ambiental nacional para la Gestión Integral de Residuos o Desechos


peligrosos, se orienta hacia todas las actividades sectoriales generadoras y
gestoras de Respel y tiene como alcance la gestión de estos residuos.

Para el diagnóstico de la situación actual de los Respel, se realiza una revisión de la


información existente, se identifican los potenciales generadores y actores (formales
e informales) que operan en el manejo de los mismos, se realiza una compilación
de normas aplicables al tema, se establecen las estrategias actuales de
seguimiento y control, así como de gestión con las cuales cuenta el municipio en el
tema de gestión integral de Respel y se establecen las competencias al interior de
las entidades competentes y del Distrito en el tema de Respel.

Página 255 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 89. Identificación de Generadores de Residuos Sólidos Peligrosos en


el municipio.
GENERADORES SECTOR Y TIPO CORRIENTE DE TIPO DE GESTIÓN
DE GENERADOR RESIDUOS RESIDUOS EXTERNA
GENERADOS
Centros de Salud Hospitalario – Y1-Desechos Gasas usadas.
Pequeño Generador clínicos Jeringas.
resultantes de la Agujas.
atención médica Elementos
prestada en desechables
hospitales, en general.
centros médicos y Elementos
clínicas. corto
punzantes.
Bolsas de
suero.
Espéculos
Guantes.
Cementerio Hospitalario –
Municipal Pequeño Generador
Agroveterinaria Agroveterinario – Productos
Pequeño Generador vencidos
Asist. Tec. Agroveterinario – Gasas usadas.
Agrícola Pequeño Generador Jeringas.
Agujas.
Elementos
desechables
en general.
Elementos
corto
punzantes.
Laboratorios de Institucional – Restos de
química de las Pequeño Generador productos
Instituciones químicos.
Educativas Productos
vencidos
Droguerías Comercial – Y3-Desechos de Productos
Pequeño Generador medicamentos y vencidos.
productos Gasas usadas.
farmacéuticos. Jeringas.
Agujas.
Elementos
desechables
en general.
Elementos
corto
punzantes.
Fuente. El estudio

Página 256 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 89*. Árbol de problemas en la Gestión de residuos sólidos especiales


Rondón

Generación de vectores y
problemas sanitarios

Contaminación ambiental
y deterioro paisajístico.

Generación puntos críticos Disposición final inadecuada


de acumulación de residuos de residuos especiales
en vías y/o fuentes hídricas. y peligrosos.

No existe programa de recolección de residuos sólidos especiales y peligrosos

Ignorancia normativa Falta de interés en Debilidad en los Desconocimiento


del prestador y municipio participar en las procesos de de sistemas de
frente a la responsabilidad jornadas de planificación aprovechamiento y
de recolección de residuos recolección disposición final de
especiales y devolución de programadas residuos especiales
producto posconsumo. y peligrosos.

Las campañas
Desconocimiento de los trabajadores de sensibilización
del prestador frente al manejo de los y capacitación
residuos especiales y peligrosos. no son permanentes.

Fuente. El Estudio

5.5.1.11 Residuos de Construcción y Demolición

Los Residuos de Construcción y Demolición (escombros) en Rondón tienen dos


fuentes principales de generación. Por un lado se encuentran los generadores de
grandes construcciones, excavaciones, arreglos de vías e infraestructura pública,
los cuales se caracteriza por ser residuos con poca mezcla de materiales. Por otro
lado están los materiales que son retirados del interior de las viviendas (pequeños
generadores), que se caracterizan por ser una mezcla de diversos materiales,
concretos, ladrillos, varillas, madera inmunizada, pues no son debidamente
separados.

Todos estos residuos sólidos son dispuestos finalmente en sitios o predios


privados previa autorización del propietario con el fin de realizar rellenos o nivelar
la topografía del terreno y no existe una cuantificación histórica de su generación
según información suministrada por la Unidad de Servicios Públicos.

Página 257 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 90. Árbol de problemas en la gestión de residuos de construcción y


demolición RCD Rondón
Contaminación visual y deterioro paisijístico.

Alteración de la topografía Cambio físico Sanciones por parte de


del suelo autoridades de control Deterioro ambiental
e inestabilidad del suelo

Desconocimiento de la
Generación puntos críticos de acumulación norma por parte de la
de residuos en lotes, vías y/o fuentes hídricas. comunidad.

Manejo y disposición final inadecuada de residuos de construcción y demolición "RCD".

Los constructores
No se cuenta con sistema Falta de estratégias no realizan segresión
de disposición final ó escombreras para la gestión en la fuente de residuos
autorizadas cercanas. de RCD sólidos.

No existen
diseño y/o Falta de control por Falta de
Se EOT no
Poca alternativas parte de las autoridades capacitación a la
desconoce contempla
disponibilidad del municipio. de la policía. población sobre
cantidades áreas para
presupuestal de generación disposición el manejo de RCD.
de RCD final de RCD

No se aplica el comparendo ambiental

Fuente. El Estudio

5.5.1.12 Gestión de Residuos en Área Rural

El municipio de Rondón cuenta con 11 veredas de las cuales las veredas de San
Isidro, Ricaurte y San Ignacio se benefician del servicio de recolección, transporte
y disposición final de residuos sólidos.

En la actualidad, el prestador del servicio público de aseo recoge los residuos


sólidos generados en un sector de las veredas de San Isidro, Ricaurte y San
Ignacio una (01) vez a la semana, sin embargo estos residuos sólidos no se tienen
cuantificados por separado de los generados en el área urbana.

Página 258 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Según información suministrada por la Unidad de Servicios Públicos, dichos


usuarios no son suscriptores del prestador por lo que no pagan ningún costo por el
servicio recibido. En el momento no se tiene conocimiento de cuantas viviendas se
están beneficiando por la prestación del servicio.

En dichos sectores no se presta el servicio de barrido de calles por parte del


prestador del servicio público de aseo esto debido a que no se cuenta con ningún
suscriptor legalizado ante dicha entidad.

Tabla 90. Áreas de las veredas, número de predios y habitantes en el


municipio
Nº DE HABITANTES Nº DE HABITANTES
ITEM VEREDA % POBLACIÓN
ANO 2012 (SISBEN) ANO 2015 (DANE)

1 Casco Urbano 515 544 19


2 Junín 174 168 6
3 Ricaurte 508 506 18
4 San Ignacio 223 225 8
5 San Antonio 244 253 9
6 San Isidro 154 168 6
7 Granada 336 338 12
8 San José 156 168 6
9 Nariño 124 141 5
10 Sucre 37 29 1
11 Bolívar 141 141 5
12 Centro Rural 137 141 5
Total: 2749 2822 100
Fuente. Adaptado de Catastro IGAC, 2000, Estudio EOT 2000, SISBEN y DANE 2015

Se puede observar que la vereda con mayor número de habitantes es Ricaurte


con el 18%, seguida por granada con el 12% del total, así mismo se observa que
el área urbana presenta el 19% del total de la población del municipio.

Página 259 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 91. Árbol de problemas en la gestión de residuos sólidos en el área


rural Rondón

Contaminación
suelo, aire y fuentes
hídricas.

Malas prácticas en el Aumento


manejo de residuos sólidos de la cartera
morosa para
el prestador.
No hay iniciativa en
Desconocimiento la estructuración
de los derechos y e implementación No hay control
Manejo y disposición
deberes de usuarios de proyectos en de cantidades
final inadecuada Altos costos
frente a la prestación del el área rural de residuos sólidos
de residuos sólidos. en la prestación
servicio público de aseo. recogidos en la zona rural
del servicio.

Carencia de cobertura en la prestación del servicio público de aseo en el área rural.

Débil gestión territorial para Acceso limitado a las Falta de exigencias No se cuenta con No se cuenta
ampliar cobertura en la veredas por vías en por parte de disponibilidad presupuestal con registro histórico de
prestación del servicio mal estado. autoridades de control. para el servicio público de generación de residuos
de aseo en el área rural aseo en el área rural. sólidos producto de la
recolección del centro poblado
"Los Cedros y Vistahermosa"
Viviendas dispersas

Limitada Carencia de jornadas de Cultura


participación capacitación para de no pago No se cuenta con
de la comunidad promoción de actitudes estudio tarifario
en la definición y buenas prácticas para la prestación
de alternativas y de manejo de residuos del servicio en el
soluciones. sólidos en el área rural. área rural.

Fuente. El Estudio

5.5.1.13 Gestión de Riesgos

Se cuenta con el respectivo Plan de Gestión del Riesgo para el municipio de


Rondón así como con el Plan de Contingencia para la Unidad de Servicios
Públicos en el cual se realiza una identificación de amenazas que puedan afectar
la prestación del servicio público de acueducto y alcantarillado.

Sin embargo en revisión del documento Plan de Contingencia para la prestación


de servicios públicos domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado no se encuentra
formulado de acuerdo a los lineamientos establecidos según la Resolución 154 de
2014 y Ley 1523 de 2012.

Página 260 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 92. Esquema de evaluación de vulnerabilidad

Fuente. Plan de Contingencia Unidad de Servicios Públicos Rondón año 2012.

Figura 93. Árbol de problemas en la gestión de riesgo Rondón


Posible generación de emergencia sanitaria Alto riesgo de interrupción
por no tomar acciones inmediatas. en la prestación del servicio

Bajo nivel de atención y respuesta de los diferentes Alto riesgo de afectación


actores involucrados en la gestión del riesgo de los diferentes
asociados al manejo de los residuos sólidos. componentes del sistema

Deficiente articulación de la gestión del riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos en el municipio.

Carencia de plan de Débil articulación interinstitucional sobre


emergencias del prestador Desconocimiento del prestador del servicio acciones a implementar para promover la
para el servcio público de de aseo sobre la gestión del riesgo asociado al gestión del riesgo asociado al manejo de los
aseo según Res. 154/2014 manejo de los residuos sólidos. residuos sólidos

Débil gestión e infraestructura


No se tienen identificados para prevenir, mitigar
los diferentes escenarios y atender posibles Falta de socialización Bajo conocimiento
de riesgo emergencias y desastres a la comunidad y de la comunidad
entrenamiento sobre sobre los diferentes
como enfrentar una riesgos a los que se
situación de riesgo ve enfrentados en el
manejo de los
residuos sólidos.

Fuente. El Estudio

Página 261 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Finalmente se consolida la información en la Tabla 91. Parámetros de la línea


base en la cual se consolidan datos producto de la información real de generación
de residuos.

Tabla 91. Parámetros de la línea base municipio de Rondón


Aspec-
Parámetro Unidades Resultado
to
Esquema de prestación del servicio por cada Regional o municipal
actividad municipal
Aspectos Institucionales del servicio público de aseo

Prestadores del servicio público de aseo en el Número y Un (01) prestador


municipio o distrito. denominación directo

Se cobra tarifa del servicio público de aseo Si/no Si


Se cuenta con estratificación socioeconómica y se Si/no Si
aplica para el cobro del servicio público de aseo
En el caso de municipios directos prestadores Bajo, Medio, Bajo
indicar la clasificación del nivel de riesgo del Alto
prestador según Resolución CRA 315 de 2005 o la
norma que la modifique o sustituya.
En el caso de municipios directos prestadores % 17.56
estimar el coeficiente de cubrimiento de costos (CC)
para analizar la suficiencia financiera:
Existe convenio del Fondo de Solidaridad y Si/no Si
Redistribución del Ingreso vigente con el(los)
prestador(es) del servicio público de aseo
Existe equilibrio en el balance de subsidios y Si/no No
contribuciones del Fondo de Solidaridad y
Redistribución del Ingreso
Identificar las normas expedidas por la Listado de Ver numerales 3.2 y
administración municipal o distrital relacionadas con normas locales. 3.3
la gestión integral de residuos sólidos
Cantidad de residuos por actividad del servicio Ton/mes 5,73
público de aseo teniendo en cuenta la generación
mensual en área urbana

Producción per cápita de residuos en área urbana Kg/habitante-día 0,35


Generación de Residuos sólidos

Caracterización de los residuos en la fuente por % en peso por Inservible: 21%


sector geográfico, de acuerdo con lo establecido en material Orgánico: 45%
el título F del RAS, en el área urbana Aprovechables: 34%

Caracterización de los residuos en el sitio de % en peso por No se realiza


disposición final, de acuerdo con lo establecido en material
el título F del RAS, en área urbana

Usuarios del servicio público de aseo por tipo y Número Residencial: 207
estrato, en área urbana Estrato 1: 156
Estrato 2: 51
Estrato 3: 0
Estrato 4: 0
Comercial: 28
Industrial: 0
Oficial: 12
Total: 247

Página 262 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Cobertura de recolección área urbana Cobryt de % 100


acuerdo con la información suministrada por los
Recolección, Transporte y prestadores del servicio público de aseo.
Frecuencia de recolección área urbana veces/semana 2
Frecuencia de recolección de rutas selectivas de veces/semana 0
reciclaje (cuando aplique)
Transferencia

Censo de puntos críticos en área urbana Número y 1


ubicación
Existencia de estaciones de transferencia Número y No cuenta
ubicación
Capacidad de la estación de transferencia Ton/día NA
Distancia del centroide al sitio de disposición final Km 62
Distancia del centroide a la Estación de Km NA
transferencia (cuando aplique)
Distancia de la estación de transferencia al sitio de Km NA
disposición final (cuando aplique)
Cobertura del barrido área urbana Cobryl de acuerdo % en Km 90
Barrido y limpieza de vías y

con la información suministrada por los prestadores lineales


del servicio público de aseo, la cual no podrá ser
mayor al 100%.
áreas públicas

Existencia de Acuerdo de barrido de vías y áreas Si/no No


públicas cuando hay varios prestadores del servicio
público de aseo
Área urbana no susceptible de ser barrida ni Km lineales 0
manual ni mecánicamente
Cantidad de cestas públicas instaladas/km2 urbano Unidades/km2 5 Puntos Ecológicos

Frecuencia actual de barrido área urbana veces/semana 5


Área de playas costeras y ribereñas ubicadas en m2 por playa 800
playas costeras

suelo urbano
Limpieza de

y ribereñas

Cantidad de residuos recogidos con ocasión de la Ton/mes No realiza actividad


actividad de limpieza de playas (costeras y/o
ribereñas)
Cantidad de residuos recogidos con ocasión de Ton/mes No realiza actividad
jornadas de limpieza y recolección de ríos y mares
Catastro de árboles ubicados en vías y áreas Número por tipo. Tipo 1: 78
públicas urbanas que deben ser objeto de poda, Tipo 2: 7
según rangos de altura: Tipo 3: 1
Corte de césped y poda de árboles

Tipo 1: hasta 5 metros Tipo 4: 0


Tipo 2: de 5,01 a 15 metros
Tipo 3: de 15,01 a 20 metros
Tipo 4: Mayor a 20 metros
Catastro de áreas públicas urbanas objeto de corte m2 1213
de césped
Cantidad mensual de residuos generados en las Ton/mes 0,39
actividades de corte de césped y poda de árboles
Aprovechamiento de residuos de corte de césped % en peso No se realiza
(cc) y poda de árboles (pa) en el último año: aprovechamiento
Tipo de aprovechamiento de residuos de corte de Compostaje, No se realiza
césped y poda de árboles. lombricultura,
etc.
Sitio empleado para el aprovechamiento de Nombre y No se cuenta
residuos de corte de césped y poda de árboles Ubicación
Sitio empleado para la disposición final de residuos Nombre y No se cuenta

Página 263 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

de corte de césped y poda de árboles Ubicación


Prestación de la actividad Persona Alcaldía Municipal
prestadora del
servicio
Frecuencia de corte de césped veces/año 4
Frecuencia de poda de árboles veces/semana 0
Inventario de puentes peatonales y áreas públicas Número y 0
Lavado de áreas

objeto de lavado. ubicación


Prestación de la actividad Persona Alcaldía Municipal
públicas

prestadora del
servicio
Existencia de Acuerdo de lavado de vías y áreas Si/no No
pública entre los prestadores del servicio público de
aseo (según artículo 65 del Decreto 2981 de 2013)
Frecuencia de lavado de áreas públicas veces/semana 1
Cantidad de bodegas, centros de acopio y Número 0
estaciones de clasificación y aprovechamiento, en
la categoría de pequeño (Área menor a 150
metros2).
Cantidad de bodegas, centros de acopio y Número 0
estaciones de clasificación y aprovechamiento, en
la categoría de mediano (Área entre 150 y 999
metros2).
Cantidad de bodegas, centros de acopio y Número 0
estaciones de clasificación y aprovechamiento, en
la categoría de grande (Área igual o mayor a 1.000
metros2).
Cantidad total de recicladores de oficio. Número 0
Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen a Número 0
Aprovechamiento

algún tipo de organización, asociación o


agremiación.
Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen a Número 0
alguna de las figuras jurídicas previstas en el
artículo 15 de la Ley 142 de 1994 para prestar el
servicio público de aseo.
Cobertura de rutas selectivas (Cobrs) en el último % 0
año:
Cantidad de residuos aprovechados por tipo de Ton/mes 0
material
Aprovechamiento de residuos sólidos (RS) en el % 0
último año:
Rechazos en bodegas, centros de acopio y % 0
estaciones de clasificación y aprovechamiento, en
el último año:
Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos % 0
generados en plazas de mercado (pm) en el último
año:
Población capacitada en temas de separación en la % 0
fuente en el último año:
Tipo de disposición final de residuos sólidos Relleno Relleno Sanitario
Disposición

generados en el área urbana sanitario, celda


de contingencia,
Final

botadero, celda
transitoria,
cuerpo de agua,
quema no

Página 264 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

controlada1, etc.
Clase de sitio de disposición final Regional o Regional
municipal

Autorización ambiental del sitio de disposición final Número, fecha y Resolución Nº 0967 del
autoridad 24 de diciembre de
ambiental que 1998, renovada
expide el acto mediante Resolución
administrativo Nº 1676 del 28 de
diciembre de 2006 y
modificada por la
Resolución Nº 2752 del
01 de octubre de 2010
expedidas por la
Corporación Autónoma
Regional de Boyacá
CORPOBOYACÁ.

Vida útil disponible del sitio disposición final según Años 45,5
la autorización ambiental
Residuos sólidos (RS) generados en el área urbana % en peso 100
que son dispuestos en un sitio de disposición final,
en el último año:

Volumen de lixiviados vertidos m3/mes 0


Volumen de lixiviados tratados m3/mes 34,56
Eficiencia de tratamiento de lixiviados % de remoción 80
por tipo de
contaminante
Manejo de gases Quema, Captura y combustión
aprovechamien-
to, entre otros.
En municipios de categoría especial y primera Ton CO2 Na
indicar además la cantidad total de emisiones de equivalente /
gases año
En municipios de categoría especial y primera % Ton CO2 Na
indicar además la Fracción de gases aprovechados equivalente /
o quemados en el último año: año

Dónde:

Descripción de los programas existentes de Programas


Residuos sólidos

recolección y disposición de residuos sólidos Posconsumo Campo


especiales (artículo 2 decreto 2981 de 2013). Limpio de la ANDI,
Especiales

Eco-Computo, Lumina,
Cierra el Ciclo, Rueda
Verde y Pilas
Caracterización de los residuos sólidos especiales % en peso 0
generados por tipo de residuo (artículo 2 decreto
2981 de 2013)

Página 265 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Cantidad mensual de RCD generados Ton/mes No cuenta


Caracterización de los RCD generados % en peso por No cuenta
Residuos de Construcción y Demolición (RCD) tipo de material
Tipo de sitio empleado para la disposición final o Escombrera, No cuenta
aprovechamiento de RCD relleno sanitario,
planta de
aprovechamient
o, etc.
Autorización ambiental del sitio de disposición final Número, fecha y No cuenta
de RCD autoridad
ambiental que
expide el acto
administrativo
RCD aprovechados en el último año: % en peso No cuenta

Dónde:

Recolección y disposición final de RCD Persona natural No cuenta


o jurídica que
presta el
servicio

Cantidad de residuos por actividad en área rural. Ton/mes 1


Producción per cápita de residuos en área rural. Kg/habitante-día No tiene información

Caracterización de los residuos en la fuente por % en peso por No tiene información


sector geográfico, de acuerdo con lo establecido en material
el título F del RAS, en área rural discriminando por
corregimientos y centros poblados
Caracterización de los residuos en el sitio de % en peso por No tiene información
disposición final, de acuerdo con lo establecido en material
Gestión de residuos en área rural

el título F del RAS, en área rural discriminando por


corregimientos y centros poblados
Usuarios del servicio público de aseo en área rural Número No tiene información
por corregimiento y centro poblado.
Cobertura de recolección área rural Cobryt de % por No tiene información
acuerdo con la información suministrada por los corregimiento y
prestadores del servicio público de aseo. centro poblado
Frecuencia actual de recolección área rural veces/semana 1
Censo de puntos críticos en área rural Número y 0
ubicación
Cobertura del barrido área rural Cobbyl de acuerdo % en Km 0
con la información suministrada por los prestadores lineales
del servicio público de aseo, la cual no podrá ser
mayor al 100%.
Área rural susceptible de ser barrida manual o Km lineales 0,15
mecánicamente (corregimiento y centro poblado).
Frecuencia actual de barrido área rural veces/semana 0
(corregimiento y centro poblado).
Tipo de disposición final de residuos sólidos Relleno Botadero y quema no
generados en el área rural (corregimiento y centro sanitario, celda controlada
poblado). de contingencia,
botadero, celda

Página 266 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

transitoria,
cuerpo de agua,
quema no
controlada3, etc.
Residuos sólidos (RS) generados en el área rural % en peso No tiene información
(corregimiento y centro poblado)que son dispuestos
en un sitio de disposición final, en el último año:
Identificar las condiciones de amenaza, Condiciones de Se cuenta con el
vulnerabilidad y riesgo que incluya cuantificación amenaza, respectivo Plan de
posible de daños e impactos sobre la prestación del vulnerabilidad y Gestión del Riesgo
servicio de aseo y la definición del riesgo mitigable riesgo, posibles para el municipio de
daños Rondón así como con
cuantificables y el Plan de Contingencia
riesgo mitigable para la Unidad de
Servicios Públicos.
Gestión de Riesgos

Sin embargo en
revisión del documento
Plan de Contingencia
para la prestación de
servicios públicos
domiciliarios de
Acueducto y
Alcantarillado no se
encuentra formulado de
acuerdo a los
lineamientos
establecidos según la
Resolución 154 de
2014 y Ley 1523 de
2012.
Fuente. El Estudio.

5.5.2 Proyecciones

Utilizando la información recolectada y establecida como línea base del


documento, se realizan las proyecciones al año 2027, horizonte al cual fue
formulado el presente Plan.

5.5.2.1 Crecimiento poblacional

Se realiza la proyección de la población del área urbana y de las 11 veredas que


componen el área rural de Rondón, cifras que hacen referencia a los estimativos
realizados por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal con base
en proyecciones municipales de población por área bajo un escenario de
crecimiento bajo según tendencias del DANE. En la Tabla 92 se puede observar
la proyección del número de habitantes en el municipio de Rondón para un
horizonte de tiempo de 12 años.

Página 267 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 92. Proyecciones de población del municipio de Rondón 2015 - 2027


POBLACION
AÑO
URBANA RURAL TOTAL
2015 544 2278 2822
2016 546 2250 2796
2017 547 2240 2787
2018 548 2219 2767
2019 548 2203 2751
2020 548 2192 2740
2021 549 2175 2724
2022 550 2158 2708
2023 550 2142 2692
2024 551 2125 2677
2025 552 2109 2661
2026 553 2093 2645
2027 554 2076 2630
Fuente: El Estudio con base en Proyecciones municipales de población 2015 - 2027 DANE

En la Tabla 93 se puede observar la proyección del número de habitantes por


vereda para un horizonte de tiempo de 12 años.

Tabla 93. Proyecciones de población por veredas en el municipio de Rondón


para el periodo 2015 – 2027
VEREDA 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Casco
544 546 547 548 548 548 549 550 550 551 552 553 554
Urbano
Junín 168 174 173 172 171 169 168 167 166 165 163 162 160
Ricaurte 506 515 512 508 505 503 499 496 493 491 487 484 483
San
225 225 223 221 220 219 118 216 214 213 211 210 209
Ignacio
San
253 246 245 243 241 240 238 236 235 234 231 230 229
Antonio
San Isidro 168 155 154 153 151 150 149 148 147 146 144 143 141
Granada 338 340 339 336 333 332 329 327 325 323 320 318 314
San José 168 157 156 155 153 152 151 150 149 147 146 144 143
Nariño 141 124 124 123 121 120 119 118 117 116 115 114 113
Sucre 29 36 36 34 34 34 34 32 32 31 31 30 29
Bolívar 141 141 141 139 139 139 137 135 134 132 131 130 129
Total 2822 2796 2787 2767 2751 2740 2724 2708 2692 2677 2661 2645 2630
Fuente. El Estudio con base en Proyecciones municipales de población 2015 - 2027 DANE

5.5.2.2 Proyección en la generación de residuos sólidos

En la Tablas 94, se muestra la proyección en la generación de residuos sólidos


para Rondón, para un horizonte de tiempo de 12 años.

Página 268 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 94. Proyección de los residuos sólidos residenciales en el municipio


de Rondón por tipo de residuo periodo 2015 – 2027 (ton/año)
MATERIAL 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

TOTAL 74.28 74.42 74.69 74.83 74.97 74.97 74.97 75.34 75.72 76.09 76.47 76.85 77.23
TOTAL PAPEL 2.01 2.01 2.02 2.02 2.02 2.02 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.08 2.09
Blanco de primera 0.74 0.74 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.76 0.76 0.76 0.77 0.77
Archivo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Directorio 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23

Revista 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.46 0.46 0.46 0.46

Periódico 0.59 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.61 0.61 0.61 0.61 0.62

TOTAL CARTÓN 4.01 4.02 4.03 4.04 4.05 4.05 4.05 4.07 4.09 4.11 4.13 4.15 4.17

Kraft 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.68 0.68 0.68 0.69 0.69 0.70

Corrugado 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.38 0.38 0.38 0.38 0.38 0.39

Plegadiza 2.97 2.98 2.99 2.99 3.00 3.00 3.00 3.01 3.03 3.04 3.06 3.07 3.09

TOTAL VIDRIO 9.06 9.08 9.11 9.13 9.15 9.15 9.15 9.19 9.24 9.28 9.33 9.38 9.42

Vidrio transparente 6.69 6.70 6.72 6.73 6.75 6.75 6.75 6.78 6.81 6.85 6.88 6.92 6.95

Vidrio Ámbar 1.49 1.49 1.49 1.50 1.50 1.50 1.50 1.51 1.51 1.52 1.53 1.54 1.54

Vidrio Verde 0.89 0.89 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.91 0.91 0.92 0.92 0.93

TOTAL PLÁSTICO 9.95 9.97 10.01 10.03 10.05 10.05 10.05 10.10 10.15 10.20 10.25 10.30 10.35

(1) PET 3.71 3.72 3.73 3.74 3.75 3.75 3.75 3.77 3.79 3.80 3.82 3.84 3.86

(2) PEAD 2.97 2.98 2.99 2.99 3.00 3.00 3.00 3.01 3.03 3.04 3.06 3.07 3.09

(3) PVC 0.74 0.74 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.76 0.76 0.76 0.77 0.77

(4) PEBD 0.74 0.74 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.76 0.76 0.76 0.77 0.77

(5) PP 0.74 0.74 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.76 0.76 0.76 0.77 0.77

(6) PS 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.68 0.68 0.68 0.69 0.69 0.70

(7) Otros 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.38 0.38 0.38 0.38 0.38 0.39
TOTAL CHATARRA
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
FERROSA
TOTAL CHATARRA
0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.83 0.83 0.84 0.84 0.85 0.85
NO FERROSA

Aluminio 0.74 0.74 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.76 0.76 0.76 0.77 0.77

Cobre 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08

RCD 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
RESIDUOS DE
COMIDA Y 31.94 32.00 32.12 32.18 32.24 32.24 32.24 32.40 32.56 32.72 32.88 33.05 33.21
ALIMENTOS
Residuos de poda
de árboles y corte 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.68 0.68 0.68 0.69 0.69 0.70
de césped
MADERA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Página 269 de 1023


Asociación De Municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

OTROS 15.82 15.85 15.91 15.94 15.97 15.97 15.97 16.05 16.13 16.21 16.29 16.37 16.45

Huesos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Residuos Higiénicos 4.16 4.17 4.18 4.19 4.20 4.20 4.20 4.22 4.24 4.26 4.28 4.30 4.33

Icopor 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.53 0.53 0.53 0.54 0.54 0.54

Textiles 3.05 3.05 3.06 3.07 3.07 3.07 3.07 3.09 3.10 3.12 3.14 3.15 3.17

Inservible 8.10 8.11 8.14 8.16 8.17 8.17 8.17 8.21 8.25 8.29 8.34 8.38 8.38
Fuente. El estudio

5.5.3 Árbol de Problemas

Para la identificación de los problemas y de sus causas y efectos, se utilizará la


herramienta denominada Árbol de problemas” según lo establecido en la
Resolución 754 de 2014.

5.5.4. Priorización de Problemas

Para cada uno de los problemas identificados en el “árbol de problemas” se


establece el tiempo requerido y la importancia de su atención y solución así:

Figura 94. Priorización de Problemas Rondón


 Manejo y disposición final
años
9-12

inadecuado de residuos de
construcción y demolición RCD.

 Carencia de sitio de disposición


5-8 años

final de residuos sólidos.


Tiempo requerido para su atención.

 Carencia de cobertura en la
prestación del servicio público
de aseo en el área rural.
 Debilidad en el programa de  No existe  Falencias en la actividad de
aprovechamiento de residuos programa de barrido y limpieza de vías y
sólidos en el municipio. recolección de áreas públicas del municipio.
 Deficiente articulación de la residuos sólidos  Contaminación de Zonas
gestión del riesgo asociado al especiales y Ribereñas.
manejo de los residuos sólidos peligrosos.  Carencia de Programa de corte
0-4 años

en el municipio.  Debilidad en el de césped y poda de árboles.


proceso de  Desconocimiento de la
 Debilidad en la gestión
recolección y responsabilidad de lavado de
administrativa, jurídica
financiera, comercial, técnica y transporte de áreas públicas por parte del
residuos sólidos. prestador del servicio de aseo.
operativa en la prestación del
servicio público de aseo.
Alta Media Baja
Importancia de la atención del problema
 Problemas identificados
Fuente. El Estudio

Página 270 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.6 LINEA BASE MUNICIPIO DE SAN EDUARDO

El Municipio de San Eduardo se encuentra enmarcado entre las coordenadas


Y1.179.075, X1.115.000 en el alto los Coroneles, hidrográficamente hace parte de
la gran cuenca del río Orinoco, el cual drena sus aguas al Océano Atlántico y a la
que pertenece la cuenca del río Meta y a la que su vez pertenece la cuenca del río
Upía de la cual es tributaria la cuenca del río Lengupá en el que desemboca las
microcuencas de la Batatalera y la Tobasía, ambientalmente el municipio hace
parte de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, CORPOBOYACA.

Está ubicado al Sur Oriente del Departamento de Boyacá sobre la Cordillera


Oriental, hace parte de la Provincia de Lengupá, conformada por siete municipios
cuya cabecera de provincia es la Ciudad de Miraflores, se encuentra a una
distancia de Tunja capital del departamento de 112 Kilómetros y su principal vía de
acceso la constituye la carretera central Tunja - Miraflores - Páez.

Se encuentra a una altura promedio de 1.700 m.s.n.m y presenta una temperatura


promedio de 18 grados centígrados y está delimitada por el Norte con los
municipios de Aquitania y Pesca, por el Sur con el municipio de Páez y Berbeo,
por el Oriente con los municipios de Aquitania y Páez, y por el Occidente con los
municipios de Berbeo y Zetaquira. Berbeo.10

Figura 95. Ubicación municipio de San eduardo

Ubicación Nacional Ubicación Departamental Ubicación Municipal

Fuente. El Estudio

El área municipal calculada es de 110 km2 el cual se encuentra distribuido en 7


veredas y el casco urbano así:
10
Información tomada del Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de San Eduardo Boyacá 2000,
plan de desarrollo municipal 2012-2015.

Página 271 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 95. Áreas de las veredas, número de predios y habitantes en el


municipio
Nº DE Nº DE % DE
ÁREA Nº DE HABITANTES HABITANTES POBLACIÓN
VEREDA
(Has) PREDIOS ANO 1999 ANO 2015
(SISBEN) (DANE)
Casco Urbano 0.30 180 659 828 44,46
Bombita 4.65 31 123 85 4,56
Alejandría 16.59 26 102 70 3,76
Villanueva 5.11 62 243 167 8,98
Libertad 25.57 67 261 180 9,66
Quebradas 17.46 19 68 47 2,52
San Pablo 9.08 117 470 324 17,40
Cardoso 31.46 59 234 161 8,64
Total: 110.23 561 2160 1862 100
Fuente: Adaptado de Catastro IGAC, 2000, Estudio EOT 2000, SISBEN 1999 y DANE 2015

Se puede observar que casi la mitad de la población de San Eduardo se encuentra


en el área urbana y la otra mitad en el área rural, así mismo, la vereda con mayor
número de habitantes es San Pablo con 17,40% seguida de la vereda Libertad,
Cardoso y Villanueva cada una con casi el 10%.

5.6.1 Parámetros de la Línea Base

En San Eduardo se generan residuos sólidos en los sectores residencial,


comercial, agrícola, industrial e institucional, sumados a los que se originan en la
plaza de mercado, los residuos de barrido manual, residuos de poda y corte de
césped, residuos especiales como escombros, residuos del sector salud, entre
otros, todos ellos son objeto de la prestación del servicio público de aseo.

5.6.1.1 Aspectos Institucionales del Servicio Público de Aseo

La administración municipal de San Eduardo cuenta con una Unidad de Servicios


Públicos Domiciliarios la cual presta de manera directa los servicios públicos de
Acueducto, Alcantarillado y Aseo y es el único prestador para el servicio público de
aseo.

El municipio cuenta con la respectiva estratificación socio-económica el cual fue


aprobado mediante Decreto Nº 018 de 23 de junio de 1997 y es implementado por
la Unidad de Servicios Públicos para el cobro de la tarifa del servicio público de
aseo mediante Decreto 049 del 30 de junio de 2002.

El municipio se encuentra adscrito al Plan Departamental de Aguas PDA. Se


cuenta con el convenio del Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso

Página 272 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

vigente con el prestador del servicio público de aseo el cual fue creado y adoptado
mediante Acuerdo Nº 004 de 24 de febrero de 2009. No existe equilibrio en el
balance de subsidios y contribuciones del Fondo de Solidaridad y Redistribución
del Ingreso

En los numerales 3.2 y 3.3 del presente documento se identifican las normas
expedidas por la administración municipal o distrital relacionadas con la gestión
integral de residuos sólidos, así como las diferentes órdenes judiciales que ha
tenido el municipio en materia de residuos sólidos.

San Eduardo se encuentra en la clasificación del nivel de riesgo del prestador


según Resolución CRA 315 de 2005 o la norma que la modifique o sustituya en
nivel de Riesgo Bajo según el informe IFA y de clasificación de nivel de riesgo
publicada por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios en el año
2012, lo anterior debido a que se cargó la suficiente información financiera y
demás al SUI de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Debido a que San Eduardo es un municipio prestador directo del servicio público
de aseo, a continuación se estima el coeficiente de cubrimiento de costos (CC)
para analizar la suficiencia financiera, esta información corresponde a la de la
vigencia 2014, así:

CC = (20´008.080/(17´420.243+11´416.958))*100
CC = (20´008.080/28´837.201)*100
CC = 0,6938*100
CC = 69,38

Página 273 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 96. Árbol de Problemas en la gestión institucional del servicio público


de aseo San Eduardo
Amenaza
en la cobertura Algunos costos y
y continuidad gastos de operación y
Baja calidad
del servicio mantenimiento están
del servicio
público de siendo asumidos por la
público de aseo. Alto riesgo de sanciones
aseo. administración municipal.
por incumplimiento en la
prestación del servicio público
de aseo

Baja capacidad económica para Incumplimiento normativo en


la prestación del servicio público de aseo la prestación del servicio público de aseo

Debilidad en la gestión administrativa, jurídica, financiera, comercial,


técnica y operativa en la prestación del servicio público de aseo.

Carencia de programas y
Insuficiencia financiera proyectos encaminados al
en la prestación del servicio público de aseo. fortalecimiento institucional

Desactualización Estratificación Presencia Falta de cultura


tarifaria socioeconómica de de pago
del servicio desactualizada para usuarios por parte
público de aseo. cobro del servicio ilegales. de los usuarios.
público de aseo.

Fuente. El Estudio

5.6.1.2 Generación de Residuos Sólidos

A partir de la proyección y los reportes de recolección de residuos sólidos del


operador de servicio público de aseo, se presenta el registro histórico de
crecimiento poblacional y aumento en la generación de residuos sólidos Tabla 96.

Tabla 96. Crecimiento poblacional y generación de residuos sólidos en San


Eduardo 2010 al 2014.
ANO 2011 2012 2013 2014 jun-15
Población Total (Datos DANE) 1902 1893 1883 1870 1862
Población Urbana (Datos DANE) 803 811 818 822 828
Generación Residuos Sólidos (Kg) 61.93 75.27 63.37 74.28 40.39
Fuente: Generación de Residuos Sólidos información existente en USP municipal de San Eduardo.

Página 274 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

La generación de residuos sólidos en el municipio ha sido muy variable sin


embargo está dentro de un rango de variabilidad no mayor al 10% y la población si
ha tenido un aumento constante. Para establecer una Línea Base respecto a la
generación de residuos sólidos en el municipio, es importante, además de su
cuantificación, conocer las características de la totalidad de las corrientes de
residuos que se generan, incluyendo todas las clasificaciones mencionadas
anteriormente. Por ello, es fundamental contar con una caracterización que
permita establecer la Producción Per Cápita (PPC, kilogramos/habitante-día) de
residuos sólidos, para lo cual se revisó el estudio del PGIRS hecho en 2005 el cual
reporta una PPC de 0,33 Kg/hab-día, los estudios hechos por la Autoridad
Ambiental y el trabajo en campo realizado en el presente estudio.

5.6.1.2.1 Caracterización de Residuos Sólidos

En el presente estudio, sólo se realiza un tipo caracterización de los residuos


sólidos urbanos y es hecha en la fuente y no en el sitio de disposición final debido
a que estos no llegan todos a un mismo lugar sino que debido al proceso de
separación en la fuente y aprovechamiento que se está realizando, éstos tienen
dos sitios finales (los residuos Inservibles se disponen finalmente en el Relleno
Sanitario de Pirgua en la ciudad de Tunja y los residuos orgánicos se tratan y
aprovechan en una finca del mismo municipio).

Tabla 97. Resultados caracterización física de Residuos Sólidos.


CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPIO
SAN EDUARDO
CONSULTOR: PLANETA MIRS
ACTUALIZACIÓN PGIRS REGIONAL
Fecha de caracterización y tipo de residuos: 1 de septiembre de 2015 Residuos
Orgánicos
Número de Viviendas: 20 Número de persona por vivienda promedio : 4
Número Total de la personas de la muestra: 75
PTotal de la
N° Tipo de Residuo P Residuo % Residuo
muestra
1 Residuos de comida y jardín 61 55 90
2 Inservible 61 3.2 5
3 Papel 61 0.2 0.3
4 Bolsas plásticas 61 2.5 4
5 Chatarra 61 0.1 0.2
TOTAL 61 100
Fecha de caracterización y tipo de residuos: 1 de septiembre de 2015 Residuos
Inorgánico
PTotal de la
N° Residuo P Residuo % Residuo
muestra

Página 275 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

1 Residuos de comida y jardín 56 6.8 12.1


2 Inservible 56 9 16.1
3 Papel 56 4 7.1
4 Cartón 56 6 10.7
5 Vidrio 56 1 1.8
6 Chatarra 56 1 1.8
7 Bolsas plásticas 56 2 3.6
8 Botellas Plásticas 56 2.5 4.5
9 Caucho y cuero 56 3 5.4
10 Textiles 56 4.5 8.0
11 Madera y follaje 56 0.2 0.4
Productos cerámicos, ceniza,
12 56 2 3.6
rocas y escombros
13 Huesos 56 0.8 1.4
14 Otros (Residuos Higiénicos) 56 13.0 23.2
15 Icopor 56 0.2 0.4
TOTAL 56 100.0
UNIFICACIÓN DE RESULTADOS
PTotal de la
N° Residuo P Residuo % Residuo
muestra
1 Residuos de comida y jardín 117 62 52.8
2 Inservible 117 12.2 10.4
3 Papel 117 4.2 3.6
4 Cartón 117 6.0 5.1
5 Vidrio 117 1 0.9
6 Chatarra 117 1.1 0.9
7 Bolsas plásticas 117 4.5 3.8
8 Botellas Plásticas 117 2.5 2.1
9 Caucho y cuero 117 3.0 2.6
10 Textiles 117 4.5 3.8
11 Madera y follaje 117 0.2 0.2
Productos cerámicos, ceniza,
12 117 2.0 1.7
rocas y escombros
13 Huesos 117 0.8 0.7
14 Otros (papel Higiénico) 117 13.0 11.1
15 Icopor 117 0.2 0.2
TOTAL 117 100
PTotal de la
N° CLASIFICACIÓN RESIDUOS P Residuo % Residuo
muestra
1 Inservible 117 35.4 30.3
2 Orgánico 117 62 52.8
3 Aprovechable 117 20 16.9
TOTAL 117 100
Fuente: El Estudio.

Página 276 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

El día 1 de septiembre de 2015 en el municipio de San Eduardo se realizó la


caracterización de residuos sólidos orgánicos, donde se evidencio un 90% de
contenido de residuos orgánicos, un 10% restante entre materiales como:
Inservibles (5%), papel (0.7%), bolsa plástica (4%) y chatarra (0.3%).

El material orgánico está siendo utilizado en compostaje se evidencia que la


clasificación inadecuada es mínima, además los residuos de bolsas plásticas que
se generan obedece a que son las utilizadas por el usuario para hacer entrega del
material orgánico, lo recomendable seria que no se presentara papel y chatarra
aunque la presencia de los 2 es de 1%.

Figura 97. Caracterización física de residuos sólidos orgánicos.


CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS
ORGÁNICOS MUNICIPIO SAN EDUARDO
Chatarra
Bolsas plásticas Inservible 0%
Papel
4% 5%
1%

Residuos de
comida y jardín
90%

Fuente. El Estudio

El municipio de San Eduardo recoge los residuos inorgánicos los martes cada 15
días, y el orgánico si lo recoge cada 8 días, el día 1 de septiembre de 2015 se
realizó la caracterización de residuos inorgánicos, donde se encontró: residuos de
comida y jardín, Icopor, huesos, madera, productos cerámicos y escombros,
cartón, bolsas plásticas, vidrio, botellas plásticas, papel, chatarra, textiles, residuos
higiénicos e inservibles.

Los residuos más representativos son: Residuos higiénicos (23%), inservibles


(16%), residuos de comida y jardín (12%), cartón (11%) los demás materiales no
superan el 8%. Por otro lado, la caracterización, muestra que no se está
realizando bien el proceso de separación ya que se encontró un 12% de residuos
orgánicos en la bolsa que se llevan a relleno sanitario.

Página 277 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 98. Caracterización física de residuos sólidos inorgánicos municipio


San Eduardo
CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS
Huesos MUNICIPIO SAN EDUARDO - INORGÁNICO
1%
Icopor
Productos 0%
cerámicos,
ceniza, Residuos de
Otros (Residuos comida y jardín
rocas y Higiénicos)
escombros 12%
23% Inservible
4% 16%

Papel
Textiles
Madera y 7%
8%
follaje
0% Cartón
11%

Caucho y cuero
5%
Botellas Plásticas Bolsas plásticas Chatarra Vidrio
5% 4% 2% 2%

Fuente: El Estudio

En el municipio de San Eduardo se realizaron 2 caracterizaciones el día 1 de


septiembre de 2015 en donde se encontró: residuos de comida y jardín, icopor,
huesos, madera, productos cerámicos y escombros, cartón, bolsas plásticas,
vidrio, botellas plásticas, papel, chatarra, textiles, residuos higiénicos e inservibles.

Se realizó la unificación de las dos caracterizaciones y en general el municipio


está generando un 53% de residuos orgánicos, el 47% restante se divide en 14
tipos de materiales de los cuales, los más representativos son: inservibles (10%) y
residuos higiénicos (11%), los demás materiales son superan el 5%.

Página 278 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 99. Unificación de la caracterización de residuos orgánicos e


inorgánicos.
CARACTERIZACIÓN FÍSICA UNIFICACIÓN DE RESULTADOS DE
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPIO SAN EDUARDO
Residuos de comida y jardín

inservible

Papel
2% 1%
0% Cartón
0%
4% 11%
2% vidrio
2%
4% chatarra
1% 53% Bolsas plásticas
1% Botellas Plásticas
5% 10%
Caucho y cuero
4%
Textiles

Madera y follaje

Productos cerámicos, ceniza,


rocas y escombros
Huesos

Fuente: El estudio

Se dividió en 3 categorías para el manejo y la reducción de residuos sólidos:


inservible, orgánico y aprovechable, si se hiciera un aprovechamiento adecuado
de los residuos solo el 30% sería material para relleno sanitario, aunque en este
momento se está dando tratamiento al material orgánico que representa el 53%.

Figura 100. Inservibles, orgánicos y aprovechables generados en el


municipio
INSERVIBLES, ORGÁNICOS Y APROVECHABLES DEL
MUNICIPIO DE SAN EDUARDO
INSERVIBLE
17%
30% ORGÁNICO

APROVECHABLES
53%

Fuente. El Estudio.

Página 279 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Imagen 25. Registro fotográfico actividad de caracterización de residuos


sólidos de los dos días de recolección.

Fotografías Nº 1 - 3. Actividad de caracterización de residuos orgánicos. Se realiza recolección


de la muestra, cuarteo y pesaje de la misma.

Fotografías Nº 4 - 9. Actividad de caracterización de residuos reciclables e inservibles. Se


realiza recolección de la muestra, cuarteo, separación y pesaje de la misma.
Fuente. El Estudio.

5.6.1.2.2 Cálculo de la Producción Per Cápita

Para el cálculo de la Producción Per Cápita se tiene en cuenta dos variables, una
es la cantidad de residuos sólidos generados por día y la otra el número de
habitantes en el municipio.

La cobertura de recolección en el sector urbano es del 100% el número de


habitantes según información DANE para el año 2014 es de 822 habitantes y una
producción diaria de 206.33 Kg/día, o sea:

PPC: Producción diaria (Kg/día)/Nº de habitantes


PPC: 206.33 Kg/día / 822 hab.
PPC: 0,25 Kg/hab.día.

Página 280 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.6.1.2.3. Análisis físico - químico de residuos sólidos

Se realiza por parte del estudio de consultoría recolección de muestra de residuos


sólidos el día 15 de septiembre del 2015, para su posterior análisis físico químico
en laboratorio certificado, encontrando:

Tabla 98. Análisis físico químico de residuos sólidos


Porcentaje Resultado Base Resultado
Parámetro
en peso húmeda Base seca
Humedad % 57,82
Peso específico Kg/dm3 0,4322 0,1823
Carbono C % 20,79 49,28
Hidrógeno H % 2,64 6,25
Oxigeno O % 16,26 38,55
Nitrógeno N % 0,46 1,10
Azufre S % 0,01 0,03
Sólidos totales % 35,68 93,50
Sólidos volátiles % 95,86 90,17
Coliformes totales NMP/a Mayor 1100
TAMAÑO DE PARTÍCULA Y DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO (% Base Seca)
Fondo 3,17
>2,5 cm 12,43
>5 cm 35,71
>10 cm 28,73
>15 cm 19,96
Fuente. Resultados laboratorio análisis físico químicos Orden Nº 54278 Muestra: 18537

De acuerdo con el RAS 2000 Título F, el residuo sólido industrial se define como el
residuo generado en actividades propias de este sector, como resultado de los
procesos de producción, mientras que al residuo sólido comercial se le define
como aquel residuo generado en establecimientos comerciales y
mercantiles tales como almacenes, depósitos, hoteles, restaurantes, cafeterías
y plazas de mercado.

Para el mes de julio del año 2015, la Unidad de Servicios Públicos del municipio
reportó un número de suscriptores del servicio público, tal como se muestra en la
Tabla 99.

Página 281 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 99. Número de suscriptores del servicio público de aseo por estrato
TIPO O NÚMERO DE
% DE SUSCRIPTORES
ESTRATO SUSCRIPTORES
Residencial 301 95.85
Estrato 1 144 45.85
Estrato 2 157 50
Estrato 3 - -
Estrato 4 - -
Comercial - -
Industrial - -
Oficial 13 4.14
Otro Cual - -
Total: 314 100
Fuente. Información existente en USP Municipal de San Eduardo a julio de 2015.

Se observa que de los 314 suscriptores distribuidos por sector, el sector más
representativo es el residencial con 301 suscriptores, representando el 96% de los
suscriptores, seguido por el sector oficial con el 4% no se tienen suscriptores de
uso comercial.

Los residuos sólidos que se generan en San Eduardo son llevados a disposición
final al Relleno Sanitario de Pirgua ubicado en la ciudad de Tunja, ubicado a 121
kilómetros de San Eduardo, previa selección en la fuente y aprovechamiento de
los residuos orgánicos y de los residuos reciclables.

Tabla 100. Cuantificación de residuos sólidos generados en San Eduardo y


reportados en disposición final y aprovechamiento
Unidad 2011 2012 2013 2014 jun-15

Relleno Sanitario Ton/año 61.93 75.27 47.77 48.61 26.43

Aprovechamiento Kg/año 0 0 15.6 25.67 13.96

Total año Ton/año 61.93 75.27 63.37 74.3 40.4

Indicador mensual Ton/mes 5.16 6.27 5.28 6.19 6.73

Indicador Diario Kg/día 172.03 209.08 176.03 206.33 224.39

Tasa crecimiento % - 21,53 -15,8 17.21 8.75

Tasa crecimiento promedio % 15,82

Fuente. El Estudio

La tasa de crecimiento en la generación de residuos en San Eduardo no es


constante, pero se puede aproximar a un promedio de 15,82 anual, lo cual va
directamente ligado al decrecimiento urbano y los patrones de consumo

Página 282 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

asociados. La variabilidad puede estar asociada a la dinámica operativa del


prestador del servicio de aseo que se ve influenciada por diversos factores año
tras año.

5.6.1.3 Recolección, Transporte y Transferencia

La cobertura de recolección de residuos sólidos de acuerdo con la información


suministrada por el prestador del servicio público de aseo es del 98% la cual se
realiza en ruta selectiva los días martes en la mañana (recolección de residuos
orgánicos) y el mismo día martes cada 15 días (recolección de residuos
reciclables e inservibles) los cuales son recogidos en volqueta perteneciente al
municipio.

Para esta actividad el prestador cuenta con un conductor y dos personas que se
encargan del cargue de residuos a la volqueta. Según la Jefe de la USP, el
conductor de la volqueta pertenece a la nómina de la administración municipal,
uno de los operarios es el fontanero el cual pertenece al servicio de acueducto y el
segundo operario si pertenece al servicio de aseo.

Figura 101. Árbol de Problemas en la recolección, transporte y


almacenamiento temporal de residuos sólidos San Eduardo
Incremento Reducción de
de costos de vida útil del sistema de
disposición final. Costos de
disposición final Costos transporte
elevados de asumidos por
alquiler de el municipio.
vehículo
Aumento
Aumento de residuos Alto riesgo Alteración
en tarifas
sólidos a disponer en la salud ambiental de
para los
en Relleno Sanitario pública. ecosistemas.
usuarios.
Incremento Incumplimiento
de incidentes con el usuario
y accidentes en cuanto
laborales a los horarios y
Incremento de costos
Contaminación y pérdida frecuencia de
por desplazamiento
de los residuos Contaminación ambiental económica recolección
en el transporte de
sólidos aprovechables. en el municipio para el prestador. establecidos.
residuos sólidos

Debilidad en el proceso de recolección, transporte y de residuos sólidos.

El personal operativo El prestador no cuenta


Poca educación Falencia en Sitio de disposición
que realiza la con vehículo exclusivo
ambiental la ruta selectiva. final actual, muy
actividad no cuenta para transporte de
frente al tema distante del municipio
con dotación y equipos residuos sólidos.
de protección personal.

Sólo se cuenta
Baja participación de con ruta Ausencia de sitio
los usuarios y selectiva de disposición
comunidad en la gestión para residuos final regional
integral de residuos orgánicos.

Falta de incentivos por


parte de la empresa hacia
el usuario, para crear
conciencia ambiental

Fuente. El Estudio

Página 283 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.6.1.4 Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas

La cobertura de barrido del área urbana de acuerdo con la información


suministrada por el prestador del servicio público de aseo es del 100%. No se
cuenta con Acuerdo de barrido de vías y áreas públicas ya que sólo se tiene un
prestador del servicio público de aseo.

Según información suministrada por la Unidad de Servicios Públicos, las calles


pavimentadas son barridas manualmente en las cunetas a lado y lado de las
mismas y a las calles destapadas se les realiza despapeleo. La frecuencia actual
de barrido en el área urbana es de tres (03) veces a la semana.
No se cuenta con datos históricos reales de generación de residuos sólidos
producto de la actividad de barrido de calles sin embargo se estima una cantidad
aproximada según cantidad de vías y áreas públicas barridas se estima una
generación de 0,3 Ton/mes de residuos de barrido y limpieza de calles.

En la actualidad los residuos de tierra que se recogen en la actividad de barrido de


calles están siendo dispuestos en lotes aledaños previa autorización del
propietario y los plásticos y papeles recogidos son llevados al relleno sanitario
para disposición final adecuada.

En la Tabla 101, se muestra un inventario hecho en campo de áreas y espacios


públicos susceptibles de ser barridas dentro del municipio.

Tabla 101. Cuantificación de Áreas Públicas susceptibles de Barrido y


Limpieza de Vías
Ítem Barrio o Sector Área (m2)
1 Parque principal 1.400
2 Cancha parque 1.080
3 Lado izquierdo iglesia 315
4 Coliseo 984
5 Tarima 63
6 Virgen 70
7 Frente a la policía 80
8 Villa Mairena 200
9 Calle 6 # 2 - 01 60
10 Calles pavimentadas 2.240
11 Calles destapadas 240
Total: 6.732
Fuente. El estudio

En cuanto al tema de Puntos Ecológicos, se cuenta con tres elementos de éstos


en el parque principal y tres cestas y adicionalmente una cesta en el polideportivo.

Página 284 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Imagen 26. Ubicación de puntos ecológicos en el municipio de San Eduardo

Fotografías Nº 1-4. Puntos ecológicos y cestas ubicadas en varios puntos del área urbana del
municipio.
Fuente. El estudio

Figura 102. Árbol de Problemas en barrido y limpieza de vías y áreas


públicas San Eduardo

Alteración paisajística del municipio

Falta de insumos para la cuantificación


Presencia de vectores y generación de real de la generación de residuos sólidos
puntos críticos por acumulación de residuos producto de la actividad.

Falencias en la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas del municipio.

Poca cultura ciudadana frente al No se cuenta con registro


manejo de residuos en vías públicas. histórico de generación de
residuos producto de la actividad.

Poco control y vigilancia, no


se aplica comparendo ambiental.

Fuente. El Estudio

Página 285 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.6.1.5 Limpieza de Playas Costeras y Ribereñas

Según información suministrada en la oficina de Servicios Públicos y según


recorrido realizad en el estudio, el municipio de San Eduardo no cuenta con
fuentes hídricas a su paso por el casco urbano ni cerca de él, por lo que el
presente programa no aplicaría para el municipio.

5.6.1.6 Corte de Césped y Poda de Árboles

En el municipio de San Eduardo la actividad de corte de césped y poda de árboles


es realizada directamente por el municipio con una frecuencia de tres veces al año
lo que tiene que ver con poda de árboles y seis veces al año para corte de césped.
No se realiza tratamiento ni aprovechamiento de los residuos provenientes de la
actividad de corte de césped y poda de árboles, éstos son dispuestos en lotes
cercanos al municipio previa autorización por parte del dueño del predio. En la
Tabla 102 y Tabla 103 se muestra un inventario de áreas públicas ubicadas
dentro del perímetro urbano y que son susceptibles de realizar mantenimiento de
poda de árboles y cortes de césped así:

Tabla 102. Catastro de árboles ubicados en vías y áreas públicas urbanas.


NÚMERO DE ÁRBOLES POR TIPO SEGÚN RANGO DE
BARRIO O TIPO DE ALTURA
SECTOR ÁREA Tipo 1 Tipo 2 de 5 Tipo 3 de 15 a Tipo 4 Mayor a
Hasta 5 m. a 15 m. 20 m. 20 m
Parque Principal 23 11 21 -
Carrera 4 # 5-75 19 - - -
Calle hacia planta de Beneficio 5 - - -
Villa Mairena 5 - - -
Calle 6 con segunda 12 - - -
Total: 64 11 21 0
Fuente. El estudio

Tabla 103. Catastro de áreas públicas urbanas objeto de corte de césped.


ITEM BARRIO O SECTOR ÁREA EN (M2)
1 Parque principal 3260
2 Polideportivo 28.5
3 Cancha de Futbol 3696
4 Sitio La Virgen 12
5 Villa Mairena 36
Total: 7032.5
Fuente. El estudio

Página 286 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

No se cuenta con información real de generación de residuos de corte de césped y


poda de árboles según información suministrada por la Unidad de Servicios
Públicos del municipio, sin embargo se calcula un estimado teniendo en cuenta el
catastros de árboles de áreas realizado en el presente estudio así:

Tabla 104. Generación de residuos de poda y corte de césped estimada.


GENERACIÓN GENERACIÓN DE
ELEMENTO UNIDAD CANTIDAD POR UNIDAD RESIDUOS TOTAL
(KG/MES) ESTIMADO (KG/MES)
Árbol Tipo 1 Un. 64 3 192
Árbol Tipo 2 Un. 11 5 55
Árbol Tipo 3 Un. 21 1 21
Árbol Tipo 4 Un. - - -
Césped m2 7041.5 0.1 704,15
Total: 972,15
Fuente. El estudio

Figura 103. Árbol de Problemas corte de césped y poda de árboles de vías y


áreas públicas San Eduardo
Costos y gastos de Disposición
operación y mantenimiento final inadecuada
de la actividad de de residuos Falta de insumos
corte de césped producto de la para la cuantificación
y poda de árboles actividad. real de la generación
son asumidos por la de residuos sólidos
administración municipal. producto de la actividad.

Carencia de programa de corte de césped y poda de árboles.

No se cuenta con Carencia de sistema de No se cuenta con registro


disponibilidad presupuestal tratamiento y aprovechamiento histórico de generación
para el servicio de corte de residuos producto de la de residuos producto de
césped y poda de árboles. actividad. la actividad.

Item no incluido
en el estudio No se cuenta con equipos y
tarifario. elementos para realizar
tratamiento y aprovechamiento
de residuos producto de la actividad.

Fuente. El Estudio

5.6.1.7 Lavado Áreas Públicas

Esta actividad es prestada directamente por el municipio y con el presupuesto del


mismo y se realiza con una frecuencia de dos veces al año sin embargo en la
actualidad sólo se realiza lavado de las áreas del parque principal. Dentro del área

Página 287 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

urbana no se cuenta con puentes peatonales ni áreas públicas cuya condición de


limpieza se deteriore por un uso inadecuado por lo que no se cuenta con puntos
críticos sanitarios.

Tabla 105. Catastro de áreas públicas urbanas objeto de lavado


Área en
Ítem Barrio o Sector Responsable
(m2)
1 Parque principal 1400 Admón. municipal
2 Cancha del parque principal 1080 Admón. municipal
3 Tarima Parque 63 Admón. municipal
4 Capilla 70 Admón. municipal
5 Villa Mairene 260 Admón. municipal
Total: 2873
Fuente. El Estudio

Según el Parágrafo 3 del Artículo 66 del Decreto Nº 2981 de 2013, sobre Alcance
del lavado de áreas públicas, dice “Esta actividad no aplica al lavado de parques,
monumentos, esculturas, pilas y demás mobiliario urbano y bienes de interés
cultural cuya limpieza y mantenimiento no estará a cargo de la tarifa que pagan los
suscriptores del servicio de aseo a las personas prestadoras”.

Figura 104. Árbol de Problemas en el lavado de áreas públicas San Eduardo


Alto riesgo a la salud pública Alto riesgo para el peatón

Generación de vectores Contaminación visual y deterioro paisajístico

Susceptible a procesos sancionatorio Desaseo de áreas públicas. Algunas áreas públicas nunca han
por desconocimiento de la norma sido objeto de lavado en el municipio

Desconocimiento de la responsabilidad del lavado de áreas públicas por parte del prestador de servicio de aseo.

Ignorancia normativa del Baja cobertura de


Carencia de equipos Baja frecuencia
prestador frente a la lavado de áreas
y elementos necesarios de lavado de
actividad de lavado de públicas.
para realizar la actividad. áreas públicas.
áreas públicas.

Carencia de Carencia de un
procedimientos inventario de áreas
técnicos para realizar susceptibles de
La actividad de lavado Los costos de lavado
la actividad. lavado
de áreas públicas no de áreas públicas no
esta contemplada en están contemplados en
el PGIRS 2005 el estudio tarifario vigente

Fuente. El Estudio

Página 288 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.6.1.8 Aprovechamiento

En cuanto al tema de aprovechamiento, el municipio de San Eduardo desde el año


2013 viene realizando aprovechamiento de residuos orgánicos, los cuales se está
recolectando de manera selectiva los días martes, posteriormente son
transportados en volqueta hacia una finca cercana al municipio donde se cuenta
con un sistema de compostaje muy rústico de área aproximada de 9 m2. En visita
realizada para reconocimiento del sistema se puede evidenciar cubierta para evitar
contacto con aguas lluvias, sin embargo, no se observa sistema de recolección de
lixiviados.

Adicional al sistema de compostaje, se cuenta con unas pilas en las cuales se


tiene implementado un proceso de lombricultura. Los residuos potencialmente
reciclables no están siendo aprovechados en el municipio.

En el Anexo III y IV del presente estudio, se muestra el Análisis de mercado de


residuos aprovechables y el Censo de Recicladores realizado en el municipio.

Figura 105. Árbol de Problemas en el aprovechamiento San Eduardo


Desconocimiento
de forma y sitio de
comercialización
Mayor
Incremento Se desconoce el de los productos,
Reducción de contaminación No hay control de
de costos de comportamiento del costos y gastos
la vida útil del y agotamiento cantidades y tipo
disposición mercado en relación de transporte
Relleno de los recursos de residuos sólidos
final. a los precios. para la venta.
Sanitario. naturales. aprovechables

Bajo nivel de aprovechamiento Proceso de aprovechamiento


de residuos sólidos insostenible.

Debilidad en el programa de aprovechamiento de residuos sólidos del municipio.

Bajo conocimiento por parte del usuario frente Carencia de un estudio o análisis No se cuenta con registro
a los procesos de reutilización, reducción, de mercadeo de residuos histórico de generación
reciclaje y separación en la fuente de residuos aprovechables para determinar de residuos aprovechables.
aprovechables. viabiliadad de proyectos.

No se realizan buenas Proceso Falta de incentivos a los usuarios para


prácticas de reutilización, incompleto en la poner en práctica la selección en
reciclaje y separación en implementación la fuente, reutilización,reducción de residuos
la fuente de residuos de ruta selectiva. aprovechables.
aprovechables.

Fuente. El Estudio

Página 289 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.6.1.9 Disposición Final

Los residuos sólidos inservibles generados en el municipio de San Eduardo en la


actualidad están siendo transportados y dispuestos finalmente en el Relleno
Sanitario de Pirgua ubicado en la ciudad de Tunja el cual es regional.

El Relleno Sanitario de Pirgua cuenta con autorización ambiental emitida por la


Corporación Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACÁ mediante
Resolución Nº 0967 del 24 de diciembre de 1998, renovada mediante Resolución
Nº 1676 del 28 de diciembre de 2006 y modificada por la Resolución Nº 2752 del
01 de octubre de 2010 expedidas por la Corporación Autónoma Regional de
Boyacá CORPOBOYACÁ. Según información suministrada por SERVITUNJA S.A.
E.S.P., el Relleno Sanitario tiene una vida útil de 45,5 años. El relleno sanitario no
realiza vertimientos.

El tratamiento dado a los lixiviados es de tipo fisicoquímico y biológico y la


capacidad de la planta para tratamiento es de 1 l/s se tratan aproximadamente
34,56 m3/mes, con una eficiencia de remociones que superan el 80%.El manejo
de gases se realiza actualmente por medio de la captura y combustión del mismo.

Figura 106. Árbol de Problemas en la disposición final San Eduardo


Alto riesgo de emergencia sanitaria

Proceso sancionatorio
Aumento de la
por parte de autoridades
contaminación
ambientales
ambiental

Disposición final de Costos elevados de


residuos sólidos transporte a los sitios
inadecuada de disposición final existente.

Carencia de sitio de disposición final de residuos sólidos autorizado.

Poca disponibilidad de Falta de planeción municipal y regional para


sistemas de disposición final actualización del EOT en cuanto a definición
de residuos sólidos de predios potenciales para construcción
de sistemas de disposición final

Baja disponibilidad presupuestal

Fuente. El Estudio

Página 290 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.6.1.10 Residuos Sólidos Especiales (RSE)

Según la normatividad ambiental vigente, los residuos sólidos especiales se


definen como todo residuo sólido que por su composición, naturaleza, tamaño,
volumen y peso, necesidades de transporte, condiciones de almacenaje y
compactación, no puede ser recolectado, manejado, tratado o dispuesto
normalmente por la persona prestadora del servicio público de aseo. Un ejemplo
de estos residuos y que se generan en los hogares del municipio, son los
colchones, llantas, mobiliario.

También se consideran residuos especiales todos los residuos de aparatos


eléctricos y electrónicos (RAEE) que sean voluminosos, por ejemplo, las neveras,
estufas, impresoras, entre otros. De acuerdo al Artículo 4 de la ley 1672 del
2013, se definen los aparatos eléctricos y electrónicos como todos aquellos que
para funcionar necesitan corriente eléctrica o campos electromagnéticos, así
como los aparatos necesarios para generar, transmitir y medir dichas corrientes.

La Corporación Ambiental Regional de Boyacá CORPOBOYACÁ viene realizando


alianzas estratégicas con las empresas generadoras y productoras de este tipo de
elementos como es la Campo Limpio de la ANDI, Eco-Computo, Lumina, Cierra el
Ciclo, Rueda Verde y Pilas con el Ambiente paro lo cual se busca brindar
acompañamiento en la implementación de los Planes de Gestión de Devolución de
Productos Posconsumo y las empresas responsables realizan capacitación,
transporte y disposición final de cada uno de los residuos a recolectar.

El municipio ha venido realizando jornadas de recolección de residuos sólidos


especiales tales como llantas, computadores, baterías y bombillos, sin embargo no
se cuenta con información de las cantidades recolectadas.

5.6.1.10.1 Residuos Sólidos Peligrosos (RESPEL)

Para el diagnóstico de la situación actual de los Respel, se realiza una revisión de la


información existente, se identifican los potenciales generadores y actores (formales
e informales) que operan en el manejo de los mismos, se realiza una compilación
de normas aplicables al tema, se establecen las estrategias actuales de
seguimiento y control, así como de gestión con las cuales cuenta el municipio en el
tema de gestión integral de Respel y se establecen las competencias al interior de
las entidades competentes en el tema de Respel.

Página 291 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 106. Identificación de Generadores de Residuos Sólidos Peligrosos en


el municipio.
SECTOR Y
CORRIENTE DE TIPO DE RESIDUOS GESTIÓN
GENERADORES TIPO DE
RESIDUOS GENERADOS EXTERNA
GENERADOR
Centros de Hospitalario – Y1-Desechos Gasas usadas.
Salud Pequeño clínicos resultantes Jeringas. Agujas.
Generador de la atención Elementos
médica prestada desechables en
en hospitales, general. Elementos
centros médicos y corto punzantes.
clínicas. Bolsas de suero.
Espéculos Guantes.
Estación de Industrial – 4661 - Comercio al Material contaminado
Servicio Pequeño por mayor de con hidrocarburos
Generador combustibles (Guantes, tela
sólidos, líquidos, oleofílica, trapos
gaseosos y usados, EPP usados)
productos conexos
Cementerio Hospitalario –
Municipal Pequeño
Generador
Agroveterinaria Agroveterinario Productos vencidos
– Pequeño
Generador
Asistencia Agroveterinario Gasas usadas.
Técnica – Pequeño Jeringas. Agujas.
Agrícola Generador Elementos
desechables en
general. Elementos
corto punzantes.
Laboratorios de Institucional – Restos de productos
química de las Pequeño químicos. Productos
Instituciones Generador vencidos
Educativas
Droguerías Comercial – Y3-Desechos de Productos vencidos.
Pequeño medicamentos y Gasas usadas.
Generador productos Jeringas. Agujas.
farmacéuticos. Elementos
desechables en
general. Elementos
corto punzantes.
Fuente. El estudio

Página 292 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 107. Árbol de problemas en la Gestión de residuos sólidos especiales


San Eduardo
Generación de vectores y
problemas sanitarios

Contaminación ambiental
y deterioro paisajístico.

Generación puntos críticos Disposición final inadecuada


de acumulación de residuos de residuos especiales
en vías y/o fuentes hídricas. y peligrosos.

No existe programa de recolección de residuos sólidos especiales y peligrosos

Ignorancia normativa Falta de interés en Debilidad en los Desconocimiento


del prestador y municipio participar en las procesos de de sistemas de
frente a la responsabilidad jornadas de planificación aprovechamiento y
de recolección de residuos recolección disposición final de
especiales y devolución de programadas residuos especiales
producto posconsumo. y peligrosos.

Las campañas
Desconocimiento de los trabajadores de sensibilización
del prestador frente al manejo de los y capacitación
residuos especiales y peligrosos. no son permanentes.

Fuente. El Estudio

5.6.1.11 Residuos de Construcción y Demolición

Los Residuos de Construcción y Demolición (escombros) en San Eduardo tienen


dos fuentes principales de generación. Por un lado se encuentran los generadores
de grandes construcciones, excavaciones, arreglos de vías e infraestructura
pública, los cuales se caracteriza por ser residuos con poca mezcla de materiales.

Por otro lado están los materiales que son retirados del interior de las viviendas
(pequeños generadores), que se caracterizan por ser una mezcla de diversos
materiales, concretos, ladrillos, varillas, madera inmunizada, pues no son
debidamente separados.

Todos estos residuos sólidos son aprovechados y dispuestos finalmente en sitios


o predios privados previa autorización del propietario con el fin de realizar rellenos
o nivelar la topografía del terreno y no existe una cuantificación histórica de su
generación según información suministrada por la Unidad de Servicios Públicos.

Página 293 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 108. Árbol de problemas en la gestión de residuos de construcción y


demolición RCD San Eduardo
Contaminación visual y deterioro paisijístico.

Alteración de la topografía Cambio físico Sanciones por parte de


del suelo autoridades de control Deterioro ambiental
e inestabilidad del suelo

Desconocimiento de la
Generación puntos críticos de acumulación norma por parte de la
de residuos en lotes, vías y/o fuentes hídricas. comunidad.

Manejo y disposición final inadecuada de residuos de construcción y demolición "RCD".

Los constructores
No se cuenta con sistema Falta de estratégias no realizan segresión
de disposición final ó escombreras para la gestión en la fuente de residuos
autorizadas cercanas. de RCD sólidos.

No existen
diseño y/o Falta de control por Falta de
Se EOT no
Poca alternativas parte de las autoridades capacitación a la
desconoce contempla
disponibilidad del municipio. de la policía. población sobre
cantidades áreas para
presupuestal de generación disposición el manejo de RCD.
de RCD final de RCD

No se aplica el comparendo ambiental

Fuente. El Estudio

5.6.1.12 Gestión de Residuos en Área Rural

El municipio de San Eduardo cuenta con 7 veredas y ninguna se beneficia en la


actualidad del servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos
sólidos. A continuación se muestra una tabla de población en las diferentes
veredas del municipio.

Tabla 107. Áreas de las veredas, número de predios y habitantes en el


municipio
Nº DE Nº DE
Nº DE HABITANTES HABITANTES % DE
VEREDA ÁREA (Has)
PREDIOS ANO 1999 ANO 2015 POBLACIÓN
(SISBEN) (DANE)
Casco
0.30 180 659 828 44,46
Urbano
Bombita 4.65 31 123 85 4,56
Alejandría 16.59 26 102 70 3,76

Página 294 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Villanueva 5.11 62 243 167 8,98


Libertad 25.57 67 261 180 9,66
Quebradas 17.46 19 68 47 2,52
San Pablo 9.08 117 470 324 17,40
Cardoso 31.46 59 234 161 8,64
Total: 110.23 561 2160 1862 100
Fuente: Adaptado de Catastro IGAC, 2000, Estudio EOT 2000, SISBEN 1999 y DANE 2015

Se puede observar que casi la mitad de la población de San Eduardo se encuentra


en el área urbana y la otra mitad en el área rural, así mismo, la vereda con mayor
número de habitantes es San Pablo con 17,40% seguida de la vereda Libertad,
Cardoso y Villanueva cada una con casi el 10%.

Figura 109. Árbol de problemas en la gestión de residuos sólidos en el área


rural San Eduardo
Contaminación suelo,
aire y fuentes hídricas.
Aumento
de la cartera
morosa para
Malas prácticas en el el prestador.
manejo de residuos sólidos
No hay iniciativa en
Desconocimiento de los la estructuración
derechos y deberes de Altos costos e implementación
Manejo y disposición final usuarios frente a la prestación en la prestación de proyectos en
inadecuadao de residuos sólidos. del servicio público de aseo del servicio. el área rural

Carencia de cobertura en la prestación del servicio público de aseo en el área rural.

Débil gestión territorial para Acceso limitado a las veredas Falta de


ampliar cobertura en la por vías en mal estado. exigencias No se cuenta con disponibilidad
prestación del servicio por parte de presupuestal para el servicio
de aseo en el área rural autoridades público de aseo en el área rural.
de control.
Viviendas dispersas

Limitada participación Carencia de jornadas de capacitación


No se cuenta con estudio
de la comunidad en la para promoción de actitudes y Cultura de no pago tarifario para la prestación
definición de alternativas buenas prácticas de manejo de
del servicio en el área rural
y soluciones. residuos sólidos en el área rural.

Fuente. El Estudio

5.6.1.13 Gestión de Riesgos

Cualquier política, estrategia, plan, programa o proyecto lleva inmersos factores de


riesgo que pueden perjudicar su realización, pero también incluyen factores de
protección que se construyen a partir de la identificación de dichos riesgos. De
acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, el enfoque de riesgo es
una prospectiva operacional que suministra mecanismos para la solución a las

Página 295 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

necesidades y/o problemas que se puedan presentar en la implementación, en


este caso, del PGIRS. La gestión del riesgo permitirá encontrar asociaciones entre
los factores de riesgo que pueden generar afectaciones a la salud y deterioro al
ecosistema a causa de la gestión de los residuos sólidos en San Eduardo,
logrando identificar prioridades en las intervenciones orientadas a reducir dichos
riesgos.

El municipio de San Eduardo cuenta con el Plan de Gestión del Riesgo desde
junio de 2013, así mismo se cuenta con el Programa de Identificación y control de
riesgos para el acueducto urbano del municipio de San Eduardo el cual fue
realizado de 2013, sin embargo no contempla los riesgos presentes para el
servicio de aseo y no se encuentra ajustado a los lineamientos establecidos en la
Resolución 0154 de 2014.

Figura 110. Árbol de problemas en la gestión de riesgo San Eduardo


Posible generación de emergencia sanitaria Alto riesgo de interrupción
por no tomar acciones inmediatas. en la prestación del servicio

Bajo nivel de atención y respuesta de los diferentes Alto riesgo de afectación


actores involucrados en la gestión del riesgo de los diferentes
asociados al manejo de los residuos sólidos. componentes del sistema

Deficiente articulación de la gestión del riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos en el municipio.

Carencia de plan de Débil articulación interinstitucional sobre


emergencias del prestador Desconocimiento del prestador del servicio acciones a implementar para promover la
para el servcio público de de aseo sobre la gestión del riesgo asociado al gestión del riesgo asociado al manejo de los
aseo según Res. 154/2014 manejo de los residuos sólidos. residuos sólidos

Débil gestión e infraestructura


No se tienen identificados para prevenir, mitigar
los diferentes escenarios y atender posibles Falta de socialización Bajo conocimiento
de riesgo emergencias y desastres a la comunidad y de la comunidad
entrenamiento sobre sobre los diferentes
como enfrentar una riesgos a los que se
situación de riesgo ve enfrentados en el
manejo de los
residuos sólidos.

Fuente. El Estudio

Finalmente se consolida la información en la Tabla 108. Parámetros de la línea


base en la cual se consolidan datos producto de la información real de generación
de residuos.

Página 296 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 108. Parámetros de la línea base municipio de San Eduardo


Aspec-
Parámetro Unidades Resultado
to
Esquema de prestación del servicio por cada Regional o municipal
actividad municipal
Aspectos Institucionales del servicio público de aseo

Prestadores del servicio público de aseo en el Número y Un (01) prestador directo


municipio o distrito. denominación
Se cobra tarifa del servicio público de aseo Si/no Si
Se cuenta con estratificación socioeconómica y Si/no Si
se aplica para el cobro del servicio público de
aseo
En el caso de municipios directos prestadores Bajo, Medio, Bajo
indicar la clasificación del nivel de riesgo del Alto
prestador según Resolución CRA 315 de 2005 o
la norma que la modifique o sustituya.
En el caso de municipios directos prestadores % 69.38
estimar el coeficiente de cubrimiento de costos
(CC) para analizar la suficiencia financiera:
Existe convenio del Fondo de Solidaridad y Si/no Si
Redistribución del Ingreso vigente con el(los)
prestador(es) del servicio público de aseo
Existe equilibrio en el balance de subsidios y Si/no No
contribuciones del Fondo de Solidaridad y
Redistribución del Ingreso
Identificar las normas expedidas por la Listado de Ver numerales 3.2 y 3.3
administración municipal o distrital relacionadas normas
con la gestión integral de residuos sólidos locales.
Cantidad de residuos por actividad del servicio Ton/mes 6,73
público de aseo teniendo en cuenta la
generación mensual en área urbana
Producción per cápita de residuos en área Kg/habitante- 0,25
Generación de Residuos sólidos

urbana día
Caracterización de los residuos en la fuente por % en peso por Inservible: 30%
sector geográfico, de acuerdo con lo establecido material Orgánico: 53%
en el título F del RAS, en el área urbana Aprovechables: 17%
Caracterización de los residuos en el sitio de % en peso por No se realiza
disposición final, de acuerdo con lo establecido material
en el título F del RAS, en área urbana
Usuarios del servicio público de aseo por tipo y Número Residencial: 301
estrato, en área urbana Estrato 1: 144
Estrato 2: 157
Estrato 3: 0
Estrato 4: 0
Comercial: 0
Industrial: 0
Oficial: 13
Total: 314
Cobertura de recolección área urbana Cobryt de % 100
acuerdo con la información suministrada por los
prestadores del servicio público de aseo.
Transferencia
Recolección,
Transporte y

Frecuencia de recolección área urbana veces/semana 1.5


Frecuencia de recolección de rutas selectivas de veces/semana 1
reciclaje (cuando aplique)
Censo de puntos críticos en área urbana Número y 0
ubicación
Existencia de estaciones de transferencia Número y No cuenta
ubicación

Página 297 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Capacidad de la estación de transferencia Ton/día NA


Distancia del centroide al sitio de disposición Km 121
final
Distancia del centroide a la Estación de Km NA
transferencia (cuando aplique)
Distancia de la estación de transferencia al sitio Km NA
de disposición final (cuando aplique)
Cobertura del barrido área urbana Cobryl de % en Km 100
Barrido y limpieza de vías y

acuerdo con la información suministrada por los lineales


prestadores del servicio público de aseo, la cual
no podrá ser mayor al 100%.
áreas públicas

Existencia de Acuerdo de barrido de vías y Si/no No


áreas públicas cuando hay varios prestadores
del servicio público de aseo
Área urbana no susceptible de ser barrida ni Km lineales 0
manual ni mecánicamente
Cantidad de cestas públicas instaladas/km2 Unidades/km2 7
urbano
Frecuencia actual de barrido área urbana veces/semana 3
Área de playas costeras y ribereñas ubicadas en m2 por playa No presenta fuentes
playas costeras

suelo urbano hídricas en área urbana


Limpieza de

y ribereñas

Cantidad de residuos recogidos con ocasión de Ton/mes NA


la actividad de limpieza de playas (costeras y/o
ribereñas)
Cantidad de residuos recogidos con ocasión de Ton/mes NA
jornadas de limpieza y recolección de ríos y
mares
Catastro de árboles ubicados en vías y áreas Número por Tipo 1: 64
públicas urbanas que deben ser objeto de poda, tipo. Tipo 2: 11
según rangos de altura: Tipo 3: 21
Tipo 1: hasta 5 metros Tipo 4: 0
Tipo 2: de 5,01 a 15 metros
Tipo 3: de 15,01 a 20 metros
Tipo 4: Mayor a 20 metros
Corte de césped y poda de árboles

Catastro de áreas públicas urbanas objeto de m2 7032,5


corte de césped

Cantidad mensual de residuos generados en las Ton/mes 0,97


actividades de corte de césped y poda de
árboles
Aprovechamiento de residuos de corte de % en peso No se realiza
césped (cc) y poda de árboles (pa) en el último aprovechamiento
año
Tipo de aprovechamiento de residuos de corte Compostaje, No se realiza
de césped y poda de árboles lombricultura,
etc.
Sitio empleado para el aprovechamiento de Nombre y No se cuenta
residuos de corte de césped y poda de árboles Ubicación
Sitio empleado para la disposición final de Nombre y No se cuenta
residuos de corte de césped y poda de árboles Ubicación

Prestación de la actividad Persona Alcaldía Municipal


prestadora del
servicio
Frecuencia de corte de césped veces/semana 6
Frecuencia de poda de árboles veces/semana 3

Página 298 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Inventario de puentes peatonales y áreas Número y 0


públicas objeto de lavado. ubicación

Lavado de áreas Prestación de la actividad Persona Alcaldía Municipal


públicas prestadora del
servicio
Existencia de Acuerdo de lavado de vías y áreas Si/no No
pública entre los prestadores del servicio público
de aseo (según artículo 65 del Decreto 2981 de
2013)
Frecuencia de lavado de áreas públicas veces/semana 2
Cantidad de bodegas, centros de acopio y Número 0
estaciones de clasificación y aprovechamiento,
en la categoría de pequeño (Área menor a 150
metros2).
Cantidad de bodegas, centros de acopio y Número 0
estaciones de clasificación y aprovechamiento,
en la categoría de mediano (Área entre 150 y
999 metros2).
Cantidad de bodegas, centros de acopio y Número 0
estaciones de clasificación y aprovechamiento,
en la categoría de grande (Área igual o mayor a
1.000 metros2)
Cantidad total de recicladores de oficio. Número 0
Cantidad de recicladores de oficio que Número 0
Aprovechamiento

pertenecen a algún tipo de organización,


asociación o agremiación.
Cantidad de recicladores de oficio que Número 0
pertenecen a alguna de las figuras jurídicas
previstas en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994
para prestar el servicio público de aseo.
Cobertura de rutas selectivas (Cobrs) en el % 100
último año:
Cantidad de residuos aprovechados por tipo de Ton/mes
material
Aprovechamiento de residuos sólidos (RS) en el %
último año:
Rechazos en bodegas, centros de acopio y % No se tiene información
estaciones de clasificación y aprovechamiento,
en el último año:
Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos % 100
generados en plazas de mercado (pm) en el
último año:
Población capacitada en temas de separación % 100
en la fuente en el último año:
Tipo de disposición final de residuos sólidos Relleno Relleno Sanitario
generados en el área urbana sanitario,
celda de
Disposición Final

contingencia,
botadero,
celda
transitoria,
cuerpo de
agua, quema
no
controlada1,
etc.

Página 299 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Clase de sitio de disposición final Regional o Regional


municipal
Autorización ambiental del sitio de disposición Número, fecha Resolución Nº 0967 del
final y autoridad 24 de diciembre de 1998,
ambiental que renovada mediante
expide el acto Resolución Nº 1676 del
administrativo 28 de diciembre de 2006
y modificada por la
Resolución Nº 2752 del
01 de octubre de 2010
expedidas por la
Corporación Autónoma
Regional de Boyacá
CORPOBOYACÁ.
Vida útil disponible del sitio disposición final Años 45.5
según la autorización ambiental
Residuos sólidos (RS) generados en el área % en peso 100
urbana que son dispuestos en un sitio de
disposición final, en el último año:
Volumen de lixiviados vertidos m3/mes 0
Volumen de lixiviados tratados m3/mes 34.56
Eficiencia de tratamiento de lixiviados % de remoción 80
por tipo de
contaminante
Manejo de gases Quema, Captura y combustión
aprovechamie
nto, entre
otros.
En municipios de categoría especial y Ton CO2 Na
primera indicar además la cantidad total de equivalente /
emisiones de gases año
En municipios de categoría especial y % Ton CO2 Na
primera indicar además la Fracción de gases equivalente /
aprovechados o quemados en el último año: año

Dónde:

Descripción de los programas existentes de Programas Posconsumo


recolección y disposición de residuos sólidos Campo Limpio de la
especiales
Residuos

especiales (artículo 2 decreto 2981 de 2013) ANDI, Eco-Computo,


sólidos

Lumina, Cierra el Ciclo,


Rueda Verde y Pilas
Caracterización de los residuos sólidos % en peso No se tiene información
especiales generados por tipo de residuo
(artículo 2 decreto 2981 de 2013)
Cantidad mensual de RCD generados Ton/mes No cuenta
Caracterización de los RCD generados % en peso por No cuenta
Demolición (RCD)
Construcción y

tipo de
Residuos de

material
Tipo de sitio empleado para la disposición final o Escombrera, No cuenta
aprovechamiento de RCD relleno
sanitario,
planta de
aprovechamie
nto, etc.

Página 300 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Autorización ambiental del sitio de disposición Número, fecha No cuenta


final de RCD y autoridad
ambiental que
expide el acto
administrativo
RCD aprovechados en el último año: % en peso No cuenta
Recolección y disposición final de RCD Persona No cuenta
natural o
jurídica que
presta el
servicio
Cantidad de residuos por actividad en área rural. Ton/mes No se cuenta con
información
Producción per cápita de residuos en área rural. Kg/habitante- No se cuenta con
día información
Caracterización de los residuos en la fuente por % en peso por No se cuenta con
sector geográfico, de acuerdo con lo establecido material información
en el título F del RAS, en área rural
discriminando por corregimientos y centros
poblados
Caracterización de los residuos en el sitio de % en peso por No se cuenta con
disposición final, de acuerdo con lo establecido material información
en el título F del RAS, en área rural
discriminando por corregimientos y centros
poblados
Usuarios del servicio público de aseo en área Número 0
rural por corregimiento y centro poblado.
Cobertura de recolección área rural Cobryt de % para por 0
Gestión de residuos en área rural

acuerdo con la información suministrada por los corregimiento


prestadores del servicio público de aseo. y centro
poblado
Frecuencia actual de recolección área rural veces/semana 0
Censo de puntos críticos en área rural Número y
ubicación
Cobertura del barrido área rural Cobbyl de % en Km 0
acuerdo con la información suministrada por los lineales
prestadores del servicio público de aseo, la cual
no podrá ser mayor al 100%.
Área rural susceptible de ser barrida manual o Km lineales
mecánicamente (corregimiento y centro
poblado).
Frecuencia actual de barrido área rural veces/semana 0
(corregimiento y centro poblado).
Tipo de disposición final de residuos sólidos Relleno Botadero y quema no
generados en el área rural (corregimiento y sanitario, controlada
centro poblado). celda de
contingencia,
botadero,
celda
transitoria,
cuerpo de
agua, quema
no
controlada3,
etc.
Residuos sólidos (RS) generados en el área % en peso 0
rural (corregimiento y centro poblado)que son
dispuestos en un sitio de disposición final, en el

Página 301 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

último año:
Identificar las condiciones de amenaza, Condiciones El municipio de San
vulnerabilidad y riesgo que incluya cuantificación de amenaza, Eduardo cuenta con el
posible de daños e impactos sobre la prestación vulnerabilidad Plan de Gestión del
del servicio de aseo y la definición del riesgo y riesgo, Riesgo desde junio de
mitigable posibles daños 2013, así mismo se
cuantificables cuenta con el Programa
Gestión de Riesgos

y riesgo de Identificación y control


mitigable de riesgos para el
acueducto urbano del
municipio de San
Eduardo el cual fue
realizado de 2013, sin
embargo no contempla
los riesgos presentes
para el servicio de aseo y
no se encuentra ajustado
a los lineamientos
establecidos en la
Resolución 0154 de
2014.
Fuente. El Estudio

5.6.2 Proyecciones

Utilizando la información recolectada y establecida como línea base del


documento, se realizan las proyecciones al año 2027, horizonte al cual fue
formulado el presente Plan.

5.6.2.1 Crecimiento poblacional

Se realiza la proyección de la población del área urbana y de las 7 veredas que


componen el área rural de San Eduardo, cifras que hacen referencia a los
estimativos realizados por el Departamento Administrativo de Planeación
Municipal con base en proyecciones municipales de población por área bajo un
escenario de crecimiento bajo según tendencias del DANE. En la Tabla 109, se
puede observar la proyección del número de habitantes en el municipio de San
Eduardo para un horizonte de tiempo de 12 años.

Tabla 109. Proyecciones de población del municipio de San Eduardo 2015 -


2027
POBLACIÓN
AÑO
URBANA RURAL TOTAL
2015 828 1034 1862
2016 839 1028 1867
2017 845 1016 1861
2018 848 1005 1853
2019 853 997 1850
2020 854 985 1839

Página 302 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

2021 859 975 1835


2022 865 966 1830
2023 870 956 1826
2024 875 947 1822
2025 881 938 1818
2026 886 928 1814
2027 891 919 1810
Fuente: El Estudio con base en Proyecciones municipales de población 2015 - 2027 DANE

En la Tabla 110 se puede observar la proyección del número de


habitantes por vereda para un horizonte de tiempo de 12 años.

Tabla 110. Proyecciones de población por veredas en el municipio de San


Eduardo para el periodo 2015 – 2027
Vereda 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Bombita 85 84 83 82 82 81 80 79 78 78 77 76 75
Alejandría 70 70 69 68 68 67 66 66 65 64 64 63 62
Villanueva 167 166 164 163 161 159 158 156 155 153 152 150 149
Libertad 180 179 177 175 173 171 170 168 166 165 163 161 160
Quebradas 47 47 46 46 45 45 44 44 43 43 42 42 42
San Pablo 324 322 318 315 312 308 305 302 299 297 294 291 288
Cardoso 161 160 159 156 156 154 152 151 150 147 146 145 143

Total 1034 1028 1016 1005 997 985 975 966 956 947 938 928 919
Fuente: El Estudio con base en Proyecciones municipales de población 2015 - 2027 DANE

5.6.2.2 Proyección en la generación de residuos sólidos

En la Tablas 111 se muestra la proyección en la generación de residuos sólidos


para San Eduardo, para un horizonte de tiempo de 12 años.

Tabla 111. Proyección de los residuos sólidos residenciales en el municipio


de San Eduardo por tipo de residuo periodo 2015 – 2027 (ton/año)
MATERIAL 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

TOTAL 71.02 71.54 72.49 73.01 73.27 73.70 73.79 74.59 75.39 76.21 77.03 77.85 78.68

TOTAL PAPEL 2.56 2.58 2.61 2.63 2.64 2.65 2.66 2.69 2.71 2.74 2.77 2.80 2.83

Blanco de primera 0.71 0.72 0.72 0.73 0.73 0.74 0.74 0.75 0.75 0.76 0.77 0.78 0.79

Archivo 0.21 0.21 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.23 0.23 0.23 0.23 0.24

Directorio 0.21 0.21 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.23 0.23 0.23 0.23 0.24

Revista 0.71 0.72 0.72 0.73 0.73 0.74 0.74 0.75 0.75 0.76 0.77 0.78 0.79

Periódico 0.71 0.72 0.72 0.73 0.73 0.74 0.74 0.75 0.75 0.76 0.77 0.78 0.79

TOTAL CARTÓN 3.62 3.65 3.70 3.72 3.74 3.76 3.76 3.80 3.85 3.89 3.93 3.97 4.01

Kraft 0.43 0.43 0.43 0.44 0.44 0.44 0.44 0.45 0.45 0.46 0.46 0.47 0.47

Página 303 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Corrugado 0.36 0.36 0.36 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.38 0.38 0.39 0.39 0.39

Plegadiza 2.84 2.86 2.90 2.92 2.93 2.95 2.95 2.98 3.02 3.05 3.08 3.11 3.15

TOTAL VIDRIO 0.64 0.64 0.65 0.66 0.66 0.66 0.66 0.67 0.68 0.69 0.69 0.70 0.71

Vidrio transparente 0.21 0.21 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.23 0.23 0.23 0.23 0.24

Vidrio Ámbar 0.21 0.21 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.23 0.23 0.23 0.23 0.24

Vidrio Verde 0.21 0.21 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.23 0.23 0.23 0.23 0.24

TOTAL PLÁSTICO 6.04 6.08 6.16 6.21 6.23 6.26 6.27 6.34 6.41 6.48 6.55 6.62 6.69

(1) PET 2.70 2.72 2.75 2.77 2.78 2.80 2.80 2.83 2.86 2.90 2.93 2.96 2.99

(2) PEAD 1.49 1.50 1.52 1.53 1.54 1.55 1.55 1.57 1.58 1.60 1.62 1.63 1.65

(3) PVC 0.71 0.72 0.72 0.73 0.73 0.74 0.74 0.75 0.75 0.76 0.77 0.78 0.79

(4) PEBD 0.28 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.30 0.30 0.30 0.30 0.31 0.31 0.31

(5) PP 0.28 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.30 0.30 0.30 0.30 0.31 0.31 0.31

(6) PS 0.28 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.30 0.30 0.30 0.30 0.31 0.31 0.31

(7) Otros 0.28 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.30 0.30 0.30 0.30 0.31 0.31 0.31
TOTAL CHATARRA
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
FERROSA
TOTAL CHATARRA
0.64 0.64 0.65 0.66 0.66 0.66 0.66 0.67 0.68 0.69 0.69 0.70 0.71
NO FERROSA

Aluminio 0.43 0.43 0.43 0.44 0.44 0.44 0.44 0.45 0.45 0.46 0.46 0.47 0.47

Cobre 0.21 0.21 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.23 0.23 0.23 0.23 0.24

RCD 1.21 1.22 1.23 1.24 1.25 1.25 1.25 1.27 1.28 1.30 1.31 1.32 1.34
RESIDUOS DE
COMIDA Y 37.50 37.77 38.27 38.55 38.69 38.91 38.96 39.38 39.81 40.24 40.67 41.11 41.54
ALIMENTOS
Residuos de poda
de árboles y corte 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08
de césped

MADERA 0.14 0.14 0.14 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.16 0.16

OTROS 18.61 18.74 18.99 19.13 19.20 19.31 19.33 19.54 19.75 19.97 20.18 20.40 20.61

Huesos 0.50 0.50 0.51 0.51 0.51 0.52 0.52 0.52 0.53 0.53 0.54 0.54 0.55

Residuos Higiénicos 7.88 7.94 8.05 8.10 8.13 8.18 8.19 8.28 8.37 8.46 8.55 8.64 8.73

Icopor 0.14 0.14 0.14 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.16 0.16

Textiles 2.70 2.72 2.75 2.77 2.78 2.80 2.80 2.83 2.86 2.90 2.93 2.96 2.99

Inservible 7.39 7.44 7.54 7.59 7.62 7.66 7.67 7.76 7.84 7.93 8.01 8.10 8.10
Fuente. El estudio

Página 304 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.6.3 Árbol de Problemas

Para la identificación de los problemas y de sus causas y efectos, se utilizará la


herramienta denominada Árbol de problemas” según lo establecido en la
Resolución 754 de 2014 así:

5.6.4. Priorización de Problemas

Para cada uno de los problemas identificados en el “árbol de problemas” se


establece el tiempo requerido y la importancia de su atención y solución así:

Figura 111. Priorización de Problemas San Eduardo


 Manejo y disposición final
9-12 años

inadecuado de residuos de
construcción y demolición
RCD.

 Carencia de sitio de
disposición final de residuos
Tiempo requerido para su atención.

5-8 años

sólidos.
 Carencia de cobertura en la
prestación del servicio
público de aseo en el área
rural.
 Debilidad en el programa de  No existe programa  Falencias en la actividad de
aprovechamiento de residuos de recolección de barrido y limpieza de vías y
sólidos en el municipio. residuos sólidos áreas públicas del municipio.
 Deficiente articulación de la especiales y  Contaminación de Zonas
gestión del riesgo asociado peligrosos. Ribereñas.
al manejo de los residuos  Debilidad en el  Carencia de Programa de
0-4 años

sólidos en el municipio. proceso de corte de césped y poda de


 Debilidad en la gestión recolección y árboles.
transporte de  Desconocimiento de la
administrativa, jurídica
residuos sólidos. responsabilidad de lavado de
financiera, comercial, técnica
áreas públicas por parte del
y operativa en la prestación
prestador del servicio de
del servicio público de aseo.
aseo.
Alta Media Baja
Importancia de la atención del problema

 Problemas identificados
Fuente. El Estudio

Página 305 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.7 LÍNEA BASE MUNICIPIO DE ZETAQUIRA

El Municipio de Zetaquira se localiza al sureste de Tunja (Capital del


Departamento de Boyacá), a una distancia aproximada de 69 km. Sobre la
carretera que conduce a Miraflores (Carretera del Progreso); está ubicada en el
flanco oriental de la Cordillera Oriental de los Andes; las rocas que allí afloran
pertenecen al Cretáceo inferior y superior y la cuenca de sedimentación fue el
Sinclinorio de la Sabana de Bogotá.

Es el primer Municipio de la región de Lengupá la cual está conformada por los


Municipios de Miraflores, Zetaquira, Rondón, San Eduardo, Páez, Campohermoso
y Berbeo. Tiene una extensión de 255 Kilómetros cuadrados, la cabecera
municipal está localizada en la zona Norte a una altura de 1720 m.s.n.m y a una
distancia de Tunja de 69 Km.

El municipio limita al Oriente con el municipio de Berbeo, San Eduardo y


Aquitania, al Occidente con el municipio de Ramiriquí y Chinavita, al Norte con el
municipio de Rondón, Tota y Pesca y al Sur con el municipio de Miraflores.11

Figura 112. Ubicación municipio de Zetaquira

Ubicación Nacional Ubicación Departamental Ubicación Municipal

Fuente. El Estudio

El área municipal calculada es de 255 km2 el cual se encuentra distribuido en 7


veredas y el casco urbano así:

11
Información tomada del Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Zetaquira Boyacá 2000 y plan
de desarrollo de Zetaquira. 2012-2015

Página 306 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 112. Áreas de las veredas, número de predios y habitantes en el


municipio
Nº DE HABITANTES Nº DE HABITANTES
VEREDA ÁREA (Has)
ANO 2014 (SISBEN) ANO 2014 (DANE)
Casco Urbano 985 1059
Esperanza 8504.77 286 278
Patanoa 2117.68 577 560
Gacal 1184.95 455 442
Centro 982.64 376 365
Hormigas 2010.56 838 814
Juracambita 1914.76 644 625
Guanata 9343.69 427 415
Total: 4588 4557
Fuente. Adaptado de Catastro IGAC, 2000, Estudio EOT 2000, SISBEN y DANE 2014

5.7.1 Parámetros de la Línea Base

El objetivo principal de la línea base es establecer el estado actual de la gestión


integral de residuos sólidos en el municipio.

En Zetaquira se generan residuos sólidos en los sectores residencial, comercial,


agrícola, industrial e institucional, sumados a los que se originan en la plaza de
mercado, los residuos de barrido manual, residuos de poda y corte de césped,
residuos especiales como escombros, residuos del sector salud, entre otros, todos
ellos son objeto de la prestación del servicio público de aseo.

5.7.1.1 Aspectos Institucionales del Servicio Público de Aseo

La administración municipal de Zetaquira cuenta con una Unidad de Servicios


Públicos Domiciliarios la cual presta de manera directa los servicios públicos de
Acueducto, Alcantarillado y Aseo y es el único prestador para el servicio público de
aseo. El municipio cuenta con la respectiva estratificación socio-económica el cual
fue aprobado y es implementado por la Unidad de Servicios Públicos para el cobro
de la tarifa del servicio público de aseo.

El municipio se encuentra adscrito al Plan Departamental de Aguas PDA.

Existe convenio del Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso vigente con
el prestador del servicio público de aseo. Existe equilibrio en el balance de
subsidios y contribuciones del Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso.

En los numerales 3.2 y 3.3 del presente documento se identifican las normas
expedidas por la administración municipal o distrital relacionadas con la gestión

Página 307 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

integral de residuos sólidos, así como las diferentes órdenes judiciales que ha
tenido el municipio en materia de residuos sólidos.

Zetaquira se encuentra en la clasificación del nivel de riesgo del prestador según


Resolución CRA 315 de 2005 o la norma que la modifique o sustituya en nivel de
Riesgo Bajo según el informe IFA y de clasificación de nivel de riesgo publicada
por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios en el año 2012, lo
anterior debido a que no se cargó la suficiente información financiera y demás al
SUI de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Debido a que es
un municipio prestador directo del servicio público de aseo, a continuación se
estima el coeficiente de cubrimiento de costos (CC) para analizar la suficiencia
financiera, esta información corresponde a la de la vigencia 2014, así:

CC = (44´654.976/(40´640.000 + 10´735.511))*100
CC = (44´654.976/51´375.511)*100
CC = 86.91

Figura 113. Árbol de Problemas en la gestión institucional del servicio


público de aseo Zetaquira
Amenaza
en la cobertura Algunos costos y
y continuidad gastos de operación y
Baja calidad
del servicio mantenimiento están
del servicio
público de siendo asumidos por la
público de aseo. Alto riesgo de sanciones
aseo. administración municipal.
por incumplimiento en la
prestación del servicio público
de aseo

Baja capacidad económica para Incumplimiento normativo en


la prestación del servicio público de aseo la prestación del servicio público de aseo

Debilidad en la gestión administrativa, jurídica, financiera, comercial,


técnica y operativa en la prestación del servicio público de aseo.

Carencia de programas y
Insuficiencia financiera proyectos encaminados al
en la prestación del servicio público de aseo. fortalecimiento institucional

Desactualización Estratificación Presencia Falta de cultura


tarifaria socioeconómica de de pago
del servicio desactualizada para usuarios por parte
público de aseo. cobro del servicio ilegales. de los usuarios.
público de aseo.

Fuente. El Estudio

Página 308 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.7.1.2 Generación de Residuos Sólidos

A partir de la proyección y los reportes de recolección de residuos sólidos del


operador de servicio público de aseo, se presenta el registro histórico de
crecimiento poblacional y aumento en la generación de residuos sólidos Tabla
113.

Tabla 113. Crecimiento poblacional y generación de residuos sólidos en


Zetaquira 2011 al 2014.
AÑO 2011 2012 2013 2014 jun-15
Población Total (Datos DANE) 4788 4722 4680 4614 4557
Población Urbana (Datos DANE) 1058 1060 1061 1061 1059
Generación Residuos Sólidos (Kg) 166.61 223.93 170.96 167.7 100.0
Fuente. Generación de Residuos Sólidos información existente en USP Municipal de Zetaquira.

La generación de residuos sólidos en el municipio ha disminuido 56,23


toneladas al año desde el 2012 hasta el 2014, así mismo la población ha venido
decreciendo cada año, sin embargo el porcentaje de disminución en la generación
es del 25%. Lo anterior indica que la tasa de decrecimiento poblacional y la
disminución en la generación de residuos sólidos en el tiempo no son similares.

Para establecer una Línea Base respecto a la generación de residuos sólidos en


el municipio, es importante, además de su cuantificación, conocer las
características de la totalidad de las corrientes de residuos que se
generan, incluyendo todas las clasificaciones mencionadas anteriormente. Por
ello, es fundamental contar con una caracterización que permita establecer la
Producción Per Cápita (PPC, kilogramos/habitante-día) de residuos sólidos, para
lo cual se revisó el estudio del PGIRS hecho en 2005 el cual reporta una PPC de
0,43 Kg/hab-día, los estudios hechos por la Autoridad Ambiental y el trabajo en
campo realizado en el presente estudio.

5.7.1.2.1 Caracterización de Residuos Sólidos

En el presente estudio, sólo se realiza un tipo caracterización de los residuos


sólidos urbanos y es hecha en la fuente y no en el sitio de disposición final debido
a que estos no llegan todos a un mismo lugar sino que debido al proceso de
separación en la fuente y aprovechamiento que se está realizando, éstos tienen
tres sitios finales (los residuos Inservibles se disponen finalmente en el Relleno
Sanitario de Pirgua en la ciudad de Tunja, los residuos orgánicos se tratan y
aprovechan en una finca del mismo municipio y los residuos reciclables, se
almacenan en el antiguo frigorífico del municipio de manera temporal hasta su
comercialización).

Página 309 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 114. Resultados caracterización física de Residuos Sólidos municipio


de Zetaquira.
CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPIO
ZETAQUIRA
CONSULTOR: PLANETA MIRS
ACTUALIZACIÓN PGIRS REGIONAL
Fecha de caracterización y tipo de residuos: 17 de agosto 2015 Residuos
Orgánicos
Número de Viviendas: 20 Número de persona por vivienda promedio : 4
Número Total de la personas de la muestra: 72
PTotal de la
N° Tipo de Residuo P Residuo % Residuo
muestra
1 Residuos de comida y jardín 133 125 94
2 Inservible 133 3.0 2
3 Papel 133 2.0 2
4 Vidrio 133 0.5 0
5 Bolsas plásticas 133 2.0 2
6 Chatarra 133 0.2 0
7 Icopor 133 0.3 0
TOTAL 133 100
Fecha de caracterización y tipo de residuos: 17 de agosto 2015 Residuos
Reciclables
PTotal de la
N° Residuo P Residuo % Residuo
muestra
1 Inservible 18.5 3 16.2
2 Papel 18.5 1 5.4
3 Cartón 18.5 8 43.2
4 Vidrio 18.5 1 5.4
5 Chatarra 18.5 0.5 2.7
6 Bolsas plásticas 18.5 1 5.4
7 Botellas Plásticas 18.5 4 21.6
TOTAL 18.5 100
Fecha de caracterización y tipo de residuo: 18 de agosto 2015 Residuos
Inservibles
PTotal de la
N° Residuo P Residuo % Residuo
muestra
1 Residuos de comida y jardín 79.7 12 15.1
2 Inservible 79.7 15.3 19.2
3 Papel 79.7 5.2 6.5
4 Cartón 79.7 4.9 6.1
5 Vidrio 79.7 13 16.3
6 Bolsas plásticas 79.7 6 7.5
7 Botellas Plásticas 79.7 9 11.3
8 Caucho y cuero 79.7 1.6 2.0

Página 310 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

9 Textiles 79.7 4 5.0


10 Madera y follaje 79.7 0.5 0.6
11 Otros (Residuos Higiénicos) 79.7 7.5 9.4
12 Icopor 79.7 0.7 0.9
TOTAL 79.7 100.0
UNIFICACIÓN DE RESULTADOS
PTotal de la
N° Residuo P Residuo % Residuo
muestra
1 Residuos de comida y jardín 231.2 137 59.3
2 inservible 231.2 21.3 9.2
3 Papel 231.2 8.2 3.5
4 Cartón 231.2 12.9 5.6
5 vidrio 231.2 14.5 6.3
6 chatarra 231.2 0.7 0.3
7 Bolsas plásticas 231.2 9.0 3.9
8 Botellas Plásticas 231.2 13.0 5.6
9 Caucho y cuero 231.2 1.6 0.7
10 Textiles 231.2 4.0 1.7
11 Madera y follaje 231.2 0.5 0.2
12 otros (papel Higiénico) 231.2 7.5 3.2
13 Icopor 231.2 1.0 0.4
TOTAL 231.2 100
PTotal de la
N° CLASIFICACIÓN RESIDUOS P Residuo % Residuo
muestra
1 Inservible 231.2 33.8 14.6
2 Orgánico 231.2 137 59.3
3 Aprovechable 231.2 60 26.1
TOTAL 231.2 100
Fuente. El Estudio.

El día 17 de agosto de 2015 en el municipio de Zetaquira se realizó la


caracterización de residuos sólidos orgánicos, donde se evidencio un 94% de
contenido de residuos orgánicos, y encontrando un 6% restante en materiales de
papel, bolsa plástica, Inservible menor a 2% cada uno y con un % menor a 1 vidrio
y chatarra, aunque el porcentaje de los residuos de vidrio es mínimo sería ideal
que este residuo no se presentara.

Página 311 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 114. Caracterización física de residuos sólidos orgánicos.


CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPIO ZETAQUIRA - ORGÁNICO
Papel
Chatarra
2%
0%
Vidrio Bolsas plásticas
0% 2%
Inservible
2%
Residuos de
comida y jardín
94%

Fuente: El Estudio

El día 17 de agosto de 2015 en el municipio de Zetaquira se realizó la


caracterización de residuos sólidos orgánicos y reciclables, donde se evidencio un
43% fue cartón, botellas plásticas 22%, Inservible 16%, papel 6%, vidrio y bolsas
plásticas 5% y chatarra 3%.

Figura 115. Caracterización física de residuos sólidos reciclables municipio


Zetaquira
CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPIO ZETAQUIRA - RECICLABLE
Botellas Plásticas Inservible
22% Papel 16%
Bolsas plásticas
6%
5%
Vidrio
Cartón
Chatarra 5%
43%
3%

Fuente. El estudio

El día 18 de agosto de 2015 en el municipio de Zetaquira se realizó la


caracterización de residuos inorgánicos, donde se encontró: residuos de comida y
jardín, cartón, bolsas plásticas, vidrio, botellas plásticas, papel, chatarra, textiles,
Icopor, madera, residuos higiénicos e inservibles. Los tipos de residuos más
representativos son: 19% Inservible, 16% vidrio, 15% residuos de comida y jardín,
11% botellas plásticas, los demás residuos no superan el 9%, también se
evidencia que se está generando los residuos orgánicos en un 15%.

Página 312 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 116. Caracterización física de residuos sólidos inorgánicos municipio


Zetaquira
CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPIO ZETAQUIRA - INORGÁNICO
Icopor Otros (Residuos
Madera y follaje 1% Higiénicos)
Textiles 1% 9%
5% Residuos de comida
y jardín
Caucho y cuero Inservible 15%
2% 19%
Vidrio
Botellas Plásticas 16%
11% Papel
Bolsas plásticas Cartón 7%
8% 6%
Fuente. El Estudio

En el municipio de Zetaquira se realizaron 3 caracterizaciones los días 17 y 18 de


agosto de 2015 en donde se encontró: residuos de comida y jardín, cartón, bolsas
plásticas, vidrio, botellas plásticas, papel, chatarra, textiles, residuos higiénicos e
inservibles y huesos. En general el municipio está generando un 59% de residuos
orgánicos, el 36% restante se divide en 12 tipos de materiales de los cuales,
inservible 9 % el vidrio, cartón y botellas plásticas, tiene el 6%, papel y bolsas
plásticas con un 4%, los demás materiales no superan el 3%.

Figura 117. Unificación de la caracterización de residuos orgánicos e


inorgánicos.
CARACTERIZACIÓN FÍSICA UNIFICACIÓN DE RESULTADOS DE
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPIO ZETAQUIRA
icopor
Madera y follaje otros (papel
chatarra0% 0%
Higiénico)
Textiles 0% 3%
2%
Residuos de
Cartón comida y jardín
6% 59%
Caucho y cuero
1% Botellas Plásticas
6%
vidrio
Papel inservible Bolsas plásticas
6%
4% 9% 4%

Fuente. El estudio

Se dividió en 3 categorías para el manejo y la reducción de residuos sólidos estas


son: inservible, orgánico y aprovechable, si la comunidad clasificara

Página 313 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

adecuadamente los residuos solo el 15% sería material para relleno sanitario, lo
cual significa que 85% sería material que se puede reutilizar y/o aprovechar.

Figura 118. Inservibles, orgánicos y aprovechables generados en el


municipio
INSERVIBLES, ORGÁNICOS Y APROVECHABLES DEL
MUNICIPIO DE ZETAQUIRA
INSERVIBLE
15%
26%
ORGÁNICO

APROVECHABLES
59%

Fuente: El estudio.

5.7.1.2.2 Cálculo de la Producción Per Cápita

Para el cálculo de la Producción Per Cápita se tiene en cuenta dos variables, una
es la cantidad de residuos sólidos generados por día y la otra el número de
habitantes en el municipio. La cobertura de recolección en el sector urbano es del
100% el número de habitantes según información DANE para el año 2014 es de
1061 habitantes y una producción diaria de 465,9 Kg/día, o sea:

PPC: Producción diaria (Kg/día)/Nº de habitantes


PPC: 465.9 Kg/día / 1061 hab.
PPC: 0,44 Kg/hab.día.

5.7.1.2.3. Análisis físico - químico de residuos sólidos

Se realiza por parte del estudio de consultoría recolección de muestra de residuos


sólidos el día 01 de septiembre del 2015, para su posterior análisis físico químico
en laboratorio certificado, encontrando:

Tabla 115. Análisis físico químico de residuos sólidos


Porcentaje Resultado Resultado
Parámetro
en peso Base húmeda Base seca
Humedad % 46,28
Peso específico Kg/dm3 0,4063 0,2183
Carbono C % 23,44 43,64
Hidrógeno H % 3,08 5,73
Oxigeno O % 16,70 31,09

Página 314 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Nitrógeno N % 0,39 0,72


Azufre S % 0,05 0,09
Sólidos totales % 48,18 94,46
Sólidos volátiles % 85,56 73.12
Coliformes totales NMP/a Mayor 1100
TAMAÑO DE PARTÍCULA Y DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO (% Base Seca)
Fondo 9,49
>2,5 cm 24,74
>5 cm 45,48
>10 cm 18,29
>15 cm 2,00
Fuente. Resultados laboratorio análisis físico químicos Orden Nº 54179 Muestra: 18464

De acuerdo con el RAS 2000 Título F, el residuo sólido industrial se define como el
residuo generado en actividades propias de este sector, como resultado de los
procesos de producción, mientras que al residuo sólido comercial se le define
como aquel residuo generado en establecimientos comerciales y
mercantiles tales como almacenes, depósitos, hoteles, restaurantes, cafeterías
y plazas de mercado. Para el mes de julio del año 2015, la Unidad de Servicios
Públicos del municipio reportó un número de suscriptores del servicio público, tal
como se muestra en la Tabla 116.

Tabla 116. Número de suscriptores del servicio público de aseo por estrato
TIPO O ESTRATO SUSCRIPTORES % DE SUSCRIPTORES
Residencial 413 95.60
Estrato 1 177 40.97
Estrato 2 201 46.53
Estrato 3 31 7.17
Estrato 4 4 0.93
Comercial 5 1.16
Industrial - -
Oficial 13 3.01
Otro Cual (Especial) 1 0.23
Total: 432 100
Fuente. Información existente en USP Municipal de Zetaquira a julio de 2015.

Se observa que de los 432 suscriptores distribuidos por sector, el sector más
representativo es el residencial con 413 suscriptores, representando el 95.6% de
los suscriptores, seguido por el sector oficial con el 3,0 %.

Los residuos sólidos que se generan en Zetaquira son llevados a disposición final
al Relleno Sanitario de Pirgua ubicado en la ciudad de Tunja, ubicado a 76
kilómetros de Zetaquira, previa selección en la fuente y aprovechamiento de los
residuos orgánicos y de los residuos reciclables.

Página 315 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 117. Cuantificación de residuos sólidos generados en Zetaquira y


reportados en disposición final y Aprovechamiento
Unidad 2011 2012 2013 2014 jun-15
Relleno Sanitario Ton/año 166.6 223.9 171.0 139.7 51.2
Aprovechamiento Kg/año 0 0 0 28 48.8
Total año Ton/año 166.6 223.9 171.0 167.7 99.98
Indicador mensual Ton/mes 13.9 18.7 14.2 14 16.7
Indicador Diario Kg/día 462.8 622 474.9 465.9 555.4
Tasa crecimiento % - 34,4 -23,65 -1,89 19,21
Tasa crecimiento
% 19,78
promedio
Fuente. El Estudio

La tasa de crecimiento en la generación de residuos en Zetaquira aumenta y


disminuye y no es constante, pero se puede aproximar a un promedio de 19.78%
anual. La variabilidad puede estar asociada a la dinámica operativa del prestador
del servicio de aseo que se ve influenciada por diversos factores año tras año.

5.7.1.3 Recolección, Transporte y Transferencia

La cobertura de recolección de residuos sólidos de acuerdo con la información


suministrada por el prestador del servicio público de aseo es del 100% la cual se
realiza en ruta selectiva los días lunes en la mañana (recolección de residuos
orgánicos), lunes en la tarde (recolección de residuos reciclables) y los días
martes (recolección de residuos inservibles), los cuales son recogidos en volqueta
perteneciente al municipio.

En cuanto al almacenamiento temporal y segregación de los residuos sólidos, se


cuenta con una planta de aprovechamiento donde se está realizando segregación,
empaque, embalado y almacenamiento temporal de material reciclable, actividad
realizada por un grupo llamado Red Unidos el cual lo conforman algunas madres
cabeza de familia. Igualmente se observa sistema de tratamiento de residuos
orgánicos a través de compostaje como proyecto piloto, sin embargo dichos
residuos están siendo llevados a la Planta de Aprovechamiento de Residuos
Regional de Miraflores.

Imagen 27. Manejo de Residuos Sólidos municipio de Zetaquira

Página 316 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Fotografías Nº 1 a 4. Zona de selección y separación de residuos aprovechables e


inservibles.
Fuente. El Estudio

Figura 119. Árbol de Problemas en la recolección, transporte y


almacenamiento temporal de residuos sólidos Zetaquira
Incremento Reducción de
de costos de vida útil del sistema de
disposición final disposición final.

Costos Costos de
elevados de transporte
alquiler de asumidos por
vehículo el municipio.
Aumento de residuos sólidos
a disponer en Relleno Sanitario Aumento en tarifas para los usuarios.

Contaminación de los residuos Incremento de costos por Incumplimiento con el usuario en


sólidos potencialmente desplazamiento en el transporte de cuanto a los horarios y frecuencia
aprovechables. residuos sólidos de recolección establecidos.

Debilidad en el proceso de recolección, transporte y almacenamiento temporal de residuos sólidos.

Falencias de recepción El prestador no cuenta


Baja educación ambiental Sitio de disposición con vehículo exclusivo
y almacenamiento
frente al tema final actual, muy para transporte de
temporal de los
residuos sólidos distante del municipio residuos sólidos.

Baja participación
de los usuarios y No se cuenta con Ausencia de sitio
comunidad en la gestión registro histórico de de disposición
integral de residuos residuos sólidos final regional
almacenados.

No se aplican
incentivos por parte
de la empresa hacia
el usuario, para crear
conciencia ambiental

Fuente. El Estudio

Página 317 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.7.1.4 Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas

La cobertura de barrido del área urbana de acuerdo con la información


suministrada por el prestador del servicio público de aseo es del 100%. No se
cuenta con Acuerdo de barrido de vías y áreas públicas ya que sólo se tiene un
prestador del servicio público de aseo.

Según información suministrada por la Unidad de Servicios Públicos, las calles


pavimentadas son barridas manualmente en las cunetas a lado y lado de las
mismas y a las calles destapadas se les realiza despapeleo. La frecuencia actual
de barrido en el área urbana es de tres (03) veces a la semana. No se cuenta con
datos históricos reales de generación de residuos sólidos producto de la actividad
de barrido de calles sin embargo se estima una cantidad aproximada según
cantidad de vías y áreas públicas barridas se estima una generación de 0,5
Ton/mes de residuos de barrido y limpieza de calles. En la actualidad los residuos
de tierra que se recogen en la actividad de barrido de calles están siendo
dispuestos en relleno sanitario para disposición final adecuada. En la Tabla 118 se
muestra un inventario hecho en campo de áreas y espacios públicos susceptibles
de ser barridas dentro del municipio.

Tabla 118. Cuantificación de Áreas Públicas susceptibles de Barrido y


Limpieza de Vías
Ítem Barrio o Sector Área (m2)
1 Parque principal 992
2 Vía lado del parque 1435
4 Cerca de Hotel Cedritos 60
5 Coliseo Calle 3 con 2 880
6 Policía – Barrio Nuevo 204
9 Calles pavimentadas 3.540
10 Calles destapadas 1.840
Total: 12.623
Fuente. El estudio

En cuanto al tema de Puntos Ecológicos, se cuenta con tres elementos


distribuidos así: Uno (1) en el centro de salud, uno (1) en la carrera 2 con calle 4-
54 y uno (1) en el parque gimnasio cerca al Hotel Cedritos, además cuenta con 11
cestas las cuales están localizadas siete (7) en el parque principal, una (1) en el
palacio municipal, una (1) en el poste bar colina y una (1) en la cancha municipal.

Página 318 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 120. Árbol de Problemas en barrido y limpieza de vías y áreas


públicas Zetaquira
Alteración paisajística del municipio

Presencia de vectores y generación de Falta de insumos para la cuantificación real de


puntos críticos por acumulación de residuos la generación de residuos sólidos producto de la actividad.

Falencias en la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas del municipio.

Poca cultura ciudadana frente al No se cuenta con registro histórico de


manejo de residuos en vías públicas. generación de residuos producto de la actividad.

Poco control y vigilancia, no se aplica


comparendo ambiental.

Fuente. El Estudio

5.7.1.5 Limpieza de Playas Costeras y Ribereñas

Según información suministrada en la oficina de Servicios Públicos y según


recorrido realizado en el estudio, el municipio de Zetaquira no cuenta con fuentes
hídricas a su paso por el casco urbano ni cerca de él, por lo que el presente
programa no aplicaría para el municipio.

5.7.1.6 Corte de Césped y Poda de Árboles

En el municipio de Zetaquira la actividad de corte de césped y poda de árboles es


realizada directamente por el municipio con una frecuencia de dos veces al año lo
que tiene que ver con poda de árboles y cuatro veces al año para corte de césped.

No se realiza tratamiento ni aprovechamiento de los residuos provenientes de la


actividad de corte de césped y poda de árboles, éstos son dispuestos en lotes
cercanos al municipio previa autorización por parte del dueño del predio.

En la Tabla 119 y Tabla 120, se muestra un inventario de áreas públicas ubicadas


dentro del perímetro urbano y que son susceptibles de realizar mantenimiento de
poda de árboles y cortes de césped así:

Página 319 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 119. Catastro de árboles ubicados en vías y áreas públicas urbanas.


NÚMERO DE ÁRBOLES POR TIPO SEGÚN RANGO
BARRIO O TIPO DE DE ALTURA
SECTOR ÁREA Tipo 1 Tipo 2 de Tipo 3 de 15 Tipo 4 Mayor
Hasta 5 m. 5 a 15 m. a 20 m. 20 m
Parque Principal 6 9 - -
Palacio municipal 1 - - -
Calle 2# 1-71 a calle 2 # 1-02 7 4 - -
Barrio Florida 7 4
Cra 3 # 5-65 2 -
Cerca de Hotel Cedritos - 13 - -
Cancha futbol 1 - - -
Carrera 3 con calle 7 5 1 - -
Total: 29 31 - -
Fuente. El estudio

Tabla 120. Catastro de áreas públicas urbanas objeto de corte de césped.


BARRIO O SECTOR ÁREA EN (m2)
Parque principal 425
Cancha Futbol 5.070
Barrio Florida 169
Nueva proyecto de Vivienda 1016
Carrera 3 # 5-65 8
Diagonal a Hotel Cedritos 704
Carrera 3 con calle 7 1600
Calle de policía hacia Barrio Nuevo 200
Total: 9.192
Fuente. El estudio

No se cuenta con información real de generación de residuos de corte de césped y


poda de árboles según información suministrada por la Unidad de Servicios
Públicos del municipio, sin embargo se calcula un estimado teniendo en cuenta el
catastros de árboles de áreas realizado en el presente estudio así:

Tabla 121. Generación de residuos de poda y corte de césped estimada.


GENERACIÓN DE
GENERACIÓN POR
ELEMENTO UNIDAD CANTIDAD RESIDUOS TOTAL
UNIDAD (KG/MES)
ESTIMADO (KG/MES)
Árbol Tipo 1 Un. 29 3 87
Árbol Tipo 2 Un. 31 5 155
Césped m2 9192,25 0,1 919,25
Total: 1.161,225
Fuente. El estudio

Página 320 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 121. Árbol de Problemas Corte de césped y poda de árboles de vías y


áreas públicas Zetaquira
Costos y gastos de Disposición
operación y mantenimiento final inadecuada
de la actividad de de residuos Falta de insumos
corte de césped producto de la para la cuantificación
y poda de árboles actividad. real de la generación
son asumidos por la de residuos sólidos
administración municipal. producto de la actividad.

Carencia de programa de corte de césped y poda de árboles.

No se cuenta con Carencia de sistema de No se cuenta con registro


disponibilidad presupuestal tratamiento y aprovechamiento histórico de generación
para el servicio de corte de residuos producto de la de residuos producto de
césped y poda de árboles. actividad. la actividad.

Item no incluido
en el estudio No se cuenta con equipos y
tarifario. elementos para realizar
tratamiento y aprovechamiento
de residuos producto de la actividad.

Fuente. El Estudio

5.7.1.7 Lavado Áreas Públicas

Esta actividad es prestada directamente por el municipio y con el presupuesto del


mismo y se realiza con una frecuencia de dos veces al año sin embargo en la
actualidad sólo se realiza lavado de las áreas del parque principal. Dentro del área
urbana no se cuenta con puentes peatonales ni áreas públicas cuya condición de
limpieza se deteriore por un uso inadecuado por lo que no se cuenta con puntos
críticos sanitarios.

Tabla 122. Catastro de áreas públicas urbanas objeto de lavado


Ítem Barrio o Sector Área en (m2) Responsable
1 Parque principal 992 Admón. municipal
2 Calle al lado del parque 1.435 Admón. municipal
3 Plaza de mercado 900 Admón. municipal
4. Hotel Cedritos 60 Admón. municipal
5. Coliseo Calle 3 Cra 2 880 Admón. municipal
Total: 4.267
Fuente. El Estudio

Según el Parágrafo 3 del Artículo 66 del Decreto Nº 2981 de 2013, sobre Alcance
del lavado de áreas públicas, dice “Esta actividad no aplica al lavado de parques,
monumentos, esculturas, pilas y demás mobiliario urbano y bienes de interés

Página 321 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

cultural cuya limpieza y mantenimiento no estará a cargo de la tarifa que pagan los
suscriptores del servicio de aseo a las personas prestadoras”.

Figura 122. Árbol de Problemas en el lavado de áreas públicas Zetaquira


Alto riesgo a la salud pública Alto riesgo para el peatón

Generación de vectores Contaminación visual y deterioro paisajístico

Susceptible a procesos sancionatorio Desaseo de áreas públicas. Algunas áreas públicas nunca han
por desconocimiento de la norma sido objeto de lavado en el municipio

Desconocimiento de la responsabilidad del lavado de áreas públicas por parte del prestador de servicio de aseo.

Ignorancia normativa del Baja cobertura de


Carencia de equipos Baja frecuencia
prestador frente a la lavado de áreas
y elementos necesarios de lavado de
actividad de lavado de públicas.
para realizar la actividad. áreas públicas.
áreas públicas.

Carencia de Carencia de un
procedimientos inventario de áreas
técnicos para realizar susceptibles de
La actividad de lavado Los costos de lavado
la actividad. lavado
de áreas públicas no de áreas públicas no
esta contemplada en están contemplados en
el PGIRS 2005 el estudio tarifario vigente

Fuente. El Estudio

5.7.1.8 Aprovechamiento

En cuanto al tema de aprovechamiento, el municipio de Zetaquira desde el mes de


Septiembre del año 2014 viene realizando aprovechamiento de residuos orgánicos
y de material reciclable. Frente al tema de los residuos orgánicos, éstos se está
recolectando de manera selectiva los días lunes, posteriormente son
transportados en volqueta hacia la Planta de Aprovechamiento de Residuos
Sólidos de Miraflores. En visita realizada para reconocimiento del sistema se
puede evidenciar rehabilitación y mejoramiento de las diferentes áreas para
tratamiento de material compostado y camas de lombricultura.

Por otra parte, en la Planta de Aprovechamiento de residuos sólidos de Zetaquira,


se viene realizando también desde el pasado mes de septiembre de 2014, un
proceso de separación de residuos sólidos en el cual, los residuos se clasifican en
cartón, papel, vidrio y plástico para su posterior comercialización; el resto de
material es transportado como residuos inservibles y dispuestos finalmente en el
relleno sanitario de Pirgua ubicado en la ciudad de Tunja.

Página 322 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

En el Anexo III y IV del presente estudio, se muestra el Análisis de mercado de


residuos aprovechables y el Censo de Recicladores realizado en el municipio.

Figura 123. Árbol de Problemas en el aprovechamiento Zetaquira


Desconocimiento
de forma y sitio de
comercialización
Mayor
Incremento Se desconoce el de los productos,
Reducción de contaminación No hay control de
de costos de comportamiento del costos y gastos
la vida útil del y agotamiento cantidades y tipo
disposición mercado en relación de transporte
Relleno de los recursos de residuos sólidos
final. a los precios. para la venta.
Sanitario. naturales. aprovechables

Bajo nivel de aprovechamiento Proceso de aprovechamiento


de residuos sólidos insostenible.

Debilidad en el programa de aprovechamiento de residuos sólidos del municipio.

Bajo conocimiento por parte del usuario frente Carencia de un estudio o análisis No se cuenta con registro
a los procesos de reutilización, reducción, de mercadeo de residuos histórico de generación
reciclaje y separación en la fuente de residuos aprovechables para determinar de residuos aprovechables.
aprovechables. viabiliadad de proyectos.

No se realizan buenas Proceso Falta de incentivos a los usuarios para


prácticas de reutilización, incompleto en la poner en práctica la selección en
reciclaje y separación en implementación la fuente, reutilización,reducción de residuos
la fuente de residuos de ruta selectiva. aprovechables.
aprovechables.

Fuente. El Estudio

5.7.1.9 Disposición Final

Los residuos sólidos inservibles generados en el municipio de Zetaquira en la


actualidad están siendo transportados y dispuestos finalmente en el Relleno
Sanitario de Pirgua ubicado en la ciudad de Tunja el cual es regional. El relleno
Sanitario de Pirgua cuenta con autorización ambiental emitida por la Corporación
Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACÁ mediante Resolución Nº 2752
del 01 de octubre de 2010 “Por medio de la cual se modifica una licencia
ambiental y se toman otras determinaciones”.

Dentro de sus antecedente se tiene que a través de la Resolución Nº 1676 del 28


de diciembre de 2006, CORPOBOYACÁ renovó la licencia ambiental que
inicialmente se había otorgado al municipio de Tunja mediante Resolución Nº
0967 del 24 de diciembre de 1998 y prorrogada un año por la Resolución Nº 0817
del 13 de septiembre de 2005, para la operación del relleno sanitario ubicado en la
vereda Pirgua del municipio de Tunja, por el término de vida útil del proyecto.

Página 323 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Según información suministrada por SERVITUNJA S.A. E.S.P., el Relleno


Sanitario tiene una vida útil de 45,5 años. El relleno sanitario no realiza
vertimientos. El tratamiento dado a los lixiviados es de tipo fisicoquímico y
biológico y la capacidad de la planta para tratamiento es de 1 l/s se tratan
aproximadamente 34,56 m3/mes, con una eficiencia de remociones que superan
el 80%. El manejo de gases se realiza actualmente por medio de la captura y
combustión del mismo.

Figura 124. Árbol de Problemas en la disposición final Zetaquira


Alto riesgo de emergencia sanitaria

Proceso sancionatorio
Aumento de la
por parte de autoridades
contaminación
ambientales
ambiental

Disposición final de Costos elevados de


residuos sólidos transporte a los sitios
inadecuada de disposición final existente.

Carencia de sitio de disposición final de residuos sólidos autorizado.

Poca disponibilidad de Falta de planeción municipal y regional para


sistemas de disposición final actualización del EOT en cuanto a definición
de residuos sólidos de predios potenciales para construcción
de sistemas de disposición final

Baja disponibilidad presupuestal

Fuente. El Estudio

5.7.1.10 Residuos Sólidos Especiales (RSE)

Según la normatividad ambiental vigente, los residuos sólidos especiales se


definen como todo residuo sólido que por su composición, naturaleza, tamaño,
volumen y peso, necesidades de transporte, condiciones de almacenaje y
compactación, no puede ser recolectado, manejado, tratado o dispuesto
normalmente por la persona prestadora del servicio público de aseo. Un ejemplo
de estos residuos y que se generan en los hogares del municipio, son los
colchones, llantas, mobiliario.

También se consideran residuos especiales todos los residuos de aparatos


eléctricos y electrónicos (RAEE) que sean voluminosos, por ejemplo, las neveras,
estufas, impresoras, entre otros. De acuerdo al Artículo 4 de la ley 1672 del 19
de Julio del 2013, se definen los aparatos eléctricos y electrónicos como todos

Página 324 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

aquellos que para funcionar necesitan corriente eléctrica o campos


electromagnéticos, así como los aparatos necesarios para generar, transmitir y
medir dichas corrientes.

La Corporación Ambiental Regional de Boyacá CORPOBOYACÁ viene realizando


alianzas estratégicas con las empresas generadoras y productoras de este tipo de
elementos como es la Campo Limpio de la ANDI, Eco-Computo, Lumina, Cierra el
Ciclo, Rueda Verde y Pilas con el Ambiente paro lo cual se busca brindar
acompañamiento en la implementación de los Planes de Gestión de Devolución de
Productos Posconsumo y las empresas responsables realizan capacitación,
transporte y disposición final de cada uno de los residuos a recolectar.

Con la ejecución de estos programas se busca que la comunidad comprenda su


responsabilidad ambiental y social respecto a la generación de estos materiales
voluminosos.

Tabla 123. Residuos Sólidos Especiales recolectados en una jornada de


recolección realizada en el municipio de Zetaquira
TIPO DE RESIDUOS CANTIDAD (Un.) PESO (Kg.)
Bombillas
Pilas
Computadores
Insecticidas
Llantas Usadas
Medicamentos vencidos
Total: 0,0
Fuente: El Estudio

5.7.1.10.1 Residuos Sólidos Peligrosos (RESPEL)

La Política Ambiental nacional para la Gestión Integral de Residuos o Desechos


peligrosos, se orienta hacia todas las actividades sectoriales generadoras y
gestoras de Respel y tiene como alcance la gestión de estos residuos.

Para el diagnóstico de la situación actual de los Respel, se realiza una revisión de la


información existente, se identifican los potenciales generadores y actores (formales
e informales) que operan en el manejo de los mismos, se realiza una compilación
de normas aplicables al tema, se establecen las estrategias actuales de
seguimiento y control, así como de gestión con las cuales cuenta el municipio en el
tema de gestión integral de Respel y se establecen las competencias al interior de
las entidades competentes y del Distrito en el tema de Respel.

Página 325 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 124. Identificación de Generadores de Residuos Sólidos Peligrosos en


el municipio.
SECTOR Y TIPO DE
CORRIENTE DE GESTIÓN
GENERADORES TIPO DE RESIDUOS
RESIDUOS EXTERNA
GENERADOR GENERADOS
Centros de Hospitalario – Y1-Desechos Gasas usadas.
Salud Pequeño clínicos resultantes Jeringas. Agujas.
Generador de la atención Elementos
médica prestada en desechables en
hospitales, centros general. Elementos
médicos y clínicas. corto punzantes.
Bolsas de suero.
Espéculos Guantes.
Estación de Industrial – 4661 - Comercio al Material
Servicio Pequeño por mayor de contaminado con
Generador combustibles hidrocarburos
sólidos, líquidos, (Guantes, tela
gaseosos y oleofílica, trapos
productos conexos usados, EPP
usados)
Cementerio Hospitalario –
Municipal Pequeño
Generador
Agroveterinaria Agroveterinario Productos vencidos
– Pequeño
Generador
Asistencia Agroveterinario Gasas usadas.
Técnica – Pequeño Jeringas. Agujas.
Agrícola Generador Elementos
desechables en
general. Elementos
corto punzantes.
Laboratorios de Institucional – Restos de productos
química de las Pequeño químicos. Productos
Instituciones Generador vencidos
Educativas
Droguerías Comercial – Y3-Desechos de Productos vencidos.
Pequeño medicamentos y Gasas usadas.
Generador productos Jeringas. Agujas.
farmacéuticos. Elementos
desechables en
general. Elementos
corto punzantes.
Fuente. El estudio

Página 326 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 125. Árbol de problemas en la Gestión de residuos sólidos especiales


Zetaquira
Generación de vectores y
problemas sanitarios

Contaminación ambiental
y deterioro paisajístico.

Generación puntos críticos Disposición final inadecuada


de acumulación de residuos de residuos especiales
en vías y/o fuentes hídricas. y peligrosos.

No existe programa de recolección de residuos sólidos especiales y peligrosos

Ignorancia normativa Falta de interés en Debilidad en los Desconocimiento


del prestador y municipio participar en las procesos de de sistemas de
frente a la responsabilidad jornadas de planificación aprovechamiento y
de recolección de residuos recolección disposición final de
especiales y devolución de programadas residuos especiales
producto posconsumo. y peligrosos.

Las campañas
Desconocimiento de los trabajadores de sensibilización
del prestador frente al manejo de los y capacitación
residuos especiales y peligrosos. no son permanentes.

Fuente. El Estudio

5.7.1.11 Residuos de Construcción y Demolición

Los Residuos de Construcción y Demolición (escombros) en Zetaquira tienen dos


fuentes principales de generación. Por un lado se encuentran los generadores de
grandes construcciones, excavaciones, arreglos de vías e infraestructura pública,
los cuales se caracteriza por ser residuos con poca mezcla de materiales. Por otro
lado están los materiales que son retirados del interior de las viviendas (pequeños
generadores), que se caracterizan por ser una mezcla de diversos materiales,
concretos, ladrillos, varillas, madera inmunizada, pues no son debidamente
separados.

Todos estos residuos sólidos son aprovechados y dispuestos finalmente en sitios


o predios privados previa autorización del propietario con el fin de realizar rellenos
o nivelar la topografía del terreno y no existe una cuantificación histórica de su
generación según información suministrada por la Unidad de Servicios Públicos.

Página 327 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 126. Árbol de problemas en la gestión de residuos de construcción y


demolición RCD Zetaquira
Contaminación visual y deterioro paisijístico.

Alteración de la topografía Cambio físico Sanciones por parte de


del suelo autoridades de control Deterioro ambiental
e inestabilidad del suelo

Desconocimiento de la
Generación puntos críticos de acumulación norma por parte de la
de residuos en lotes, vías y/o fuentes hídricas. comunidad.

Manejo y disposición final inadecuada de residuos de construcción y demolición "RCD".

Los constructores
No se cuenta con sistema Falta de estratégias no realizan segresión
de disposición final ó escombreras para la gestión en la fuente de residuos
autorizadas cercanas. de RCD sólidos.

No existen
diseño y/o Falta de control por Falta de
Se EOT no
Poca alternativas parte de las autoridades capacitación a la
desconoce contempla
disponibilidad del municipio. de la policía. población sobre
cantidades áreas para
presupuestal de generación disposición el manejo de RCD.
de RCD final de RCD

No se aplica el comparendo ambiental

Fuente. El Estudio

5.7.1.12 Gestión de Residuos en Área Rural

El municipio de Zetaquira cuenta con 7 veredas las cuales no cuentan con el


servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos.

Página 328 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 127. Árbol de problemas en la gestión de residuos sólidos en el área


rural Zetaquira
Contaminación suelo,
aire y fuentes hídricas.
Aumento
de la cartera
morosa para
Malas prácticas en el el prestador.
manejo de residuos sólidos
No hay iniciativa en
Desconocimiento de los la estructuración
derechos y deberes de Altos costos e implementación
Manejo y disposición final usuarios frente a la prestación en la prestación de proyectos en
inadecuadao de residuos sólidos. del servicio público de aseo del servicio. el área rural

Carencia de cobertura en la prestación del servicio público de aseo en el área rural.

Débil gestión territorial para Acceso limitado a las veredas Falta de


ampliar cobertura en la por vías en mal estado. exigencias No se cuenta con disponibilidad
prestación del servicio por parte de presupuestal para el servicio
de aseo en el área rural autoridades público de aseo en el área rural.
de control.
Viviendas dispersas

Limitada participación Carencia de jornadas de capacitación


No se cuenta con estudio
de la comunidad en la para promoción de actitudes y Cultura de no pago tarifario para la prestación
definición de alternativas buenas prácticas de manejo de
del servicio en el área rural
y soluciones. residuos sólidos en el área rural.

Fuente. El Estudio

5.7.1.13 Gestión de Riesgos

El municipio de Zetaquira cuenta con el Plan de Gestión del Riesgo desde junio de
2013, sin embargo no cuenta con el plan de Contingencias para el servicio público
de Aseo ajustado a los lineamientos establecidos en la Resolución 0154 de 2014.

Página 329 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 128. Árbol de problemas en la gestión de riesgo Zetaquira

Posible generación de emergencia sanitaria Alto riesgo de interrupción


por no tomar acciones inmediatas. en la prestación del servicio

Bajo nivel de atención y respuesta de los diferentes Alto riesgo de afectación


actores involucrados en la gestión del riesgo de los diferentes
asociados al manejo de los residuos sólidos. componentes del sistema

Deficiente articulación de la gestión del riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos en el municipio.

Carencia de plan de Débil articulación interinstitucional sobre


emergencias del prestador Desconocimiento del prestador del servicio acciones a implementar para promover la
para el servcio público de de aseo sobre la gestión del riesgo asociado al gestión del riesgo asociado al manejo de los
aseo según Res. 154/2014 manejo de los residuos sólidos. residuos sólidos

Débil gestión e infraestructura


No se tienen identificados para prevenir, mitigar
los diferentes escenarios y atender posibles Falta de socialización Bajo conocimiento
de riesgo emergencias y desastres a la comunidad y de la comunidad
entrenamiento sobre sobre los diferentes
como enfrentar una riesgos a los que se
situación de riesgo ve enfrentados en el
manejo de los
residuos sólidos.

Fuente. El Estudio

Finalmente se consolida la información en la Tabla 125. Parámetros de la línea


base en la cual se consolidan datos producto de la información real de generación
de residuos.

Tabla 125. Parámetros de la línea base municipio de Zetaquira


Aspec-
Parámetro Unidades Resultado
to
Esquema de prestación del servicio por cada Regional o municipal
Aspectos Institucionales
del servicio público de

actividad. municipal
Prestadores del servicio público de aseo en el Número y Un (01) prestador directo
municipio o distrito. denominación
Se cobra tarifa del servicio público de aseo. Si/no Si
aseo

Se cuenta con estratificación socioeconómica y Si/no Si


se aplica para el cobro del servicio público de
aseo.
En el caso de municipios directos prestadores Bajo, Medio, Bajo
indicar la clasificación del nivel de riesgo del Alto
prestador según Resolución CRA 315 de 2005 o

Página 330 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

la norma que la modifique o sustituya.


La información deberá tomarse del informe de
clasificación de nivel de riesgo que anualmente
publica la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios.
En el caso de municipios directos prestadores % 86.91
estimar el coeficiente de cubrimiento de costos
(CC) para analizar la suficiencia financiera.
Existe convenio del Fondo de Solidaridad y Si/no Si
Redistribución del Ingreso vigente con el(los)
prestador(es) del servicio público de aseo.
Existe equilibrio en el balance de subsidios y Si/no No
contribuciones del Fondo de Solidaridad y
Redistribución del Ingreso.
Identificar las normas expedidas por la Listado de Ver numerales 3.2 y 3.3
administración municipal o distrital relacionadas normas
con la gestión integral de residuos sólidos. locales.
Cantidad de residuos por actividad del servicio Ton/mes 14
público de aseo teniendo en cuenta la
generación mensual en área urbana.
Producción per cápita de residuos en área Kg/habitante- 0,44
Generación de Residuos sólidos

urbana. día
Caracterización de los residuos en la fuente por % en peso por Inservible: 15%
sector geográfico, de acuerdo con lo establecido material Orgánico: 59%
en el título F del RAS, en el área urbana. Aprovechables: 26%
Caracterización de los residuos en el sitio de % en peso por No se realiza
disposición final, de acuerdo con lo establecido material
en el título F del RAS, en área urbana.
Usuarios del servicio público de aseo por tipo y Número Residencial: 413
estrato, en área urbana. Estrato 1: 177
Estrato 2: 201
Estrato 3: 31
Estrato 4: 4
Comercial: 5
Industrial: 0
Oficial: 13
Otro Especial: 1
Total: 432
Cobertura de recolección área urbana Cobryt de % 100
Recolección, Transporte y Transferencia

acuerdo con la información suministrada por los


prestadores del servicio público de aseo.
Frecuencia de recolección área urbana. veces/semana 3
Frecuencia de recolección de rutas selectivas de veces/semana 1
reciclaje (cuando aplique).
Censo de puntos críticos en área urbana. Número y 0
ubicación
Existencia de estaciones de transferencia. Número y No cuenta
ubicación
Capacidad de la estación de transferencia. Ton/día NA
Distancia del centroide al sitio de disposición Km 75
final.
Distancia del centroide a la Estación de Km NA
transferencia (cuando aplique).
Distancia de la estación de transferencia al sitio Km NA
de disposición final (cuando aplique).

Página 331 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Cobertura del barrido área urbana Cobryl de % en Km 100

Barrido y limpieza de vías y


acuerdo con la información suministrada por los lineales
prestadores del servicio público de aseo, la cual
no podrá ser mayor al 100%.
áreas públicas
Existencia de Acuerdo de barrido de vías y Si/no NA
áreas públicas cuando hay varios prestadores
del servicio público de aseo.
Área urbana no susceptible de ser barrida ni Km lineales 0
manual ni mecánicamente.
Cantidad de cestas públicas instaladas/km2 Unidades/km2 3 Puntos Ecológicos
urbano. 11 Cestas
Frecuencia actual de barrido área urbana. veces/semana 3
Área de playas costeras y ribereñas ubicadas en m2 por playa No presenta fuentes
playas costeras

suelo urbano. hídricas en área urbana


Limpieza de

y ribereñas

Cantidad de residuos recogidos con ocasión de Ton/mes NA


la actividad de limpieza de playas (costeras y/o
ribereñas).
Cantidad de residuos recogidos con ocasión de Ton/mes NA
jornadas de limpieza y recolección de ríos y
mares.
Catastro de árboles ubicados en vías y áreas Número por Tipo 1: 29
públicas urbanas que deben ser objeto de poda, tipo. Tipo 2: 31
según rangos de altura: Tipo 3: 0
Tipo 1: hasta 5 metros Tipo 4: 0
Tipo 2: de 5,01 a 15 metros
Tipo 3: de 15,01 a 20 metros
Tipo 4: Mayor a 20 metros.
Corte de césped y poda de árboles

Catastro de áreas públicas urbanas objeto de m2 9191,25


corte de césped.
Cantidad mensual de residuos generados en las Ton/mes 1,16
actividades de corte de césped y poda de
árboles.
Aprovechamiento de residuos de corte de % en peso No se realiza
césped (cc) y poda de árboles (pa) en el último aprovechamiento
año.
Tipo de aprovechamiento de residuos de corte Compostaje, No se realiza
de césped y poda de árboles. lombricultura,
etc.
Sitio empleado para el aprovechamiento de Nombre y No se cuenta
residuos de corte de césped y poda de árboles. Ubicación
Sitio empleado para la disposición final de Nombre y No se cuenta
residuos de corte de césped y poda de árboles. Ubicación
Prestación de la actividad. Persona Alcaldía Municipal
prestadora del
servicio
Frecuencia de corte de césped. veces/semana 4
Frecuencia de poda de árboles. veces/semana 2
Inventario de puentes peatonales y áreas Número y 0
Lavado de áreas

públicas objeto de lavado. ubicación


Prestación de la actividad. Persona Alcaldía Municipal
públicas

prestadora del
servicio
Existencia de Acuerdo de lavado de vías y áreas Si/no No
pública entre los prestadores del servicio público
de aseo (según artículo 65 del Decreto 2981 de
2013).

Página 332 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Frecuencia de lavado de áreas públicas. veces/semana 2


Cantidad de bodegas, centros de acopio y Número 1
estaciones de clasificación y aprovechamiento,
en la categoría de pequeño (Área menor a 150
metros2).
Cantidad de bodegas, centros de acopio y Número 0
estaciones de clasificación y aprovechamiento,
en la categoría de mediano (Área entre 150 y
999 metros2).
Cantidad de bodegas, centros de acopio y Número 0
estaciones de clasificación y aprovechamiento,
en la categoría de grande (Área igual o mayor a
1.000 metros2).
Cantidad total de recicladores de oficio. Número 0
Cantidad de recicladores de oficio que Número 2
pertenecen a algún tipo de organización,
asociación o agremiación.
Cantidad de recicladores de oficio que Número 0
Aprovechamiento

pertenecen a alguna de las figuras jurídicas


previstas en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994
para prestar el servicio público de aseo.
Cobertura de rutas selectivas (Cobrs) en el % 100
último año.
Cantidad de residuos aprovechados por tipo de Ton/mes
material.
Aprovechamiento de residuos sólidos (RS) en el %
último año.
Rechazos en bodegas, centros de acopio y %
estaciones de clasificación y aprovechamiento,
en el último año.
Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos % 100
generados en plazas de mercado (pm) en el
último año.

Dónde:

Población capacitada en temas de separación % 100


en la fuente en el último año.
Tipo de disposición final de residuos sólidos Relleno Sanitario
generados en el área urbana.

Clase de sitio de disposición final. Regional o Regional


municipal
Disposición Final

Autorización ambiental del sitio de disposición Número, fecha Resolución Nº 0967 del
final. y autoridad 24 de diciembre de 1998,
ambiental que renovada mediante
expide el acto Resolución Nº 1676 del
administrativo 28 de diciembre de 2006
y modificada por la
Resolución Nº 2752 del
01 de octubre de 2010
expedidas por la
Corporación Autónoma
Regional de Boyacá

Página 333 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

CORPOBOYACÁ.
Vida útil disponible del sitio disposición final Años 45,5
según la autorización ambiental.
Residuos sólidos (RS) generados en el área % en peso 100
urbana que son dispuestos en un sitio de
disposición final, en el último año.
Volumen de lixiviados vertidos. m3/mes 0
Volumen de lixiviados tratados. m3/mes 34,56
Eficiencia de tratamiento de lixiviados. % de remoción 80
por tipo de
contaminante
Manejo de gases. Quema, Captura y combustión
aprovechamie
nto, entre
otros.
En municipios de categoría especial y Ton CO2 Na
primera indicar además la cantidad total de equivalente /
emisiones de gases. año
En municipios de categoría especial y % Ton CO2 Na
primera indicar además la Fracción de gases equivalente /
aprovechados o quemados en el último año. año
Descripción de los programas existentes de Programas Posconsumo
recolección y disposición de residuos sólidos Campo Limpio de la
especiales
Residuos

especiales (artículo 2 decreto 2981 de 2013). ANDI, Eco-Computo,


sólidos

Lumina, Cierra el Ciclo,


Rueda Verde y Pilas
Caracterización de los residuos sólidos % en peso No se tiene información
especiales generados por tipo de residuo
(artículo 2 decreto 2981 de 2013).
Cantidad mensual de RCD generados. Ton/mes No cuenta
Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

Caracterización de los RCD generados. % en peso por No cuenta


tipo de
material
Tipo de sitio empleado para la disposición final o Escombrera, No cuenta
aprovechamiento de RCD. relleno
sanitario,
planta de
aprovechamie
nto, etc.
Autorización ambiental del sitio de disposición Número, fecha No cuenta
final de RCD. y autoridad
ambiental que
expide el acto
administrativo
RCD aprovechados en el último año. % en peso No cuenta
Recolección y disposición final de RCD. Persona No cuenta
natural o
jurídica que
presta el
servicio
Cantidad de residuos por actividad en área rural. Ton/mes No se tiene información
Producción per cápita de residuos en área rural. Kg/habitante- No se tiene información
residuos en
Gestión de

área rural

día
Caracterización de los residuos en la fuente por % en peso por No se tiene información
sector geográfico, de acuerdo con lo establecido material
en el título F del RAS, en área rural
discriminando por corregimientos y centros

Página 334 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

poblados.
Caracterización de los residuos en el sitio de % en peso por No se tiene información
disposición final, de acuerdo con lo establecido material
en el título F del RAS, en área rural
discriminando por corregimientos y centros
poblados.
Usuarios del servicio público de aseo en área Número 0
rural por corregimiento y centro poblado.
Cobertura de recolección área rural Cobryt de % para por 0
acuerdo con la información suministrada por los corregimiento
prestadores del servicio público de aseo. y centro
poblado
Frecuencia actual de recolección área rural. veces/semana
Censo de puntos críticos en área rural. Número y 0
ubicación
Cobertura del barrido área rural Cobbyl de % en Km 0
acuerdo con la información suministrada por los lineales
prestadores del servicio público de aseo, la cual
no podrá ser mayor al 100%.
Área rural susceptible de ser barrida manual o Km lineales No se tiene información
mecánicamente (corregimiento y centro
poblado).
Frecuencia actual de barrido área rural veces/semana 0
(corregimiento y centro poblado).
Tipo de disposición final de residuos sólidos Relleno Botadero y quema no
generados en el área rural (corregimiento y sanitario, controlada
centro poblado). celda de
contingencia,
botadero,
celda
transitoria,
cuerpo de
agua, quema
no
controlada3,
etc.
Residuos sólidos (RS) generados en el área % en peso 0
rural (corregimiento y centro poblado) que son
dispuestos en un sitio de disposición final, en el
último año.
Identificar las condiciones de amenaza, Condiciones El municipio cuenta con
Gestión de Riesgos

vulnerabilidad y riesgo que incluya cuantificación de amenaza, el Plan de Gestión del


posible de daños e impactos sobre la prestación vulnerabilidad Riesgo. No se cuenta con
del servicio de aseo y la definición del riesgo y riesgo, el Plan de Contingencias
mitigable. posibles daños y emergencias para los
cuantificables servicios de AAA
y riesgo ajustado a los
mitigable lineamientos establecidos
en la Resolución 0154 de
2014.
Fuente. El Estudio

Página 335 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.7.2 Proyecciones

Utilizando la información recolectada y establecida como línea base del


documento, se realizan las proyecciones al año 2027, horizonte al cual fue
formulado el presente Plan.

5.7.2.1 Crecimiento poblacional

Se realiza la proyección de la población del área urbana y de las 7 veredas que


componen el área rural de Zetaquira, cifras que hacen referencia a los estimativos
realizados por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal con base
en proyecciones municipales de población por área bajo un escenario de
crecimiento bajo según tendencias del DANE.

En la Tabla 126, se puede observar la proyección del número de habitantes en el


municipio de Zetaquira para un horizonte de tiempo de 12 años.

Tabla 126. Proyecciones de población del municipio de Zetaquira 2015 - 2027


POBLACION
AÑO
URBANA RURAL TOTAL
2015 1059 3498 4557
2016 1057 3432 4489
2017 1053 3388 4441
2018 1048 3326 4374
2019 1042 3284 4326
2020 1035 3231 4266
2021 1030 3179 4210
2022 1026 3128 4154
2023 1021 3077 4098
2024 1016 3027 4043
2025 1011 2978 3989
2026 1007 2928 3935
2027 1002 2880 3882
Fuente. El Estudio con base en Proyecciones municipales de población 2015 - 2027 DANE

En la Tabla 127 se puede observar la proyección del número de habitantes


por vereda para un horizonte de tiempo de 12 años.

Página 336 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 127. Proyecciones de población por veredas en el municipio de


Zetaquira para el periodo 2015 – 2027
Vereda 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Gacal 278 272 269 264 261 256 252 248 244 240 236 232 229
Patanoa 560 550 543 533 526 517 509 501 493 485 477 469 461
Esperanza 442 433 428 420 415 408 401 395 389 382 376 370 364
Hormigas 365 358 354 347 343 337 332 326 321 316 311 306 301
Guanata 814 798 788 774 764 751 739 728 716 704 693 681 670
Juracambita 625 613 606 594 587 578 568 559 550 541 532 523 515
Centro rural 415 407 402 394 389 383 377 371 365 359 353 347 341
TOTAL 3498 3432 3388 3326 3284 3231 3179 3128 3077 3027 2978 2928 2880
Fuente: El Estudio con base en Proyecciones municipales de población 2015 - 2027 DANE

5.7.2.2 Proyección en la generación de residuos sólidos

En la Tablas 128. se muestra la proyección en la generación de residuos sólidos


para Zetaquira, para un horizonte de tiempo de 12 años.

Tabla 128. Proyección de los residuos sólidos residenciales en el municipio


de Zetaquira por tipo de residuo periodo 2015 – 2027 (ton/año)
MATERIAL 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

TOTAL 167.75 167.43 166.80 166.00 165.05 163.94 163.19 162.44 161.69 160.94 160.20 159.46 158.72

TOTAL PAPEL 5.87 5.86 5.84 5.81 5.78 5.74 5.71 5.69 5.66 5.63 5.61 5.58 5.56
Blanco de
1.68 1.67 1.67 1.66 1.65 1.64 1.63 1.62 1.62 1.61 1.60 1.59 1.59
primera
Archivo 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.49 0.49 0.49 0.49 0.48 0.48 0.48 0.48

Directorio 0.34 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32

Revista 1.68 1.67 1.67 1.66 1.65 1.64 1.63 1.62 1.62 1.61 1.60 1.59 1.59

Periódico 1.68 1.67 1.67 1.66 1.65 1.64 1.63 1.62 1.62 1.61 1.60 1.59 1.59
TOTAL
9.39 9.38 9.34 9.30 9.24 9.18 9.14 9.10 9.05 9.01 8.97 8.93 8.89
CARTÓN
Kraft 1.68 1.67 1.67 1.66 1.65 1.64 1.63 1.62 1.62 1.61 1.60 1.59 1.59

Corrugado 1.01 1.00 1.00 1.00 0.99 0.98 0.98 0.97 0.97 0.97 0.96 0.96 0.95

Plegadiza 6.71 6.70 6.67 6.64 6.60 6.56 6.53 6.50 6.47 6.44 6.41 6.38 6.35
TOTAL
10.57 10.55 10.51 10.46 10.40 10.33 10.28 10.23 10.19 10.14 10.09 10.05 10.00
VIDRIO
Vidrio
5.03 5.02 5.00 4.98 4.95 4.92 4.90 4.87 4.85 4.83 4.81 4.78 4.76
transparente
Vidrio Ámbar 3.86 3.85 3.84 3.82 3.80 3.77 3.75 3.74 3.72 3.70 3.68 3.67 3.65

Vidrio Verde 1.68 1.67 1.67 1.66 1.65 1.64 1.63 1.62 1.62 1.61 1.60 1.59 1.59
TOTAL
17.11 17.08 17.01 16.93 16.84 16.72 16.65 16.57 16.49 16.42 16.34 16.26 16.19
PLÁSTICO
(1) PET 5.03 5.02 5.00 4.98 4.95 4.92 4.90 4.87 4.85 4.83 4.81 4.78 4.76

(2) PEAD 5.03 5.02 5.00 4.98 4.95 4.92 4.90 4.87 4.85 4.83 4.81 4.78 4.76

Página 337 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

(3) PVC 1.34 1.34 1.33 1.33 1.32 1.31 1.31 1.30 1.29 1.29 1.28 1.28 1.27

(4) PEBD 2.52 2.51 2.50 2.49 2.48 2.46 2.45 2.44 2.43 2.41 2.40 2.39 2.38

(5) PP 1.17 1.17 1.17 1.16 1.16 1.15 1.14 1.14 1.13 1.13 1.12 1.12 1.11

(6) PS 1.17 1.17 1.17 1.16 1.16 1.15 1.14 1.14 1.13 1.13 1.12 1.12 1.11

(7) Otros 0.84 0.84 0.83 0.83 0.83 0.82 0.82 0.81 0.81 0.80 0.80 0.80 0.79
TOTAL
CHATARRA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
FERROSA
TOTAL
CHATARRA 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.49 0.49 0.49 0.49 0.48 0.48 0.48 0.48
NO FERROSA
Aluminio 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.49 0.49 0.49 0.49 0.48 0.48 0.48 0.48

Cobre 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

RCD 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.49 0.49 0.49 0.49 0.48 0.48 0.48 0.48
RESIDUOS DE
COMIDA Y 98.97 98.78 98.41 97.94 97.38 96.73 96.28 95.84 95.40 94.96 94.52 94.08 93.64
ALIMENTOS
Residuos de
poda de
árboles y 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16
corte de
césped
MADERA 0.34 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32

OTROS 24.32 24.28 24.19 24.07 23.93 23.77 23.66 23.55 23.45 23.34 23.23 23.12 23.01

Huesos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Residuos
5.37 5.36 5.34 5.31 5.28 5.25 5.22 5.20 5.17 5.15 5.13 5.10 5.08
Higiénicos
Icopor 0.67 0.67 0.67 0.66 0.66 0.66 0.65 0.65 0.65 0.64 0.64 0.64 0.63

Textiles 2.85 2.85 2.84 2.82 2.81 2.79 2.77 2.76 2.75 2.74 2.72 2.71 2.70

Inservible 15.43 15.40 15.35 15.27 15.18 15.08 15.01 14.94 14.88 14.81 14.74 14.67 14.67
Fuente. El estudio

5.7.3 Árbol de Problemas

Para la identificación de los problemas y de sus causas y efectos, se utilizará la


herramienta denominada Árbol de problemas” según lo establecido en la
Resolución 754 de 2014.

Página 338 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5.7.4. Priorización de Problemas

Para cada uno de los problemas identificados en el “árbol de problemas” se


establece el tiempo requerido y la importancia de su atención y solución así:

Figura 129. Priorización de Problemas Zetaquira


 Manejo y disposición final
9-12 años

inadecuado de residuos de
construcción y demolición
RCD.

 Carencia de sitio de disposición


5-8 años

final de residuos sólidos.


 Carencia de cobertura en la
prestación del servicio público
de aseo en el área rural.
 Debilidad en el programa de  No existe programa  Falencias en la actividad de
Tiempo requerido para su atención.

aprovechamiento de residuos de recolección de barrido y limpieza de vías y


sólidos en el municipio. residuos sólidos áreas públicas del municipio.
 Deficiente articulación de la especiales y  Contaminación de Zonas
gestión del riesgo asociado al peligrosos. Ribereñas.
manejo de los residuos sólidos  Debilidad en el  Carencia de Programa de corte
0-4 años

en el municipio. proceso de de césped y poda de árboles.


 Debilidad en la gestión recolección y  Desconocimiento de la
transporte de responsabilidad de lavado de
administrativa, jurídica
residuos sólidos. áreas públicas por parte del
financiera, comercial, técnica y
prestador del servicio de aseo.
operativa en la prestación del
servicio público de aseo.
Alta Media Baja
Importancia de la atención del problema

 Problemas identificados
Fuente. El Estudio

Página 339 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

6 OBJETIVOS Y METAS
Objetivo General

Desarrollar las estrategias y lineamientos para la gestión integral de los residuos


sólidos generados en la región de Lengupá, ajustadas al ordenamiento jurídico
nacional vigente.

Objetivos específicos

 Construir una línea base que fundamente la formulación de programas y


proyectos orientados a la gestión integral de los residuos sólidos generados en
la provincia de Lengupá.
 Analizar la problemática asociada a la gestión de los residuos sólidos
generados en la provincia de Lengupá.
 Formular programas y proyectos orientados a la gestión integral de los
residuos sólidos generados en la provincia de Lengupá.

Metas del PGIRS

De acuerdo con los lineamientos y políticas del Ministerio de Vivienda, Ciudad y


Territorio y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible establecidos en el
Decreto 2981 de 2013 y la Resolución 0754 de 2014, las metas generales del Plan
de Gestión Integral de Residuos Sólidos Regional de la Provincia de Lengupá son
las siguientes, discriminadas por el año en que se proyecta su consecución en
corto (año 2019), mediano (año 2023) y largo plazo (año 2027).

CORTO PLAZO (AÑO 2019)

 Promover acciones que garanticen la prestación del servicio público de aseo a


todos los habitantes por parte de los diferentes prestadores del servicio público
de aseo, independientemente del esquema adoptado para su prestación.
 Propender por el aseguramiento de la calidad y continuidad en la
prestación del servicio público de aseo a los habitantes de la región.
 Articular de manera eficiente todas las actividades del servicio público de
aseo establecidas en el decreto 2981 de 2013 para los usuarios de cada uno
de los municipios de la provincia.
 Generar los lineamientos para que la totalidad de los residuos sólidos
recolectados no aprovechables tengan una disposición final técnica y
ambientalmente adecuada.
 Realizar los respectivos controles sobre el manejo de los residuos sólidos
utilizando las herramientas jurídicas disponibles.

Página 340 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 Promover el aprovechamiento de los residuos sólidos en todos los


componentes de la prestación del servicio público de aseo.
 Reducir los puntos críticos generados por un manejo inadecuado de los
residuos sólidos.

MEDIANO PLAZO (AÑO 2023)

 Maximizar la utilización de recursos, insumos, conocimientos y capacidad


instalada en el municipio para el manejo de los residuos sólidos, con el fin de
obtener el máximo rendimiento para el municipio y el prestador del servicio
público de aseo.
 Capacitar a los usuarios del servicio de aseo sobre separación en la fuente,
minimización, reutilización y el aprovechamiento de residuos sólidos.
 Incrementar gradualmente la cantidad de residuos sólidos generados en el
municipio que son objeto de aprovechamiento.
 Establecer una constante comunicación con los usuarios con el fin de
determinar la calidad del servicio prestado.
 Capacitar a la población rural sobre técnicas de manejo y disposición final de
residuos sólidos.
 Promover la organización y generación de empleo a las personas más
vulnerables del municipio creando una Asociación der recicladores.
 Manejar adecuadamente los residuos especiales, de construcción y
demolición y peligrosos generados en el municipio.
 Incentivar la entrega de los residuos potencialmente aprovechables limpios,
secos y debidamente separados.

LARGO PLAZO (AÑO 2027)

 Fomentar en la comunidad las buenas prácticas para el aseo de las vías y


áreas públicas.
 Explorar las alternativas de disposición final de los diferentes tipos de residuos
sólidos que se generan en la provincia.
 Garantizar que la prestación del servicio público domiciliario de aseo sea costo
- efectiva, siguiendo el programa de prestación de servicio.
 Garantizar una adecuada Disposición Final de Residuos de Demolición y
Escombros generados en cada uno de los municipios.

6.1.1 Definición de Objetivos y Metas

Como mínimo se espera que los objetivos propuestos en el PGIRS permitan


cumplir los principios básicos para la prestación del servicio público de aseo y la
gestión integral de residuos sólidos tales como:

Página 341 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 Prestar eficientemente el servicio público de aseo a toda la población con


calidad y cobertura.
 Asegurar la disposición final de los residuos sólidos.
 Desarrollar una cultura de la no basura.
 Fomentar el aprovechamiento de residuos.
 Desarrollar las acciones afirmativas a favor de la población recicladora.
 Reducir el impacto en la salud y el ambiente que se pueda causar por la
generación y mal manejo de los residuos sólidos.
 Reducir la generación de gases de efecto invernadero.
 Reducir el riesgo de inundaciones y/o deslizamientos cuyos agravantes se
encuentren asociados al inadecuado manejo y disposición de residuos sólidos.
 Obtener economías de escala comprobables.
 Garantizar la participación de los usuarios en la gestión y fiscalización.
 Promover gradual y progresivamente el manejo de los residuos sólidos de una
gestión basada en la minimización de la generación, el aprovechamiento y
valorización hasta la disposición final de residuos, hacia la reincorporación de
residuos sólidos aprovechables en el ciclo económico productivo.
 Garantizar la sostenibilidad de la gestión integral de residuos sólidos.

Así mismo, los objetivos deben formularse de manera que sean:


Realistas: que se puedan alcanzar con los recursos disponibles bajo la situación
existente.
Eficaces: deben responder a los problemas identificados en la línea base así
como a aquellos que puedan vislumbrarse en el futuro.
Deben orientarse a alcanzar el escenario futuro deseado.
Coherentes: verificar si el cumplimiento de un objetivo afecta el logro de otro.
Cuantificables: que se puedan medir en el tiempo.
Efectivos: que sean eficaces y puedan ser implementados de forma eficiente.

Las metas deben señalar el resultado que se espera alcanzar con cada uno de los
objetivos, para lo cual se emplearán indicadores. El indicador que acompañe a la
meta debe estar expresado en términos de cantidad, calidad, modo, tiempo y lugar
y debe contar con una fuente de información verificable para su cálculo.

El logro de un objetivo puede no estar reflejado en una sola meta, por lo cual se
puede asignar mayor número de metas a un mismo objetivo. De igual manera, a
una misma meta se puede asignar más de un indicador. La priorización de los
objetivos trazados para los parámetros identificados tal como se presenta a
continuación:

Página 342 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 129. Objetivos y Metas del PGIRS municipio de Berbeo


Aspec Resultado de la línea Plazo
Parámetro Prioridad Objetivo Meta
to Base (fecha)

Esquema de la Municipal. El prestador Alta Fortalecer el esquema Se contará con un (01) esquema de prestación Corto
prestación del es inviable de prestación del del servicio público de aseo regional o Plazo
servicio de financieramente. servicio público de municipal fortalecido. 2017
recolección, aseo.
Aspectos Institucionales del servicio público de aseo

transporte y
transferencia.
Esquema de Municipal. El prestador Alta
Barrido y limpieza. es inviable
financieramente.
Esquema de corte y Municipal. El prestador Alta
poda de árboles. es inviable
financieramente.
Esquema de lavado Municipal. El prestador Alta
de áreas públicas. es inviable
financieramente.
Esquema de Regional. El prestador es Alta
aprovechamiento. inviable
financieramente.
Esquema de Regional. Alta
disposición final
Tarifa del servicio Si. Las Tarifas Alta Garantizar que los Realizar el estudio de costos y tarifas que Corto
público de aseo. actuales no se ajustan ingresos por refleje la realidad del ente prestador. Plazo
a los costos reales de facturación cubran los 2017
la prestación del gastos y costos de Garantizar el 100% del recaudo de la
servicio público de operación. facturación del servicio.
aseo.
Disminución de cartera
morosa.

Página 343 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Estratificación Si. Se encuentra Alta Actualizar la Un (01) estudio actualizado de la estratificación Corto
socioeconómica. desactualizado, así estratificación socioeconómica del municipio. Plazo
como también los usos socioeconómica del 2019
de cada predio en la municipio. Actualización permanente de catastro de
base de datos del suscriptores.
prestador del servicio Verificar el uso de los
público de aseo. suscriptores actuales Se contará con una directriz que permita tomar
del prestador. acciones para lograr un equilibrio real entre
Contribuciones y Subsidios.
Valorar el equilibrio
entre subsidios y
contribuciones para de
esta manera
propender por la
sostenibilidad
financiera de la
actividad de la
prestación del servicio
público de aseo.

Clasificación del Alto. Realizar Alta Cargar y enviar la Mantener el nivel de riesgo Bajo para el Corto
nivel de riesgo del diagnóstico actual de suficiente información prestador del servicio público de aseo. Plazo
prestador (en el la información y necesaria y requerida
caso de municipios obligaciones para con en el portal SUI de la
directos la SSPD y el SUI. SSPD.
prestadores).
Coeficiente de 35,72 Alta Aumentar el Llegar al 100% del porcentaje de cubrimiento Corto
cubrimiento de coeficiente de de costos y gastos en la prestación del servicio Plazo
costos – CC (en el cubrimiento de costos público de aseo.
caso de municipios en la prestación del
directos servicio público de
prestadores). aseo.
Convenio del Fondo Si Baja Mantener vigente el Convenio permanente del Fondo de Solidaridad Corto
de Solidaridad y Convenio del Fondo y Redistribución de ingresos con el prestador. Plazo
Redistribución del de Solidaridad y
Ingreso vigente con Redistribución de
el(los) prestador(es) ingresos con el
del servicio público prestador.
de aseo.

Página 344 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Cantidad de 3,64 Baja Reducir la cantidad de Reducción del 5% anual de la generación de Largo
residuos por residuos sólidos residuos sólidos en el municipio. Plazo
actividad del generados en el 2027
Generación de Residuos sólidos

servicio público de municipio.


aseo, en área
urbana.
Producción per 0,23 Baja Disminuir y/o Disminuir y/o mantener en un 5% anual la PPC Largo
cápita de residuos mantener la PPC del del municipio. Plazo
en área urbana. municipio. 2027
Usuarios del Residencial: 137 Baja Actualizar y verificar elMantener actualizado al 100% el catastro de Largo
servicio público de Estrato 1: 16 uso de los suscriptores suscriptores. Plazo
aseo por tipo y Estrato 2: 121 actuales del prestador. 2027
estrato, en área Estrato 3:0 Al menos una (01) jornada al año de
urbana. Estrato 4: 0 Realizar jornadas de verificación de usuarios del servicio público de
Comercial: 0 verificación e aseo.
Industrial: 0 identificación de los
Oficial: 15 suscriptores
Total: 152 potenciales y
legalizarlos.
Cobertura de 100 Baja Mantener la cobertura Cobertura del 100% en la recolección de Corto
Recolección, Transporte y Transferencia

recolección área de recolección al residuos sólidos del municipio. plazo -


urbana. 100% en el municipio. 2016
Frecuencia de 1,5 Media Prestar el servicio de Servicio de recolección en el área urbana con Corto
recolección área recolección en el área ruta selectiva mínimo tres tipos de residuos. Plazo
urbana. urbana con ruta 2016
selectiva.
Cantidad y manejo 0 Baja Evitar la generación de Mantener en cero los puntos críticos generados Corto
de puntos críticos puntos críticos por por inadecuado manejo de residuos sólidos en plazo -
en área urbana. inadecuado manejo de el área urbana. 2016
residuos sólidos en el
área urbana.
Existencia de No cuenta Na Na Na Na
estaciones de
transferencia.
Capacidad de la NA Na Na Na Na
estación de
transferencia.

Página 345 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Cobertura del 100 Baja Mantener la cobertura Cobertura del 100% en el barrido y limpieza de Corto
Barrido y limpieza de vías y áreas públicas
barrido área urbana. de barrido en el área vías y áreas públicas del municipio. plazo -
urbana del municipio. 2016
Acuerdo de barrido Na Na Na Na Na
de vías y áreas
públicas cuando
hay varios
prestadores del
servicio público de
aseo.
Cantidad de cestas 3 Cestas Baja Aumentar la cantidad Ubicación al menos 1 cesta o punto ecológico Corto
públicas instaladas de cestas públicos en todas las zonas y espacios públicos del Plazo -
en el área urbana. ubicadas en el área municipio. 2019
urbana.
Frecuencia actual 1 Baja Mantener la frecuencia Mantener o estar sujeto a los requerimientos Largo
de barrido área mínima establecida en del ente territorial frente a aumentar la Plazo -
urbana. la normatividad para la frecuencia en la actividad de barrido de calles. 2027
actividad de barrido en
el área urbana.
Limpieza de playas Si se realizan Baja Realizar recorridos de Realizar al menos una vez al mes los Corto
costeras y ribereñas
Limpieza de playas

costeras o ribereñas limpieza en zonas recorridos de limpieza en zonas ribereñas. Plazo -


ubicadas en suelo ribereñas. 2016
urbano.
Cantidad de No presenta Baja Cuantificar los Cuantificar el 100% de los residuos recogidos Corto
residuos recogidos información residuos recogidos en en los recorridos realizados. Plazo -
con ocasión de la los recorridos 2016
actividad de realizados.
limpieza de playas.
Catastro de árboles Baja Realizar las Realizar las actividades de poda de árboles al Corto
Corte de césped y poda

ubicados en vías y Tipo 1: 52 actividades de poda 100% de los individuos arbóreos y arbustivos Plazo -
áreas públicas que Tipo 2: 15 de árboles por parte por parte del prestador del servicio público de 2016
deben ser objeto de Tipo 3: 0 del prestador del aseo.
de árboles

poda. Tipo 4: 0 servicio público de


aseo.
Catastro de áreas 3867.8 Baja Realizar las Realizar las actividades de corte de césped al Corto
públicas urbanas actividades de corte 100% de las áreas verdes objeto de dicha Plazo -
objeto de corte de de césped por parte actividad por parte del prestador del servicio 2016
césped. del prestador del público de aseo.
servicio público.

Página 346 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Cantidad mensual 0,61 Baja Manejar Cumplir con el manejo adecuado del 100% de Corto
de residuos adecuadamente los los residuos sólidos generados en actividades Plazo -
generados en las residuos sólidos en de corte de césped y poda de árboles. 2016
actividades de corte actividades de corte
de césped y poda de césped y poda de
de árboles. árboles en el
municipio.
Aprovechamiento No se realiza Alta Aprovechar los El 100% de los residuos sólidos producto de Corto
de residuos de corte aprovechamiento residuos sólidos actividades de corte de césped y poda de Plazo -
de césped y poda producto de árboles en el municipio son aprovechados. 2016
de árboles. actividades de corte
de césped y poda de
árboles en el
municipio.
Tipo de No se realiza Alta Revisar los diferentes Implementar al menos (01) tipo de sistema de Corto
aprovechamiento de tipos de aprovechamiento de residuos sólidos Plazo -
residuos de corte de aprovechamiento de provenientes de las actividades de corte de 2016
césped y poda de residuos producto de césped y poda de árboles en el municipio.
árboles. actividades de corte
de césped y poda de
árboles en el
municipio.
Sitio empleado para No se cuenta dentro Alta Realizar tratamiento El 100% de los residuos sólidos producto de Corto
la disposición final del municipio. adecuado de los actividades de corte de césped y poda de Plazo -
de residuos de corte A nivel regional se residuos producto de árboles en planta de aprovechamiento de 2016
de césped y poda cuenta con la Planta actividades de corte residuos sólidos regional, ubicada en
de árboles. de aprovechamiento de césped y poda de Miraflores.
de residuos sólidos árboles en el municipio
regional ubicada en en planta de
Miraflores. aprovechamiento de
residuos sólidos
regional, ubicada en
Miraflores.
Frecuencia actual 3 Baja Realizar el corte de Se tendrá en cuenta que el área debe Corto
de corte de césped. césped de áreas intervenirse cuando la altura del césped supere Plazo -
públicas con la los 10 cm. 2016
frecuencia adecuada.

Página 347 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Frecuencia actual 2 Baja Realizar la poda de Realizar la poda de árboles ubicados en áreas Corto
de poda de árboles. árboles ubicados en públicas con la frecuencia requerida. Plazo -
áreas públicas con la 2016
frecuencia adecuada.
Inventario de No cuenta con áreas Baja En caso de generarse Cubrir el 100% de las áreas públicas que se Corto
puentes peatonales susceptibles de lavado áreas susceptibles de generen para ser objeto de intervención por Plazo -
y áreas públicas por parte del lavado por parte del parte del prestador. 2016
objeto de lavado. prestador. prestador de deberás
adoptar y cargar a las
Lavado de áreas públicas

tarifas de cobro a los


usuarios.
Descripción del Na Na Na Na Na
esquema actual de
prestación de la
actividad.
Acuerdo de lavado Na Na Na Na Na
de vías y áreas
públicas entre los
prestadores del
servicio público de
aseo.
Frecuencia actual Na Na Na Na Na
de lavado de áreas
públicas.
Cantidad de 0 Na Na Na Na
bodegas, centros de
acopio y estaciones
de clasificación y
Aprovechamiento

aprovechamiento,
en la categoría de
pequeño (Área
menor a 150
metros2).
Cantidad de 0 Na Na Na Na
bodegas, centros de
acopio y estaciones
de clasificación y
aprovechamiento,
en la categoría de

Página 348 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

mediano (Área
entre 150 y 999
metros2).
Cantidad de 0 Na Na Na Na
bodegas, centros de
acopio y estaciones
de clasificación y
aprovechamiento,
en la categoría de
grande (Área igual o
mayor a 1.000
metros2).
Cantidad total de 0 Na Na Na Na
recicladores de
oficio.
Cantidad de 0 Na Na Na Na
recicladores de
oficio que
pertenecen a algún
tipo de
organización,
asociación o
agremiación.
Cantidad de 0 Na Na Na Na
recicladores de
oficio que
pertenecen a
alguna de las
figuras jurídicas
previstas en el
artículo 15 de la Ley
142 de 1994 para
prestar el servicio
público de aseo.
Cobertura de rutas 100 Baja Mantener la cobertura Cobertura del 100% de la ruta selectiva de Corto
selectivas. de la ruta selectiva en residuos sólidos del municipio. Plazo -
el municipio. 2017

Página 349 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Cantidad de Orgánicos: 1,2 Alta Aumentar el Porcentaje de aprovechamiento incrementada Corto


residuos Ton/mes aprovechamiento de al 95% de residuos sólidos orgánicos Plazo -
aprovechados por residuos sólidos aprovechados. 2017
tipo de material. orgánicos.
Reciclables: 0 Alta Aumentar el Porcentaje de aprovechamiento incrementada Corto
Ton/mes aprovechamiento de al 95% de residuos sólidos orgánicos Plazo -
residuos sólidos aprovechados. 2017
orgánicos.
Tasa de 32% Alta Aumentar la tasa de Porcentaje de cobertura aumentada al 95% de Corto
aprovechamiento de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos aprovechados. Plazo -
residuos sólidos. residuos sólidos en el 2017
municipio.
Porcentaje de Se desconoce Alta
rechazos en
bodegas, centros de
acopio y estaciones
de clasificación y
aprovechamiento.
Población 100 Alta Mantener el porcentaje Cobertura del 100% de población capacitada Corto
capacitada en de población frente al tema de separación en la fuente. Plazo -
temas de capacitada frente al 2016
separación en la tema de separación en
fuente. la fuente.
Tipo de disposición Relleno Sanitario Alta Disponer de manera Porcentaje del 100% de residuos sólidos Corto
final de residuos adecuada los residuos inservibles dispuestos adecuadamente por el Plazo -
Disposición Final

sólidos de área sólidos inservibles municipio. 2016


urbana y área rural. generados en el
municipio.
Relleno sanitario Regional Alta Garantizar la Mantener vigentes de manera constante los Corto
(regional o disposición final de convenios y/o contratos con los operadores de Plazo -
municipal). residuos sólidos en sistemas de disposición final de residuos 2016
rellenos sanitarios sólidos autorizados por entidad ambiental.
regionales
autorizados.

Página 350 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Autorización Resolución Nº 0967 Alta Disponer los residuos Contar con sitio de Disposición final autorizado Mediano
ambiental del sitio del 24 de diciembre de sólidos inservibles a nivel regional para la provincia de Lengupá. Plazo -
de disposición final. 1998, renovada generados en el 2023
mediante Resolución municipio en rellenos
Nº 1676 del 28 de sanitarios autorizados.
diciembre de 2006 y
modificada por la
Resolución Nº 2752
del 01 de octubre de
2010 expedidas por la
Corporación
Autónoma Regional de
Boyacá
CORPOBOYACÁ.
Vida útil disponible 45,5 Alta Asegurar y garantizar Garantizar en un 100% la vida útil del sitio de Largo
del sitio disposición la disponibilidad de la disposición final empleado. Plazo -
final según la vida útil de los sitios 2027
autorización de disposición final
ambiental. utilizados para el
municipio.
Fracción de 68% Alta Reducir la fracción de Reducir en un 50% el porcentaje de residuos Corto
residuos dispuestos residuos dispuestos en sólidos a disponer en sitios de disposición final Plazo -
en sitio de sitios de disposición autorizados para el municipio. 2018
disposición final. final por el municipio.
Volumen de 0 Na Na Na Na
lixiviados vertidos.
Volumen de 34,56 Na Na Na Na
lixiviados tratados.
Eficiencia de 80 Na Na Na Na
tratamiento de
lixiviados.
En municipios de Na Na Na Na
categoría especial y
primera - Cantidad
total de emisiones
de gases.

Página 351 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

En municipios de Na Na Na Na
categoría especial y
primera - Fracción
de gases
aprovechados o
quemados.
Gestión de residuos Programas Media Promover el manejo y Cumplir con el manejo y disposición final Corto
Residuos sólidos especiales

sólidos especiales. Posconsumo Campo disposición final adecuada de al menos el 90% de los residuos Plazo -
Limpio de la ANDI, adecuado de los sólidos especiales generados en el municipio 2017
Eco-Computo, Lumina, residuos sólidos
Cierra el Ciclo, Rueda especiales generados
Verde y Pilas. en el municipio.
Bombillos: 0, Pilas: 0,
Computadores: 0,
Insecticidas: 0, Llantas
usadas:0,
Medicamentos
vencidos 0, Envases
plaguicidas: 280 Kg
Gestión de RCD. No realiza Alta Contar con un Implementación y ejecución de un (01) Corto
Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

Programa de manejo Programa de manejo de Residuos de Plazo -


de Residuos de Construcción y Demolición RCD en el 2019
Construcción y municipio.
Demolición RCD para
el municipio.
Tipo de sitio No cuenta Alta Emplear sitios Contar con un (01) sitio adecuado y autorizado Largo
empleado para la adecuados para la por entidad ambiental para la disposición final Plazo -
disposición final o disposición final y/o el y/o el aprovechamiento de residuos sólidos de 2027
aprovechamiento de aprovechamiento de RCD.
RCD. Residuos de
Construcción y
Demolición RCD.
Autorización No cuenta Alta Disponer los residuos Contar con un (01) sitio adecuado y autorizado Largo
ambiental del sitio de Construcción y por entidad ambiental para la disposición final Plazo -
de disposición final Demolición RCD y/o el aprovechamiento de residuos sólidos de 2027
de RCD. generados en el RCD.
municipio en sitios con
autorización
ambiental.

Página 352 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Cantidad de RCD No cuenta Alta Aprovechar los Cumplir con el aprovechamiento de al menos el Largo
aprovechados. Residuos de 70% de los Residuos de Construcción y Plazo -
Construcción y Demolición RCD generados en el municipio. 2027
Demolición RCD
generados en el
municipio.
Recolección y No cuenta Alta Prestar el servicio de Cumplir con al menos el 90% de recolección y Largo
disposición final de recolección y disposición final adecuada de los Residuos de Plazo -
RCD. disposición final de Construcción y Demolición RCD. 2027
Residuos de
Construcción y
Demolición en el
municipio por parte del
prestador del servicio
público de aseo.
Cobertura de 0 Alta Ampliar cobertura de Contar con un porcentaje de cobertura de Mediano
recolección y recolección y recolección de residuos sólidos en el área rural Plazo -
transporte. transporte de residuos del 100%. 2023
sólidos en área rural
del municipio.
Gestión de residuos en área rural

Frecuencia de No realiza Alta Contar con una Contar con una adecuada frecuencia de Mediano
recolección. adecuada frecuencia recolección de residuos sólidos en el área rural. Plazo -
de recolección de 2023
residuos sólidos en el
área rural.
Censo y manejo de 0 Alta Identificar los puntos Reducir en un 100% el porcentaje de puntos Mediano
puntos críticos. críticos en el área rural críticos en el área rural. Plazo -
del municipio. 2023
Cobertura del 0 Alta Ampliar cobertura de Contar con una adecuada frecuencia de Mediano
barrido o despápele barrido o despapeleo recolección de residuos sólidos en el área rural. Plazo -
en corregimientos y de residuos sólidos en 2023
centros poblados. área rural del
municipio.
Frecuencia actual 0 Alta Contar con una Contar con una adecuada frecuencia de barrido Mediano
de barrido. adecuada frecuencia o despapeleo de residuos sólidos en el área Plazo -
de barrido o rural. 2023
despapeleo de
residuos sólidos en el

Página 353 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

área rural.
Manejo de las Berbeo adopto el Plan Alta Manejar las Implementar el Plan de emergencias y Corto
condiciones de de Emergencia y condiciones de contingencias para los servicios públicos de Plazo -
amenaza, Contingencias del amenaza, AAA en el municipio por parte del prestador del 2017
Gestión de Riesgos

vulnerabilidad y Municipio PLEC, sin vulnerabilidad y riesgo servicio público de aseo.


riesgo. embargo no contempla en la prestación del
los riesgos presentes servicio público de
para el servicio de aseo del municipio
aseo y no se
encuentra ajustado a
los lineamientos
establecidos en la
Resolución 0154 de
2014.
Fuente. El Estudio

Página 354 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 130. Definición de Objetivos y Metas municipio de Campohermoso


Aspec Resultado de la línea Plazo
Parámetro Prioridad Objetivo Meta
to Base (fecha)

Esquema de la Municipal. El prestador Alta Fortalecer el esquema de Se contará con un (01) esquema de Corto
prestación del es inviable prestación del servicio público prestación del servicio público de Plazo
servicio de financieramente. de aseo. aseo regional o municipal fortalecido. 2017
Aspectos Institucionales del servicio público de aseo

recolección,
transporte y
transferencia.
Esquema de Municipal. El prestador Alta
Barrido y limpieza es inviable
financieramente.
Esquema de corte Municipal. El prestador Alta
y poda de arboles es inviable
financieramente.
Esquema de Municipal. El prestador Alta
lavado de áreas es inviable
públicas financieramente.
Esquema de Municipal. El prestador Alta
aprovechamiento es inviable
financieramente.
Esquema de Regional. Alta
disposición final
Tarifa del servicio Si. Las Tarifas actuales Alta Garantizar que los ingresos Realizar el estudio de costos y Corto
público de aseo no se ajustan a los costos por facturación cubran los tarifas que refleje la realidad del ente Plazo
reales de la prestación del gastos y costos de operación. prestador. 2017
servicio público de aseo.
Disminución de cartera Garantizar el 100% del recaudo de la
morosa. facturación del servicio.

Página 355 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Estratificación Si. Se encuentra Alta Actualizar la estratificación Un (01) estudio actualizado de la Corto
socioeconómica desactualizado, así como socioeconómica del estratificación socioeconómica del Plazo
también los usos de cada municipio. municipio. 2019
predio en la base de datos
del prestador del servicio Actualización permanente de
público de aseo. Verificar el uso de los catastro de suscriptores.
suscriptores actuales del
prestador. Se contará con una directriz que
permita tomar acciones para lograr
Valorar el equilibrio entre un equilibrio real entre
subsidios y contribuciones Contribuciones y Subsidios.
para de esta manera
propender por la
sostenibilidad financiera de la
actividad de la prestación del
servicio público de aseo.
Clasificación del Bajo. Realizar diagnóstico Alta Mantener actualizado el Mantener el nivel de riesgo Bajo Corto
nivel de riesgo del actual de la información y proceso cargue y envío de la para el prestador del servicio público Plazo -
prestador (en el obligaciones para con la información necesaria y de aseo. 2019
caso de municipios SSPD y el SUI requerida en el portal SUI de
directos la SSPD.
prestadores)
Coeficiente de 84,73 Alta Aumentar el coeficiente de Llegar al 100% del porcentaje de Corto
cubrimiento de cubrimiento de costos en la cubrimiento de costos y gastos en la Plazo -
costos – CC (en el prestación del servicio público prestación del servicio público de 2019
caso de municipios de aseo. aseo.
directos
prestadores)
Convenio del Baja Mantener vigente el Convenio Convenio permanente del Fondo de Corto
Fondo de del Fondo de Solidaridad y Solidaridad y Redistribución de Plazo -
Solidaridad y Redistribución de ingresos ingresos con el prestador. 2019
Redistribución del con el prestador.
Ingreso vigente
con el(los)
prestador(es) del
servicio público de
aseo.

Página 356 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Cantidad de 8,18 Baja Reducir la cantidad de Reducción del 5% anual de la Largo


residuos por residuos sólidos generados generación de residuos sólidos en el Plazo
actividad del en el municipio. municipio. 2027
Generación de Residuos sólidos

servicio público de
aseo, en área
urbana.
Producción per 0,32 Baja Disminuir y/o mantener la Disminuir y/o mantener en un 5% Largo
cápita de residuos PPC del municipio. anual la PPC del municipio. Plazo
en área urbana. 2027
Usuarios delResidencial: 248 Baja Actualizar y verificar el uso de Mantener actualizado al 100% el Largo
servicio público de Estrato 1: 98 los suscriptores actuales del catastro de suscriptores. Plazo
aseo por tipo y Estrato 2: 150 prestador. 2027
estrato, en área Estrato 3:0 Al menos una (01) jornada al año de
urbana. Estrato 4: 0 Realizar jornadas de verificación de usuarios del servicio
Comercial: 1 verificación e identificación de público de aseo.
Industrial: 0 los suscriptores potenciales y
Oficial: 18 legalizarlos.
Lotes: 1
Total: 268
Cobertura de 100 Baja Mantener la cobertura de Cobertura del 100% en la Corto
Recolección, Transporte y Transferencia

recolección área recolección al 100% en el recolección de residuos sólidos del plazo -


urbana. municipio. municipio. inmediato
Frecuencia de 3 Baja Mantener la prestación del Mantener el servicio de recolección Corto
recolección área servicio de recolección en el en el área urbana con ruta selectiva Plazo
urbana. área urbana con ruta mínimo tres tipos de residuos. 2016
selectiva.
Cantidad y manejo 0 Baja Evitar la generación de Mantener en cero (0) los puntos Corto
de puntos críticos puntos críticos por críticos generados por inadecuado plazo -
en área urbana. inadecuado manejo de manejo de residuos sólidos en el Inmediato
residuos sólidos en el área área urbana.
urbana.
Existencia de No cuenta Na Na Na Na
estaciones de
transferencia.
Capacidad de la NA Na Na Na Na
estación de
transferencia.

Página 357 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Barrido y limpieza de vías y áreas públicas


Cobertura del 100 Baja Mantener la cobertura de Cobertura del 100% en el barrido y Corto
barrido área barrido en el área urbana del limpieza de vías y áreas públicas del plazo -
urbana. municipio. municipio. inmediato.
Acuerdo de barrido Na Na Na Na Na
de vías y áreas
públicas cuando
hay varios
prestadores del
servicio público de
aseo.
Cantidad de cestas 12 Cestas Baja Aumentar la cantidad de Ubicación al menos 1 cesta o punto Corto
públicas instaladas cestas públicos ubicadas en ecológico en todas las zonas y Plazo -
en el área urbana. el área urbana. espacios públicos del municipio. 2019
Frecuencia actual 1 Baja Mantener la frecuencia Mantener o estar sujeto a los Largo
de barrido área mínima establecida en la requerimientos del ente territorial Plazo -
urbana. normatividad para la actividad frente a aumentar la frecuencia en la 2027
de barrido en el área urbana. actividad de barrido de calles.
Limpieza de playas Si se realizan Baja Realizar recorridos de Realizar al menos una vez al mes Corto
costeras y ribereñas
Limpieza de playas

costeras o limpieza en zonas ribereñas. los recorridos de limpieza en zonas Plazo -


ribereñas ubicadas ribereñas. 2016
en suelo urbano.
Cantidad de No presenta información Baja Cuantificar los residuos Cuantificar el 100% de los residuos Corto
residuos recogidos recogidos en los recorridos recogidos en los recorridos Plazo -
con ocasión de la realizados. realizados. 2016
actividad de
limpieza de playas.
Catastro de Tipo 1: 34 Baja Realizar las actividades de Realizar las actividades de poda de Corto
Corte de césped y poda

árboles ubicados Tipo 2: 5 poda de árboles por parte del árboles al 100% de los individuos Plazo -
en vías y áreas Tipo 3: 0 prestador del servicio público arbóreos y arbustivos por parte del 2016
públicas que Tipo 4: 0 de aseo. prestador del servicio público de
de árboles

deben ser objeto aseo.


de poda.
Catastro de áreas 1320 Baja Realizar las actividades de Realizar las actividades de corte de Corto
públicas urbanas corte de césped por parte del césped al 100% de las áreas verdes Plazo -
objeto de corte de prestador del servicio público objeto de dicha actividad por parte 2016
césped. de aseo. del prestador del servicio público de
aseo.

Página 358 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Cantidad mensual 0,26 Baja Manejar adecuadamente los Cumplir con el manejo adecuado del Corto
de residuos residuos sólidos en 100% de los residuos sólidos Plazo -
generados en las actividades de corte de generados en actividades de corte 2016
actividades de césped y poda de árboles en de césped y poda de árboles.
corte de césped y el municipio.
poda de árboles.
Aprovechamiento No se realiza Alta Aprovechar los residuos El 100% de los residuos sólidos Corto
de residuos de aprovechamiento sólidos producto de producto de actividades de corte de Plazo -
corte de césped y actividades de corte de césped y poda de árboles en el 2016
poda de árboles. césped y poda de árboles en municipio son aprovechados.
el municipio.
Tipo de No se realiza Alta Revisar los diferentes tipos de Implementar al menos (01) tipo de Corto
aprovechamiento aprovechamiento de residuos sistema de aprovechamiento de Plazo -
de residuos de producto de actividades de residuos sólidos provenientes de las 2016
corte de césped y corte de césped y poda de actividades de corte de césped y
poda de árboles. árboles en el municipio. poda de árboles en el municipio.

Sitio empleado Se cuenta con una planta Alta Realizar tratamiento Se aprovecha el 100% de los Corto
para la disposición
de aprovechamiento de adecuado de los residuos residuos sólidos producto de Plazo -
final de residuos residuos sólidos dentro producto de actividades de actividades de corte de césped y 2016
de corte de céspeddel municipio sin embargo corte de césped y poda de poda de árboles.
y poda de árboles.no se aprovechan los árboles en el municipio en
residuos de este tipo. planta de aprovechamiento
A nivel regional se cuenta de residuos sólidos regional
con la Planta de ubicada en Miraflores.
aprovechamiento de
residuos sólidos regional
ubicada en Miraflores.
Frecuencia actual 4 Baja Realizar el corte de césped Se tendrá en cuenta que el área Corto
de corte de de áreas públicas con la debe intervenirse cuando la altura Plazo -
césped. frecuencia adecuada. del césped supere los 10 cm. 2016

Frecuencia actual 4 Baja Realizar la poda de árboles Realizar la poda de árboles ubicados Corto
de poda de ubicados en áreas públicas en áreas públicas con la frecuencia Plazo -
árboles. con la frecuencia adecuada. requerida. 2016

Página 359 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Inventario de No cuenta con áreas Baja En caso de generarse áreas Cubrir el 100% de las áreas públicas Corto
puentes susceptibles de lavado susceptibles de lavado por que se generen, para ser objeto de Plazo -
peatonales y áreas por parte del prestador. parte del prestador de intervención por parte del prestador. 2016
públicas objeto de deberás adoptar y cargar a
lavado. las tarifas de cobro a los
Lavado de áreas públicas

usuarios.
Descripción del Na Na Na Na Na
esquema actual de
prestación de la
actividad.
Acuerdo de lavado Na Na Na Na Na
de vías y áreas
públicas entre los
prestadores del
servicio público de
aseo.
Frecuencia actual Na Na Na Na Na
de lavado de áreas
públicas.
Cantidad de 0 Na Na Na Na
bodegas, centros
de acopio y
estaciones de
clasificación y
aprovechamiento,
en la categoría de
Aprovechamiento

pequeño (Área
menor a 150
metros2).
Cantidad de Una (01) Planta de Media Apoyar el mejoramiento de Una (01) bodega, centros de acopio Corto
bodegas, centros Manejo y las bodegas, centros de y/o estaciones de clasificación y plazo -
de acopio y Aprovechamiento de acopio y/o estaciones de aprovechamiento, en la categoría de 2019
estaciones de Residuos Sólidos clasificación y pequeño (Área entre 150 metros 2)
clasificación y aprovechamiento, en la apoyadas para mejoramiento por el
aprovechamiento, categoría de pequeño (Área municipio.
en la categoría de entre 150 metros 2)
mediano (Área empleadas por el municipio.
entre 150 y 999
metros2).

Página 360 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Cantidad de 0 Na Na Na Na
bodegas, centros
de acopio y
estaciones de
clasificación y
aprovechamiento,
en la categoría de
grande (Área igual
o mayor a 1.000
metros2.
Cantidad total de 0 Media Incentivar la formalización de Una (01) organización, asociación Corto
recicladores de organización, asociación y/o y/o agremiación de recicladores plazo -
oficio. agremiación de recicladores formalizado en el municipio. 2019
en el municipio.
Cantidad de 0 Media Incentivar la formalización de Una (01) organización, asociación Corto
recicladores de organización, asociación y/o y/o agremiación de recicladores plazo -
oficio que agremiación de recicladores formalizado en el municipio. 2019
pertenecen a algún en el municipio.
tipo de
organización,
asociación o
agremiación
Cantidad de 0 Media Incentivar la formalización de Una (01) organización, asociación Corto
recicladores de organización, asociación y/o y/o agremiación de recicladores plazo -
oficio que agremiación de recicladores formalizado en el municipio. 2019
pertenecen a en el municipio.
alguna de las
figuras jurídicas
previstas en el
artículo 15 de la
Ley 142 de 1994
para prestar el
servicio público de
aseo.
Cobertura de rutas 100 Baja Mantener la cobertura de la Cobertura del 100% de la ruta Corto
selectivas. ruta selectiva en el municipio. selectiva de residuos sólidos del Plazo -
municipio. 2017

Página 361 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Cantidad de Orgánicos: 2,45 Ton/mes Alta Aumentar el aprovechamiento Porcentaje de aprovechamiento Corto
residuos aproximadamente de residuos sólidos incrementada al 95% de residuos Plazo -
aprovechados por orgánicos. sólidos orgánicos aprovechados. 2017
tipo de material. Reciclables: 1,63 Ton/mes Alta Aumentar el aprovechamiento Porcentaje de aprovechamiento Corto
aproximadamente de residuos sólidos incrementada al 95% de residuos Plazo -
orgánicos. sólidos orgánicos aprovechados. 2017
Tasa de 55% Alta Aumentar la tasa de Porcentaje de cobertura aumentada Corto
aprovechamiento aprovechamiento de residuos al 95% de residuos sólidos orgánicos Plazo -
de residuos sólidos en el municipio. aprovechados. 2017
sólidos.
Porcentaje de 0 Alta Mantener el porcentaje de Obtener el 0% de rechazos en Corto
rechazos en rechazos en bodegas, centros bodegas, centros de acopio y Plazo -
bodegas, centros de acopio y estaciones de estaciones de clasificación y 2017
de acopio y clasificación y aprovechamiento mantenido en el
estaciones de aprovechamiento en el municipio.
clasificación y municipio.
aprovechamiento.
Población 100 Capacitaciones Alta Mantener el porcentaje de Cobertura del 100% de población Corto
capacitada en realizadas casa a casa población capacitada frente al capacitada frente al tema de Plazo -
temas de tema de separación en la separación en la fuente. 2016
separación en la fuente.
fuente.
Tipo de disposición Relleno Sanitario Alta Disponer de manera Porcentaje del 100% de residuos Corto
final de residuos adecuada los residuos sólidos sólidos inservibles dispuestos Plazo -
Disposición Final

sólidos de área inservibles generados en el adecuadamente por el municipio. 2016


urbana y área municipio.
rural.
Relleno sanitario Regional Alta Garantizar la disposición final Mantener vigentes de manera Corto
(regional o de residuos sólidos en constante los convenios y/o Plazo -
municipal). rellenos sanitarios regionales contratos con los operadores de 2016
autorizados. sistemas de disposición final de
residuos sólidos autorizados por
entidad ambiental.

Página 362 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Autorización Resolución Nº 0967 del 24 Alta Disponer los residuos sólidos Contar con sitio de Disposición final Mediano
ambiental del sitio de diciembre de 1998, inservibles generados en el autorizado a nivel regional para la Plazo -
de disposición renovada mediante municipio en rellenos provincia de Lengupá. 2023
final. Resolución Nº 1676 del 28 sanitarios autorizados.
de diciembre de 2006 y
modificada por la
Resolución Nº 2752 del 01
de octubre de 2010
expedidas por la
Corporación Autónoma
Regional de Boyacá
CORPOBOYACÁ.
Vida útil disponible 45,5 Alta Asegurar y garantizar la Garantizar en un 100% la vida útil Largo
del sitio disposición disponibilidad de la vida útil del sitio de disposición final Plazo -
final según la de los sitios de disposición empleado. 2027
autorización final utilizados para el
ambiental. municipio.
Fracción de 68% Alta Reducir la fracción de Reducir en un 50% el porcentaje de Corto
residuos residuos dispuestos en sitios residuos sólidos a disponer en sitios Plazo -
dispuestos en sitio de disposición final por el de disposición final autorizados para 2018
de disposición municipio. el municipio.
final.
Volumen de 0 Na Na Na Na
lixiviados vertidos.
Volumen de 34,56 Na Na Na Na
lixiviados tratados.
Eficiencia de 80 Na Na Na Na
tratamiento de
lixiviados.
En municipios de Na Na Na Na
categoría especial
y primera -
Cantidad total de
emisiones de
gases.
En municipios de Na Na Na Na
categoría especial
y primera -
Fracción de gases

Página 363 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

aprovechados o
quemados.
Gestión de Programas Posconsumo Media Promover el manejo y Cumplir con el manejo y disposición Corto
residuos sólidos Campo Limpio de la disposición final adecuado de final adecuada de al menos el 90% Plazo -
Residuos sólidos

especiales. ANDI, Eco-Computo, los residuos sólidos de los residuos sólidos especiales 2017
Lumina, Cierra el Ciclo, especiales generados en el generados en el municipio
especiales

Rueda Verde y Pilas. municipio.


Bombillos: 0,21; Pilas: 0;
Computadores: 99,79;
Insecticidas: 0; Llantas
usadas:0; Medicamentos
vencidos 0; Envases
plaguicidas: 0.
Gestión de RCD. No realiza Alta Contar con un Programa de Implementación y ejecución de un Corto
manejo de Residuos de (01) Programa de manejo de Plazo -
Construcción y Demolición Residuos de Construcción y 2019
RCD para el municipio. Demolición RCD.
Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

Tipo de sitio No cuenta Alta Emplear sitios adecuados Contar con un (01) sitio adecuado y Largo
empleado para la para la disposición final y/o el autorizado por entidad ambiental Plazo -
disposición final o aprovechamiento de para la disposición final y/o el 2027
aprovechamiento Residuos de Construcción y aprovechamiento de residuos sólidos
de RCD. Demolición RCD. de RCD.
Autorización No cuenta Alta Disponer los residuos de Contar con un (01) sitio adecuado y Largo
ambiental del sitio Construcción y Demolición autorizado por entidad ambiental Plazo -
de disposición final RCD generados en el para la disposición final y/o el 2027
de RCD. municipio en sitios con aprovechamiento de residuos sólidos
autorización ambiental. de RCD.

Cantidad de RCD No cuenta Alta Aprovechar los Residuos de Cumplir con el aprovechamiento de Largo
aprovechados. Construcción y Demolición al menos el 70% de los Residuos de Plazo -
RCD generados en el Construcción y Demolición RCD 2027
municipio. generados en el municipio.
Recolección y No cuenta Alta Prestar el servicio de Cumplir con al menos el 90% de Largo
disposición final de recolección y disposición final recolección y disposición final Plazo -
RCD. de Residuos de Construcción adecuada de los Residuos de 2027
y Demolición en el municipio Construcción y Demolición RCD.
por parte del prestador del
servicio público de aseo.

Página 364 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Cobertura de No se cuenta con Alta Ampliar cobertura de Contar con un porcentaje de Mediano
recolección y información recolección y transporte de cobertura de recolección de residuos Plazo -
transporte. residuos sólidos en área rural sólidos en el área rural del 100%. 2023
Gestión de residuos en área rural

del municipio.
Frecuencia de Los Cedros:1 vez al mes Alta Contar adecuada frecuencia Contar con una adecuada frecuencia Mediano
recolección. Vistahermosa: 1 vez cada de recolección de residuos de recolección de residuos sólidos Plazo -
dos meses sólidos en el área rural. en el área rural. 2023
Censo y manejo de 0 Alta Identificar los puntos críticos Reducir en un 100% el porcentaje de Mediano
puntos críticos. en el área rural del municipio. puntos críticos en el área rural. Plazo -
2023
Cobertura del 0 Alta Ampliar cobertura de barrido Contar con una adecuada frecuencia Mediano
barrido o o despapeleo de residuos de recolección de residuos sólidos Plazo -
despapeleo en sólidos en área rural del en el área rural. 2023
corregimientos y municipio.
centros poblados.
Frecuencia actual 0 Alta Contar con una adecuada Contar con una adecuada frecuencia Mediano
de barrido. frecuencia de barrido o de barrido o despapeleo de residuos Plazo -
despapeleo de residuos sólidos en el área rural. 2023
sólidos en el área rural.
Manejo de las Se cuenta con el Plan de Alta Manejar las condiciones de Formular e implementar el Plan de Corto
condiciones de Gestión del riesgo se amenaza, vulnerabilidad y emergencias y contingencias para Plazo -
Gestión de Riesgos

amenaza, identifican condiciones de riesgo en la prestación del los servicios públicos de AAA en el 2017
vulnerabilidad y amenaza. servicio público de aseo del municipio por parte del prestador del
riesgo. El prestador no cuenta municipio servicio público de aseo.
con el Plan de
contingencias y
emergencias para los
servicios públicos de AAA
según los lineamientos
establecidos en Resol.
154 de 2014.
Fuente. El Estudio

Página 365 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 131. Definición de Objetivos y Metas municipio de Miraflores


Aspec- Resultado de la línea
Parámetro Prior Objetivo Meta Plazo (fecha)
to Base

Esquema de la prestación Municipal. El prestador es Alta Fortalecer el esquema de Se contará con un (01) Corto Plazo
Aspectos Institucionales del servicio público de aseo

del servicio de inviable financieramente. prestación del servicio público esquema de prestación del 2016
recolección, transporte y de aseo. servicio público de aseo
transferencia. regional o municipal
Esquema de Barrido y Municipal. El prestador es Baja fortalecido.
limpieza. viable financieramente.
Esquema de corte y poda Municipal. El prestador es Alta
de arboles. inviable financieramente.
Esquema de lavado de Municipal. El prestador es Alta
áreas públicas. inviable financieramente.
Esquema de Regional. Alta
aprovechamiento.
Esquema de disposición Regional. Alta
final.
Tarifa del servicio público Si. Las Tarifas actuales Alta Garantizar que los ingresos Realizar actualización del Corto Plazo
de aseo. no se ajustan a los por facturación cubran los estudio de costos y tarifas Diciembre
costos reales de la gastos y costos de operación. que refleje la realidad del ente de 2016
prestación del servicio prestador.
público de aseo. Disminución de cartera
morosa. Garantizar el 100% del
recaudo de la facturación del
servicio.

Página 366 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Estratificación Si. Se encuentra Alta Actualizar la estratificación Un (01) estudio actualizado Corto Plazo
socioeconómica. desactualizado, así socioeconómica del de la estratificación Diciembre
como también los usos municipio. socioeconómica del de 2019
de cada predio en la municipio.
base de datos del Verificar el uso de los
prestador del servicio suscriptores actuales del Actualización permanente de
público de aseo. prestador. catastro de suscriptores.

Valorar el equilibrio entre Se contará con una directriz


subsidios y contribuciones que permita tomar acciones
para de esta manera para lograr un equilibrio real
propender por la entre Contribuciones y
sostenibilidad financiera de la Subsidios.
actividad de la prestación del
servicio público de aseo.

Clasificación del nivel de Bajo. Realizar Alta Mantener actualizado el Mantener el nivel de riesgo Corto Plazo
riesgo del prestador (en el diagnóstico actual de la proceso cargue y envío de la Bajo para el prestador del - 2019
caso de municipios información y información necesaria y servicio público de aseo.
directos prestadores). obligaciones para con la requerida en el portal SUI de
SSPD y el SUI la SSPD.
Coeficiente de Na Na Na Na Na
cubrimiento de costos –
CC (en el caso de
municipios directos
prestadores).
Convenio del Fondo de Si Baja Mantener vigente el Convenio Convenio permanente del Corto Plazo
Solidaridad y del Fondo de Solidaridad y Fondo de Solidaridad y - 2016
Redistribución del Ingreso Redistribución de ingresos Redistribución de ingresos
vigente con el(los) con el prestador. con el prestador.
prestador(es) del servicio
público de aseo.
Generación de

Cantidad de residuos por 80,52 Baja Reducir la cantidad de Reducción del 5% anual de la Largo Plazo
Residuos

actividad del servicio residuos sólidos generados generación de residuos 2027


sólidos

público de aseo, en área en el municipio. sólidos en el municipio.


urbana.
Producción per cápita de 0,49 Baja Disminuir la PPC del Disminuir en un 5% anual la Largo Plazo
residuos en área urbana municipio. PPC del municipio. 2027

Página 367 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Usuarios del servicio Residencial: 1332 Baja Actualizar y verificar el uso de Mantener actualizado al Corto Plazo
público de aseo por tipo y Estrato 1: 595 los suscriptores actuales del 100% el catastro de 2017
estrato, en área urbana. Estrato 2: 722 prestador. suscriptores.
Estrato 3:15
Estrato 4: 0 Realizar jornadas de
Comercial: 256 verificación e identificación de Al menos una (01) jornada al
Industrial: 3 los suscriptores potenciales y año de verificación de
Oficial: 24 legalizarlos. usuarios del servicio público
Total: 1615 de aseo.
Cobertura de recolección 98 Baja Ampliar la cobertura de Cobertura del 100% en la Corto plazo
área urbana. recolección al 100% en el recolección de residuos - inmediato
municipio. sólidos del municipio.
Recolección, Transporte y

Frecuencia de recolección 3 Baja Mantener el servicio de Servicio de recolección en el Corto Plazo


área urbana. recolección en el área urbana área urbana con ruta 2016
con ruta selectiva. selectiva mínimo tres tipos de
Transferencia

residuos.
Cantidad y manejo de Plaza de Mercado: 1 Media Evitar la generación de Mantener en cero los puntos Corto plazo
puntos críticos en área Botadero de escombro: puntos críticos por críticos generados por - 2019
urbana. 2 inadecuado manejo de inadecuado manejo de
residuos sólidos en el área residuos sólidos en el área
urbana. urbana.
Existencia de estaciones No cuenta Na Na Na Na
de transferencia.
Capacidad de la estación NA Na Na Na Na
de transferencia.
Cobertura del barrido área 100 Baja Mantener la cobertura de Cobertura del 100% en el Corto plazo
Barrido y limpieza de vías y

urbana. barrido en el área urbana del barrido y limpieza de vías y - 2016


municipio. áreas públicas del municipio.
áreas públicas

Acuerdo de barrido de Na Na Na Na Na
vías y áreas públicas
cuando hay varios
prestadores del servicio
público de aseo.
Cantidad de cestas 5 Puntos Ecológicos Baja Aumentar la cantidad de Ubicación al menos 1 cesta ó Corto Plazo
públicas instaladas en el 9 Cestas cestas públicos ubicadas en punto ecológico en todas las - 2019
área urbana. el área urbana. zonas y espacios públicos del
municipio.

Página 368 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Frecuencia actual de 6 Baja Mantener la frecuencia


Mantener o estar sujeto a los Corto Plazo
barrido área urbana. mínima establecida en la requerimientos del ente -2017
normatividad para la actividad
territorial frente a aumentar la
de barrido en el área urbana.
frecuencia en la actividad de
barrido de calles.
Limpieza de playas Tres quebradas Baja Mantener limpieza de zonas Actualización del Estudio Corto Plazo
costeras y ribereñas
Limpieza de playas

costeras o ribereñas Menudera: 1000 ribereñas. Tarifario e inclusión de dicha 2016


ubicadas en suelo urbano. La Herreruna:600 actividad.
Aguardiente: 800
Total: 2400 m2
Cantidad de residuos 0,1 Baja Soportar cantidades Implementar soportes de Corto Plazo
recogidos con ocasión de recogidas en cada jornada de realización de dichas - 2016
la actividad de limpieza de recolección. actividades
playas.
Catastro de árboles Tipo 1: 408 Baja Actualización del estudio Realizar las actividades de Corto Plazo
ubicados en vías y áreas Tipo 2: 59 tarifario e inclusión del Ítem poda de árboles al 100% de - 2016
públicas que deben ser Tipo 3: 34 poda de árboles. los individuos arbóreos y
objeto de poda. Tipo 4: 1 arbustivos por parte del
prestador del servicio público
Corte de césped y poda de árboles

de aseo.
Catastro de áreas 33843 Baja Actualización del estudio Realizar las actividades de Corto Plazo
públicas urbanas objeto tarifario e inclusión del Ítem corte de césped al 100% de - 2016
de corte de césped. corte de césped. las áreas verdes objeto de
dicha actividad por parte del
prestador del servicio público
de aseo.
Cantidad mensual de 2 Baja Manejar adecuadamente los Cumplir con el manejo Corto Plazo
residuos generados en las residuos sólidos en adecuado del 100% de los - 2016
actividades de corte de actividades de corte de residuos sólidos generados
césped y poda de árboles. césped y poda de árboles en en actividades de corte de
el municipio. césped y poda de árboles.
Aprovechamiento de No se realiza Alta Aprovechar los residuos El 100% de los residuos Corto Plazo
residuos de corte de aprovechamiento sólidos producto de sólidos producto de - 2016
césped y poda de árboles. actividades de corte de actividades de corte de
césped y poda de árboles en césped y poda de árboles en
el municipio. el municipio son
aprovechados.

Página 369 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tipo de aprovechamiento No se realiza Alta Revisar los diferentes tipos Implementar al menos (01) Corto Plazo
de residuos de corte de de aprovechamiento de tipo de sistema de - 2016
césped y poda de árboles. residuos producto de aprovechamiento de residuos
actividades de corte de sólidos provenientes de las
césped y poda de árboles en actividades de corte de
el municipio. césped y poda de árboles en
el municipio.
Sitio empleado para la Se cuenta con una Alta Realizar tratamiento El 100% de los residuos Corto Plazo
disposición final de planta de adecuado de los residuos sólidos producto de - 2016
residuos de corte de aprovechamiento de producto de actividades de actividades de corte de
césped y poda de árboles. residuos sólidos dentro corte de césped y poda de césped y poda de árboles en
del municipio sin árboles en el municipio en planta de aprovechamiento
embargo no se planta de aprovechamiento de residuos sólidos regional,
aprovechan los residuos de residuos sólidos regional, ubicada en Miraflores.
de este tipo. ubicada en Miraflores.
A nivel regional se
cuenta con la Planta de
aprovechamiento de
residuos sólidos regional
ubicada en Miraflores.
Frecuencia actual de corte 4 Baja Realizar el corte de césped Se tendrá en cuenta que el Corto Plazo
de césped al año. de áreas públicas con la área debe intervenirse - 2016
frecuencia adecuada. cuando la altura del césped
supere los 10 cm.
Frecuencia actual de poda 4 Baja Realizar la poda de árboles Realizar la poda de árboles Corto Plazo
de árboles al año. ubicados en áreas públicas ubicados en áreas públicas - 2016
con la frecuencia adecuada. con la frecuencia requerida.
Inventario de puentes No cuenta con áreas Baja En caso de generarse áreas Cubrir el 100% de las áreas Corto Plazo
Lavado de áreas públicas

peatonales y áreas susceptibles de lavado susceptibles de lavado por públicas que se generen para - 2016
públicas objeto de lavado. por parte del prestador. parte del prestador se ser objeto de intervención por
deberán adoptar y cargar a parte del prestador.
las tarifas de cobro a los
usuarios.
Descripción del esquema Na Na Na Na Na
actual de prestación de la
actividad.
Acuerdo de lavado de Na Na Na Na Na
vías y áreas públicas
entre los prestadores del

Página 370 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

servicio público de aseo.


Frecuencia actual de Na Na Na Na Na
lavado de áreas públicas.
Cantidad de bodegas, 0 Na Na Na Na
centros de acopio y
estaciones de
clasificación y
aprovechamiento, en la
categoría de pequeño
(Área menor a 150
metros2).
Cantidad de bodegas, Una (01) Planta de Media Apoyar el mejoramiento de Una (01) bodega, centros de Corto plazo
centros de acopio y Manejo y las bodegas, centros de acopio y/o estaciones de - 2019
estaciones de Aprovechamiento de acopio y/o estaciones de clasificación y
clasificación y Residuos Sólidos la cual clasificación y aprovechamiento.
aprovechamiento, en la fue cerrada por aprovechamiento.
categoría de mediano autoridad ambiental.
Aprovechamiento

(Área entre 150 y 999


metros2).
Cantidad de bodegas, 0 Na Na Na Na
centros de acopio y
estaciones de
clasificación y
aprovechamiento, en la
categoría de grande (Área
igual o mayor a 1.000
metros2).
Cantidad total de 0 Na Na Na Na
recicladores de oficio.
Cantidad de recicladores 0 Media Incentivar la formalización de Una (01) organización, Corto plazo
de oficio que pertenecen a organización, asociación y/o asociación y/o agremiación - 2019
algún tipo de agremiación de recicladores de recicladores formalizado
organización, asociación o en el municipio. en el municipio.
agremiación.
Cantidad de recicladores 0 Na Na Na Na
de oficio que pertenecen a
alguna de las figuras
jurídicas previstas en el

Página 371 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

artículo 15 de la Ley 142


de 1994 para prestar el
servicio público de aseo.
Cobertura de rutas 100 Baja Mantener la cobertura de la Cobertura del 100% de la ruta Corto Plazo
selectivas. ruta selectiva en el municipio. selectiva de residuos sólidos - 2017
del municipio.
Cantidad de residuos Orgánicos: No se tiene Alta Realizar el aprovechamiento Porcentaje de Corto Plazo
aprovechados por tipo de dato real de residuos sólidos orgánicos aprovechamiento - 2017
material. de manera adecuada. incrementada al 95% de
residuos sólidos orgánicos
aprovechados.
Reciclables: No se tiene Alta Mantener el aprovechamiento Porcentaje de Corto Plazo
dato real. de residuos sólidos aprovechamiento - 2017
reciclables. incrementada al 95% de
residuos sólidos reciclables
aprovechados.
Tasa de aprovechamiento 18% Alta Aumentar la tasa de Porcentaje de cobertura Corto Plazo
de residuos sólidos. aprovechamiento de residuos aumentada al 95% de - 2017
sólidos en el municipio. residuos sólidos orgánicos
aprovechados.
Porcentaje de rechazos Se desconoce. Alta Evitar rechazos en bodegas, Obtener el 0% de rechazos Corto Plazo
en bodegas, centros de centros de acopio y en bodegas, centros de - 2017
acopio y estaciones de estaciones de clasificación y acopio y estaciones de
clasificación y aprovechamiento. clasificación y
aprovechamiento. aprovechamiento mantenido
en el municipio.
Población capacitada en 100 Alta Mantener el porcentaje de Cobertura del 100% de Corto Plazo
temas de separación en la población capacitada frente al población capacitada frente al - 2016
fuente. tema de separación en la tema de separación en la
fuente. fuente.
Tipo de disposición final Relleno Sanitario Alta Disponer de manera Porcentaje del 100% de Corto Plazo
Disposición Final

de residuos sólidos de adecuada los residuos residuos sólidos inservibles - 2016


área urbana y área rural. sólidos inservibles generados dispuestos adecuadamente
en el municipio. por el municipio.
Relleno sanitario (regional Regional Alta Garantizar la disposición final Mantener vigentes de manera Corto Plazo
o municipal). de residuos sólidos en constante los convenios y/o - 2016
rellenos sanitarios regionales contratos con los operadores
autorizados. de sistemas de disposición

Página 372 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

final de residuos sólidos


autorizados por entidad
ambiental.
Autorización ambiental del Resolución Nº 0967 del Alta Disponer los residuos sólidos Contar con sitio de Mediano
sitio de disposición final. 24 de diciembre de inservibles generados en el Disposición final autorizado a Plazo -
1998, renovada municipio en rellenos nivel regional para la 2023
mediante Resolución Nº sanitarios autorizados. provincia de Lengupá.
1676 del 28 de
diciembre de 2006 y
modificada por la
Resolución Nº 2752 del
01 de octubre de 2010
expedidas por la
Corporación Autónoma
Regional de Boyacá
CORPOBOYACÁ.
Vida útil disponible del 45,5 Na Na NA Na
sitio disposición final
según la autorización
ambiental.
Fracción de residuos 100% Na Na NA Na
dispuestos en sitio de
disposición final.
Volumen de lixiviados 0 Na Na NA Na
vertidos.
Volumen de lixiviados 34,56 Na Na NA Na
tratados.
Eficiencia de tratamiento 80 Na Na NA Na
de lixiviados.
En municipios de Na Na NA Na
categoría especial y
primera - Cantidad total
de emisiones de gases.
En municipios de Na Na NA Na
categoría especial y
primera - Fracción de
gases aprovechados o
quemados.

Página 373 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Residuos sólidos especiales


Gestión de residuos Programas Posconsumo Media Promover el manejo y Cumplir con el manejo y Corto Plazo
sólidos especiales. Campo Limpio de la disposición final adecuado de disposición final adecuada de - 2017
ANDI, Eco-Computo, los residuos sólidos al menos el 90% de los
Lumina, Cierra el Ciclo, especiales generados en el residuos sólidos especiales
Rueda Verde y Pilas. municipio. generados en el municipio
Bombillos: 0, Pilas: 0,
Computadores: 0,
Insecticidas: 0, Llantas
usadas:0,
Medicamentos vencidos
0, Envases plaguicidas:
0
Gestión de RCD. No realiza Alta Contar con un Programa de Implementación y ejecución Corto Plazo
manejo de Residuos de de un (01) Programa de - 2019
Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

Construcción y Demolición manejo de Residuos de


RCD para el municipio. Construcción y Demolición
RCD en el municipio.
Tipo de sitio empleado No cuenta Alta Emplear sitios adecuados Contar con un (01) sitio Largo Plazo
para la disposición final o para la disposición final y/o el adecuado y autorizado por - 2027
aprovechamiento de RCD. aprovechamiento de entidad ambiental para la
Residuos de Construcción y disposición final y/o el
Demolición RCD. aprovechamiento de residuos
sólidos de RCD.
Autorización ambiental del No cuenta Alta Disponer los residuos de Contar con un (01) sitio Largo Plazo
sitio de disposición final Construcción y Demolición adecuado y autorizado por - 2027
de RCD. RCD generados en el entidad ambiental para la
municipio en sitios con disposición final y/o el
autorización ambiental. aprovechamiento de residuos
sólidos de RCD.
Cantidad de RCD No cuenta Alta Aprovechar los Residuos de Cumplir con el Largo Plazo
aprovechados Construcción y Demolición aprovechamiento de al menos - 2027
RCD generados en el el 70% de los Residuos de
municipio. Construcción y Demolición
RCD generados en el
municipio.

Página 374 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Recolección y disposición No cuenta Alta Prestar el servicio de Cumplir con al menos el 90% Largo Plazo
final de RCD. recolección y disposición final de recolección y disposición - 2027
de Residuos de Construcción final adecuada de los
y Demolición en el municipio Residuos de Construcción y
por parte del prestador del Demolición RCD.
servicio público de aseo.
Cobertura de recolección No se cuenta con Alta Ampliar cobertura de Contar con un porcentaje de Mediano
y transporte. información. recolección y transporte de cobertura de recolección de Plazo -
residuos sólidos en área rural residuos sólidos en el área 2023
Gestión de residuos en área rural

del municipio. rural del 100%.


Frecuencia de 0 Alta Contar con una adecuada Contar con una adecuada Mediano
recolección. frecuencia de recolección de frecuencia de recolección de Plazo -
residuos sólidos en el área residuos sólidos en el área 2023
rural. rural.
Censo y manejo de 0 Alta Identificar los puntos críticos Reducir en un 100% el Mediano
puntos críticos. en el área rural del municipio. porcentaje de puntos críticos Plazo -
en el área rural. 2023
Cobertura del barrido o 0 Alta Ampliar cobertura de barrido Contar con una adecuada Mediano
despápele en o despapeleo de residuos frecuencia de recolección de Plazo -
corregimientos y centros sólidos en área rural del residuos sólidos en el área 2023
poblados. municipio. rural.
Frecuencia actual de 0 Alta Contar con una adecuada Contar con una adecuada Mediano
barrido. frecuencia de barrido o frecuencia de barrido o Plazo -
despapeleo de residuos despapeleo de residuos 2023
sólidos en el área rural. sólidos en el área rural.
Manejo de las condiciones El municipio cuenta con Alta Manejar las condiciones de Implementar el Plan de Corto Plazo
de amenaza, el Plan de Gestión del amenaza, vulnerabilidad y emergencias y contingencias - 2017
Gestión de Riesgos

vulnerabilidad y riesgo. Riesgo. riesgo en la prestación del para los servicios públicos de
No se cuenta con el servicio público de aseo del AAA en el municipio por parte
Plan de Contingencias y municipio. del prestador del servicio
emergencias para los público de aseo.
servicios de AAA
ajustado a los
lineamientos
establecidos en la
Resolución 0154 de
2014.
Fuente. El Estudio

Página 375 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 132. Definición de objetivos y metas municipio de Páez


Resultado de la línea Plazo
Aspecto Parámetro Prioridad Objetivo Meta
Base (fecha)
Esquema de la Municipal. El prestador Alta Fortalecer el esquema de Se contará con un (01) Corto
prestación del servicio es inviable prestación del servicio público esquema de prestación del Plazo
de recolección, financieramente. de aseo. servicio público de aseo Diciembre
transporte y regional o municipal de 2017
Aspectos Institucionales del servicio público de aseo

transferencia. fortalecido.
Esquema de Barrido y Municipal. El prestador Alta
limpieza. es inviable
financieramente.
Esquema de corte y Municipal. El prestador Alta
poda de árboles. es inviable
financieramente.
Esquema de lavado de Municipal. El prestador Alta
áreas públicas. es inviable
financieramente.
Esquema de Municipal. El prestador Alta
aprovechamiento. es inviable
financieramente.
Esquema de disposición Regional. Alta
final.
Tarifa del servicio Si. Las Tarifas Alta Garantizar que los ingresos por Realizar el estudio de costos Corto
público de aseo. actuales no se ajustan facturación cubran los gastos y y tarifas que refleje la realidad Plazo
a los costos reales de costos de operación. del ente prestador. Diciembre
la prestación del de 2017
servicio público de Garantizar el 100% del
aseo. Disminución de cartera morosa. recaudo de la facturación del
servicio.

Página 376 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Estratificación Si. Se encuentra Alta Actualizar la estratificación Un (01) estudio actualizado Corto
socioeconómica. desactualizado, así socioeconómica del municipio. de la estratificación Plazo
como también los usos socioeconómica del Diciembre
de cada predio en la Verificar el uso de los municipio. de 2019
base de datos del suscriptores actuales del
prestador del servicio prestador. Actualización permanente de
público de aseo. catastro de suscriptores.
Valorar el equilibrio entre
subsidios y contribuciones para Se contará con una directriz
de esta manera propender por que permita tomar acciones
la sostenibilidad financiera de la para lograr un equilibrio real
actividad de la prestación del entre Contribuciones y
servicio público de aseo. Subsidios.
Bajo.
Clasificación del nivel de Realizar Alta Mantener actualizado el Mantener el nivel de riesgo Corto
riesgo del prestador (en diagnóstico actual de proceso cargue y envío de la Bajo para el prestador del Plazo -
el caso de municipios la información y información necesaria y servicio público de aseo. 2019
directos prestadores). obligaciones para con requerida en el portal SUI de la
la SSPD y el SUI SSPD.
Coeficiente de 76,72 Alta Aumentar el coeficiente de Llegar al 100% del porcentaje Corto
cubrimiento de costos – cubrimiento de costos en la de cubrimiento de costos y Plazo -
CC (en el caso de prestación del servicio público gastos en la prestación del 2019
municipios directos de aseo. servicio público de aseo.
prestadores).
Convenio del Fondo de Si Baja Mantener vigente el Convenio Convenio permanente del Corto
Solidaridad y del Fondo de Solidaridad y Fondo de Solidaridad y Plazo -
Redistribución del Redistribución de ingresos con Redistribución de ingresos 2019
Ingreso vigente con el prestador. con el prestador.
el(los) prestador(es) del
servicio público de aseo.
Cantidad de residuos 10,45 Baja Reducir la cantidad de residuos Reducción del 5% anual de la Largo
Generación de

por actividad del servicio sólidos generados en el generación de residuos Plazo


Residuos
sólidos

público de aseo, en área municipio. sólidos en el municipio. 2027


urbana.
Producción per cápita de 0,34 Baja Disminuir y/o mantener la PPC Disminuir y/o mantener en un Largo
residuos en área del municipio. 5% anual la PPC del Plazo
urbana. municipio. 2027

Página 377 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Usuarios del servicio Residencial: 409 Baja Actualizar y verificar el uso de Mantener actualizado al Largo
público de aseo por tipo Estrato 1: 22 los suscriptores actuales del 100% el catastro de Plazo
y estrato, en área Estrato 2: 383 prestador. suscriptores. 2027
urbana. Estrato 3:4
Estrato 4: 0 Realizar jornadas de Al menos una (01) jornada al
Comercial: 5 verificación e identificación de año de verificación de
Industrial: 0 los suscriptores potenciales y usuarios del servicio público
Oficial: 20 legalizarlos. de aseo.
Total: 434
Cobertura de 100 Baja Mantener la cobertura de Cobertura del 100% en la Corto
Recolección, Transporte y Transferencia

recolección área urbana. recolección al 100% en el recolección de residuos plazo -


municipio. sólidos del municipio. inmediato

Frecuencia de 2 Media Prestar el servicio de Servicio de recolección en el Corto


recolección área urbana. recolección en el área urbana área urbana con ruta Plazo
con ruta selectiva. selectiva mínimo tres tipos de Diciembre
residuos. de 2016

Cantidad y manejo de 0 Baja Evitar la generación de puntos Mantener en cero (0) los Corto
puntos críticos en área críticos por inadecuado manejo puntos críticos generados por plazo -
urbana. de residuos sólidos en el área inadecuado manejo de Inmediato
urbana. residuos sólidos en el área
urbana.
Existencia de estaciones No cuenta Na Na Na Na
de transferencia.
Capacidad de la NA Na Na Na Na
estación de
transferencia.
Cobertura del barrido 100 Baja Mantener la cobertura de Cobertura del 100% en el Corto
Barrido y limpieza de
vías y áreas públicas

área urbana. barrido en el área urbana del barrido y limpieza de vías y plazo -
municipio. áreas públicas del municipio. inmediato.

Acuerdo de barrido de Na Na Na Na Na
vías y áreas públicas
cuando hay varios
prestadores del servicio
público de aseo.

Página 378 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Cantidad de cestas 0 Baja Implementar la ubicación de Ubicación al menos 1 cesta o Corto


públicas instaladas en el cestas en zonas públicas área punto ecológico en todas las Plazo -
área urbana. urbana. zonas y espacios públicos del 2019
municipio.
Frecuencia actual de 1 Baja Mantener la frecuencia mínima Mantener o estar sujeto a los Largo
barrido área urbana. establecida en la normatividad requerimientos del ente Plazo -
para la actividad de barrido en territorial frente a aumentar la 2027
el área urbana. frecuencia en la actividad de
barrido de calles.
Limpieza de playas Si se realizan Baja Realizar recorridos de limpieza Realizar al menos una vez al Corto
Limpieza de playas

costeras o ribereñas en zonas ribereñas. mes los recorridos de Plazo -


costeras y

ubicadas en suelo limpieza en zonas ribereñas. 2016


ribereñas

urbano.
Cantidad de residuos No presenta Baja Cuantificar los residuos Cuantificar el 100% de los Corto
recogidos con ocasión información recogidos en los recorridos residuos recogidos en los Plazo -
de la actividad de realizados. recorridos realizados. 2016
limpieza de playas.
Catastro de árboles Tipo 1: 149 Baja Realizar las actividades de Realizar las actividades de Corto
ubicados en vías y áreas Tipo 2: 43 poda de árboles por parte del poda de árboles al 100% de Plazo -
Corte de césped y poda de árboles

públicas que deben ser Tipo 3: 0 prestador del servicio público los individuos arbóreos y 2016
objeto de poda. Tipo 4: 0 de aseo. arbustivos por parte del
prestador del servicio público
de aseo.
Catastro de áreas 10936 Baja Realizar las actividades de Realizar las actividades de Corto
públicas urbanas objeto corte de césped por parte del corte de césped al 100% de Plazo -
de corte de césped. prestador del servicio público las áreas verdes objeto de 2016
de aseo. dicha actividad por parte del
prestador del servicio público
de aseo.
Cantidad mensual de 1,7 Baja Manejar adecuadamente los Cumplir con el manejo Corto
residuos generados en residuos sólidos en actividades adecuado del 100% de los Plazo -
las actividades de corte de corte de césped y poda de residuos sólidos generados 2016
de césped y poda de árboles en el municipio. en actividades de corte de
árboles. césped y poda de árboles.

Página 379 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Aprovechamiento de No se realiza Alta Aprovechar los residuos sólidos El 100% de los residuos Corto
residuos de corte de aprovechamiento producto de actividades de sólidos producto de Plazo -
césped y poda de corte de césped y poda de actividades de corte de 2016
árboles. árboles en el municipio. césped y poda de árboles en
el municipio son
aprovechados.
Tipo de No se realiza Alta Revisar los diferentes tipos de Implementar al menos (01) Corto
aprovechamiento de aprovechamiento de residuos tipo de sistema de Plazo -
residuos de corte de producto de actividades de aprovechamiento de residuos 2016
césped y poda de corte de césped y poda de sólidos provenientes de las
árboles. árboles en el municipio. actividades de corte de
césped y poda de árboles en
el municipio.
Sitio empleado para laA nivel municipal, se Alta Realizar tratamiento adecuado Se aprovecha el 100% de los Corto
disposición final de cuenta con una zona de los residuos producto de residuos sólidos producto de Plazo -
residuos de corte de de aprovechamiento actividades de corte de césped actividades de corte de 2016
césped y poda de de residuos sólidos y poda de árboles en el césped y poda de árboles.
árboles. dentro del municipio municipio en planta de
sin embargo no se aprovechamiento de residuos
cuenta con aval sólidos regional ubicada en
ambiental. Miraflores.
A nivel regional se
cuenta con la Planta
de aprovechamiento
de residuos sólidos
regional ubicada en
Miraflores.
Frecuencia actual de 6 Baja Realizar el corte de césped de Se tendrá en cuenta que el Corto
corte de césped. áreas públicas con la área debe intervenirse Plazo -
frecuencia adecuada. cuando la altura del césped 2016
supere los 10 cm.
Frecuencia actual de 2 Baja Realizar la poda de árboles Realizar la poda de árboles Corto
poda de árboles. ubicados en áreas públicas con ubicados en áreas públicas Plazo -
la frecuencia adecuada. con la frecuencia requerida. 2016

Página 380 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Inventario de puentes No cuenta con áreas Baja En caso de generarse áreas Cubrir el 100% de las áreas Corto
peatonales y áreas susceptibles de lavado susceptibles de lavado por públicas que se generen para Plazo -
públicas objeto de por parte del parte del prestador de deberás ser objeto de intervención por 2016
Lavado de áreas públicas

lavado. prestador. adoptar y cargar a las tarifas de parte del prestador.


cobro a los usuarios.
Descripción del Na Na Na Na Na
esquema actual de
prestación de la
actividad.
Acuerdo de lavado de Na Na Na Na Na
vías y áreas públicas
entre los prestadores del
servicio público de aseo.
Frecuencia actual de Na Na Na Na Na
lavado de áreas
públicas.
Cantidad de bodegas, 0 Na Na Na Na
centros de acopio y
estaciones de
clasificación y
aprovechamiento, en la
categoría de pequeño
(Área menor a 150
metros2).
Aprovechamiento

Cantidad de bodegas, Una (01) Zona de Media Na Na Na


centros de acopio y manejo y
estaciones de Aprovechamiento de
clasificación y Residuos Sólidos sin
aprovechamiento, en la embargo no cuenta
categoría de mediano con aval ambiental.
(Área entre 150 y 999
metros2).
Cantidad de bodegas, 0 Na Na Na Na
centros de acopio y
estaciones de
clasificación y
aprovechamiento, en la
categoría de grande

Página 381 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

(Área igual o mayor a


1.000 metros2).
Cantidad total de 0 Media Incentivar la formalización de Una (01) organización, Corto
recicladores de oficio. organización, asociación y/o asociación y/o agremiación plazo -
agremiación de recicladores en de recicladores formalizado 2019
el municipio. en el municipio.
Cantidad de recicladores 0 Media Incentivar la formalización de Una (01) organización, Corto
de oficio que pertenecen organización, asociación y/o asociación y/o agremiación plazo -
a algún tipo de agremiación de recicladores en de recicladores formalizado 2019
organización, asociación el municipio. en el municipio.
o agremiación.
Cantidad de recicladores 0 Media Incentivar la formalización de Una (01) organización, Corto
de oficio que pertenecen organización, asociación y/o asociación y/o agremiación plazo -
a alguna de las figuras agremiación de recicladores en de recicladores formalizado 2019
jurídicas previstas en el el municipio. en el municipio.
artículo 15 de la Ley 142
de 1994 para prestar el
servicio público de aseo.
Cobertura de rutas 100 Baja Mantener la cobertura de la Cobertura del 100% de la ruta Corto
selectivas. ruta selectiva en el municipio. selectiva de residuos sólidos Plazo -
del municipio. 2017
Cantidad de residuos Orgánicos: No Alta Aumentar el aprovechamiento Porcentaje de Corto
aprovechados por tipo presenta información. de residuos sólidos orgánicos. aprovechamiento Plazo -
de material. incrementada al 95% de 2017
residuos sólidos orgánicos
aprovechados.
Reciclables: 0 Alta Aumentar el aprovechamiento Porcentaje de Corto
de residuos sólidos reciclables. aprovechamiento Plazo -
incrementada al 95% de 2017
residuos sólidos reciclables
aprovechados.
Tasa de No presenta dato real. Alta Aumentar la tasa de Porcentaje de cobertura Corto
aprovechamiento de aprovechamiento de residuos aumentada al 95% de Plazo -
residuos sólidos. sólidos en el municipio. residuos sólidos orgánicos 2017
aprovechados.

Página 382 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Porcentaje de rechazos 0 Alta Evitar rechazos en bodegas, Obtener el 0% de rechazos Corto


en bodegas, centros de centros de acopio y estaciones en bodegas, centros de Plazo -
acopio y estaciones de de clasificación y acopio y estaciones de 2017
clasificación y aprovechamiento en el clasificación y
aprovechamiento. municipio. aprovechamiento mantenido
en el municipio.
Población capacitada en 100 Capacitaciones Alta Mantener el porcentaje de Cobertura del 100% de Corto
temas de separación en realizadas casa a casa población capacitada frente al población capacitada frente al Plazo -
la fuente. tema de separación en la tema de separación en la 2016
fuente. fuente.
Tipo de disposición final Relleno Sanitario Alta Disponer de manera adecuada Porcentaje del 100% de Corto
de residuos sólidos de los residuos sólidos inservibles residuos sólidos inservibles Plazo -
área urbana y área rural. generados en el municipio. dispuestos adecuadamente 2016
por el municipio.
Relleno sanitario Regional Alta Garantizar la disposición final Mantener vigentes de manera Corto
(regional o municipal). de residuos sólidos en rellenos constante los convenios y/o Plazo -
sanitarios regionales contratos con los operadores 2016
autorizados. de sistemas de disposición
final de residuos sólidos
autorizados por entidad
ambiental.
Disposición Final

Autorización ambiental Resolución Nº 0967 Alta Disponer los residuos sólidos Contar con sitio de Mediano
del sitio de disposición del 24 de diciembre de inservibles generados en el Disposición final autorizado a Plazo -
final. 1998, renovada municipio en rellenos sanitarios nivel regional para la 2023
mediante Resolución autorizados. provincia de Lengupá.
Nº 1676 del 28 de
diciembre de 2006 y
modificada por la
Resolución Nº 2752
del 01 de octubre de
2010 expedidas por la
Corporación
Autónoma Regional de
Boyacá
CORPOBOYACÁ.
Vida útil disponible del 45,5 Alta Asegurar y garantizar la Garantizar en un 100% la Largo
sitio disposición final disponibilidad de la vida útil de vida útil del sitio de Plazo -
según la autorización los sitios de disposición final disposición final empleado. 2027

Página 383 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

ambiental. utilizados para el municipio.


Fracción de residuos 68% Alta Reducir la fracción de residuos Reducir en un 50% el Corto
dispuestos en sitio de dispuestos en sitios de porcentaje de residuos Plazo -
disposición final. disposición final por el sólidos a disponer en sitios 2018
municipio. de disposición final
autorizados para el municipio.
Volumen de lixiviados 0 Na Na Na Na
vertidos.
Volumen de lixiviados 34,56 Na Na Na Na
tratados.
Eficiencia de tratamiento 80 Na Na Na Na
de lixiviados.
En municipios de Na Na Na Na
categoría especial y
primera - Cantidad total
de emisiones de gases.
En municipios de Na Na Na Na
categoría especial y
primera - Fracción de
gases aprovechados o
quemados.

Gestión de residuos Programas Media Promover el manejo y Cumplir con el manejo y Corto
Residuos sólidos especiales

sólidos especiales. Posconsumo Campo disposición final adecuado de disposición final adecuada de Plazo -
Limpio de la ANDI, los residuos sólidos especiales al menos el 90% de los 2017
Eco-Computo, Lumina, generados en el municipio. residuos sólidos especiales
Cierra el Ciclo, Rueda generados en el municipio
Verde y Pilas.
Bombillos: 0; Pilas: 0;
Computadores: o;
Insecticidas: 0; Llantas
usadas:0;
Medicamentos
vencidos 0; Envases
plaguicidas: 0.

Página 384 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Gestión de RCD. No realiza Alta Contar con un Programa de Implementación y ejecución Corto
manejo de Residuos de de un (01) Programa de Plazo -
Construcción y Demolición manejo de Residuos de 2019
RCD para el municipio. Construcción y Demolición
RCD en el municipio.
Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

Tipo de sitio empleado No cuenta Alta Emplear sitios adecuados para Contar con un (01) sitio Largo
para la disposición final la disposición final y/o el adecuado y autorizado por Plazo -
o aprovechamiento de aprovechamiento de Residuos entidad ambiental para la 2027
RCD. de Construcción y Demolición disposición final y/o el
RCD. aprovechamiento de residuos
sólidos de RCD.
Autorización ambiental No cuenta Alta Disponer los residuos de Contar con un (01) sitio Largo
del sitio de disposición Construcción y Demolición adecuado y autorizado por Plazo -
final de RCD. RCD generados en el municipio entidad ambiental para la 2027
en sitios con autorización disposición final y/o el
ambiental. aprovechamiento de residuos
sólidos de RCD.
Cantidad de RCD No cuenta Alta Aprovechar los Residuos de Cumplir con el Largo
aprovechados. Construcción y Demolición aprovechamiento de al Plazo -
RCD generados en el menos el 70% de los 2027
municipio. Residuos de Construcción y
Demolición RCD generados
en el municipio.
Recolección y No cuenta Alta Prestar el servicio de Cumplir con al menos el 90% Largo
disposición final de recolección y disposición final de recolección y disposición Plazo -
RCD. de Residuos de Construcción y final adecuada de los 2027
Demolición en el municipio por Residuos de Construcción y
parte del prestador del servicio Demolición RCD.
público de aseo.
Cobertura de 0 Alta Ampliar cobertura de Contar con un porcentaje de Mediano
Gestión de residuos

recolección y transporte. recolección y transporte de cobertura de recolección de Plazo -


en área rural

residuos sólidos en área rural residuos sólidos en el área 2023


del municipio. rural del 100%.
Frecuencia de 0 Alta Contar con una adecuada Contar con una adecuada Mediano
recolección. frecuencia de recolección de frecuencia de recolección de Plazo -
residuos sólidos en el área residuos sólidos en el área 2023
rural. rural.

Página 385 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Censo y manejo de 0 Alta Identificar los puntos críticos en Reducir en un 100% el Mediano
puntos críticos. el área rural del municipio. porcentaje de puntos críticos Plazo -
en el área rural. 2023
Cobertura del barrido o 0 Alta Ampliar cobertura de barrido o Contar con una adecuada Mediano
despapeleo en despapeleo de residuos sólidos frecuencia de recolección de Plazo -
corregimientos y centros en área rural del municipio. residuos sólidos en el área 2023
poblados. rural.
Frecuencia actual de 0 Alta Contar con una adecuada Contar con una adecuada Mediano
barrido. frecuencia de barrido o frecuencia de barrido o Plazo -
despapeleo de residuos sólidos despapeleo de residuos 2023
en el área rural. sólidos en el área rural.
Manejo de las Se cuenta con el Plan Alta Manejar las condiciones de Formular e implementar el Corto
condiciones de de Gestión del riesgo amenaza, vulnerabilidad y Plan de emergencias y Plazo -
amenaza, vulnerabilidad se identifican riesgo en la prestación del contingencias para los 2017
Gestión de Riesgos

y riesgo. condiciones de servicio público de aseo del servicios públicos de AAA en


amenaza. municipio el municipio por parte del
El prestador no cuenta prestador del servicio público
con el Plan de de aseo.
contingencias y
emergencias para los
servicios públicos de
AAA según los
lineamientos
establecidos en Resol.
154 de 2014.
Fuente. El Estudio

Página 386 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 133. Definición de objetivos y metas municipio de Rondón


Aspe Resultado de la línea Prio Plazo
Parámetro Objetivo Meta
cto Base ridad (fecha)
Esquema de la prestación Municipal. El prestador Alta Fortalecer el esquema de Se contará con un (01) Corto
del servicio de es inviable prestación del servicio público de esquema de prestación del Plazo
recolección, transporte y financieramente. aseo. servicio público de aseo 2017
transferencia. regional o municipal fortalecido.
Esquema de Barrido y Municipal. El prestador Alta
limpieza. es inviable
financieramente.
Aspectos Institucionales del servicio público de aseo

Esquema de corte y poda Municipal. El prestador Alta


de árboles. es inviable
financieramente.
Esquema de lavado de Municipal. El prestador Alta
áreas públicas. es inviable
financieramente.
Esquema de Regional. El prestador Alta
aprovechamiento. es inviable
financieramente.
Esquema de disposición Regional. Alta
final.
Tarifa del servicio público Si. Las Tarifas actuales Alta Garantizar que los ingresos por Realizar el estudio de costos y Corto
de aseo. no se ajustan a los facturación cubran los gastos y tarifas que refleje la realidad del Plazo
costos reales de la costos de operación. ente prestador. 2017
prestación del servicio
público de aseo. Disminución de cartera morosa. Garantizar el 100% del recaudo
de la facturación del servicio.
Estratificación Si. Se encuentra Alta Actualizar la estratificación Un (01) estudio actualizado de Corto
socioeconómica. desactualizado, así socioeconómica del municipio. la estratificación Plazo
como también los usos socioeconómica del municipio. 2019
de cada predio en la Verificar el uso de los suscriptores
base de datos del actuales del prestador. Actualización permanente de
prestador del servicio catastro de suscriptores.
público de aseo. Valorar el equilibrio entre subsidios
y contribuciones para de esta
manera propender por la Se contará con una directriz
sostenibilidad financiera de la que permita tomar acciones
actividad de la prestación del para lograr un equilibrio real

Página 387 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

servicio público de aseo. entre Contribuciones y


Subsidios.
Clasificación del nivel de Bajo. Realizar Alta Mantener actualizado el proceso Mantener el nivel de riesgo Corto
riesgo del prestador (en el diagnóstico actual de la cargue y envío de la información Bajo para el prestador del Plazo -
caso de municipios información y necesaria y requerida en el portal servicio público de aseo. 2019
directos prestadores). obligaciones para con la SUI de la SSPD.
SSPD y el SUI
Coeficiente de 17,56 Alta Aumentar el coeficiente de Llegar al 100% del porcentaje Corto
cubrimiento de costos – cubrimiento de costos en la de cubrimiento de costos y Plazo
CC (en el caso de prestación del servicio público de gastos en la prestación del
municipios directos aseo. servicio público de aseo.
prestadores).

Convenio del Fondo de Si Baja Mantener vigente el Convenio del Convenio permanente del Corto
Solidaridad y Fondo de Solidaridad y Fondo de Solidaridad y Plazo
Redistribución del Ingreso Redistribución de ingresos con el Redistribución de ingresos con
vigente con el(los) prestador. el prestador.
prestador(es) del servicio
público de aseo.
Cantidad de residuos por 5,73 Baja Reducir la cantidad de residuos Reducción del 5% anual de la Largo
actividad del servicio sólidos generados en el municipio. generación de residuos sólidos Plazo
Generación de Residuos sólidos

público de aseo, en área en el municipio. 2027


urbana.
Producción per cápita de 0,35 Baja Disminuir la PPC del municipio. Disminuir en un 5% anual la Largo
residuos en área urbana. PPC del municipio. Plazo
2027
Usuarios del servicio Residencial: 207 Baja Actualizar y verificar el uso de los Mantener actualizado al 100% Largo
público de aseo por tipo y Estrato 1: 156 suscriptores actuales del el catastro de suscriptores. Plazo
estrato, en área urbana. Estrato 2: 51 prestador. 2027
Estrato 3:0 Al menos una (01) jornada al
Estrato 4: 0 Realizar jornadas de verificación e año de verificación de usuarios
Comercial: 28 identificación de los suscriptores del servicio público de aseo.
Industrial: 0 potenciales y legalizarlos.
Oficial: 12
Total: 247

Página 388 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Cobertura de recolección 100 Baja Mantener la cobertura de Cobertura del 100% en la Corto
Recolección, Transporte y Transferencia
área urbana. recolección al 100% en el recolección de residuos sólidos plazo -
municipio. del municipio. inmediat
o
Frecuencia de recolección 2 Media Prestar el servicio de recolección Servicio de recolección en el Corto
área urbana. en el área urbana con ruta área urbana con ruta selectiva Plazo
selectiva. mínimo tres tipos de residuos. Diciembr
e de
2016
Cantidad y manejo de 1 Media Evitar la generación de puntos Mantener en cero los puntos Corto
puntos críticos en área críticos por inadecuado manejo de críticos generados por plazo -
urbana. residuos sólidos en el área urbana. inadecuado manejo de residuos 2016
sólidos en el área urbana.

Existencia de estaciones No cuenta Na Na Na Na


de transferencia.
Capacidad de la estación NA Na Na Na Na
de transferencia.
Cobertura del barrido área 90 Baja Ampliar la cobertura de barrido en Cobertura del 100% en el Corto
Barrido y limpieza de vías y áreas públicas

urbana. el área urbana del municipio. barrido y limpieza de vías y plazo -


áreas públicas del municipio. 2016
Acuerdo de barrido de Na Na Na Na Na
vías y áreas públicas
cuando hay varios
prestadores del servicio
público de aseo.
Cantidad de cestas 5 Puntos ecológicos Baja Aumentar la cantidad de cestas Ubicación al menos 1 cesta o Corto
públicas instaladas en el públicos ubicadas en el área punto ecológico en todas las Plazo -
área urbana. urbana. zonas y espacios públicos del 2019
municipio.

Frecuencia actual de 5 Baja Mantener la frecuencia mínima Mantener o estar sujeto a los Largo
barrido área urbana. establecida en la normatividad requerimientos del ente Plazo -
para la actividad de barrido en el territorial frente a aumentar la 2027
área urbana. frecuencia en la actividad de
barrido de calles.

Página 389 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Limpieza de playas No se realiza actividad Baja Realizar recorridos de limpieza en Realizar al menos una vez al Corto
costeras y ribereñas
Limpieza de playas
costeras o ribereñas zonas ribereñas. mes los recorridos de limpieza Plazo -
ubicadas en suelo urbano. en zonas ribereñas. 2016

Cantidad de residuos No realiza actividad Baja Cuantificar los residuos recogidos Cuantificar el 100% de los Corto
recogidos con ocasión de en los recorridos realizados. residuos recogidos en los Plazo -
la actividad de limpieza de recorridos realizados. 2016
playas.

Catastro de árboles Tipo 1: 78 Baja Realizar las actividades de poda Realizar las actividades de Corto
ubicados en vías y áreas Tipo 2: 7 de árboles por parte del prestador poda de árboles al 100% de los Plazo -
públicas que deben ser Tipo 3: 1 del servicio público de aseo. individuos arbóreos y 2016
objeto de poda. Tipo 4: 0 arbustivos por parte del
prestador del servicio público
de aseo.
Catastro de áreas 1213 Baja Realizar las actividades de corte Realizar las actividades de Corto
Corte de césped y poda de árboles

públicas urbanas objeto de césped por parte del prestador corte de césped al 100% de las Plazo -
de corte de césped. del servicio público de aseo. áreas verdes objeto de dicha 2016
actividad por parte del
prestador del servicio público
de aseo.
Cantidad mensual de 0,39 Baja Manejar adecuadamente los Cumplir con el manejo Corto
residuos generados en las residuos sólidos en actividades de adecuado del 100% de los Plazo -
actividades de corte de corte de césped y poda de árboles residuos sólidos generados en 2016
césped y poda de árboles. en el municipio. actividades de corte de césped
y poda de árboles.
Aprovechamiento de No se realiza Alta Aprovechar los residuos sólidos El 100% de los residuos sólidos Corto
residuos de corte de aprovechamiento producto de actividades de corte producto de actividades de Plazo -
césped y poda de árboles. de césped y poda de árboles en el corte de césped y poda de 2016
municipio. árboles en el municipio son
aprovechados.
Tipo de aprovechamiento No se realiza Alta Revisar los diferentes tipos de Implementar al menos (01) tipo Corto
de residuos de corte de aprovechamiento de residuos de sistema de aprovechamiento Plazo -
césped y poda de árboles. producto de actividades de corte de residuos sólidos 2016
de césped y poda de árboles en el provenientes de las actividades
municipio. de corte de césped y poda de
árboles en el municipio.

Página 390 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Sitio empleado para la No se cuenta dentro del Alta Realizar tratamiento adecuado de El 100% de los residuos sólidos Corto
disposición final de municipio. los residuos producto de producto de actividades de Plazo -
residuos de corte de A nivel regional se actividades de corte de césped y corte de césped y poda de 2016
césped y poda de árboles. cuenta con la Planta de poda de árboles en el municipio en árboles en planta de
aprovechamiento de planta de aprovechamiento de aprovechamiento de residuos
residuos sólidos regional residuos sólidos regional ubicada sólidos regional ubicada en
ubicada en Miraflores. en Miraflores. Miraflores.
Frecuencia actual de corte 4 Baja Realizar el corte de césped de Se tendrá en cuenta que el Corto
de césped al año. áreas públicas con la frecuencia área debe intervenirse cuando Plazo -
adecuada. la altura del césped supere los 2016
10 cm.
Frecuencia actual de poda 0 Baja Realizar la poda de árboles Realizar la poda de árboles Corto
de árboles al año. ubicados en áreas públicas con la ubicados en áreas públicas con Plazo -
frecuencia adecuada. la frecuencia requerida. 2016
Inventario de puentes No cuenta con áreas Baja En caso de generarse áreas Cubrir el 100% de las áreas Corto
peatonales y áreas susceptibles de lavado susceptibles de lavado por parte públicas que se generen para Plazo -
Lavado de áreas públicas

públicas objeto de lavado. por parte del prestador. del prestador de deberás adoptar y ser objeto de intervención por 2016
cargar a las tarifas de cobro a los parte del prestador.
usuarios.
Descripción del esquema Na Na Na Na Na
actual de prestación de la
actividad.
Acuerdo de lavado de Na Na Na Na Na
vías y áreas públicas
entre los prestadores del
servicio público de aseo.
Frecuencia actual de Na Na Na Na Na
lavado de áreas públicas.
Cantidad de bodegas, 0 Na Na Na Na
Aprovechamiento

centros de acopio y
estaciones de
clasificación y
aprovechamiento, en la
categoría de pequeño
(Área menor a 150
metros2).

Página 391 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Cantidad de bodegas, 0 Na Na Na Na
centros de acopio y
estaciones de
clasificación y
aprovechamiento, en la
categoría de mediano
(Área entre 150 y 999
metros2).
Cantidad de bodegas, 0 Na Na Na Na
centros de acopio y
estaciones de
clasificación y
aprovechamiento, en la
categoría de grande (Área
igual o mayor a 1.000
metros2).
Cantidad total de 0 Na Na Na Na
recicladores de oficio.
Cantidad de recicladores 0 Media Incentivar la formalización de Una (01) organización, Corto
de oficio que pertenecen a organización, asociación y/o asociación y/o agremiación de plazo -
algún tipo de agremiación de recicladores en el recicladores formalizado en el 2019
organización, asociación o municipio. municipio.
agremiación.
Cantidad de recicladores 0 Na Na Na Na
de oficio que pertenecen a
alguna de las figuras
jurídicas previstas en el
artículo 15 de la Ley 142
de 1994 para prestar el
servicio público de aseo.
Cobertura de rutas 0 Baja Implementar la cobertura de la ruta Cobertura del 100% de la ruta Corto
selectivas. selectiva en el municipio. selectiva de residuos sólidos Plazo -
del municipio. 2017
Cantidad de residuos Orgánicos: 0 Ton/mes Alta Iniciar el aprovechamiento de Porcentaje de aprovechamiento Corto
aprovechados por tipo de residuos sólidos orgánicos. incrementada al 80% de Plazo -
material. residuos sólidos orgánicos 2017
aprovechados.

Página 392 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Reciclables: 0 Ton/mes Alta Iniciar el aprovechamiento de Porcentaje de aprovechamiento Corto


residuos sólidos reciclables. incrementada al 80% de Plazo -
residuos sólidos reciclables 2017
aprovechados.
Tasa de aprovechamiento 0% Alta Aumentar la tasa de Porcentaje de cobertura Corto
de residuos sólidos. aprovechamiento de residuos aumentada al 80% de residuos Plazo -
sólidos en el municipio. sólidos orgánicos 2017
aprovechados.
Porcentaje de rechazos 0 Alta Evitar rechazos en bodegas, Obtener el 0% de rechazos en Corto
en bodegas, centros de centros de acopio y estaciones de bodegas, centros de acopio y Plazo -
acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento. estaciones de clasificación y 2017
clasificación y aprovechamiento mantenido en
aprovechamiento. el municipio.
Población capacitada en 100 Alta Mantener el porcentaje de Cobertura del 100% de Corto
temas de separación en la población capacitada frente al población capacitada frente al Plazo -
fuente. tema de separación en la fuente. tema de separación en la 2016
fuente.
Tipo de disposición final Relleno Sanitario Alta Disponer de manera adecuada los Porcentaje del 100% de Corto
de residuos sólidos de residuos sólidos inservibles residuos sólidos inservibles Plazo -
área urbana y área rural. generados en el municipio. dispuestos adecuadamente por 2016
el municipio.
Relleno sanitario (regional Regional Alta Garantizar la disposición final de Mantener vigentes de manera Corto
o municipal). residuos sólidos en rellenos constante los convenios y/o Plazo -
sanitarios regionales autorizados. contratos con los operadores 2016
de sistemas de disposición final
Disposición Final

de residuos sólidos autorizados


por entidad ambiental.
Autorización ambiental del Resolución Nº 0967 del Alta Disponer los residuos sólidos Contar con sitio de Disposición Mediano
sitio de disposición final. 24 de diciembre de inservibles generados en el final autorizado a nivel regional Plazo -
1998, renovada municipio en rellenos sanitarios para la provincia de Lengupá. 2023
mediante Resolución Nº autorizados.
1676 del 28 de
diciembre de 2006 y
modificada por la
Resolución Nº 2752 del
01 de octubre de 2010
expedidas por la
Corporación Autónoma
Regional de Boyacá

Página 393 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

CORPOBOYACÁ.
Vida útil disponible del 45,5 Alta Asegurar y garantizar la Garantizar en un 100% la vida Largo
sitio disposición final disponibilidad de la vida útil de los útil del sitio de disposición final Plazo -
según la autorización sitios de disposición final utilizados empleado. 2027
ambiental. para el municipio.
Fracción de residuos 100% Alta Reducir la fracción de residuos Reducir en un 70% el Corto
dispuestos en sitio de dispuestos en sitios de disposición porcentaje de residuos sólidos Plazo -
disposición final. final por el municipio. a disponer en sitios de 2018
disposición final autorizados
para el municipio.
Volumen de lixiviados 0 Na Na Na Na
vertidos.
Volumen de lixiviados 34,56 Na Na Na Na
tratados.
Eficiencia de tratamiento 80 Na Na Na Na
de lixiviados.
En municipios de Na Na Na Na
categoría especial y
primera - Cantidad total
de emisiones de gases.
En municipios de Na Na Na Na
categoría especial y
primera - Fracción de
gases aprovechados o
quemados.
Residuos sólidos especiales

Gestión de residuos Programas Posconsumo Media Promover el manejo y disposición Cumplir con el manejo y Corto
sólidos especiales. Campo Limpio de la final adecuado de los residuos disposición final adecuada de al Plazo -
ANDI, Eco-Computo, sólidos especiales generados en el menos el 90% de los residuos 2017
Lumina, Cierra el Ciclo, municipio. sólidos especiales generados
Rueda Verde y Pilas. en el municipio
Bombillos: 0, Pilas: 0,
Computadores: 0,
Insecticidas: 0, Llantas
usadas:0,
Medicamentos vencidos
0, Envases plaguicidas:
0

Página 394 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Gestión de RCD. No realiza Alta Contar con un Programa de Implementación y ejecución de Corto
manejo de Residuos de un (01) Programa de manejo de Plazo -
Construcción y Demolición RCD Residuos de Construcción y 2019
para el municipio. Demolición RCD en el
municipio.
Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

Tipo de sitio empleado No cuenta Alta Emplear sitios adecuados para la Contar con un (01) sitio Largo
para la disposición final o disposición final y/o el adecuado y autorizado por Plazo -
aprovechamiento de RCD. aprovechamiento de Residuos de entidad ambiental para la 2027
Construcción y Demolición RCD. disposición final y/o el
aprovechamiento de residuos
sólidos de RCD.
Autorización ambiental del No cuenta Alta Disponer los residuos de Contar con un (01) sitio Largo
sitio de disposición final Construcción y Demolición RCD adecuado y autorizado por Plazo -
de RCD. generados en el municipio en sitios entidad ambiental para la 2027
con autorización ambiental. disposición final y/o el
aprovechamiento de residuos
sólidos de RCD.
Cantidad de RCD No cuenta Alta Aprovechar los Residuos de Cumplir con el Largo
aprovechados. Construcción y Demolición RCD aprovechamiento de al menos Plazo -
generados en el municipio. el 70% de los Residuos de 2027
Construcción y Demolición
RCD generados en el
municipio.
Recolección y disposición No cuenta Alta Prestar el servicio de recolección y Cumplir con al menos el 90% Largo
final de RCD. disposición final de Residuos de de recolección y disposición Plazo -
Construcción y Demolición en el final adecuada de los Residuos 2027
municipio por parte del prestador de Construcción y Demolición
del servicio público de aseo. RCD.
Cobertura de recolección No se cuenta con Alta Ampliar cobertura de recolección y Contar con un porcentaje de Mediano
Gestión de residuos

y transporte. información. transporte de residuos sólidos en cobertura de recolección de Plazo -


en área rural

área rural del municipio. residuos sólidos en el área rural 2023


del 100%.

Frecuencia de 1 Alta Contar con una adecuada Contar con una adecuada Mediano
recolección. frecuencia de recolección de frecuencia de recolección de Plazo -
residuos sólidos en el área rural. residuos sólidos en el área 2023
rural.

Página 395 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Censo y manejo de 0 Alta Identificar los puntos críticos en el Reducir en un 100% el Mediano
puntos críticos. área rural del municipio. porcentaje de puntos críticos en Plazo -
el área rural. 2023
Cobertura del barrido o 0 Alta Ampliar cobertura de barrido o Contar con una adecuada Mediano
despápele en despapeleo de residuos sólidos en frecuencia de recolección de Plazo -
corregimientos y centros área rural del municipio. residuos sólidos en el área 2023
poblados. rural.
Frecuencia actual de 0 Alta Contar con una adecuada Contar con una adecuada Mediano
barrido. frecuencia de barrido ó despapeleo frecuencia de barrido ó Plazo -
de residuos sólidos en el área despapeleo de residuos sólidos 2023
rural. en el área rural.
Manejo de las condiciones Se cuenta con el Alta Manejar las condiciones de Implementar el Plan de Corto
de amenaza, respectivo Plan de amenaza, vulnerabilidad y riesgo emergencias y contingencias Plazo -
vulnerabilidad y riesgo. Gestión del Riesgo para en la prestación del servicio para los servicios públicos de 2017
Gestión de Riesgos

el municipio de Rondón público de aseo del municipio AAA en el municipio por parte
así como con el Plan de del prestador del servicio
Contingencia para la público de aseo.
Unidad de Servicios
Públicos. Sin embargo
no se encuentra
formulado de acuerdo a
los lineamientos
establecidos según la
Resolución 154 de 2014
y Ley 1523 de 2012.
Fuente. El Estudio

Página 396 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 134. Definición de objetivos y metas municipio de San Eduardo


Aspe Prio Plazo
Parámetro Resultado de la línea Base Objetivo Meta
cto ridad (fecha)
Esquema de la Municipal. El prestador es inviable Alta Fortalecer el esquema de Se contará con un (01) Corto
prestación del servicio financieramente. prestación del servicio público esquema de prestación del Plazo
de recolección, de aseo. servicio público de aseo 2017
transporte y regional o municipal
transferencia. fortalecido.
Esquema de Barrido y Municipal. El prestador es inviable Alta
limpieza. financieramente.
Aspectos Institucionales del servicio público de aseo

Esquema de corte y Municipal. El prestador es inviable Alta


poda de árboles. financieramente.
Esquema de lavado de Municipal. El prestador es inviable Alta
áreas públicas. financieramente.
Esquema de Regional. El prestador es inviable Alta
aprovechamiento. financieramente.
Esquema de Regional. Alta
disposición final.
Tarifa del servicio Si. Las Tarifas actuales no se Alta Garantizar que los ingresos Realizar el estudio de costos Corto
público de aseo. ajustan a los costos reales de la por facturación cubran los y tarifas que refleje la realidad Plazo
prestación del servicio público de gastos y costos de operación. del ente prestador. 2017
aseo.
Disminución de cartera Garantizar el 100% del
morosa. recaudo de la facturación del
servicio.
Estratificación Si. Se encuentra desactualizado, Alta Actualizar la estratificación Un (01) estudio actualizado Corto
socioeconómica. así como también los usos de socioeconómica del de la estratificación Plazo
cada predio en la base de datos municipio. socioeconómica del 2019
del prestador del servicio público municipio.
de aseo. Verificar el uso de los
suscriptores actuales del Actualización permanente de
prestador. catastro de suscriptores.

Valorar el equilibrio entre


subsidios y contribuciones Se contará con una directriz
para de esta manera que permita tomar acciones
propender por la para lograr un equilibrio real

Página 397 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

sostenibilidad financiera de la entre Contribuciones y


actividad de la prestación del Subsidios.
servicio público de aseo.
Clasificación del nivel Bajo. Realizar diagnóstico actual Alta Mantener actualizado el Mantener el nivel de riesgo Corto
de riesgo del prestador de la información y obligaciones proceso cargue y envió de la Bajo para el prestador del Plazo -
(en el caso de para con la SSPD y el SUI información necesaria y servicio público de aseo. 2019
municipios directos requerida en el portal SUI de
prestadores). la SSPD.
Coeficiente de 78,76 Alta Aumentar el coeficiente de Llegar al 100% del porcentaje Corto
cubrimiento de costos cubrimiento de costos en la de cubrimiento de costos y Plazo
– CC (en el caso de prestación del servicio público gastos en la prestación del
municipios directos de aseo. servicio público de aseo.
prestadores).
Convenio del Fondo Si Baja Mantener vigente el Convenio Convenio permanente del Corto
de Solidaridad y del Fondo de Solidaridad y Fondo de Solidaridad y Plazo
Redistribución del Redistribución de ingresos Redistribución de ingresos
Ingreso vigente con con el prestador. con el prestador.
el(los) prestador(es)
del servicio público de
aseo.
Cantidad de residuos 6,73 Baja Reducir la cantidad de Reducción del 5% anual de la Largo
por actividad del residuos sólidos generados generación de residuos Plazo
servicio público de en el municipio. sólidos en el municipio. 2027
Generación de Residuos sólidos

aseo, en área urbana.

Producción per cápita 0,25 Baja Disminuir la PPC del Disminuir en un 5% anual la Largo
de residuos en área municipio. PPC del municipio. Plazo
urbana. 2027

Usuarios del servicio Residencial: 254 Baja Actualizar y verificar el uso de Mantener actualizado al Largo
público de aseo por Estrato 1: 109 los suscriptores actuales del 100% el catastro de Plazo
tipo y estrato, en área Estrato 2: 145 prestador. suscriptores. 2027
urbana. Estrato 3:0
Estrato 4: 0 Realizar jornadas de Al menos una (01) jornada al
Comercial: 0 verificación e identificación de año de verificación de
Industrial: 0 los suscriptores potenciales y usuarios del servicio público
Oficial: 11 legalizarlos. de aseo.
Total: 265

Página 398 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Cobertura de 100 Baja Mantener la cobertura de Cobertura del 100% en la Corto


Recolección, Transporte y Transferencia
recolección área recolección al 100% en el recolección de residuos plazo -
urbana. municipio. sólidos del municipio. inmediato
Frecuencia de 1,5 Media Prestar el servicio de Servicio de recolección en el Corto
recolección área recolección en el área urbana área urbana con ruta Plazo
urbana. con ruta selectiva. selectiva mínimo tres tipos de Diciembre
residuos. de 2016
Cantidad y manejo de 0 Media Evitar la generación de Mantener en cero los puntos Corto
puntos críticos en área puntos críticos por críticos generados por plazo -
urbana. inadecuado manejo de inadecuado manejo de 2016
residuos sólidos en el área residuos sólidos en el área
urbana. urbana.
Existencia de No cuenta Na Na Na Na
estaciones de
transferencia.
Capacidad de la NA Na Na Na Na
estación de
transferencia.
Cobertura del barrido 100 Baja Ampliar la cobertura de Cobertura del 100% en el Corto
Barrido y limpieza de vías y áreas públicas

área urbana. barrido en el área urbana del barrido y limpieza de vías y plazo -
municipio. áreas públicas del municipio. 2016
Acuerdo de barrido de Na Na Na Na Na
vías y áreas públicas
cuando hay varios
prestadores del
servicio público de
aseo.
Cantidad de cestas 7 Puntos ecológicos y cestas Baja Aumentar la cantidad de Ubicación al menos 1 cesta o Corto
públicas instaladas en cestas públicos ubicadas en punto ecológico en todas las Plazo -
el área urbana. el área urbana. zonas y espacios públicos del 2019
municipio.
Frecuencia actual de 3 Baja Mantener la frecuencia Mantener o estar sujeto a los Largo
barrido área urbana. mínima establecida en la requerimientos del ente Plazo -
normatividad para la actividad territorial frente a aumentar la 2027
de barrido en el área urbana. frecuencia en la actividad de
barrido de calles.

Página 399 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Limpieza de playas Na Na Na Na Na
costeras y ribereñas
Limpieza de playas
costeras o ribereñas
ubicadas en suelo
urbano.
Cantidad de residuos Na Na Na Na Na
recogidos con ocasión
de la actividad de
limpieza de playas.

Catastro de árboles Tipo 1: 64 Baja Realizar las actividades de Realizar las actividades de Corto
ubicados en vías y Tipo 2: 1 poda de árboles por parte del poda de árboles al 100% de Plazo -
áreas públicas que Tipo 3: 21 prestador del servicio público los individuos arbóreos y 2016
deben ser objeto de Tipo 4: 0 de aseo. arbustivos por parte del
poda. prestador del servicio público
de aseo.
Catastro de áreas 7032,5 Baja Realizar las actividades de Realizar las actividades de Corto
públicas urbanas corte de césped por parte del corte de césped al 100% de Plazo -
Corte de césped y poda de árboles

objeto de corte de prestador del servicio público las áreas verdes objeto de 2016
césped. de aseo. dicha actividad por parte del
prestador del servicio público
de aseo.
Cantidad mensual de 0,97 Baja Manejar adecuadamente los Cumplir con el manejo Corto
residuos generados en residuos sólidos en adecuado del 100% de los Plazo -
las actividades de actividades de corte de residuos sólidos generados 2016
corte de césped y césped y poda de árboles en en actividades de corte de
poda de árboles. el municipio. césped y poda de árboles.
Aprovechamiento de No se realiza aprovechamiento Alta Aprovechar los residuos El 100% de los residuos Corto
residuos de corte de sólidos producto de sólidos producto de Plazo -
césped y poda de actividades de corte de actividades de corte de 2016
árboles. césped y poda de árboles en césped y poda de árboles en
el municipio. el municipio son
aprovechados.
Tipo de No se realiza Alta Revisar los diferentes tipos de Implementar al menos (01) Corto
aprovechamiento de aprovechamiento de residuos tipo de sistema de Plazo -
residuos de corte de producto de actividades de aprovechamiento de residuos 2016
césped y poda de corte de césped y poda de sólidos provenientes de las
árboles. árboles en el municipio. actividades de corte de
césped y poda de árboles en
el municipio.

Página 400 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Sitio empleado para la No se cuenta dentro del Alta Realizar tratamiento El 100% de los residuos Corto
disposición final de municipio. adecuado de los residuos sólidos producto de Plazo -
residuos de corte de A nivel regional se cuenta con la producto de actividades de actividades de corte de 2016
césped y poda de Planta de aprovechamiento de corte de césped y poda de césped y poda de árboles en
árboles. residuos sólidos regional ubicada árboles en el municipio en planta de aprovechamiento
en Miraflores. planta de aprovechamiento de residuos sólidos regional
de residuos sólidos regional ubicada en Miraflores.
ubicada en Miraflores.
Frecuencia actual de 6 Baja Realizar el corte de césped Se tendrá en cuenta que el Corto
corte de césped al de áreas públicas con la área debe intervenirse Plazo -
año. frecuencia adecuada. cuando la altura del césped 2016
supere los 10 cm.
Frecuencia actual de 3 Baja Realizar la poda de árboles Realizar la poda de árboles Corto
poda de árboles al ubicados en áreas públicas ubicados en áreas públicas Plazo -
año. con la frecuencia adecuada. con la frecuencia requerida. 2016
Inventario de puentes No cuenta con áreas Baja En caso de generarse áreas Cubrir el 100% de las áreas Corto
peatonales y áreas susceptibles de lavado por parte susceptibles de lavado por públicas que se generen para Plazo -
públicas objeto de del prestador. parte del prestador de ser objeto de intervención por 2016
lavado. deberás adoptar y cargar a parte del prestador.
Lavado de áreas públicas

las tarifas de cobro a los


usuarios.
Descripción del Na Na Na Na Na
esquema actual de
prestación de la
actividad.
Acuerdo de lavado de Na Na Na Na Na
vías y áreas públicas
entre los prestadores
del servicio público de
aseo.
Frecuencia actual de Na Na Na Na Na
lavado de áreas
públicas.
Cantidad de bodegas, 0 Na Na Na Na
Aprovecha
miento

centros de acopio y
estaciones de
clasificación y
aprovechamiento, en

Página 401 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

la categoría de
pequeño (Área menor
a 150 metros2).
Cantidad de bodegas, 0 Na Na Na Na
centros de acopio y
estaciones de
clasificación y
aprovechamiento, en
la categoría de
mediano (Área entre
150 y 999 metros2).
Cantidad de bodegas, 0 Na Na Na Na
centros de acopio y
estaciones de
clasificación y
aprovechamiento, en
la categoría de grande
(Área igual o mayor a
1.000 metros2).
Cantidad total de 0 Na Na Na Na
recicladores de oficio.
Cantidad de 0 Media Incentivar la formalización de Una (01) organización, Corto
recicladores de oficio organización, asociación y/o asociación y/o agremiación plazo -
que pertenecen a agremiación de recicladores de recicladores formalizado 2019
algún tipo de en el municipio. en el municipio.
organización,
asociación o
agremiación.
Cantidad de 0 Na Na Na Na
recicladores de oficio
que pertenecen a
alguna de las figuras
jurídicas previstas en
el artículo 15 de la Ley
142 de 1994 para
prestar el servicio
público de aseo.

Página 402 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Cobertura de rutas 0 Baja Implementar la cobertura de Cobertura del 100% de la ruta Corto
selectivas. la ruta selectiva en el selectiva de residuos sólidos Plazo -
municipio. del municipio. 2017
Cantidad de residuos Orgánicos: 0 Ton/mes Alta Iniciar el aprovechamiento de Porcentaje de Corto
aprovechados por tipo residuos sólidos orgánicos. aprovechamiento Plazo -
de material incrementada al 95% de 2017
residuos sólidos orgánicos
aprovechados.
Reciclables: 0 Ton/mes Alta Iniciar el aprovechamiento de Porcentaje de Corto
residuos sólidos reciclables. aprovechamiento Plazo -
incrementada al 95% de 2017
residuos sólidos reciclables
aprovechados.
Tasa de 0% Alta Aumentar la tasa de Porcentaje de cobertura Corto
aprovechamiento de aprovechamiento de residuos aumentada al 95% de Plazo -
residuos sólidos. sólidos en el municipio. residuos sólidos orgánicos 2017
aprovechados.
Porcentaje de 0 Alta Evitar rechazos en bodegas, Obtener el 0% de rechazos Corto
rechazos en bodegas, centros de acopio y en bodegas, centros de Plazo -
centros de acopio y estaciones de clasificación y acopio y estaciones de 2017
estaciones de aprovechamiento. clasificación y
clasificación y aprovechamiento mantenido
aprovechamiento. en el municipio.
Población capacitada 100 Alta Mantener el porcentaje de Cobertura del 100% de Corto
en temas de población capacitada frente al población capacitada frente al Plazo -
separación en la tema de separación en la tema de separación en la 2016
fuente. fuente. fuente.
Tipo de disposición Relleno Sanitario Alta Disponer de manera Porcentaje del 100% de Corto
final de residuos adecuada los residuos sólidos residuos sólidos inservibles Plazo -
Disposición Final

sólidos de área urbana inservibles generados en el dispuestos adecuadamente 2016


y área rural. municipio. por el municipio.
Relleno sanitario Regional Alta Garantizar la disposición final Mantener vigentes de manera Corto
(regional o municipal). de residuos sólidos en constante los convenios y/o Plazo -
rellenos sanitarios regionales contratos con los operadores 2016
autorizados. de sistemas de disposición
final de residuos sólidos
autorizados por entidad
ambiental.

Página 403 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Autorización ambiental Resolución Nº 0967 del 24 de Alta Disponer los residuos sólidos Contar con sitio de Mediano
del sitio de disposición diciembre de 1998, renovada inservibles generados en el Disposición final autorizado a Plazo -
final. mediante Resolución Nº 1676 del municipio en rellenos nivel regional para la 2023
28 de diciembre de 2006 y sanitarios autorizados. provincia de Lengupá.
modificada por la Resolución Nº
2752 del 01 de octubre de 2010
expedidas por la Corporación
Autónoma Regional de Boyacá
CORPOBOYACÁ.
Vida útil disponible del 45,5 Alta Asegurar y garantizar la Garantizar en un 100% la Largo
sitio disposición final disponibilidad de la vida útil vida útil del sitio de Plazo -
según la autorización de los sitios de disposición disposición final empleado. 2027
ambiental. final utilizados para el
municipio.
Fracción de residuos 100% Alta Reducir la fracción de Reducir en un 70% el Corto
dispuestos en sitio de residuos dispuestos en sitios porcentaje de residuos Plazo -
disposición final. de disposición final por el sólidos a disponer en sitios 2018
municipio. de disposición final
autorizados para el municipio.
Volumen de lixiviados 0 Na Na Na Na
vertidos.
Volumen de lixiviados 34,56 Na Na Na Na
tratados.
Eficiencia de 80 Na Na Na Na
tratamiento de
lixiviados.
En municipios de
categoría especial y
primera - Cantidad Na Na Na Na
total de emisiones de
gases.
En municipios de
categoría especial y
primera - Fracción de Na Na Na Na
gases aprovechados o
quemados.

Página 404 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Residuos sólidos Gestión de residuos Programas Posconsumo Campo Media Promover el manejo y Cumplir con el manejo y Corto
sólidos especiales. Limpio de la ANDI, Eco- disposición final adecuado de disposición final adecuada de Plazo -
Computo, Lumina, Cierra el los residuos sólidos al menos el 90% de los 2017
especiales

Ciclo, Rueda Verde y Pilas. especiales generados en el residuos sólidos especiales


Bombillos: 0, Pilas: 0, municipio. generados en el municipio
Computadores: 0, Insecticidas: 0,
Llantas usadas:0, Medicamentos
vencidos 0, Envases plaguicidas:
0
Gestión de RCD. No realiza Alta Contar con un Programa de Implementación y ejecución Corto
manejo de Residuos de de un (01) Programa de Plazo -
Construcción y Demolición manejo de Residuos de 2019
RCD para el municipio. Construcción y Demolición
RCD en el municipio.
Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

Tipo de sitio empleado No cuenta Alta Emplear sitios adecuados Contar con un (01) sitio Largo
para la disposición para la disposición final y/o el adecuado y autorizado por Plazo -
final o aprovechamiento de entidad ambiental para la 2027
aprovechamiento de Residuos de Construcción y disposición final y/o el
RCD. Demolición RCD. aprovechamiento de residuos
sólidos de RCD.
Autorización ambiental No cuenta Alta Disponer los residuos de Contar con un (01) sitio Largo
del sitio de disposición Construcción y Demolición adecuado y autorizado por Plazo -
final de RCD. RCD generados en el entidad ambiental para la 2027
municipio en sitios con disposición final y/o el
autorización ambiental. aprovechamiento de residuos
sólidos de RCD.
Cantidad de RCD No cuenta Alta Aprovechar los Residuos de Cumplir con el Largo
aprovechados. Construcción y Demolición aprovechamiento de al Plazo -
RCD generados en el menos el 70% de los 2027
municipio. Residuos de Construcción y
Demolición RCD generados
en el municipio.
Recolección y No cuenta Alta Prestar el servicio de Cumplir con al menos el 90% Largo
disposición final de recolección y disposición final de recolección y disposición Plazo -
RCD. de Residuos de Construcción final adecuada de los 2027
y Demolición en el municipio Residuos de Construcción y
por parte del prestador del Demolición RCD.
servicio público de aseo.

Página 405 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Cobertura de No se cuenta con información. Alta Ampliar cobertura de Contar con un porcentaje de Mediano
recolección y recolección y transporte de cobertura de recolección de Plazo -
transporte. residuos sólidos en área rural residuos sólidos en el área 2023
Gestión de residuos en área rural

del municipio. rural del 100%.


Frecuencia de 0 Alta Contar con una adecuada Contar con una adecuada Mediano
recolección. frecuencia de recolección de frecuencia de recolección de Plazo -
residuos sólidos en el área residuos sólidos en el área 2023
rural. rural.
Censo y manejo de 0 Alta Identificar los puntos críticos Reducir en un 100% el Mediano
puntos críticos. en el área rural del municipio. porcentaje de puntos críticos Plazo -
en el área rural. 2023
Cobertura del barrido 0 Alta Ampliar cobertura de barrido Contar con una adecuada Mediano
o despápele en o despapeleo de residuos frecuencia de recolección de Plazo -
corregimientos y sólidos en área rural del residuos sólidos en el área 2023
centros poblados. municipio. rural.
Frecuencia actual de 0 Alta Contar con una adecuada Contar con una adecuada Mediano
barrido. frecuencia de barrido o frecuencia de barrido o Plazo -
despapeleo de residuos despapeleo de residuos 2023
sólidos en el área rural. sólidos en el área rural.
Manejo de las El municipio de San Eduardo Alta Manejar las condiciones de Implementar el Plan de Corto
condiciones de cuenta con el Plan de Gestión del amenaza, vulnerabilidad y emergencias y contingencias Plazo -
Gestión de Riesgos

amenaza, Riesgo, así mismo se cuenta con riesgo en la prestación del para los servicios públicos de 2017
vulnerabilidad y riesgo. el Programa de Identificación y servicio público de aseo del AAA en el municipio por parte
control de riesgos para el municipio del prestador del servicio
acueducto urbano del municipio, público de aseo.
sin embargo no contempla los
riesgos presentes para el servicio
de aseo y no se encuentra
ajustado a los lineamientos
establecidos en la Resolución
0154 de 2014.
Fuente. El Estudio

Página 406 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 135. Definición de objetivos y metas municipio de Zetaquira


Aspe Prio Plazo
cto Parámetro Resultado de la línea Base Objetivo Meta
ridad (fecha)
Esquema de la prestación Municipal. El prestador es Alta Fortalecer el esquema de Se contará con un (01) Corto
del servicio de inviable financieramente. prestación del servicio público esquema de prestación del Plazo
recolección, transporte y de aseo. servicio público de aseo 2017
transferencia. regional o municipal
Esquema de Barrido y Municipal. El prestador es Alta fortalecido.
limpieza. inviable financieramente.
Esquema de corte y poda Municipal. El prestador es Alta
Aspectos Institucionales del servicio público de aseo

de árboles. inviable financieramente.


Esquema de lavado de Municipal. El prestador es Alta
áreas públicas. inviable financieramente.
Esquema de Regional. El prestador es Alta
aprovechamiento. inviable financieramente.
Esquema de disposición Regional. Alta
final.
Tarifa del servicio público Si. Las Tarifas actuales Alta Garantizar que los ingresos por Realizar el estudio de costos Corto
de aseo. no se ajustan a los costos facturación cubran los gastos y y tarifas que refleje la realidad Plazo
reales de la prestación del costos de operación. del ente prestador. 2017
servicio público de aseo.
Disminución de cartera morosa. Garantizar el 100% del
recaudo de la facturación del
servicio.
Estratificación Si. Se encuentra Alta Actualizar la estratificación Un (01) estudio actualizado Corto
socioeconómica. desactualizado, así como socioeconómica del municipio. de la estratificación Plazo
también los usos de cada socioeconómica del 2019
predio en la base de datos Verificar el uso de los municipio.
del prestador del servicio suscriptores actuales del
público de aseo. prestador. Actualización permanente de
catastro de suscriptores.
Valorar el equilibrio entre
subsidios y contribuciones para Se contará con una directriz
de esta manera propender por que permita tomar acciones
la sostenibilidad financiera de la para lograr un equilibrio real
actividad de la prestación del entre Contribuciones y
servicio público de aseo. Subsidios.

Página 407 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Clasificación del nivel de Bajo. Realizar diagnóstico Alta Mantener actualizado el Mantener el nivel de riesgo Corto
riesgo del prestador (en el actual de la información y proceso cargue y envío de la Bajo para el prestador del Plazo -
caso de municipios obligaciones para con la información necesaria y servicio público de aseo. 2019
directos prestadores). SSPD y el SUI requerida en el portal SUI de la
SSPD.
Coeficiente de 86,91 Alta Aumentar el coeficiente de Llegar al 100% del porcentaje Corto
cubrimiento de costos – cubrimiento de costos en la de cubrimiento de costos y Plazo
CC (en el caso de prestación del servicio público gastos en la prestación del
municipios directos de aseo. servicio público de aseo.
prestadores).

Convenio del Fondo de Si Baja Mantener vigente el Convenio Convenio permanente del Corto
Solidaridad y del Fondo de Solidaridad y Fondo de Solidaridad y Plazo
Redistribución del Ingreso Redistribución de ingresos con Redistribución de ingresos
vigente con el(los) el prestador. con el prestador.
prestador(es) del servicio
público de aseo.

Cantidad de residuos por 14 Baja Reducir la cantidad de residuos Reducción del 5% anual de la Largo
actividad del servicio sólidos generados en el generación de residuos Plazo
público de aseo, en área municipio. sólidos en el municipio. 2027
Generación de Residuos sólidos

urbana.

Producción per cápita de 0,44 Baja Disminuir la PPC del municipio. Disminuir en un 5% anual la Largo
residuos en área urbana. PPC del municipio. Plazo
2027
Usuarios del servicio Residencial: 413 Baja Actualizar y verificar el uso de Mantener actualizado al Largo
público de aseo por tipo y Estrato 1: 177 los suscriptores actuales del 100% el catastro de Plazo
estrato, en área urbana. Estrato 2: 201 prestador. suscriptores. 2027
Estrato 3:31
Estrato 4: 4 Realizar jornadas de Al menos una (01) jornada al
Comercial: 5 verificación e identificación de año de verificación de
Industrial: 0 los suscriptores potenciales y usuarios del servicio público
Oficial: 13 legalizarlos. de aseo.
Otro Especial: 1
Total: 432

Página 408 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Cobertura de recolección 100 Baja Mantener la cobertura de Cobertura del 100% en la Corto
área urbana. recolección al 100% en el recolección de residuos plazo -
Recolección, Transporte y Transferencia
municipio. sólidos del municipio. inmediato
Frecuencia de recolección 3 Media Mantener el servicio de Servicio de recolección en el Corto
área urbana. recolección en el área urbana área urbana con ruta Plazo
con ruta selectiva. selectiva mínimo tres tipos de Diciembre
residuos. de 2016

Cantidad y manejo de 0 Media Evitar la generación de puntos Mantener en cero los puntos Corto
puntos críticos en área críticos por inadecuado manejo críticos generados por plazo -
urbana. de residuos sólidos en el área inadecuado manejo de 2016
urbana. residuos sólidos en el área
urbana.
Existencia de estaciones No cuenta Na Na Na Na
de transferencia.

Capacidad de la estación NA Na Na Na Na
de transferencia.
Cobertura del barrido área 100 Baja Ampliar la cobertura de barrido Cobertura del 100% en el Corto
Barrido y limpieza de vías y áreas públicas

urbana. en el área urbana del barrido y limpieza de vías y plazo -


municipio. áreas públicas del municipio. 2016

Acuerdo de barrido de Na Na Na Na Na
vías y áreas públicas
cuando hay varios
prestadores del servicio
público de aseo.
Cantidad de cestas 3 Puntos Ecológicos Baja Aumentar la cantidad de cestas Ubicación al menos 1 cesta o Corto
públicas instaladas en el 11 Cestas públicos ubicadas en el área punto ecológico en todas las Plazo -
área urbana. urbana. zonas y espacios públicos del 2019
municipio.

Frecuencia actual de 3 Baja Mantener la frecuencia mínima Mantener o estar sujeto a los Largo
barrido área urbana. establecida en la normatividad requerimientos del ente Plazo -
para la actividad de barrido en territorial frente a aumentar la 2027
el área urbana. frecuencia en la actividad de
barrido de calles.

Página 409 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Limpieza de playas Na Na Na Na Na
costeras y ribereñas
Limpieza de playas
costeras o ribereñas
ubicadas en suelo urbano.

Cantidad de residuos Na Na Na Na Na
recogidos con ocasión de
la actividad de limpieza de
playas.

Catastro de árboles Tipo 1: 29 Baja Realizar las actividades de Realizar las actividades de Corto
ubicados en vías y áreas Tipo 2: 31 poda de árboles por parte del poda de árboles al 100% de Plazo -
públicas que deben ser Tipo 3: 0 prestador del servicio público los individuos arbóreos y 2016
objeto de poda. Tipo 4: 0 de aseo. arbustivos por parte del
prestador del servicio público
de aseo.
Catastro de áreas 9191,25 Baja Realizar las actividades de Realizar las actividades de Corto
públicas urbanas objeto corte de césped por parte del corte de césped al 100% de Plazo -
Corte de césped y poda de árboles

de corte de césped. prestador del servicio público las áreas verdes objeto de 2016
de aseo. dicha actividad por parte del
prestador del servicio público
de aseo.
Cantidad mensual de 1,16 Baja Manejar adecuadamente los Cumplir con el manejo Corto
residuos generados en las residuos sólidos en actividades adecuado del 100% de los Plazo -
actividades de corte de de corte de césped y poda de residuos sólidos generados 2016
césped y poda de árboles. árboles en el municipio. en actividades de corte de
césped y poda de árboles.
Aprovechamiento de No se realiza Alta Aprovechar los residuos sólidos El 100% de los residuos Corto
residuos de corte de aprovechamiento producto de actividades de sólidos producto de Plazo -
césped y poda de árboles. corte de césped y poda de actividades de corte de 2016
árboles en el municipio. césped y poda de árboles en
el municipio son
aprovechados.
Tipo de aprovechamiento No se realiza Alta Revisar los diferentes tipos de Implementar al menos (01) Corto
de residuos de corte de aprovechamiento de residuos tipo de sistema de Plazo -
césped y poda de árboles. producto de actividades de aprovechamiento de residuos 2016
corte de césped y poda de sólidos provenientes de las
árboles en el municipio. actividades de corte de
césped y poda de árboles en
el municipio.

Página 410 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Sitio empleado para la Se cuenta con una planta Alta Realizar tratamiento adecuado El 100% de los residuos Corto
disposición final de de aprovechamiento de de los residuos producto de sólidos producto de Plazo -
residuos de corte de residuos sólidos dentro actividades de corte de césped actividades de corte de 2016
césped y poda de árboles. del municipio sin embargo y poda de árboles en el césped y poda de árboles en
no se aprovechan los municipio en planta de planta de aprovechamiento
residuos de este tipo. aprovechamiento de residuos de residuos sólidos regional
A nivel regional se cuenta sólidos regional ubicada en ubicada en Miraflores.
con la Planta de Miraflores.
aprovechamiento de
residuos sólidos regional
ubicada en Miraflores.
Frecuencia actual de corte 4 Baja Realizar el corte de césped de Se tendrá en cuenta que el Corto
de césped al año. áreas públicas con la área debe intervenirse Plazo -
frecuencia adecuada. cuando la altura del césped 2016
supere los 10 cm.
Frecuencia actual de poda 2 Baja Realizar la poda de árboles Realizar la poda de árboles Corto
de árboles al año. ubicados en áreas públicas con ubicados en áreas públicas Plazo -
la frecuencia adecuada. con la frecuencia requerida. 2016
Inventario de puentes No cuenta con áreas Baja En caso de generarse áreas Cubrir el 100% de las áreas Corto
peatonales y áreas susceptibles de lavado susceptibles de lavado por públicas que se generen para Plazo -
Lavado de áreas públicas

públicas objeto de lavado. por parte del prestador. parte del prestador de deberás ser objeto de intervención por 2016
adoptar y cargar a las tarifas de parte del prestador.
cobro a los usuarios.
Descripción del esquema Na Na Na Na Na
actual de prestación de la
actividad.
Acuerdo de lavado de Na Na Na Na Na
vías y áreas públicas
entre los prestadores del
servicio público de aseo.
Frecuencia actual de Na Na Na Na Na
lavado de áreas públicas.
Cantidad de bodegas, 0 Na Na Na Na
Aprovecha-

centros de acopio y
miento

estaciones de
clasificación y
aprovechamiento, en la
categoría de pequeño

Página 411 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

(Área menor a 150


metros2).
Cantidad de bodegas, Una (01) Planta de Media Apoyar el mejoramiento de las Una (01) bodega, centros de Corto
centros de acopio y Manejo y bodegas, centros de acopio y/o acopio y/o estaciones de plazo -
estaciones de Aprovechamiento de estaciones de clasificación y clasificación y 2019
clasificación y Residuos Sólidos la cual aprovechamiento, en la aprovechamiento, en la
aprovechamiento, en la fue cerrada por autoridad categoría de pequeño (Área categoría de pequeño (Área
categoría de mediano ambiental. entre 150 metros 2) empleadas entre 150 metros 2) apoyadas
(Área entre 150 y 999 por el municipio. para mejoramiento por el
metros2). municipio.
Cantidad de bodegas, 0 Na Na Na Na
centros de acopio y
estaciones de
clasificación y
aprovechamiento, en la
categoría de grande (Área
igual o mayor a 1.000
metros2).
Cantidad total de 0 Na Na Na Na
recicladores de oficio
Cantidad de recicladores 0 Media Incentivar la formalización de Una (01) organización, Corto
de oficio que pertenecen a organización, asociación y/o asociación y/o agremiación plazo -
algún tipo de agremiación de recicladores en de recicladores formalizado 2019
organización, asociación o el municipio. en el municipio.
agremiación.
Cantidad de recicladores 0 Na Na Na Na
de oficio que pertenecen a
alguna de las figuras
jurídicas previstas en el
artículo 15 de la Ley 142
de 1994 para prestar el
servicio público de aseo.
Cobertura de rutas 0 Baja Implementar la cobertura de la Cobertura del 100% de la ruta Corto
selectivas. ruta selectiva en el municipio. selectiva de residuos sólidos Plazo -
del municipio. 2017
Cantidad de residuos Orgánicos: No se tiene Alta Iniciar el aprovechamiento de Porcentaje de Corto
aprovechados por tipo de dato real residuos sólidos orgánicos. aprovechamiento Plazo -
material. incrementada al 95% de 2017

Página 412 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

residuos sólidos orgánicos


aprovechados.

Reciclables: No se tiene Alta Iniciar el aprovechamiento de Porcentaje de Corto


dato real. residuos sólidos reciclables. aprovechamiento Plazo -
incrementada al 95% de 2017
residuos sólidos reciclables
aprovechados.
Tasa de aprovechamiento 50% Alta Aumentar la tasa de Porcentaje de cobertura Corto
de residuos sólidos. aprovechamiento de residuos aumentada al 95% de Plazo -
sólidos en el municipio. residuos sólidos orgánicos 2017
aprovechados.
Porcentaje de rechazos 0 Alta Evitar rechazos en bodegas, Obtener el 0% de rechazos Corto
en bodegas, centros de centros de acopio y estaciones en bodegas, centros de Plazo -
acopio y estaciones de de clasificación y acopio y estaciones de 2017
clasificación y aprovechamiento. clasificación y
aprovechamiento. aprovechamiento mantenido
en el municipio.
Población capacitada en 100 Alta Mantener el porcentaje de Cobertura del 100% de Corto
temas de separación en la población capacitada frente al población capacitada frente al Plazo -
fuente. tema de separación en la tema de separación en la 2016
fuente. fuente.
Tipo de disposición final Relleno Sanitario Alta Disponer de manera adecuada Porcentaje del 100% de Corto
de residuos sólidos de los residuos sólidos inservibles residuos sólidos inservibles Plazo -
Disposición Final

área urbana y área rural. generados en el municipio. dispuestos adecuadamente 2016


por el municipio.
Relleno sanitario (regional Regional Alta Garantizar la disposición final Mantener vigentes de manera Corto
o municipal). de residuos sólidos en rellenos constante los convenios y/o Plazo -
sanitarios regionales contratos con los operadores 2016
autorizados. de sistemas de disposición
final de residuos sólidos
autorizados por entidad
ambiental.

Página 413 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Autorización ambiental del Resolución Nº 0967 del 24 Alta Disponer los residuos sólidos Contar con sitio de Mediano
sitio de disposición final. de diciembre de 1998, inservibles generados en el Disposición final autorizado a Plazo -
renovada mediante municipio en rellenos sanitarios nivel regional para la 2023
Resolución Nº 1676 del 28 autorizados. provincia de Lengupá.
de diciembre de 2006 y
modificada por la
Resolución Nº 2752 del 01
de octubre de 2010
expedidas por la
Corporación Autónoma
Regional de Boyacá
CORPOBOYACÁ.
Vida útil disponible del 45,5 Alta Asegurar y garantizar la Garantizar en un 100% la Largo
sitio disposición final disponibilidad de la vida útil de vida útil del sitio de Plazo -
según la autorización los sitios de disposición final disposición final empleado. 2027
ambiental. utilizados para el municipio.
Fracción de residuos 100% Alta Reducir la fracción de residuos Reducir en un 70% el Corto
dispuestos en sitio de dispuestos en sitios de porcentaje de residuos Plazo -
disposición final. disposición final por el sólidos a disponer en sitios 2018
municipio. de disposición final
autorizados para el municipio.
Volumen de lixiviados 0 Na Na Na Na
vertidos.
Volumen de lixiviados 34,56 Na Na Na Na
tratados.
Eficiencia de tratamiento 80 Na Na Na Na
de lixiviados.
En municipios de Na Na Na Na
categoría especial y
primera - Cantidad total
de emisiones de gases.
En municipios de Na Na Na Na
categoría especial y
primera - Fracción de
gases aprovechados o
quemados.

Página 414 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Gestión de residuos Programas Posconsumo Media Promover el manejo y Cumplir con el manejo y Corto
sólidos especiales. Campo Limpio de la disposición final adecuado de disposición final adecuada de Plazo -
Residuos sólidos

ANDI, Eco-Computo, los residuos sólidos especiales al menos el 90% de los 2017
Lumina, Cierra el Ciclo, generados en el municipio. residuos sólidos especiales
especiales

Rueda Verde y Pilas. generados en el municipio


Bombillos: 0, Pilas: 0,
Computadores: 0,
Insecticidas: 0, Llantas
usadas:0, Medicamentos
vencidos 0, Envases
plaguicidas: 0
Gestión de RCD. No realiza Alta Contar con un Programa de Implementación y ejecución Corto
manejo de Residuos de de un (01) Programa de Plazo -
Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

Construcción y Demolición manejo de Residuos de 2019


RCD para el municipio. Construcción y Demolición
RCD en el municipio.
Tipo de sitio empleado No cuenta Alta Emplear sitios adecuados para Contar con un (01) sitio Largo
para la disposición final o la disposición final y/o el adecuado y autorizado por Plazo -
aprovechamiento de RCD. aprovechamiento de Residuos entidad ambiental para la 2027
de Construcción y Demolición disposición final y/o el
RCD. aprovechamiento de residuos
sólidos de RCD.
Autorización ambiental del No cuenta Alta Disponer los residuos de Contar con un (01) sitio Largo
sitio de disposición final Construcción y Demolición adecuado y autorizado por Plazo -
de RCD. RCD generados en el municipio entidad ambiental para la 2027
en sitios con autorización disposición final y/o el
ambiental. aprovechamiento de residuos
sólidos de RCD.
Cantidad de RCD No cuenta Alta Aprovechar los Residuos de Cumplir con el Largo
aprovechados. Construcción y Demolición aprovechamiento de al Plazo -
RCD generados en el menos el 70% de los 2027
municipio. Residuos de Construcción y
Demolición RCD generados
en el municipio.

Página 415 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Recolección y disposición No cuenta Alta Prestar el servicio de Cumplir con al menos el 90% Largo
final de RCD. recolección y disposición final de recolección y disposición Plazo -
de Residuos de Construcción y final adecuada de los 2027
Demolición en el municipio por Residuos de Construcción y
parte del prestador del servicio Demolición RCD.
público de aseo.
Cobertura de recolección No se cuenta con Alta Ampliar cobertura de Contar con un porcentaje de Mediano
y transporte. información. recolección y transporte de cobertura de recolección de Plazo -
residuos sólidos en área rural residuos sólidos en el área 2023
Gestión de residuos en área rural

del municipio. rural del 100%.


Frecuencia de 0 Alta Contar con una adecuada Contar con una adecuada Mediano
recolección. frecuencia de recolección de frecuencia de recolección de Plazo -
residuos sólidos en el área residuos sólidos en el área 2023
rural. rural.
Censo y manejo de 0 Alta Identificar los puntos críticos en Reducir en un 100% el Mediano
puntos críticos. el área rural del municipio. porcentaje de puntos críticos Plazo -
en el área rural. 2023
Cobertura del barrido o 0 Alta Ampliar cobertura de barrido o Contar con una adecuada Mediano
despápele en despapeleo de residuos sólidos frecuencia de recolección de Plazo -
corregimientos y centros en área rural del municipio. residuos sólidos en el área 2023
poblados. rural.
Frecuencia actual de 0 Alta Contar con una adecuada Contar con una adecuada Mediano
barrido. frecuencia de barrido o frecuencia de barrido o Plazo -
despapeleo de residuos sólidos despapeleo de residuos 2023
en el área rural. sólidos en el área rural.
Manejo de las condiciones El municipio cuenta con el Alta Manejar las condiciones de Implementar el Plan de Corto
Gestión de Riesgos

de amenaza, Plan de Gestión del amenaza, vulnerabilidad y emergencias y contingencias Plazo -


vulnerabilidad y riesgo. Riesgo. riesgo en la prestación del para los servicios públicos de 2017
No se cuenta con el Plan servicio público de aseo del AAA en el municipio por parte
de Contingencias y municipio del prestador del servicio
emergencias para los público de aseo.
servicios de AAA ajustado
a los lineamientos
establecidos en la
Resolución 154 de 2014.
Fuente. El Estudio

Página 416 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DEL PGIRS REGIONAL
Los objetivos y metas específicos se materializarán a través de programas y
proyectos viables y sostenibles enfocados en cada uno de los componentes del
servicio, teniendo en cuenta los aspectos técnicos, operativos, ambientales,
institucionales, económicos y financieros asociados. Los proyectos deberán
discriminarse para la zona urbana y zona rural de cada municipio. Para efectos de
ejecución, los proyectos identificados con asterisco podrán llevarse a cabo por
personal tanto del prestador como de la administración municipal, ya que pueden
prestarse como actividades en bienes y servicios.

Análisis, comparación y selección de alternativas. Se identificarán las


alternativas técnicas y organizacionales de proyectos que permitan conseguir los
objetivos y las metas.

Los proyectos permiten materializar e implementar los objetivos, por lo cual deben
plantearse de manera concreta y verificar que sean coherentes para resolver el
problema. De esta forma, un problema está relacionado con una determinada
causa que lo genera, por lo cual para solucionarlo hay que identificar unos medios
que eliminen la causa y para materializar este medio debe identificarse una o
varias acciones. Las alternativas de solución se diferenciarán por aspectos tales
como el tamaño del proyecto, su localización, tecnologías a emplear,
especificaciones técnicas, costos de inversión, operación y mantenimiento,
impactos ambientales, entre otros. Una vez identificadas las posibles acciones
para resolver un problema, se analizará su factibilidad técnica, financiera,
administrativa, ambiental y social.

Tabla 136. Descripción de Alternativas


Componentes Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
Gestión Corto plazo Corto plazo
Institucional para Fortalecimiento de cada uno Regionalización de la
la prestación del de los prestadores muni- prestación del servicio
servicio público cipales del servicio público público de aseo a través
de aseo con contabilidades de una empresa
de aseo. separadas en todos los independiente.
componentes.
Realizar el estudio de
Realizar los estudios de costos y tarifas que refleje
costos y tarifas que reflejen la realidad del ente
la realidad de cada ente prestador.
prestador.
Garantizar el 100% del
Garantizar el 100% del recaudo de la facturación
recaudo de la facturación del servicio.

Página 417 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

del servicio.
Recolección, Corto plazo Corto plazo Corto plazo
transporte y Fortalecer cultura de Fortalecer cultura de Optimización del sistema
almacenamiento minimización de residuos. minimización de de recolección,
temporal. residuos. transporte y
Fortalecer la ruta selectiva almacenamiento
presentando los residuos Fortalecer la ruta temporal de residuos
sólidos en forma separada selectiva presentando los sólidos mediante un
como mínimo en dos tipos residuos sólidos en forma sistema regional
de residuos. separada como mínimo unificado.
en tres tipos de residuos.
Mantener el sistema de Implementar y unificar la
ruteo actual de manera Mantener el sistema de ruta selectiva
municipal. ruteo actual de manera presentando los residuos
municipal. sólidos en forma
separada como mínimo
en tres tipos de residuos.
Aprovechamiento Corto plazo Municipio de
Reactivar nuevamente el Campohermoso.
trabajo regional de la Realizar actividad de
actividad de aprovecha- aprovechamiento de
miento de residuos residuos orgánicos y
orgánicos y reciclables en acopio temporal de
la Planta Regional de materiales reciclables en
manejo Integral de la planta ubicada dentro
residuos sólidos, del Municipio.
optimizando los procesos.
Disposición Final A corto plazo, seguir A corto plazo, seguir
disponiendo los residuos disponiendo los residuos
sólidos no aprovechables sólidos no aprovechables
en el Relleno Sanitario de en el Relleno Sanitario
Pirgua en la Ciudad de de Pirgua en la Ciudad
Tunja - Boyacá. de Tunja - Boyacá.

A corto plazo iniciar trámite A corto plazo iniciar


de actualización del EOT trámite de actualización
en cada uno de los del EOT en cada uno de
municipios para definir los municipios para
sitios para Disposición definir sitios para
Final de Residuos Sólidos Disposición Final de
no aprovechables. Residuos Sólidos no
aprovechables.
A Mediano y Largo Plazo
trabajo conjunto con los A Mediano y Largo Plazo
siete municipios para construcción de un
construir un Relleno Relleno Sanitario en
Sanitario Regional que cada municipio.
beneficie a los siete
municipios.
Gestión de Contar con un sistema de Contar con un sistema de
Residuos de manejo y disposición final manejo y disposición final
construcción y de residuos RCD regional. de residuos RCD
demolición RCD municipal.
Fuente. El Estudio

En el Anexo II se muestra el análisis y evaluación de cada una de las diferentes


alternativas así mismo el PGIRS vigente del año 2005 lo establece.

Página 418 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.1 Programa institucional para la


prestación del servicio público de aseo

“La Unidad Regional un Compromiso de


Todos”

Página 419 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.1 Programa institucional para la prestación del servicio público de aseo

7.1.1 Descripción del Programa

El programa se formula tomando como referencia el estado actual de la Prestación


del Servicio Público de Aseo en la Región de Lengupá, las modificaciones y
prerrogativas que introduce el Decreto 2981 de 2013 en su reglamentación a la
prestación del servicio público de aseo, la metodología dispuesta mediante la
Resolución 754 de 2014 y las recomendación hechas en el PGIRS 2005.

En tal sentido este programa está dirigido a evidenciar los resultados de la


prestación del servicio de aseo en la Región de Lengupá actualmente bajo el
esquema de libre competencia, entendiendo previamente que en Colombia a raíz
de lo dispuesto en la Ley 142 de 1994 existe la posibilidad que la prestación del
servicio de aseo se preste directamente por los municipios, o por particulares bajo
dos esquemas a saber: Libre competencia y Áreas de Servicio Exclusivo.

Una vez analizada la situación arriba planteada, el programa Institucional se


adentrará a dejar planteado el esquema definido para la prestación del servicio de
aseo en el municipio y la manera de lograr que dicha prestación se realice con
calidad y alcanzando un nivel de cobertura total a la población.

Para tal efecto se dejaran consignados en este programa los proyectos a ejecutar
a corto plazo a fin de lograr como objetivo general “Desarrollar los mecanismos
necesarios para una eficiente prestación del servicio público de aseo en términos
de calidad y cobertura” a través del planteamiento de unos objetivos específicos y
metas que se encuentran en el desarrollo del presente programa.

7.1.2 Lineamientos Generales

El Decreto 2981 de 2013 “Por el cual se reglamenta la prestación del servicio


público de aseo”, señala en el Artículo 4 que el servicio público de aseo deberá
prestarse en todas sus actividades con calidad y continuidad acorde con lo
definido en dicho decreto, en la regulación vigente, en el programa de prestación
del servicio y en el PGIRS con el fin de mantener limpias las áreas atendidas y
lograr el aprovechamiento de residuos.

Por su parte el Artículo 5 menciona que el servicio público de aseo se debe prestar
en todas sus actividades de manera continua e ininterrumpida con las frecuencias
mínimas establecidas en el Decreto 2981 de 2013 y aquellas que por sus
particularidades queden definidas en el PGIRS, salvo cuando existan razones de
fuerza mayor o caso fortuito.

Página 420 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

En este orden de ideas el Articulo 96 en su parágrafo indica que


independientemente del esquema de prestación del servicio público de aseo que
adopte el municipio o distrito, este debe garantizar la prestación eficiente del·
servicio y sus actividades complementarias a todos los habitantes en su territorio,
de acuerdo con los objetivos y metas definidos en el PGIRS.

De acuerdo a esta normatividad los siete municipios de la provincia de Lengupá


debe garantizar la prestación del servicio público de aseo en su área urbana y
rural, para lo cual este plan establece los siguientes lineamientos que permitirán
desarrollar dicha actividad de manera óptima y adecuada a las características
locales:

7.1.2.1 Esquema de prestación del servicio público de aseo

La constitución de 1991 establece que los servicios públicos deben estar en


manos del estado o éste delegarlos en terceros para su eficiente prestación,
competencias, ordenamiento jurídico institucional, cobertura, calidad, solidaridad,
redistribución de ingresos y el mejoramiento de vida de los habitantes. La Ley 142
de 1994 con el establecimiento de las reglas de competencia, precisa las
funciones y finalidades de la intervención estatal como instrumentos para la
regulación, la estructura tarifaria, la reglamentación de la ley en materia de
comités de desarrollo y control social, fondos de solidaridad y redistribución del
ingreso y en general la eficiencia por parte de los prestadores.

Los municipios tienen una responsabilidad claramente establecida en cuanto a la


provisión de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Es por esto, entre
otros, que la labor de los municipios es importante en la lucha contra la pobreza y
la desigualdad en el país.

El proceso de descentralización de la administración pública, elevó la participación


de los municipios en los ingresos corrientes de la Nación, buscando con esto
financiar las inversiones necesarias en los sectores salud, educación, agua
potable y saneamiento básico, entre otros, con los recaudos tributarios de la
nación.

Es por medio del Sistema General de Participaciones Y Regalías - SGP, que los
entes territoriales tienen asegurado un flujo constante de recursos, enfocado hacia
los sectores con mayor incidencia en la población más pobre. Teniendo en cuenta
que la gran mayoría de los municipios de Colombia, cuenta con limitadas fuentes
de ingresos, se presenta una alta dependencia por parte de los mismos, de los
recursos de la Nación para la provisión de bienes y servicios públicos.

Las asimetrías de información son el problema principal de la regulación entre el


regulador y los prestadores regulados, al presentarse esta situación terminan

Página 421 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

asignándose recursos ineficientes, precios elevados y pérdidas del bienestar


social de la comunidad. La regulación del comportamiento de las empresas está
enfocada hacia el beneficio de la sociedad en términos de restauración de tarifas
en beneficio de las comunidades.

El tema debe ser abordado como política pública, fundamental de la actividad del
estado junto a los servicios de salud y educación, la política de acueducto,
alcantarillado y aseo debe ser formulada de manera que no es lo mismo, los
servicios en una ciudad que los servicios en un municipio menor, debido a sus
aspectos sociales, culturales, geográficos y económicos, el tratamiento debe
obedecer a modelos para los municipios menores.

Teniendo en cuenta las normas que los prestadores de servicios públicos tienen
que atender en materia jurídica sobre la conformación para la eficiente y continua
prestación de los servicios públicos domiciliarios, en este caso el servicio de aseo,
la región de Lengupá ha venido desarrollando la prestación para los tres servicios
desde antes de la constitución de 1991 y de la ley 142 de 1994, así mismo los
municipios han desarrollado su ejercicio conforme a las normas vigentes teniendo
en cuenta los aspectos de la Ley 142, que enmarcan la naturaleza propia de
estos municipios que han sido recategorizados por la ley 617 de 2000 y que ha
determinado su conformación para aspectos financieros de recursos.

La Ley 142 de 1994 ha sido clara al expresar de forma tácita en sus artículos
correspondientes, quienes pueden ser prestadores de los servicios públicos
domiciliarios en Colombia y bajo qué régimen jurídico, de contratación,
presupuesto y de control deben actuar.

Para el caso de los municipios de Berbeo, Campohermoso, Páez, Rondón, San


Eduardo y Zetaquira la prestación se realiza por parte del municipio en sus tres
modalidades, acueducto, alcantarillado y aseo; se necesita haber agotado el
artículo 6 de la Ley 142 de 1994 que expresa que los municipios prestarán
directamente los servicios públicos de su competencia, cuando las características
técnicas y económicas del servicio, y las conveniencias generales lo permitan y
aconsejen, habiendo también tenido que agotar las instancias que el mismo
artículo de la ley obliga cuales son, habiendo hecho los municipios invitación
pública a las empresas de servicios públicos, no haya habido empresa alguna que
se ofreciera a prestarlo; cuando, no habiendo empresas que se ofrecieran a
prestar el servicio, y habiendo hecho los municipios invitación pública a otros
municipios, al Departamento del cual hacen parte, a la nación y a otras personas
públicas o privadas para organizar una empresa de servicios públicos que lo
preste, no haya habido una respuesta adecuada; cuando aun habiendo empresas
deseosas de prestar el servicio, haya estudios aprobados por el Superintendente
que demuestren que los costos de prestación directa para el municipio serían

Página 422 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

inferiores a los de empresas interesadas, y que la calidad y atención para el


usuario serían, por lo menos iguales a las que tales empresas podrían ofrecer.

Por otra parte, Miraflores también realizó dicho proceso establecido en la Ley 142
de 1994, encontrando a la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de la
Provincia de Lengupá SERVILENGUPÁ S.A. E.S.P. como único interesado en
prestar los servicios públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo en el municipio
de Miraflores área urbana y área rural. La empresa de servicios públicos
corresponde a una empresa de constitución mixta en la cual el municipio de
Miraflores y 12 acueductos veredales del mismo municipio, acuerdan asociarse
para crear la empresa a través de la constitución de unos Estatutos y con registro
en Cámara de Comercio independiente.

7.1.2.2 Régimen tarifario de la prestación del servicio público de aseo.

El marco tarifario para prestar del servicio público de aseo del municipio, ya sea
que se decida regionalizar la prestación del servicio ó que se conserve el sistema
actual de manera independiente, se construirá integralmente a partir de los
siguientes componentes, conforme a la normatividad vigente, que acoge el
enfoque general de regulación de aseo definido por la CRA respecto al
cumplimiento de i) Estándares del servicio, ii) Componentes y áreas libres de
residuos y iii) Suficiencia financiera y costos eficientes:

En Cargo Fijo: Comercialización y manejo del recaudo; Barrido y limpieza de vías


y áreas públicas y limpieza urbana que incluye corte césped, poda de árboles,
lavado de áreas públicas, instalación y mantenimiento de cestas y limpiezas de
playas.

En Cargo Variable: Recolección, transporte y transferencia, Disposición final,


tratamiento de lixiviados y aprovechamiento.

7.1.2.3 Lineamientos generales para cada uno de los componentes de la


prestación del servicio de aseo

Recolección.

 De acuerdo al Artículo 17 del Decreto 2981 de 2013, los usuarios deberán


realizar la separación en la fuente clasificando los residuos en aprovechables y
no aprovechables.
 En el caso del almacenamiento de los residuos aprovechables se debe tener
en cuenta que deben estar limpios y no contaminados con residuos peligrosos,
metales pesados, ni bifenilos policlorados según lo establecido en el Artículo
83 del Decreto 2981 de 2013, asimismo realizarse de forma que no se
deteriore su calidad ni se pierda su valor, que no afecten el entorno físico, la

Página 423 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

salud humana y la seguridad y bajo condiciones seguras dependiendo de sus


características (Artículo 84 del Decreto 2981 de 2013).
 Para el almacenamiento y presentación los residuos se debe utilizar tres
recipientes. Uno para los residuos orgánicos, otro para almacenar residuos
reciclables y otro para recolectar los residuos inservibles o no aprovechables.
En cualquier caso los usuarios deben tomar como referencia o estipulado en el
literal F.3.3.3 “Recipientes para recolección” del RAS 2000 Título F, en el cual
se exponen las características mínimas que deben tener los recipientes sean
retornables o desechables.
 Para la presentación de los residuos sólidos los usuarios deberán ubicar los
residuos en los sitios determinados para su presentación, con una anticipación
no mayor de tres (3) horas previas a la recolección de acuerdo con las
frecuencias y horarios establecidos por el prestador, de acuerdo al Artículo 17
del Decreto 2981 de 2013.

Transporte.

 Para el establecimiento de las macro y micro rutas de recolección que deben


seguir cada uno de los vehículos recolectores, el prestador deberá estudiar las
características de su zona operativa, considerando las condiciones y
limitaciones de las vías, aspectos de seguridad y demás factores que inciden
sobre la prestación, de igual modo se deben tener en cuenta lo estipulado por
el RAS 2000 - Título F en su literal F 3.3.7 para el diseño de micro y macro
rutas.
 Las macro y micro rutas de recolección deberán ser verificadas con el fin de
garantizar una cobertura total y el cumplimiento de las normas de tránsito,
asimismo el diseño deberá optimizar las rutas de recolección para minimizar
las emisiones de los vehículos de recolección, así como también deberán ser
actualizadas y ajustadas frente a la generación de residuos, el crecimiento de
usuarios y las variaciones en los sentidos viales de acuerdo al Artículo 31 del
Decreto 2981 de 2013.

Transferencia.

 En cuanto a la actividad de transferencia el Decreto 2981 de 2013, en su título


II capítulo VII, se establece que los prestadores del servicio de aseo deberán
evaluar la conveniencia de utilizar estaciones de transferencia artículo 75,
realizar los estudios que incluyan la evaluación económica, técnica operativa,
jurídica, comercial, financiera, institucional, socio cultural y de riesgos
cumpliendo con la reglamentación técnica vigente para la Instalación de
estaciones de transferencia Artículo 77, utilizar vehículos de transferencia para
transporte de residuos sólidos con las características estipuladas en el Artículo
78, así como determinar el número mínimo de vehículos con la capacidad de

Página 424 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

carga y compactación necesarias para el transporte a granel de los residuos


transferidos.

Corte de césped, poda de árboles en las vías y áreas públicas.

 El corte de césped debe realizarse en las áreas verdes de los municipios, tales
como: separadores viales ubicados en vías de tránsito automotor o peatonal,
glorietas, rotondas, orejas o asimilables, parques públicos sin restricción de
acceso definidos en las normas de ordenamiento territorial, que se encuentren
dentro del perímetro urbano.
 Se excluye de esta actividad el corte de césped de los antejardines frente a los
inmuebles el cual será responsabilidad de los propietarios de éstos. De igual
forma se excluyen las actividades de ornato y embellecimiento.
 La recolección de los residuos provenientes de esta actividad deberá
realizarse, a más tardar seis horas después de haberse efectuado el corte de
césped o la poda de árboles.
 Esta actividad deberá realizarse en horario diurno para zonas residenciales,
siempre y cuando no se generen dificultades por el tránsito peatonal o
vehicular y cualquier otra zona que por sus características particulares no
permita la realización de la actividad en el horario mencionado.
 La recolección de los residuos de poda de árboles y corte de césped deberá
realizarla la persona prestadora del servicio público de aseo.

Aprovechamiento.

 Conforme a la normatividad vigente, se promoverá una cultura de separación


en la fuente de los residuos sólidos potencialmente aprovechables, a través de
la implementación de campañas de Información, educación y capacitación así
como otras acciones.
 Los usuarios deberán realizar la separación en la fuente clasificando los
residuos en aprovechables.
 El servicio de recolección y transporte de residuos aprovechables no se
realizara de manera diferenciada por categoría, es decir, que en una sola bolsa
se dispondrán todos los residuos sólidos con potencial de aprovechamiento.
 Se conserva el color de los recipientes, verde y negro para llevar a cabo la
separación en la fuente, como estrategia de campaña de educación para
promover una cultura de separación en la fuente de los residuos sólidos
potencialmente aprovechables.
 Los usuarios deberán presentar los residuos sólidos aprovechables, con una
anticipación no mayor de tres (3) horas previas a la recolección de acuerdo con
las frecuencias y horarios establecidos por el prestador.

Página 425 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Disposición final.

Obligaciones generales de los operadores:

 El sitio de disposición final debe garantizar la disponibilidad de descarga en los


frentes de trabajo para la recepción de los residuos producidos en la región de
Lengupá las 24 horas del durante los 365 días del año.
 Transportar oportunamente los residuos sólidos domiciliario que hayan sido
generados en el municipio, desde el sitio de generación o estación de
transferencia hasta el sitio de disposición final.
 El transporte de los residuos recolectados desde los sitios de transferencia,
hasta su disposición final, se realizará buscando la malla vial arterial principal.
Cuando las vías arterias dispongan de carriles paralelos, los vehículos de
transporte de desechos deberán circular por estos últimos, de acuerdo con las
disposiciones vigentes sobre vehículos de carga.
 Disponer adecuadamente los residuos sólidos domiciliares generados en el
municipio de conformidad con los requisitos técnicos y operativos establecidos
por la normatividad ambiental vigente.
 Contar con una báscula camionera adecuada para el pesaje de todos los
residuos sólidos ordinarios generados en el municipio en el relleno sanitario y/o
estación de transferencia y mantenerlas calibradas.
 Expedir los recibos de ingreso y salida de vehículos, con sus respectivos
soportes de pesaje e información relevante.
 Mantener a disposición permanente de la administración municipal, en forma
sistematizada y en tiempo real, la información sobre el ingreso y salida de los
vehículos de recolección que atienden al municipio de con mínimo la siguiente
información: Empresa, identificación del vehículo, ruta, tonelaje de ingreso,
tonelaje de salida, hora de ingreso, hora de salida.

Lavado de áreas públicas

 Las labores de lavado de áreas públicas son responsabilidad de los


prestadores del servicio público de aseo en el área de prestación donde
realicen las actividades de recolección y transporte.
 Los municipios o distritos están en la obligación de suministrar a las personas
prestadoras el inventario de los puentes peatonales y áreas públicas objeto de
lavado, detallando como mínimo, su ubicación y área de lavado, entre otros
aspectos.
 La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico
determinará la metodología de cálculo de las áreas públicas de lavado que le
corresponde a cada prestador en función del número de usuarios que cada uno
atienda en el área de confluencia.
 Las personas prestadoras deberán suscribir acuerdos donde se determinen las
áreas públicas, incluidos los puentes peatonales a cargo de cada prestador y

Página 426 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

las frecuencias de ejecución de la actividad que cada persona prestadora vaya


a realizar, sin perjuicio de que en el mismo acuerdo se convenga que solo uno
de ellos sea quien atienda la totalidad del área. En los mismos acuerdos se
podrá establecer la forma de remunerarse entre los prestadores de las
mencionadas actividades.

Gestión de Residuos Peligrosos.

 La gestión de residuos peligrosos en la región de Lengupá se regirá por los


siguientes referentes técnicos y jurídicos o aquellos que los modifiquen o
reemplacen: Decreto 1609 de 2002, Política Ambiental para la Gestión Integral
de Residuos o Desechos Peligrosos (MAVDT, 2005), Decreto 4741 de 2005 -
Prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos (MAVDT, 2005),
Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos – Bases Conceptuales
(MAVDT, 2007), CONPES 3530 de 2008, Ley 1252 de 2008, Política de
Nacional de Producción y Consumo Sostenible (MAVDT, 2010).
 Las actividades recolección, transporte y disposición final de los Residuos
Peligrosos generados en el municipio serán realizadas por gestores
debidamente autorizados para dicho fin, que cuenten con los permisos y
licencias establecidas en la normatividad nacional vigente y avaladas por las
autoridades ambientales competentes.
 Se deben incorporar estrategias de información, educación y capacitación para
el manejo de residuos peligrosos residenciales y de pequeños productores.
 En desarrollo del programa, la gestión se debe orientar a la creación de
alianzas con el sector comercial, industrial y de servicios para el manejo y
disposición adecuada de los residuos peligrosos.
 Los entes institucionales de control realizarán seguimiento a las empresas
prestadoras del servicio de recolección, transporte y disposición final de los
residuos peligrosos generados en el municipio.

Gestión de Residuos Sólidos en Zona Rural

 La intervención en la zona rural debe estar orientada a fortalecer los diferentes


niveles de la gestión, incluidos aquellos que se definen en la normatividad
vigente.
 Las intervenciones en materia del servicio público de aseo y en el marco del
Plan de Gestión Integral de residuos Sólidos deben orientarse bajo el
cumplimiento de los siguientes principios según lo definido en el Decreto 2981
de 2013: Prestación Eficiente a toda la población con continuidad, calidad y
cobertura; obtener economía de escala comprobables; garantizar la
participación de los usuarios en la gestión y fiscalización de la prestación;
desarrollar una cultura de la no basura; fomentar el aprovechamiento;
minimizar y mitigar el impacto en la salud y en el ambiente.

Página 427 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 Tener en cuenta cuales son las actividades que forman parte de la prestación
del servicio público de aseo, que son: recolección, transporte, barrido y
limpieza de áreas públicas, corte de césped, poda de árboles en vías y áreas
públicas, transferencia, tratamiento, aprovechamiento, disposición final y
lavado de áreas públicas.

Gestión del Riesgo

 Los diferentes prestadores de servicios públicos, deberán garantizar las


condiciones necesarias para la realización de un estudio de amenaza,
vulnerabilidad y riesgos mitigables que incluya los impactos en la población por
la gestión del riesgo asociado al manejo y uso de los residuo sólidos en la
región de Lengupá (zona urbana y rural), que permita tomar decisiones para
enfrentar la problemática.

Inclusión de Recicladores.

 Las administraciones municipales deberán levantar un inventario y mantener


actualizada la información contenida en el censo de recicladores cada año, y
hacer seguimiento al número de recicladores que ingresen a una oferta social.
 Las acciones que se desarrollen en el marco del programa deben promover el
reconocimiento, valoración y dignificación del reciclador de oficio en la cadena
del reciclaje como un sujeto que contribuye al ambiente, a un problema social y
al saneamiento básico del municipio.
 El modelo de prestación de servicio público de aseo deberá incorporar la
inclusión de los recicladores de oficio en la actividad de aprovechamiento.
 Las estrategias de información, educación y comunicación agenciadas por las
administraciones municipales deben promover el reconocimiento y la
dignificación del reciclador de oficio.
 Se deberá construir un esquema de gestión interinstitucional e intersectorial
para obtener recursos que permitan la implementación de políticas, planes,
programas y proyectos de inclusión de recicladores de oficio a la actividad de
aprovechamiento.
 Se velará por el fortalecimiento de la organización de los recicladores para la
consolidación de procesos de autosostenibilidad empresarial.

Limpieza de zonas ribereñas

 Es responsabilidad de los municipios establecer las áreas y ubicación de las


zonas ribereñas objeto de limpieza. Además deben dar esta información a
quien vaya a ser la persona prestadora del servicio público encargada de la
limpieza de zonas ribereñas.

Página 428 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 De acuerdo a lo estipulado en el Decreto 2981, en su Artículo 63, la persona


prestadora del servicio público de aseo deberá limpiar y mantener en buen
estado las zonas ribereñas ubicadas en suelo urbano.
 El ente de seguimiento y control urbano y regional debe coordinar las acciones
de seguimiento y control sobre los cuerpos de agua de los municipios,
incluyendo el manejo adecuado de los residuos sólidos en sus operativos.

Gestión de Residuos Especiales

 Los municipios deben caracterizar y cuantificar los RSE generados con el fin
de establecer los lineamientos y estrategias de gestión que se ajusten al
contexto de los mismos.
 El prestador del servicio público de aseo debe continuar realizando el control
de los puntos críticos con el fin de garantizar la limpieza de las vías y áreas
públicas del municipio, bajo el concepto de área limpia, mientras se establecen
los lineamientos para la gestión de los RSE.
 El prestador debe realizar la limpieza y el control de los canales de drenaje
pluvial del municipio.
 Las empresas productoras deben diseñar e implementar sus estrategias de
post-consumo, y, deben generar una política de responsabilidad extendida esto
se seguirá realizando con el apoyo de CORPOBOYACÁ Y CORPOCHIVOR.
 De igual manera el sector privado deberá promover campañas implementando
el concepto de basura cero, enfocadas a la gestión integral de los residuos
sólidos especiales.

Gestión de Residuos de Construcción y Demolición RCD

 Las responsabilidades, obligaciones y/o lineamientos que tienen los diferentes


actores de la cadena relacionada con la gestión integral de RCD son las
definidas en la Resolución Nacional 541 de 1994 y las normas que la
modifiquen, adicionen o sustituyan.
 El operador o prestador del servicio de aseo será responsable de la
recolección y transporte de los RCD de arrojo clandestino en la zona asignada,
los cuales entregará únicamente en la escombrera municipal o en el sitio
indicado por la administración municipal, en ningún caso la administración
municipal reconocerá valor alguno por este tipo de servicio.
 Los escombros de arrojo clandestino que se encuentren mezclados con otros
residuos sólidos, deben recolectarse separados.

7.1.3 Identificación de la problemática

En el trabajo realizado a través de la metodología para la actualización del PGIRS


en las mesas de trabajo realizadas en cada uno de los municipios donde se contó
con la participación de actores involucrados en la gestión de los residuos sólidos,

Página 429 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

se detectó una problemática asociada a la ausencia de claridad en algunos


aspectos del modelo actual del servicio público de aseo que se refleja en
incertidumbre en la definición del esquema tarifario para la prestación del servicio
público de aseo, carencia en la regulación de la aplicación de las tarifas,
ambigüedad en la norma lo que conlleva a que exista en la ciudadanía una
carencia en el cumplimiento de sus deberes y derechos.

Ahí, en las mesas de trabajo, se pudo evidenciar que algunas dificultades en la


prestación del servicio público de aseo resultan de factores como, la confusión a la
hora de prestar los componentes que están definidos claramente (barrido, corte de
césped) y que incide mucho la falta de control por parte de las autoridades
competentes, entre ellas, principalmente la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios a los prestadores del servicio de aseo, todo esto debido al
modelo actual de operación en el municipio.

La falta de claridad en los controles y la confusión de los usuarios con respecto a


las instancias encargadas de orientar estas temáticas afectan la prestación del
servicio y generan un Impacto ambiental negativo (puntos críticos).

Sumado a ello existe confusión frente al accionar en los municipios, en tal sentido
es necesaria la articulación entre las entidades, mayor regulación por parte de la
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico CRA y
seguimiento y control del esquema tarifario.

7.1.4 Objetivos municipio de Berbeo

7.1.4.1 Objetivo General

Desarrollar los mecanismos necesarios para una eficiente prestación del servicio
público de aseo en términos de calidad y cobertura.

Página 430 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 130. Árbol de objetivos en la gestión institucional del servicio público


de aseo Berbeo
Buena calidad Buena cobertura Costos y gastos de Bajo riesgo de sanciones
del servicio y continuidad operación y mantenimiento por incumplimiento
público de aseo. del servicio asumidos por el prestador en la prestación del servicio
público de aseo. del servicio público de aseo. público de aseo.

Buena capacidad económica para la prestación Cumplimiento normativo en la prestación


del servicio de aseo público de aseo del servicio público de aseo

Fortaleza en la gestión administrativa, jurídica, financiera, comercial,


técnica y operativa en la prestación del servicio público de aseo.

Cuenta de programas y
Sostenimiento financiero en la prestación proyectos encaminados al
del servicio público de aseo. fortalecimiento institucional.

Actualización Estratificación
Ausencia Cultura
tarifaria socioeconómica
de de pago
del servicio actualizada para
usuarios por parte
público de aseo. cobro del servicio
ilegales. de los usuarios.
público de aseo.

Fuente. El Estudio

7.1.4.2. Objetivos específicos Berbeo

 Fortalecer el esquema de prestación del servicio público de aseo garantizando


el cumplimiento normativo en cuanto a cobertura, calidad y continuidad.
 Realizar actualización del estudio tarifario en el componente de la prestación
del servicio público de aseo según la metodología vigente.
 Valorar el equilibrio entre subsidios y contribuciones realizando una
actualización de la estratificación y del uso de los predios en el municipio para
de esta manera propender por la sostenibilidad financiera de la actividad de la
prestación del servicio público de aseo.
 Garantizar que los ingresos por facturación cubran los gastos y costos de
operación, así mismo implementar estrategias para obtener una disminución de
cartera morosa.
 Mantener actualizado el proceso de cargue y envió de la información necesaria
y requerida en el portal SUI de la SSPD.
 Mantener vigente el Convenio del Fondo de Solidaridad y Redistribución de
ingresos con el prestador.

Página 431 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.1.4.3 Descripción de proyectos

A partir de los seis (6) objetivos específicos se identificaron proyectos que


permiten el cumplimiento del marco normativo referenciado:

Objetivo específico 1. Fortalecer el esquema de prestación del servicio público


de aseo garantizando el cumplimiento normativo en cuanto a cobertura, calidad y
continuidad.
Proyecto 1.1. Estudio y ejecución de procesos de mejoramiento administrativos,
operativos, financieros, legales, comerciales y demás requeridos para la
prestación del servicio público de aseo.

Objetivo específico 2. Obtener resultados de seguimiento de la gestión y


operatividad del prestador del servicio público de aseo tanto por parte de la
administración municipal como por parte de las autoridades ambientales,
interventorías o supervisores.
Proyecto 2.1. Realizar procesos de auditoría interna con el fin de evaluar el
desempeño del prestador del servicio público de aseo.

Objetivo Específico 3. Verificar la aplicación de subsidios y contribuciones en la


prestación del servicio público de aseo de acuerdo a la normatividad.
Proyecto 3.1. Actualización de la estratificación predial urbana y rural del
municipio
Proyecto 3.2. Actualización y aplicación del estrato y uso real a la base de datos
de los suscriptores del servicio público de aseo.

Objetivo Específico 4. Garantizar que los ingresos por facturación cubran los
gastos y costos de operación, así mismo implementar estrategias para obtener
una disminución de cartera morosa.
Proyecto 4.1. Actualización del estudio tarifario para la prestación del servicio
público de aseo.
Proyecto 4.2. Implementar estrategias para obtener una disminución de cartera
morosa.

Objetivo Específico 5. Mantener actualizado el proceso de cargue y envió de la


información necesaria y requerida en el portal SUI de la SSPD.
Proyecto 5.1. Cumplir con los cargues de información del ente prestador en los
tiempos establecidos por el ente de control.

Objetivo Específico 6. Mantener vigente el Convenio del Fondo de Solidaridad y


Redistribución de ingresos entre el municipio y ente prestador.
Proyecto 6.1. Verificar la operatividad y vigencia del Fondo de Solidaridad y
Redistribución de Ingresos.

Página 432 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 137. Descripción de riesgos de los proyectos del programa institucional para la prestación del servicio
público de aseo en Berbeo
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Desarrollar los mecanismos necesarios Realizar verificación de la Falta de recursos Toma de Los operadores no El municipio se ve Falta de
General para una eficiente prestación del adopción del Programa para la planificados. decisiones por tienen disposición en en desaseo por reglamentación
servicio público de aseo en términos de Prestación del Servicio de Aseo parte del Concejo participar en el proceso falta de completa y definición
calidad y cobertura. por parte de los operadores que Municipal para de verificación y implementación de por parte de la
debe ajustarse de acuerdo con realizar la reforma seguimiento y no los programas para Superintendencia de
las actualizaciones del PGIRS de administrativa para permiten ni dan la la prestación del Servicios Públicos
conformidad con el art. 11 del la prestación del información necesaria. servicio por parte Domiciliarios de
Decreto 2981 de 2013. servicio público de del operador. aspectos del servicio y
aseo. marco tarifario.
Objetivo Fortalecer el esquema de prestación Se contará con un esquema de Falta de recursos Desinterés Los operadores no Incumplimiento de Incumplimiento
Específico del servicio público de aseo prestación del servicio público planificados. institucional por el tienen disposición en programas requisitos
1 garantizando el cumplimiento de aseo regional o municipal tema. participar en el proceso encaminados a establecidos en la Ley
normativo en cuanto a cobertura, fortalecido. de verificación y prestar el servicio 142 de 1994.
calidad y continuidad. seguimiento y no público de aseo
permiten ni dan la con calidad y
información necesaria. cobertura.
Proyecto Estudio y ejecución de procesos de Diferentes procesos Carencia de Desinterés No hay fácil adaptación Incumplimiento de
1.1. mejoramiento administrativos, administrativos, operativos, recursos para institucional por el por parte del prestador requisitos
operativos, financieros, legales, financieros, legales, comerciales inversión. tema. para implementar los establecidos en
comerciales y demás requeridos para la y demás optimizados. programas. Decreto 2981 de 2013.
prestación del servicio público de aseo.
Objetivo Obtener resultados de seguimiento de Seguimientos realizados de la Carencia de Desinterés No hay fácil adaptación Incumplimiento de
Específico la gestión y operatividad del prestador gestión y operatividad del recursos para institucional por el por parte del prestador requisitos
2 del servicio público de aseo tanto por prestador del servicio público de operación y tema. para implementar los establecidos en
parte de la administración municipal aseo. mantenimiento. programas. Decreto 2981 de 2013.
como por parte de las autoridades
ambientales, interventorías o
supervisores.
Proyecto Realizar procesos de auditoría interna Informes deauditorías Carencia de Desinterés Incumplimiento de
2.1. con el fin de evaluar el desempeño del realizados recursos para institucional por el requisitos
prestador del servicio público de aseo. operación y tema. establecidos en la Ley
mantenimiento. 142 de 1994.
Objetivo Verificar la aplicación de subsidios y Revisiones realizadas sobre la Desinterés Incumplimiento
Específico contribuciones en la prestación del aplicación de subsidios y institucional por el requisitos
3 servicio público de aseo de acuerdo a la contribuciones en la prestación tema. establecidos en la Ley

Página 433 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

normatividad. del servicio público de aseo 142 de 1994.


Proyecto Actualización de la estratificación Actualización de la Desinterés Incumplimiento
3.1. predial urbana y rural del municipio estratificación urbana y rural institucional por requisitos
realizada el tema. establecidos en la
Ley 142 de 1994.
Proyecto Actualización y aplicación del Actualizaciones realizadas y
3.2. estrato y uso real a los suscriptores aplicadas de la estratificación
del servicio público de aseo. y uso de los suscriptores
garantizando la aplicación de
los porcentajes de subsidios
y contribuciones aprobados.
Objetivo Garantizar que los ingresos por Aplicación de los valores Carencia de Desinterés Negación al pago de la Incumplimiento
Específico facturación cubran los gastos y costos establecidos en el estudio recursos para institucional por el tarifa por la prestación requisitos
4 de operación, así mismo implementar tarifario operación y tema. del servicio de aseo. establecidos en la Ley
estrategias para obtener una mantenimiento. 142 de 1994.
disminución de cartera morosa.
Proyecto Actualización del estudio tarifario para Aplicación de los valores Carencia de Desinterés Negación al pago de la Incumplimiento
4.1 la prestación del servicio público de establecidos en el estudio recursos para institucional por el tarifa por la prestación requisitos
aseo. tarifario operación y tema. del servicio de aseo. establecidos en la Ley
mantenimiento. 142 de 1994.
Proyecto Implementar estrategias para obtener Estrategias para disminución de Falta de recursos Desinterés Negación al pago de la Incumplimiento
4.2 una disminución de cartera morosa. cartera morosa implementadas. para operación y institucional por el tarifa por la prestación requisitos
mantenimiento. tema. del servicio de aseo. establecidos en la Ley
142 de 1994.
Objetivo Mantener actualizado el proceso de Cargues de información al SUI Carencia de Desinterés Incumplimiento
Específico cargue y envió de la información realizados. recursos para institucional por el requisitos
5 necesaria y requerida en el portal SUI operación y tema. establecidos en la Ley
de la SSPD. mantenimiento. 142 de 1994.
Proyecto Cumplir con los cargues de información Cargues de información al SUI Carencia de Desinterés Incumplimiento
5.1. del ente prestador en los tiempos realizados. recursos para institucional por el requisitos
establecidos por el ente de control. operación y tema. establecidos en la Ley
mantenimiento. 142 de 1994.
Objetivo Mantener vigente el Convenio del Convenio del FSRI vigente para Carencia de Desinterés Incumplimiento
Específico Fondo de Solidaridad y Redistribución el servicio público de aseo. recursos para institucional por el requisitos
6 de ingresos entre el municipio y ente operación y tema. establecidos en la Ley
prestador. mantenimiento. 142 de 1994.
Proyecto Verificar la operatividad y vigencia del Convenio del FSRI vigente para Carencia de Desinterés Incumplimiento
6.1. Fondo de Solidaridad y Redistribución el servicio público de aseo. recursos para institucional por el requisitos
de Ingresos. operación y tema. establecidos en la Ley
mantenimiento. 142 de 1994.
Fuente. El estudio

Página 434 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.1.4.4 Cronograma municipio de Berbeo

Tabla 138. Cronograma programa institucional para la prestación del servicio


público de 1.
aseo municipio
Programa de Berbeo
institucional para la prestación del servicio público de aseo
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Es tudio y ejecución de proces os de Adm ón
m ejoram iento adm inis trativos , operativos , m unicipal
1.1 financieros , legales , com erciales y dem ás
requeridos para la pres tación del s ervicio
público de as eo.
Realizar proces os de auditoría interna con el Adm ón
2.1 fin de evaluar el des em peño del pres tador m unicipal
del s ervicio público de as eo.
Actualización de la es tratificación predial Adm ón
3.1
urbana y rural del m unicipio. m unicipal
Actualización y aplicación del es trato y us o
3.2 real a la bas e de datos de los s us criptores USP
del s ervicio público de as eo.
Actualización del es tudio tarifario para la USP
4.1
pres tación del s ervicio público de as eo.
Im plem entar es trategias para obtener una USP
4.2
dis m inución de cartera m oros a.
Cum plir con los cargues de inform ación del USP
5.1 ente pres tador en los tiem pos es tablecidos
por el ente de control.
Verificar la operatividad y vigencia del Fondo USP
6.1
de Solidaridad y Redis tribución de Ingres os .
Fuente. El estudio

7.1.4.5 Presupuesto municipio de Berbeo

Tabla 139. Presupuesto programa institucional para la prestación del


servicio público de aseo municipio
1. Programa institucional parade Berbeo.
la prestación del servicio público de aseo
RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Estudio y ejecución de procesos de mejoramiento Admón
administrativos, operativos, financieros, legales, municipal
1.1 $ 15.0 $ 10.0
comerciales y demás requeridos para la prestación del
servicio público de aseo.
Realizar procesos de auditoría interna con el fin de Admón
2.1 evaluar el desempeño del prestador del servicio municipal $ 4.00 $ 4.12 $ 4.24 $ 4.37 $ 4.50 $ 4.64 $ 4.78 $ 4.92 $ 5.07 $ 5.22 $ 5.38 $ 5.54
público de aseo. *
Actualización de la estratificación predial urbana y rural Admón
3.1 $ 20 $ 20 $ 10 $ 10
del municipio municipal
Actualización y aplicación del estrato y uso real a la
3.2 base de datos de los suscriptores del servicio público USP * $ 2.00 $ 2.06 $ 2.12 $ 2.19 $ 2.25 $ 2.32 $ 2.39 $ 2.46 $ 2.53 $ 2.61 $ 2.69 $ 2.77
de aseo.
Actualización del estudio tarifario para la prestación del USP
4.1 $ 15.0
servicio público de aseo.
Implementar estrategias para obtener una disminución
4.2 USP * $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2
de cartera morosa.
Cumplir con los cargues de información del ente USP
5.1 prestador en los tiempos establecidos por el ente de $ 4.50 $ 4.64 $ 4.77 $ 4.92 $ 5.06 $ 5.22 $ 5.37 $ 5.53 $ 5.70 $ 5.87 $ 6.05 $ 6.23
control.
Verificar la operatividad y vigencia del Fondo de
6.1 USP * $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
Solidaridad y Redistribución de Ingresos.
Subtotal de la inversión anual $ 40.80 $ 41.12 $ 31.45 $ 11.78 $ 12.13 $ 12.49 $ 12.86 $ 13.24 $ 13.63 $ 24.03 $ 24.45 $ 14.87
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 125.15 $ 50.71 $ 76.98
Total inversión Municipio $ 81.73 $ 18.83 $ 41.20
Total inversión USP $ 43.41 $ 31.88 $ 35.78
Total inversión del Programa $ 252.84
Fuente. El estudio

Página 435 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.1.5 Objetivos municipio de Campohermoso

7.1.5.1 Objetivo General

Desarrollar los mecanismos necesarios para una eficiente prestación del servicio
público de aseo en términos de calidad y cobertura.

Figura 131. Árbol de objetivos en la gestión institucional del servicio público


de aseo municipio de Campohermoso
Buena cobertura Costos y
y continuidad gastos de operación y Bajo riesgo de sanciones
Buena calidad del servicio mantenimiento están por incumplimiento en la
del servicio público de siendo asumidos por el prestador prestación del servicio público
público de aseo. aseo. del servicio público de aseo de aseo

Buena capacidad económica para Cumplimiento normativo en


la prestación del servicio público de aseo la prestación del servicio público de aseo

Fortaleza en la gestión administrativa, jurídica, financiera, comercial,


técnica y operativa en la prestación del servicio público de aseo.

Sostenimiento financiero Cuenta con programas y


en la prestación del servicio público de aseo. proyectos encaminados al
fortalecimiento institucional

Actualización Estratificación Ausencia Buena cultura


tarifaria socioeconómica de de pago
del servicio actualizada para usuarios por parte
público de aseo. cobro del servicio ilegales. de los usuarios.
público de aseo.

Fuente. El Estudio

7.1.5.2. Objetivos específicos Campohermoso

 Fortalecer el esquema de prestación del servicio público de aseo garantizando


el cumplimiento normativo en cuanto a cobertura, calidad y continuidad.
 Realizar actualización del estudio tarifario en el componente de la prestación
del servicio público de aseo según la metodología vigente.
 Valorar el equilibrio entre subsidios y contribuciones realizando una
actualización de la estratificación y del uso de los predios en el municipio para
de esta manera propender por la sostenibilidad financiera de la actividad de la
prestación del servicio público de aseo.
 Garantizar que los ingresos por facturación cubran los gastos y costos de
operación e implementar estrategias para disminuir la cartera morosa.
 Mantener actualizado el proceso de cargue y envió de la información necesaria
y requerida en el portal SUI de la SSPD.
 Mantener vigente el Convenio del Fondo de Solidaridad y Redistribución de
ingresos con el prestador.

Página 436 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.1.5.3 Descripción de proyectos

A partir de los seis (6) objetivos específicos se identificaron proyectos que


permiten el cumplimiento del marco normativo referenciado:

Objetivo específico 1. Fortalecer el esquema de prestación del servicio público


de aseo garantizando el cumplimiento normativo en cuanto a cobertura, calidad y
continuidad.
Proyecto 1.1. Estudio y ejecución de procesos de mejoramiento administrativos,
operativos, financieros, legales, comerciales y demás requeridos para la
prestación del servicio público de aseo.

Objetivo específico 2. Obtener resultados de seguimiento de la gestión y


operatividad del prestador del servicio público de aseo tanto por parte de la
administración municipal como por parte de las autoridades ambientales,
interventorías o supervisores.
Proyecto 2.1. Realizar procesos de auditoría interna con el fin de evaluar el
desempeño del prestador del servicio público de aseo.

Objetivo Específico 3. Verificar la aplicación de subsidios y contribuciones en la


prestación del servicio público de aseo de acuerdo a la normatividad.
Proyecto 3.1. Actualización de la estratificación predial urbana y rural del
municipio
Proyecto 3.2. Actualización y aplicación del estrato y uso real a la base de datos
de los suscriptores del servicio público de aseo.

Objetivo Específico 4. Garantizar que los ingresos por facturación cubran los
gastos y costos de operación, así mismo implementar estrategias para obtener
una disminución de cartera morosa.
Proyecto 4.1. Actualización del estudio tarifario para la prestación del servicio
público de aseo.
Proyecto 4.2. Implementar estrategias para obtener una disminución de cartera
morosa.

Objetivo Específico 5. Mantener actualizado el proceso de cargue y envió de la


información necesaria y requerida en el portal SUI de la SSPD.
Proyecto 5.1. Cumplir con los cargues de información del ente prestador en los
tiempos establecidos por el ente de control.

Objetivo Específico 6. Mantener vigente el Convenio del Fondo de Solidaridad y


Redistribución de ingresos entre el municipio y ente prestador.
Proyecto 6.1. Verificar la operatividad y vigencia del Fondo de Solidaridad y
Redistribución de Ingresos.

Página 437 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 140. Descripción de riesgos de los proyectos del programa institucional para la prestación del servicio
público de aseo municipio de Campohermoso
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Desarrollar los mecanismos Realizar verificación de la Falta de recursos Toma de decisiones por Los operadores no tienen El municipio se ve en Falta de
General necesarios para una eficiente adopción del Programa para planificados. parte del Concejo disposición en participar desaseo por falta de reglamentación
prestación del servicio la Prestación del Servicio de Municipal para realizar en el proceso de implementación de completa y definición
público de aseo en términos Aseo por parte de los la reforma verificación y seguimiento los programas para la por parte de la
de calidad y cobertura. operadores que debe administrativa para la y no permiten ni dan la prestación del Superintendencia de
ajustarse de acuerdo con las prestación del servicio información necesaria. servicio por parte del Servicios Públicos
actualizaciones del PGIRS de público de aseo. operador. Domiciliarios de
conformidad con el art. 11 aspectos del servicio
del Decreto 2981 de 2013. y marco tarifario.
Objetivo Fortalecer el esquema de Se contará con un esquema Falta de recursos Desinterés institucional Los operadores no tienen Incumplimiento de Incumplimiento
Específico prestación del servicio de prestación del servicio planificados. por el tema. disposición en participar programas requisitos
1 público de aseo garantizando público de aseo regional o en el proceso de encaminados a establecidos en la Ley
el cumplimiento normativo municipal fortalecido. verificación y seguimiento prestar el servicio 142 de 1994.
en cuanto a cobertura, y no permiten ni dan la público de aseo con
calidad y continuidad. información necesaria. calidad y cobertura.
Proyecto Estudio y ejecución de Diferentes procesos Carencia de Desinterés institucional No hay fácil adaptación Incumplimiento de
1.1. procesos de mejoramiento administrativos, operativos, recursos para por el tema. por parte del prestador requisitos
administrativos, operativos, financieros, legales, inversión. para implementar los establecidos en
financieros, legales, comerciales y demás programas. Decreto 2981 de
comerciales y demás optimizados. 2013.
requeridos para la prestación
del servicio público de aseo.
Objetivo Obtener resultados de Seguimientos realizados de Carencia de Desinterés institucional No hay fácil adaptación Incumplimiento de
Específico seguimiento de la gestión y la gestión y operatividad del recursos para por el tema. por parte del prestador requisitos
2 operatividad del prestador prestador del servicio operación y para implementar los establecidos en
del servicio público de aseo público de aseo . mantenimiento. programas. Decreto 2981 de
tanto por parte de la 2013.
administración municipal
como por parte de las
autoridades ambientales,
interventorías o
supervisores.
Proyecto Realizar procesos de Informes de auditorías Carencia de Desinterés institucional Incumplimiento
2.1. auditoría interna con el fin realizados recursos para por el tema. requisitos
de evaluar el desempeño del operación y establecidos en la Ley

Página 438 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

prestador del servicio mantenimiento. 142 de 1994.


público de aseo.
Objetivo Verificar la aplicación de Revisiones realizadas sobre Desinterés institucional Incumplimiento
Específico subsidios y contribuciones en la aplicación de subsidios y por el tema. requisitos
3 la prestación del servicio contribuciones en la establecidos en la Ley
público de aseo de acuerdo a prestación del servicio 142 de 1994.
la normatividad. público de aseo
Proyecto Actualización de la Actualización de la Desinterés Incumplimiento
3.1. estratificación predial estratificación urbana y institucional por el requisitos
urbana y rural del rural realizada tema. establecidos en la
municipio Ley 142 de 1994.
Proyecto Actualización y aplicación Actualizaciones
3.2. del estrato y uso real a los realizadas y aplicadas de
suscriptores del servicio la estratificación y uso de
público de aseo. los suscriptores
garantizando la
aplicación de los
porcentajes de subsidios
y contribuciones
aprobados.
Objetivo Garantizar que los ingresos Aplicación de los valores Carencia de Desinterés institucional Negación al pago de la Incumplimiento
Específico por facturación cubran los establecidos en el estudio recursos para por el tema. tarifa por la prestación requisitos
4 gastos y costos de operación, tarifario operación y del servicio de aseo. establecidos en la Ley
así mismo implementar mantenimiento. 142 de 1994.
estrategias para obtener una
disminución de cartera
morosa.
Proyecto Actualización del estudio Aplicación de los valores Carencia de Desinterés institucional Negación al pago de la Incumplimiento
4.1 tarifario para la prestación establecidos en el estudio recursos para por el tema. tarifa por la prestación requisitos
del servicio público de aseo. tarifario operación y del servicio de aseo. establecidos en la Ley
mantenimiento. 142 de 1994.
Proyecto Implementar estrategias Estrategias para Falta de recursos Desinterés institucional Negación al pago de la Incumplimiento
4.2 para obtener una disminución de cartera para operación y por el tema. tarifa por la prestación requisitos
disminución de cartera morosa implementadas. mantenimiento. del servicio de aseo. establecidos en la Ley
morosa. 142 de 1994.
Objetivo Mantener actualizado el Cargues de información al Carencia de Desinterés institucional Incumplimiento
Específico proceso de cargue y envió de SUI realizados. recursos para por el tema. requisitos
5 la información necesaria y operación y establecidos en la Ley
requerida en el portal SUI de mantenimiento. 142 de 1994.
la SSPD.

Página 439 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Proyecto Cumplir con los cargues de Cargues de información al Carencia de Desinterés institucional Incumplimiento
5.1. información del ente SUI realizados. recursos para por el tema. requisitos
prestador en los tiempos operación y establecidos en la Ley
establecidos por el ente de mantenimiento. 142 de 1994.
control.
Objetivo Mantener vigente el Convenio del FSRI vigente Carencia de Desinterés institucional Incumplimiento
Específico Convenio del Fondo de para el servicio público de recursos para por el tema. requisitos
6 Solidaridad y Redistribución aseo. operación y establecidos en la Ley
de ingresos entre el mantenimiento. 142 de 1994.
municipio y ente prestador.
Proyecto Verificar la operatividad y Convenio del FSRI vigente Carencia de Desinterés institucional Incumplimiento
6.1. vigencia del Fondo de para el servicio público de recursos para por el tema. requisitos
Solidaridad y Redistribución aseo. operación y establecidos en la Ley
de Ingresos. mantenimiento. 142 de 1994.
Fuente. El estudio

Página 440 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.1.5.4 Cronograma municipio de Campohermoso

Tabla 141. Cronograma programa institucional para la prestación del servicio


público de aseo municipio de Campohermoso
1. Programa institucional para la prestación del servicio público de aseo
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Es tudio y ejecución de proces os de Adm ón
m ejoram iento adm inis trativos , operativos , m unicipal
1.1 financieros , legales , com erciales y dem ás
requeridos para la pres tación del s ervicio
público de as eo.
Realizar proces os de auditoría interna con el Adm ón
2.1 fin de evaluar el des em peño del pres tador m unicipal
del s ervicio público de as eo.
Actualización de la es tratificación y us o de Adm ón
los s us criptores garantizando la aplicación m unicipal
3.1
de los porcentajes de s ubs idios y
contribuciones aprobados .
Actualización y aplicación del es trato y us o
3.2 real a la bas e de datos de los s us criptores USP
del s ervicio público de as eo.
Actualización del es tudio tarifario para la USP
4.1
pres tación del s ervicio público de as eo.
Im plem entar es trategias para obtener una USP
4.2
dis m inución de cartera m oros a.
Cum plir con los cargues de inform ación del USP
5.1 ente pres tador en los tiem pos es tablecidos
por el ente de control.
Verificar la operatividad y vigencia del Fondo USP
6.1
de Solidaridad y Redis tribución de Ingres os .
Fuente. El estudio

7.1.5.5 Presupuesto municipio de Campohermoso

Tabla 142. Presupuesto programa institucional para la prestación del


servicio público de aseo municipio
1. Programa de
institucional para Campohermoso
la prestación del servicio público de aseo

RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Estudio y ejecución de procesos de mejoramiento Admón
administrativos, operativos, financieros, legales, municipal
1.1 $ 15.0 $ 10.0
comerciales y demás requeridos para la prestación del
servicio público de aseo.
Realizar procesos de auditoría interna con el fin de Admón
2.1 evaluar el desempeño del prestador del servicio municipal $ 4.00 $ 4.12 $ 4.24 $ 4.37 $ 4.50 $ 4.64 $ 4.78 $ 4.92 $ 5.07 $ 5.22 $ 5.38 $ 5.54
público de aseo. *
Actualización de la estratificación predial urbana y rural Admón
3.1 $ 20 $ 20 $ 10 $ 10
del municipio. municipal
Actualización y aplicación del estrato y uso real a la
3.2 base de datos de los suscriptores del servicio público USP * $ 2.00 $ 2.06 $ 2.12 $ 2.19 $ 2.25 $ 2.32 $ 2.39 $ 2.46 $ 2.53 $ 2.61 $ 2.69 $ 2.77
de aseo.
Actualización del estudio tarifario para la prestación del USP
4.1 $ 15.0
servicio público de aseo.
Implementar estrategias para obtener una disminución
4.2 USP * $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2
de cartera morosa.
Cumplir con los cargues de información del ente USP
5.1 prestador en los tiempos establecidos por el ente de $ 4.50 $ 4.64 $ 4.77 $ 4.92 $ 5.06 $ 5.22 $ 5.37 $ 5.53 $ 5.70 $ 5.87 $ 6.05 $ 6.23
control.
Verificar la operatividad y vigencia del Fondo de
6.1 USP * $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
Solidaridad y Redistribución de Ingresos.
Subtotal de la inversión anual $ 40.80 $ 41.12 $ 31.45 $ 11.78 $ 12.13 $ 12.49 $ 12.86 $ 13.24 $ 13.63 $ 24.03 $ 24.45 $ 14.87
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 125.15 $ 50.71 $ 76.98
Total inversión Municipio $ 81.73 $ 18.83 $ 41.20
Total inversión USP $ 43.41 $ 31.88 $ 35.78
Total inversión del Programa $ 252.84
Fuente. El estudio

Página 441 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.1.6 Objetivos municipio de Miraflores

7.1.6.1 Objetivo General

Desarrollar los mecanismos necesarios para una eficiente prestación del servicio
público de aseo en términos de calidad y cobertura.

Figura 132. Árbol de objetivos en la gestión institucional del servicio público


de aseo municipio de Miraflores
Buena cobertura Algunos costos y
y continuidad gastos de operación y Bajo riesgo de sanciones
del servicio mantenimiento están por incumplimiento en la
Alta calidad
público de siendo asumidos por el prestación del servicio público
del servicio
aseo. prestador del servicio de aseo
público de aseo.
público de aseo.

Buena capacidad económica para Cumplimiento normativo en


la prestación del servicio público de aseo la prestación del servicio público de aseo

Fortaleza en la gestión administrativa, jurídica, financiera, comercial,


técnica y operativa en la prestación del servicio público de aseo.

Sostenimiento financiero Cuenta con programas y proyectos encaminados


en la prestación del servicio público de aseo. al fortalecimiento institucional

Actualización Estratificación Ausencia Cultura


tarifaria socioeconómica de de pago
del servicio actualizada para usuarios por parte
público de aseo. cobro del servicio ilegales. de los usuarios.
público de aseo.

Fuente. El Estudio

7.1.6.2. Objetivos específicos Miraflores

 Fortalecer el esquema de prestación del servicio público de aseo garantizando


el cumplimiento normativo en cuanto a cobertura, calidad y continuidad.
 Realizar actualización del estudio tarifario en el componente de la prestación
del servicio público de aseo según la metodología vigente.
 Valorar el equilibrio entre subsidios y contribuciones realizando una
actualización de la estratificación y del uso de los predios en el municipio para
de esta manera propender por la sostenibilidad financiera de la actividad de la
prestación del servicio público de aseo.
 Garantizar que los ingresos por facturación cubran los gastos y costos de
operación e implementar estrategias para disminuir la cartera morosa.
 Mantener actualizado el proceso de cargue y envió de la información necesaria
y requerida en el portal SUI de la SSPD.
 Mantener vigente el Convenio del Fondo de Solidaridad y Redistribución de
ingresos con el prestador.

Página 442 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.1.6.3 Descripción de proyectos

A partir de los seis (6) objetivos específicos se identificaron proyectos que


permiten el cumplimiento del marco normativo referenciado:

Objetivo específico 1. Fortalecer el esquema de prestación del servicio público


de aseo garantizando el cumplimiento normativo en cuanto a cobertura, calidad y
continuidad.
Proyecto 1.1. Estudio y ejecución de procesos de mejoramiento administrativos,
operativos, financieros, legales, comerciales y demás requeridos para la
prestación del servicio público de aseo.

Objetivo específico 2. Obtener resultados de seguimiento de la gestión y


operatividad del prestador del servicio público de aseo tanto por parte de la
administración municipal como por parte de las autoridades ambientales,
interventorías o supervisores.
Proyecto 2.1. Realizar procesos de auditoría interna con el fin de evaluar el
desempeño del prestador del servicio público de aseo.

Objetivo Específico 3. Verificar la aplicación de subsidios y contribuciones en la


prestación del servicio público de aseo de acuerdo a la normatividad.
Proyecto 3.1. Actualización de la estratificación predial urbana y rural del
municipio
Proyecto 3.2. Actualización y aplicación del estrato y uso real a la base de datos
de los suscriptores del servicio público de aseo.

Objetivo Específico 4. Garantizar que los ingresos por facturación cubran los
gastos y costos de operación, así mismo implementar estrategias para obtener
una disminución de cartera morosa.
Proyecto 4.1. Actualización del estudio tarifario para la prestación del servicio
público de aseo.
Proyecto 4.2. Implementar estrategias para obtener una disminución de cartera
morosa.

Objetivo Específico 5. Mantener actualizado el proceso de cargue y envió de la


información necesaria y requerida en el portal SUI de la SSPD.
Proyecto 5.1. Cumplir con los cargues de información del ente prestador en los
tiempos establecidos por el ente de control.

Objetivo Específico 6. Mantener vigente el Convenio del Fondo de Solidaridad y


Redistribución de ingresos entre el municipio y ente prestador.
Proyecto 6.1. Verificar la operatividad y vigencia del Fondo de Solidaridad y
Redistribución de Ingresos.

Página 443 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 143. Descripción de riesgos de los proyectos del programa institucional para la prestación del servicio
público de aseo municipio de Miraflores
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Desarrollar los mecanismos necesarios Realizar verificación de la Falta de recursos Toma de Los operadores no El municipio se ve Falta de
General para una eficiente prestación del adopción del Programa para planificados. decisiones por tienen disposición en en desaseo por reglamentación
servicio público de aseo en términos de la Prestación del Servicio de parte del Concejo participar en el proceso falta de completa y
calidad y cobertura. Aseo por parte de los Municipal para de verificación y implementación de definición por
operadores que debe realizar la reforma seguimiento y no los programas para parte de la
ajustarse de acuerdo con las administrativa para permiten ni dan la la prestación del Superintendencia
actualizaciones del PGIRS de la prestación del información necesaria. servicio por parte de Servicios
conformidad con el art. 11 del servicio público de del operador. Públicos
Decreto 2981 de 2013. aseo. Domiciliarios de
aspectos del
servicio y marco
tarifario.
Objetivo Fortalecer el esquema de prestación del Se contará con un esquema Falta de recursos Desinterés Los operadores no Incumplimiento de Incumplimiento
Específico servicio público de aseo garantizando el de prestación del servicio planificados. institucional por el tienen disposición en programas requisitos
1 cumplimiento normativo en cuanto a público de aseo regional o tema. participar en el proceso encaminados a establecidos en la
cobertura, calidad y continuidad. municipal fortalecido. de verificación y prestar el servicio Ley 142 de 1994.
seguimiento y no público de aseo
permiten ni dan la con calidad y
información necesaria. cobertura.
Proyecto Estudio y ejecución de procesos de Diferentes procesos Carencia de Desinterés No hay fácil adaptación Incumplimiento de
1.1. mejoramiento administrativos, administrativos, operativos, recursos para institucional por el por parte del prestador requisitos
operativos, financieros, legales, financieros, legales, inversión. tema. para implementar los establecidos en
comerciales y demás requeridos para la comerciales y demás programas. Decreto 2981 de
prestación del servicio público de aseo. optimizados. 2013.
Objetivo Obtener resultados de seguimiento de Seguimientos realizados de la Carencia de Desinterés No hay facil adaptación Incumplimiento de
Específico la gestión y operatividad del prestador gestión y operatividad del recursos para institucional por el por parte del prestador requisitos
2 del servicio público de aseo tanto por prestador del servicio público operación y tema. para implementar los establecidos en
parte de la administración municipal de aseo . mantenimiento. programas. Decreto 2981 de
como por parte de las autoridades 2013.
ambientales, interventorías o
supervisores.
Proyecto Realizar procesos de auditoría interna Informes de auditorías Carencia de Desinterés Incumplimiento
2.1. con el fin de evaluar el desempeño del realizados recursos para institucional por el requisitos
prestador del servicio público de aseo. operación y tema. establecidos en la
mantenimiento. Ley 142 de 1994.

Página 444 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Objetivo Verificar la aplicación de subsidios y Revisiones realizadas sobre la Desinterés Incumplimiento


Específico contribuciones en la prestación del aplicación de subsidios y institucional por el requisitos
3 servicio público de aseo de acuerdo a la contribuciones en la tema. establecidos en la
normatividad. prestación del servicio público Ley 142 de 1994.
de aseo
Proyecto Actualización de la estratificación y uso Actualizaciones realizadas y Desinterés Incumplimiento
3.1. de los suscriptores garantizando la aplicadas de la estratificación institucional por el requisitos
aplicación de los porcentajes de y uso de los suscriptores tema. establecidos en la
subsidios y contribuciones aprobados. garantizando la aplicación de Ley 142 de 1994.
los porcentajes de subsidios y
contribuciones aprobados.
Objetivo Garantizar que los ingresos por Aplicación de los valores Carencia de Desinterés Negación al pago de la Incumplimiento
Específico facturación cubran los gastos y costos establecidos en el estudio recursos para institucional por el tarifa por la prestación requisitos
4 de operación, así mismo implementar tarifario operación y tema. del servicio de aseo. establecidos en la
estrategias para obtener una mantenimiento. Ley 142 de 1994.
disminución de cartera morosa.
Proyecto Actualización del estudio tarifario para Aplicación de los valores Carencia de Desinterés Negación al pago de la Incumplimiento
4.1 la prestación del servicio público de establecidos en el estudio recursos para institucional por el tarifa por la prestación requisitos
aseo. tarifario operación y tema. del servicio de aseo. establecidos en la
mantenimiento. Ley 142 de 1994.
Proyecto Implementar estrategias para obtener Estrategias para disminución Falta de recursos Desinterés Negación al pago de la Incumplimiento
4.2 una disminución de cartera morosa. de cartera morosa para operación y institucional por el tarifa por la prestación requisitos
implementadas. mantenimiento. tema. del servicio de aseo. establecidos en la
Ley 142 de 1994.
Objetivo Mantener actualizado el proceso de Cargues de información al SUI Carencia de Desinterés Incumplimiento
Específico cargue y envió de la información realizados. recursos para institucional por el requisitos
5 necesaria y requerida en el portal SUI operación y tema. establecidos en la
de la SSPD. mantenimiento. Ley 142 de 1994.
Proyecto Cumplir con los cargues de información Cargues de información al SUI Carencia de Desinterés Incumplimiento
5.1. del ente prestador en los tiempos realizados. recursos para institucional por el requisitos
establecidos por el ente de control. operación y tema. establecidos en la
mantenimiento. Ley 142 de 1994.
Objetivo Mantener vigente el Convenio del Convenio del FSRI vigente Carencia de Desinterés Incumplimiento
Específico Fondo de Solidaridad y Redistribución para el servicio público de recursos para institucional por el requisitos
6 de ingresos entre el municipio y ente aseo. operación y tema. establecidos en la
prestador. mantenimiento. Ley 142 de 1994.
Proyecto Verificar la operatividad y vigencia del Convenio del FSRI vigente Carencia de Desinterés Incumplimiento
6.1. Fondo de Solidaridad y Redistribución para el servicio público de recursos para institucional por el requisitos
de Ingresos. aseo. operación y tema. establecidos en la
mantenimiento. Ley 142 de 1994.
Fuente. El estudio

Página 445 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.1.6.4 Cronograma municipio de Miraflores

Tabla 144. Cronograma programa institucional para la prestación del servicio


público de 1.
aseo municipio
Programa de Miraflores
institucional para la prestación del servicio público de aseo
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Es tudio y ejecución de proces os de Adm ón
m ejoram iento adm inis trativos , operativos , m unicipal
1.1 financieros , legales , com erciales y dem ás
requeridos para la pres tación del s ervicio
público de as eo.
Realizar proces os de auditoría interna con el Adm ón
2.1 fin de evaluar el des em peño del pres tador m unicipal
del s ervicio público de as eo.
Actualización de la es tratificación predial Adm ón
3.1
urbana y rural del m unicipio m unicipal
Actualización y aplicación del es trato y us o
3.2 real a la bas e de datos de los s us criptores Pres tador
del s ervicio público de as eo.
Actualización del es tudio tarifario para la
4.1 Pres tador
pres tación del s ervicio público de as eo.
Im plem entar es trategias para obtener una
4.2 Pres tador
dis m inución de cartera m oros a.
Cum plir con los cargues de inform ación del
5.1 ente pres tador en los tiem pos es tablecidos Pres tador
por el ente de control.
Verificar la operatividad y vigencia del Fondo
6.1 de Solidaridad y Redis tribución de Ingres os . Pres tador

Fuente. El estudio

7.1.6.5 Presupuesto municipio de Miraflores

Tabla 145. Presupuesto programa institucional para la prestación del


servicio público de aseo1. Programa
municipio de
institucional para Miraflores
la prestación del servicio público de aseo

RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Estudio y ejecución de procesos de mejoramiento Admón
administrativos, operativos, financieros, legales, municipal
1.1 $ 15.0 $ 10.0
comerciales y demás requeridos para la prestación del
servicio público de aseo.
Realizar procesos de auditoría interna con el fin de Admón
2.1 evaluar el desempeño del prestador del servicio municipal $ 4.00 $ 4.12 $ 4.24 $ 4.37 $ 4.50 $ 4.64 $ 4.78 $ 4.92 $ 5.07 $ 5.22 $ 5.38 $ 5.54
público de aseo.
Actualización de la estratificación predial urbana y rural Admón
3.1 del municipio municipal $ 20 $ 20 $ 10 $ 10

Actualización y aplicación del estrato y uso real a la


3.2 base de datos de los suscriptores del servicio público Prestador* $ 2.00 $ 2.06 $ 2.12 $ 2.19 $ 2.25 $ 2.32 $ 2.39 $ 2.46 $ 2.53 $ 2.61 $ 2.69 $ 2.77
de aseo.
Actualización del estudio tarifario para la prestación del
4.1 Prestador $ 15.0
servicio público de aseo.
Implementar estrategias para obtener una disminución
4.2 Prestador* $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2
de cartera morosa.
Cumplir con los cargues de información del ente
5.1 prestador en los tiempos establecidos por el ente de Prestador $ 4.50 $ 4.64 $ 4.77 $ 4.92 $ 5.06 $ 5.22 $ 5.37 $ 5.53 $ 5.70 $ 5.87 $ 6.05 $ 6.23
control.
Verificar la operatividad y vigencia del Fondo de
6.1 Prestador* $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
Solidaridad y Redistribución de Ingresos.
Subtotal de la inversión anual $ 40.80 $ 41.12 $ 31.45 $ 11.78 $ 12.13 $ 12.49 $ 12.86 $ 13.24 $ 13.63 $ 24.03 $ 24.45 $ 14.87
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 125.15 $ 50.71 $ 76.98
Total inversión Municipio $ 81.73 $ 18.83 $ 41.20
Total inversión Prestador $ 43.41 $ 31.88 $ 35.78
Total inversión del Programa $ 252.84
Fuente. El estudio

Página 446 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.1.7 Objetivos municipio de Páez

7.1.7.1 Objetivo General

Desarrollar los mecanismos necesarios para una eficiente prestación del servicio
público de aseo en términos de calidad y cobertura.

Figura 133. Árbol de objetivos en la gestión institucional del servicio público


de aseo municipio de Páez
Buena cobertura Algunos costos y
y continuidad gastos de operación y
Alta calidad del servicio mantenimiento están
del servicio público de siendo asumidos por el prestador Bajo riesgo de sanciones
público de aseo. aseo. del servicio público de aseo. por incumplimiento en la
prestación del servicio público
de aseo

Buena capacidad económica para la prestación del Cumplimiento normativo en la prestación del servicio
servicio público de aseo público de aseo

Fortaleza en la gestión administrativa, jurídica, financiera, comercial,


técnica y operativa en la prestación del servicio público de aseo.

Sostenimiento financiero Cuenta con programas y


en la prestación del servicio público de aseo. proyectos encaminados al
fortalecimiento institucional

Estratificación socioeconómica Ausencia Cultura


Actualización
actualizada para cobro del servicio de de pago
tarifaria
público de aseo. usuarios por parte
del servicio
ilegales. de los usuarios.
público de aseo.

Fuente. El Estudio

7.1.7.2. Objetivos específicos Páez

 Fortalecer el esquema de prestación del servicio público de aseo garantizando


el cumplimiento normativo en cuanto a cobertura, calidad y continuidad.
 Realizar actualización del estudio tarifario en el componente de la prestación
del servicio público de aseo según la metodología vigente.
 Valorar el equilibrio entre subsidios y contribuciones realizando una
actualización de la estratificación y del uso de los predios en el municipio para
de esta manera propender por la sostenibilidad financiera de la actividad de la
prestación del servicio público de aseo.
 Garantizar que los ingresos por facturación cubran los gastos y costos de
operación e implementar estrategias para disminuir la cartera morosa.
 Mantener actualizado el proceso de cargue y envió de la información necesaria
y requerida en el portal SUI de la SSPD.
 Mantener vigente el Convenio del Fondo de Solidaridad y Redistribución de
ingresos con el prestador.

Página 447 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.1.7.3 Descripción de proyectos

A partir de los seis (6) objetivos específicos se identificaron proyectos que


permiten el cumplimiento del marco normativo referenciado:

Objetivo específico 1. Fortalecer el esquema de prestación del servicio público


de aseo garantizando el cumplimiento normativo en cuanto a cobertura, calidad y
continuidad.
Proyecto 1.1. Estudio y ejecución de procesos de mejoramiento administrativos,
operativos, financieros, legales, comerciales y demás requeridos para la
prestación del servicio público de aseo.

Objetivo específico 2. Obtener resultados de seguimiento de la gestión y


operatividad del prestador del servicio público de aseo tanto por parte de la
administración municipal como por parte de las autoridades ambientales,
interventorías o supervisores.
Proyecto 2.1. Realizar procesos de auditoría interna con el fin de evaluar el
desempeño del prestador del servicio público de aseo.

Objetivo Específico 3. Verificar la aplicación de subsidios y contribuciones en la


prestación del servicio público de aseo de acuerdo a la normatividad.
Proyecto 3.1. Actualización de la estratificación predial urbana y rural del
municipio
Proyecto 3.2. Actualización y aplicación del estrato y uso real a la base de datos
de los suscriptores del servicio público de aseo.

Objetivo Específico 4. Garantizar que los ingresos por facturación cubran los
gastos y costos de operación, así mismo implementar estrategias para obtener
una disminución de cartera morosa.
Proyecto 4.1. Actualización del estudio tarifario para la prestación del servicio
público de aseo.
Proyecto 4.2. Implementar estrategias para obtener una disminución de cartera
morosa.

Objetivo Específico 5. Mantener actualizado el proceso de cargue y envió de la


información necesaria y requerida en el portal SUI de la SSPD.
Proyecto 5.1. Cumplir con los cargues de información del ente prestador en los
tiempos establecidos por el ente de control.

Objetivo Específico 6. Mantener vigente el Convenio del Fondo de Solidaridad y


Redistribución de ingresos entre el municipio y ente prestador.
Proyecto 6.1. Verificar la operatividad y vigencia del Fondo de Solidaridad y
Redistribución de Ingresos.

Página 448 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 146. Descripción de riesgos de los proyectos del programa institucional para la prestación del servicio
público de aseo Páez
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Desarrollar los mecanismos necesarios para Realizar verificación de la Falta de recursos Toma de Los operadores no El municipio se Falta de
General una eficiente prestación del servicio público adopción del Programa para la planificados. decisiones por tienen disposición ve en desaseo reglamentación
de aseo en términos de calidad y cobertura. Prestación del Servicio de Aseo parte del Concejo en participar en el por falta de completa y definición
por parte de los operadores que Municipal para proceso de implementación por parte de la
debe ajustarse de acuerdo con realizar la reforma verificación y de los programas Superintendencia de
las actualizaciones del PGIRS de administrativa para seguimiento y no para la Servicios Públicos
conformidad con el art. 11 del la prestación del permiten ni dan la prestación del Domiciliarios de
Decreto 2981 de 2013. servicio público de información servicio por aspectos del servicio
aseo. necesaria. parte del y marco tarifario.
operador.
Objetivo Fortalecer el esquema de prestación del Se contará con un esquema de Falta de recursos Desinterés Los operadores no Incumplimiento Incumplimiento
Específico servicio público de aseo garantizando el prestación del servicio público planificados. institucional por el tienen disposición de programas requisitos
1 cumplimiento normativo en cuanto a de aseo regional o municipal tema. en participar en el encaminados a establecidos en la Ley
cobertura, calidad y continuidad. fortalecido. proceso de veri- prestar el 142 de 1994.
ficación y segui- servicio público
miento y no per- de aseo con
miten ni dan calidad y
información cobertura.
necesaria.
Proyecto Estudio y ejecución de procesos de Diferentes procesos Carencia de Desinterés No hay fácil Incumplimiento de
1.1. mejoramiento administrativos, operativos, administrativos, operativos, recursos para institucional por el adaptación por requisitos
financieros, legales, comerciales y demás financieros, legales, comerciales inversión. tema. parte del prestador establecidos en
requeridos para la prestación del servicio y demás optimizados. para implementar Decreto 2981 de
público de aseo. los programas. 2013.
Objetivo Obtener resultados de seguimiento de la Seguimientos realizados de la Carencia de Desinterés No hay fácil Incumplimiento de
Específico gestión y operatividad del prestador del gestión y operatividad del recursos para institucional por el adaptación por requisitos
2 servicio público de aseo tanto por parte de prestador del servicio público de operación y tema. parte del prestador establecidos en
la administración municipal como por parte aseo. mantenimiento. para implementar Decreto 2981 de
de las autoridades ambientales, los programas. 2013.
interventorías o supervisores.

Proyecto Realizar procesos de auditoría interna con el Informes de auditorías Carencia de Desinterés Incumplimientos
2.1. fin de evaluar el desempeño del prestador realizados recursos para institucional por el requisitos Ley 142 de
del servicio público de aseo. operación y tema. 1994.
mantenimiento.

Página 449 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Objetivo Verificar la aplicación de subsidios y Revisiones realizadas sobre la Desinterés Incumplimiento


Específico contribuciones en la prestación del servicio aplicación de subsidios y institucional por el requisitos
3 público de aseo de acuerdo a la contribuciones en la prestación tema. establecidos en la Ley
normatividad. del servicio público de aseo 142 de 1994.
Proyecto Actualización de la estratificación predial Actualización de la Desinterés Incumplimiento
3.1. urbana y rural del municipio estratificación urbana y rural institucional por requisitos
realizada el tema. establecidos en la
Ley 142 de 1994.
Proyecto Actualización y aplicación del estrato y Actualizaciones realizadas y
3.2. uso real a los suscriptores del servicio aplicadas de la
público de aseo. estratificación y uso de los
suscriptores
Objetivo Garantizar que los ingresos por facturación Aplicación de los valores Carencia de Desinterés Negación al pago Incumplimiento
Específico cubran los gastos y costos de operación, así establecidos en el estudio recursos para institucional por el de la tarifa por la requisitos
4 mismo implementar estrategias para tarifario operación y tema. prestación del establecidos en la Ley
obtener una disminución de cartera morosa. mantenimiento. servicio de aseo. 142 de 1994.

Proyecto Actualización del estudio tarifario para la Aplicación de los valores Carencia de Desinterés Negación al pago Incumplimiento
4.1 prestación del servicio público de aseo. establecidos en el estudio recursos para institucional por el de la tarifa por la requisitos
tarifario operación y tema. prestación del establecidos en la Ley
mantenimiento. servicio de aseo. 142 de 1994.
Proyecto Implementar estrategias para obtener una Estrategias para disminución de Falta de recursos Desinterés Negación al pago Incumplimiento
4.2 disminución de cartera morosa. cartera morosa implementadas. para operación y institucional por el de la tarifa por la requisitos
mantenimiento. tema. prestación del establecidos en la Ley
servicio de aseo. 142 de 1994.
Objetivo Mantener actualizado el proceso de cargue Cargues de información al SUI Carencia de Desinterés Incumplimiento
Específico y envió de la información necesaria y realizados. recursos para institucional por el requisitos
5 requerida en el portal SUI de la SSPD. operación y tema. establecidos en la Ley
mantenimiento. 142 de 1994.
Proyecto Cumplir con los cargues de información del Cargues de información al SUI Carencia de Desinterés Incumplimiento
5.1. ente prestador en los tiempos establecidos realizados. recursos para institucional por el requisitos
por el ente de control. operación y tema. establecidos en la Ley
mantenimiento. 142 de 1994.
Objetivo Mantener vigente el Convenio del Fondo de Convenio del FSRI vigente para Carencia de recur- Desinterés Incumplimiento
Específico Solidaridad y Redistribución de ingresos el servicio público de aseo. sos para operación institucional por el requisitos la Ley 142
6 entre el municipio y ente prestador. y mantenimiento. tema. de 1994.
Proyecto Verificar la operatividad y vigencia del Convenio del FSRI vigente para Carencia de Desinterés Incumplimiento
6.1. Fondo de Solidaridad y Redistribución de el servicio público de aseo. recursos para institucional por el requisitos la Ley 142
Ingresos. operación y tema. de 1994.
mantenimiento.
Fuente. El estudio

Página 450 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.1.7.4 Cronograma municipio de Páez

Tabla 147. Cronograma programa institucional para la prestación del servicio


público de 1.
aseo
Programa institucional para la prestación del servicio público de aseo
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Es tudio y ejecución de proces os de Adm ón
m ejoram iento adm inis trativos , operativos , m unicipal
1.1 financieros , legales , com erciales y dem ás
requeridos para la pres tación del s ervicio
público de as eo.
Realizar proces os de auditoría interna con el Adm ón
2.1 fin de evaluar el des em peño del pres tador m unicipal
del s ervicio público de as eo.
Actualización de la es tratificación predial Adm ón
3.1
urbana y rural del m unicipio. m unicipal
Actualización y aplicación del es trato y us o
3.2 real a la bas e de datos de los s us criptores USP
del s ervicio público de as eo.
Actualización del es tudio tarifario para la USP
4.1
pres tación del s ervicio público de as eo.
Im plem entar es trategias para obtener una USP
4.2
dis m inución de cartera m oros a.
Cum plir con los cargues de inform ación del USP
5.1 ente pres tador en los tiem pos es tablecidos
por el ente de control.
Verificar la operatividad y vigencia del Fondo USP
6.1 de Solidaridad y Redis tribución de Ingres os .

Fuente. El estudio

7.1.7.5 Presupuesto municipio de Páez

Tabla 148. Presupuesto programa institucional para la prestación del


servicio público de aseo
1. Programa institucional para la prestación del servicio público de aseo

RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Estudio y ejecución de procesos de mejoramiento Admón
administrativos, operativos, financieros, legales, municipal
1.1 $ 15.0 $ 10.0
comerciales y demás requeridos para la prestación del
servicio público de aseo.
Realizar procesos de auditoría interna con el fin de Admón
2.1 evaluar el desempeño del prestador del servicio municipal* $ 4.00 $ 4.12 $ 4.24 $ 4.37 $ 4.50 $ 4.64 $ 4.78 $ 4.92 $ 5.07 $ 5.22 $ 5.38 $ 5.54
público de aseo.
Actualización de la estratificación predial urbana y rural Admón
3.1 $ 20 $ 20 $ 10 $ 10
del municipio. municipal
Actualización y aplicación del estrato y uso real a la
3.2 base de datos de los suscriptores del servicio público USP* $ 2.00 $ 2.06 $ 2.12 $ 2.19 $ 2.25 $ 2.32 $ 2.39 $ 2.46 $ 2.53 $ 2.61 $ 2.69 $ 2.77
de aseo.
Actualización del estudio tarifario para la prestación del USP
4.1 $ 15.0
servicio público de aseo.
Implementar estrategias para obtener una disminución
4.2 USP* $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2
de cartera morosa.
Cumplir con los cargues de información del ente
5.1 prestador en los tiempos establecidos por el ente de USP* $ 4.50 $ 4.64 $ 4.77 $ 4.92 $ 5.06 $ 5.22 $ 5.37 $ 5.53 $ 5.70 $ 5.87 $ 6.05 $ 6.23
control.
Verificar la operatividad y vigencia del Fondo de
6.1 USP* $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
Solidaridad y Redistribución de Ingresos.
Subtotal de la inversión anual $ 40.80 $ 41.12 $ 31.45 $ 11.78 $ 12.13 $ 12.49 $ 12.86 $ 13.24 $ 13.63 $ 24.03 $ 24.45 $ 14.87
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 125.15 $ 50.71 $ 76.98
Total inversión Municipio $ 81.73 $ 18.83 $ 41.20
Total inversión USP $ 43.41 $ 31.88 $ 35.78
Total inversión del Programa $ 252.84
Fuente. El estudio

Página 451 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.1.8 Objetivos municipio de Rondón

7.1.8.1 Objetivo General

Desarrollar los mecanismos necesarios para una eficiente prestación del servicio
público de aseo en términos de calidad y cobertura.

Figura 134. Árbol de objetivos en la gestión institucional del servicio público


de aseo Rondón
Buena cobertura Algunos costos y
y continuidad gastos de operación y Bajo riesgo de sanciones
Alta calidad del servicio mantenimiento están por incumplimiento en la
del servicio público de siendo asumidos por el prestador prestación del servicio público
público de aseo. aseo. del servicio publico de aseo. de aseo

Alta capacidad económica para Cumplimiento normativo en


la prestación del servicio público de aseo la prestación del servicio público de aseo

Fortaleza en la gestión administrativa, jurídica, financiera, comercial,


técnica y operativa en la prestación del servicio público de aseo.

Sostenimiento financiero Cuenta con programas y


en la prestación del servicio público de aseo. proyectos encaminados al
fortalecimiento institucional

Actualización Estratificación Ausencia Buena cultura


tarifaria socioeconómica de de pago
del servicio actualizada para usuarios por parte
público de aseo. cobro del servicio ilegales. de los usuarios.
público de aseo.

Fuente. El Estudio

7.1.8.2. Objetivos específicos Rondón

 Fortalecer el esquema de prestación del servicio público de aseo garantizando


el cumplimiento normativo en cuanto a cobertura, calidad y continuidad.
 Realizar actualización del estudio tarifario en el componente de la prestación
del servicio público de aseo según la metodología vigente.
 Valorar el equilibrio entre subsidios y contribuciones realizando una
actualización de la estratificación y del uso de los predios en el municipio para
de esta manera propender por la sostenibilidad financiera de la actividad de la
prestación del servicio público de aseo.
 Garantizar que los ingresos por facturación cubran los gastos y costos de
operación e implementar estrategias para disminuir la cartera morosa.
 Mantener actualizado el proceso de cargue y envió de la información necesaria
y requerida en el portal SUI de la SSPD.
 Mantener vigente el Convenio del Fondo de Solidaridad y Redistribución de
ingresos con el prestador.

Página 452 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.1.8.3 Descripción de proyectos

A partir de los seis (6) objetivos específicos se identificaron proyectos que


permiten el cumplimiento del marco normativo referenciado:

Objetivo específico 1. Fortalecer el esquema de prestación del servicio público


de aseo garantizando el cumplimiento normativo en cuanto a cobertura, calidad y
continuidad.
Proyecto 1.1. Estudio y ejecución de procesos de mejoramiento administrativos,
operativos, financieros, legales, comerciales y demás requeridos para la
prestación del servicio público de aseo.

Objetivo específico 2. Obtener resultados de seguimiento de la gestión y


operatividad del prestador del servicio público de aseo tanto por parte de la
administración municipal como por parte de las autoridades ambientales,
interventorías o supervisores.
Proyecto 2.1. Realizar procesos de auditoría interna con el fin de evaluar el
desempeño del prestador del servicio público de aseo.

Objetivo Específico 3. Verificar la aplicación de subsidios y contribuciones en la


prestación del servicio público de aseo de acuerdo a la normatividad.
Proyecto 3.1. Actualización de la estratificación predial urbana y rural del
municipio
Proyecto 3.2. Actualización y aplicación del estrato y uso real a la base de datos
de los suscriptores del servicio público de aseo.

Objetivo Específico 4. Garantizar que los ingresos por facturación cubran los
gastos y costos de operación, así mismo implementar estrategias para obtener
una disminución de cartera morosa.
Proyecto 4.1. Actualización del estudio tarifario para la prestación del servicio
público de aseo.
Proyecto 4.2. Implementar estrategias para obtener una disminución de cartera
morosa.

Objetivo Específico 5. Mantener actualizado el proceso de cargue y envió de la


información necesaria y requerida en el portal SUI de la SSPD.
Proyecto 5.1. Cumplir con los cargues de información del ente prestador en los
tiempos establecidos por el ente de control.

Objetivo Específico 6. Mantener vigente el Convenio del Fondo de Solidaridad y


Redistribución de ingresos entre el municipio y ente prestador.
Proyecto 6.1. Verificar la operatividad y vigencia del Fondo de Solidaridad y
Redistribución de Ingresos.

Página 453 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 149. Descripción de riesgos de los proyectos del programa institucional para la prestación del servicio
público de aseo Rondón
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Desarrollar los mecanismos Realizar verificación de la Falta de recursos Toma de decisiones Los operadores no El municipio se ve en Falta de
General necesarios para una eficiente adopción del Programa para planificados. por parte del tienen disposición en desaseo por falta de reglamentación
prestación del servicio público de la Prestación del Servicio de Concejo Municipal participar en el proceso implementación de completa y definición
aseo en términos de calidad y Aseo por parte de los para realizar la de verificación y los programas para la por parte de la
cobertura. operadores que debe reforma seguimiento y no prestación del servicio Superintendencia de
ajustarse de acuerdo con las administrativa para permiten ni dan la por parte del Servicios Públicos
actualizaciones del PGIRS de la prestación del información necesaria. operador. Domiciliarios de
conformidad con el art. 11 del servicio público de aspectos del servicio
Decreto 2981 de 2013. aseo. y marco tarifario.
Objetivo Fortalecer el esquema de Se contará con un esquema Falta de recursos Desinterés Los operadores no Incumplimiento de Incumplimiento
Específico prestación del servicio público de de prestación del servicio planificados. institucional por el tienen disposición en programas requisitos
1 aseo garantizando el cumplimiento público de aseo regional o tema. participar en el proceso encaminados a establecidos en la Ley
normativo en cuanto a cobertura, municipal fortalecido. de verificación y prestar el servicio 142 de 1994.
calidad y continuidad. seguimiento, ni dan la público de aseo con
información necesaria. calidad y cobertura.
Proyecto Estudio y ejecución de procesos de Diferentes procesos Carencia de Desinterés No hay fácil adaptación Incumplimiento de
1.1. mejoramiento administrativos, administrativos, operativos, recursos para institucional por el por parte del prestador requisitos
operativos, financieros, legales, financieros, legales, inversión. tema. para implementar los establecidos en
comerciales y demás requeridos comerciales y demás programas. Decreto 2981 de
para la prestación del servicio optimizados. 2013.
público de aseo.
Objetivo Obtener resultados de seguimiento Seguimientos realizados de la Carencia de Desinterés No hay fácil adaptación Incumplimiento de
Específico de la gestión y operatividad del gestión y operatividad del recursos para institucional por el por parte del prestador requisitos
2 prestador del servicio público de prestador del servicio público operación y tema. para implementar los establecidos en
aseo tanto por parte de la de aseo. mantenimiento. programas. Decreto 2981 de
administración municipal como por 2013.
parte de las autoridades
ambientales, interventorías o
supervisores.
Proyecto Realizar procesos de auditoría Informes de auditorías Carencia de Desinterés Incumplimiento
2.1. interna con el fin de evaluar el realizados recursos para institucional por el requisitos
desempeño del prestador del operación y tema. establecidos en la Ley
servicio público de aseo. mantenimiento. 142 de 1994.
Objetivo Verificar la aplicación de subsidios Revisiones realizadas sobre la Desinterés Incumplimiento
Específico y contribuciones en la prestación aplicación de subsidios y institucional por el requisitos

Página 454 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

3 del servicio público de aseo de contribuciones en la tema. establecidos en la Ley


acuerdo a la normatividad. prestación del servicio público 142 de 1994.
de aseo
Proyecto Actualización de la Actualización de la Desinterés Incumplimiento
3.1. estratificación predial urbana y estratificación urbana y institucional por el requisitos
rural del municipio rural realizada tema. establecidos en la
Ley 142 de 1994.
Proyecto Actualización y aplicación del Actualizaciones realizadas
3.2. estrato y uso real a los y aplicadas de la
suscriptores del servicio público estratificación y uso de los
de aseo. suscriptores.
Objetivo Garantizar que los ingresos por Aplicación de los valores Carencia de Desinterés Negación al pago de la Incumplimiento
Específico facturación cubran los gastos y establecidos en el estudio recursos para institucional por el tarifa por la prestación requisitos
4 costos de operación, así mismo tarifario operación y tema. del servicio de aseo. establecidos en la Ley
implementar estrategias para mantenimiento. 142 de 1994.
obtener una disminución de
cartera morosa.
Proyecto Actualización del estudio tarifario
Aplicación de los valores Carencia de Desinterés Negación al pago de la Incumplimiento
4.1 para la prestación del servicio
establecidos en el estudio recursos para institucional por el tarifa por la prestación requisitos
público de aseo. tarifario operación y tema. del servicio de aseo. establecidos en la Ley
mantenimiento. 142 de 1994.
Proyecto Implementar estrategias para Estrategias para disminución Falta de recursos Desinterés Negación al pago de la Incumplimiento
4.2 obtener una disminución de de cartera morosa para operación y institucional por el tarifa por la prestación requisitos Ley 142 de
cartera morosa. implementadas. mantenimiento. tema. del servicio de aseo. 1994.
Objetivo Mantener actualizado el proceso Cargues de información al SUI Carencia de Desinterés Incumplimiento
Específico de cargue y envió de la realizados. recursos para institucional por el requisitos
5 información necesaria y requerida operación y tema. establecidos en la Ley
en el portal SUI de la SSPD. mantenimiento. 142 de 1994.
Proyecto Cumplir con los cargues de Cargues de información al SUI Carencia de Desinterés Incumplimiento
5.1. información del ente prestador en realizados. recursos para institucional por el requisitos
los tiempos establecidos por el operación y tema. establecidos en la Ley
ente de control. mantenimiento. 142 de 1994.
Objetivo Mantener vigente el Convenio del Convenio del FSRI vigente Carencia de Desinterés Incumplimiento
Específico Fondo de Solidaridad y para el servicio público de recursos para institucional por el requisitos
6 Redistribución de ingresos entre el aseo. operación y tema. establecidos en la Ley
municipio y ente prestador. mantenimiento. 142 de 1994.
Proyecto Verificar la operatividad y vigencia Convenio del FSRI vigente Carencia de Desinterés Incumplimiento
6.1. del Fondo de Solidaridad y para el servicio público de recursos para institucional por el requisitos
Redistribución de Ingresos. aseo. operación y tema. establecidos en la Ley
mantenimiento. 142 de 1994.
Fuente. El estudio

Página 455 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.1.8.4 Cronograma municipio de Rondón

Tabla 150. Cronograma programa institucional para la prestación del servicio


público de aseo
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Es tudio y ejecución de proces os de Adm ón
m ejoram iento adm inis trativos , operativos , m unicipal
1.1 financieros , legales , com erciales y dem ás
requeridos para la pres tación del s ervicio
público de as eo.
Realizar proces os de auditoría interna con el Adm ón
2.1 fin de evaluar el des em peño del pres tador m unicipal
del s ervicio público de as eo.
Actualización de la es tratificación predial Adm ón
3.1
urbana y rural del m unicipio m unicipal
Actualización y aplicación del es trato y us o
3.2 real a la bas e de datos de los s us criptores USP
del s ervicio público de as eo.
Actualización del es tudio tarifario para la USP
4.1
pres tación del s ervicio público de as eo.
Im plem entar es trategias para obtener una USP
4.2
dis m inución de cartera m oros a.
Cum plir con los cargues de inform ación del USP
5.1 ente pres tador en los tiem pos es tablecidos
por el ente de control.
Verificar la operatividad y vigencia del Fondo USP
6.1 de Solidaridad y Redis tribución de Ingres os .

Fuente. El estudio

7.1.8.5 Presupuesto municipio de Rondón

Tabla 151. Presupuesto programa institucional para la prestación del


servicio público de aseo
RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Estudio y ejecución de procesos de mejoramiento Admón
administrativos, operativos, financieros, legales, municipal
1.1 $ 15.0 $ 10.0
comerciales y demás requeridos para la prestación del
servicio público de aseo.
Realizar procesos de auditoría interna con el fin de Admón
2.1 evaluar el desempeño del prestador del servicio municipal* $ 4.00 $ 4.12 $ 4.24 $ 4.37 $ 4.50 $ 4.64 $ 4.78 $ 4.92 $ 5.07 $ 5.22 $ 5.38 $ 5.54
público de aseo.
Actualización de la estratificación predial urbana y rural Admón
3.1 $ 20 $ 20 $ 10 $ 10
del municipio municipal
Actualización y aplicación del estrato y uso real a la
3.2 base de datos de los suscriptores del servicio público USP* $ 2.00 $ 2.06 $ 2.12 $ 2.19 $ 2.25 $ 2.32 $ 2.39 $ 2.46 $ 2.53 $ 2.61 $ 2.69 $ 2.77
de aseo.
Actualización del estudio tarifario para la prestación del USP
4.1 $ 15.0
servicio público de aseo.
Implementar estrategias para obtener una disminución USP*
4.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2
de cartera morosa.
Cumplir con los cargues de información del ente USP
5.1 prestador en los tiempos establecidos por el ente de $ 4.50 $ 4.64 $ 4.77 $ 4.92 $ 5.06 $ 5.22 $ 5.37 $ 5.53 $ 5.70 $ 5.87 $ 6.05 $ 6.23
control.
Verificar la operatividad y vigencia del Fondo de USP*
6.1 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
Solidaridad y Redistribución de Ingresos.
Subtotal de la inversión anual $ 40.80 $ 41.12 $ 31.45 $ 11.78 $ 12.13 $ 12.49 $ 12.86 $ 13.24 $ 13.63 $ 24.03 $ 24.45 $ 14.87
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 125.15 $ 50.71 $ 76.98
Total inversión Municipio $ 81.73 $ 18.83 $ 41.20
Total inversión USP $ 43.41 $ 31.88 $ 35.78
Total inversión del Programa $ 252.84
Fuente. El estudio

Página 456 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.1.9 Objetivos municipio de San Eduardo

7.1.9.1 Objetivo General

Desarrollar los mecanismos necesarios para una eficiente prestación del servicio
público de aseo en términos de calidad y cobertura.

Figura 135. Árbol de objetivos en la gestión institucional del servicio público


de aseo San Eduardo
Buena cobertura Costos y
y continuidad gastos de operación y Bajo riesgo de sanciones
Alta calidad del servicio mantenimiento están por incumplimiento en la
del servicio público de siendo asumidos por el prestador prestación del servicio público
público de aseo. aseo. del servicio público de aseo. de aseo

Alta capacidad económica para Cumplimiento normativo en


la prestación del servicio público de aseo la prestación del servicio público de aseo

Fortaleza en la gestión administrativa, jurídica, financiera, comercial,


técnica y operativa en la prestación del servicio público de aseo.

Sostenimiento financiero Cuenta con programas y proyectos


en la prestación del servicio público de aseo. encaminados al fortalecimiento institucional

Actualización Estratificación Cultura de pago


Ausencia
tarifaria socioeconómica por parte
de usuarios
del servicio actualizada para de los usuarios.
ilegales.
público de aseo. cobro del servicio
público de aseo.

Fuente. El Estudio

7.1.9.2. Objetivos específicos San Eduardo

 Fortalecer el esquema de prestación del servicio público de aseo garantizando


el cumplimiento normativo en cuanto a cobertura, calidad y continuidad.
 Realizar actualización del estudio tarifario en el componente de la prestación
del servicio público de aseo según la metodología vigente.
 Valorar el equilibrio entre subsidios y contribuciones realizando una
actualización de la estratificación y del uso de los predios en el municipio para
de esta manera propender por la sostenibilidad financiera de la actividad de la
prestación del servicio público de aseo.
 Garantizar que los ingresos por facturación cubran los gastos y costos de
operación e implementar estrategias para disminuir la cartera morosa.
 Mantener actualizado el proceso de cargue y envió de la información necesaria
y requerida en el portal SUI de la SSPD.
 Mantener vigente el Convenio del Fondo de Solidaridad y Redistribución de
ingresos con el prestador.

Página 457 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.1.9.3 Descripción de proyectos

A partir de los seis (6) objetivos específicos se identificaron proyectos que


permiten el cumplimiento del marco normativo referenciado:

Objetivo específico 1. Fortalecer el esquema de prestación del servicio público


de aseo garantizando el cumplimiento normativo en cuanto a cobertura, calidad y
continuidad.
Proyecto 1.1. Estudio y ejecución de procesos de mejoramiento administrativos,
operativos, financieros, legales, comerciales y demás requeridos para la
prestación del servicio público de aseo.

Objetivo específico 2. Obtener resultados de seguimiento de la gestión y


operatividad del prestador del servicio público de aseo tanto por parte de la
administración municipal como por parte de las autoridades ambientales,
interventorías o supervisores.
Proyecto 2.1. Realizar procesos de auditoría interna con el fin de evaluar el
desempeño del prestador del servicio público de aseo.

Objetivo Específico 3. Verificar la aplicación de subsidios y contribuciones en la


prestación del servicio público de aseo de acuerdo a la normatividad.
Proyecto 3.1. Actualización de la estratificación predial urbana y rural del
municipio
Proyecto 3.2. Actualización y aplicación del estrato y uso real a la base de datos
de los suscriptores del servicio público de aseo.

Objetivo Específico 4. Garantizar que los ingresos por facturación cubran los
gastos y costos de operación, así mismo implementar estrategias para obtener
una disminución de cartera morosa.
Proyecto 4.1. Actualización del estudio tarifario para la prestación del servicio
público de aseo.
Proyecto 4.2. Implementar estrategias para obtener una disminución de cartera
morosa.

Objetivo Específico 5. Mantener actualizado el proceso de cargue y envió de la


información necesaria y requerida en el portal SUI de la SSPD.
Proyecto 5.1. Cumplir con los cargues de información del ente prestador en los
tiempos establecidos por el ente de control.

Objetivo Específico 6. Mantener vigente el Convenio del Fondo de Solidaridad y


Redistribución de ingresos entre el municipio y ente prestador.
Proyecto 6.1. Verificar la operatividad y vigencia del Fondo de Solidaridad y
Redistribución de Ingresos.

Página 458 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 152. Descripción de riesgos de los proyectos del programa institucional para la prestación del servicio
público de aseo San Eduardo
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Desarrollar los mecanismos Realizar verificación de la Falta de recursos Toma de Los operadores no El municipio se ve en Falta de
General necesarios para una eficiente adopción del Programa para planificados. decisiones por tienen disposición en desaseo por falta de reglamentación
prestación del servicio público de la Prestación del Servicio de parte del Concejo participar en el proceso implementación de los completa y definición
aseo en términos de calidad y Aseo por parte de los Municipal para de verificación y programas para la por parte de la
cobertura. operadores que debe realizar la reforma seguimiento y no prestación del servicio Superintendencia de
ajustarse de acuerdo con las administrativa para permiten ni dan la por parte del operador. Servicios Públicos
actualizaciones del PGIRS de la prestación del información necesaria. Domiciliarios de
conformidad con el art. 11 servicio público de aspectos del servicio
del Decreto 2981 de 2013. aseo. y marco tarifario.
Objetivo Fortalecer el esquema de Se contará con un esquema Falta de recursos Desinterés Los operadores no Incumplimiento de Incumplimiento
Específico prestación del servicio público de de prestación del servicio planificados. institucional por eltienen disposición en programas encaminados requisitos
1 aseo garantizando el cumplimiento público de aseo regional o tema. participar en el proceso a prestar el servicio establecidos en la Ley
normativo en cuanto a cobertura, municipal fortalecido. de verificación y público de aseo con 142 de 1994.
calidad y continuidad. seguimiento y no calidad y cobertura.
permiten ni dan la
información necesaria.
Proyecto Estudio y ejecución de procesos de Diferentes procesos Carencia de Desinterés No hay fácil adaptación Incumplimiento de
1.1. mejoramiento administrativos, administrativos, operativos, recursos para institucional por el por parte del prestador requisitos
operativos, financieros, legales, financieros, legales, inversión. tema. para implementar los establecidos en
comerciales y demás requeridos comerciales y demás programas. Decreto 2981 de
para la prestación del servicio optimizados. 2013.
público de aseo.
Objetivo Obtener resultados de seguimiento Seguimientos realizados de Carencia de Desinterés No hay fácil adaptación Incumplimiento de
Específico de la gestión y operatividad del la gestión y operatividad del recursos para institucional por el por parte del prestador requisitos
2 prestador del servicio público de prestador del servicio operación y tema. para implementar los establecidos en
aseo tanto por parte de la público de aseo . mantenimiento. programas. Decreto 2981 de
administración municipal como por 2013.
parte de las autoridades
ambientales, interventorías o
supervisores.
Proyecto Realizar procesos de auditoría Informes de auditorías Carencia de Desinterés Incumplimiento
2.1. interna con el fin de evaluar el realizados recursos para institucional por el requisitos
desempeño del prestador del operación y tema. establecidos en la Ley
servicio público de aseo. mantenimiento. 142 de 1994.
Objetivo Verificar la aplicación de subsidios y Revisiones realizadas sobre Desinterés Incumplimiento

Página 459 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Específico contribuciones en la prestación del la aplicación de subsidios y institucional por el requisitos


3 servicio público de aseo de acuerdo contribuciones en la tema. establecidos en la Ley
a la normatividad. prestación del servicio. 142 de 1994.
Proyecto Actualización de la Actualización de la Desinterés Incumplimiento
3.1. estratificación predial urbana y estratificación urbana y institucional por requisitos
rural del municipio rural realizada el tema. establecidos en la
Ley 142 de 1994.
Proyecto Actualización y aplicación del Actualizaciones
3.2. estrato y uso real a los realizadas y aplicadas de
suscriptores del servicio público la estratificación y uso de
de aseo. los suscriptores.
Objetivo Garantizar que los ingresos por Aplicación de los valores Carencia de Desinterés Negación al pago de la Incumplimiento
Específico facturación cubran los gastos y establecidos en el estudio recursos para institucional por el tarifa por la prestación requisitos
4 costos de operación e implementar tarifario operación y tema. del servicio de aseo. establecidos en la Ley
estrategias para disminuir la mantenimiento. 142 de 1994.
cartera morosa.
Proyecto Actualización del estudio tarifario Aplicación de los valores Carencia de Desinterés Negación al pago de la Incumplimiento
4.1 para la prestación del servicio establecidos en el estudio recursos para institucional por el tarifa por la prestación requisitos
público de aseo. tarifario operación y tema. del servicio de aseo. establecidos en la Ley
mantenimiento. 142 de 1994.
Proyecto Implementar estrategias para Estrategias para Falta de recursos Desinterés Negación al pago de la Incumplimiento
4.2 obtener una disminución de cartera disminución de cartera para operación y institucional por el tarifa por la prestación requisitos
morosa. morosa implementadas. mantenimiento. tema. del servicio de aseo. establecidos en la Ley
142 de 1994.
Objetivo Mantener actualizado el proceso de Cargues de información al Carencia de Desinterés Incumplimiento
Específico cargue y envió de la información SUI realizados. recursos para institucional por el requisitos
5 necesaria y requerida en el portal operación y tema. establecidos en la Ley
SUI de la SSPD. mantenimiento. 142 de 1994.
Proyecto Cumplir con los cargues de Cargues de información al Carencia de Desinterés Incumplimiento
5.1. información del ente prestador en SUI realizados. recursos para institucional por el requisitos
los tiempos establecidos por el operación y tema. establecidos en la Ley
ente de control. mantenimiento. 142 de 1994.
Objetivo Mantener vigente el Convenio del Convenio del FSRI vigente Carencia de Desinterés Incumplimiento
Específico Fondo de Solidaridad y para el servicio público de recursos para institucional por el requisitos
6 Redistribución de ingresos entre el aseo. operación y tema. establecidos en la Ley
municipio y ente prestador. mantenimiento. 142 de 1994.
Proyecto Verificar la operatividad y vigencia Convenio del FSRI vigente Carencia de Desinterés Incumplimiento
6.1. del Fondo de Solidaridad y para el servicio público de recursos para institucional por el requisitos
Redistribución de Ingresos. aseo. operación y tema. establecidos en la Ley
mantenimiento. 142 de 1994.
Fuente. El estudio

Página 460 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.1.9.4 Cronograma municipio de San Eduardo

Tabla 153. Cronograma programa institucional para la prestación del servicio


público de aseo
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Es tudio y ejecución de proces os de Adm ón
m ejoram iento adm inis trativos , operativos , m unicipal
1.1 financieros , legales , com erciales y dem ás
requeridos para la pres tación del s ervicio
público de as eo.
Realizar proces os de auditoría interna con el Adm ón
2.1 fin de evaluar el des em peño del pres tador m unicipal
del s ervicio público de as eo.
Actualización de la es tratificación predial Adm ón
3.1
urbana y rural del m unicipio m unicipal
Actualización y aplicación del es trato y us o
3.2 real a la bas e de datos de los s us criptores USP
del s ervicio público de as eo.
Actualización del es tudio tarifario para la USP
4.1
pres tación del s ervicio público de as eo.
Im plem entar es trategias para obtener una USP
4.2
dis m inución de cartera m oros a.
Cum plir con los cargues de inform ación del USP
5.1 ente pres tador en los tiem pos es tablecidos
por el ente de control.
Verificar la operatividad y vigencia del Fondo USP
6.1 de Solidaridad y Redis tribución de Ingres os .

Fuente. El estudio

7.1.9.5 Presupuesto municipio de San Eduardo

Tabla 154. Presupuesto programa institucional para la prestación del


servicio público de aseo
RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Estudio y ejecución de procesos de mejoramiento Admón
administrativos, operativos, financieros, legales, municipal
1.1 $ 15.0 $ 10.0
comerciales y demás requeridos para la prestación del
servicio público de aseo.
Realizar procesos de auditoría interna con el fin de Admón
2.1 evaluar el desempeño del prestador del servicio municipal* $ 4.00 $ 4.12 $ 4.24 $ 4.37 $ 4.50 $ 4.64 $ 4.78 $ 4.92 $ 5.07 $ 5.22 $ 5.38 $ 5.54
público de aseo.
Actualización de la estratificación predial urbana y rural Admón
3.1 $ 20 $ 20 $ 10 $ 10
del municipio municipal
Actualización y aplicación del estrato y uso real a la
3.2 base de datos de los suscriptores del servicio público USP* $ 2.00 $ 2.06 $ 2.12 $ 2.19 $ 2.25 $ 2.32 $ 2.39 $ 2.46 $ 2.53 $ 2.61 $ 2.69 $ 2.77
de aseo.
Actualización del estudio tarifario para la prestación del USP
4.1 $ 15.0
servicio público de aseo.
Implementar estrategias para obtener una disminución USP*
4.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2
de cartera morosa.
Cumplir con los cargues de información del ente USP
5.1 prestador en los tiempos establecidos por el ente de $ 4.50 $ 4.64 $ 4.77 $ 4.92 $ 5.06 $ 5.22 $ 5.37 $ 5.53 $ 5.70 $ 5.87 $ 6.05 $ 6.23
control.
Verificar la operatividad y vigencia del Fondo de USP*
6.1 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
Solidaridad y Redistribución de Ingresos.
Subtotal de la inversión anual $ 40.80 $ 41.12 $ 31.45 $ 11.78 $ 12.13 $ 12.49 $ 12.86 $ 13.24 $ 13.63 $ 24.03 $ 24.45 $ 14.87
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 125.15 $ 50.71 $ 76.98
Total inversión municipio $ 81.73 $ 18.83 $ 41.20
Total inversión USP $ 43.41 $ 31.88 $ 35.78
Total inversión del Programa $ 252.84
Fuente. El estudio

Página 461 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.1.10 Objetivos municipio de Zetaquira

7.1.10.1 Objetivo General

Desarrollar los mecanismos necesarios para una eficiente prestación del servicio
público de aseo en términos de calidad y cobertura.

Figura 136. Árbol de objetivos en la gestión institucional del servicio público


de aseo Zetaquira
Algunos costos y
Buena cobertura
gastos de operación y
y continuidad Bajo riesgo de sanciones
mantenimiento están
del servicio por incumplimiento en la
Alta calidad siendo asumidos por el
público de prestación del servicio público
del servicio prestador del servicio
aseo. de aseo
público de aseo. publico de aseo.

Alta capacidad económica para Cumplimiento normativo en


la prestación del servicio público de aseo la prestación del servicio público de aseo

Forta le za e n la ge stión a dministra tiva , jurídica , fina ncie ra , come rcia l,


té cnica y ope ra tiva e n la pre sta ción de l se rvicio público de a se o.

Sostenimiento financiero Cuenta con programas y proyectos encaminados


en la prestación del servicio público de aseo. al fortalecimiento institucional

Actualización Buena cultura


Estratificación Ausencia
tarifaria de pago
socioeconómica de
del servicio por parte
actualizada para usuarios
público de aseo. de los usuarios.
cobro del servicio ilegales.
público de aseo.

Fuente. El Estudio

7.1.10.2. Objetivos específicos Zetaquira

 Fortalecer el esquema de prestación del servicio público de aseo garantizando


el cumplimiento normativo en cuanto a cobertura, calidad y continuidad.
 Realizar actualización del estudio tarifario en el componente de la prestación
del servicio público de aseo según la metodología vigente.
 Valorar el equilibrio entre subsidios y contribuciones realizando una
actualización de la estratificación y del uso de los predios en el municipio para
de esta manera propender por la sostenibilidad financiera de la actividad de la
prestación del servicio público de aseo.
 Garantizar que los ingresos por facturación cubran los gastos y costos de
operación e implementar estrategias para disminuir de cartera morosa.
 Mantener actualizado el proceso de cargue y envió de la información necesaria
y requerida en el portal SUI de la SSPD.
 Mantener vigente el Convenio del Fondo de Solidaridad y Redistribución de
ingresos con el prestador.

Página 462 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.1.10.3. Descripción de proyectos

A partir de los seis (6) objetivos específicos se identificaron proyectos que


permiten el cumplimiento del marco normativo referenciado:

Objetivo específico 1. Fortalecer el esquema de prestación del servicio público


de aseo garantizando el cumplimiento normativo en cuanto a cobertura, calidad y
continuidad.
Proyecto 1.1. Estudio y ejecución de procesos de mejoramiento administrativos,
operativos, financieros, legales, comerciales y demás requeridos para la
prestación del servicio público de aseo.

Objetivo específico 2. Obtener resultados de seguimiento de la gestión y


operatividad del prestador del servicio público de aseo tanto por parte de la
administración municipal como por parte de las autoridades ambientales,
interventorías o supervisores.
Proyecto 2.1. Realizar procesos de auditoría interna con el fin de evaluar el
desempeño del prestador del servicio público de aseo.

Objetivo Específico 3. Verificar la aplicación de subsidios y contribuciones en la


prestación del servicio público de aseo de acuerdo a la normatividad.
Proyecto 3.1. Actualización de la estratificación predial urbana y rural del
municipio
Proyecto 3.2. Actualización y aplicación del estrato y uso real a la base de datos
de los suscriptores del servicio público de aseo.

Objetivo Específico 4. Garantizar que los ingresos por facturación cubran los
gastos y costos de operación, así mismo implementar estrategias para obtener
una disminución de cartera morosa.
Proyecto 4.1. Actualización del estudio tarifario para la prestación del servicio
público de aseo.
Proyecto 4.2. Implementar estrategias para obtener una disminución de cartera
morosa.

Objetivo Específico 5. Mantener actualizado el proceso de cargue y envió de la


información necesaria y requerida en el portal SUI de la SSPD.
Proyecto 5.1. Cumplir con los cargues de información del ente prestador en los
tiempos establecidos por el ente de control.

Objetivo Específico 6. Mantener vigente el Convenio del Fondo de Solidaridad y


Redistribución de ingresos entre el municipio y ente prestador.
Proyecto 6.1. Verificar la operatividad y vigencia del Fondo de Solidaridad y
Redistribución de Ingresos.

Página 463 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 155. Descripción de riesgos de los proyectos del programa institucional para la prestación del servicio
público de aseo Zetaquira
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Desarrollar los mecanismos necesarios Realizar verificación de la Falta de recursos Toma de decisiones Los operadores no tienen El municipio se ve en Falta de
General para una eficiente prestación del adopción del Programa planificados. por parte del Concejo disposición en participar desaseo por falta de reglamentación
servicio público de aseo en términos para la Prestación del Municipal para en el proceso de implementación de por parte de la
de calidad y cobertura. Servicio de Aseo por realizar la reforma verificación y seguimiento los programas para la Superintendencia
parte de los operadores administrativa para la y no permiten ni dan la prestación del de Servicios
de conformidad con el prestación del servicio información necesaria. servicio por parte del Públicos
art. 11 del Decreto 2981 público de aseo. operador. Domiciliarios.
de 2013.
Objetivo Fortalecer el esquema de prestación Se contará con un Falta de recursos Desinterés Los operadores no tienen Incumplimiento de Incumplimiento
Específico del servicio público de aseo esquema de prestación planificados. institucional por el disposición en participar programas requisitos
1 garantizando el cumplimiento del servicio público de tema. en el proceso de encaminados a establecidos en la
normativo en cuanto a cobertura, aseo regional o municipal verificación y seguimiento prestar el servicio Ley 142 de 1994.
calidad y continuidad. fortalecido. y no permiten ni dan la público de aseo con
información necesaria. calidad y cobertura.
Proyecto Estudio y ejecución de procesos de Diferentes procesos Carencia de recursos Desinterés No hay fácil adaptación Incumplimiento de
1.1. mejoramiento administrativos, administrativos, para inversión. institucional por el por parte del prestador requisitos
operativos, financieros, legales, operativos, financieros, tema. para implementar los establecidos en
comerciales y demás requeridos para legales, comerciales y programas. Decreto 2981 de
la prestación del servicio público de demás optimizados. 2013.
aseo.
Objetivo Obtener resultados de seguimiento de Seguimientos realizados Carencia de recursos Desinterés No hay fácil adaptación Incumplimiento de
Específico la gestión y operatividad del prestador de la gestión y para operación y institucional por el por parte del prestador requisitos
2 del servicio público de aseo tanto por operatividad del mantenimiento. tema. para implementar los establecidos en
parte de la administración municipal prestador del servicio programas. Decreto 2981 de
como por parte de las autoridades público de aseo. 2013.
ambientales, interventorías o
supervisores.
Proyecto Realizar procesos de auditoría interna Informes de auditorías Carencia de recursos Desinterés Incumplimiento
2.1. con el fin de evaluar el desempeño del realizados para operación y institucional por el requisitos
prestador del servicio público de aseo. mantenimiento. tema. establecidos en la
Ley 142 de 1994.
Objetivo Verificar la aplicación de subsidios y Revisiones realizadas Desinterés Incumplimiento
Específico contribuciones en la prestación del sobre la aplicación de institucional por el requisitos Ley 142
3 servicio público de aseo de acuerdo a subsidios y tema. de 1994
la normatividad. contribuciones en la

Página 464 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

prestación del servicio


público de aseo
Proyecto Actualización de la estratificación Actualización de la Desinterés Incumplimiento
3.1. predial urbana y rural del municipio estratificación urbana y institucional por el requisitos Ley
rural realizada tema. 142 de 1994.
Proyecto Actualización y aplicación del Actualizaciones
3.2. estrato y uso real a los suscriptores realizadas y aplicadas
del servicio público de aseo. de la estratificación y
uso de los suscriptores
Objetivo Garantizar que los ingresos por Aplicación de los Carencia de Desinterés Negación al pago de la Incumplimiento
Específico facturación cubran los gastos y valores establecidos en recursos para institucional por el tarifa por la prestación requisitos Ley
4 costos de operación, así mismo el estudio tarifario operación y tema. del servicio de aseo. 142 de 1994
implementar estrategias para mantenimiento.
obtener una disminución de cartera
morosa.
Proyecto Actualización del estudio tarifario Aplicación de los Carencia de Desinterés Negación al pago de la Incumplimiento
4.1 para la prestación del servicio valores establecidos en recursos para institucional por el tarifa por la prestación requisitos Ley
público de aseo. el estudio tarifario operación y tema. del servicio de aseo. 142 de 1994
mantenimiento.
Proyecto Implementar estrategias para Estrategias para Falta de recursos Desinterés Negación al pago de la Incumplimiento
4.2 obtener una disminución de cartera disminución de cartera para operación y institucional por el tarifa por la prestación requisitos Ley
morosa. morosa. mantenimiento. tema. del servicio de aseo. 142 de 1994
Objetivo Mantener actualizado el proceso Cargues de información Carencia de Desinterés Incumplimiento
Específico de cargue y envió de la al SUI realizados. recursos para institucional por el requisitos Ley
5 información en el portal SUI de la operación y tema. 142 de 1994
SSPD. mantenimiento.
Proyecto Cumplir con los cargues de Cargues de información Carencia de Desinterés Incumplimiento
5.1. información del ente prestador en al SUI realizados. recursos para institucional por el requisitos Ley
los tiempos establecidos por el operación y tema. 142 de 1994
ente de control. mantenimiento.
Objetivo Mantener vigente el Convenio del Convenio del FSRI Carencia de Desinterés Incumplimiento
Específico Fondo de Solidaridad y vigente para el servicio recursos para institucional por el requisitos Ley
6 Redistribución de ingresos entre el público de aseo. operación y tema. 142 de 1994
municipio y ente prestador. mantenimiento.
Proyecto Verificar la operatividad y vigencia Convenio del FSRI Carencia de Desinterés Incumplimiento
6.1. del Fondo de Solidaridad y vigente para el servicio recursos para institucional por el requisitos Ley
Redistribución de Ingresos. público de aseo. operación y tema. 142 de 1994
mantenimiento.
Fuente. El estudio

Página 465 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.1.10.4 Cronograma municipio de Zetaquira

Tabla 156. Cronograma programa institucional para la prestación del servicio


público de aseo
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Es tudio y ejecución de proces os de Adm ón
m ejoram iento adm inis trativos , operativos , m unicipal
1.1 financieros , legales , com erciales y dem ás
requeridos para la pres tación del s ervicio
público de as eo.
Realizar proces os de auditoría interna con el Adm ón
2.1 fin de evaluar el des em peño del pres tador m unicipal
del s ervicio público de as eo.
Actualización de la es tratificación predial Adm ón
3.1
urbana y rural del m unicipio m unicipal
Actualización y aplicación del es trato y us o
3.2 real a la bas e de datos de los s us criptores USP
del s ervicio público de as eo.
Actualización del es tudio tarifario para la USP
4.1
pres tación del s ervicio público de as eo.
Im plem entar es trategias para obtener una USP
4.2
dis m inución de cartera m oros a.
Cum plir con los cargues de inform ación del USP
5.1 ente pres tador en los tiem pos es tablecidos
por el ente de control.
Verificar la operatividad y vigencia del Fondo USP
6.1
de Solidaridad y Redis tribución de Ingres os .

Fuente. El estudio

7.1.10.5 Presupuesto municipio de Zetaquira

Tabla 157. Presupuesto programa institucional para la prestación del


servicio público de aseo
RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Estudio y ejecución de procesos de mejoramiento Admón
administrativos, operativos, financieros, legales, municipal
1.1 $ 15.0 $ 10.0
comerciales y demás requeridos para la prestación del
servicio público de aseo.
Realizar procesos de auditoría interna con el fin de Admón
2.1 evaluar el desempeño del prestador del servicio municipal* $ 4.00 $ 4.12 $ 4.24 $ 4.37 $ 4.50 $ 4.64 $ 4.78 $ 4.92 $ 5.07 $ 5.22 $ 5.38 $ 5.54
público de aseo.
Actualización de la estratificación predial urbana y rural Admón
3.1 $ 20 $ 20 $ 10 $ 10
del municipio municipal
Actualización y aplicación del estrato y uso real a la
3.2 base de datos de los suscriptores del servicio público USP* $ 2.00 $ 2.06 $ 2.12 $ 2.19 $ 2.25 $ 2.32 $ 2.39 $ 2.46 $ 2.53 $ 2.61 $ 2.69 $ 2.77
de aseo.
Actualización del estudio tarifario para la prestación del USP
4.1 $ 15.0
servicio público de aseo.
Implementar estrategias para obtener una disminución USP*
4.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2
de cartera morosa.
Cumplir con los cargues de información del ente USP
5.1 prestador en los tiempos establecidos por el ente de $ 4.50 $ 4.64 $ 4.77 $ 4.92 $ 5.06 $ 5.22 $ 5.37 $ 5.53 $ 5.70 $ 5.87 $ 6.05 $ 6.23
control.
Verificar la operatividad y vigencia del Fondo de USP*
6.1 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
Solidaridad y Redistribución de Ingresos.
Subtotal de la inversión anual $ 40.80 $ 41.12 $ 31.45 $ 11.78 $ 12.13 $ 12.49 $ 12.86 $ 13.24 $ 13.63 $ 24.03 $ 24.45 $ 14.87
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 125.15 $ 50.71 $ 76.98
Total inversión Municipio $ 81.73 $ 18.83 $ 41.20
Total inversión USP $ 43.41 $ 31.88 $ 35.78
Total inversión del Programa $ 252.84
Fuente. El estudio

Página 466 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.2. Programa de recolección, transporte y


transferencia

“La Unidad Regional un Compromiso de


Todos”

Página 467 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.2 Programa de recolección, transporte y transferencia

7.2.1 Descripción del programa

El Programa de recolección, transporte y transferencia de residuos sólidos recopila


los aspectos necesarios para garantizar la cobertura del servicio a todos los
habitantes del casco urbano del municipio tanto de los residuos aprovechables
como de los no aprovechables.

El presente programa considera el estado actual de estas actividades del servicio


público de aseo en el municipio, tomando como referencia la construcción de la
línea base relacionada con la cobertura actual del servicio, la frecuencia de
recolección, la existencia de puntos críticos en el área urbana, la existencia y
capacidad de la planta utilizada para proceso de separación de residuos sólidos, y
la distancia entre el centroide de producción de residuos del municipio con
respecto al sitio de disposición.

Así mismo, se refiere a la identificación de los problemas, causas y efectos


relacionados a la recolección, transporte y transferencia de residuos sólidos,
representados en el árbol de problemas, realizados y analizados por los diferentes
actores participantes de las mesas de trabajo en el proceso de actualización del
PGIRS. Igualmente se toma en consideración lo planteado por el Decreto 2981 de
2013, el RAS 2000 Título F y el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio
respecto a estas actividades del servicio público de aseo.

Con el objetivo de fortalecer la presentación de las actividades de recolección,


transporte y transferencia en el presente programa se plantean cinco (5) proyectos
que abarcan el diseño de protocolos para el adecuado manejo, almacenamiento y
presentación de los residuos sólidos, en el espacio público y en zonas de difícil
acceso, igualmente el diseño de estrategias de articulación para el reporte y
control de puntos críticos y de mecanismos de monitoreo y manejo para la
recolección y transporte de animales muertos en vías públicas.

7.2.2 Identificación de la problemática entorno a la recolección transporte y


almacenamiento temporal

Para la identificación de problemáticas entorno a la recolección, transporte y


trasferencia de residuos sólidos se realizó la construcción del árbol de problemas,
en el cual quedaron plasmadas las causas, problemas y efectos identificados por
los diferentes actores participantes de las mesas temáticas de trabajo, entre los
que hizo parte el prestador del servicio público de aseo, y los diferentes líderes de
comunidad.

Página 468 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Las falencias en la ruta selectiva de residuos sólidos, la falta de interés por parte
de los usuarios frente al tema de separación en la fuente, las fallas en la
presentación de los servicios de recolección y transporte de residuos sólidos, la
utilización de vehículos no aptos ni exclusivos para la prestación del servicio y la
ubicación alejada del sitio de disposición final de residuos sólidos al casco urbano,
fueron las causas principales identificadas de las debilidades en la prestación del
servicio de recolección, transporte y transferencia de residuos sólidos.

De acuerdo con lo anterior es evidente que se debe trabajar en el fortalecimiento


de la prestación del servicio de aseo, aunque en la zona urbana de los municipios
existe una cobertura total del servicio, existen sitios que no cuentan con un
adecuado servicio de recolección de residuos como la zona rural.

Otro aspecto a fortalecer es la cultura del reciclaje y la separación en la fuente en


el municipio, promoviendo la recuperación e incorporación de los residuos sólidos
a la cadena del reciclaje y de esta forma mejorar las prácticas de manejo y la
responsabilidad de los usuarios para que presenten adecuadamente los residuos
separados a la empresa prestadora del servicio público de aseo.

Precisamente las labores de identificación y control de puntos críticos de residuos,


componen el siguiente aspecto a mejorar. Es por esta razón que las medidas
necesarias para garantizar la prevención, identificación, monitoreo y erradicación
se consideran de alta importancia y es necesaria una implementación permanente
al corto, mediano y largo plazo.

Por último, el hecho de que la ubicación del sitio de disposición final de residuos
sólidos esté alejado del casco urbano, hace que sea necesario establecer un
diseño eficiente de las rutas de transporte de residuos sólidos recolectados en la
zona urbana y rural, con el fin que el ruteo permita disminuir el costo de
recolección y transporte de residuos sólidos, para ello es necesario que exista este
lineamiento de eficiencia de recurso técnico y humano tanto para el diseño de
estas rutas, como de los recorridos internos de recolección del municipio, apoyado
de un estudio de tránsito operativo.

Para lograr resultados efectivos es necesario que las problemáticas descritas sean
abordadas desde la cultura ciudadana, diseño de estrategias educativas
orientadas a impulsar la separación en la fuente, incentivar mejores prácticas
frente a la generación, manejo y presentación de los residuos sólidos, establecer
herramientas de tipo cultural, ambiental, económico y social con participación
interinstitucional e intersectorial, implementación de sistemas de aprovechamiento
y rutas de recolección selectivas.

Página 469 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.2.3 Lineamientos generales

El marco normativo en el cual se encuentra fundamentado el programa


comprende:

 La reglamentación vigente de la prestación del servicio público de aseo a


través del Decreto 2981 de 2013.

 El Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico


RAS 2000 - Título F “Sistemas de seo Urbano” en el que se fijan los criterios
básicos, el alcance, los requisitos obligatorios y las recomendaciones
específicas referente a estas actividades del servicio público de aseo que
contempla el programa.

 La Resolución 754 de 2014, con la cual se adopta la metodología para la


formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización
de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

 La Resolución CRA 710 de 2015 en la que se establece el régimen de


regulación tarifaria al que deben someterse las personas prestadoras del
servicio público de aseo, la metodología que deben utilizar para el cálculo de
las tarifas del servicio público de aseo y otras disposiciones.

Bajo este marco normativo se debe destacar la importancia de rol del ciudadano
en cuanto a la separación en la fuente, almacenamiento y presentación de los
residuos sólidos, así como también las responsabilidades de personas
prestadoras del servicio público de aseo, para ello se retoma el capítulo III del
título II del Decreto 2981 de 2013.

A continuación se enuncian los lineamientos generales respecto a recolección,


transporte y transferencia de residuos sólidos con los cuales se han de articular
los programas de prestación del servicio de público de aseo por parte del
prestador, tal y como lo estipula el Artículo 7 de la Resolución 0754 de 2014.

Recolección – Usuarios

 De acuerdo al Artículo 17 del Decreto 2981 de 2013, los usuarios deberán


realizar la separación en la fuente clasificando los residuos en aprovechables y
no aprovechables. Para tal fin, está clasificación deberá hacerse de acuerdo a
la Tabla 158.

Página 470 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 158. Tipos de residuos y recipientes para su almacenamiento y


presentación y condiciones e entrega
Tipo de
Material Tipos de residuos sólidos Condiciones de entrega
Residuo
Orgánico Residuos Residuos de comida, cáscaras
Aprovechables (frutas y verduras), semillas y
Orgánicos y residuos de jardín.
húmedos
Reciclable Papel y cartón Papel de impresión, papel para Existen tipos de papel que no son
escritura, papel continuo, sobres, producto de aprovechamiento los
directorios telefónicos, catálogos, cuales son: etiquetas adhesivas,
folletos, periódicos, revistas, libros, papel higiénico-sanitario, papel
carpetas, empaques y embalajes de encerado o parafinado, papel
cartón y tetra pack. servilleta y papel contaminados con
aceites, grasas, pinturas en aceite,
entre otros. Por otro lado el papel
presentado no deberá estar
húmedo y no se debe arrugar.
Plástico Envases de todo tipo de bebidas; El material no debe ser entregado
botellas de refrescos, botellas de con residuos alimentos, de grasas y
agua de plástico, recipientes de aceites.
aseo e higiene personal; tapas y
vasos plásticos desechables;
utensilios domésticos y empaques
plásticos en general.
Vidrio Botellas de vidrio transparente, No se deben disponer vidrio
ámbar y verde; frascos de laminado o con película plástica de
conservas y mermeladas; botellas seguridad, espejos, tubos
de colonias y perfumes, botellas de fluorescentes, bombillos
vino, cerveza, zumos, refrescos, convencionales, bombillos de bajo
licores, etc. frascos de cosméticos. consumo, termómetros.

Metal Latas de aluminio de gaseosas, El material no debe ser entregado


bebidas energéticas, cerveza, con residuos alimentos, de grasas y
utensilios de metal de como ollas, aceites.
tapas, cubiertos etc. Debido a su
estructura molecular, los metales en
general son todos potencialmente
aprovechables.
Inservible Residuos no Residuos sanitarios o higiénicos,
aprovechables residuos de barrido papel carbón,
papel aluminio, icopor y servilletas,
envolturas o empaques con restos
de alimentos y bebidas.
Fuente. El Estudio

 En el caso del almacenamiento de los residuos aprovechables se debe tener


en cuenta que deben estar limpios y no contaminados con residuos peligrosos,
metales pesados, ni bifenilos policlorados (Artículo 83 del Decreto 2981 de
2013), asimismo realizarse de forma que no se deteriore su calidad ni se pierda
su valor, que no afecten el entorno físico, la salud humana y la seguridad y
bajo condiciones seguras dependiendo· de sus características (Artículo 84 del
Decreto 2981 de 2013).

Página 471 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 Para la presentación de los residuos sólidos los usuarios deberán ubicar los
residuos en los sitios determinados para su presentación, con una anticipación
no mayor de tres (3) horas previas a la recolección de acuerdo con las
frecuencias y horarios establecidos por el prestador, de acuerdo al Artículo 17
del Decreto 2981 de 2013.

Recolección – Prestador de aseo

 Todos los residuos sólidos generados son objeto de recolección ya sean


presentados por usuarios del sector residencial como de otros, tales como el
comercial, industrial, institucional, de servicios, plazas de mercado, entre otros.
 La actividad de recolección de residuos sólidos tanto en zona urbana como
rural12 debe realizarse utilizando el sistema puerta a puerta, es decir, que la
recolección se realiza en el andén de la vía pública frente al predio del usuario,
con el fin de garantizar la cobertura del servicio de aseo a todos los usuarios.
Se puede contemplar otros sistemas de recolección establecidos en el Articulo
29 del Decreto 2981 de 2013, toda vez que se presente alguna restricción
debido al volumen del residuo o de otra índole, haciendo necesario el uso por
parte del prestador de aseo de las cajas estacionarias, contenedores,
vehículos recolectores con características especiales u otro sistema de
técnicamente adecuado. Lo anterior también incluye la recolección de residuos
que resulten de las estaciones de clasificación y aprovechamiento y otros
equipamientos, una vez estos se pongan en marcha con el programa de
aprovechamiento.
 En el caso de la recolección de residuos a partir de cajas de almacenamiento,
se debe cumplir con las condiciones estipuladas en el Artículo 36 del Decreto
2981 de 2013, con los criterios mínimos de diseño establecidos en el literal F
3.3.3.4 del RAS 2000 - Título F, en cuanto a tamaño, capacidad, dimensiones,
formas y compatibilidad de las cajas con el vehículo recolector, con la
operación de este sistema de recolección especificada en el literal F.3.4.1.3.
 La instalación y retirada para limpieza y mantenimiento de las cestas de
recolección o también los puntos ecológicos dependerán de las condiciones de
uso y demanda de las mismas de acuerdo a la generación de residuos. El
manejo de estas deberá ser diferenciado. Los puntos ecológicos destinados
para almacenamiento de residuos aprovechables como para residuos no
aprovechables, instaladas en las zonas rurales, zonas recreativas como eco-
parques y otras que se estipulen, según la necesidad y en acuerdo entre la
administración municipal y el prestador de aseo, deberán permanecer en sitio
de manera indefinida, debido a la generación permanente de residuos sólidos,
estableciendo una frecuencia para su limpieza y mantenimiento.

12
Para el caso de la recolección de residuos en zonas suburbanas, rurales y centros poblados rurales, se
debe considerar las condiciones establecidas en el Articulo 30 del Decreto 2981 de 2013.

Página 472 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 La ubicación de las cajas de almacenamiento para residuos aprovechables que


hagan parte del sistema de recolección para la Ruta Selectiva deberá ser
acordada entre el municipio y el prestador de aseo.
 En aquellos casos en los que se deba realizar trasbordo, es decir, trasladar los
residuos sólidos recolectados, de un vehículo a otro de mayor capacidad, el
prestador deberá hacer efectivo con lo estipulado en el Artículo 40 del Decreto
2981 de 2013, por tanto los vehículos utilizados deben cumplir con las normas
de tránsito establecidas por la autoridad competente, los sitios de trasbordo de
residuos estarán ubicados en zonas donde no se genere afectación sobre la
comunidad y su entorno, evitando que en la operación sean arrojados al suelo.
 La recolección de residuos ordinarios deberá hacerse de forma separada de
los residuos especiales (Artículo 27 del Decreto 2981 de 2013) y a su vez de
aquellos con posibilidad de aprovechamiento, para ello las actividades de
separación, almacenaje y presentación y el mismo servicio de recolección, se
regirán de acuerdo con los lineamientos de los programas de aprovechamiento
de residuos que se pongan en marcha en el municipio, atendiendo igualmente
los requisitos de la actividad de recolección estipulado en el Artículo 28 del
Decreto 2981 de 2013 y en el literal F,3,2 del RAS 2000 - Título F.
 Se debe tomar como norma general del servicio de aseo el evitar cualquier
falla que atente contra la calidad y cobertura del mismo, lo cual implicaría
sanciones previstas en el contrato del prestador. Así mismo, los vehículos
recolectores deberán cumplir con cada una de las características estipuladas
en el Artículo 37 del Decreto 2981 de 2013, y deberán asegurar las óptimas
condiciones de los equipos y accesorios determinados en Artículo 38 del
Decreto 2981 de 2013 y deberán realizar el lavado de los vehículos y equipos
de recolección y transporte al final de la jornada diaria como lo dicta el Artículo
39 del Decreto 2981 de 2013. De igual modo se deberá hacer uso de vehículos
con características especiales en los casos en que la prestación del servicio
puerta a puerta se haga en vías angostas como lo son las vías peatonales. La
operación de compactación deberá realizarse en áreas donde cause la mínima
molestia a los residentes y en ningún caso esta operación podrá realizarse
frente a centros educativos, hospitales, clínicas o cualquier clase de centros
asistenciales.
 El servicio de recolección no podrá ser interrumpido por fallas mecánicas de
los vehículos, en tal caso el servicio deberá ser restablecido en un término
máximo de dos (2) horas, para lo cual estos vehículos deberán ser reportados
para mantenimiento. Solo en casos de eventos de fuerza mayor, que hagan
imposible la prestación del servicio, el operador deberá contar con un plan de
contingencia que permita implementar medidas para atender la emergencia.
 Los horarios de recolección se determinarán teniendo en cuenta las
características de la zona, el tipo de actividad, la cantidad de residuos
generados, la jornada de trabajo, el clima, la capacidad de los equipos o a las
dificultades generadas por el tráfico vehicular o peatonal así como cualquier
otro factor que pueda tener influencia en la prestación del servicio, tal y como

Página 473 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

se plantea en el Artículo 32 del Decreto 2981 de 2013. En el caso de los días


festivos se prestará el servicio en frecuencia normal, a menos que se realice
previamente la información a la comunidad de los cambios realizados.
 El prestador deberá cumplir con las rutas y horarios de conformidad con los
contratos de prestación del servicio público de aseo tal y como lo estipula el
Artículo 35 del Decreto 2981 de 2013 y deberá implementar sistemas de
monitoreo de la actividad de recolección de residuos sólidos como
georeferenciación de las microrrutas de recolección y transporte y monitoreo
de tiempos y movimientos de los vehículos recolectores de acuerdo a lo
establecido por el Artículo 50 del Decreto 2981 de 2013.
 El prestador de aseo debe divulgar a los usuarios las frecuencias, horarios y
rutas estipuladas en sus programas de prestación del servicio haciendo uso de
medios masivos de difusión de amplia circulación local y publicación en su
página web (Artículo 34, Decreto 2981 de 2013).
 La recolección de animales muertos abandonados en las vías y áreas públicas
estará directamente a cargo del prestador del servicio público de aseo, el cual
efectuará el retiro en el transcurso de las seis (6) horas siguientes a la
recepción de la solicitud presentada por cualquier ciudadano, para ser
trasladado al sitio indicado por las autoridades ambientales del ente territorial,
en cumplimiento de las normas vigentes para el manejo y disposición final de
este tipo de residuos.
 El prestador del servicio público de aseo deberá realizar censos de puntos
críticos de acuerdo a lo establecido en el Artículo 46 del Decreto 2981 de 2013,
los cuales serán reportados a las entidades de control ambiental. En estos
censos se deberá clasificar los puntos críticos por tipos de residuos
abandonados: escombros clandestinamente, residuos sólidos ordinarios,
especiales, peligrosos, poda de árboles, lodos provenientes de sumideros,
entre otros; hacer los operativos de limpieza y remitir la información a la
entidad territorial y la autoridad de policía para efectos de lo previsto en la
normatividad vigente. El municipio o distrito deberá coordinar con las personas
prestadoras del servicio público de aseo o con terceros la ejecución de estas
actividades y pactar libremente la remuneración.

Recolección – Residuos Aprovechables

 Para la recolección de residuos aprovechables se deberá realizar de acuerdo a


las rutas de recolección selectivas, la operación de los puntos transitorios y de
la estación de clasificación y aprovechamiento con vinculación de recicladores
de oficio para el aprovechamiento del papel, cartón, plástico, vidrio y metal.
 La recolección de residuos aprovechables orgánicos se prestará con una
frecuencia mínima de una vez por semana, y reciclables una vez cada semana
o por reducción de costos cada 15 días, en el día y horario determinado
conjuntamente entre la administración municipal y el prestador de aseo,
diferenciándose de la recolección de residuos ordinarios, y ajustándose a las

Página 474 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

necesidades del servicio de aseo, debiéndose mantener el concepto de Área


Limpia.
 Los vehículos asignados a la ruta selectiva deben corresponder a un sistema
manual con vehículos apropiados e independientes con distintivos que los
diferencien de los vehículos de residuos no aprovechables, en la zona
asignada y cumplir con cada una de las características estipuladas en el
Articulo 80 del Decreto 2981 de 2013. El servicio de recolección de material
aprovechable, será un servicio domiciliario y deberá transportar los residuos
aprovechables recolectados a puntos transitorios para su posterior transporte
hasta las estaciones de clasificación y aprovechamiento determinados por el
municipio.
 El prestador deberá estar coordinado con la organización u organizaciones de
recicladores que realice la recolección de los residuos aprovechables mediante
un esquema participativo en la implementación de la ruta selectiva en el
municipio, con el fin de concertar las actividades y mantener la zona limpia.

Transporte

 Para el establecimiento de las macro y microrrutas de recolección que deben


seguir cada uno de los vehículos recolectores, el prestador deberá estudiar las
características de su zona operativa, considerando las condiciones y
limitaciones de las vías, aspectos de seguridad y demás factores que inciden
sobre la prestación, de igual modo se deben tener en cuenta lo estipulado por
el RAS 2000 - Título F en su literal F 3.3.7 para el diseño de micro y
macrorrutas.

 Las macro y microrrutas de recolección deberán ser verificadas con el fin de


garantizar una cobertura total y el cumplimiento de las normas de tránsito, así
mismo el diseño deberá optimizar las rutas de recolección para minimizar las
emisiones de los vehículos de recolección, así como también deberán ser
actualizadas y ajustadas frente a la generación de residuos, el crecimiento de
usuarios y las variaciones en los sentidos viales de acuerdo al Artículo 31 del
Decreto 2981 de 2013.

Transferencia

 En cuanto a la actividad de transferencia el Decreto 2981 de 2013, en su título


II capítulo VII, se establece que los prestadores del servicio de aseo deberán
evaluar la conveniencia de utilizar estaciones de transferencia (Artículo 75),
realizar los estudios que incluyan la evaluación económica, técnica operativa,
jurídica, comercial, financiera, institucional, socio cultural y de riesgos
cumpliendo con la reglamentación técnica vigente para la Instalación de
estaciones de transferencia (Artículo 77), utilizar vehículos de transferencia
para transporte de residuos sólidos con las características estipuladas en el

Página 475 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Artículo 78, así como determinar el número mínimo de vehículos con la


capacidad de carga y compactación necesarias para el transporte a granel de
los residuos transferidos.

7.2.4 Objetivos municipio de Berbeo

Por medio de la identificación del problema entorno a la recolección, transporte y


trasferencia denominado como las debilidades en la prestación del servicio, se
construyó el árbol de objetivos, en el cual se plantearon los medios y metas que
permitirían crear soluciones a las causas del problema. Es a partir de este análisis
que se plantea el objetivo general y los objetivos específicos del programa.

7.2.4.1 Objetivo General

Fortalecer la prestación del servicio de recolección, transporte y transferencia de


los residuos sólidos en el municipio.

Figura 137. Árbol de Objetivos en la recolección, transporte y


almacenamiento temporal de residuos sólidos Berbeo
Bajos costos de Aumento de la
disposición final vida útil del sistema de
disposición final.

Disminución de residuos sólidos a Disminución en la tarifa para los


disponer en Relleno Sanitario usuarios por transporte.

Bajos costos por Disminución de incidentes y


Conservación
desplazamiento de transporte de accidentes laborales
de los residuos
residuos sólidos en los trabajadores del prestador.
sólidos aprovechables.

Fortaleza en el proceso de recolección y transporte de residuos sólidos.

Buen nivel El personal operativo


Adecuada ruta Sitio de disposición que realiza la
de educación
selectiva de final cercano actividad cuenta
ambiental
residuos sólidos. al municipio. con dotación y
frente al tema
equipos de protección
personal.

Se cuenta con ruta Interés y participación Se cuenta con sitio


selectiva para recolección de de los usuarios y de disposición
residuos orgánicos, reciclables comunidad en la gestión integral final regional
e inservibles de residuos sólidos

Incentivos
por parte de la
empresa para
crear conciencia
ambiental

Fuente. El Estudio

Página 476 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.2.4.2 Objetivos Específicos

1) Adaptar los procedimientos para el adecuado manejo, almacenamiento y


presentación (selección en la fuente) de los residuos sólidos generados por los
usuarios del municipio fortaleciendo la educación ambiental frente al tema y
mejoramiento de rutas selectivas.
2) Fortalecer el monitoreo y control de los actividades de recolección, transporte y
transferencia de residuos sólidos en el municipio, así mismo dar cumplimiento
a requisitos técnicos establecidos en la norma.
3) Definir la viabilidad de aspectos de mejora a través de rutas selectivas en la
prestación del servicio de recolección y transporte de los residuos sólidos en el
municipio.
4) Diseñar una estrategia de articulación para la eliminación de puntos críticos de
disposición clandestina de residuos sólidos en el municipio.

7.2.4.3 Proyectos de Inversión Institucional

Se definen en el marco del presente programa, seis (6) proyectos de inversión de


carácter institucional, que podrán ser presentados para su financiación dentro del
Plan Operativo Anual de Inversión – POAI por parte de la administración municipal
a cargo de su cumplimiento de conformidad con la vigencia de ejecución
establecida en el horizonte de inversión del programa a corto, mediano y largo
plazo, con el fin de que trascienda los horizontes de las administraciones
municipales, que actualmente es de cuatro años y así asegurar la sostenibilidad
del programa de recolección, transporte y transferencia.

Los proyectos apuntan a los siguientes componentes: i) almacenamiento, manejo


y presentación de residuos sólidos, ii) monitoreo y control a las actividades de
recolección transporte y transferencia y iii) mejoramiento de la actividad de
transporte.

Considerando el objetivo general y específicos planteados, así como el eje


trasversal de sostenibilidad de la prestación del servicio público de aseo y el
planteamiento en el Plan de Desarrollo 2012 - 2015 de la necesidad de un
adecuado servicio de recolección en las zonas neurálgicas del municipio, se
propone la ejecución de cinco proyectos relacionados con el manejo,
almacenamiento y presentación adecuada de residuos sólidos por parte de los
usuarios, mecanismos de monitoreo y control del cumplimiento de la actividad de
recolección, transporte y transferencia, estudio para la viabilidad planes de
mejoramiento de la prestación del servicio de aseo y articulación intersectorial
para el reporte y control de puntos críticos.

Página 477 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Objetivo específico 1. Adaptar los procedimientos para el adecuado manejo,


almacenamiento y presentación de los residuos sólidos generados por los
usuarios de los diferentes sectores al contexto del municipio.
Proyecto 1.1. Diseño de un protocolo para el manejo, almacenamiento y
presentación de los residuos sólidos en el municipio incluido en el Contrato de
Condiciones Uniformes del servicio de Aseo.
Objetivo específico 2. Fortalecer el monitoreo y control de los actividades de
recolección, transporte y transferencia de residuos sólidos en el municipio.
Proyecto 2.1. Diseño de mecanismos de monitoreo y manejo para la recolección y
transporte de residuos en el municipio.
Proyecto 2.2. Aplicación del comparendo ambiental en caso de incumplimiento de
las obligaciones por parte del suscriptor frente a la presentación y manejo de los
residuos sólidos antes de su entrega al prestador.

Objetivo específico 3. Definir la viabilidad de aspectos de mejora a través de


rutas selectivas en la prestación del servicio de recolección y transporte de los
residuos sólidos en el municipio.
Proyecto 3.1. Análisis de la factibilidad financiera y operativa de la ampliación de
rutas de recolección selectiva.
Proyecto 3.2. Adquisición de vehículo recolector especial para la recolección de
residuos sólidos ordinarios.

Objetivo específico 4. Diseñar una estrategia de articulación para la eliminación


de puntos críticos de disposición clandestina de residuos sólidos en el municipio.
Proyecto 4.1. Definición y puesta en marcha de un protocolo para el reporte,
control y eliminación de puntos críticos generados por abandono de residuos
sólidos en el municipio.

Página 478 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 159. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de recolección, transporte y transferencia
Berbeo
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Fortalecer la prestación del Prestación del servicio de Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Focos de contaminación Poco control normativo y
General servicio de recolección, recolección, transporte y municipal. y articulación entre ambiental y paisajística - legal con el que funcionan
transporte y transferencia de los transferencia fortalecida. dependencias propagación de vectores los puntos de ventas en vía
residuos sólidos en el municipio. interinstitucional e de enfermedades, riesgos públicas, Marco legal de
intersectorial a la salud pública por el soporte para establecer
inadecuado manejo y mecanismo de monitoreo
disposición de residuos.
Objetivo Adaptar los procedimientos Procedimientos para el Bajo presupuesto Baja articulación de Focos de contaminación
Específico para el adecuado manejo, adecuado manejo, municipal. las dependencias ambiental y paisajística -
1 almacenamiento y presentación almacenamiento y propagación de vectores
de los residuos sólidos presentación adaptados de enfermedades
generados por los usuarios de
los diferentes sectores al
contexto del municipio.
Proyecto Diseño de un protocolo para el Protocolo para el manejo, Bajo presupuesto Baja articulación de Focos de contaminación
1.1. manejo, almacenamiento y almacenamiento y municipal. las dependencias. ambiental y paisajística -
presentación de los residuos presentación de los residuos propagación de vectores
sólidos en el municipio incluido sólidos diseñado e de enfermedades.
en el Contrato de Condiciones implementado.
Uniformes del servicio de Aseo.
Objetivo Fortalecer el monitoreo y Monitoreo y control de las Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Riesgos a la salud pública
Específico control de los actividades de actividades de recolección, municipal. y articulación por el inadecuado manejo
2 recolección, transporte y transporte y transferencia interinstitucional e y disposición de estos
transferencia de residuos fortalecidos. intersectorial. residuos e Impactos por
sólidos en el municipio. aspectos como los
lixiviados y residuos
sólidos.
Proyecto Diseño de mecanismos de Mecanismos diseñados de Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Riesgos a la salud pública
2.1. monitoreo y manejo para la monitoreo y manejo para la municipal. y articulación con por el inadecuado manejo
recolección y transporte de recolección y transporte de otras entidades y y disposición de estos
residuos en el municipio. animales muertos en vías sectores. residuos.
pública.

Página 479 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Proyecto Aplicación del comparendo Comparendo realizados por Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Riesgos a la salud pública Incumplimiento a las normas
2.2. ambiental en caso de incumplimiento de normas municipal. y articulación con por el inadecuado manejo que establecen la aplicación
incumplimiento de las ambientales frente al manejo otras entidades y y disposición de estos del comparendo ambiental
obligaciones por parte del de residuos sólidos en el sectores. residuos. en los municipios.
suscriptor frente a la municipio.
presentación y manejo de los
residuos sólidos antes de su
entrega al prestador.
Objetivo Definir la viabilidad de aspectos Viabilidad de aspectos de Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión No aceptación de Riesgos a la salud pública
Específico de mejora a través de rutas mejora en la prestación del municipal. y articulación las normas por por el inadecuado manejo
3 selectivas en la prestación del servicio definida. intersectorial. parte de la y disposición de estos
servicio de recolección y comunidad. residuos.
transporte de los residuos
sólidos en el municipio.
Proyecto Análisis de la factibilidad Número de estudios realizados. Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión
3.1. financiera y operativa de la municipal. y articulación
ampliación de rutas de intersectorial.
recolección selectiva.
Proyecto Adquisición de vehículo Vehículo adquirido para la Bajo presupuesto Desinterés Incumplimiento de
3.2. recolector especial para la prestación del servicio público municipal. institucional por el requisitos establecidos en
recolección de residuos sólidos de aseo. tema. Decreto 2981 de 2013.
ordinarios.
Objetivo Diseñar una estrategia de Estrategia de articulación Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Focos de contaminación
Específico articulación para la eliminación diseñada. municipal. y articulación con ambiental y paisajística -
4 de puntos críticos de disposición otras entidades y propagación de vectores
clandestina de residuos sólidos sectores. de enfermedades.
en el municipio.
Proyecto Definición y puesta en marcha Reportes realizados y Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Focos de contaminación
4.1. de un protocolo para el reporte, eliminados de puntos críticos. municipal. y articulación con ambiental y paisajística -
control y eliminación de puntos otras entidades y propagación de vectores
críticos generados por sectores. de enfermedades.
abandono de residuos sólidos
en el municipio.
Fuente. El Estudio

Página 480 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.2.4.4 Cronograma municipio de Berbeo

Tabla 160. Cronograma programa de recolección, transporte y transferencia


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Dis eño de un protocolo para el m anejo,
alm acenam iento y pres entación de los
1.1 res iduos s ólidos en el m unicipio incluido en USP
el Contrato de Condiciones Uniform es del
s ervicio de As eo.
Dis eño de m ecanis m os de m onitoreo y
2.1 m anejo para la recolección y trans porte de USP
res iduos en el m unicipio.
Aplicación del com parendo am biental en
cas o de incum plim iento de las obligaciones
Policía
2.2 por parte del s us criptor frente a la
Am biental
pres entación y m anejo de los res iduos
s ólidos antes de s u entrega al pres tador.
Anális is de la factibilidad financiera y
3.1 operativa de la am pliación de rutas de USP
recolección s electiva.
Adquis ición de vehículo recolector es pecial Adm ón
3.2 para la recolección de res iduos s ólidos m unicipal
ordinarios .
Definición y pues ta en m archa de un
protocolo para el reporte, control y
4.1 elim inación de puntos críticos generados
por abandono de res iduos s ólidos en el
m unicipio.
Fuente. El Estudio

7.2.4.5 Presupuesto municipio de Berbeo

Tabla 161. Presupuesto programa de recolección, transporte y transferencia


RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Diseño de un protocolo para el manejo,
almacenamiento y presentación de los residuos
1.1 USP * $ 3.0
sólidos en el municipio incluido en el Contrato de
Condiciones Uniformes del servicio de Aseo.
Diseño de mecanismos de monitoreo y manejo para la
2.1 USP * $ 0.70 $ 0.72 $ 0.74 $ 0.76 $ 0.79 $ 0.81 $ 0.84 $ 0.86 $ 0.89 $ 0.91 $ 0.94 $ 0.97
recolección y transporte de residuos en el municipio.
Aplicación del comparendo ambiental en caso de Policía
incumplimiento de las obligaciones por parte del Amb.*
2.2 $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
suscriptor frente a la presentación y manejo de los
residuos sólidos antes de su entrega al prestador.
Análisis de la factibilidad financiera y operativa de la
3.1 USP * $ 2.0 $ 2.5 $ 3.0
ampliación de rutas de recolección selectiva.
Adquisición de vehículo recolector especial para la Admón
3.2 $ 280.0
recolección de residuos sólidos ordinarios. municipal
Definición y puesta en marcha de un protocolo para el
reporte, control y eliminación de puntos críticos
4.1 USP * $ 0.50 $ 0.52 $ 0.53 $ 0.55 $ 0.56 $ 0.58 $ 0.60 $ 0.61 $ 0.63 $ 0.65 $ 0.67 $ 0.69
generados por abandono de residuos sólidos en el
municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 7.20 $ 2.27 $ 2.33 $ 2.40 $ 4.98 $ 282.6 $ 2.63 $ 2.71 $ 5.79 $ 2.87 $ 2.96 $ 3.05
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 14.20 $ 292.86 $ 14.66
Total inversión Municipio $ 0.00 $ 280.00 $ 0.00
Total inversión USP $ 10.02 $ 8.15 $ 9.36
Total inversión Policía Ambiental $ 4.18 $ 4.71 $ 5.30
Total inversión del Programa $ 321.72
Fuente. El Estudio

Página 481 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.2.5 Objetivos municipio de Campohermoso

7.2.5.1 Objetivo General

Fortalecer la prestación del servicio de recolección, transporte y transferencia de


los residuos sólidos en el municipio.

Figura 138. Árbol de Objetivos en la recolección, transporte y


almacenamiento temporal de residuos sólidos Campohermoso

Bajos Aumento de
de costos de vida útil del sistema de Costos de transporte
disposición final disposición final. Bajos costos de asumidos por el
Disminucion en tarifas alquiler de prestador del servicio
para los usuarios. vehículo público de aseo.

Disminucion de residuos sólidos


a disponer en Relleno Sanitario

Bajos costos por Cumplimiento con el usuario en


Contaminación de los residuos desplazamiento en el transporte de cuanto a los horarios y frecuencia
sólidos aprovechables. residuos sólidos de recolección establecidos.

Fortaleza en el proceso de recolección, transporte y almacenamiento temporal de residuos sólidos.

Buen nivel de educación Buena recepción y almacenamiento Sitio de disposición El prestador cuenta
ambiental frente al tema temporal de los residuos sólidos final actual, cerca con vehículo exclusivo
del municipio para transporte de
residuos sólidos.

Alta participación Se cuenta con registro histórico de Cuenta con un sitio de


de los usuarios y residuos sólidos almacenados. disposición final regional
comunidad en la gestión
integral de residuos

Se aplican
incentivos por parte
de la empresa hacia
el usuario, para crear
conciencia ambiental

Fuente. El Estudio

7.2.5.2 Objetivos Específicos

1) Adaptar los procedimientos para el adecuado manejo, almacenamiento y


presentación (selección en la fuente) de los residuos sólidos generados por los
usuarios del municipio fortaleciendo la educación ambiental frente al tema y
mejoramiento de rutas selectivas.

Página 482 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

2) Fortalecer el monitoreo y control de los actividades de recolección, transporte y


transferencia de residuos sólidos en el municipio, así mismo dar cumplimiento
a requisitos técnicos establecidos en la norma.
3) Definir la viabilidad de aspectos de mejora a través de rutas selectivas en la
prestación del servicio de recolección y transporte de los residuos sólidos en el
municipio.
4) Diseñar una estrategia de articulación para la eliminación de puntos críticos de
disposición clandestina de residuos sólidos en el municipio.

7.2.5.3 Proyectos de Inversión Institucional

Se definen en el marco del presente programa, seis (6) proyectos de inversión de


carácter institucional, que podrán ser presentados para su financiación dentro del
Plan Operativo Anual de Inversión – POAI por parte de la administración municipal
a cargo de su cumplimiento de conformidad con la vigencia de ejecución
establecida en el horizonte de inversión del programa a corto, mediano y largo
plazo, con el fin de que trascienda los horizontes de las administraciones
municipales, que actualmente es de cuatro años y así asegurar la sostenibilidad
del programa de recolección, transporte y transferencia.

Los proyectos apuntan a los siguientes componentes: i) almacenamiento, manejo


y presentación de residuos sólidos, ii) monitoreo y control a las actividades de
recolección transporte y transferencia y iii) mejoramiento de la actividad de
transporte.

Considerando el objetivo general y específicos planteados, así como el eje


trasversal de sostenibilidad de la prestación del servicio público de aseo y el
planteamiento en el Plan de Desarrollo 2012 - 2015 de la necesidad de un
adecuado servicio de recolección en las zonas neurálgicas del municipio, se
propone la ejecución de cinco proyectos relacionados con el manejo,
almacenamiento y presentación adecuada de residuos sólidos por parte de los
usuarios, mecanismos de monitoreo y control del cumplimiento de la actividad de
recolección, transporte y transferencia, estudio para la viabilidad planes de
mejoramiento de la prestación del servicio de aseo y articulación intersectorial
para el reporte y control de puntos críticos.

Objetivo específico 1. Adaptar los procedimientos para el adecuado manejo,


almacenamiento y presentación de los residuos sólidos generados por los
usuarios de los diferentes sectores al contexto del municipio.
Proyecto 1.1. Diseño de un protocolo para el manejo, almacenamiento y
presentación de los residuos sólidos en el municipio incluido en el Contrato de
Condiciones Uniformes del servicio de Aseo.
Objetivo específico 2. Fortalecer el monitoreo y control de los actividades de
recolección, transporte y transferencia de residuos sólidos en el municipio.

Página 483 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Proyecto 2.1. Diseño de mecanismos de monitoreo y manejo para la recolección y


transporte de residuos en el municipio.
Proyecto 2.2. Aplicación del comparendo ambiental en caso de incumplimiento de
las obligaciones por parte del suscriptor frente a la presentación y manejo de los
residuos sólidos antes de su entrega al prestador.

Objetivo específico 3. Definir la viabilidad de aspectos de mejora a través de


rutas selectivas en la prestación del servicio de recolección y transporte de los
residuos sólidos en el municipio.
Proyecto 3.1. Análisis de la factibilidad financiera y operativa de la ampliación de
rutas de recolección selectiva.
Proyecto 3.2. Adquisición de vehículo recolector especial para la recolección de
residuos sólidos ordinarios.

Objetivo específico 4. Diseñar una estrategia de articulación para la eliminación


de puntos críticos de disposición clandestina de residuos sólidos en el municipio.
Proyecto 4.1. Definición y puesta en marcha de un protocolo para el reporte,
control y eliminación de puntos críticos generados por abandono de residuos
sólidos en el municipio.

Página 484 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 162. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de recolección, transporte y transferencia
Campohermoso
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Fortalecer la prestación del Prestación del servicio de Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Focos de contaminación Poco control
General servicio de recolección, recolección, transporte y municipal. y articulación entre ambiental y paisajística - normativo y legal
transporte y transferencia de los transferencia fortalecida. dependencias propagación de vectores con el que
residuos sólidos en el municipio. interinstitucional e de enfermedades, riesgos funcionan los
intersectorial a la salud pública por el puntos de ventas
inadecuado manejo y en vía públicas,
disposición de residuos. Marco legal de
soporte para
establecer
mecanismo de
monitoreo
Objetivo Adaptar los procedimientos Procedimientos para el Bajo presupuesto Baja articulación de Focos de contaminación
Específico para el adecuado manejo, adecuado manejo, municipal. las dependencias ambiental y paisajística -
1 almacenamiento y presentación almacenamiento y propagación de vectores
de los residuos sólidos presentación adaptados de enfermedades
generados por los usuarios de
los diferentes sectores al
contexto del municipio.
Proyecto Diseño de un protocolo para el Protocolo para el manejo, Bajo presupuesto Baja articulación de Focos de contaminación
1.1. manejo, almacenamiento y almacenamiento y municipal. las dependencias. ambiental y paisajística -
presentación de los residuos presentación de los residuos propagación de vectores
sólidos en el municipio incluido sólidos diseñado e de enfermedades.
en el Contrato de Condiciones implementado.
Uniformes del servicio de Aseo.
Objetivo Fortalecer el monitoreo y Monitoreo y control de las Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Riesgos a la salud pública
Específico control de los actividades de actividades de recolección, municipal. y articulación por el inadecuado manejo
2 recolección, transporte y transporte y transferencia interinstitucional e y disposición de estos
transferencia de residuos fortalecidos. intersectorial. residuos e Impactos por
sólidos en el municipio. aspectos como los
lixiviados y residuos
sólidos.
Proyecto Diseño de mecanismos de Mecanismos diseñados de Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Riesgos a la salud pública
2.1. monitoreo y manejo para la monitoreo y manejo para la municipal. y articulación con por el inadecuado manejo
recolección y transporte de recolección y transporte de otras entidades y y disposición de estos
residuos en el municipio. animales muertos en vías sectores. residuos.

Página 485 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

pública.
Proyecto Aplicación del comparendo Comparendo realizados por Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Riesgos a la salud pública Incumplimiento a
2.2. ambiental en caso de incumplimiento de normas municipal. y articulación con por el inadecuado manejo las normas que
incumplimiento de las ambientales frente al manejo otras entidades y y disposición de estos establecen la
obligaciones por parte del de residuos sólidos en el sectores. residuos. aplicación del
suscriptor frente a la municipio. comparendo
presentación y manejo de los ambiental en los
residuos sólidos antes de su municipios.
entrega al prestador.
Objetivo Definir la viabilidad de aspectos Viabilidad de aspectos de Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión No aceptación de Riesgos a la salud pública
Específico de mejora a través de rutas mejora en la prestación del municipal. y articulación las normas por por el inadecuado manejo
3 selectivas en la prestación del servicio definida. intersectorial. parte de la y disposición de estos
servicio de recolección y comunidad. residuos.
transporte de los residuos
sólidos en el municipio.
Proyecto Análisis de la factibilidad Número de estudios Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión
3.1. financiera y operativa de la realizados. municipal. y articulación
ampliación de rutas de intersectorial.
recolección selectiva.
Proyecto Adquisición de vehículo Vehículo adquirido para la Bajo presupuesto Desinterés Incumplimiento de
3.2. recolector especial para la prestación del servicio municipal. institucional por el requisitos
recolección de residuos sólidos público de aseo. tema. establecidos en
ordinarios. Decreto 2981 de
2013.
Objetivo Diseñar una estrategia de Estrategia de articulación Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Focos de contaminación
Específico articulación para la eliminación diseñada. municipal. y articulación con ambiental y paisajística -
4 de puntos críticos de disposición otras entidades y propagación de vectores
clandestina de residuos sólidos sectores. de enfermedades.
en el municipio.
Proyecto Definición y puesta en marcha Reportes realizados y Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Focos de contaminación
4.1. de un protocolo para el reporte, eliminados de puntos municipal. y articulación con ambiental y paisajística -
control y eliminación de puntos críticos. otras entidades y propagación de vectores
críticos generados por sectores. de enfermedades.
abandono de residuos sólidos
en el municipio.
Fuente. El Estudio

Página 486 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.2.5.4 Cronograma municipio de Campohermoso

Tabla 163. Cronograma programa de recolección, transporte y transferencia


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Dis eño de un protocolo para el m anejo,
alm acenam iento y pres entación de los
1.1 res iduos s ólidos en el m unicipio incluido en USP
el Contrato de Condiciones Uniform es del
s ervicio de As eo.
Dis eño de m ecanis m os de m onitoreo y
2.1 m anejo para la recolección y trans porte de USP
res iduos en el m unicipio.
Aplicación del com parendo am biental en
cas o de incum plim iento de las obligaciones
Policía
2.2 por parte del s us criptor frente a la
pres entación y m anejo de los res iduos Am biental
s ólidos antes de s u entrega al pres tador.
Anális is de la factibilidad financiera y
3.1 operativa de la am pliación de rutas de USP
recolección s electiva.
Adquis ición de vehículo recolector es pecial Adm ón
3.2 para la recolección de res iduos s ólidos m unicipal
ordinarios .
Definición y pues ta en m archa de un
protocolo para el reporte, control y
4.1 elim inación de puntos críticos generados
por abandono de res iduos s ólidos en el
m unicipio.
Fuente. El Estudio

7.2.5.5 Presupuesto municipio de Campohermoso

Tabla 164. Presupuesto programa de recolección, transporte y transferencia


RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Diseño de un protocolo para el manejo,
almacenamiento y presentación de los residuos
1.1 USP * $ 3.0
sólidos en el municipio incluido en el Contrato de
Condiciones Uniformes del servicio de Aseo.
Diseño de mecanismos de monitoreo y manejo para la
2.1 USP * $ 0.70 $ 0.72 $ 0.74 $ 0.76 $ 0.79 $ 0.81 $ 0.84 $ 0.86 $ 0.89 $ 0.91 $ 0.94 $ 0.97
recolección y transporte de residuos en el municipio.
Aplicación del comparendo ambiental en caso de Policía
incumplimiento de las obligaciones por parte del Amb.
2.2 $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
suscriptor frente a la presentación y manejo de los
residuos sólidos antes de su entrega al prestador.
Análisis de la factibilidad financiera y operativa de la
3.1 USP * $ 2.0 $ 2.5 $ 3.0
ampliación de rutas de recolección selectiva.
Adquisición de vehículo recolector especial para la Admón
3.2 $ 280.0
recolección de residuos sólidos ordinarios. municipal
Definición y puesta en marcha de un protocolo para el
reporte, control y eliminación de puntos críticos
4.1 USP * $ 0.50 $ 0.52 $ 0.53 $ 0.55 $ 0.56 $ 0.58 $ 0.60 $ 0.61 $ 0.63 $ 0.65 $ 0.67 $ 0.69
generados por abandono de residuos sólidos en el
municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 7.20 $ 2.27 $ 2.33 $ 2.40 $ 4.98 $ 282.55 $ 2.63 $ 2.71 $ 5.79 $ 2.87 $ 2.96 $ 3.05
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 14.20 $ 292.86 $ 14.66
Total inversión Municipio $ 0.00 $ 280.00 $ 0.00
Total inversión USP $ 10.02 $ 8.15 $ 9.36
Total inversión Policía Ambiental $ 4.18 $ 4.71 $ 5.30
Total inversión del Programa $ 321.72
Fuente. El Estudio

Página 487 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.2.6 Objetivos municipio de Miraflores

7.2.6.1 Objetivo General

Fortalecer la prestación del servicio de recolección, transporte y transferencia de


los residuos sólidos en el municipio.

Figura 139. Árbol de Objetivos en la recolección, transporte y


almacenamiento temporal de residuos sólidos Miraflores
Disminución Incremento de vida
de costos de útil del sistema de
disposición final disposición final.
Costos de
transporte
Bajos costos asumidos por el
Conservación de prestador del
Disminución de residuos
Bajo riesgo de ambiental de alquiler de servicio público Disminución en tarifas
sólidos a disponer
la salud pública. ecosistemas. vehículo de aseo. para los usuarios.
en Relleno Sanitario

Cumplimiento con el Bajos costos


Conservación Conservación ambiental usuario en cuanto a los por desplazamiento
de los residuos en el municipio horarios y frecuencia de en el transporte de
sólidos aprovechables. recolección establecidos. residuos sólidos

Fortaleza en el proceso de recolección, transporte y almacenamiento temporal de residuos sólidos.

Altos niveles Buena recepción El prestador cuenta Sitio de disposición


de educación y almacenamiento con vehículo exclusivo final actual, cercano
ambiental temporal de los para transporte de del municipio
frente al tema. residuos sólidos residuos sólidos.

Cuenta con sitio


Interés y participación Se cuenta con
de disposición
de los usuarios y comunidad registro histórico de
final regional
en la gestión integral residuos sólidos
de residuos sólidos. almacenados.

Incentivos por parte de la


empresa para crear conciencia
ambiental.

Fuente. El Estudio

7.2.6.2 Objetivos Específicos

1) Adaptar los procedimientos para el adecuado manejo, almacenamiento y


presentación (selección en la fuente) de los residuos sólidos generados por los
usuarios del municipio fortaleciendo la educación ambiental frente al tema y
mejoramiento de rutas selectivas.

Página 488 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

2) Fortalecer el monitoreo y control de los actividades de recolección, transporte y


transferencia de residuos sólidos en el municipio, así mismo dar cumplimiento
a requisitos técnicos establecidos en la norma.
3) Definir la viabilidad de aspectos de mejora a través de rutas selectivas en la
prestación del servicio de recolección y transporte de los residuos sólidos en el
municipio.
4) Diseñar una estrategia de articulación para la eliminación de puntos críticos de
disposición clandestina de residuos sólidos en el municipio.

7.2.6.3 Proyectos de Inversión Institucional

Se definen en el marco del presente programa, seis (6) proyectos de inversión de


carácter institucional, que podrán ser presentados para su financiación dentro del
Plan Operativo Anual de Inversión – POAI por parte de la administración municipal
a cargo de su cumplimiento de conformidad con la vigencia de ejecución
establecida en el horizonte de inversión del programa a corto, mediano y largo
plazo, con el fin de que trascienda los horizontes de las administraciones
municipales, que actualmente es de cuatro años y así asegurar la sostenibilidad
del programa de recolección, transporte y transferencia.

Los proyectos apuntan a los siguientes componentes: i) almacenamiento, manejo


y presentación de residuos sólidos, ii) monitoreo y control a las actividades de
recolección transporte y transferencia y iii) mejoramiento de la actividad de
transporte.

Considerando el objetivo general y específicos planteados, así como el eje


trasversal de sostenibilidad de la prestación del servicio público de aseo y el
planteamiento en el Plan de Desarrollo 2012 - 2015 de la necesidad de un
adecuado servicio de recolección en las zonas neurálgicas del municipio, se
propone la ejecución de cinco proyectos relacionados con el manejo,
almacenamiento y presentación adecuada de residuos sólidos por parte de los
usuarios, mecanismos de monitoreo y control del cumplimiento de la actividad de
recolección, transporte y transferencia, estudio para la viabilidad planes de
mejoramiento de la prestación del servicio de aseo y articulación intersectorial
para el reporte y control de puntos críticos.

Objetivo específico 1. Adaptar los procedimientos para el adecuado manejo,


almacenamiento y presentación de los residuos sólidos generados por los
usuarios de los diferentes sectores al contexto del municipio.
Proyecto 1.1. Diseño de un protocolo para el manejo, almacenamiento y
presentación de los residuos sólidos en el municipio incluido en el Contrato de
Condiciones Uniformes del servicio de Aseo.
Objetivo específico 2. Fortalecer el monitoreo y control de los actividades de
recolección, transporte y transferencia de residuos sólidos en el municipio.

Página 489 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Proyecto 2.1. Diseño de mecanismos de monitoreo y manejo para la recolección y


transporte de residuos en el municipio.
Proyecto 2.2. Aplicación del comparendo ambiental en caso de incumplimiento de
las obligaciones por parte del suscriptor frente a la presentación y manejo de los
residuos sólidos antes de su entrega al prestador.

Objetivo específico 3. Definir la viabilidad de aspectos de mejora a través de


rutas selectivas en la prestación del servicio de recolección y transporte de los
residuos sólidos en el municipio.
Proyecto 3.1. Análisis de la factibilidad financiera y operativa de la ampliación de
rutas de recolección selectiva.
Proyecto 3.2. Adquisición de vehículo recolector especial para la recolección de
residuos sólidos ordinarios.

Objetivo específico 4. Diseñar una estrategia de articulación para la eliminación


de puntos críticos de disposición clandestina de residuos sólidos en el municipio.
Proyecto 4.1. Definición y puesta en marcha de un protocolo para el reporte,
control y eliminación de puntos críticos generados por abandono de residuos
sólidos en el municipio.

Página 490 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 165. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de recolección, transporte y transferencia
Miraflores
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Fortalecer la prestación del Prestación del servicio de Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Focos de contaminación Poco control
General servicio de recolección, recolección, transporte y municipal. y articulación entre ambiental y paisajística - normativo y legal
transporte y transferencia de los transferencia fortalecida. dependencias propagación de vectores con el que
residuos sólidos en el municipio. interinstitucional e de enfermedades, funcionan los
intersectorial riesgos a la salud pública puntos de ventas
por el inadecuado en vía públicas,
manejo y disposición de Marco legal de
residuos. soporte para
establecer
mecanismo de
monitoreo
Objetivo Adaptar los procedimientos Procedimientos para el Bajo presupuesto Baja articulación de Focos de contaminación
Específico para el adecuado manejo, adecuado manejo, municipal. las dependencias ambiental y paisajística -
1 almacenamiento y presentación almacenamiento y propagación de vectores
de los residuos sólidos presentación adaptados de enfermedades
generados por los usuarios de
los diferentes sectores al
contexto del municipio.
Proyecto Diseño de un protocolo para el Protocolo para el manejo, Bajo presupuesto Baja articulación de Focos de contaminación
1.1. manejo, almacenamiento y almacenamiento y municipal. las dependencias. ambiental y paisajística -
presentación de los residuos presentación de los propagación de vectores
sólidos en el municipio incluido residuos sólidos diseñado de enfermedades.
en el Contrato de Condiciones e implementado.
Uniformes del servicio de Aseo.
Objetivo Fortalecer el monitoreo y Monitoreo y control de las Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Riesgos a la salud pública
Específico control de los actividades de actividades de recolección, municipal. y articulación por el inadecuado
2 recolección, transporte y transporte y transferencia interinstitucional e manejo y disposición de
transferencia de residuos fortalecidos. intersectorial. estos residuos e
sólidos en el municipio. Impactos por aspectos
como los
lixiviados y residuos
sólidos.
Proyecto Diseño de mecanismos de Mecanismos diseñados de Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Riesgos a la salud pública
2.1. monitoreo y manejo para la monitoreo y manejo para municipal. y articulación con por el inadecuado
recolección y transporte de la recolección y transporte otras entidades y manejo y disposición de

Página 491 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

residuos en el municipio. de animales muertos en sectores. estos residuos.


vías pública.
Proyecto Aplicación del comparendo Comparendo realizados Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Riesgos a la salud pública Incumplimiento
2.2. ambiental en caso de por incumplimiento de municipal. y articulación con por el inadecuado a las normas que
incumplimiento de las normas ambientales frente otras entidades y manejo y disposición de establecen la
obligaciones por parte del al manejo de residuos sectores. estos residuos. aplicación del
suscriptor frente a la sólidos en el municipio. comparendo
presentación y manejo de los ambiental en los
residuos sólidos antes de su municipios.
entrega al prestador.
Objetivo Definir la viabilidad de aspectos Viabilidad de aspectos de Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión No aceptación de Riesgos a la salud pública
Específico de mejora a través de rutas mejora en la prestación del municipal. y articulación las normas por por el inadecuado
3 selectivas en la prestación del servicio definida. intersectorial. parte de la manejo y disposición de
servicio de recolección y comunidad. estos residuos.
transporte de los residuos
sólidos en el municipio.
Proyecto Análisis de la factibilidad Número de estudios Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión
3.1. financiera y operativa de la realizados. municipal. y articulación
ampliación de rutas de intersectorial.
recolección selectiva.
Proyecto Adquisición de vehículo Vehículo adquirido para la Bajo presupuesto Desinterés Incumplimiento
3.2. recolector especial para la prestación del servicio municipal. institucional por el de requisitos
recolección de residuos sólidos público de aseo. tema. establecidos en
ordinarios. Decreto 2981 de
2013.
Objetivo Diseñar una estrategia de Estrategia de articulación Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Focos de contaminación
Específico articulación para la eliminación diseñada. municipal. y articulación con ambiental y paisajística -
4 de puntos críticos de disposición otras entidades y propagación de vectores
clandestina de residuos sólidos sectores. de enfermedades.
en el municipio.
Proyecto Definición y puesta en marcha Reportes realizados y Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Focos de contaminación
4.1. de un protocolo para el reporte, eliminados de puntos municipal. y articulación con ambiental y paisajística -
control y eliminación de puntos críticos. otras entidades y propagación de vectores
críticos generados por sectores. de enfermedades.
abandono de residuos sólidos
en el municipio.
Fuente. El Estudio

Página 492 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.2.6.4 Cronograma municipio de Miraflores

Tabla 166. Cronograma programa de recolección, transporte y transferencia


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Dis eño de un protocolo para el m anejo,
alm acenam iento y pres entación de los
1.1 res iduos s ólidos en el m unicipio incluido en Pres tador
el Contrato de Condiciones Uniform es del
s ervicio de As eo.
Dis eño de m ecanis m os de m onitoreo y
2.1 m anejo para la recolección y trans porte de Pres tador
res iduos en el m unicipio.
Aplicación del com parendo am biental en
cas o de incum plim iento de las obligaciones
Policía
2.2 por parte del s us criptor frente a la
Am biental
pres entación y m anejo de los res iduos
s ólidos antes de s u entrega al pres tador.
Anális is de la factibilidad financiera y
3.1 operativa de la am pliación de rutas de Pres tador
recolección s electiva.
Adquis ición de vehículo recolector es pecial Adm ón
3.2 para la recolección de res iduos s ólidos m unicipal
ordinarios .
Definición y pues ta en m archa de un
protocolo para el reporte, control y
4.1 elim inación de puntos críticos generados Pres tador
por abandono de res iduos s ólidos en el
m unicipio.
Fuente. El Estudio

7.2.6.5 Presupuesto municipio de Miraflores

Tabla 167. Presupuesto programa de recolección, transporte y transferencia


RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Diseño de un protocolo para el manejo,
almacenamiento y presentación de los residuos
1.1 Prestador* $ 3.0
sólidos en el municipio incluido en el Contrato de
Condiciones Uniformes del servicio de Aseo.
Diseño de mecanismos de monitoreo y manejo para la
2.1 Prestador* $ 0.70 $ 0.72 $ 0.74 $ 0.76 $ 0.79 $ 0.81 $ 0.84 $ 0.86 $ 0.89 $ 0.91 $ 0.94 $ 0.97
recolección y transporte de residuos en el municipio.
Aplicación del comparendo ambiental en caso de Policía
incumplimiento de las obligaciones por parte del Amb.*
2.2 $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
suscriptor frente a la presentación y manejo de los
residuos sólidos antes de su entrega al prestador.
Análisis de la factibilidad financiera y operativa de la
3.1 Prestador* $ 2.0 $ 2.5 $ 3.0
ampliación de rutas de recolección selectiva.
Adquisición de vehículo recolector especial para la Admón
3.2 $ 280.0
recolección de residuos sólidos ordinarios. municipal
Definición y puesta en marcha de un protocolo para el
reporte, control y eliminación de puntos críticos
4.1 Prestador* $ 0.50 $ 0.52 $ 0.53 $ 0.55 $ 0.56 $ 0.58 $ 0.60 $ 0.61 $ 0.63 $ 0.65 $ 0.67 $ 0.69
generados por abandono de residuos sólidos en el
municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 7.20 $ 2.27 $ 2.33 $ 2.40 $ 4.98 $ 282.55 $ 2.63 $ 2.71 $ 5.79 $ 2.87 $ 2.96 $ 3.05
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 14.20 $ 292.86 $ 14.66
Total inversión Municipio $ 0.00 $ 280.00 $ 0.00
Total inversión Prestador $ 10.02 $ 8.15 $ 9.36
Total inversión Policía Ambiental $ 4.18 $ 4.71 $ 5.30
Total inversión del Programa $ 321.72
Fuente. El Estudio

Página 493 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.2.7 Objetivos municipio de Páez

7.2.7.1 Objetivo General

Fortalecer la prestación del servicio de recolección, transporte y transferencia de


los residuos sólidos en el municipio.

Figura 140. Árbol de Objetivos en la recolección, transporte y


almacenamiento temporal de residuos sólidos Páez
Aumento de vida
Bajos costos de útil del sistema de
disposición final disposición final. Costos de
Bajos transporte
costos de asumidos por el
alquiler de prestador del servicio
vehículo publico de aseo.
Bajas tarifas
Disminucion de residuos
para los usuarios
sólidos a disponer en
Relleno Sanitario Bajo riesgo en
la salud pública.
Cumplimiento con
Control de Bajos costos Disminucion de incidentes el usuario en cuanto
Conservación de los cantidades y tipos de por desplazamiento y accidentes laborales a los horarios y
residuos sólidos Conservación ambiental residuos almacenados en el transporte de y pérdida económica frecuencia de recolección
aprovechables. en el municipio temporalmente. residuos sólidos para el prestador. establecidos.

Fortaleza en el proceso de recolección, transporte y almacenamiento temporal de residuos sólidos.

Altos niveles de Control ambiental Sitio de disposición final actual, El personal operativo El prestador cuenta
Adecuada
educación ambiental y de recepción en el cercano del municipio que realiza la con vehículo exclusivo
ruta selectiva.
frente al tema almacenamiento temporal actividad cuenta para transporte de
de los residuos sólidos. con dotación y equipos residuos sólidos.
de protección personal.

Interés y
Se cuenta participación Cuenta con sitio de
con ruta de los usuarios y disposición final regional
selectiva comunidad Cumplimiento Control Cuenta
para residuos en la gestión integral de requisitos de con registro
orgánicos. de residuos técnicos de entidades histórico de
almacenamiento públicas residuos
temporal de residuos recepcionados.
sólidos
Incentivos
por parte de la
empresa para crear
conciencia ambiental

Fuente. El Estudio

7.2.7.2 Objetivos Específicos

1) Adaptar los procedimientos para el adecuado manejo, almacenamiento y


presentación (selección en la fuente) de los residuos sólidos generados por los
usuarios del municipio fortaleciendo la educación ambiental frente al tema y
mejoramiento de rutas selectivas.

Página 494 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

2) Fortalecer el monitoreo y control de los actividades de recolección, transporte y


transferencia de residuos sólidos en el municipio, así mismo dar cumplimiento
a requisitos técnicos establecidos en la norma.
3) Definir la viabilidad de aspectos de mejora a través de rutas selectivas en la
prestación del servicio de recolección y transporte de los residuos sólidos en el
municipio.
4) Diseñar una estrategia de articulación para la eliminación de puntos críticos de
disposición clandestina de residuos sólidos en el municipio.

7.2.7.3 Proyectos de Inversión Institucional

Se definen en el marco del presente programa, seis (6) proyectos de inversión de


carácter institucional, que podrán ser presentados para su financiación dentro del
Plan Operativo Anual de Inversión – POAI por parte de la administración municipal
a cargo de su cumplimiento de conformidad con la vigencia de ejecución
establecida en el horizonte de inversión del programa a corto, mediano y largo
plazo, con el fin de que trascienda los horizontes de las administraciones
municipales, que actualmente es de cuatro años y así asegurar la sostenibilidad
del programa de recolección, transporte y transferencia.

Los proyectos apuntan a los siguientes componentes: i) almacenamiento, manejo


y presentación de residuos sólidos, ii) monitoreo y control a las actividades de
recolección transporte y transferencia y iii) mejoramiento de la actividad de
transporte.

Considerando el objetivo general y específicos planteados, así como el eje


trasversal de sostenibilidad de la prestación del servicio público de aseo y el
planteamiento en el Plan de Desarrollo 2012 - 2015 de la necesidad de un
adecuado servicio de recolección en las zonas neurálgicas del municipio, se
propone la ejecución de cinco proyectos relacionados con el manejo,
almacenamiento y presentación adecuada de residuos sólidos por parte de los
usuarios, mecanismos de monitoreo y control del cumplimiento de la actividad de
recolección, transporte y transferencia, estudio para la viabilidad planes de
mejoramiento de la prestación del servicio de aseo y articulación intersectorial
para el reporte y control de puntos críticos.

Objetivo específico 1. Adaptar los procedimientos para el adecuado manejo,


almacenamiento y presentación de los residuos sólidos generados por los
usuarios de los diferentes sectores al contexto del municipio.
Proyecto 1.1. Diseño de un protocolo para el manejo, almacenamiento y
presentación de los residuos sólidos en el municipio incluido en el Contrato de
Condiciones Uniformes del servicio de Aseo.
Objetivo específico 2. Fortalecer el monitoreo y control de los actividades de
recolección, transporte y transferencia de residuos sólidos en el municipio.

Página 495 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Proyecto 2.1. Diseño de mecanismos de monitoreo y manejo para la recolección y


transporte de residuos en el municipio.
Proyecto 2.2. Aplicación del comparendo ambiental en caso de incumplimiento de
las obligaciones por parte del suscriptor frente a la presentación y manejo de los
residuos sólidos antes de su entrega al prestador.

Objetivo específico 3. Definir la viabilidad de aspectos de mejora a través de


rutas selectivas en la prestación del servicio de recolección y transporte de los
residuos sólidos en el municipio.
Proyecto 3.1. Análisis de la factibilidad financiera y operativa de la ampliación de
rutas de recolección selectiva.
Proyecto 3.2. Adquisición de vehículo recolector especial para la recolección de
residuos sólidos ordinarios.

Objetivo específico 4. Diseñar una estrategia de articulación para la eliminación


de puntos críticos de disposición clandestina de residuos sólidos en el municipio.
Proyecto 4.1. Definición y puesta en marcha de un protocolo para el reporte,
control y eliminación de puntos críticos generados por abandono de residuos
sólidos en el municipio.

Página 496 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 168. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de recolección, transporte y transferencia
Páez
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Fortalecer la prestación del Prestación del servicio Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Focos de contaminación Poco control normativo
General servicio de recolección, de recolección, municipal. y articulación entre ambiental y paisajística - y legal con el que
transporte y transferencia de los transporte y dependencias propagación de vectores funcionan los puntos de
residuos sólidos en el municipio. transferencia interinstitucional e de enfermedades, riesgos ventas en vía públicas,
fortalecida. intersectorial a la salud pública por el Marco legal de soporte
inadecuado manejo y para establecer
disposición de residuos. mecanismo de
monitoreo
Objetivo Adaptar los procedimientos Procedimientos para el Bajo presupuesto Baja articulación de Focos de contaminación
Específico para el adecuado manejo, adecuado manejo, municipal. las dependencias ambiental y paisajística -
1 almacenamiento y presentación almacenamiento y propagación de vectores
de los residuos sólidos presentación adaptados de enfermedades
generados por los usuarios de
los diferentes sectores al
contexto del municipio.
Proyecto Diseño de un protocolo para el Protocolo para el Bajo presupuesto Baja articulación de Focos de contaminación
1.1. manejo, almacenamiento y manejo, municipal. las dependencias. ambiental y paisajística -
presentación de los residuos almacenamiento y propagación de vectores
sólidos en el municipio incluido presentación de los de enfermedades.
en el Contrato de Condiciones residuos sólidos
Uniformes del servicio de Aseo. diseñado e
implementado.
Objetivo Fortalecer el monitoreo y Monitoreo y control de Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Riesgos a la salud pública
Específico control de los actividades de las actividades de municipal. y articulación por el inadecuado manejo
2 recolección, transporte y recolección, transporte y interinstitucional e y disposición de estos
transferencia de residuos transferencia intersectorial. residuos e Impactos por
sólidos en el municipio. fortalecidos. aspectos como los
lixiviados y residuos
sólidos.
Proyecto Diseño de mecanismos de Mecanismos diseñados Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Riesgos a la salud pública
2.1. monitoreo y manejo para la de monitoreo y manejo municipal. y articulación con por el inadecuado manejo
recolección y transporte de para la recolección y otras entidades y y disposición de estos
residuos en el municipio. transporte de animales sectores. residuos.
muertos en vías pública.

Página 497 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Proyecto Aplicación del comparendo Comparendo realizados Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Riesgos a la salud pública Incumplimiento a las
2.2. ambiental en caso de por incumplimiento de municipal. y articulación con por el inadecuado manejo normas que establecen
incumplimiento de las normas ambientales otras entidades y y disposición de estos la aplicación del
obligaciones por parte del frente al manejo de sectores. residuos. comparendo ambiental
suscriptor frente a la residuos sólidos en el en los municipios.
presentación y manejo de los municipio.
residuos sólidos antes de su
entrega al prestador.
Objetivo Definir la viabilidad de aspectos Viabilidad de aspectos Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión No aceptación de Riesgos a la salud pública
Específico de mejora a través de rutas de mejora en la municipal. y articulación las normas por por el inadecuado manejo
3 selectivas en la prestación del prestación del servicio intersectorial. parte de la y disposición de estos
servicio de recolección y definida. comunidad. residuos.
transporte de los residuos
sólidos en el municipio.
Proyecto Análisis de la factibilidad Número de estudios Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión
3.1. financiera y operativa de la realizados. municipal. y articulación
ampliación de rutas de intersectorial.
recolección selectiva.
Proyecto Adquisición de vehículo Vehículo adquirido para Bajo presupuesto Desinterés Incumplimiento de
3.2. recolector especial para la la prestación del servicio municipal. institucional por el requisitos establecidos
recolección de residuos sólidos público de aseo. tema. en Decreto 2981 de
ordinarios. 2013.
Objetivo Diseñar una estrategia de Estrategia de Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Focos de contaminación
Específico articulación para la eliminación articulación diseñada. municipal. y articulación con ambiental y paisajística -
4 de puntos críticos de disposición otras entidades y propagación de vectores
clandestina de residuos sólidos sectores. de enfermedades.
en el municipio.
Proyecto Definición y puesta en marcha Reportes realizados y Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Focos de contaminación
4.1. de un protocolo para el reporte, eliminados de puntos municipal. y articulación con ambiental y paisajística -
control y eliminación de puntos críticos. otras entidades y propagación de vectores
críticos generados por sectores. de enfermedades.
abandono de residuos sólidos
en el municipio.
Fuente. El Estudio

Página 498 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.2.7.4 Cronograma municipio de Páez

Tabla 169. Cronograma programa de recolección, transporte y transferencia


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Diseño de un protocolo para el manejo,
almacenamiento y presentación de los
1.1 residuos sólidos en el municipio incluido en USP
el Contrato de Condiciones Uniformes del
servicio de Aseo.
Diseño de mecanismos de monitoreo y
2.1 manejo para la recolección y transporte de USP
residuos en el municipio.
Aplicación del comparendo ambiental en
caso de incumplimiento de las obligaciones
Policía
2.2 por parte del suscriptor frente a la
presentación y manejo de los residuos Ambiental
sólidos antes de su entrega al prestador.
Análisis de la factibilidad financiera y
3.1 operativa de la ampliación de rutas de USP
recolección selectiva.
Definición y puesta en marcha de un
protocolo para el reporte, control y
4.1 eliminación de puntos críticos generados
por abandono de residuos sólidos en el
municipio.
Fuente. El Estudio

7.2.7.5 Presupuesto municipio de Páez

Tabla 170. Presupuesto programa de recolección, transporte y transferencia


RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Diseño de un protocolo para el manejo, USP
almacenamiento y presentación de los residuos
1.1 $ 3.0
sólidos en el municipio incluido en el Contrato de
Condiciones Uniformes del servicio de Aseo.
Diseño de mecanismos de monitoreo y manejo para la
2.1 USP* $ 0.70 $ 0.72 $ 0.74 $ 0.76 $ 0.79 $ 0.81 $ 0.84 $ 0.86 $ 0.89 $ 0.91 $ 0.94 $ 0.97
recolección y transporte de residuos en el municipio.
Aplicación del comparendo ambiental en caso de Policía
incumplimiento de las obligaciones por parte del Amb.*
2.2 $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
suscriptor frente a la presentación y manejo de los
residuos sólidos antes de su entrega al prestador.
Análisis de la factibilidad financiera y operativa de la
3.1 USP* $ 2.0 $ 2.5 $ 3.0
ampliación de rutas de recolección selectiva.
Definición y puesta en marcha de un protocolo para el
reporte, control y eliminación de puntos críticos
4.1 USP* $ 0.50 $ 0.52 $ 0.53 $ 0.55 $ 0.56 $ 0.58 $ 0.60 $ 0.61 $ 0.63 $ 0.65 $ 0.67 $ 0.69
generados por abandono de residuos sólidos en el
municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 7.20 $ 2.27 $ 2.33 $ 2.40 $ 4.98 $ 2.55 $ 2.63 $ 2.71 $ 5.79 $ 2.87 $ 2.96 $ 3.05
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 14.20 $ 12.86 $ 14.66
Total inversión Municipio $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
Total inversión USP $ 10.02 $ 8.15 $ 9.36
Total inversión Policía Ambiental $ 4.18 $ 4.71 $ 5.30
Total inversión del Programa $ 41.72
Fuente. El Estudio

Página 499 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.2.8 Objetivos municipio de Rondón

7.2.8.1 Objetivo General

Fortalecer la prestación del servicio de recolección, transporte y transferencia de


los residuos sólidos en el municipio.

Figura 141. Árbol de Objetivos en la recolección, transporte y


almacenamiento temporal de residuos sólidos Rondón
Bajos Aumento de
Costos de
costos de vida útil del sistema de
transporte
disposición final disposición final.
Bajos asumidos por
costos de el prestador
alquiler de del servicio
Disminucion en tarifas vehículo publico de aseo.
Disminucion de residuos Bajo riesgo Conservación
sólidos a disponer en en la salud ambiental de para los usuarios.
Relleno Sanitario pública. ecosistemas.
Cumplimiento con
Disminucion de costos el usuario en cuanto
Conservación de los por desplazamiento a los horarios y
residuos sólidos Conservación ambiental de transporte de frecuencia de recolección
aprovechables. en el municipio residuos sólidos establecidos.

Fortaleza en el proceso de recolección, transporte y almacenamiento temporal de residuos sólidos.

Cuenta Buenos niveles de Alto control ambiental Sitio de disposición El prestador cuenta
la ruta selectiva educación ambiental y de recepción en el final actual, con vehículo
en la recolección frente al tema almacenamiento temporal cerca del municipio exclusivo para
de residuos de los residuos sólidos. transporte de
sólidos. residuos sólidos.

Alta Cumplimiento Alto control Presencia de sitio


participación de requisitos de entidades de disposición
de los usuarios y técnicos de públicas final regional
comunidad almacenamiento
en la gestión integral temporal de residuos
de residuos sólidos

Se aplican incentivos
por parte de la
empresa para crear
conciencia ambiental

Fuente. El Estudio

7.2.8.2 Objetivos Específicos

1) Adaptar los procedimientos para el adecuado manejo, almacenamiento y


presentación (selección en la fuente) de los residuos sólidos generados por los
usuarios del municipio fortaleciendo la educación ambiental frente al tema y
mejoramiento de rutas selectivas.
2) Fortalecer el monitoreo y control de los actividades de recolección, transporte y
transferencia de residuos sólidos en el municipio, así mismo dar cumplimiento
a requisitos técnicos establecidos en la norma.

Página 500 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

3) Definir la viabilidad de aspectos de mejora a través de rutas selectivas en la


prestación del servicio de recolección y transporte de los residuos sólidos en el
municipio.
4) Diseñar una estrategia de articulación para la eliminación de puntos críticos de
disposición clandestina de residuos sólidos en el municipio.

7.2.8.3 Proyectos de Inversión Institucional

Se definen en el marco del presente programa, seis (6) proyectos de inversión de


carácter institucional, que podrán ser presentados para su financiación dentro del
Plan Operativo Anual de Inversión – POAI por parte de la administración municipal
a cargo de su cumplimiento de conformidad con la vigencia de ejecución
establecida en el horizonte de inversión del programa a corto, mediano y largo
plazo, con el fin de que trascienda los horizontes de las administraciones
municipales, que actualmente es de cuatro años y así asegurar la sostenibilidad
del programa de recolección, transporte y transferencia.

Los proyectos apuntan a los siguientes componentes: i) almacenamiento, manejo


y presentación de residuos sólidos, ii) monitoreo y control a las actividades de
recolección transporte y transferencia y iii) mejoramiento de la actividad de
transporte.

Considerando el objetivo general y específicos planteados, así como el eje


trasversal de sostenibilidad de la prestación del servicio público de aseo y el
planteamiento en el Plan de Desarrollo 2012 - 2015 de la necesidad de un
adecuado servicio de recolección en las zonas neurálgicas del municipio, se
propone la ejecución de cinco proyectos relacionados con el manejo,
almacenamiento y presentación adecuada de residuos sólidos por parte de los
usuarios, mecanismos de monitoreo y control del cumplimiento de la actividad de
recolección, transporte y transferencia, estudio para la viabilidad planes de
mejoramiento de la prestación del servicio de aseo y articulación intersectorial
para el reporte y control de puntos críticos.

Objetivo específico 1. Adaptar los procedimientos para el adecuado manejo,


almacenamiento y presentación de los residuos sólidos generados por los
usuarios de los diferentes sectores al contexto del municipio.
Proyecto 1.1. Diseño de un protocolo para el manejo, almacenamiento y
presentación de los residuos sólidos en el municipio incluido en el Contrato de
Condiciones Uniformes del servicio de Aseo.
Objetivo específico 2. Fortalecer el monitoreo y control de los actividades de
recolección, transporte y transferencia de residuos sólidos en el municipio.
Proyecto 2.1. Diseño de mecanismos de monitoreo y manejo para la recolección y
transporte de residuos en el municipio.

Página 501 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Proyecto 2.2. Aplicación del comparendo ambiental en caso de incumplimiento de


las obligaciones por parte del suscriptor frente a la presentación y manejo de los
residuos sólidos antes de su entrega al prestador.

Objetivo específico 3. Definir la viabilidad de aspectos de mejora a través de


rutas selectivas en la prestación del servicio de recolección y transporte de los
residuos sólidos en el municipio.
Proyecto 3.1. Análisis de la factibilidad financiera y operativa de la ampliación de
rutas de recolección selectiva.
Proyecto 3.2. Adquisición de vehículo recolector especial para la recolección de
residuos sólidos ordinarios.

Objetivo específico 4. Diseñar una estrategia de articulación para la eliminación


de puntos críticos de disposición clandestina de residuos sólidos en el municipio.
Proyecto 4.1. Definición y puesta en marcha de un protocolo para el reporte,
control y eliminación de puntos críticos generados por abandono de residuos
sólidos en el municipio.

Página 502 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 171. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de recolección, transporte y transferencia
Rondón
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Fortalecer la prestación del Prestación del Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Focos de contaminación Poco control normativo
General servicio de recolección, servicio de municipal. y articulación entre ambiental y paisajística - y legal con el que
transporte y transferencia de recolección, dependencias propagación de vectores de funcionan los puntos de
los residuos sólidos en el transporte y interinstitucional e enfermedades, riesgos a la ventas en vía públicas,
municipio. transferencia intersectorial salud pública por el Marco legal de soporte
fortalecida. inadecuado manejo y para establecer
disposición de residuos. mecanismo de
monitoreo
Objetivo Adaptar los procedimientos Procedimientos para Bajo presupuesto Baja articulación de Focos de contaminación
Específico para el adecuado manejo, el adecuado manejo, municipal. las dependencias ambiental y paisajística -
1 almacenamiento y almacenamiento y propagación de vectores de
presentación de los residuos presentación enfermedades
sólidos generados por los adaptados
usuarios de los diferentes
sectores al contexto del
municipio.
Proyecto Diseño de un protocolo para el Protocolo para el Bajo presupuesto Baja articulación de Focos de contaminación
1.1. manejo, almacenamiento y manejo, municipal. las dependencias. ambiental y paisajística -
presentación de los residuos almacenamiento y propagación de vectores de
sólidos en el municipio incluido presentación de los enfermedades.
en el Contrato de Condiciones residuos sólidos
Uniformes del servicio de Aseo. diseñado e
implementado.
Objetivo Fortalecer el monitoreo y Monitoreo y control Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Riesgos a la salud pública
Específico control de los actividades de de las actividades de municipal. y articulación por el inadecuado manejo y
2 recolección, transporte y recolección, interinstitucional e disposición de estos
transferencia de residuos transporte y intersectorial. residuos e Impactos por
sólidos en el municipio. transferencia aspectos como los
fortalecidos. lixiviados y residuos sólidos.
Proyecto Diseño de mecanismos de Mecanismos Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Riesgos a la salud pública
2.1. monitoreo y manejo para la diseñados de municipal. y articulación con por el inadecuado manejo y
recolección y transporte de monitoreo y manejo otras entidades y disposición de estos
residuos en el municipio. para la recolección y sectores. residuos.
transporte de
animales muertos en

Página 503 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

vías pública.
Proyecto Aplicación del comparendo Comparendo Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Riesgos a la salud pública Incumplimiento a las
2.2. ambiental en caso de realizados por municipal. y articulación con por el inadecuado manejo y normas que establecen
incumplimiento de las incumplimiento de otras entidades y disposición de estos la aplicación del
obligaciones por parte del normas ambientales sectores. residuos. comparendo ambiental
suscriptor frente a la frente al manejo de en los municipios.
presentación y manejo de los residuos sólidos en el
residuos sólidos antes de su municipio.
entrega al prestador.
Objetivo Definir la viabilidad de Viabilidad de Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión No aceptación de Riesgos a la salud pública
Específico aspectos de mejora a través de aspectos de mejora municipal. y articulación las normas por por el inadecuado manejo y
3 rutas selectivas en la en la prestación del intersectorial. parte de la disposición de estos
prestación del servicio de servicio definida. comunidad. residuos.
recolección y transporte de los
residuos sólidos en el
municipio.
Proyecto Análisis de la factibilidad Número de estudios Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión
3.1. financiera y operativa de la realizados. municipal. y articulación
ampliación de rutas de intersectorial.
recolección selectiva.
Proyecto Adquisición de vehículo Vehículo adquirido Bajo presupuesto Desinterés Incumplimiento de
3.2. recolector especial para la para la prestación del municipal. institucional por el requisitos establecidos
recolección de residuos sólidos servicio público de tema. en Decreto 2981 de
ordinarios. aseo. 2013.
Objetivo Diseñar una estrategia de Estrategia de Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Focos de contaminación
Específico articulación para la eliminación articulación municipal. y articulación con ambiental y paisajística -
4 de puntos críticos de diseñada. otras entidades y propagación de vectores de
disposición clandestina de sectores. enfermedades.
residuos sólidos en el
municipio.
Proyecto Definición y puesta en marcha Reportes realizados y Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Focos de contaminación
4.1. de un protocolo para el eliminados de puntos municipal. y articulación con ambiental y paisajística -
reporte, control y eliminación críticos. otras entidades y propagación de vectores de
de puntos críticos generados sectores. enfermedades.
por abandono de residuos
sólidos en el municipio.
Fuente. El Estudio

Página 504 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.2.8.4 Cronograma municipio de Rondón

Tabla 172. Cronograma programa de recolección, transporte y transferencia


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Diseño de un protocolo para el m anejo,
alm acenam iento y presentación de los
1.1 residuos sólidos en el m unicipio incluido en USP
el Contrato de Condiciones Uniformes del
servicio de Aseo.
Diseño de m ecanism os de m onitoreo y
2.1 m anejo para la recolección y transporte de USP
residuos en el m unicipio.
Aplicación del com parendo am biental en
caso de incum plim iento de las obligaciones
Policía
2.2 por parte del suscriptor frente a la
Am biental
presentación y m anejo de los residuos
sólidos antes de su entrega al prestador.
Análisis de la factibilidad financiera y
3.1 operativa de la am pliación de rutas de USP
recolección selectiva.
Adquisición de vehículo recolector especial Adm ón
3.2 para la recolección de residuos sólidos m unicipal
ordinarios.
Definición y puesta en m archa de un
protocolo para el reporte, control y
4.1 elim inación de puntos críticos generados
por abandono de residuos sólidos en el
m unicipio.
Fuente. El Estudio

7.2.8.5 Presupuesto municipio de Rondón

Tabla 173. Presupuesto programa de recolección, transporte y transferencia


RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Diseño de un protocolo para el manejo, USP*
almacenamiento y presentación de los residuos
1.1 $ 3.0
sólidos en el municipio incluido en el Contrato de
Condiciones Uniformes del servicio de Aseo.
Diseño de mecanismos de monitoreo y manejo para la USP*
2.1 $ 0.70 $ 0.72 $ 0.74 $ 0.76 $ 0.79 $ 0.81 $ 0.84 $ 0.86 $ 0.89 $ 0.91 $ 0.94 $ 0.97
recolección y transporte de residuos en el municipio.
Aplicación del comparendo ambiental en caso de Policía
incumplimiento de las obligaciones por parte del Amb.*
2.2 $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
suscriptor frente a la presentación y manejo de los
residuos sólidos antes de su entrega al prestador.
Análisis de la factibilidad financiera y operativa de la USP*
3.1 $ 2.0 $ 2.5 $ 3.0
ampliación de rutas de recolección selectiva.
Adquisición de vehículo recolector especial para la Admón
3.2 $ 280.0
recolección de residuos sólidos ordinarios. municipal
Definición y puesta en marcha de un protocolo para el USP*
reporte, control y eliminación de puntos críticos
4.1 $ 0.50 $ 0.52 $ 0.53 $ 0.55 $ 0.56 $ 0.58 $ 0.60 $ 0.61 $ 0.63 $ 0.65 $ 0.67 $ 0.69
generados por abandono de residuos sólidos en el
municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 7.20 $ 2.27 $ 2.33 $ 2.40 $ 4.98 $ 282.55 $ 2.63 $ 2.71 $ 5.79 $ 2.87 $ 2.96 $ 3.05
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 14.20 $ 292.86 $ 14.66
Total inversión Municipio $ 0.00 $ 280.00 $ 0.00
Total inversión USP $ 10.02 $ 8.15 $ 9.36
Total inversión Policía Ambiental $ 4.18 $ 4.71 $ 5.30
Total inversión del Programa $ 321.72
Fuente. El Estudio

Página 505 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.2.9 Objetivos municipio de San Eduardo

7.2.9.1 Objetivo General

Fortalecer la prestación del servicio de recolección, transporte y transferencia de


los residuos sólidos en el municipio.

Figura 142. Árbol de Objetivos en la recolección, transporte y


almacenamiento temporal de residuos sólidos San Eduardo
Disminución Aumento de
de costos de vida útil del sistema de
disposición final disposición final.

Disminución Costos de transporte


Bajo riesgo Conservación en tarifas Bajos costos asumidos por el
en la salud ambiental de para los de alquiler de prestador del servicio
pública. ecosistemas. usuarios. vehículo público de aseo.

Disminución de residuos
sólidos a disponer
en Relleno Sanitario Disminución Cumplimiento
de incidentes con el usuario
y accidentes en cuanto
Bajos costos laborales a los horarios y
por desplazamiento y pérdida frecuencia de
Conservación
Conservación ambiental en el transporte de económica recolección
de los residuos
en el municipio residuos sólidos para el prestador. establecidos.
sólidos aprovechables.

Fortaleza en el proceso de recolección, transporte y de residuos sólidos.

Buen nivel de Adecuada Sitio de disposición El personal operativo El prestador cuenta


educación ambiental ruta selectiva. final actual, cercano que realiza la actividad cuenta con vehículo exclusivo
frente al tema al municipio con dotación y equipos para transporte de
de protección personal. residuos sólidos.

Alta participación de Cuenta Cuenta con sitio


los usuarios y con ruta de disposición
comunidad en la gestión selectiva final regional
integral de residuos para residuos
orgánicos.

Incentivos por
parte de la empresa hacia
el usuario, para crear
conciencia ambiental

Fuente. El Estudio

7.2.9.2 Objetivos Específicos

1) Adaptar los procedimientos para el adecuado manejo, almacenamiento y


presentación (selección en la fuente) de los residuos sólidos generados por los
usuarios del municipio fortaleciendo la educación ambiental frente al tema y
mejoramiento de rutas selectivas.

Página 506 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

2) Fortalecer el monitoreo y control de los actividades de recolección, transporte y


transferencia de residuos sólidos en el municipio, así mismo dar cumplimiento
a requisitos técnicos establecidos en la norma.
3) Definir la viabilidad de aspectos de mejora a través de rutas selectivas en la
prestación del servicio de recolección y transporte de los residuos sólidos en el
municipio.
4) Diseñar una estrategia de articulación para la eliminación de puntos críticos de
disposición clandestina de residuos sólidos en el municipio.

7.2.9.3 Proyectos de Inversión Institucional

Se definen en el marco del presente programa, seis (6) proyectos de inversión de


carácter institucional, que podrán ser presentados para su financiación dentro del
Plan Operativo Anual de Inversión – POAI por parte de la administración municipal
a cargo de su cumplimiento de conformidad con la vigencia de ejecución
establecida en el horizonte de inversión del programa a corto, mediano y largo
plazo, con el fin de que trascienda los horizontes de las administraciones
municipales, que actualmente es de cuatro años y así asegurar la sostenibilidad
del programa de recolección, transporte y transferencia.

Los proyectos apuntan a los siguientes componentes: i) almacenamiento, manejo


y presentación de residuos sólidos, ii) monitoreo y control a las actividades de
recolección transporte y transferencia y iii) mejoramiento de la actividad de
transporte.

Considerando el objetivo general y específicos planteados, así como el eje


trasversal de sostenibilidad de la prestación del servicio público de aseo y el
planteamiento en el Plan de Desarrollo 2012 - 2015 de la necesidad de un
adecuado servicio de recolección en las zonas neurálgicas del municipio, se
propone la ejecución de cinco proyectos relacionados con el manejo,
almacenamiento y presentación adecuada de residuos sólidos por parte de los
usuarios, mecanismos de monitoreo y control del cumplimiento de la actividad de
recolección, transporte y transferencia, estudio para la viabilidad planes de
mejoramiento de la prestación del servicio de aseo y articulación intersectorial
para el reporte y control de puntos críticos.

Objetivo específico 1. Adaptar los procedimientos para el adecuado manejo,


almacenamiento y presentación de los residuos sólidos generados por los
usuarios de los diferentes sectores al contexto del municipio.
Proyecto 1.1. Diseño de un protocolo para el manejo, almacenamiento y
presentación de los residuos sólidos en el municipio incluido en el Contrato de
Condiciones Uniformes del servicio de Aseo.
Objetivo específico 2. Fortalecer el monitoreo y control de los actividades de
recolección, transporte y transferencia de residuos sólidos en el municipio.

Página 507 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Proyecto 2.1. Diseño de mecanismos de monitoreo y manejo para la recolección y


transporte de residuos en el municipio.
Proyecto 2.2. Aplicación del comparendo ambiental en caso de incumplimiento de
las obligaciones por parte del suscriptor frente a la presentación y manejo de los
residuos sólidos antes de su entrega al prestador.

Objetivo específico 3. Definir la viabilidad de aspectos de mejora a través de


rutas selectivas en la prestación del servicio de recolección y transporte de los
residuos sólidos en el municipio.
Proyecto 3.1. Análisis de la factibilidad financiera y operativa de la ampliación de
rutas de recolección selectiva.
Proyecto 3.2. Adquisición de vehículo recolector especial para la recolección de
residuos sólidos ordinarios.

Objetivo específico 4. Diseñar una estrategia de articulación para la eliminación


de puntos críticos de disposición clandestina de residuos sólidos en el municipio.
Proyecto 4.1. Definición y puesta en marcha de un protocolo para el reporte,
control y eliminación de puntos críticos generados por abandono de residuos
sólidos en el municipio.

Página 508 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 174. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de recolección, transporte y transferencia
San Eduardo
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Fortalecer la prestación del Prestación del servicio Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Focos de Poco control normativo y
General servicio de recolección, de recolección, municipal. y articulación entre contaminación legal con el que funcionan
transporte y transferencia de los transporte y dependencias ambiental y paisajística los puntos de ventas en
residuos sólidos en el municipio. transferencia interinstitucional e - propagación de vía públicas, Marco legal
fortalecida. intersectorial vectores de de soporte para
enfermedades, riesgos establecer mecanismo de
a la salud pública por el monitoreo
inadecuado manejo y
disposición de residuos.
Objetivo Adaptar los procedimientos Procedimientos para el Bajo presupuesto Baja articulación de Focos de
Específico para el adecuado manejo, adecuado manejo, municipal. las dependencias contaminación
1 almacenamiento y presentación almacenamiento y ambiental y paisajística
de los residuos sólidos presentación adaptados - propagación de
generados por los usuarios de vectores de
los diferentes sectores al enfermedades
contexto del municipio.
Proyecto Diseño de un protocolo para el Protocolo para el Bajo presupuesto Baja articulación de Focos de
1.1. manejo, almacenamiento y manejo, municipal. las dependencias. contaminación
presentación de los residuos almacenamiento y ambiental y paisajística
sólidos en el municipio incluido presentación de los - propagación de
en el Contrato de Condiciones residuos sólidos vectores de
Uniformes del servicio de Aseo. diseñado e enfermedades.
implementado.
Objetivo Fortalecer el monitoreo y Monitoreo y control de Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Riesgos a la salud
Específico control de los actividades de las actividades de municipal. y articulación pública por el
2 recolección, transporte y recolección, transporte y interinstitucional e inadecuado manejo y
transferencia de residuos transferencia intersectorial. disposición de estos
sólidos en el municipio. fortalecidos. residuos e Impactos por
aspectos como los
lixiviados y residuos
sólidos.
Proyecto Diseño de mecanismos de Mecanismos diseñados Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Riesgos a la salud
2.1. monitoreo y manejo para la de monitoreo y manejo municipal. y articulación con pública por el
recolección y transporte de para la recolección y otras entidades y inadecuado manejo y
residuos en el municipio. transporte de animales sectores. disposición de estos

Página 509 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

muertos en vías pública. residuos.


Proyecto Aplicación del comparendo Comparendo realizados Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Riesgos a la salud Incumplimiento a las
2.2. ambiental en caso de por incumplimiento de municipal. y articulación con pública por el normas que establecen la
incumplimiento de las normas ambientales otras entidades y inadecuado manejo y aplicación del
obligaciones por parte del frente al manejo de sectores. disposición de estos comparendo ambiental
suscriptor frente a la residuos sólidos en el residuos. en los municipios.
presentación y manejo de los municipio.
residuos sólidos antes de su
entrega al prestador.
Objetivo Definir la viabilidad de aspectos Viabilidad de aspectos Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión No aceptación de las Riesgos a la salud
Específico de mejora a través de rutas de mejora en la municipal. y articulación normas por parte de pública por el
3 selectivas en la prestación del prestación del servicio intersectorial. la comunidad. inadecuado manejo y
servicio de recolección y definida. disposición de estos
transporte de los residuos residuos.
sólidos en el municipio.
Proyecto Análisis de la factibilidad Número de estudios Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión
3.1. financiera y operativa de la realizados. municipal. y articulación
ampliación de rutas de intersectorial.
recolección selectiva.
Proyecto Adquisición de vehículo Vehículo adquirido para Bajo presupuesto Desinterés Incumplimiento de
3.2. recolector especial para la la prestación del servicio municipal. institucional por el requisitos establecidos en
recolección de residuos sólidos público de aseo. tema. Decreto 2981 de 2013.
ordinarios.
Objetivo Diseñar una estrategia de Estrategia de Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Focos de
Específico articulación para la eliminación articulación diseñada. municipal. y articulación con contaminación
4 de puntos críticos de disposición otras entidades y ambiental y paisajística
clandestina de residuos sólidos sectores. - propagación de
en el municipio. vectores de
enfermedades.
Proyecto Definición y puesta en marcha Reportes realizados y Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Focos de
4.1. de un protocolo para el reporte, eliminados de puntos municipal. y articulación con contaminación
control y eliminación de puntos críticos. otras entidades y ambiental y paisajística
críticos generados por sectores. - propagación de
abandono de residuos sólidos vectores de
en el municipio. enfermedades.
Fuente. El Estudio

Página 510 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.2.9.4 Cronograma municipio de San Eduardo

Tabla 175. Cronograma programa de recolección, transporte y transferencia


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Diseño de un protocolo para el manejo,
almacenamiento y presentación de los
1.1 residuos sólidos en el municipio incluido en USP
el Contrato de Condiciones Uniformes del
servicio de Aseo.
Diseño de mecanismos de monitoreo y
2.1 manejo para la recolección y transporte de USP
residuos en el municipio.
Aplicación del comparendo ambiental en
caso de incumplimiento de las obligaciones
Policía
2.2 por parte del suscriptor frente a la
Ambiental
presentación y manejo de los residuos
sólidos antes de su entrega al prestador.
Análisis de la factibilidad financiera y
3.1 operativa de la ampliación de rutas de USP
recolección selectiva.
Adquisición de vehículo recolector especial Admón
3.2 para la recolección de residuos sólidos municipal
ordinarios.
Definición y puesta en marcha de un
protocolo para el reporte, control y
4.1 eliminación de puntos críticos generados
por abandono de residuos sólidos en el
municipio.
Fuente. El Estudio

7.2.9.5 Presupuesto municipio de San Eduardo

Tabla 176. Presupuesto programa de recolección, transporte y transferencia


RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Diseño de un protocolo para el manejo, USP
almacenamiento y presentación de los residuos
1.1 $ 3.0
sólidos en el municipio incluido en el Contrato de
Condiciones Uniformes del servicio de Aseo.
Diseño de mecanismos de monitoreo y manejo para la USP*
2.1 $ 0.70 $ 0.72 $ 0.74 $ 0.76 $ 0.79 $ 0.81 $ 0.84 $ 0.86 $ 0.89 $ 0.91 $ 0.94 $ 0.97
recolección y transporte de residuos en el municipio.
Aplicación del comparendo ambiental en caso de Policía
incumplimiento de las obligaciones por parte del Amb.*
2.2 $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
suscriptor frente a la presentación y manejo de los
residuos sólidos antes de su entrega al prestador.
Análisis de la factibilidad financiera y operativa de la USP
3.1 $ 2.0 $ 2.5 $ 3.0
ampliación de rutas de recolección selectiva.
Adquisición de vehículo recolector especial para la Admón
3.2 $ 280.0
recolección de residuos sólidos ordinarios. municipal
Definición y puesta en marcha de un protocolo para el USP*
reporte, control y eliminación de puntos críticos
4.1 $ 0.50 $ 0.52 $ 0.53 $ 0.55 $ 0.56 $ 0.58 $ 0.60 $ 0.61 $ 0.63 $ 0.65 $ 0.67 $ 0.69
generados por abandono de residuos sólidos en el
municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 7.20 $ 2.27 $ 2.33 $ 2.40 $ 4.98 $ 282.55 $ 2.63 $ 2.71 $ 5.79 $ 2.87 $ 2.96 $ 3.05
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 14.20 $ 292.86 $ 14.66
Total inversión municipio $ 0.00 $ 280.00 $ 0.00
Total inversión USP $ 10.02 $ 8.15 $ 9.36
Total inversión Policía Ambiental $ 4.18 $ 4.71 $ 5.30
Total inversión del Programa $ 321.72
Fuente. El Estudio

Página 511 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.2.10 Objetivos municipio de Zetaquira

7.2.10.1 Objetivo General

Fortalecer la prestación del servicio de recolección, transporte y transferencia de


los residuos sólidos en el municipio.

Figura 143. Árbol de Objetivos en la recolección, transporte y


almacenamiento temporal de residuos sólidos Zetaquira
Bajos Aumento de
de costos de vida útil del sistema de
disposición final disposición final. Costos de
transporte
Bajos asumidos por
costos de el prestador del
Disminucion de residuos sólidos alquiler de servicio publico
a disponer en Relleno Sanitario Disminucion en tarifas para los usuarios. vehículo de aseo.

Conservación de los residuos Bajos costos por Cumplimiento con el usuario en


sólidos potencialmente desplazamiento en el transporte de cuanto a los horarios y frecuencia
aprovechables. residuos sólidos de recolección establecidos.

Fortaleza en el proceso de recolección, transporte y almacenamiento temporal de residuos sólidos.

Buen nivel de educación Buena recepción El prestador cuenta


ambiental y almacenamiento Sitio de disposición con vehículo exclusivo
frente al tema temporal de los final actual, para transporte de
residuos sólidos cercano al municipio residuos sólidos.

Alta participación Cuenta con Cuenta con sitio


de los usuarios y registro histórico de de disposición
comunidad en la gestión residuos sólidos final regional
integral de residuos almacenados.

Se aplican incentivos por parte de la empresa hacia


el usuario, para crear conciencia ambiental

Fuente. El Estudio

7.2.10.2 Objetivos Específicos

1) Adaptar los procedimientos para el adecuado manejo, almacenamiento y


presentación (selección en la fuente) de los residuos sólidos generados por los
usuarios del municipio fortaleciendo la educación ambiental frente al tema y
mejoramiento de rutas selectivas.
2) Fortalecer el monitoreo y control de los actividades de recolección, transporte y
transferencia de residuos sólidos en el municipio, así mismo dar cumplimiento
a requisitos técnicos establecidos en la norma.

Página 512 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

3) Definir la viabilidad de aspectos de mejora a través de rutas selectivas en la


prestación del servicio de recolección y transporte de los residuos sólidos en el
municipio.
4) Diseñar una estrategia de articulación para la eliminación de puntos críticos de
disposición clandestina de residuos sólidos en el municipio.

7.2.10.3 Proyectos de Inversión Institucional

Se definen en el marco del presente programa, seis (6) proyectos de inversión de


carácter institucional, que podrán ser presentados para su financiación dentro del
Plan Operativo Anual de Inversión – POAI por parte de la administración municipal
a cargo de su cumplimiento de conformidad con la vigencia de ejecución
establecida en el horizonte de inversión del programa a corto, mediano y largo
plazo, con el fin de que trascienda los horizontes de las administraciones
municipales, que actualmente es de cuatro años y así asegurar la sostenibilidad
del programa de recolección, transporte y transferencia.

Los proyectos apuntan a los siguientes componentes: i) almacenamiento, manejo


y presentación de residuos sólidos, ii) monitoreo y control a las actividades de
recolección transporte y transferencia y iii) mejoramiento de la actividad de
transporte.

Considerando el objetivo general y específicos planteados, así como el eje


trasversal de sostenibilidad de la prestación del servicio público de aseo y el
planteamiento en el Plan de Desarrollo 2012 - 2015 de la necesidad de un
adecuado servicio de recolección en las zonas neurálgicas del municipio, se
propone la ejecución de cinco proyectos relacionados con el manejo,
almacenamiento y presentación adecuada de residuos sólidos por parte de los
usuarios, mecanismos de monitoreo y control del cumplimiento de la actividad de
recolección, transporte y transferencia, estudio para la viabilidad planes de
mejoramiento de la prestación del servicio de aseo y articulación intersectorial
para el reporte y control de puntos críticos.

Objetivo específico 1. Adaptar los procedimientos para el adecuado manejo,


almacenamiento y presentación de los residuos sólidos generados por los
usuarios de los diferentes sectores al contexto del municipio.
Proyecto 1.1. Diseño de un protocolo para el manejo, almacenamiento y
presentación de los residuos sólidos en el municipio incluido en el Contrato de
Condiciones Uniformes del servicio de Aseo.
Objetivo específico 2. Fortalecer el monitoreo y control de los actividades de
recolección, transporte y transferencia de residuos sólidos en el municipio.
Proyecto 2.1. Diseño de mecanismos de monitoreo y manejo para la recolección y
transporte de residuos en el municipio.

Página 513 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Proyecto 2.2. Aplicación del comparendo ambiental en caso de incumplimiento de


las obligaciones por parte del suscriptor frente a la presentación y manejo de los
residuos sólidos antes de su entrega al prestador.

Objetivo específico 3. Definir la viabilidad de aspectos de mejora a través de


rutas selectivas en la prestación del servicio de recolección y transporte de los
residuos sólidos en el municipio.
Proyecto 3.1. Análisis de la factibilidad financiera y operativa de la ampliación de
rutas de recolección selectiva.
Proyecto 3.2. Adquisición de vehículo recolector especial para la recolección de
residuos sólidos ordinarios.

Objetivo específico 4. Diseñar una estrategia de articulación para la eliminación


de puntos críticos de disposición clandestina de residuos sólidos en el municipio.
Proyecto 4.1. Definición y puesta en marcha de un protocolo para el reporte,
control y eliminación de puntos críticos generados por abandono de residuos
sólidos en el municipio.

Página 514 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 177. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de recolección, transporte y transferencia
Zetaquira
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Fortalecer la prestación del servicio Prestación del servicio Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Focos de Poco control
General de recolección, transporte y de recolección, municipal. y articulación entre contaminación normativo y legal con
transferencia de los residuos sólidos transporte y dependencias ambiental y el que funcionan los
en el municipio. transferencia interinstitucional e paisajística - puntos de ventas en
fortalecida. intersectorial propagación de vía públicas, Marco
vectores de legal de soporte para
enfermedades, establecer
riesgos a la salud mecanismo de
pública por el monitoreo
inadecuado manejo y
disposición de
residuos.
Objetivo Adaptar los procedimientos para el Procedimientos para el Bajo presupuesto Baja articulación de Focos de
Específico adecuado manejo, almacenamiento y adecuado manejo, municipal. las dependencias contaminación
1 presentación de los residuos sólidos almacenamiento y ambiental y
generados por los usuarios de los presentación paisajística -
diferentes sectores al contexto del adaptados propagación de
municipio. vectores de
enfermedades
Proyecto Diseño de un protocolo para el Protocolo para el Bajo presupuesto Baja articulación de Focos de
1.1. manejo, almacenamiento y
manejo, municipal. las dependencias. contaminación
presentación de los residuos sólidos
almacenamiento y ambiental y
en el municipio incluido en el presentación de los paisajística -
Contrato de Condiciones Uniformes residuos sólidos propagación de
del servicio de Aseo. diseñado e vectores de
implementado. enfermedades.
Objetivo Fortalecer el monitoreo y control de Monitoreo y control de Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Riesgos a la salud
Específico los actividades de recolección, las actividades de municipal. y articulación pública por el
2 transporte y transferencia de recolección, transporte interinstitucional e inadecuado manejo y
residuos sólidos en el municipio. y transferencia intersectorial. disposición de estos
fortalecidos. residuos e Impactos
por aspectos como
los
lixiviados y residuos
sólidos.

Página 515 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Proyecto Diseño de mecanismos de monitoreo Mecanismos diseñados Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Riesgos a la salud
2.1. y manejo para la recolección y de monitoreo y manejo municipal. y articulación con pública por el
transporte de residuos en el para la recolección y otras entidades y inadecuado manejo y
municipio. transporte de animales sectores. disposición de estos
muertos en vías residuos.
pública.
Proyecto Aplicación del comparendo ambiental Comparendo realizados Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Riesgos a la salud Incumplimiento a las
2.2. en caso de incumplimiento de las por incumplimiento de municipal. y articulación con pública por el normas que
obligaciones por parte del suscriptor normas ambientales otras entidades y inadecuado manejo y establecen la
frente a la presentación y manejo de frente al manejo de sectores. disposición de estos aplicación del
los residuos sólidos antes de su residuos sólidos en el residuos. comparendo
entrega al prestador. municipio. ambiental en los
municipios.
Objetivo Definir la viabilidad de aspectos de Viabilidad de aspectos Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión No aceptación de Riesgos a la salud
Específico mejora a través de rutas selectivas en de mejora en la municipal. y articulación las normas por pública por el
3 la prestación del servicio de prestación del servicio intersectorial. parte de la inadecuado manejo y
recolección y transporte de los definida. comunidad. disposición de estos
residuos sólidos en el municipio. residuos.

Proyecto Análisis de la factibilidad financiera y Número de estudios Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión
3.1. operativa de la ampliación de rutas realizados. municipal. y articulación
de recolección selectiva. intersectorial.
Proyecto Adquisición de vehículo recolector Vehículo adquirido para Bajo presupuesto Desinterés Incumplimiento de
3.2. especial para la recolección de la prestación del municipal. institucional por el requisitos estable-
residuos sólidos ordinarios. servicio público de tema. cidos en Decreto
aseo. 2981 de 2013.
Objetivo Diseñar una estrategia de articulación Estrategia de Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Focos de
Específico para la eliminación de puntos críticos articulación diseñada. municipal. y articulación con contaminación
4 de disposición clandestina de otras entidades y ambiental y
residuos sólidos en el municipio. sectores. paisajística -
propagación de
vectores de
enfermedades.
Proyecto Definición y puesta en marcha de un Reportes realizados y Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Focos de conta-
4.1. protocolo para el reporte, control y eliminados de puntos municipal. y articulación con minación ambiental y
eliminación de puntos críticos críticos. otras entidades y paisajística -
generados por abandono de residuos sectores. propagación de
sólidos en el municipio. vectores de
enfermedades.
Fuente. El Estudio

Página 516 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.2.10.4 Cronograma municipio de Zetaquira

Tabla 178. Cronograma programa de recolección, transporte y transferencia


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Dis eño de un protocolo para el m anejo,
alm acenam iento y pres entación de los
1.1 res iduos s ólidos en el m unicipio incluido en USP
el Contrato de Condiciones Uniform es del
s ervicio de As eo.
Dis eño de m ecanis m os de m onitoreo y
2.1 m anejo para la recolección y trans porte de USP
res iduos en el m unicipio.
Aplicación del com parendo am biental en
cas o de incum plim iento de las obligaciones
Policía
2.2 por parte del s us criptor frente a la
Am biental
pres entación y m anejo de los res iduos
s ólidos antes de s u entrega al pres tador.
Anális is de la factibilidad financiera y
3.1 operativa de la am pliación de rutas de USP
recolección s electiva.
3.2 Adquis ición de vehículo recolector es pecial Adm ón
para la recolección de res iduos s ólidos m unicipal
ordinarios .
Definición y pues ta en m archa de un
protocolo para el reporte, control y
4.1 elim inación de puntos críticos generados
por abandono de res iduos s ólidos en el
m unicipio.
Fuente. El Estudio

7.2.10.5 Presupuesto municipio de Zetaquira

Tabla 179. Presupuesto programa de recolección, transporte y transferencia


RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Diseño de un protocolo para el manejo, USP*
almacenamiento y presentación de los residuos
1.1 $ 3.0
sólidos en el municipio incluido en el Contrato de
Condiciones Uniformes del servicio de Aseo.
Diseño de mecanismos de monitoreo y manejo para la USP*
2.1 $ 0.70 $ 0.72 $ 0.74 $ 0.76 $ 0.79 $ 0.81 $ 0.84 $ 0.86 $ 0.89 $ 0.91 $ 0.94 $ 0.97
recolección y transporte de residuos en el municipio.
Aplicación del comparendo ambiental en caso de Policía
incumplimiento de las obligaciones por parte del Amb.*
2.2 $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
suscriptor frente a la presentación y manejo de los
residuos sólidos antes de su entrega al prestador.
Análisis de la factibilidad financiera y operativa de la USP*
3.1 $ 2.0 $ 2.5 $ 3.0
ampliación de rutas de recolección selectiva.
Adquisición de vehículo recolector especial para la Admón
3.2 $ 280.0
recolección de residuos sólidos ordinarios. Municipal
Definición y puesta en marcha de un protocolo para el USP*
reporte, control y eliminación de puntos críticos
4.1 $ 0.50 $ 0.52 $ 0.53 $ 0.55 $ 0.56 $ 0.58 $ 0.60 $ 0.61 $ 0.63 $ 0.65 $ 0.67 $ 0.69
generados por abandono de residuos sólidos en el
municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 7.20 $ 2.27 $ 2.33 $ 2.40 $ 4.98 $ 282.6 $ 2.63 $ 2.71 $ 5.79 $ 2.87 $ 2.96 $ 3.05
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 14.20 $ 292.86 $ 14.66
Total inversión Municipio $ 0.00 $ 280.00 $ 0.00
Total inversión USP $ 10.02 $ 8.15 $ 9.36
Total inversión Policía Ambiental $ 4.18 $ 4.71 $ 5.30
Total inversión del Programa $ 321.72
Fuente. El Estudio

Página 517 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.3. Programa de barrido y limpieza de vías


y áreas públicas

“La Unidad Regional un Compromiso de


Todos”

Página 518 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.3. Programa de barrido y limpieza de vías y áreas públicas

7.3.1 Descripción

El barrido y limpieza de vías y áreas pública es la actividad del servicio público de


aseo que consiste en el conjunto de acciones tendientes a dejar las áreas y la vías
públicas libres de todo residuo sólido, esparcido o acumulado, de manera que
dichas áreas queden libres de papeles, hojas, arenilla y similares y de cualquier
otro objeto o material susceptible de ser removido manualmente o mediante el uso
de equipos mecánicos.

Esta actividad es reglamentada por el Decreto 2981 del 20 diciembre de 2013,


donde se estipulan las responsabilidades y los criterios técnicos a tener en cuenta
para la prestación del servicio.

También en el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento


Básico – RAS, en el titulo F, se establecen los criterios básicos y los requisitos
mínimos obligatorios que deben cumplir las personas prestadoras del servicio de
aseo, con el fin de garantizar su seguridad, funcionalidad, eficiencia y calidad del
servicio relacionado en esta actividad y sus elementos funcionales.

En el marco de la actualización del PGIRS, el Decreto 2981 de 2013 y la


Resolución 754 del 25 de noviembre de 2014 establecen el programa de barrido y
limpieza de vías y áreas públicas, en el cual se deberán definir por barrios, las
frecuencias mínimas de barrido y limpieza de vías y áreas públicas, de manera
que se garantice la prestación de esta actividad en el marco del servicio público de
aseo en el perímetro urbano del municipio.

7.3.2 Lineamientos generales

Para los municipios de la provincia de Lengupá, se define para barrido y limpieza


de área publicas los siguientes lineamientos:

1. El barrido en barrios residenciales y áreas públicas se mantendrá con una


frecuencia mínima a la semana, la cual será establecida por cada municipio y
se reflejará en el estudio tarifario que se actualice.
2. Los horarios y frecuencias establecidos para el servicio de barrido deberán
garantizar el estado general de limpieza de las vías y áreas públicas y serán
ajustados o ampliados cuando aparezcan nuevas áreas producto del
crecimiento del municipio, vías que se pavimenten, cambios de uso de la zona
asignada o cuando las necesidades del servicio lo requieran.

Página 519 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

3. Para el barrido, el centro del municipio se deberá atender diariamente de lunes


a domingo utilizando frecuencias mayores en aquellos sectores que por su uso
y limpieza lo requieran.
4. La recolección de los residuos provenientes de esta actividad deberá
realizarse, a más tardar, ocho (8) horas después de haberse efectuado el
barrido.
5. El servicio de barrido para los días festivos se deberá prestar en jornada
normal.
6. La persona prestadora suscribirá acuerdos de barrido con el municipio para
definir los días de barrido y limpieza en las vías y áreas públicas del municipio.
7. El barrido y limpieza de vías y áreas públicas deberá realizarse en horarios que
causen la menor afectación al flujo de vehículos y de peatones.
8. El barrido manual de vías vehiculares abarca el borde de la calzada contra el
andén hasta que quede libre de papeles, hojas, arenilla o de cualquier otro
material susceptible de ser removido con cepillo.
9. Los residuos resultantes de la labor de barrido y limpieza manual de vías y
áreas públicas deberán ser colocados en bolsas plásticas, que una vez llenas
serán cerradas y ubicadas en el sitio preestablecido para su posterior
recolección. Esta actividad incluye la recolección de bolsas de las cestas y
puntos ecológicos ubicados en las vías y áreas públicas.
10. Se deben colocar cestas ó puntos ecológicos, en vías y áreas públicas, para
almacenamiento exclusivo de residuos sólidos producidos por los transeúntes.
Para la ubicación de las cestas a cargo del prestador, se requerirá aprobación
previa del municipio.
11. El personal operativo para la actividad de barrido manual deberá contar con el
equipo necesario para la limpieza, barrido, almacenamiento, recolección y el
transporte manual de los residuos sólidos, incluidos los elementos de
seguridad industrial y salud ocupacional necesarios.
12. La limpieza en vías y áreas públicas no pavimentadas se deberá llevar a cabo
la frecuencia mínima establecida en cada uno de los municipios por semana,
en horario diurno.
13. El prestador del servicio público de aseo, debe ejecutar tareas excepcionales
de limpieza que se deriven de hechos de caso fortuito o fuerza mayor tales
como siniestros, accidentes y catástrofes, o ante eventos previsibles como
desfiles, ferias, elecciones, manifestaciones, huelgas o alteraciones del orden
público, sin desatender las zonas que ya tienen horarios, frecuencias y
recursos programados.
14. En desarrollo de las actividades de barrido de vías y áreas públicas, no es
permitido arrojar residuos hacia las alcantarillas del sistema pluvial y sanitario
del municipio. Para el efecto la persona prestadora del servicio público de aseo
deberá capacitar a los operarios de barrido para evitar que el producto de esta
actividad se disponga en sumideros de alcantarillado pluvial, y de esta forma
prevenir su taponamiento.

Página 520 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

15. En el caso de producirse accidentes o hechos imprevistos que generen


suciedad en la vía pública, dentro del área de prestación, la persona
prestadora del servicio público de aseo deberá concurrir para restablecer la
condición de limpieza del área. Para tales efectos, la persona prestadora
deberá hacer presencia en el sitio dentro de las tres (3) horas siguientes al
momento de haber sido avisada para prestar el servicio en el área afectada.
16. Los residuos voluminosos o inertes de arrojo clandestino deberán ser
recolectados a más tardar veinticuatro (24) horas después de recibido el
reporte de quejas de los usuarios.
17. El rendimiento de la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas,
deberá determinarse con base en la cantidad de kilómetros barridos y el tiempo
mensual utilizado por los operarios cuando sea manual o de los equipos
cuando sea mecánico.
18. Son responsabilidades del prestador de servicio público de aseo:
 Las labores de barrido y limpieza de vías y áreas públicas.
 Garantizar la frecuencia mínima de barrido y limpieza.
 Adelantar labores de limpieza de vías y áreas públicas para superar
situaciones de caso fortuito o fuerza mayor, tales como terremotos,
inundaciones, siniestros y catástrofes de cualquier tipo.
 Establecer las rutas que deben seguir cada una de las cuadrillas de barrido y
limpieza de vías y áreas públicas.
 Deberán colocar cestas o puntos ecológicos, en vías y áreas públicas, para
almacenamiento exclusivo de residuos sólidos producidos por los transeúntes y
deberá llevar un inventario de las cestas que suministre, así como de su
estado, para efectos de su mantenimiento y reposición.
19. La comunidad deberá contribuir al éxito de este programa, aplicando hábitos
de cultura ciudadana en el manejo adecuado de los residuos sólidos que
deposita en las vías y área pública del municipio, y de las cestas y puntos
ecológicos en vías y áreas públicas.

7.3.3 Identificación de la problemática

Como resultado del proceso participativo con los sectores que intervienen en la
gestión de los residuos sólidos, se identificaron las problemáticas a través de la
construcción del árbol del problema, que permitió identificar las causas y los
efectos directos e indirectos.

El problema central identificado para barrido y limpieza de vías y áreas públicas es


el inadecuado manejo de los residuos sólidos en las mismas, de acuerdo con lo
registrado en las mesas temáticas realizadas en el marco de la actualización del
PGIRS.

La primera causa identificada, está asociada a la poca cultura ciudadana frente


al manejo de los residuos sólidos en las vías y áreas públicas, la cual es a su vez

Página 521 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

causada por el bajo conocimiento que se evidencia en la ciudadanía en general de


los deberes que tienen como usuarios del servicio público de aseo en la actividad
de barrido y limpieza de vías y área públicas en el manejo de los residuos sólidos,
así mismo existe poco control y vigilancia por parte de autoridades de policía y no
se aplica el comparendo ambiental, está la falta de control por parte de las
autoridades competentes para velar por el cumplimento de la norma frente a la
presentación y disposición adecuada de los residuos y facilita la existencia de
puntos críticos en las vías y áreas públicas.

La segunda causa identificada es la falta de puntos ecológicos en algunos sitios


estratégicos, así como la falta de mantenimiento y limpieza de los mismos.
También se observa el mal usos de éstos elementos por parte de los usuarios.

La tercer causa identificada es que no se cuenta con un registro histórico de la


generación de residuos producto de dicha actividad, lo cual no permite cuantificar
realmente y generar los respectivos reportes en cuanto a producción de residuos
de dicha índole.

La cuarta causa identificada es la inadecuada disposición final del material de


arena y tierra producto del barrido y limpieza de las vías y áreas públicas. Según
el prestador se realiza una separación previa de papeles, plásticos y otros
residuos de la tierra y arena recogidos en la actividad y posteriormente dicho
material de tierra y arena es dispuesta en un lote aledaño por lo que esto podría
generar insatisfacción por parte de los dueños de dichos predios y generación de
puntos críticos.

Por último la quinta causa identificada es que el personal operativo que realiza
la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas, no cuenta con dotación
adecuada y equipo de protección personal para realizar dicha actividad, lo cual
podría generar incremento de incidentes y accidentes laborales y así pérdidas
económicas para el prestador.

7.3.4 Objetivos municipio de Berbeo

7.3.4.1 Objetivo General

Fortalecer la prestación del servicio público de aseo en la actividad de limpieza y


barrido de vías y áreas públicas, en el perímetro urbano del municipio.

Página 522 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 144. Árbol de Objetivos en el Barrido y limpieza de vías y áreas


públicas Berbeo

Buen aspecto
paisajístico del municipio

Se cuenta con insumos


para la cuantificación Disminución de incidentes
Ausencia de vectores Satisfacción de dueños de
real de la generación y accidentes laborales
y puntos críticos por los predios donde se disponia
de residuos sólidos en los trabajdores
acumulación de residuos los residuos producto de la actividad.
producto de la actividad. del prestador.

Eficiencia en la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas del municipio.

Buena cultura Buena cobertura Se cuenta Disposición El personal operativo


ciudadana de puntos con registro final de residuos que realiza la
frente al manejo ecológicos histórico de de barrido y actividad cuenta
de residuos en sitios generación de limpieza de calles con dotación y equipos
en vías públicas. estratégicos. residuos producto adecuado. de protección personal
de la actividad.

Buen control y Buena disponibilidad


vigilancia, se aplica presupuestal.
comparendo ambiental.

Fuente. El Estudio

7.3.4.2 Objetivos específicos

1. Promover estrategias de información, educación y comunicación dirigidas a la


comunidad frente al manejo de residuos sólidos en vías y áreas públicas del
municipio.
2. Implementar puntos ecológicos en sitios estratégicos en áreas públicas del
municipio.
3. Implementar una adecuada cuantificación y disposición final de residuos
sólidos producto de la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas
en el municipio.
4. Garantizar la contratación del personal operativo cumpliendo con los requisitos
legales en cuanto a afiliaciones a seguridad social y suministro de dotación y
equipos de protección personal necesarios para realizar las actividades de
manera segura.

Página 523 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.3.4.3 Proyectos de inversión institucional

Los proyectos que son formulados por inversión institucional van ligados a cada
uno de los objetivos específicos del programa de Barrido y limpieza de vías y
áreas públicas, en total son 6 proyectos, los cuales se describen a continuación.

Objetivo específico 1. Promover estrategias de información, educación y


comunicación dirigidas a la comunidad frente al manejo de residuos sólidos en
vías y áreas públicas del municipio.
Proyecto 1.1. Implementación de campañas informativas enfocadas a fomentar la
cultura ciudadana frente manejo de residuos sólidos en las vías y áreas públicas.
Proyecto 1.2. Diseño y ejecución de mecanismos de monitoreo para la aplicación
del comparendo ambiental.

Objetivo específico 2. Implementar puntos ecológicos en sitios estratégicos en


áreas públicas del municipio.
Proyecto 2.1. Suministro y ubicación de puntos ecológicos en sitios estratégicos
del municipio.

Objetivo específico 3. Implementar una adecuada cuantificación y disposición


final de residuos sólidos producto de la actividad de barrido y limpieza de vías y
áreas públicas en el municipio.
Proyecto 3.1. Reporte y cuantificación histórica de residuos sólidos generados en
las actividades de barrido y limpieza de vías y áreas públicas.
Proyecto 3.2. Control, seguimiento y registro del manejo de los residuos
generados en la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas en el
municipio.

Objetivo específico 4. Garantizar la contratación del personal operativo


cumpliendo con los requisitos legales en cuanto a afiliaciones a seguridad social y
suministro de dotación y equipos de protección personal necesarios para realizar
las actividades de manera segura.
Proyecto 4.1. Registro de entrega de Dotación y EPP al personal operativo que
realiza la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas.

Página 524 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 180. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de barrido y limpieza de vías y áreas
públicas Berbeo
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Fortalecer la prestación del Cobertura, Deficiente proceso de Baja capacidad de Baja participación No se logra disminuir la Cambio en la
General servicio de Limpieza y Barrido de frecuencias, número articulación con otras control y seguimiento ciudadana en el acumulación de residuos normatividad a cerca
vías y áreas pública, en el de kilómetros entidades y sectores por parte de las adecuado manejo de en las vías y áreas de la elaboración de
perímetro urbano del municipio. lineales no barridos. para obtener los entidades residuos sólidos en las públicas la actividad.
recursos necesarios. competentes vías y áreas públicas.
Objetivo Promover estrategias de Número de Deficiente proceso de Autoridades Baja participación No se logra disminuir la No se aplica
Específico información, educación y capacitaciones articulación con otras municipales dejan de ciudadana en las acumulación de residuos comparendo
1 comunicación dirigidas a la realizadas. entidades y sectores lado los programas y actividades de en las vías y áreas ambiental por parte
comunidad frente al manejo de Número de para obtener los proyectos del PGIRS. capacitación. públicas de policía nacional.
residuos sólidos en vías y áreas habitantes recursos necesarios.
públicas del municipio. capacitados del 100%
de la población total
Proyecto Implementación de campañas Número de Deficiente proceso de Autoridades Baja participación No se logra disminuir la No se aplica
1.1 informativas enfocadas a capacitaciones articulación con otras municipales dejan de ciudadana en las acumulación de residuos comparendo
fomentar la cultura ciudadana realizadas. = 2 entidades y sectores lado los programas y actividades de en las vías y áreas ambiental por parte
frente manejo de residuos Número de para obtener los proyectos del PGIRS. capacitación. públicas de policía nacional.
sólidos en las vías y áreas habitantes recursos necesarios.
públicas. capacitados. = 100%
de la población total
Proyecto Diseño y ejecución de Número de Deficiente proceso de Autoridades Poco interés de Se propague generación No se aplica
1.2 mecanismos de monitoreo para funcionarios de articulación con otras municipales dejan de autoridades de control de puntos críticos en las comparendo
la aplicación del comparendo policía nacional entidades y sectores lado los programas y frente a procesos de diferentes áreas públicas ambiental por parte
ambiental. capacitados. para obtener los proyectos del PGIRS. aplicación de de municipio. de policía nacional.
recursos necesarios. comparendo ambiental.
Número de
comparendos
ambientales
realizados.
Objetivo Implementar puntos ecológicos Número de puntos Recursos económicos Falta de interés para Los usuarios no hacen Los puntos ecológicos se
Específico en sitios estratégicos en áreas ecológicos ubicados insuficientes. gestionar recursos. uso adecuado de los convierten en focos de
2 públicas del municipio. dentro del área puntos ecológicos. contaminación por mal
urbana del municipio. uso.

Página 525 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Proyecto Suministro y ubicación de puntos Número de puntos Recursos económicos Falta de interés para Los usuarios no hacen Los puntos ecológicos se
2.1. ecológicos en sitios estratégicos ecológicos ubicados insuficientes. gestionar recursos. uso adecuado de los convierten en focos de
del municipio. dentro del área puntos ecológicos. contaminación por mal
urbana del municipio. uso.
Objetivo Implementar una adecuada Numero de formatos Na Autoridades Na Na Incumplimiento
Específico cuantificación y disposición final y reportes hechos municipales dejan de frente a
3 de residuos sólidos producto de ante autoridades de lado los programas y obligatoriedad de
la actividad de barrido y limpieza control frente a proyectos del PGIRS. reportar información
de vías y áreas públicas en el histórico de real de generación de
municipio. generación de residuos sólidos
residuos sólidos. producto de la
actividad.
Proyecto Reporte y cuantificación histórica Numero de formatos Na Autoridades Na Na Incumplimiento
3.1. de residuos sólidos generados en y reportes hechos municipales dejan de frente a
las actividades de barrido y ante autoridades de lado los programas y obligatoriedad de
limpieza de vías y áreas públicas. control frente a proyectos del PGIRS. reportar información
histórico de real de generación de
generación de residuos sólidos
residuos sólidos. producto de la
actividad.
Proyecto Control, seguimiento y registro Seguimientos Na Autoridades Na Na Incumplimiento
3.2. del manejo de los residuos realizados y municipales dejan de frente a
generados en la actividad de registrados. lado los programas y obligatoriedad de
barrido y limpieza de vías y áreas proyectos del PGIRS. reportar información
públicas en el municipio. real de generación de
residuos sólidos
producto de la
actividad.
Objetivo Garantizar la contratación del Cantidad de residuos No se contemple dicho Autoridades Insatisfacción por parte Generación de vectores y Incumplimiento de
Específico personal operativo cumpliendo recolectados y ítem de disposición municipales dejan de de los dueños de puntos críticos en áreas normas ambientales
4 con los requisitos legales en dispuestos final en el estudio lado los programas y predios donde se públicas. frente al tema.
cuanto a afiliaciones a seguridad adecuadamente tarifario proyectos del PGIRS. disponen dichos
social y suministro de dotación y residuos.
equipos de protección personal
necesarios para realizar las
actividades de manera segura.
Proyecto Registro de entrega de Dotación Cantidad de residuos No se contemple dicho Autoridades Insatisfacción por parte Generación de vectores y Incumplimiento de
4.1. y EPP al personal operativo que recolectados y ítem de disposición municipales dejan de de los dueños de puntos críticos en áreas normas ambientales
realiza la actividad de barrido y dispuestos final en el estudio lado los programas y predios donde se públicas. frente al tema.
limpieza de vías y áreas públicas. adecuadamente tarifario proyectos del PGIRS. disponen los residuos.
Fuente. El Estudio

Página 526 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.3.4.4 Cronograma municipio de Berbeo

Tabla 181. Cronograma programa de barrido y limpieza de vías y áreas


públicas
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Implementación de campañas informativas
enfocadas a fomentar la cultura ciudadana
1.1 USP
frente manejo de residuos sólidos en las
vías y áreas públicas.
Diseño y ejecución de mecanismos de Admón
1.2 monitoreo para la aplicación del municipal
comparendo ambiental.
Suministro y ubicación de puntos ecológicos
2.1 USP
en sitios estratégicos del municipio.
Reporte y cuantificación histórica de
residuos sólidos generados en las
3.1 USP
actividades de barrido y limpieza de vías y
áreas públicas.
Control, seguimiento y registro del manejo
de los residuos generados en la actividad
3.2 USP
de barrido y limpieza de vías y áreas
públicas en el municipio.
Registro de entrega de Dotación y EPP al
personal operativo que realiza la actividad
4.1 USP
de barrido y limpieza de vías y áreas
públicas.
Fuente. El Estudio

7.3.4.5 Presupuesto municipio de Berbeo

Tabla 182. Presupuesto programa de barrido y limpieza de vías y áreas


públicas
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Implementación de campañas informativas enfocadas
1.1 a fomentar la cultura ciudadana frente manejo de USP * $ 0.40 $ 0.41 $ 0.42 $ 0.44 $ 0.45 $ 0.46 $ 0.48 $ 0.49 $ 0.51 $ 0.52 $ 0.54 $ 0.55
residuos sólidos en las vías y áreas públicas.
Diseño y ejecución de mecanismos de monitoreo para Admón
1.2 $ 0.4 $ 0.41 $ 0.42 $ 0.44 $ 0.45 $ 0.46 $ 0.48 $ 0.49 $ 0.51 $ 0.52 $ 0.54 $ 0.55
la aplicación del comparendo ambiental. municipal*
Suministro y ubicación de puntos ecológicos en sitios
2.1 USP $ 2.0 $ 1.0 $ 1.0
estratégicos del municipio.
Reporte y cuantificación histórica de residuos sólidos
3.1 generados en las actividades de barrido y limpieza de USP * $ 0.1 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
vías y áreas públicas.
Control, seguimiento y registro del manejo de los
3.2 residuos generados en la actividad de barrido y USP * $ 0.30 $ 0.31 $ 0.32 $ 0.33 $ 0.34 $ 0.35 $ 0.36 $ 0.37 $ 0.38 $ 0.39 $ 0.40 $ 0.42
limpieza de vías y áreas públicas en el municipio.
Registro de entrega de Dotación y EPP al personal
4.1 operativo que realiza la actividad de barrido y limpieza USP * $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
de vías y áreas públicas.
Subtotal de la inversión anual $ 3.30 $ 1.34 $ 1.38 $ 1.42 $ 2.46 $ 1.51 $ 1.55 $ 1.60 $ 2.65 $ 1.70 $ 1.75 $ 1.80
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 7.44 $ 7.12 $ 7.89
Total inversión Municipio $ 1.67 $ 1.88 $ 2.12
Total inversión USP $ 5.77 $ 5.24 $ 5.77
Total inversión del Programa $ 22.45
Fuente. El Estudio

Página 527 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.3.5 Objetivos municipio de Campohermoso

7.3.5.1 Objetivo General

Fortalecer la prestación del servicio público de aseo en la actividad de limpieza y


barrido de vías y áreas públicas, en el perímetro urbano del municipio.

Figura 145. Árbol de Objetivos en el Barrido y limpieza de vías y áreas


públicas Campohermoso
Buen aspecto paisajística del municipio
Cuenta con insumos para la
cuantificación real de
la generación de residuos sólidos
Ausencia de vectores y generación de producto de la actividad.
puntos críticos por acumulación de residuos

Eficiencia en la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas del municipio.

Buena cultura ciudadana frente Cuenta con registro Frecuencia en la actividad de


al manejo de histórico de barrido y limpieza de vías y
residuos en vías públicas. generación de residuos áreas públicas del municipio
producto de la actividad.

Buen control y vigilancia, se aplica


comparendo ambiental.

Fuente. El Estudio

7.3.5.2 Objetivos específicos

1. Promover estrategias de información, educación y comunicación dirigidas a


la comunidad frente al manejo de residuos sólidos en vías y áreas públicas
del municipio.
2. Implementar una adecuada cuantificación y disposición final de residuos
sólidos producto de la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas
públicas en el municipio.
3. Garantizar una adecuada frecuencia en la actividad de barrido y limpieza de
vías y áreas públicas.

7.3.4.3 Proyectos de inversión institucional

Los proyectos que son formulados por inversión institucional van ligados a cada
uno de los objetivos específicos del programa de Barrido y limpieza de vías y
áreas públicas, en total son 5 proyectos, los cuales se describen a continuación.

Página 528 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Objetivo específico 1. Promover estrategias de información, educación y


comunicación dirigidas a la comunidad frente al manejo de residuos sólidos en
vías y áreas públicas del municipio.
Proyecto 1.1. Implementación de campañas informativas enfocadas a fomentar la
cultura ciudadana frente manejo de residuos sólidos en las vías y áreas públicas.
Proyecto 1.2. Diseño y ejecución de mecanismos de monitoreo para la aplicación
del comparendo ambiental.

Objetivo específico 2. Implementar una adecuada cuantificación y disposición


final de residuos sólidos producto de la actividad de barrido y limpieza de vías y
áreas públicas en el municipio.
Proyecto 2.1. Reporte y cuantificación histórica de residuos sólidos generados en
las actividades de barrido y limpieza de vías y áreas públicas.
Proyecto 2.2. Control, seguimiento y registro del manejo de los residuos
generados en la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas en el
municipio.

Objetivo específico 3. Garantizar una adecuada frecuencia en la actividad de


barrido y limpieza de vías y áreas públicas.
Proyecto 3.1. Ítem tenido en cuenta en la actualización del Estudio Tarifario del
prestador para el servicio público de aseo

Página 529 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 183. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de barrido y limpieza de vías y áreas
públicas Campohermos
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Fortalecer la prestación del Cobertura, Deficiente proceso de Baja capacidad de control
Baja participación No se logra Cambio en la
General servicio de Limpieza y Barrido de frecuencias, articulación con otras y seguimiento por parte
ciudadana en el disminuir la normatividad a cerca de
vías y áreas pública, en el número de entidades y sectores de las entidades
adecuado manejo de acumulación de la elaboración de la
perímetro urbano del municipio. kilómetros lineales para obtener los competentes residuos sólidos en residuos en las vías actividad.
no barridos. recursos necesarios. las vías y áreas y áreas públicas
públicas.
Objetivo Promover estrategias de Número de Deficiente proceso de Autoridades municipales Baja participación No se logra No se aplica comparendo
Específico información, educación y capacitaciones articulación con otras dejan de lado los ciudadana en las disminuir la ambiental por parte de
1 comunicación dirigidas a la realizadas. entidades y sectores programas y proyectos actividades de acumulación de policía nacional.
comunidad frente al manejo de Número de para obtener los del PGIRS. capacitación. residuos en las vías
residuos sólidos en vías y áreas habitantes recursos necesarios. y áreas públicas
públicas del municipio. capacitados del
100% de la
población total
Proyecto Implementación de campañas Número de Deficiente proceso de Autoridades municipales Baja participación No se logra No se aplica comparendo
1.1 informativas enfocadas a capacitaciones articulación con otras dejan de lado los ciudadana en las disminuir la ambiental por parte de
fomentar la cultura ciudadana realizadas. = 2 entidades y sectores programas y proyectos actividades de acumulación de policía nacional.
frente manejo de residuos Número de para obtener los del PGIRS. capacitación. residuos en las vías
sólidos en las vías y áreas habitantes recursos necesarios. y áreas públicas
públicas. capacitados. =
100% de la
población total
Proyecto Diseño y ejecución de Número de Deficiente proceso de Autoridades municipales Poco interés de Se propague No se aplica comparendo
1.2 mecanismos de monitoreo para funcionarios de articulación con otras dejan de lado los autoridades de generación de ambiental por parte de
la aplicación del comparendo policía nacional entidades y sectores programas y proyectos control frente a puntos críticos en policía nacional.
ambiental. capacitados. para obtener los del PGIRS. procesos de las diferentes áreas
recursos necesarios. aplicación de públicas de
Número de comparendo municipio.
comparendos ambiental.
ambientales
realizados.

Página 530 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Objetivo Implementar una adecuada Numero de Na Autoridades municipales Na Na Incumplimiento frente a


Específico cuantificación y disposición final formatos y dejan de lado los obligatoriedad de
2 de residuos sólidos producto de reportes hechos programas y proyectos reportar información real
la actividad de barrido y limpieza ante autoridades del PGIRS. de generación de
de vías y áreas públicas en el de control frente a residuos sólidos producto
municipio. histórico de de la actividad.
generación de
residuos sólidos.
Proyecto Reporte y cuantificación histórica Numero de Na Autoridades municipales Na Na Incumplimiento frente a
2.1. de residuos sólidos generados en formatos y dejan de lado los obligatoriedad de
las actividades de barrido y reportes hechos programas y proyectos reportar información real
limpieza de vías y áreas públicas. ante autoridades del PGIRS. de generación de
de control frente a residuos sólidos producto
histórico de de la actividad.
generación de
residuos sólidos.
Proyecto Control, seguimiento y registro Seguimientos Na Autoridades municipales Na Na Incumplimiento frente a
2.2. del manejo de los residuos realizados y dejan de lado los obligatoriedad de
generados en la actividad de registrados. programas y proyectos reportar información real
barrido y limpieza de vías y áreas del PGIRS. de generación de
públicas en el municipio. residuos sólidos producto
de la actividad.

Objetivo Garantizar una adecuada Nº de días a la No se contemple Autoridades municipales Insatisfacción por Generación de Incumplimiento de
Específico frecuencia en la actividad de semana de dicho ítem de dejan de lado los parte de los vectores y puntos normas ambientales
3 barrido y limpieza de vías y áreas actividad de disposición final en el programas y proyectos habitantes críticos en áreas frente al tema.
públicas. barrido y limpieza estudio tarifario del PGIRS. públicas.
de vías y áreas
públicas

Proyecto Ítem tenido en cuenta en la Estudio tarifario No se contemple Autoridades municipales Insatisfacción por Generación de Incumplimiento de
3.1. actualización del Estudio Tarifario actualizado dicho ítem de dejan de lado los parte de los vectores y puntos normas ambientales
del prestador para el servicio disposición final en el programas y proyectos habitantes críticos en áreas frente al tema.
público de aseo estudio tarifario del PGIRS. públicas.

Fuente. El Estudio

Página 531 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.3.5.4 Cronograma municipio de Campohermoso

Tabla 184. Cronograma programa de barrido y limpieza de vías y áreas


públicas
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Implementación de campañas informativas
enfocadas a fomentar la cultura ciudadana
1.1 USP
frente manejo de residuos sólidos en las
vías y áreas públicas.
Diseño y ejecución de mecanismos de Admón
1.2 monitoreo para la aplicación del municipal
comparendo ambiental.
Reporte y cuantificación histórica de
residuos sólidos generados en las
2.1 USP
actividades de barrido y limpieza de vías y
áreas públicas.
Control, seguimiento y registro del manejo
de los residuos generados en la actividad
2.2 USP
de barrido y limpieza de vías y áreas
públicas en el municipio.
Ítem tenido en cuenta en la actualización del
3.1 Estudio Tarifario del prestador para el USP
servicio público de aseo.
Fuente. El Estudio

7.3.5.5 Presupuesto municipio de Campohermoso

Tabla 185. Presupuesto programa de barrido y limpieza de vías y áreas


públicas
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Implementación de campañas informativas enfocadas
1.1 a fomentar la cultura ciudadana frente manejo de USP * $ 0.40 $ 0.41 $ 0.42 $ 0.44 $ 0.45 $ 0.46 $ 0.48 $ 0.49 $ 0.51 $ 0.52 $ 0.54 $ 0.55
residuos sólidos en las vías y áreas públicas.
Diseño y ejecución de mecanismos de monitoreo para Admón
1.2 $ 0.4 $ 0.41 $ 0.42 $ 0.44 $ 0.45 $ 0.46 $ 0.48 $ 0.49 $ 0.51 $ 0.52 $ 0.54 $ 0.55
la aplicación del comparendo ambiental. municipal*
Reporte y cuantificación histórica de residuos sólidos
2.1 generados en las actividades de barrido y limpieza de USP * $ 0.1 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
vías y áreas públicas.
Control, seguimiento y registro del manejo de los
2.2 residuos generados en la actividad de barrido y USP * $ 0.30 $ 0.31 $ 0.32 $ 0.33 $ 0.34 $ 0.35 $ 0.36 $ 0.37 $ 0.38 $ 0.39 $ 0.40 $ 0.42
limpieza de vías y áreas públicas en el municipio.
Ítem tenido en cuenta en la actualización del Estudio
3.1 USP $ 0.1
Tarifario del prestador para el servicio público de aseo.
Subtotal de la inversión anual $ 1.30 $ 1.24 $ 1.27 $ 1.31 $ 1.35 $ 1.39 $ 1.43 $ 1.48 $ 1.52 $ 1.57 $ 1.61 $ 1.66
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 5.12 $ 5.65 $ 6.36
Total inversión Municipio $ 1.67 $ 1.88 $ 2.12
Total inversión USP $ 3.45 $ 3.77 $ 4.24
Total inversión del Programa $ 17.13
Fuente. El Estudio

Página 532 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.3.6 Objetivos municipio de Miraflores

7.3.6.1 Objetivo General

Fortalecer la prestación del servicio público de aseo en la actividad de limpieza y


barrido de vías y áreas públicas, en el perímetro urbano del municipio.

Figura 146. Árbol de Objetivos en el Barrido y limpieza de vías y áreas


públicas Miraflores
Conservación paisajística Orden y aseo
del municipio de algunas áreas públicas

Ausencia de vectores y generación de


puntos críticos por acumulación de residuos,
Especialmente en puntos ecológicos.

Eficiencia en la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas del municipio.

Cultura ciudadana frente al Implementar limpieza y mantenimiento de los


manejo de residuos en vías públicas. puntos ecológicos ubicados en los
diferentes lugares del municipio.

Control y vigilancia,
se aplica comparendo ambiental.

Fuente. El Estudio

7.3.6.2 Objetivos específicos

1. Promover estrategias de información, educación y comunicación dirigidas a la


comunidad frente al manejo de residuos sólidos en vías y áreas públicas del
municipio.
2. Implementar una adecuada limpieza y mantenimiento de cestas y puntos
ecológicos ubicados en vías y áreas públicas del municipio.

7.3.6.3 Proyectos de inversión institucional

Los proyectos que son formulados por inversión institucional van ligados a cada
uno de los objetivos específicos del programa de Barrido y limpieza de vías y
áreas públicas, en total son 3 proyectos, los cuales se describen a continuación.

Página 533 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Objetivo específico 1. Promover estrategias de información, educación y


comunicación dirigidas a la comunidad frente al manejo de residuos sólidos en
vías y áreas públicas del municipio.
Proyecto 1.1. Implementación de campañas informativas enfocadas a fomentar la
cultura ciudadana frente manejo de residuos sólidos en las vías y áreas públicas.
Proyecto 1.2. Diseño y ejecución de mecanismos de monitoreo para la aplicación
del comparendo ambiental.

Objetivo específico 2. Implementar una adecuada limpieza y mantenimiento de


cestas y puntos ecológicos ubicados en vías y áreas públicas del municipio.
Proyecto 2.1. Inventario y registros implementados que garanticen una adecuada
limpieza y mantenimientos realizados a las cestas y puntos ecológicos ubicados
en vías y áreas públicas del municipio.

Página 534 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 186. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de barrido y limpieza de vías y áreas
públicas Miraflores
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Fortalecer la prestación del servicio de Cobertura, frecuencias, Deficiente proceso de Baja capacidad de Baja participación No se logra disminuir Cambio en la
General Limpieza y Barrido de vías y áreas número de kilómetros articulación con otras control y seguimientociudadana en el la acumulación de normatividad a
pública, en el perímetro urbano del lineales no barridos. entidades y sectores por parte de las adecuado manejo de residuos en las vías y cerca de la
municipio. para obtener los entidades residuos sólidos en áreas públicas elaboración de la
recursos necesarios. competentes las vías y áreas actividad.
públicas.
Objetivo Promover estrategias de información, Número de capacitacionesDeficiente proceso de Autoridades Baja participación No se logra disminuir No se aplica
Específico educación y comunicación dirigidas a realizadas. articulación con otras municipales dejan de ciudadana en las la acumulación de comparendo
1 la comunidad frente al manejo de Número de habitantes entidades y sectores lado los programas y actividades de residuos en las vías y ambiental por
residuos sólidos en vías y áreas capacitados del 100% de la
para obtener los proyectos del PGIRS. capacitación. áreas públicas parte de policía
públicas del municipio. población total recursos necesarios. nacional.
Proyecto Implementación de campañas Número de capacitacionesDeficiente proceso de Autoridades Baja participación No se logra disminuir No se aplica
1.1 informativas enfocadas a fomentar la realizadas. = 2
articulación con otras municipales dejan de ciudadana en las la acumulación de comparendo
cultura ciudadana frente manejo de Número de habitantes entidades y sectores lado los programas y actividades de residuos en las vías y ambiental por
residuos sólidos en las vías y áreas capacitados. = 100% de la
para obtener los proyectos del PGIRS. capacitación. áreas públicas parte de policía
públicas. población total recursos necesarios. nacional.
Proyecto Diseño y ejecución de mecanismos de Número de funcionarios Deficiente proceso de Autoridades Poco interés de Se propague No se aplica
1.2 monitoreo para la aplicación del de policía nacional
articulación con otras municipales dejan de autoridades de generación de puntos comparendo
comparendo ambiental. capacitados. entidades y sectores lado los programas y control frente a críticos en las ambiental por
para obtener los proyectos del PGIRS. procesos de diferentes áreas parte de policía
Número de comparendos recursos necesarios. aplicación de públicas de nacional.
ambientales realizados. comparendo municipio.
ambiental.
Objetivo Implementar una adecuada limpieza y Limpiezas y Na Autoridades Na Na Incumplimiento
Específico mantenimiento de cestas y puntos mantenimientos realizados municipales dejan de frente a
2 ecológicos ubicados en vías y áreas a los puntos ecológicos. lado los programas y obligatoriedad de
públicas del municipio. proyectos del PGIRS. reportar
información real.
Proyecto Inventario y registros implementados Numero de formatos y Na Autoridades Na Na Incumplimiento
2.1. que garanticen una adecuada limpieza reportes hechos municipales dejan de frente a
y mantenimientos realizados a las lado los programas y obligatoriedad de
cestas y puntos ecológicos ubicados proyectos del PGIRS. reportar
en vías y áreas públicas del municipio. información real.
Fuente. El Estudio

Página 535 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.3.6.4 Cronograma municipio de Miraflores

Tabla 187. Cronograma programa de barrido y limpieza de vías y áreas


públicas
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Implementación de campañas informativas
enfocadas a fomentar la cultura ciudadana
1.1 Prestador
frente manejo de residuos sólidos en las
vías y áreas públicas.
Diseño y ejecución de mecanismos de Admón
1.2 monitoreo para la aplicación del municipal
comparendo ambiental.
2.1 Reporte y cuantificación histórica de
residuos sólidos generados en las
Prestador
actividades de barrido y limpieza de vías y
áreas públicas.
2.2 Control, seguimiento y registro del manejo
de los residuos generados en la actividad
Prestador
de barrido y limpieza de vías y áreas
públicas en el municipio.
Fuente. El Estudio

7.3.6.5 Presupuesto municipio de Miraflores

Tabla 188. Presupuesto programa de barrido y limpieza de vías y áreas


públicas
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Implementación de campañas informativas enfocadas
1.1 a fomentar la cultura ciudadana frente manejo de Prestador* $ 0.40 $ 0.41 $ 0.42 $ 0.44 $ 0.45 $ 0.46 $ 0.48 $ 0.49 $ 0.51 $ 0.52 $ 0.54 $ 0.55
residuos sólidos en las vías y áreas públicas.
Diseño yejecución de mecanismos de monitoreo para Admón
1.2 $ 0.4 $ 0.41 $ 0.42 $ 0.44 $ 0.45 $ 0.46 $ 0.48 $ 0.49 $ 0.51 $ 0.52 $ 0.54 $ 0.55
la aplicación del comparendo ambiental. municipal*
2.1 Reporte y cuantificación histórica de residuos sólidos
generados en las actividades de barrido y limpieza de Prestador* $ 0.1 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
vías y áreas públicas.
2.2 Control, seguimiento y registro del manejo de los
residuos generados en la actividad de barrido y Prestador* $ 0.30 $ 0.31 $ 0.32 $ 0.33 $ 0.34 $ 0.35 $ 0.36 $ 0.37 $ 0.38 $ 0.39 $ 0.40 $ 0.42
limpieza de vías y áreas públicas en el municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 1.20 $ 1.24 $ 1.27 $ 1.31 $ 1.35 $ 1.39 $ 1.43 $ 1.48 $ 1.52 $ 1.57 $ 1.61 $ 1.66
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 5.02 $ 5.65 $ 6.36
Total inversión Municipio $ 1.67 $ 1.88 $ 2.12
Total inversión Prestador $ 3.35 $ 3.77 $ 4.24
Total inversión del Programa $ 17.03
Fuente. El Estudio

Página 536 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.3.7 Objetivos municipio de Páez

7.3.7.1 Objetivo General

Fortalecer la prestación del servicio público de aseo en la actividad de limpieza y


barrido de vías y áreas públicas, en el perímetro urbano del municipio.

Figura 147. Árbol de Objetivos en el Barrido y limpieza de vías y áreas


públicas Páez
Conservación paisajística del municipio

Ausencia de vectores Cuenta con insumos para la cuantificación Disminucion de incidentes y accidentes
y generación de puntos críticos por real de la generación de residuos sólidos laborales y pérdida económica
acumulación de residuos producto de la actividad. para el prestador.

Eficiencia en la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas del municipio.

Cultura Cuenta Puntos Alta frecuencia El personal operativo


ciudadana frente al con registro ecológicos en la actividad que realiza la actividad
manejo de residuos histórico de en sitios de barrido y limpieza cuenta con dotación
sólidos en vías generación de estratégicos. de vías y áreas y equipos de protección
y áreas públicas. residuos producto públicas del municipio personal
de la actividad.

Buena
Control y disponibilidad
vigilancia, se aplica presupuestal.
comparendo ambiental.

Fuente. El Estudio

7.3.7.2 Objetivos específicos

1. Promover estrategias de información, educación y comunicación dirigidas a la


comunidad frente al manejo de residuos sólidos en vías y áreas públicas del
municipio.
2. Implementar puntos ecológicos en sitios estratégicos en áreas públicas del
municipio.
3. Implementar una adecuada cuantificación y disposición final de residuos
sólidos producto de la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas
en el municipio.
4. Garantizar la contratación del personal operativo cumpliendo con los requisitos
legales en cuanto a afiliaciones a seguridad social y suministro de dotación y
equipos de protección personal necesarios para realizar las actividades de
manera segura.

Página 537 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.3.7.3 Proyectos de inversión institucional

Los proyectos que son formulados por inversión institucional van ligados a cada
uno de los objetivos específicos del programa de Barrido y limpieza de vías y
áreas públicas, en total son 6 proyectos, los cuales se describen a continuación.

Objetivo específico 1. Promover estrategias de información, educación y


comunicación dirigidas a la comunidad frente al manejo de residuos sólidos en
vías y áreas públicas del municipio.
Proyecto 1.1. Implementación de campañas informativas enfocadas a fomentar la
cultura ciudadana frente manejo de residuos sólidos en las vías y áreas públicas.
Proyecto 1.2. Diseño y ejecución de mecanismos de monitoreo para la aplicación
del comparendo ambiental.

Objetivo específico 2. Implementar puntos ecológicos en sitios estratégicos en


áreas públicas del municipio.
Proyecto 2.1. Suministro y ubicación de puntos ecológicos en sitios estratégicos
del municipio.

Objetivo específico 3. Implementar una adecuada cuantificación y disposición


final de residuos sólidos producto de la actividad de barrido y limpieza de vías y
áreas públicas en el municipio.
Proyecto 3.1. Reporte y cuantificación histórica de residuos sólidos generados en
las actividades de barrido y limpieza de vías y áreas públicas.
Proyecto 3.2. Control, seguimiento y registro del manejo de los residuos
generados en la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas en el
municipio.

Objetivo específico 4. Garantizar la contratación del personal operativo


cumpliendo con los requisitos legales en cuanto a afiliaciones a seguridad social y
suministro de dotación y equipos de protección personal necesarios para realizar
las actividades de manera segura.
Proyecto 4.1. Registro de entrega de Dotación y EPP al personal operativo que
realiza la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas.

Página 538 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 189. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de barrido y limpieza de vías y áreas
públicas
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Fortalecer la prestación del Cobertura, frecuencias, Deficiente Baja capacidad de Baja participación No se logra Cambio en la normatividad
General servicio de Limpieza y Barrido número de kilómetros proceso de control y seguimiento ciudadana en el disminuir la a cerca de la elaboración
de vías y áreas pública, en el lineales no barridos. articulación con por parte de las adecuado manejo acumulación de de la actividad.
perímetro urbano del municipio. otras entidades de residuos residuos
entidades. competentes sólidos.
Objetivo Promover estrategias de Número de Deficiente Autoridades Baja participación No se logra No se aplica comparendo
Específico información, educación y capacitaciones proceso de municipales dejan de ciudadana en las disminuir la ambiental por parte de
1 comunicación dirigidas a la realizadas. articulación con lado los programas y actividades de acumulación de policía nacional.
comunidad frente al manejo de Número de habitantes otras entidades proyectos del PGIRS. capacitación. residuos en las
residuos sólidos en vías y capacitados del 100% para obtener vías y áreas
áreas públicas del municipio. de la población total los recursos públicas
necesarios.
Proyecto Implementación de campañas Número de Deficiente Autoridades Baja participación No se logra No se aplica comparendo
1.1 informativas enfocadas a capacitaciones proceso de municipales dejan de ciudadana en las disminuir la ambiental por parte de
fomentar la cultura ciudadana realizadas. = 2 articulación con lado los programas y actividades de acumulación de policía nacional.
frente manejo de residuos Número de habitantes otras proyectos del PGIRS. capacitación. residuos en las
sólidos en las vías y áreas capacitados. = 100% entidades. vías y áreas
públicas. de la población total públicas
Proyecto Diseño y ejecución de Número de funcionarios Deficiente Autoridades Poco interés de Se propague No se aplica comparendo
1.2 mecanismos de monitoreo para de policía nacional proceso de municipales dejan de autoridades de generación de ambiental por parte de
la aplicación del comparendo capacitados. articulación con lado los programas y control frente a puntos críticos policía nacional.
ambiental. otras entidades proyectos del PGIRS. procesos de en las
Número de para obtener aplicación de diferentes
comparendos los recursos comparendo áreas públicas
ambientales realizados. necesarios. ambiental. de municipio.
Objetivo Implementar puntos ecológicos Número de puntos Recursos Falta de interés para Los usuarios no Los puntos
Específico en sitios estratégicos en áreas ecológicos ubicados económicos gestionar recursos. hacen uso ecológicos se
2 públicas del municipio. dentro del área urbana insuficientes. adecuado de los convierten en
del municipio. puntos focos de
ecológicos. contaminación.
Proyecto Suministro y ubicación de Número de puntos Recursos Falta de interés para Los usuarios no Los puntos
2.1. puntos ecológicos en sitios ecológicos ubicados económicos gestionar recursos. hacen uso ecológicos se
estratégicos del municipio. dentro del área urbana insuficientes. adecuado de los convierten en
del municipio. puntos focos de
ecológicos. contaminación.

Página 539 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Objetivo Implementar una adecuada Numero de formatos y Na Autoridades Na Na Incumplimiento frente a


Específico cuantificación y disposición reportes hechos ante municipales dejan de obligatoriedad de reportar
3 final de residuos sólidos autoridades de control lado los programas y información real de
producto de la actividad de frente a histórico de proyectos del PGIRS. generación de residuos
barrido y limpieza de vías y generación de residuos sólidos producto de la
áreas públicas en el municipio. sólidos. actividad.
Proyecto Reporte y cuantificación Numero de formatos y Na Autoridades Na Na Incumplimiento frente a
3.1. histórica de residuos sólidos reportes hechos ante municipales dejan de obligatoriedad de reportar
generados en las actividades autoridades de control lado los programas y información real de
de barrido y limpieza de vías y frente a histórico de proyectos del PGIRS. generación de residuos
áreas públicas. generación de residuos sólidos producto de la
sólidos. actividad.
Proyecto Control, seguimiento y registro Seguimientos Na Autoridades Na Na Incumplimiento frente a
3.2. del manejo de los residuos realizados y municipales dejan de obligatoriedad de reportar
generados en la actividad de registrados. lado los programas y información real de
barrido y limpieza de vías y proyectos del PGIRS generación de residuos
áreas públicas en el municipio. sólidos producto de la
actividad.

Objetivo Garantizar la contratación del Cantidad de residuos No se Autoridades Insatisfacción por Generación de Incumplimiento de normas
Específico personal operativo cumpliendo recolectados y contemple municipales dejan de parte de los vectores y ambientales frente al tema.
4 con los requisitos legales en dispuestos dicho ítem de lado los programas y dueños de puntos críticos
cuanto a afiliaciones a adecuadamente disposición final proyectos del PGIRS. predios donde se en áreas
seguridad social y suministro en el estudio disponen dichos públicas.
de dotación y equipos de tarifario residuos.
protección personal necesarios
para realizar las actividades de
manera segura.
Proyecto Registro de entrega de Cantidad de residuos No se Autoridades Insatisfacción de Generación de Incumplimiento de normas
4.1. Dotación y EPP al personal recolectados y contemple ítem municipales dejan de los dueños de vectores y ambientales frente al tema.
operativo que realiza la dispuestos de disposición lado los programas y predios donde se puntos críticos
actividad de barrido y limpieza adecuadamente final en el proyectos del PGIRS. disponen en áreas
de vías y áreas públicas. estudio tarifario residuos. públicas.
Fuente: El estudio

Página 540 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.3.7.4 Cronograma municipio de Páez

Tabla 190. Cronograma programa de barrido y limpieza de vías y áreas


públicas
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Im plem entación de cam pañas inform ativas
enfocadas a fom entar la cultura ciudadana
1.1 USP
frente m anejo de res iduos s ólidos en las
vías y áreas públicas .
Dis eño y ejecución de m ecanis m os de Adm ón
1.2 m onitoreo para la aplicación del m unicipal
com parendo am biental.
Sum inis tro y ubicación de puntos ecológicos
2.1 USP
en s itios es tratégicos del m unicipio.
Reporte y cuantificación his tórica de
res iduos s ólidos generados en las
3.1 USP
actividades de barrido y lim pieza de vías y
áreas públicas .
Control, s eguim iento y regis tro del m anejo
de los res iduos generados en la actividad
3.2 USP
de barrido y lim pieza de vías y áreas
públicas en el m unicipio.
Regis tro de entrega de Dotación y EPP al
personal operativo que realiza la actividad
4.1 USP
de barrido y lim pieza de vías y áreas
públicas .
Fuente. El Estudio

7.3.7.5 Presupuesto municipio de Páez

Tabla 191. Presupuesto programa de barrido y limpieza de vías y áreas


públicas
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Implementación de campañas informativas enfocadas
1.1 a fomentar la cultura ciudadana frente manejo de USP* $ 0.40 $ 0.41 $ 0.42 $ 0.44 $ 0.45 $ 0.46 $ 0.48 $ 0.49 $ 0.51 $ 0.52 $ 0.54 $ 0.55
residuos sólidos en las vías y áreas públicas.
Diseño y ejecución de mecanismos de monitoreo para Admón
1.2 $ 0.4 $ 0.41 $ 0.42 $ 0.44 $ 0.45 $ 0.46 $ 0.48 $ 0.49 $ 0.51 $ 0.52 $ 0.54 $ 0.55
la aplicación del comparendo ambiental. municipal*
Suministro y ubicación de puntos ecológicos en sitios
2.1 USP $ 2.00 $ 1.00 $ 1.00
estratégicos del municipio.
Reporte y cuantificación histórica de residuos sólidos
3.1 generados en las actividades de barrido y limpieza de USP* $ 0.1 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
vías y áreas públicas.
Control, seguimiento y registro del manejo de los
3.2 residuos generados en la actividad de barrido y USP* $ 0.30 $ 0.31 $ 0.32 $ 0.33 $ 0.34 $ 0.35 $ 0.36 $ 0.37 $ 0.38 $ 0.39 $ 0.40 $ 0.42
limpieza de vías y áreas públicas en el municipio.
Registro de entrega de Dotación y EPP al personal
4.1 operativo que realiza la actividad de barrido y limpieza USP* $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
de vías y áreas públicas.
Subtotal de la inversión anual $ 3.30 $ 1.34 $ 1.38 $ 1.42 $ 2.46 $ 1.51 $ 1.55 $ 1.60 $ 2.65 $ 1.70 $ 1.75 $ 1.80
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 7.44 $ 7.12 $ 7.89
Total inversión Municipio $ 1.67 $ 1.88 $ 2.12
Total inversión USP $ 5.77 $ 5.24 $ 5.77
Total inversión del Programa $ 22.45
Fuente. El Estudio

Página 541 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.3.8 Objetivos municipio de Rondón

7.3.8.1 Objetivo General

Fortalecer la prestación del servicio público de aseo en la actividad de limpieza y


barrido de vías y áreas públicas, en el perímetro urbano del municipio.

Figura 148. Árbol de Objetivos en el Barrido y limpieza de vías y áreas


públicas Rondón

Conservación paisajística del municipio

Cuenta con insumos para la cuantificación


Ausencia de vectores y generación de real de la generación de residuos sólidos
puntos críticos por acumulación de residuos producto de la actividad.

Eficiencia en la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas del municipio.

Cultura ciudadana frente al Cuenta con registro


manejo de residuos en vías públicas. histórico de generación de
residuos producto de la actividad.

Buen control y vigilancia,


aplica comparendo ambiental.

Fuente. El Estudio

7.3.8.2 Objetivos específicos

1. Promover estrategias de información, educación y comunicación dirigidas a la


comunidad frente al manejo de residuos sólidos en vías y áreas públicas del
municipio.
2. Implementar una adecuada cuantificación y disposición final de residuos
sólidos producto de la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas
en el municipio.

7.3.8.3 Proyectos de inversión institucional

Los proyectos que son formulados por inversión institucional van ligados a cada
uno de los objetivos específicos del programa de Barrido y limpieza de vías y
áreas públicas, en total son 4 proyectos, los cuales se describen a continuación.

Página 542 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Objetivo específico 1. Promover estrategias de información, educación y


comunicación dirigidas a la comunidad frente al manejo de residuos sólidos en
vías y áreas públicas del municipio.
Proyecto 1.1. Implementación de campañas informativas enfocadas a fomentar la
cultura ciudadana frente manejo de residuos sólidos en las vías y áreas públicas.
Proyecto 1.2. Diseño y ejecución de mecanismos de monitoreo para la aplicación
del comparendo ambiental.

Objetivo específico 2. Implementar una adecuada cuantificación y disposición


final de residuos sólidos producto de la actividad de barrido y limpieza de vías y
áreas públicas en el municipio.
Proyecto 2.1. Reporte y cuantificación histórica de residuos sólidos generados en
las actividades de barrido y limpieza de vías y áreas públicas.
Proyecto 2.2. Control, seguimiento y registro del manejo de los residuos
generados en la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas en el
municipio.

Página 543 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 192. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de barrido y limpieza de vías y áreas
públicas Rondón
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Fortalecer la prestación del Cobertura, frecuencias, Deficiente proceso Baja capacidad Baja participación No se logra Cambio en la normatividad a
General servicio de Limpieza y número de kilómetros de articulación con de control y ciudadana en el disminuir la cerca de la elaboración de la
Barrido de vías y áreas lineales no barridos. otras entidades y seguimiento por adecuado manejo de acumulación de actividad.
pública, en el perímetro sectores para parte de las residuos sólidos en las residuos en las
urbano del municipio. obtener los entidades vías y áreas públicas. vías y áreas
recursos competentes públicas
necesarios.
Objetivo Promover estrategias de Número de capacitaciones Deficiente proceso Autoridades Baja participación No se logra No se aplica comparendo
Específico información, educación y realizadas. de articulación con municipales ciudadana en las disminuir la ambiental por parte de policía
1 comunicación dirigidas a la Número de habitantes otras entidades y dejan de lado los actividades de acumulación de nacional.
comunidad frente al manejo capacitados del 100% de la sectores para programas y capacitación. residuos en las
de residuos sólidos en vías y población total obtener los proyectos del vías y áreas
áreas públicas del municipio. recursos PGIRS. públicas
necesarios.
Proyecto Implementación de Número de capacitaciones Deficiente proceso Autoridades Baja participación No se logra No se aplica comparendo
1.1 campañas informativas realizadas. = 2 de articulación con municipales ciudadana en las disminuir la ambiental por parte de policía
enfocadas a fomentar la Número de habitantes otras entidades y dejan de lado los actividades de acumulación de nacional.
cultura ciudadana frente capacitados. = 100% de la sectores para programas y capacitación. residuos en las
manejo de residuos sólidos población total obtener los proyectos del vías y áreas
en las vías y áreas públicas. recursos PGIRS. públicas
necesarios.
Proyecto Diseño y ejecución de Número de funcionarios de Deficiente proceso Autoridades Poco interés de Se propague No se aplica comparendo
1.2 mecanismos de monitoreo policía nacional de articulación con municipales autoridades de control generación de ambiental por parte de policía
para la aplicación del capacitados. otras entidades y dejan de lado los frente a procesos de puntos críticos nacional.
comparendo ambiental. sectores para programas y aplicación de en las diferentes
Número de comparendos obtener los proyectos del comparendo ambiental. áreas públicas de
ambientales realizados. recursos PGIRS. municipio.
necesarios.
Objetivo Implementar una adecuada Numero de formatos y Na Autoridades Na Na Incumplimiento frente a
Específico cuantificación y disposición reportes hechos ante municipales obligatoriedad de reportar
2 final de residuos sólidos autoridades de control dejan de lado los información real de generación
producto de la actividad de frente a histórico de programas y de residuos sólidos producto de
barrido y limpieza de vías y generación de residuos proyectos del la actividad.
áreas públicas en el sólidos. PGIRS.
municipio.

Página 544 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Proyecto Reporte y cuantificación Numero de formatos y Na Autoridades Na Na Incumplimiento frente a


2.1. histórica de residuos sólidos
reportes hechos ante municipales obligatoriedad de reportar
generados en las actividadesautoridades de control dejan de lado los información real de generación
de barrido y limpieza de vías
frente a histórico de programas y de residuos sólidos producto de
y áreas públicas. generación de residuos proyectos del la actividad.
sólidos. PGIRS.
Proyecto Control, seguimiento y Seguimientos realizados y Na Autoridades Na Na Incumplimiento frente a
2.2. registro del manejo de los registrados. municipales obligatoriedad de reportar
residuos generados en la dejan de lado los información real de generación
actividad de barrido y programas y de residuos sólidos producto de
limpieza de vías y áreas proyectos del la actividad.
públicas en el municipio. PGIRS.
Fuente. El Estudio

Página 545 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.3.8.4 Cronograma municipio de Rondón

Tabla 193. Cronograma programa de barrido y limpieza de vías y áreas


públicas
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Implementación de campañas informativas
enfocadas a fomentar la cultura ciudadana
1.1 USP
frente manejo de residuos sólidos en las
vías y áreas públicas.
Diseño y ejecución de mecanismos de Admón
1.2 monitoreo para la aplicación del municipal
comparendo ambiental.
Reporte y cuantificación histórica de
residuos sólidos generados en las
2.1 USP
actividades de barrido y limpieza de vías y
áreas públicas.
Control, seguimiento y registro del manejo
de los residuos generados en la actividad
2.2 USP
de barrido y limpieza de vías y áreas
públicas en el municipio.
Fuente. El Estudio

7.3.8.5 Presupuesto municipio de Rondón

Tabla 194. Presupuesto programa de barrido y limpieza de vías y áreas


públicas
3. Programa barrido y limpieza de vías y áreas públicas
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Implementación de campañas informativas enfocadas
1.1 a fomentar la cultura ciudadana frente manejo de USP* $ 0.40 $ 0.41 $ 0.42 $ 0.44 $ 0.45 $ 0.46 $ 0.48 $ 0.49 $ 0.51 $ 0.52 $ 0.54 $ 0.55
residuos sólidos en las vías y áreas públicas.
Diseño yejecución de mecanismos de monitoreo para Admón
1.2 $ 0.4 $ 0.41 $ 0.42 $ 0.44 $ 0.45 $ 0.46 $ 0.48 $ 0.49 $ 0.51 $ 0.52 $ 0.54 $ 0.55
la aplicación del comparendo ambiental. municipal*
Reporte y cuantificación histórica de residuos sólidos
2.1 generados en las actividades de barrido y limpieza de USP* $ 0.1 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
vías y áreas públicas.
Control, seguimiento y registro del manejo de los
2.2 residuos generados en la actividad de barrido y USP* $ 0.30 $ 0.31 $ 0.32 $ 0.33 $ 0.34 $ 0.35 $ 0.36 $ 0.37 $ 0.38 $ 0.39 $ 0.40 $ 0.42
limpieza de vías y áreas públicas en el municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 1.20 $ 1.24 $ 1.27 $ 1.31 $ 1.35 $ 1.39 $ 1.43 $ 1.48 $ 1.52 $ 1.57 $ 1.61 $ 1.66
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 5.02 $ 5.65 $ 6.36
Total inversión Municipio $ 1.67 $ 1.88 $ 2.12
Total inversión USP $ 3.35 $ 3.77 $ 4.24
Total inversión del Programa $ 17.03
Fuente. El Estudio

Página 546 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.3.9 Objetivos municipio de San Eduardo

7.3.9.1 Objetivo General

Fortalecer la prestación del servicio público de aseo en la actividad de limpieza y


barrido de vías y áreas públicas, en el perímetro urbano del municipio.

Figura 149. Árbol de Objetivos en el Barrido y limpieza de vías y áreas


públicas San Eduardo

Conservación paisajística del municipio

Cuenta con insumos para la cuantificación


Ausencia de vectores y generación de real de la generación de residuos sólidos
puntos críticos por acumulación de residuos producto de la actividad.

Eficiencia en la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas del municipio.

Cultura ciudadana frente al Cuenta con registro


manejo de residuos en vías públicas. histórico de generación de
residuos producto de la actividad.

Buen control y vigilancia,


aplica comparendo ambiental.

Fuente. El Estudio

7.3.9.2 Objetivos específicos

1. Promover estrategias de información, educación y comunicación dirigidas a


la comunidad frente al manejo de residuos sólidos en vías y áreas públicas
del municipio.
2. Implementar una adecuada cuantificación y disposición final de residuos
sólidos producto de la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas
públicas en el municipio.

7.3.9.3 Proyectos de inversión institucional

Los proyectos que son formulados por inversión institucional van ligados a cada
uno de los objetivos específicos del programa de Barrido y limpieza de vías y
áreas públicas, en total son 4 proyectos, los cuales se describen a continuación.

Página 547 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Objetivo específico 1. Promover estrategias de información, educación y


comunicación dirigidas a la comunidad frente al manejo de residuos sólidos en
vías y áreas públicas del municipio.
Proyecto 1.1. Implementación de campañas informativas enfocadas a fomentar la
cultura ciudadana frente manejo de residuos sólidos en las vías y áreas públicas.
Proyecto 1.2. Diseño y ejecución de mecanismos de monitoreo para la aplicación
del comparendo ambiental.

Objetivo específico 2. Implementar una adecuada cuantificación y disposición


final de residuos sólidos producto de la actividad de barrido y limpieza de vías y
áreas públicas en el municipio.
Proyecto 2.1. Reporte y cuantificación histórica de residuos sólidos generados en
las actividades de barrido y limpieza de vías y áreas públicas.
Proyecto 2.2. Control, seguimiento y registro del manejo de los residuos
generados en la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas en el
municipio.

Página 548 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 195. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de barrido y limpieza de vías y áreas
públicas San Eduardo
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Fortalecer la prestación del Cobertura, Deficiente proceso Baja capacidad de Baja participación No se logra disminuir la Cambio en la
General servicio de Limpieza y Barrido de frecuencias, número de articulación con control y seguimiento ciudadana en el adecuado acumulación de normatividad a cerca
vías y áreas pública, en el de kilómetros otras entidades y por parte de las manejo de residuos residuos en las vías y de la elaboración de
perímetro urbano del municipio. lineales no barridos. sectores para entidades sólidos en las vías y áreas áreas públicas la actividad.
obtener los recursos competentes públicas.
necesarios.
Objetivo Promover estrategias de Número de Deficiente proceso Autoridades Baja participación No se logra disminuir la No se aplica
Específico información, educación y capacitaciones de articulación con municipales dejan de ciudadana en las acumulación de comparendo
1 comunicación dirigidas a la realizadas. otras entidades y lado los programas y actividades de residuos en las vías y ambiental por parte
comunidad frente al manejo de Número de sectores para proyectos del PGIRS. capacitación. áreas públicas de policía nacional.
residuos sólidos en vías y áreas habitantes obtener los recursos
públicas del municipio. capacitados del 100% necesarios.
de la población total
Proyecto Implementación de campañas Número de Deficiente proceso Autoridades Baja participación No se logra disminuir la No se aplica
1.1 informativas enfocadas a capacitaciones de articulación con municipales dejan de ciudadana en las acumulación de comparendo
fomentar la cultura ciudadana realizadas. = 2 otras entidades y lado los programas y actividades de residuos en las vías y ambiental por parte
frente manejo de residuos Número de sectores para proyectos del PGIRS. capacitación. áreas públicas de policía nacional.
sólidos en las vías y áreas habitantes obtener los recursos
públicas. capacitados. = 100% necesarios.
de la población total
Proyecto Diseño y ejecución de Número de Deficiente proceso Autoridades Poco interés de Se propague No se aplica
1.2 mecanismos de monitoreo para funcionarios de de articulación con municipales dejan de autoridades de control generación de puntos comparendo
la aplicación del comparendo policía nacional otras entidades y lado los programas y frente a procesos de críticos en las ambiental por parte
ambiental. capacitados. sectores para proyectos del PGIRS. aplicación de diferentes áreas de policía nacional.
obtener los recursos comparendo ambiental. públicas de municipio.
Número de necesarios.
comparendos
ambientales
realizados.

Página 549 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Objetivo Implementar una adecuada Numero de formatos Na Autoridades Na Na Incumplimiento


Específico cuantificación y disposición final y reportes hechos municipales dejan de frente a
2 de residuos sólidos producto de ante autoridades de lado los programas y obligatoriedad de
la actividad de barrido y limpieza control frente a proyectos del PGIRS. reportar información
de vías y áreas públicas en el histórico de real de generación de
municipio. generación de residuos sólidos
residuos sólidos. producto de la
actividad.
Proyecto Reporte y cuantificación histórica Numero de formatos Na Autoridades Na Na Incumplimiento
2.1. de residuos sólidos generados en y reportes hechos municipales dejan de frente a
las actividades de barrido y ante autoridades de lado los programas y obligatoriedad de
limpieza de vías y áreas públicas. control frente a proyectos del PGIRS. reportar información
histórico de real de generación de
generación de residuos sólidos
residuos sólidos. producto de la
actividad.
Proyecto Control, seguimiento y registro Seguimientos Na Autoridades Na Na Incumplimiento
2.2. del manejo de los residuos realizados y municipales dejan de frente a
generados en la actividad de registrados. lado los programas y obligatoriedad de
barrido y limpieza de vías y áreas proyectos del PGIRS. reportar información
públicas en el municipio. real de generación de
residuos sólidos
producto de la
actividad.
Fuente. El Estudio

Página 550 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.3.9.4 Cronograma municipio de San Eduardo

Tabla 196. Cronograma programa de barrido y limpieza de vías y áreas


públicas
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Implementación de campañas informativas
enfocadas a fomentar la cultura ciudadana
1.1 USP
frente manejo de residuos sólidos en las
vías y áreas públicas.
Diseño y ejecución de mecanismos de Admón
1.2 monitoreo para la aplicación del municipal
comparendo ambiental.
Reporte y cuantificación histórica de
residuos sólidos generados en las
2.1 USP
actividades de barrido y limpieza de vías y
áreas públicas.
Control, seguimiento y registro del manejo
de los residuos generados en la actividad
2.2 USP
de barrido y limpieza de vías y áreas
públicas en el municipio.
Fuente. El Estudio

7.3.9.5 Presupuesto municipio de San Eduardo

Tabla 197. Presupuesto programa de barrido y limpieza de vías y áreas


públicas
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Implementación de campañas informativas enfocadas
1.1 a fomentar la cultura ciudadana frente manejo de USP* $ 0.40 $ 0.41 $ 0.42 $ 0.44 $ 0.45 $ 0.46 $ 0.48 $ 0.49 $ 0.51 $ 0.52 $ 0.54 $ 0.55
residuos sólidos en las vías y áreas públicas.
Diseño yejecución de mecanismos de monitoreo para Admón
1.2 $ 0.4 $ 0.41 $ 0.42 $ 0.44 $ 0.45 $ 0.46 $ 0.48 $ 0.49 $ 0.51 $ 0.52 $ 0.54 $ 0.55
la aplicación del comparendo ambiental. municipal*
Reporte y cuantificación histórica de residuos sólidos
2.1 generados en las actividades de barrido y limpieza de USP* $ 0.1 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
vías y áreas públicas.
Control, seguimiento y registro del manejo de los
2.2 residuos generados en la actividad de barrido y USP* $ 0.30 $ 0.31 $ 0.32 $ 0.33 $ 0.34 $ 0.35 $ 0.36 $ 0.37 $ 0.38 $ 0.39 $ 0.40 $ 0.42
limpieza de vías y áreas públicas en el municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 1.20 $ 1.24 $ 1.27 $ 1.31 $ 1.35 $ 1.39 $ 1.43 $ 1.48 $ 1.52 $ 1.57 $ 1.61 $ 1.66
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 5.02 $ 5.65 $ 6.36
Total inversión municipio $ 1.67 $ 1.88 $ 2.12
Total inversión USP $ 3.35 $ 3.77 $ 4.24
Total inversión del Programa $ 17.03
Fuente. El Estudio

Página 551 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.3.10 Objetivos municipio de Zetaquira

7.3.10.1 Objetivo General


Fortalecer la prestación del servicio público de aseo en la actividad de limpieza y
barrido de vías y áreas públicas, en el perímetro urbano del municipio.

Figura 150. Árbol de Objetivos en el Barrido y limpieza de vías y áreas


públicas Zetaquira

Conservación paisajística del municipio

Cuenta con insumos para la cuantificación real de


Ausencia de vectores y generación de la generación de residuos sólidos producto de la actividad.
puntos críticos por acumulación de residuos

Eficiencia en la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas del municipio.

Buena cultura ciudadana frente al Cuenta con registro histórico de


manejo de residuos en vías públicas. generación de residuos producto de la actividad.

Control y vigilancia, se aplica comparendo ambiental.

Fuente. El Estudio

7.3.10.2 Objetivos específicos

1. Promover estrategias de información, educación y comunicación dirigidas a la


comunidad frente al manejo de residuos sólidos en vías y áreas públicas del
municipio.
2. Implementar una adecuada cuantificación y disposición final de residuos
sólidos producto de la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas
en el municipio.

7.3.10.3 Proyectos de inversión institucional

Los proyectos que son formulados por inversión institucional van ligados a cada
uno de los objetivos específicos del programa de Barrido y limpieza de vías y
áreas públicas, en total son 4 proyectos, los cuales se describen a continuación.

Página 552 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Objetivo específico 1. Promover estrategias de información, educación y


comunicación dirigidas a la comunidad frente al manejo de residuos sólidos en
vías y áreas públicas del municipio.
Proyecto 1.1. Implementación de campañas informativas enfocadas a fomentar la
cultura ciudadana frente manejo de residuos sólidos en las vías y áreas públicas.
Proyecto 1.2. Diseño y ejecución de mecanismos de monitoreo para la aplicación
del comparendo ambiental.

Objetivo específico 2. Implementar una adecuada cuantificación y disposición


final de residuos sólidos producto de la actividad de barrido y limpieza de vías y
áreas públicas en el municipio.
Proyecto 2.1. Reporte y cuantificación histórica de residuos sólidos generados en
las actividades de barrido y limpieza de vías y áreas públicas.
Proyecto 2.2. Control, seguimiento y registro del manejo de los residuos
generados en la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas en el
municipio.

Página 553 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 198. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de barrido y limpieza de vías y áreas
públicas Zetaquira
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Fortalecer la prestación del Cobertura, Deficiente proceso de Baja capacidad de Baja participación No se logra disminuir la Cambio en la
General servicio de Limpieza y Barrido de frecuencias, número articulación con otras control y seguimientociudadana en el acumulación de normatividad a cerca
vías y áreas pública, en el de kilómetros entidades y sectores por parte de las adecuado manejo de residuos en las vías y de la elaboración de
perímetro urbano del municipio. lineales no barridos. para obtener los entidades competentesresiduos sólidos en las áreas públicas la actividad.
recursos necesarios. vías y áreas públicas.
Objetivo Promover estrategias de Número de Deficiente proceso de Autoridades Baja participación No se logra disminuir la No se aplica
Específico información, educación y capacitaciones articulación con otras municipales dejan de ciudadana en las acumulación de comparendo
1 comunicación dirigidas a la realizadas. entidades y sectores lado los programas y actividades de residuos en las vías y ambiental por parte
comunidad frente al manejo de Número de para obtener los proyectos del PGIRS. capacitación. áreas públicas de policía nacional.
residuos sólidos en vías y áreas habitantes recursos necesarios.
públicas del municipio. capacitados del 100%
de la población total
Proyecto Implementación de campañas Número de Deficiente proceso de Autoridades Baja participación No se logra disminuir la No se aplica
1.1 informativas enfocadas a capacitaciones articulación con otras municipales dejan de ciudadana en las acumulación de comparendo
fomentar la cultura ciudadana realizadas. = 2 entidades y sectores lado los programas y actividades de residuos en las vías y ambiental por parte
frente manejo de residuos Número de para obtener los proyectos del PGIRS. capacitación. áreas públicas de policía nacional.
sólidos en las vías y áreas habitantes recursos necesarios.
públicas. capacitados. = 100%
de la población total
Proyecto Diseño y ejecución de Número de Deficiente proceso de Autoridades Poco interés de Se propague No se aplica
1.2 mecanismos de monitoreo para funcionarios de articulación con otras municipales dejan de autoridades de control generación de puntos comparendo
la aplicación del comparendo policía nacional entidades y sectores lado los programas y frente a procesos de críticos en las ambiental por parte
ambiental. capacitados. para obtener los proyectos del PGIRS. aplicación de diferentes áreas de policía nacional.
recursos necesarios. comparendo ambiental. públicas de municipio.
Número de
comparendos
ambientales
realizados.
Objetivo Implementar una adecuada Numero de formatos Na Autoridades Na Na Incumplimiento
Específico cuantificación y disposición final y reportes hechos municipales dejan de frente a
2 de residuos sólidos producto de ante autoridades de lado los programas y obligatoriedad de
la actividad de barrido y limpieza control frente a proyectos del PGIRS. reportar información
de vías y áreas públicas en el histórico de real de generación de
municipio. generación de residuos sólidos
residuos sólidos. producto de la

Página 554 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

actividad.
Proyecto Reporte y cuantificación histórica Numero de formatos Na Autoridades Na Na Incumplimiento
2.1. de residuos sólidos generados en y reportes hechos municipales dejan de frente a
las actividades de barrido y ante autoridades de lado los programas y obligatoriedad de
limpieza de vías y áreas públicas. control frente a proyectos del PGIRS. reportar información
histórico de real de generación de
generación de residuos sólidos
residuos sólidos. producto de la
actividad.
Proyecto Control, seguimiento y registro Seguimientos Na Autoridades Na Na Incumplimiento
2.2. del manejo de los residuos realizados y municipales dejan de frente a
generados en la actividad de registrados. lado los programas y obligatoriedad de
barrido y limpieza de vías y áreas proyectos del PGIRS. reportar información
públicas en el municipio. real de generación de
residuos sólidos
producto de la
actividad.
Fuente. El Estudio

Página 555 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.3.10.4 Cronograma municipio de Zetaquira

Tabla 199. Cronograma programa de barrido y limpieza de vías y áreas


públicas
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Implementación de campañas informativas
enfocadas a fomentar la cultura ciudadana
1.1 USP
frente manejo de residuos sólidos en las
vías y áreas públicas.
Diseño y ejecución de mecanismos de Admón
1.2 monitoreo para la aplicación del municipal
comparendo ambiental.
Reporte y cuantificación histórica de
residuos sólidos generados en las
2.1 USP
actividades de barrido y limpieza de vías y
áreas públicas.
Control, seguimiento y registro del manejo
de los residuos generados en la actividad
2.2 USP
de barrido y limpieza de vías y áreas
públicas en el municipio.
Fuente. El Estudio

7.3.10.5 Presupuesto municipio de Zetaquira

Tabla 200. Presupuesto programa de barrido y limpieza de vías y áreas


públicas
Nº LISTADO DE PROYECTOS RESPON CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
SABLE (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
1.1 Implementación de campañas informativas enfocadas
a fomentar la cultura ciudadana frente manejo de USP* $ 0.40 $ 0.41 $ 0.42 $ 0.44 $ 0.45 $ 0.46 $ 0.48 $ 0.49 $ 0.51 $ 0.52 $ 0.54 $ 0.55
residuos sólidos en las vías y áreas públicas.
1.2 Diseño yejecución de mecanismos de monitoreo para Admon
$ 0.4 $ 0.41 $ 0.42 $ 0.44 $ 0.45 $ 0.46 $ 0.48 $ 0.49 $ 0.51 $ 0.52 $ 0.54 $ 0.55
la aplicación del comparendo ambiental. municipal*
2.1 Reporte y cuantificación histórica de residuos sólidos
generados en las actividades de barrido y limpieza de USP* $ 0.1 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
vías y áreas públicas.
2.2 Control, seguimiento y registro del manejo de los
residuos generados en la actividad de barrido y USP* $ 0.30 $ 0.31 $ 0.32 $ 0.33 $ 0.34 $ 0.35 $ 0.36 $ 0.37 $ 0.38 $ 0.39 $ 0.40 $ 0.42
limpieza de vías y áreas públicas en el municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 1.20 $ 1.24 $ 1.27 $ 1.31 $ 1.35 $ 1.39 $ 1.43 $ 1.48 $ 1.52 $ 1.57 $ 1.61 $ 1.66
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 5.02 $ 5.65 $ 6.36
Total inversión municipio $ 1.67 $ 1.88 $ 2.12
Total inversión USP $ 3.35 $ 3.77 $ 4.24
Total inversión del Programa $ 17.03
Fuente. El Estudio

Página 556 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.4. Programa de limpieza de zonas


ribereñas

“La Unidad Regional un Compromiso de


Todos”
Página 557 de 1023
Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.4. Programa de limpieza de zonas ribereñas

7.4.1 Descripción del Programa

Cinco municipio de los siete de la provincia de Lengupá, son atravesados por


fuentes hídricas así:

 Municipio de Berbeo: Quebrada Agua Blanca


 Municipio de Campohermoso: Caño Olímpico y Chircal
 Municipio de Miraflores: Quebrada la Menudera, El Aguardiente y La
Herreruna.
 Municipio de Páez: Quebrada El Palón
 Municipio de Rondón: Quebrada La Nopacera y caño N.N.

Estos cuerpos de agua son de gran importancia para sus municipios. Actualmente,
estas quebradas presentan diversos problemas ambientales entre los cuales se
tiene que no existe un programa limpieza municipal que se concentre en dar
mantenimiento a las zonas ribereñas de los ríos. A partir del bajo nivel de
mantenimiento que reciben estas áreas y la falta de cultura ciudadana respecto al
cuidado de las fuentes hídricas de los municipios y el manejo adecuado de los
residuos sólidos, se tiene una disposición inadecuada de éstos en sus riberas.

De acuerdo a lo estipulado en el Decreto 2981 del 20 de diciembre del 2013, en su


artículo 63 el cual dice “La persona prestadora del servicio público de aseo deberá
efectuar la limpieza de las playas costeras o ribereñas en las áreas urbanas
definidas por el PGIRS e instalar cestas de almacenamiento en las zonas
aledañas.” de igual manera, la resolución 754 del 25 de Noviembre del 2014, por
la cual se adopta la metodología para la formulación, implementación, evaluación,
seguimiento, control y actualización de los Planes de Gestión Integral de los
Residuos Sólidos, establece que el programa de Limpieza de Zonas Ribereñas
debe “Definir las respectivas áreas (en m2 y ubicación) de playas costeras y
ribereñas ubicadas en suelo urbano que sean objeto de limpieza”.

Teniendo en cuenta los parámetros establecidos por la normatividad nacional, este


programa tiene como objeto definir las áreas de zonas ribereñas objeto de
limpieza en el municipio y definir los lineamientos municipales que permitan
coordinar las acciones de limpieza con las estrategias de información, educación y
comunicación y las estrategias de seguimiento y control que permitan garantizar el
óptimo estado de estas zonas.

Junto con las estrategias de información, educación y comunicación, el programa


se enfoca en generar buenas prácticas ambientales para que la comunidad de
dichos municipios, se relacione con los cuerpos de agua de tal manera que haya

Página 558 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

una apropiación de los mismos; así como se garantice el cuidado de estos


ecosistemas estratégicos por parte de los habitantes.

7.4.2 Lineamientos Generales

Dada la poca información que se tiene respecto al manejo de las zonas ribereñas
de los cuerpos de agua en los municipios, es importante establecer los siguientes
lineamientos mientras se obtienen los resultados de los proyectos de diagnóstico y
evaluación del manejo de los residuos sólidos en las dichas zonas:
 Es responsabilidad de los municipios establecer las áreas y ubicación de las
zonas ribereñas objeto de limpieza. Además debe dar esta información a quien
vaya a ser la persona prestadora del servicio público encargada de la limpieza
de zonas ribereñas.
 De acuerdo a lo estipulado en el Decreto 2981, en su artículo 63, la persona
prestadora del servicio público de aseo deberá limpiar y mantener en buen
estado las zonas ribereñas ubicadas en suelo urbano, lo cual incluye el censo y
control de puntos críticos de disposición inadecuada de residuos sólidos.
 Los entes de seguimiento y control ambiental deben coordinar las acciones de
seguimiento y control sobre los cuerpos de agua del municipio, incluyendo el
manejo adecuado de los residuos sólidos en sus operativos.
 Es responsabilidad de todos los habitantes residentes en el municipio, proteger
los cuerpos de agua, mediante la no disposición de residuos sólidos en zonas
ribereñas, y acciones de denuncia cuando sean testigos de disposición de
residuos sólidos en estas áreas. De igual manera es responsabilidad de la
ciudadanía participar activamente en las jornadas de limpieza de las zonas
ribereñas programadas por las instituciones públicas y privadas del municipio.

Teniendo en cuenta la identificación de problemáticas realizada, se propone que el


programa de limpieza de zonas ribereñas se enfoque en el fomento a la protección
del recurso hídrico, a partir de mantener las zonas de ribera limpias, y de la
apropiación del recurso hídrico por parte de los ciudadanos.

7.4.3 Identificación de la problemática en la limpieza de zonas ribereñas

En el Esquema de Ordenamiento Territorial de los municipios se establece que


entre los principales impactos negativos que se presentan sobre las cuencas
hídricas, se encuentra la disposición inadecuada de residuos sólidos sobre sus
zonas ribereñas, aunado a esto el prestador no realizada actividad de limpieza de
dichas zonas y tampoco se realiza capacitación a la comunidad frente al tema; no
se cuenta con programas de limpieza de las zonas ribereñas del municipio. Lo
anterior obedece a varias causas entre las cuales se tiene que la falta de claridad
sobre a quién le corresponde prestar este servicio, de tal manera que no existe
una continuidad en la limpieza de las zonas ribereñas del municipio.

Página 559 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Es importante, la coordinación inter-institucional entre los entes de vigilancia y


control rural y urbanos para garantizar el buen estado de las zonas ribereñas.

La sinergia entre la poca coordinación de los organismos de control ambiental, y la


falta de cultura ciudadana hacen que los cuerpos de agua de los municipios se
conviertan en zonas para la disposición inadecuada de residuos sólidos,
generando puntos críticos difíciles de erradicar e inundaciones en las épocas de
lluvia y finalmente, la contaminación del recurso hídrico.

7.4.4 Objetivos municipio de Berbeo

7.4.4.1 Objetivo General

Promover la protección y limpieza de las de las zonas ribereñas de los cuerpos de


agua del municipio.

Figura 151. Árbol de Objetivos en la limpieza de zonas ribereñas y fuentes


hídricas Berbeo

Mejor calidad de vida para Ausencia de vectores Conservación ambiental


las personas que viven cerca y puntos críticos de ecosistemas
a zonas ribereñas. en zonas ribereñas y fuentes hídricas.

Ausencia de Residuos Se cuenta con insumos y evidencias para


en Zonas Ribereñas. la cuantificación real de la generación
"Quebrada Agua Blanca". residuos sólidos del municipio.

Limpieza y mantenimiento de zonas ribereñas, "Quebrada Agua Blanca"

Buena cultura ciudadana Control y Se cuenta con Se cuenta con


frente al manejo de vigilancia por disponibilidad registro histórico
residuos sólidos parte de las presupuestal (cantidades de residuos y
y protección de autoridades para la actividad registro fotográfico) de las
fuentes hídricas. municipales de limpieza de actividades de limpieza
zonas ribereñas y recolección de residuos
sólidos en zonas ribereñas,
"Quebrada Agua blanca."
Se aplica el Item incluido
comparendo en el estudio
ambiental por parte tarifario.
de autoridades
de policía.

Fuente. El Estudio

Página 560 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.4.4.2 Objetivos Específicos

 Fomentar la cultura ciudadana a través de estrategias de información,


educación, comunicación y sanciones respecto al manejo adecuado de los
residuos sólidos, enfocadas al cuidado del recurso hídrico del municipio.
 Incluir dentro de las actividades del prestador la limpieza de zonas ribereñas
del municipio según lo establecido en el Decreto 2981 de 2013.

7.4.4.3 Proyectos de inversión Institucional

Se formulan dos proyectos con el fin de cumplir los objetivos propuestos para el
programa de “Limpieza de Zonas Ribereñas”.

Este proyecto tiene como fin, realizar todo el levantamiento de información


respecto al estado del arte, el establecimiento de las áreas ribereñas objeto de
limpieza, así como, estipular los lineamientos municipales para la limpieza de las
zonas ribereñas del municipio. Lo anterior busca dar un punto de partida para la
implementación de los planes de limpieza de estas áreas que son de vital
importancia para los municipios ya que en la actualidad, se necesita un
lineamiento claro en el cual se establezcan los responsables de la prestación de
este servicio, y las condiciones técnicas necesaria para prestarlo.

Objetivo específico 1. Fomentar la cultura ciudadana a través de estrategias de


información, educación, comunicación y sanciones respecto al manejo adecuado
de los residuos sólidos, enfocadas al cuidado del recurso hídrico del municipio.
Proyecto 1.1. Diseño de campañas informativas enfocadas a fomentar la cultura
ciudadana frente a conservación de zonas ribereñas y protección de fuentes
hídricas.
Proyecto 1.2. Diseño y ejecución de mecanismos de monitoreo para la aplicación
del comparendo ambiental.

Objetivo específico 2. Incluir dentro de las actividades del prestador la limpieza


de zonas ribereñas del municipio según lo establecido en el Decreto 2981 de
2013.
Proyecto 2.1. Actualización del estudio tarifario en el cual se involucra el Ítem de
limpieza de zonas ribereñas según lineamientos establecidos por la CRA.
Proyecto 2.2. Verificación del presupuesto anual de operación del prestador del
servicio público de aseo garantizando el rubro para la actividad de limpieza de
zonas ribereñas.
Proyecto 2.3. Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de las actividades y
jornadas de limpieza realizadas en zonas ribereñas.

Página 561 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 201. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de limpieza de zonas ribereñas Berbeo
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Promover la protección y Lineamiento municipal Deficiente proceso Baja Desplazamiento Ocupación de Incumplimiento de
General limpieza de las de las zonas para la limpieza de las de gestión para la comunicación forzado de personas cauce, arrastre de normas
ribereñas de los cuerpos de zonas ribereñas. obtención de los entre los entes de que terminan residuos por las ambientales frente
agua del municipio. recursos seguimiento y asentadas sobre la corrientes de agua. al tema.
económicos. control. ribera de los ríos. Contaminación
hídrica.
Objetivo Fomentar la cultura Estrategias Disponibilidad de Bajo interés por Incumplimiento de
Específico ciudadana a través de implementadas de recursos para parte de normas
1 estrategias de información, información, educación, ejecución responsables de ambientales frente
educación, comunicación y comunicación enfocadas insuficientes. su ejecución. al tema.
sanciones respecto al al cuidado del recurso
manejo adecuado de los hídrico.
residuos sólidos, enfocadas
al cuidado del recurso
hídrico del municipio.
Proyecto Diseño de campañas Estrategias Disponibilidad de Bajo interés por Incumplimiento de
1.1 informativas enfocadas a implementadas de recursos para parte de normas
fomentar la cultura información, educación, ejecución responsables de ambientales frente
ciudadana frente a comunicación enfocadas insuficientes. su ejecución. al tema.
conservación de zonas al cuidado del recurso
ribereñas y protección de hídrico.
fuentes hídricas.
Proyecto Diseño y ejecución de Comparendos realizados Bajo presupuesto Bajo nivel de Riesgos a la salud Incumplimiento a
1.2 mecanismos de monitoreo por incumplimiento de del prestador gestión y pública por el las normas que
para la aplicación del normas ambientales articulación con inadecuado manejo establecen la
comparendo ambiental. frente al manejo de otras entidades y y disposición de aplicación del
residuos sólidos en el sectores. estos residuos. comparendo
municipio. ambiental en los
municipios.
Objetivo Incluir dentro de las Jornadas de limpieza en Bajo presupuesto Bajo nivel de No hay aceptación y Riesgos a la salud Incumplimiento a
Específico actividades del prestador la zonas ribereñas del prestador gestión y cumplimiento de pública por el las normas que
2 limpieza de zonas ribereñas realizadas. articulación con normas por parte de inadecuado manejo establecen la
del municipio según lo otras entidades y los usuarios. y disposición de aplicación del
establecido en el Decreto sectores. estos residuos. comparendo
2981 de 2013. ambiental en los
municipios.
Proyecto Actualización del estudio Estudio tarifario Bajo presupuesto Bajo nivel de Falta de pago por Riesgos a la salud Incumplimiento a
2.1 tarifario en el cual se actualizado. del prestador gestión y parte de los pública por el las normas que

Página 562 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

involucra el Ítem de limpieza articulación con suscriptores. inadecuado manejo establecen la


de zonas ribereñas según otras entidades y y disposición de aplicación del
lineamientos establecidos sectores. estos residuos. comparendo
por la CRA. ambiental en los
municipios.
Proyecto Verificación del presupuesto Verificaciones realizadas Bajo presupuesto Bajo nivel de Incumplimiento a
2.2 anual de operación del del presupuesto anual de del prestador gestión y las normas que
prestador del servicio operación del prestador articulación con establecen la
público de aseo del servicio público de otras entidades y aplicación del
garantizando el rubro para la aseo garantizando el sectores. comparendo
actividad de limpieza de rubro para la actividad de ambiental en los
zonas ribereñas. limpieza de zonas municipios.
ribereñas.
Proyecto Reporte, cuantificación y Reporte, cuantificación y Bajo presupuesto Bajo nivel de Incumplimiento a
2.3 evidencia fotográfica de las evidencia fotográfica de del prestador gestión y las normas que
actividades y jornadas de las actividades y jornadas articulación con establecen la
limpieza realizadas en de limpieza realizadas en otras entidades y aplicación del
zonas ribereñas. zonas ribereñas sectores. comparendo
realizados. ambiental en los
municipios.
Fuente. El Estudio

Página 563 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.4.4.4 Cronograma municipio de Berbeo

Tabla 202. Cronograma programa de limpieza de zonas ribereñas


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Diseño de campañas informativas
enfocadas a fomentar la cultura ciudadana
1.1 USP
frente a conservación de zonas ribereñas y
protección de fuentes hídricas.
Diseño y ejecución de mecanismos de
1.2 monitoreo para la aplicación del USP
comparendo ambiental.
Actualización del estudio tarifario en el cual Admón
se involucra el Ítem de limpieza de zonas municipal
2.1
ribereñas según lineamientos establecidos
por la CRA.
Verificación del presupuesto anual de
operación del prestador del servicio público
2.2 USP
de aseo garantizando el rubro para la
actividad de limpieza de zonas ribereñas.
Reporte, cuantificación y evidencia
2.3 fotográfica de las actividades y jornadas de USP
limpieza realizadas en zonas ribereñas.
Fuente. El Estudio

7.4.4.5 Presupuesto municipio de Berbeo

Tabla 203. Presupuesto programa limpieza de zonas ribereñas


RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Diseño de campañas informativas enfocadas a
1.1 fomentar la cultura ciudadana frente a conservación de USP * $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
zonas ribereñas y protección de fuentes hídricas.
Diseño y ejecución de mecanismos de monitoreo para
1.2 USP * $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
la aplicación del comparendo ambiental.
Actualización del estudio tarifario en el cual se Admón
2.1 involucra el Ítem de limpieza de zonas ribereñas según municipal $ 0.10
lineamientos establecidos por la CRA.
Verificación del presupuesto anual de operación del
2.2 prestador del servicio público de aseo garantizando el USP * $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
rubro para la actividad de limpieza de zonas ribereñas.
Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de las
2.3 actividades y jornadas de limpieza realizadas en zonas USP * $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
ribereñas.
Subtotal de la inversión anual $ 0.70 $ 0.62 $ 0.64 $ 0.66 $ 0.68 $ 0.70 $ 0.72 $ 0.74 $ 0.76 $ 0.78 $ 0.81 $ 0.83
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 2.61 $ 2.83 $ 3.18
Total inversión Municipio $ 0.10 $ 0.00 $ 0.00
Total inversión USP $ 2.51 $ 2.83 $ 3.18
Total inversión del Programa $ 8.62
Fuente. El Estudio

Página 564 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.4.5 Objetivos municipio de Campohermoso

7.4.5.1 Objetivo General

Promover la protección y limpieza de las de las zonas ribereñas de los cuerpos de


agua del municipio.

Figura 152. Árbol de Objetivos en la limpieza de zonas ribereñas y fuentes


hídricas Campohermoso
Mejor calidad de Ausencia de vectores Conservacion ambiental de
vida para las personas y generación de puntos ecosistemas y fuentes
que viven cerca a críticos por acumulación hídricas, generado por presencia
zonas ribereñas. de residuos. y arrastre de residuos sólidos.

Cuenta con insumos y evidencias


para la cuantificación real de
la generación de residuos
Ausencia de Residuos en Zonas Ribereñas sólidos del municipio,
del casco urbano en la actividad.

Limpieza de zonas ribereñas de fuentes hídricas dentro del casco urbano

cultura ciudadana Control y vigilancia por Cuenta con registro histórico


Cuenta con
frente al manejo de parte de las autoridades (cantidades de residuos), ni fotográfico
disponibilidad
residuos sólidos municipales. de las actividades de limpieza y
presupuestal
y protección de recolección de residuos sólidos en
para la actividad
fuentes hídricas. zonas ribereñas del casco urbano
de limpieza de
zonas ribereñas
Se aplica el
comparendo ambiental
por parte de autoridades
de policía. Item incluido
en el estudio
tarifario.

Fuente. El Estudio

7.4.5.2 Objetivos Específicos

 Fomentar la cultura ciudadana a través de estrategias de información,


educación, comunicación y sancionamiento respecto al manejo adecuado de
los residuos sólidos, enfocadas al cuidado del recurso hídrico del municipio.
 Incluir dentro de las actividades del prestador la limpieza de zonas ribereñas
del municipio según lo establecido en el Decreto 2981 de 2013.

7.4.5.3 Proyectos de inversión Institucional

Se formulan dos proyectos con el fin de cumplir los objetivos propuestos para el
programa de “Limpieza de Zonas Ribereñas”.

Página 565 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Este proyecto tiene como fin, realizar todo el levantamiento de información


respecto al estado del arte, el establecimiento de las áreas ribereñas objeto de
limpieza, así como, estipular los lineamientos municipales para la limpieza de las
zonas ribereñas del municipio. Lo anterior busca dar un punto de partida para la
implementación de los planes de limpieza de estas áreas que son de vital
importancia para los municipios ya que en la actualidad, se necesita un
lineamiento claro en el cual se establezcan los responsables de la prestación de
este servicio, y las condiciones técnicas necesaria para prestarlo.

Objetivo específico 1. Fomentar la cultura ciudadana a través de estrategias de


información, educación, comunicación y sanciones respecto al manejo adecuado
de los residuos sólidos, enfocadas al cuidado del recurso hídrico del municipio.
Proyecto 1.1. Diseño de campañas informativas enfocadas a fomentar la cultura
ciudadana frente a conservación de zonas ribereñas y protección de fuentes
hídricas.
Proyecto 1.2. Diseño y ejecución de mecanismos de monitoreo para la aplicación
del comparendo ambiental.

Objetivo específico 2. Incluir dentro de las actividades del prestador la limpieza


de zonas ribereñas del municipio según lo establecido en el Decreto 2981 de
2013.
Proyecto 2.1. Actualización del estudio tarifario en el cual se involucra el Ítem de
limpieza de zonas ribereñas según lineamientos establecidos por la CRA.
Proyecto 2.2. Verificación del presupuesto anual de operación del prestador del
servicio público de aseo garantizando el rubro para la actividad de limpieza de
zonas ribereñas.
Proyecto 2.3. Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de las actividades y
jornadas de limpieza realizadas en zonas ribereñas.

Página 566 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 204. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de limpieza de zonas ribereñas
Campohermoso
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Promover la protección y Lineamiento Deficiente proceso Baja comunicación Desplazamiento Ocupación de Incumplimiento de
General limpieza de las de las zonas municipal para la de gestión para la entre los entes de forzado de personas cauce, arrastre normas
ribereñas de los cuerpos de limpieza de las zonas obtención de los seguimiento y control. que terminan de residuos por ambientales frente
agua del municipio. ribereñas. recursos asentadas sobre la las corrientes de al tema.
económicos. ribera de los ríos. agua.
Contaminación
hídrica.
Objetivo Fomentar la cultura ciudadana Estrategias Disponibilidad de Bajo interés por parte Incumplimiento de
Específico a través de estrategias de implementadas de recursos para de responsables de su normas
1 información, educación, información, ejecución ejecución. ambientales frente
comunicación y sanciones educación, insuficientes. al tema.
respecto al manejo adecuado comunicación
de los residuos sólidos, enfocadas al cuidado
enfocadas al cuidado del del recurso hídrico.
recurso hídrico del municipio.
Proyecto Diseño de campañas Estrategias Disponibilidad de Bajo interés por parte Incumplimiento de
1.1 informativas enfocadas a implementadas de recursos para de responsables de su normas
fomentar la cultura ciudadana información, ejecución ejecución. ambientales frente
frente a conservación de educación, insuficientes. al tema.
zonas ribereñas y protección comunicación
de fuentes hídricas. enfocadas al cuidado
del recurso hídrico.
Proyecto Diseño y ejecución de Comparendos Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión y Riesgos a la Incumplimiento a
1.2 mecanismos de monitoreo realizados por del prestador articulación con otras salud pública por las normas que
para la aplicación del incumplimiento de entidades y sectores. el inadecuado establecen la
comparendo ambiental. normas ambientales manejo y aplicación del
frente al manejo de disposición de comparendo
residuos sólidos en el estos residuos. ambiental en los
municipio. municipios.
Objetivo Incluir dentro de las Jornadas de limpieza Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión y No hay aceptación y Riesgos a la Incumplimiento a
Específico actividades del prestador la en zonas ribereñas del prestador articulación con otras cumplimiento de salud pública por las normas que
2 limpieza de zonas ribereñas realizadas. entidades y sectores. normas por parte de el inadecuado establecen la
del municipio según lo los usuarios. manejo y aplicación del
establecido en el Decreto disposición de comparendo
2981 de 2013. estos residuos. ambiental en los
municipios.
Proyecto Actualización del estudio Estudio tarifario Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión y Falta de pago por Riesgos a la Incumplimiento a

Página 567 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

2.1 tarifario en el cual se involucra actualizado. del prestador articulación con otras parte de los salud pública por las normas que
el Ítem de limpieza de zonas entidades y sectores. suscriptores. el inadecuado establecen la
ribereñas según lineamientos manejo y aplicación del
establecidos por la CRA. disposición de comparendo
estos residuos. ambiental en los
municipios.
Proyecto Verificación del presupuesto Verificaciones Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión y Incumplimiento a
2.2 anual de operación del realizadas del del prestador articulación con otras las normas que
prestador del servicio público presupuesto anual de entidades y sectores. establecen la
de aseo garantizando el rubro operación del aplicación del
para la actividad de limpieza prestador del servicio comparendo
de zonas ribereñas. público de aseo ambiental en los
garantizando el rubro municipios.
para la actividad de
limpieza de zonas
ribereñas.
Proyecto Reporte, cuantificación y Reporte, Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión y Incumplimiento a
2.3 evidencia fotográfica de las cuantificación y del prestador articulación con otras las normas que
actividades y jornadas de evidencia fotográfica entidades y sectores. establecen la
limpieza realizadas en zonas de las actividades y aplicación del
ribereñas. jornadas de limpieza comparendo
realizadas en zonas ambiental en los
ribereñas realizados. municipios.
Fuente. El Estudio

Página 568 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.4.5.4 Cronograma municipio de Campohermoso

Tabla 205. Cronograma programa de limpieza de zonas ribereñas


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Diseño de campañas informativas
enfocadas a fomentar la cultura ciudadana
1.1 USP
frente a conservación de zonas ribereñas y
protección de fuentes hídricas.
Diseño y ejecución de mecanismos de
1.2 monitoreo para la aplicación del USP
comparendo ambiental.
Actualización del estudio tarifario en el cual Admón
se involucra el Ítem de limpieza de zonas municipal
2.1
ribereñas según lineamientos establecidos
por la CRA.
Verificación del presupuesto anual de
operación del prestador del servicio público
2.2 USP
de aseo garantizando el rubro para la
actividad de limpieza de zonas ribereñas.
Reporte, cuantificación y evidencia
2.3 fotográfica de las actividades y jornadas de USP
limpieza realizadas en zonas ribereñas.
Fuente. El Estudio

7.4.5.5 Presupuesto municipio de Campohermoso

Tabla 206. Presupuesto programa limpieza de zonas ribereñas


RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Diseño de campañas informativas enfocadas a
1.1 fomentar la cultura ciudadana frente a conservación de USP * $ 0.20 $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.23
zonas ribereñas y protección de fuentes hídricas.
Diseño y ejecución de mecanismos de monitoreo para
1.2 USP * $ 0.20 $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.23
la aplicación del comparendo ambiental.
Actualización del estudio tarifario en el cual se Admón
2.1 involucra el Ítem de limpieza de zonas ribereñas según municipal $ 0.10
lineamientos establecidos por la CRA.
Verificación del presupuesto anual de operación del
2.2 prestador del servicio público de aseo garantizando el USP * $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12
rubro para la actividad de limpieza de zonas ribereñas.
Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de las
2.3 actividades y jornadas de limpieza realizadas en zonas USP * $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12
ribereñas.
Subtotal de la inversión anual $ 0.70 $ 0.60 $ 0.62 $ 0.62 $ 0.64 $ 0.64 $ 0.66 $ 0.66 $ 0.68 $ 0.68 $ 0.70 $ 0.70
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 2.54 $ 2.58 $ 2.74
Total inversión Municipio $ 0.10 $ 0.00 $ 0.00
Total inversión USP $ 2.44 $ 2.58 $ 2.74
Total inversión del Programa $ 7.86
Fuente. El Estudio

Página 569 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.4.6 Objetivos municipio de Miraflores

7.4.6.1 Objetivo General

Promover la protección y limpieza de las de las zonas ribereñas de los cuerpos de


agua del municipio.

Figura 153. Árbol de Objetivos en la limpieza de zonas ribereñas y fuentes


hídricas Miraflores
Conservación
Ausencia de ambiental de
vectores y ecosistemas y
Mejor calidad de generación de fuentes hídricas,
vida para personas puntos críticos generado por Se mantienen ductos de conducción
que viven cerca por acumulación presencia y arrastre de agua luvias libres de acumulacion
a zonas ribereñas. de residuos sólidos. de residuos sólidos. de residuos solidos.

Cuenta con insumos y evidencias para la


cuantificación real de la generación de residuos
Auesencia de Residuos en Zonas Ribereñas del casco urbano sólidos del municipio, en la actividad.

Cuenta con programa de limpieza de zonas ribereñas de fuentes hídricas dentro del casco urbano.

Cultura ciudadana Control y vigilancia por Se cuenta con Se cuenta con


frente al manejo de parte de las autoridades disponibilidad registro histórico
residuos sólidos municipales. presupuestal (cantidades de residuos),
y protección de para la actividad de las actividades de limpieza
fuentes hídricas. de limpieza de y recolección de residuos
zonas ribereñas sólidos en zonas
ribereñas del casco
urbano
Cuenta con campañas Se aplica el Item incluido
ambientales de comparendo ambiental en el estudio
concientización a la por parte de autoridades tarifario.
comunidad frente a la de la policía.
protección de fuentes
hídricas.

Fuente. El Estudio

7.4.6.2 Objetivos Específicos

 Fomentar la cultura ciudadana a través de estrategias de información,


educación, comunicación y sanciones respecto al manejo adecuado de los
residuos sólidos, enfocadas al cuidado del recurso hídrico del municipio.
 Incluir dentro de las actividades del prestador la limpieza de zonas ribereñas
del municipio según lo establecido en el Decreto 2981 de 2013.

7.4.6.3 Proyectos de inversión Institucional

Se formulan dos proyectos con el fin de cumplir los objetivos propuestos para el
programa de “Limpieza de Zonas Ribereñas”.

Página 570 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Este proyecto tiene como fin, realizar todo el levantamiento de información


respecto al estado del arte, el establecimiento de las áreas ribereñas objeto de
limpieza, así como, estipular los lineamientos municipales para la limpieza de las
zonas ribereñas del municipio. Lo anterior busca dar un punto de partida para la
implementación de los planes de limpieza de estas áreas que son de vital
importancia para los municipios ya que en la actualidad, se necesita un
lineamiento claro en el cual se establezcan los responsables de la prestación de
este servicio, y las condiciones técnicas necesaria para prestarlo.

Objetivo específico 1. Fomentar la cultura ciudadana a través de estrategias de


información, educación, comunicación y sanciones respecto al manejo adecuado
de los residuos sólidos, enfocadas al cuidado del recurso hídrico del municipio.
Proyecto 1.1. Diseño de campañas informativas enfocadas a fomentar la cultura
ciudadana frente a conservación de zonas ribereñas y protección de fuentes
hídricas.
Proyecto 1.2. Diseño y ejecución de mecanismos de monitoreo para la aplicación
del comparendo ambiental.

Objetivo específico 2. Incluir dentro de las actividades del prestador la limpieza


de zonas ribereñas del municipio según lo establecido en el Decreto 2981 de
2013.
Proyecto 2.1. Actualización del estudio tarifario en el cual se involucra el Ítem de
limpieza de zonas ribereñas según lineamientos establecidos por la CRA.
Proyecto 2.2. Verificación del presupuesto anual de operación del prestador del
servicio público de aseo garantizando el rubro para la actividad de limpieza de
zonas ribereñas.
Proyecto 2.3. Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de las actividades y
jornadas de limpieza realizadas en zonas ribereñas.

Página 571 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 207. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de limpieza de zonas ribereñas Miraflores
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Promover la protección y Lineamiento Deficiente proceso de Baja comunicación Desplazamiento Ocupación de cauce, Incumplimiento
General limpieza de las de las zonas municipal para la gestión para la entre los entes de forzado de arrastre de residuos por de normas
ribereñas de los cuerpos de limpieza de las zonas obtención de los seguimiento y personas que las corrientes de agua. ambientales
agua del municipio. ribereñas. recursos económicos. control. terminan asentadas Contaminación hídrica. frente al tema.
sobre la ribera de
los ríos.
Objetivo Fomentar la cultura ciudadana a Estrategias Disponibilidad de Bajo interés por Incumplimiento
Específico través de estrategias de implementadas de recursos para parte de de normas
1 información, educación, información, ejecución responsables de su ambientales
comunicación y sanciones educación, insuficientes. ejecución. frente al tema.
respecto al manejo adecuado de comunicación
los residuos sólidos, enfocadas enfocadas al cuidado
al cuidado del recurso hídrico del recurso hídrico.
del municipio.
Proyecto Diseño de campañas Estrategias Disponibilidad de Bajo interés por Incumplimiento
1.1 informativas enfocadas a implementadas de recursos para parte de de normas
fomentar la cultura ciudadana información, ejecución responsables de su ambientales
frente a conservación de zonas educación, insuficientes. ejecución. frente al tema.
ribereñas y protección de comunicación
fuentes hídricas. enfocadas al cuidado
del recurso hídrico.
Proyecto Diseño y ejecución de Comparendos Bajo presupuesto del Bajo nivel de Riesgos a la salud Incumplimiento a
1.2 mecanismos de monitoreo para realizados por prestador gestión y pública por el las normas que
la aplicación del comparendo incumplimiento de articulación con inadecuado manejo y establecen la
ambiental. normas ambientales otras entidades y disposición de estos aplicación del
frente al manejo de sectores. residuos. comparendo
residuos sólidos en el ambiental en los
municipio. municipios.
Objetivo Incluir dentro de las actividades Jornadas de limpieza Bajo presupuesto del Bajo nivel de No hay aceptación Riesgos a la salud Incumplimiento a
Específico del prestador la limpieza de en zonas ribereñas prestador gestión y y cumplimiento de pública por el las normas que
2 zonas ribereñas del municipio realizadas. articulación con normas por parte inadecuado manejo y establecen la
según lo establecido en el otras entidades y de los usuarios. disposición de estos aplicación del
Decreto 2981 de 2013. sectores. residuos. comparendo
ambiental en los
municipios.
Proyecto Actualización del estudio Estudio tarifario Bajo presupuesto del Bajo nivel de Falta de pago por Riesgos a la salud Incumplimiento a
2.1 tarifario en el cual se involucra el actualizado. prestador gestión y parte de los pública por el las normas que
Ítem de limpieza de zonas articulación con suscriptores. inadecuado manejo y establecen la

Página 572 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

ribereñas según lineamientos otras entidades y disposición de estos aplicación del


establecidos por la CRA. sectores. residuos. comparendo
ambiental en los
municipios.
Proyecto Verificación del presupuesto Verificaciones Bajo presupuesto del Bajo nivel de Incumplimiento a
2.2 anual de operación del realizadas del prestador gestión y las normas que
prestador del servicio público de presupuesto anual de articulación con establecen la
aseo garantizando el rubro para operación del otras entidades y aplicación del
la actividad de limpieza de prestador del servicio sectores. comparendo
zonas ribereñas. público de aseo ambiental en los
garantizando el rubro municipios.
para la actividad de
limpieza de zonas
ribereñas.
Proyecto Reporte, cuantificación y Reporte, Bajo presupuesto del Bajo nivel de Incumplimiento a
2.3 evidencia fotográfica de las cuantificación y prestador gestión y las normas que
actividades y jornadas de evidencia fotográfica articulación con establecen la
limpieza realizadas en zonas de las actividades y otras entidades y aplicación del
ribereñas. jornadas de limpieza sectores. comparendo
realizadas en zonas ambiental en los
ribereñas realizados. municipios.
Fuente. El Estudio

Página 573 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.4.6.4 Cronograma municipio de Miraflores

Tabla 208. Cronograma programa de limpieza de zonas ribereñas


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Diseño de campañas informativas
enfocadas a fomentar la cultura ciudadana
1.1 Prestador
frente a conservación de zonas ribereñas y
protección de fuentes hídricas.
Diseño y ejecución de mecanismos de
1.2 monitoreo para la aplicación del Prestador
comparendo ambiental.
Actualización del estudio tarifario en el cual Admón
se involucra el Ítem de limpieza de zonas municipal
2.1
ribereñas según lineamientos establecidos
por la CRA.
Verificación del presupuesto anual de
operación del prestador del servicio público
2.2 Prestador
de aseo garantizando el rubro para la
actividad de limpieza de zonas ribereñas.
Reporte, cuantificación y evidencia
2.3 fotográfica de las actividades y jornadas de Prestador
limpieza realizadas en zonas ribereñas.
Fuente. El Estudio

7.4.6.5 Presupuesto municipio de Miraflores

Tabla 209. Presupuesto programa limpieza de zonas ribereñas


RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Diseño de campañas informativas enfocadas a
1.1 fomentar la cultura ciudadana frente a conservación de Prestador* $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
zonas ribereñas y protección de fuentes hídricas.
Diseño y ejecución de mecanismos de monitoreo para
1.2 Prestador* $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
la aplicación del comparendo ambiental.
Actualización del estudio tarifario en el cual se Admón
2.1 involucra el Ítem de limpieza de zonas ribereñas según municipal $ 0.10
lineamientos establecidos por la CRA.
Verificación del presupuesto anual de operación del
2.2 prestador del servicio público de aseo garantizando el Prestador* $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
rubro para la actividad de limpieza de zonas ribereñas.
Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de las
2.3 actividades y jornadas de limpieza realizadas en zonas Prestador* $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
ribereñas.
Subtotal de la inversión anual $ 0.70 $ 0.62 $ 0.64 $ 0.66 $ 0.68 $ 0.70 $ 0.72 $ 0.74 $ 0.76 $ 0.78 $ 0.81 $ 0.83
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 2.61 $ 2.83 $ 3.18
Total inversión Municipio $ 0.10 $ 0.00 $ 0.00
Total inversión Prestador $ 2.51 $ 2.83 $ 3.18
Total inversión del Programa $ 8.62
Fuente. El Estudio

Página 574 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.4.7 Objetivos municipio de Páez

7.4.7.1 Objetivo General

Promover la protección y limpieza de las de las zonas ribereñas de los cuerpos de


agua del municipio.

Figura 154. Árbol de Objetivos en la limpieza de zonas ribereñas y fuentes


hídricas Páez

Ausencia de vectoresy generación Conservación ambiental de ecosistemas


Mejor calidad de vida para personas
de puntos críticos por acumulación y fuentes hídricas, generado por
que viven cerca a zonas ribereñas.
de residuos sólidos. presencia y arrastre de residuos sólidos.

Ausencia de residuos sólidos en zonas ribereñas de fuentes hídricas.

Cuenta con jornadas de limpieza de zonas ribereñas de fuentes hídricas.

Cultura ciudadana frente Control y vigilancia por El prestador del servicio de Cuenta con disponibilidad
al manejo de residuos sólidos parte de las autoridades aseo realiza jornada de presupuestal para la actividad
y protección de fuentes hídricas. municipales limpieza de zonas ribereñas. de limpieza de zonas ribereñas

Se aplica el comparendo Item incluido


ambiental por parte de autoridades en el estudio tarifario.
de policía.

Fuente. El Estudio

7.4.7.2 Objetivos Específicos

 Fomentar la cultura ciudadana a través de estrategias de información,


educación, comunicación y sanciones respecto al manejo adecuado de los
residuos sólidos, enfocadas al cuidado del recurso hídrico del municipio.
 Incluir dentro de las actividades del prestador la limpieza de zonas ribereñas
del municipio según lo establecido en el Decreto 2981 de 2013.

7.4.7.3 Proyectos de inversión Institucional

Se formulan dos proyectos con el fin de cumplir los objetivos propuestos para el
programa de “Limpieza de Zonas Ribereñas”.

Este proyecto tiene como fin, realizar todo el levantamiento de información


respecto al estado del arte, el establecimiento de las áreas ribereñas objeto de

Página 575 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

limpieza, así como, estipular los lineamientos municipales para la limpieza de las
zonas ribereñas del municipio. Lo anterior busca dar un punto de partida para la
implementación de los planes de limpieza de estas áreas que son de vital
importancia para los municipios ya que en la actualidad, se necesita un
lineamiento claro en el cual se establezcan los responsables de la prestación de
este servicio, y las condiciones técnicas necesaria para prestarlo.

Objetivo específico 1. Fomentar la cultura ciudadana a través de estrategias de


información, educación, comunicación y sanciones respecto al manejo adecuado
de los residuos sólidos, enfocadas al cuidado del recurso hídrico del municipio.
Proyecto 1.1. Diseño de campañas informativas enfocadas a fomentar la cultura
ciudadana frente a conservación de zonas ribereñas y protección de fuentes
hídricas.
Proyecto 1.2. Diseño y ejecución de mecanismos de monitoreo para la aplicación
del comparendo ambiental.

Objetivo específico 2. Incluir dentro de las actividades del prestador la limpieza


de zonas ribereñas del municipio según lo establecido en el Decreto 2981 de
2013.
Proyecto 2.1. Actualización del estudio tarifario en el cual se involucra el Ítem de
limpieza de zonas ribereñas según lineamientos establecidos por la CRA.
Proyecto 2.2. Verificación del presupuesto anual de operación del prestador del
servicio público de aseo garantizando el rubro para la actividad de limpieza de
zonas ribereñas.
Proyecto 2.3. Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de las actividades y
jornadas de limpieza realizadas en zonas ribereñas.

Página 576 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 210. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de limpieza de zonas ribereñas Páez
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Promover la protección y Lineamiento Deficiente proceso Baja comunicación Desplazamiento Ocupación de cauce, Incumplimiento de
General limpieza de las de las zonas municipal para la de gestión para la entre los entes de forzado de personas arrastre de residuos normas
ribereñas de los cuerpos de limpieza de las zonas obtención de los seguimiento y control. que terminan por las corrientes de ambientales frente
agua del municipio. ribereñas. recursos asentadas sobre la agua. Contaminación al tema.
económicos. ribera de los ríos. hídrica.

Objetivo Fomentar la cultura ciudadana Estrategias Disponibilidad de Bajo interés por parte Incumplimiento de
Específico a través de estrategias de implementadas de recursos para de responsables de normas
1 información, educación, información, ejecución su ejecución. ambientales frente
comunicación y sanciones educación, insuficientes. al tema.
respecto al manejo adecuado comunicación
de los residuos sólidos, enfocadas al cuidado
enfocadas al cuidado del del recurso hídrico.
recurso hídrico del municipio.
Proyecto Diseño de campañas Estrategias Disponibilidad de Bajo interés por parte Incumplimiento de
1.1 informativas enfocadas a implementadas de recursos para de responsables de normas
fomentar la cultura ciudadana información, ejecución su ejecución. ambientales frente
frente a conservación de educación, insuficientes. al tema.
zonas ribereñas y protección comunicación
de fuentes hídricas. enfocadas al cuidado
del recurso hídrico.
Proyecto Diseño y ejecución de Comparendos Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Riesgos a la salud Incumplimiento a
1.2 mecanismos de monitoreo realizados por del prestador y articulación con pública por el las normas que
para la aplicación del incumplimiento de otras entidades y inadecuado manejo y establecen la
comparendo ambiental. normas ambientales sectores. disposición de estos aplicación del
frente al manejo de residuos. comparendo
residuos sólidos en el ambiental en los
municipio. municipios.
Objetivo Incluir dentro de las Jornadas de limpieza Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión No hay aceptación y Riesgos a la salud Incumplimiento a
Específico actividades del prestador la en zonas ribereñas del prestador y articulación con cumplimiento de pública por el las normas que
2 limpieza de zonas ribereñas realizadas. otras entidades y normas por parte de inadecuado manejo y establecen la
del municipio según lo sectores. los usuarios. disposición de estos aplicación del
establecido en el Decreto residuos. comparendo
2981 de 2013. ambiental en los
municipios.
Proyecto Actualización del estudio Estudio tarifario Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Falta de pago por Riesgos a la salud Incumplimiento a
2.1 tarifario en el cual se involucra actualizado. del prestador y articulación con parte de los pública por el las normas que
el Ítem de limpieza de zonas otras entidades y suscriptores. inadecuado manejo y establecen la

Página 577 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

ribereñas según lineamientos sectores. disposición de estos aplicación del


establecidos por la CRA. residuos. comparendo
ambiental en los
municipios.
Proyecto Verificación del presupuesto Verificaciones Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Incumplimiento a
2.2 anual de operación del realizadas del del prestador y articulación con las normas que
prestador del servicio público presupuesto anual de otras entidades y establecen la
de aseo garantizando el rubro operación del sectores. aplicación del
para la actividad de limpieza prestador del servicio comparendo
de zonas ribereñas. público de aseo ambiental en los
garantizando el rubro municipios.
para la actividad de
limpieza de zonas
ribereñas.
Proyecto Reporte, cuantificación y Reporte, Bajo presupuesto Bajo nivel de gestión Incumplimiento a
2.3 evidencia fotográfica de las cuantificación y del prestador y articulación con las normas que
actividades y jornadas de evidencia fotográfica otras entidades y establecen la
limpieza realizadas en zonas de las actividades y sectores. aplicación del
ribereñas. jornadas de limpieza comparendo
realizadas en zonas ambiental en los
ribereñas realizados. municipios.
Fuente. El Estudio

Página 578 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.4.7.4 Cronograma municipio de Páez

Tabla 211. Cronograma programa de limpieza de zonas ribereñas


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Diseño de campañas informativas
enfocadas a fomentar la cultura ciudadana
1.1 USP
frente a conservación de zonas ribereñas y
protección de fuentes hídricas.
Diseño y ejecución de mecanismos de
1.2 monitoreo para la aplicación del USP
comparendo ambiental.
Actualización del estudio tarifario en el cual Admón
se involucra el Ítem de limpieza de zonas municipal
2.1
ribereñas según lineamientos establecidos
por la CRA.
Verificación del presupuesto anual de
operación del prestador del servicio público
2.2 USP
de aseo garantizando el rubro para la
actividad de limpieza de zonas ribereñas.
Reporte, cuantificación y evidencia
2.3 fotográfica de las actividades y jornadas de USP
limpieza realizadas en zonas ribereñas.
Fuente. El Estudio

7.4.7.5 Presupuesto municipio de Páez

Tabla 212. Presupuesto programa limpieza de zonas ribereñas

RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Diseño de campañas informativas enfocadas a
1.1 fomentar la cultura ciudadana frente a conservación de USP* $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
zonas ribereñas y protección de fuentes hídricas.
Diseño y ejecución de mecanismos de monitoreo para
1.2 USP* $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
la aplicación del comparendo ambiental.
Actualización del estudio tarifario en el cual se Admón
2.1 involucra el Ítem de limpieza de zonas ribereñas según municipal $ 0.10
lineamientos establecidos por la CRA.
Verificación del presupuesto anual de operación del
2.2 prestador del servicio público de aseo garantizando el USP* $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
rubro para la actividad de limpieza de zonas ribereñas.
Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de las
2.3 actividades y jornadas de limpieza realizadas en zonas USP* $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
ribereñas.
Subtotal de la inversión anual $ 0.70 $ 0.62 $ 0.64 $ 0.66 $ 0.68 $ 0.70 $ 0.72 $ 0.74 $ 0.76 $ 0.78 $ 0.81 $ 0.83
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 2.61 $ 2.83 $ 3.18
Total inversión Municipio $ 0.10 $ 0.00 $ 0.00
Total inversión USP $ 2.51 $ 2.83 $ 3.18
Total inversión del Programa $ 8.62
Fuente. El Estudio

Página 579 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.4.8 Objetivos municipio de Rondón

7.4.8.1 Objetivo General

Promover la protección y limpieza de las de las zonas ribereñas de los cuerpos de


agua del municipio.

Figura 155. Árbol de Objetivos en la limpieza de zonas ribereñas y fuentes


hídricas Rondón

Ausencia de vectoresy generación Conservación ambiental de ecosistemas


Mejor calidad de personas de puntos críticos por acumulación y fuentes hídricas, generado por
que viven cerca a zonas ribereñas. de residuos sólidos. presencia y arrastre de residuos sólidos.

Ausencia de residuos sólidos en zonas ribereñas de fuentes hídricas.

Cuenta con jornadas de limpieza de zonas ribereñas de fuentes hídricas.

Buena cultura ciudadana frente Buen control y vigilancia por El prestador del servicio de Cuenta con disponibilidad
al manejo de residuos sólidos parte de las autoridades aseo realiza jornada de presupuestal para la actividad
y protección de fuentes hídricas. municipales limpieza de zonas ribereñas. de limpieza de zonas ribereñas

Se aplica el comparendo Item incluido


ambiental por parte de autoridades en el estudio tarifario.
de policía.

Fuente. El Estudio

7.4.8.2 Objetivos Específicos

 Fomentar la cultura ciudadana a través de estrategias de información,


educación, comunicación y sanciones respecto al manejo adecuado de los
residuos sólidos, enfocadas al cuidado del recurso hídrico del municipio.
 Incluir dentro de las actividades del prestador la limpieza de zonas ribereñas
del municipio según lo establecido en el Decreto 2981 de 2013.

7.4.8.3 Proyectos de inversión Institucional

Se formulan dos proyectos con el fin de cumplir los objetivos propuestos para el
programa de “Limpieza de Zonas Ribereñas”.

Página 580 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Este proyecto tiene como fin, realizar todo el levantamiento de información


respecto al estado del arte, el establecimiento de las áreas ribereñas objeto de
limpieza, así como, estipular los lineamientos municipales para la limpieza de las
zonas ribereñas del municipio. Lo anterior busca dar un punto de partida para la
implementación de los planes de limpieza de estas áreas que son de vital
importancia para los municipios ya que en la actualidad, se necesita un
lineamiento claro en el cual se establezcan los responsables de la prestación de
este servicio, y las condiciones técnicas necesaria para prestarlo.

Objetivo específico 1. Fomentar la cultura ciudadana a través de estrategias de


información, educación, comunicación y sanciones respecto al manejo adecuado
de los residuos sólidos, enfocadas al cuidado del recurso hídrico del municipio.
Proyecto 1.1. Diseño de campañas informativas enfocadas a fomentar la cultura
ciudadana frente a conservación de zonas ribereñas y protección de fuentes
hídricas.
Proyecto 1.2. Diseño y ejecución de mecanismos de monitoreo para la aplicación
del comparendo ambiental.

Objetivo específico 2. Incluir dentro de las actividades del prestador la limpieza


de zonas ribereñas del municipio según lo establecido en el Decreto 2981 de
2013.
Proyecto 2.1. Actualización del estudio tarifario en el cual se involucra el Ítem de
limpieza de zonas ribereñas según lineamientos establecidos por la CRA.
Proyecto 2.2. Verificación del presupuesto anual de operación del prestador del
servicio público de aseo garantizando el rubro para la actividad de limpieza de
zonas ribereñas.
Proyecto 2.3. Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de las actividades y
jornadas de limpieza realizadas en zonas ribereñas.

Página 581 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 213. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de limpieza de zonas ribereñas Rondón
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Promover la protección y Lineamiento Deficiente proceso de Baja comunicación Desplazamiento Ocupación de Incumplimiento de
General limpieza de las de las zonas municipal para la gestión para la entre los entes de forzado de cauce, arrastre de normas ambientales
ribereñas de los cuerpos de limpieza de las zonas obtención de los seguimiento y control. personas que residuos por las frente al tema.
agua del municipio. ribereñas. recursos económicos. terminan asentadas corrientes de agua.
sobre la ribera de Contaminación
los ríos. hídrica.
Objetivo Fomentar la cultura Estrategias Disponibilidad de Bajo interés por parte Incumplimiento de
Específico ciudadana a través de implementadas de recursos para de responsables de su normas ambientales
1 estrategias de información, información, ejecución ejecución. frente al tema.
educación, comunicación y educación, insuficientes.
sanciones respecto al comunicación
manejo adecuado de los enfocadas al cuidado
residuos sólidos, enfocadas del recurso hídrico.
al cuidado del recurso
hídrico del municipio.
Proyecto Diseño de campañas Estrategias Disponibilidad de Bajo interés por parte Incumplimiento de
1.1 informativas enfocadas a implementadas de recursos para de responsables de su normas ambientales
fomentar la cultura
información, ejecución ejecución. frente al tema.
ciudadana frente a
educación, insuficientes.
conservación de zonas
comunicación
ribereñas y protección de enfocadas al cuidado
fuentes hídricas. del recurso hídrico.
Proyecto Diseño y ejecución de Comparendos Bajo presupuesto del Bajo nivel de gestión y Riesgos a la salud Incumplimiento a las
1.2 mecanismos de monitoreo realizados por prestador articulación con otras pública por el normas que
para la aplicación del incumplimiento de entidades y sectores. inadecuado manejo establecen la
comparendo ambiental. normas ambientales y disposición de aplicación del
frente al manejo de estos residuos. comparendo
residuos sólidos en el ambiental en los
municipio. municipios.
Objetivo Incluir dentro de las Jornadas de limpieza Bajo presupuesto del Bajo nivel de gestión y No hay aceptación Riesgos a la salud Incumplimiento a las
Específico actividades del prestador la en zonas ribereñas prestador articulación con otras y cumplimiento de pública por el normas que
2 limpieza de zonas ribereñas realizadas. entidades y sectores. normas por parte inadecuado manejo establecen la
del municipio según lo de los usuarios. y disposición de aplicación del
establecido en el Decreto estos residuos. comparendo
2981 de 2013. ambiental en los
municipios.
Proyecto Actualización del estudio Estudio tarifario Bajo presupuesto del Bajo nivel de gestión y Falta de pago por Riesgos a la salud Incumplimiento a las
2.1 tarifario en el cual se actualizado. prestador articulación con otras parte de los pública por el normas que

Página 582 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

involucra el Ítem de limpieza entidades y sectores. suscriptores. inadecuado manejo establecen la


de zonas ribereñas según y disposición de aplicación del
lineamientos establecidos estos residuos. comparendo
por la CRA. ambiental en los
municipios.
Proyecto Verificación del presupuesto Verificaciones Bajo presupuesto del Bajo nivel de gestión y Incumplimiento a las
2.2 anual de operación del realizadas del prestador articulación con otras normas que
prestador del servicio presupuesto anual de entidades y sectores. establecen la
público de aseo operación del aplicación del
garantizando el rubro para la prestador del servicio comparendo
actividad de limpieza de público de aseo ambiental en los
zonas ribereñas. garantizando el rubro municipios.
para la actividad de
limpieza de zonas
ribereñas.
Proyecto Reporte, cuantificación y Reporte, Bajo presupuesto del Bajo nivel de gestión y Incumplimiento a las
2.3 evidencia fotográfica de las cuantificación y prestador articulación con otras normas que
actividades y jornadas de evidencia fotográfica entidades y sectores. establecen la
limpieza realizadas en de las actividades y aplicación del
zonas ribereñas. jornadas de limpieza comparendo
realizadas en zonas ambiental en los
ribereñas realizados. municipios.
Fuente. El Estudio

Página 583 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.4.8.4 Cronograma municipio de Rondón

Tabla 214. Cronograma programa de limpieza de zonas ribereñas


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Diseño de campañas informativas
enfocadas a fomentar la cultura ciudadana
1.1 USP
frente a conservación de zonas ribereñas y
protección de fuentes hídricas.
Diseño y ejecución de mecanismos de
1.2 monitoreo para la aplicación del USP
comparendo ambiental.
Actualización del estudio tarifario en el cual Admón
se involucra el Ítem de limpieza de zonas municipal
2.1
ribereñas según lineamientos establecidos
por la CRA.
Verificación del presupuesto anual de
operación del prestador del servicio público
2.2 USP
de aseo garantizando el rubro para la
actividad de limpieza de zonas ribereñas.
Reporte, cuantificación y evidencia
2.3 fotográfica de las actividades y jornadas de USP
limpieza realizadas en zonas ribereñas.
Fuente. El Estudio

7.4.8.5 Presupuesto municipio de Rondón

Tabla 215. Presupuesto programa limpieza de zonas ribereñas


RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Diseño de campañas informativas enfocadas a
1.1 fomentar la cultura ciudadana frente a conservación de USP* $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
zonas ribereñas y protección de fuentes hídricas.
Diseño y ejecución de mecanismos de monitoreo para
1.2 USP* $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
la aplicación del comparendo ambiental.
Actualización del estudio tarifario en el cual se Admón
2.1 involucra el Ítem de limpieza de zonas ribereñas según municipal $ 0.10
lineamientos establecidos por la CRA.
Verificación del presupuesto anual de operación del
2.2 prestador del servicio público de aseo garantizando el USP* $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
rubro para la actividad de limpieza de zonas ribereñas.
Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de las
2.3 actividades y jornadas de limpieza realizadas en zonas USP* $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
ribereñas.
Subtotal de la inversión anual $ 0.70 $ 0.62 $ 0.64 $ 0.66 $ 0.68 $ 0.70 $ 0.72 $ 0.74 $ 0.76 $ 0.78 $ 0.81 $ 0.83
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 2.61 $ 2.83 $ 3.18
Total inversión Municipio $ 0.10 $ 0.00 $ 0.00
Total inversión USP $ 2.51 $ 2.83 $ 3.18
Total inversión del Programa $ 8.62
Fuente. El Estudio

Página 584 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.5. Programa de corte de césped y poda de


árboles de vías y áreas públicas

“La Unidad Regional un Compromiso de


Todos”
Página 585 de 1023
Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.5. Programa de corte de césped y poda de árboles de vías y áreas públicas

7.5.1 Descripción del programa

El corte de césped y la poda de árboles en vías y áreas públicas se establecen en


el Decreto 2981 de 2013 como actividades incluidas en la prestación del servicio
público de aseo; y determinada como programa del Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos – PGIRS por medio de la Resolución 754 de 2014, la cual
presenta los requerimientos mínimos que debe contener en su formulación y
ejecución, siendo estos:

 Identificación del catastro de árboles ubicados en las vías y áreas públicas que
serán objeto de poda, que debe indicar el número, ubicación, tipo y frecuencia
de poda.
 Identificación del catastro de las áreas públicas que serán objeto de corte de
césped, precisando la ubicación, metros cuadrados, etc.

Adicionalmente se incluyen el aprovechamiento de los residuos sólidos generados


por la actividad y la gestión del riesgo, en este caso, por árboles caídos. La
articulación de la gestión del riesgo a este programa se basa en la importancia de
identificar las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo; y de esta forma
generar medidas de prevención y mitigación con el fin de reducir las condiciones
de riesgo en la prestación del servicio de aseo, que generalmente se presentan
por el deterioro arbóreo y las condiciones climáticas del municipio.

7.5.2 Lineamientos generales

El Plan de Desarrollo 2012 – 2015, busca garantizar la cobertura y calidad de los


servicios públicos domiciliarios, por este motivo, a continuación se presentan los
lineamientos a nivel nacional de acuerdo a lo establecido en el Decreto 2981, y a
nivel municipal en la actividad de corte de césped y poda de árboles en vías y
áreas públicas del municipio, enfocados al cumplimiento de los Planes de
Desarrollo municipal.

A nivel nacional.

 El corte de césped debe realizarse en las áreas verdes de los municipios, tales
como: separadores viales ubicados en vías de tránsito automotor o peatonal,
glorietas, rotondas, orejas o asimilables, parques públicos sin restricción de
acceso definidos en las normas de ordenamiento territorial, que se encuentren
dentro del perímetro urbano.
 Se excluye de esta actividad el corte de césped de los antejardines frente a los
inmuebles el cual será responsabilidad de los propietarios de éstos. De igual
forma se excluyen las actividades de ornato y embellecimiento.

Página 586 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 La recolección de los residuos provenientes de esta actividad deberá


realizarse, a más tardar seis horas después de haberse efectuado el corte de
césped o la poda de árboles.
 Esta actividad deberá realizarse en horario diurno para zonas residenciales,
siempre y cuando no se generen dificultades por el tránsito peatonal o
vehicular y cualquier otra zona que por sus características particulares no
permita la realización de la actividad en el horario mencionado.
 La recolección de los residuos de poda de árboles y corte de césped deberá
realizarla la persona prestadora del servicio público de aseo.
 Los residuos producto de árboles caídos por situaciones de emergencia son
responsabilidad de la entidad territorial, la cual puede contratar con la empresa del
servicio público de aseo su recolección y disposición final. La entidad territorial
debe garantizar el retiro de los residuos dentro de las ocho (8) horas siguientes de
presentado el suceso.

Además de dar cumplimiento a los lineamientos nacionales, en el municipio se debe


dar cumplimiento a los lineamientos municipales.

 La actividad de corte de césped y poda de árboles deberá ser prestada por los
operadores del servicio público de aseo en las zonas asignadas a partir del
momento en que la CRA defina el marco tarifario y los prestadores ajusten su
tarifa.
 La persona prestadora del servicio de público de aseo deberá desarrollar las
tareas de corte de césped de forma programada, teniendo en cuenta que el área
debe intervenirse cuando la altura del césped supere los diez (10) centímetros. En
todo caso la altura mínima del césped una vez cortado no debe ser inferior a dos
(2) centímetros.
 La programación definida para la realización del corte de césped y poda de
árboles debe ser presentada al ente regulador.
 Luego de realizar la actividad la persona prestadora del servicio público de aseo,
deberá empacar los residuos generados en bolsas plásticas para facilitar la
recolección de los mismos.
 La persona prestadora del servicio público de aseo realizara la recolección de los
residuos de corte de césped y poda de árboles de acuerdo a la programación
establecida para el desarrollo de esta actividad, sin embargo la recolección debe
realizarse dentro de las seis (6) horas de haberse efectuado el corte de césped o
la poda de árboles.
 Se prohíbe la quema de los residuos generados por la actividad de corte de
césped y poda de árboles.
 Para el desarrollo de la actividad se deben tener en cuenta las normas de
seguridad de que habla el artículo 69 del Decreto 2981 de 2013.
 Los residuos generados por el desarrollo de la actividad de corte de césped y poda
de árboles deberá ser acondicionado, triturado y posteriormente realizar el
aprovechamiento en el lugar que establezca la administración municipal para dicho
fin.

Página 587 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 El pago por el servicio de corte de césped y poda de árboles será el definido por la
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA.
 Las empresas de valorización de residuos de corte de césped y poda de árboles
deben estar ubicadas, en zonas con uso industrial previos estudios técnicos, de
acuerdo a lo establecido en el EOT.
 La Administración municipal deberá identificar y caracterizar las amenazas y
vulnerabilidades determinantes de los riesgos por caída de árboles en el
municipio.
 La Secretaría para la Gestión del Riesgo o quien haga sus veces deberá fortalecer
y consolidar un modelo municipal para la atención integral de desastres
provocados por árboles caídos.

7.5.3 Identificación de la problemática de la actividad de corte de césped y


poda de árboles en vías y áreas públicas

De acuerdo a las mesas temáticas realizadas en las reuniones de comité


coordinador, se identificó una problemática principal que radica en la capacidad
operativa para responder a la demanda de corte de césped y poda de árboles en
vías y áreas públicas en el municipio. De igual forma y de acuerdo a esta
problemática se identificaron las causas y efectos con el fin de establecer las
acciones necesarias para su solución.

De la recopilación de la anterior información obtenida en el desarrollo de dichas


actividades se obtiene el árbol de problemas que se encuentra en la línea base de
los municipios.

7.5.4 Objetivos municipio de Berbeo

7.5.4.1 Objetivo General

Definir lineamientos técnicos y operativos enfocados al mejoramiento en la


prestación del servicio de corte de césped y poda de árboles en el municipio de
acuerdo a la normatividad vigente.

Página 588 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 156. Árbol de Objetivos en el Corte de césped y poda de árboles de


vías y áreas públicas Berbeo

Costos y gastos de operación Disposición Disminución de Se cuenta con insumos


y mantenimiento de la actividad de final adecuada incidentes y accidentes para la cuantificación
corte de césped y poda de árboles de residuos laborales en los trabajadores real de la generación
son asumidos por el prestador del servicio. producto de la del prestador. de residuos sólidos
actividad. producto de la actividad.

Presencia de programa de corte de césped y poda de árboles.

Se cuenta con Se cuenta con El personal operativo Se cuenta con registro


disponibilidad presupuestal sistema de tratamiento que realiza la histórico de generación
para el servicio de y aprovechamiento actividad cuenta con de residuos producto
corte y poda de césped. de residuos dotación y equipos de la actividad.
producto de la actividad. de protección personal

Item incluido Se cuenta con equipos,


en el estudio elementos y sitio
tarifario. para realizar tratamiento
y aprovechamiento
de residuos producto
de la actividad.

Fuente. El Estudio

7.5.4.2 Objetivos específicos



 Incluir dentro de las actividades del prestador la actividad de corte de césped y
poda de árboles según lo establecido en el Decreto 2981 de 2013.
 Definir estrategias enfocadas al aprovechamiento de los residuos sólidos
producto de la actividad de corte de césped y poda de árboles.
 Actualizar periódicamente la información relacionada con el catastro de árboles
ubicados en vías y áreas públicas objeto de corte de césped.

7.5.4.3. Proyectos de inversión Interinstitucional

De acuerdo a los objetivos del programa, a continuación se presentan cinco (5)


proyectos, cuya ejecución darán cumplimiento finalmente al programa de corte de
césped y poda de árboles, adicionalmente se presentan los responsables de dicha
ejecución.

Página 589 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Objetivo específico 1. Incluir dentro de las actividades del prestador la actividad


de corte de césped y poda de árboles según lo establecido en el Decreto 2981 de
2013.
Proyecto 1.1. Actualización del estudio tarifario en el cual se involucra el Ítem de
corte de césped y poda de árboles según lineamientos establecidos por la CRA.
Proyecto 1.2. Verificación del presupuesto anual de operación del prestador del
servicio público de aseo garantizando el rubro para la actividad de corte de césped
y poda de árboles.
Proyecto 1.3. Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de la actividad de
corte de césped y poda de árboles.

Objetivo Específico 2. Definir estrategias enfocadas al aprovechamiento de los


residuos sólidos producto de la actividad de corte de césped y poda de árboles.
Proyecto 2.1. Estudio de factibilidad para el aprovechamiento de residuos sólidos
producto de la actividad de corte de césped y poda de árboles como estrategia de
gestión municipal.

Objetivo Específico 3. Actualizar periódicamente la información relacionada con


el catastro de árboles ubicados en vías y áreas públicas objeto de corte de
césped.
Proyecto 3.1. Actualización periódica del catastro de árboles y áreas de corte de
césped ubicadas en vías y áreas públicas urbanas del municipio que deben ser
objeto de poda y tala así como la cuantificación de los residuos sólidos generados
producto de dicha actividad.

Página 590 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 216. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de corte de césped y poda de árboles de
vías y áreas públicas Berbeo
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Definir lineamientos técnicos Lineamientos técnicos La no asignación de Bajo interés por parte Negación al pago de Afectación de las A nivel nacional
General y operativos enfocados al y operativos para la presupuesto. de la administración. la tarifa por la áreas objeto de no se define la
mejoramiento en la prestación del servicio prestación del corte de césped y figura para el
prestación del servicio de de corte de césped y servicio poda de árboles. desarrollo de la
corte de césped y poda de poda de árboles. complementario de actividad de
árboles en el municipio de aseo. corte de
acuerdo a la normatividad césped y poda
vigente. de árboles.
Objetivo Incluir dentro de las Lineamientos técnicos Priorización financiera Falta de coordinación Inseguridad en áreas Generación de Cambio en la
Específico actividades del prestador la y operativos de otros proyectos. institucional. de prados por falta de puntos críticos normatividad
1 actividad de corte de césped mantenimiento. por falta de nacional.
y poda de árboles según lo Riesgo por caída de mantenimiento de
establecido en el Decreto árboles en mal zonas verdes.
2981 de 2013. estado.

Proyecto Actualización del estudio Documento de Presupuesto Desinterés institucional Aumento de Generación de No se cuenta
1.1 tarifario en el cual se condiciones técnico insuficiente para el por el tema. delincuencia por vectores. con directrices
involucra el Ítem de corte de ambientales. desarrollo del proyecto. áreas no impactadas. claras respecto
césped y poda de árboles al desarrollo de
según lineamientos la actividad.
establecidos por la CRA.
Proyecto Verificación del presupuesto Lineamiento La no asignación de Desinterés institucional Negación al pago de
1.2 anual de operación del establecidos por la presupuesto. por el tema. la tarifa por la
prestador del servicio CRA para actualización prestación del
público de aseo de Estudio Tarifario. servicio de aseo.
garantizando el rubro para la
actividad de corte de césped
y poda de árboles.
Proyecto Reporte, cuantificación y Reporte, cuantificación La no asignación de Desinterés institucional Negación al pago de
1.3 evidencia fotográfica de la y evidencia fotográfica presupuesto. por el tema. la tarifa por la
actividad de corte de césped de la actividad de corte prestación del
y poda de árboles. de césped y poda de servicio de aseo.
árboles realizados.
Objetivo Definir estrategias Estrategias Presupuesto Falta de coordinación Aumento de costos Mal manejo en Incumplimiento
Específico enfocadas al insuficiente para el institucional. en las tarifas. los procesos de de lineamientos
2 aprovechamiento de los desarrollo del proyecto. aprovechamiento. establecidos en
residuos sólidos producto de normatividad

Página 591 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

la actividad de corte de legal.


césped y poda de árboles.
Proyecto Estudio de factibilidad para Estudio de Factibilidad. No se cuenta con los Desinterés en el tema. Mal manejo en Incumplimiento
2.1. el aprovechamiento de recursos para los procesos de de lineamientos
residuos sólidos producto de establecer las alianzas. aprovechamiento. establecidos en
la actividad de corte de normatividad
césped y poda de árboles legal.
como estrategia de gestión
municipal.
Objetivo Actualizar periódicamente la Actualización constante Falta de recursos para Falta de interés por
Específico información relacionada con del inventario de inversión. parte de autoridades
3 el catastro de árboles árboles y zonas verdes municipales.
ubicados en vías y áreas en el municipio.
públicas objeto de corte de
césped.
Proyecto Actualización periódica del Documento de catastro Recursos insuficientes Poca coordinación Riesgo por árboles
3.1 catastro de árboles y áreas arbóreo y corte de para invertir durante el institucional para el no controlados por
de corte de césped ubicadas césped actualizado por horizonte del proyecto. desarrollo del proyecto. falta de seguimiento.
en vías y áreas públicas cada periodo de
urbanas del municipio que gobierno.
deben ser objeto de poda y
tala así como la
cuantificación de los
residuos sólidos generados
producto de dicha actividad.
Fuente. El Estudio

Página 592 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.5.4.4 Cronograma municipio de Berbeo

Tabla 217. Cronograma programa de corte de césped y poda de árboles de


vías y áreas públicas
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actualización del es tudio tarifario en el cual Adm ón
s e involucra el Ítem de corte de cés ped y m unicipal
1.1
poda de árboles s egún lineam ientos
es tablecidos por la CRA.
Verificación del pres upues to anual de USP
operación del pres tador del s ervicio público
1.2 de as eo garantizando el rubro para la
actividad de corte de cés ped y poda de
árboles .
Reporte, cuantificación y evidencia USP
1.3 fotográfica de la actividad de corte de
cés ped y poda de árboles .
Es tudio de factibilidad para el Adm ón
aprovecham iento de res iduos s ólidos m unicipal
2.1 producto de la actividad de corte de cés ped y
poda de árboles com o es trategia de ges tión
Municipal.
Actualización periódica del catas tro de USP
árboles y áreas de corte de cés ped
ubicadas en vías y áreas públicas urbanas
3.1 del m unicipio que deben s er objeto de poda
y tala as í com o la cuantificación de los
res iduos s ólidos generados producto de
dicha actividad.
Fuente. El Estudio

7.5.4.5 Presupuesto municipio de Berbeo

Tabla 218. Presupuesto programa de corte de césped y poda de árboles de


vías y áreas públicas
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Actualización del estudio tarifario en el cual se Admón
1.1 involucra el Ítem de corte de césped y poda de árboles municipal $ 0.1
según lineamientos establecidos por la CRA.
Verificación del presupuesto anual de operación del
prestador del servicio público de aseo garantizando el
1.2 USP * $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
rubro para la actividad de corte de césped y poda de
árboles.
Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de la
1.3 USP * $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
actividad de corte de césped y poda de árboles.
Estudio de factibilidad para el aprovechamiento de Admón
residuos sólidos producto de la actividad de corte de municipal
2.1 $ 2.0
césped y poda de árboles como estrategia de gestión
Municipal.
Actualización periódica del catastro de árboles y áreas
de corte de césped ubicadas en vías y áreas públicas
3.1 urbanas del municipio que deben ser objeto de poda y USP * $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
tala así como la cuantificación de los residuos sólidos
generados producto de dicha actividad.
Subtotal de la inversión anual $ 2.40 $ 0.31 $ 0.32 $ 0.33 $ 0.34 $ 0.35 $ 0.36 $ 0.37 $ 0.38 $ 0.39 $ 0.40 $ 0.42
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 3.36 $ 1.41 $ 1.59
Total inversión Municipio $ 2.10 $ 0.00 $ 0.00
Total inversión USP $ 1.26 $ 1.41 $ 1.59
Total inversión del Programa $ 6.36
Fuente. El Estudio

Página 593 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.5.5 Objetivos municipio de Campohermoso

7.5.5.1 Objetivo General

Definir lineamientos técnicos y operativos enfocados al mejoramiento en la


prestación del servicio de corte de césped y poda de árboles en el municipio de
acuerdo a la normatividad vigente.

Figura 157. Árbol de Objetivos en el Corte de césped y poda de árboles de


vías y áreas públicas Campohermoso

Costos y gastos de operación y mantenimiento


Disposición final adecuada
de la actividad de corte de césped Cuenta con insumos para la
de residuos producto de la
y poda de árboles son asumidos cuantificación real de la generación
actividad.
por el prestador del servicio. de residuos sólidos producto de la actividad.

Presencia de programa de corte de césped y poda de árboles.

Cuenta con Cuenta con sistema de Cuenta con registro


disponibilidad presupuestal tratamiento y aprovechamiento histórico de generación
para el servicio de corte de residuos producto de la de residuos producto de
césped y poda de árboles. actividad. la actividad.

Item incluido en el Cuenta con equipos y elementos para realizar tratamiento


estudio tarifario. y aprovechamiento de residuos producto de la actividad.

Fuente. El Estudio

7.5.5.2 Objetivos específicos



 Incluir dentro de las actividades del prestador la actividad de corte de césped y
poda de árboles según lo establecido en el Decreto 2981 de 2013.
 Definir estrategias enfocadas al aprovechamiento de los residuos sólidos
producto de la actividad de corte de césped y poda de árboles.
 Actualizar periódicamente la información relacionada con el catastro de árboles
ubicados en vías y áreas públicas objeto de corte de césped.

7.5.5.3. Proyectos de inversión Interinstitucional

De acuerdo a los objetivos del programa, a continuación se presentan cinco (5)


proyectos, cuya ejecución darán cumplimiento finalmente al programa de corte de

Página 594 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

césped y poda de árboles, adicionalmente se presentan los responsables de dicha


ejecución.

Objetivo específico 1. Incluir dentro de las actividades del prestador la actividad


de corte de césped y poda de árboles según lo establecido en el Decreto 2981 de
2013.
Proyecto 1.1. Actualización del estudio tarifario en el cual se involucra el Ítem de
corte de césped y poda de árboles según lineamientos establecidos por la CRA.
Proyecto 1.2. Verificación del presupuesto anual de operación del prestador del
servicio público de aseo garantizando el rubro para la actividad de corte de césped
y poda de árboles.
Proyecto 1.3. Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de la actividad de
corte de césped y poda de árboles.

Objetivo Específico 2. Definir estrategias enfocadas al aprovechamiento de los


residuos sólidos producto de la actividad de corte de césped y poda de árboles.
Proyecto 2.1. Estudio de factibilidad para el aprovechamiento de residuos sólidos
producto de la actividad de corte de césped y poda de árboles como estrategia de
gestión municipal.

Objetivo Específico 3. Actualizar periódicamente la información relacionada con


el catastro de árboles ubicados en vías y áreas públicas objeto de corte de
césped.
Proyecto 3.1. Actualización periódica del catastro de árboles y áreas de corte de
césped ubicadas en vías y áreas públicas urbanas del municipio que deben ser
objeto de poda y tala así como la cuantificación de los residuos sólidos generados
producto de dicha actividad.

Página 595 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 219. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de corte de césped y poda de árboles de
vías y áreas públicas Campohermoso
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Definir lineamientos técnicos y Lineamientos La no asignación de Bajo interés por parte Negación al pago Afectación de las A nivel
General operativos enfocados al técnicos y operativos presupuesto. de la administración. de la tarifa por la áreas objeto de nacional no se
mejoramiento en la prestación para la prestación del prestación del corte de césped y define la figura
del servicio de corte de césped y servicio de corte de servicio poda de árboles. para el
poda de árboles en el municipio césped y poda de complementario de desarrollo de
de acuerdo a la normatividad árboles. aseo. la actividad de
vigente. corte de
césped y poda
de árboles.
Objetivo Incluir dentro de las actividades Lineamientos Priorización financiera de Falta de coordinación Inseguridad en Generación de Cambio en la
Específico del prestador la actividad de técnicos y operativos otros proyectos. institucional. áreas de prados puntos críticos normatividad
1 corte de césped y poda de por falta de por falta de nacional.
árboles según lo establecido en mantenimiento. mantenimiento de
el Decreto 2981 de 2013. Riesgo por caída zonas verdes.
de árboles en mal
estado.
Proyecto Actualización del estudio Documento de Presupuesto insuficiente Desinterés Aumento de Generación de No se cuenta
1.1 tarifario en el cual se involucra el condiciones técnico para el desarrollo del institucional por el delincuencia por vectores. con directrices
Ítem de corte de césped y poda ambientales. proyecto. tema. áreas no claras
de árboles según lineamientos impactadas. respecto al
establecidos por la CRA. desarrollo de
la actividad.
Proyecto Verificación del presupuesto Lineamiento La no asignación de Desinterés Negación al pago
1.2 anual de operación del establecidos por la presupuesto. institucional por el de la tarifa por la
prestador del servicio público de CRA para tema. prestación del
aseo garantizando el rubro para actualización de servicio de aseo.
la actividad de corte de césped y Estudio Tarifario.
poda de árboles.
Proyecto Reporte, cuantificación y Reporte, La no asignación de Desinterés Negación al pago
1.3 evidencia fotográfica de la cuantificación y presupuesto. institucional por el de la tarifa por la
actividad de corte de césped y evidencia fotográfica tema. prestación del
poda de árboles. de la actividad de servicio de aseo.
corte de césped y
poda de árboles
realizados.

Página 596 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Objetivo Definir estrategias enfocadas al Estrategias Presupuesto insuficiente Falta de coordinación Aumento de costos Mal manejo en Incumplimiento
Específico aprovechamiento de los para el desarrollo del institucional. en las tarifas. los procesos de de
2 residuos sólidos producto de la proyecto. aprovechamiento. lineamientos
actividad de corte de césped y establecidos
poda de árboles. en
normatividad
legal.
Proyecto Estudio de factibilidad para el Estudio de No se cuenta con los Desinterés en el Mal manejo en Incumplimiento
2.1. aprovechamiento de residuos Factibilidad. recursos para establecer tema. los procesos de de
sólidos producto de la actividad las alianzas. aprovechamiento. lineamientos
de corte de césped y poda de establecidos
árboles como estrategia de en
gestión municipal. normatividad
legal.
Objetivo Actualizar periódicamente la Actualización Falta de recursos para Falta de interés por
Específico información relacionada con el constante del inversión. parte de autoridades
3 catastro de árboles ubicados en inventario de árboles municipales.
vías y áreas públicas objeto de y zonas verdes en el
corte de césped. municipio.
Proyecto Actualización periódica del Documento de Recursos insuficientes Poca coordinación Riesgo por árboles
3.1 catastro de árboles y áreas de catastro arbóreo y para invertir durante el institucional para el no controlados por
corte de césped ubicadas en corte de césped horizonte del proyecto. desarrollo del falta de
vías y áreas públicas urbanas actualizado por cada proyecto. seguimiento.
del municipio que deben ser periodo de gobierno.
objeto de poda y tala así como
la cuantificación de los residuos
sólidos generados producto de
dicha actividad.
Fuente. El Estudio

Página 597 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.5.5.4 Cronograma municipio de Campohermoso

Tabla 220. Cronograma programa de corte de césped y poda de árboles de


vías y áreas públicas
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actualización del es tudio tarifario en el cual Adm ón
s e involucra el Ítem de corte de cés ped y m unicipal
1.1
poda de árboles s egún lineam ientos
es tablecidos por la CRA.
Verificación del pres upues to anual de USP
operación del pres tador del s ervicio público
1.2 de as eo garantizando el rubro para la
actividad de corte de cés ped y poda de
árboles .
Reporte, cuantificación y evidencia USP
1.3 fotográfica de la actividad de corte de
cés ped y poda de árboles .
Es tudio de factibilidad para el Adm ón
aprovecham iento de res iduos s ólidos m unicipal
2.1 producto de la actividad de corte de cés ped y
poda de árboles com o es trategia de ges tión
Municipal.
Actualización periódica del catas tro de USP
árboles y áreas de corte de cés ped
ubicadas en vías y áreas públicas urbanas
3.1 del m unicipio que deben s er objeto de poda
y tala as í com o la cuantificación de los
res iduos s ólidos generados producto de
dicha actividad.
Fuente. El Estudio

7.5.5.5 Presupuesto municipio de Campohermoso

Tabla 221. Presupuesto programa de corte de césped y poda de árboles de


vías y áreas públicas
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Actualización del estudio tarifario en el cual se Admón
1.1 involucra el Ítem de corte de césped y poda de árboles municipal $ 0.1
según lineamientos establecidos por la CRA.
Verificación del presupuesto anual de operación del
prestador del servicio público de aseo garantizando el
1.2 USP * $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
rubro para la actividad de corte de césped y poda de
árboles.
Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de la
1.3 USP * $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
actividad de corte de césped y poda de árboles.
Estudio de factibilidad para el aprovechamiento de Admón
2.1 residuos sólidos producto de la actividad de corte de municipal $ 2.0
césped y poda de árboles como estrategia de gestión
Municipal.
Actualización periódica del catastro de árboles y áreas
de corte de césped ubicadas en vías y áreas públicas
3.1 urbanas del municipio que deben ser objeto de poda y USP * $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
tala así como la cuantificación de los residuos sólidos
generados producto de dicha actividad.
Subtotal de la inversión anual $ 2.40 $ 0.31 $ 0.32 $ 0.33 $ 0.34 $ 0.35 $ 0.36 $ 0.37 $ 0.38 $ 0.39 $ 0.40 $ 0.42
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 3.36 $ 1.41 $ 1.59
Total inversión Municipio $ 2.10 $ 0.00 $ 0.00
Total inversión USP $ 1.26 $ 1.41 $ 1.59
Total inversión del Programa $ 6.36
Fuente. El Estudio

Página 598 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.5.6 Objetivos municipio de Miraflores

7.5.6.1 Objetivo General

Definir lineamientos técnicos y operativos enfocados al mejoramiento en la


prestación del servicio de corte de césped y poda de árboles en el municipio de
acuerdo a la normatividad vigente.

Figura 158. Árbol de Objetivos en el Corte de césped y poda de árboles de


vías y áreas públicas Miraflores

Costos y gastos de operación y


mantenimiento de la actividad de Disposición final adecuada Cuenta con insumos para la cuantificación
corte de césped y poda de árboles son de residuos producto de la real de la generación de residuos sólidos
asumidos por el prestador del servicio actividad. producto de la actividad.
público de aseo.

Cuenta con programa de corte de césped y poda de árboles.

Cuenta con
Cuenta con sistema de Cuenta con registro
disponibilidad presupuestal
tratamiento y aprovechamiento histórico de generación
para el servicio de corte
de residuos producto de la de residuos producto de
césped y poda de árboles.
actividad. la actividad.

Item incluido
Cuenta con equipos y elementos
en el estudio
para realizar tratamiento y aprovechamiento
tarifario.
de residuos producto de la actividad.

Fuente. El Estudio

7.5.6.2 Objetivos específicos



 Incluir dentro de las actividades del prestador la actividad de corte de césped y
poda de árboles según lo establecido en el Decreto 2981 de 2013.
 Definir estrategias enfocadas al aprovechamiento de los residuos sólidos
producto de la actividad de corte de césped y poda de árboles.
 Actualizar periódicamente la información relacionada con el catastro de árboles
ubicados en vías y áreas públicas objeto de corte de césped.

Página 599 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.5.6.3. Proyectos de inversión Interinstitucional

De acuerdo a los objetivos del programa, a continuación se presentan cinco (5)


proyectos, cuya ejecución darán cumplimiento finalmente al programa de corte de
césped y poda de árboles, adicionalmente se presentan los responsables de dicha
ejecución.

Objetivo específico 1. Incluir dentro de las actividades del prestador la actividad


de corte de césped y poda de árboles según lo establecido en el Decreto 2981 de
2013.
Proyecto 1.1. Actualización del estudio tarifario en el cual se involucra el Ítem de
corte de césped y poda de árboles según lineamientos establecidos por la CRA.
Proyecto 1.2. Verificación del presupuesto anual de operación del prestador del
servicio público de aseo garantizando el rubro para la actividad de corte de césped
y poda de árboles.
Proyecto 1.3. Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de la actividad de
corte de césped y poda de árboles.

Objetivo Específico 2. Definir estrategias enfocadas al aprovechamiento de los


residuos sólidos producto de la actividad de corte de césped y poda de árboles.
Proyecto 2.1. Estudio de factibilidad para el aprovechamiento de residuos sólidos
producto de la actividad de corte de césped y poda de árboles como estrategia de
gestión municipal.

Objetivo Específico 3. Actualizar periódicamente la información relacionada con


el catastro de árboles ubicados en vías y áreas públicas objeto de corte de
césped.
Proyecto 3.1. Actualización periódica del catastro de árboles y áreas de corte de
césped ubicadas en vías y áreas públicas urbanas del municipio que deben ser
objeto de poda y tala así como la cuantificación de los residuos sólidos generados
producto de dicha actividad.

Página 600 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 222. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de corte de césped y poda de árboles de
vías y áreas públicas Miraflores
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Definir lineamientos técnicos y Lineamientos técnicos La no asignación de Bajo interés por Negación al pago Afectación de las A nivel nacional
General operativos enfocados al y operativos para la presupuesto. parte de la de la tarifa por la áreas objeto de no se define la
mejoramiento en la prestación prestación del servicio administración. prestación del corte de césped y figura para el
del servicio de corte de de corte de césped y servicio poda de árboles. desarrollo de la
césped y poda de árboles en poda de árboles. complementario actividad de
el municipio de acuerdo a la de aseo. corte de
normatividad vigente. césped y poda
de árboles.
Objetivo Incluir dentro de las Lineamientos técnicos Priorización Falta de Inseguridad en Generación de Cambio en la
Específico actividades del prestador la y operativos financiera de otros coordinación áreas de prados puntos críticos por normatividad
1 actividad de corte de césped y proyectos. institucional. por falta de falta de nacional.
poda de árboles según lo mantenimiento. mantenimiento de
establecido en el Decreto Riesgo por caída zonas verdes.
2981 de 2013. de árboles en mal
estado.
Proyecto Actualización del estudio Documento de Presupuesto Desinterés Aumento de Generación de No se cuenta
1.1 tarifario en el cual se involucra condiciones técnico insuficiente para el institucional por el delincuencia por vectores. con directrices
el Ítem de corte de césped y ambientales. desarrollo del tema. áreas no claras respecto
poda de árboles según proyecto. impactadas. al desarrollo de
lineamientos establecidos por la actividad.
la CRA.
Proyecto Verificación del presupuesto Lineamiento La no asignación de Desinterés Negación al pago
1.2 anual de operación del establecidos por la presupuesto. institucional por el de la tarifa por la
prestador del servicio público CRA para actualización tema. prestación del
de aseo garantizando el rubro de Estudio Tarifario. servicio de aseo.
para la actividad de corte de
césped y poda de árboles.
Proyecto Reporte, cuantificación y
Reporte, cuantificación La no asignación de Desinterés Negación al pago
1.3 evidencia fotográfica de lay evidencia fotográfica presupuesto. institucional por el de la tarifa por la
actividad de corte de césped y
de la actividad de corte tema. prestación del
poda de árboles. de césped y poda de servicio de aseo.
árboles realizados.
Objetivo Definir estrategias enfocadas Estrategias Presupuesto Falta de Aumento de Mal manejo en los Incumplimiento
Específico al aprovechamiento de los insuficiente para el coordinación costos en las procesos de de lineamientos
2 residuos sólidos producto de desarrollo del institucional. tarifas. aprovechamiento. establecidos en
la actividad de corte de proyecto. normatividad
césped y poda de árboles. legal.

Página 601 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Proyecto Estudio de factibilidad para el Estudio de Factibilidad. No se cuenta con los Desinterés en el Mal manejo en los Incumplimiento
2.1. aprovechamiento de residuos recursos para tema. procesos de de lineamientos
sólidos producto de la establecer las aprovechamiento. establecidos en
actividad de corte de césped y alianzas. normatividad
poda de árboles como legal.
estrategia de gestión
municipal.
Objetivo Actualizar periódicamente la Actualización constante Falta de recursos Falta de interés por
Específico información relacionada con el del inventario de para inversión. parte de
3 catastro de árboles ubicados árboles y zonas verdes autoridades
en vías y áreas públicas en el municipio. municipales.
objeto de corte de césped.
Proyecto Actualización periódica del Documento de catastro Recursos Poca coordinación Riesgo por
3.1 catastro de árboles y áreas de arbóreo y corte de insuficientes para institucional para el árboles no
corte de césped ubicadas en césped actualizado por invertir durante el desarrollo del controlados por
vías y áreas públicas urbanas cada periodo de horizonte del proyecto. falta de
del municipio que deben ser gobierno. proyecto. seguimiento.
objeto de poda y tala así como
la cuantificación de los
residuos sólidos generados
producto de dicha actividad.
Fuente. El Estudio

Página 602 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.5.6.4 Cronograma municipio de Miraflores

Tabla 223. Cronograma programa de corte de césped y poda de árboles de


vías y áreas públicas
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actualización del es tudio tarifario en el cual Adm ón
s e involucra el Ítem de corte de cés ped y m unicipal
1.1
poda de árboles s egún lineam ientos
es tablecidos por la CRA.
Verificación del pres upues to anual de
operación del pres tador del s ervicio público
1.2 de as eo garantizando el rubro para la Pres tador
actividad de corte de cés ped y poda de
árboles .
Reporte, cuantificación y evidencia
1.3 fotográfica de la actividad de corte de Pres tador
cés ped y poda de árboles .
Es tudio de factibilidad para el Adm ón
aprovecham iento de res iduos s ólidos m unicipal
2.1 producto de la actividad de corte de cés ped y
poda de árboles com o es trategia de ges tión
Municipal.
Actualización periódica del catas tro de
árboles y áreas de corte de cés ped
ubicadas en vías y áreas públicas urbanas
3.1 del m unicipio que deben s er objeto de poda Pres tador
y tala as í com o la cuantificación de los
res iduos s ólidos generados producto de
dicha actividad.
Fuente. El Estudio

7.5.6.5 Presupuesto municipio de Miraflores

Tabla 224. Presupuesto programa de corte de césped y poda de árboles de


vías y áreas públicas
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Actualización del estudio tarifario en el cual se Admón
1.1 involucra el Ítem de corte de césped y poda de árboles municipal $ 0.1
según lineamientos establecidos por la CRA.
Verificación del presupuesto anual de operación del
prestador del servicio público de aseo garantizando el
1.2 Prestador* $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
rubro para la actividad de corte de césped y poda de
árboles.
Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de la
1.3 Prestador* $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
actividad de corte de césped y poda de árboles.
Estudio de factibilidad para el aprovechamiento de Admón
residuos sólidos producto de la actividad de corte de municipal*
2.1 $ 2.0
césped y poda de árboles como estrategia de gestión
Municipal.
Actualización periódica del catastro de árboles y áreas
de corte de césped ubicadas en vías y áreas públicas
3.1 urbanas del municipio que deben ser objeto de poda y Prestador* $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
tala así como la cuantificación de los residuos sólidos
generados producto de dicha actividad.
Subtotal de la inversión anual $ 2.40 $ 0.31 $ 0.32 $ 0.33 $ 0.34 $ 0.35 $ 0.36 $ 0.37 $ 0.38 $ 0.39 $ 0.40 $ 0.42
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 3.36 $ 1.41 $ 1.59
Total inversión Municipio $ 2.10 $ 0.00 $ 0.00
Total inversión Prestador $ 1.26 $ 1.41 $ 1.59
Total inversión del Programa $ 6.36
Fuente. El Estudio

Página 603 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.5.7 Objetivos municipio de Páez

7.5.7.1 Objetivo General

Definir lineamientos técnicos y operativos enfocados al mejoramiento en la


prestación del servicio de corte de césped y poda de árboles en el municipio de
acuerdo a la normatividad vigente.

Figura 159. Árbol de Objetivos en el Corte de césped y poda de árboles de


vías y áreas públicas Páez
Costos y gastos de Disposición Disminucion de Cuenta con insumos
operación y mantenimiento final adecuada incidentes y accidentes para la cuantificación
de la actividad de corte de césped y de residuos laborales y pérdida real de la generación
poda de árboles son producto de la económica para el de residuos sólidos
asumidos por el prestador del servicio. actividad. prestador. producto de la actividad.

Eficiencia de programa de corte de césped y poda de árboles.

Cuenta con Cuenta con El personal operativo Cuenta


disponibilidad sistema de que realiza la con registro
presupuestal tratamiento actividad cuenta histórico de
para el servicio y aprovechamiento con dotación generación de
de corte césped y de residuos y equipos de protección residuos producto
poda de árboles. producto de la actividad. personal de la actividad.

Item incluido Cuenta con equipos, elementos y sitio


en el estudio para realizar tratamiento y aprovechamiento
tarifario. de residuos producto de la actividad.

Fuente. El Estudio

7.5.7.2 Objetivos específicos



 Incluir dentro de las actividades del prestador la actividad de corte de césped y
poda de árboles según lo establecido en el Decreto 2981 de 2013.
 Definir estrategias enfocadas al aprovechamiento de los residuos sólidos
producto de la actividad de corte de césped y poda de árboles.
 Actualizar periódicamente la información relacionada con el catastro de árboles
ubicados en vías y áreas públicas objeto de corte de césped.

7.5.7.3. Proyectos de inversión Interinstitucional

De acuerdo a los objetivos del programa, a continuación se presentan cinco (5)


proyectos, cuya ejecución darán cumplimiento finalmente al programa de corte de
césped y poda de árboles, adicionalmente se presentan los responsables de dicha
ejecución.

Página 604 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Objetivo específico 1. Incluir dentro de las actividades del prestador la actividad


de corte de césped y poda de árboles según lo establecido en el Decreto 2981 de
2013.
Proyecto 1.1. Actualización del estudio tarifario en el cual se involucra el Ítem de
corte de césped y poda de árboles según lineamientos establecidos por la CRA.
Proyecto 1.2. Verificación del presupuesto anual de operación del prestador del
servicio público de aseo garantizando el rubro para la actividad de corte de césped
y poda de árboles.
Proyecto 1.3. Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de la actividad de
corte de césped y poda de árboles.

Objetivo Específico 2. Definir estrategias enfocadas al aprovechamiento de los


residuos sólidos producto de la actividad de corte de césped y poda de árboles.
Proyecto 2.1. Estudio de factibilidad para el aprovechamiento de residuos sólidos
producto de la actividad de corte de césped y poda de árboles como estrategia de
gestión municipal.

Objetivo Específico 3. Actualizar periódicamente la información relacionada con


el catastro de árboles ubicados en vías y áreas públicas objeto de corte de
césped.
Proyecto 3.1. Actualización periódica del catastro de árboles y áreas de corte de
césped ubicadas en vías y áreas públicas urbanas del municipio que deben ser
objeto de poda y tala así como la cuantificación de los residuos sólidos generados
producto de dicha actividad.

Página 605 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 225. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de corte de césped y poda de árboles de
vías y áreas públicas Páez
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Definir lineamientos técnicos y Lineamientos La no asignación Bajo interés por Negación al pago Afectación de las A nivel nacional
General operativos enfocados al técnicos y operativos de presupuesto. parte de la de la tarifa por la áreas objeto de no se define la
mejoramiento en la prestación para la prestación del administración. prestación del corte de césped y figura para el
del servicio de corte de servicio de corte de servicio poda de árboles. desarrollo de la
césped y poda de árboles en césped y poda de complementario de actividad de
el municipio de acuerdo a la árboles. aseo. corte de
normatividad vigente. césped y poda
de árboles.
Objetivo Incluir dentro de las Lineamientos Priorización Falta de Inseguridad en
Generación de Cambio en la
Específico actividades del prestador la técnicos y operativos financiera de otros coordinación áreas de prados puntos críticos normatividad
1 actividad de corte de césped y proyectos. institucional. por falta de
por falta de nacional.
poda de árboles según lo mantenimiento. mantenimiento de
establecido en el Decreto Riesgo por caída zonas verdes.
2981 de 2013. de árboles en mal
estado.
Proyecto Actualización del estudio Documento de Presupuesto Desinterés Aumento de Generación de No se cuenta
1.1 tarifario en el cual se involucra condiciones técnico insuficiente para el institucional por el delincuencia por vectores. con directrices
el Ítem de corte de césped y ambientales. desarrollo del tema. áreas no claras respecto
poda de árboles según proyecto. impactadas. al desarrollo de
lineamientos establecidos por la actividad.
la CRA.
Proyecto Verificación del presupuesto Lineamiento La no asignación Desinterés Negación al pago
1.2 anual de operación del establecidos por la de presupuesto. institucional por el de la tarifa por la
prestador del servicio público CRA para tema. prestación del
de aseo garantizando el rubro actualización de servicio de aseo.
para la actividad de corte de Estudio Tarifario.
césped y poda de árboles.
Proyecto Reporte, cuantificación y Reporte, La no asignación Desinterés Negación al pago
1.3 evidencia fotográfica de la cuantificación y de presupuesto. institucional por el de la tarifa por la
actividad de corte de césped y evidencia fotográfica tema. prestación del
poda de árboles. de la actividad de servicio de aseo.
corte de césped y
poda de árboles
realizados.

Página 606 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Objetivo Definir estrategias enfocadas Estrategias Presupuesto Falta de Aumento de costos Mal manejo en Incumplimiento
Específico al aprovechamiento de los insuficiente para el coordinación en las tarifas. los procesos de de lineamientos
2 residuos sólidos producto de desarrollo del institucional. aprovechamiento. establecidos en
la actividad de corte de proyecto. normatividad
césped y poda de árboles. legal.
Proyecto Estudio de factibilidad para el Estudio de No se cuenta con Desinterés en el Mal manejo en Incumplimiento
2.1. aprovechamiento de residuos Factibilidad. los recursos para tema. los procesos de de lineamientos
sólidos producto de la establecer las aprovechamiento. establecidos en
actividad de corte de césped y alianzas. normatividad
poda de árboles como legal.
estrategia de gestión
municipal.
Objetivo Actualizar periódicamente la Actualización Falta de recursos Falta de interés por
Específico información relacionada con el constante del para inversión. parte de
3 catastro de árboles ubicados inventario de árboles autoridades
en vías y áreas públicas y zonas verdes en el municipales.
objeto de corte de césped. municipio.
Proyecto Actualización periódica del Documento de Recursos Poca coordinación Riesgo por árboles
3.1 catastro de árboles y áreas de catastro arbóreo y insuficientes para institucional para el no controlados por
corte de césped ubicadas en corte de césped invertir durante el desarrollo del falta de
vías y áreas públicas urbanas actualizado por cada horizonte del proyecto. seguimiento.
del municipio que deben ser periodo de gobierno. proyecto.
objeto de poda y tala así como
la cuantificación de los
residuos sólidos generados
producto de dicha actividad.
Fuente. El Estudio

Página 607 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.5.7.4 Cronograma municipio de Páez

Tabla 226. Cronograma programa de corte de césped y poda de árboles de


vías y áreas públicas
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actualización del es tudio tarifario en el cual Adm ón
s e involucra el Ítem de corte de cés ped y m unicipal
1.1
poda de árboles s egún lineam ientos
es tablecidos por la CRA.
Verificación del pres upues to anual de USP
operación del pres tador del s ervicio público
1.2 de as eo garantizando el rubro para la
actividad de corte de cés ped y poda de
árboles .
Reporte, cuantificación y evidencia USP
1.3 fotográfica de la actividad de corte de
cés ped y poda de árboles .
Es tudio de factibilidad para el Adm ón
aprovecham iento de res iduos s ólidos m unicipal
2.1 producto de la actividad de corte de cés ped y
poda de árboles com o es trategia de ges tión
Municipal.
Actualización periódica del catas tro de USP
árboles y áreas de corte de cés ped
ubicadas en vías y áreas públicas urbanas
3.1 del m unicipio que deben s er objeto de poda
y tala as í com o la cuantificación de los
res iduos s ólidos generados producto de
dicha actividad.
Fuente. El Estudio

7.5.7.5 Presupuesto municipio de Páez

Tabla 227. Presupuesto programa de corte de césped y poda de árboles de


vías y áreas públicas
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Actualización del estudio tarifario en el cual se Admón
1.1 involucra el Ítem de corte de césped y poda de árboles municipal $ 0.10
según lineamientos establecidos por la CRA.
Verificación del presupuesto anual de operación del
prestador del servicio público de aseo garantizando el
1.2 USP* $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
rubro para la actividad de corte de césped y poda de
árboles.
Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de la
1.3 USP* $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
actividad de corte de césped y poda de árboles.
Estudio de factibilidad para el aprovechamiento de Admón
residuos sólidos producto de la actividad de corte de municipal*
2.1 $ 2.00
césped y poda de árboles como estrategia de gestión
Municipal.
Actualización periódica del catastro de árboles y áreas
de corte de césped ubicadas en vías y áreas públicas
3.1 urbanas del municipio que deben ser objeto de poda y USP* $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
tala así como la cuantificación de los residuos sólidos
generados producto de dicha actividad.
Subtotal de la inversión anual $ 2.40 $ 0.31 $ 0.32 $ 0.33 $ 0.34 $ 0.35 $ 0.36 $ 0.37 $ 0.38 $ 0.39 $ 0.40 $ 0.42
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 3.36 $ 1.41 $ 1.59
Total inversión Municipio $ 2.10 $ 0.00 $ 0.00
Total inversión USP $ 1.26 $ 1.41 $ 1.59
Total inversión del Programa $ 6.36
Fuente. El Estudio

Página 608 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.5.8 Objetivos municipio de Rondón

7.5.8.1 Objetivo General

Definir lineamientos técnicos y operativos enfocados al mejoramiento en la


prestación del servicio de corte de césped y poda de árboles en el municipio de
acuerdo a la normatividad vigente.

Figura 160. Árbol de Objetivos en el Corte de césped y poda de árboles de


vías y áreas públicas Rondón

Costos y gastos de operación y


mantenimiento de la actividad de Disposición final adecuada Cuenta con insumos para la cuantificación
corte de césped y poda de árboles son de residuos producto de la real de la generación de residuos sólidos
asumidos por el prestador del servicio actividad. producto de la actividad.
publico de aseo.

Cuenta con programa de corte de césped y poda de árboles.

Cuenta con
Cuenta con sistema de Cuenta con registro
disponibilidad presupuestal
tratamiento y aprovechamiento histórico de generación
para el servicio de corte
de residuos producto de la de residuos producto de
césped y poda de árboles.
actividad. la actividad.

Item incluido
Cuenta con equipos y elementos
en el estudio
para realizar tratamiento y aprovechamiento
tarifario.
de residuos producto de la actividad.

Fuente. El Estudio

7.5.8.2 Objetivos específicos



 Incluir dentro de las actividades del prestador la actividad de corte de césped y
poda de árboles según lo establecido en el Decreto 2981 de 2013.
 Definir estrategias enfocadas al aprovechamiento de los residuos sólidos
producto de la actividad de corte de césped y poda de árboles.
 Actualizar periódicamente la información relacionada con el catastro de árboles
ubicados en vías y áreas públicas objeto de corte de césped.

7.5.8.3. Proyectos de inversión Interinstitucional

De acuerdo a los objetivos del programa, a continuación se presentan cinco (5)


proyectos, cuya ejecución darán cumplimiento finalmente al programa de corte de
césped y poda de árboles, adicionalmente se presentan los responsables de dicha
ejecución.

Página 609 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Objetivo específico 1. Incluir dentro de las actividades del prestador la actividad


de corte de césped y poda de árboles según lo establecido en el Decreto 2981 de
2013.
Proyecto 1.1. Actualización del estudio tarifario en el cual se involucra el Ítem de
corte de césped y poda de árboles según lineamientos establecidos por la CRA.
Proyecto 1.2. Verificación del presupuesto anual de operación del prestador del
servicio público de aseo garantizando el rubro para la actividad de corte de césped
y poda de árboles.
Proyecto 1.3. Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de la actividad de
corte de césped y poda de árboles.

Objetivo Específico 2. Definir estrategias enfocadas al aprovechamiento de los


residuos sólidos producto de la actividad de corte de césped y poda de árboles.
Proyecto 2.1. Estudio de factibilidad para el aprovechamiento de residuos sólidos
producto de la actividad de corte de césped y poda de árboles como estrategia de
gestión municipal.

Objetivo Específico 3. Actualizar periódicamente la información relacionada con


el catastro de árboles ubicados en vías y áreas públicas objeto de corte de
césped.
Proyecto 3.1. Actualización periódica del catastro de árboles y áreas de corte de
césped ubicadas en vías y áreas públicas urbanas del municipio que deben ser
objeto de poda y tala así como la cuantificación de los residuos sólidos generados
producto de dicha actividad.

Página 610 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 228. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de corte de césped y poda de árboles de
vías y áreas públicas Rondón
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Definir lineamientos técnicos y Lineamientos técnicos La no asignación Bajo interés por parte Negación al pago Afectación de las A nivel nacional
General operativos enfocados al y operativos para la de presupuesto. de la administración. de la tarifa por la áreas objeto de no se define la
mejoramiento en la prestación prestación del servicio prestación del corte de césped y figura para el
del servicio de corte de césped y de corte de césped y servicio poda de árboles. desarrollo de la
poda de árboles en el municipio poda de árboles. complementario de actividad de
de acuerdo a la normatividad aseo. corte de
vigente. césped y poda
de árboles.
Objetivo Incluir dentro de las actividades Lineamientos técnicos Priorización Falta de coordinación Inseguridad en Generación de Cambio en la
Específico del prestador la actividad de y operativos financiera de otros institucional. áreas de prados puntos críticos normatividad
1 corte de césped y poda de proyectos. por falta de por falta de nacional.
árboles según lo establecido en mantenimiento. mantenimiento de
el Decreto 2981 de 2013. Riesgo por caída zonas verdes.
de árboles en mal
estado.
Proyecto Actualización del estudio Documento de Presupuesto Desinterés Aumento de Generación de No se cuenta
1.1 tarifario en el cual se involucra el condiciones técnico insuficiente para el institucional por el delincuencia por vectores. con directrices
Ítem de corte de césped y poda ambientales. desarrollo del tema. áreas no claras respecto
de árboles según lineamientos proyecto. impactadas. al desarrollo de
establecidos por la CRA. la actividad.
Proyecto Verificación del presupuesto Lineamiento La no asignación Desinterés Negación al pago
1.2 anual de operación del establecidos por la de presupuesto. institucional por el de la tarifa por la
prestador del servicio público de CRA para actualización tema. prestación del
aseo garantizando el rubro para de Estudio Tarifario. servicio de aseo.
la actividad de corte de césped y
poda de árboles.
Proyecto Reporte, cuantificación y
Reporte, cuantificación La no asignación Desinterés Negación al pago
1.3 evidencia fotográfica de la y evidencia fotográfica de presupuesto. institucional por el de la tarifa por la
actividad de corte de césped yde la actividad de corte tema. prestación del
poda de árboles. de césped y poda de servicio de aseo.
árboles realizados.
Objetivo Definir estrategias enfocadas al Estrategias Presupuesto Falta de coordinación Aumento de costos Mal manejo en Incumplimiento
Específico aprovechamiento de los insuficiente para el institucional. en las tarifas. los procesos de de lineamientos
2 residuos sólidos producto de la desarrollo del aprovechamiento. establecidos en
actividad de corte de césped y proyecto. normatividad
poda de árboles. legal.

Página 611 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Proyecto Estudio de factibilidad para el Estudio de Factibilidad. No se cuenta con Desinterés en el Mal manejo en Incumplimiento
2.1. aprovechamiento de residuos los recursos para tema. los procesos de de lineamientos
sólidos producto de la actividad establecer las aprovechamiento. establecidos en
de corte de césped y poda de alianzas. normatividad
árboles como estrategia de legal.
gestión municipal.
Objetivo Actualizar periódicamente la Actualización constante Falta de recursos Falta de interés por
Específico información relacionada con el del inventario de para inversión. parte de autoridades
3 catastro de árboles ubicados en árboles y zonas verdes municipales.
vías y áreas públicas objeto de en el municipio.
corte de césped.
Proyecto Actualización periódica del Documento de catastro Recursos Poca coordinación Riesgo por árboles
3.1 catastro de árboles y áreas de arbóreo y corte de insuficientes para institucional para el no controlados por
corte de césped ubicadas en césped actualizado por invertir durante el desarrollo del falta de
vías y áreas públicas urbanas cada periodo de horizonte del proyecto. seguimiento.
del municipio que deben ser gobierno. proyecto.
objeto de poda y tala así como
la cuantificación de los residuos
sólidos generados producto de
dicha actividad.
Fuente. El Estudio

Página 612 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.5.8.4 Cronograma municipio de Rondón

Tabla 229. Cronograma programa de corte de césped y poda de árboles de


vías y áreas públicas
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actualización del es tudio tarifario en el cual Adm ón
s e involucra el Ítem de corte de cés ped y m unicipal
1.1
poda de árboles s egún lineam ientos
es tablecidos por la CRA.
Verificación del pres upues to anual de USP
operación del pres tador del s ervicio público
1.2 de as eo garantizando el rubro para la
actividad de corte de cés ped y poda de
árboles .
Reporte, cuantificación y evidencia USP
1.3 fotográfica de la actividad de corte de
cés ped y poda de árboles .
Es tudio de factibilidad para el Adm ón
aprovecham iento de res iduos s ólidos m unicipal
2.1 producto de la actividad de corte de cés ped y
poda de árboles com o es trategia de ges tión
Municipal.
Actualización periódica del catas tro de USP
árboles y áreas de corte de cés ped
ubicadas en vías y áreas públicas urbanas
3.1 del m unicipio que deben s er objeto de poda
y tala as í com o la cuantificación de los
res iduos s ólidos generados producto de
dicha actividad.
Fuente. El Estudio

7.5.8.5 Presupuesto municipio de Rondón

Tabla 230. Presupuesto programa de corte de césped y poda de árboles de


vías y áreas públicas
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Actualización del estudio tarifario en el cual se Admón
1.1 involucra el Ítem de corte de césped y poda de árboles municipal $ 0.1
según lineamientos establecidos por la CRA.
Verificación del presupuesto anual de operación del USP*
prestador del servicio público de aseo garantizando el
1.2 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
rubro para la actividad de corte de césped y poda de
árboles.
Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de la USP*
1.3 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
actividad de corte de césped y poda de árboles.
Estudio de factibilidad para el aprovechamiento de Admón
residuos sólidos producto de la actividad de corte de municipal*
2.1 $ 2.0
césped y poda de árboles como estrategia de gestión
Municipal.
Actualización periódica del catastro de árboles y áreas USP*
de corte de césped ubicadas en vías y áreas públicas
3.1 urbanas del municipio que deben ser objeto de poda y $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
tala así como la cuantificación de los residuos sólidos
generados producto de dicha actividad.
Subtotal de la inversión anual $ 2.40 $ 0.31 $ 0.32 $ 0.33 $ 0.34 $ 0.35 $ 0.36 $ 0.37 $ 0.38 $ 0.39 $ 0.40 $ 0.42
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 3.36 $ 1.41 $ 1.59
Total inversión Municipio $ 2.10 $ 0.00 $ 0.00
Total inversión USP $ 1.26 $ 1.41 $ 1.59
Total inversión del Programa $ 6.36
Fuente. El Estudio

Página 613 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.5.9 Objetivos municipio de San Eduardo

7.5.9.1 Objetivo General

Definir lineamientos técnicos y operativos enfocados al mejoramiento en la


prestación del servicio de corte de césped y poda de árboles en el municipio de
acuerdo a la normatividad vigente.

Figura 161. Árbol de Objetivos en el Corte de césped y poda de árboles de


vías y áreas públicas San Eduardo

Costos y gastos de operación y mantenimiento Cuenta con insumos para la


de la actividad de corte de césped Disposición final cuantificación real de la
y poda de árboles son asumidos por el adecuada de residuos generación de residuos sólidos
prestador del servicio público de aseo. producto de la actividad. producto de la actividad.

Presencia de programa de corte de césped y poda de árboles.

Cuenta con disponibilidad presupuestal Cuenta con sistema de Cuenta con registro
para el servicio de corte tratamiento y aprovechamiento histórico de generación
césped y poda de árboles. de residuos producto de la actividad. de residuos producto de la actividad.

Item incluido Cuenta con equipos y elementos para realizar tratamiento y


en el estudio tarifario. aprovechamiento de residuos producto de la actividad.

Fuente. El Estudio

7.5.9.2 Objetivos específicos



 Incluir dentro de las actividades del prestador la actividad de corte de césped y
poda de árboles según lo establecido en el Decreto 2981 de 2013.
 Definir estrategias enfocadas al aprovechamiento de los residuos sólidos
producto de la actividad de corte de césped y poda de árboles.
 Actualizar periódicamente la información relacionada con el catastro de árboles
ubicados en vías y áreas públicas objeto de corte de césped.

7.5.9.3. Proyectos de inversión Interinstitucional

De acuerdo a los objetivos del programa, a continuación se presentan cinco (5)


proyectos, cuya ejecución darán cumplimiento finalmente al programa de corte de
césped y poda de árboles, adicionalmente se presentan los responsables de dicha
ejecución.

Página 614 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Objetivo específico 1. Incluir dentro de las actividades del prestador la actividad


de corte de césped y poda de árboles según lo establecido en el Decreto 2981 de
2013.
Proyecto 1.1. Actualización del estudio tarifario en el cual se involucra el Ítem de
corte de césped y poda de árboles según lineamientos establecidos por la CRA.
Proyecto 1.2. Verificación del presupuesto anual de operación del prestador del
servicio público de aseo garantizando el rubro para la actividad de corte de césped
y poda de árboles.
Proyecto 1.3. Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de la actividad de
corte de césped y poda de árboles.

Objetivo Específico 2. Definir estrategias enfocadas al aprovechamiento de los


residuos sólidos producto de la actividad de corte de césped y poda de árboles.
Proyecto 2.1. Estudio de factibilidad para el aprovechamiento de residuos sólidos
producto de la actividad de corte de césped y poda de árboles como estrategia de
gestión municipal.

Objetivo Específico 3. Actualizar periódicamente la información relacionada con


el catastro de árboles ubicados en vías y áreas públicas objeto de corte de
césped.
Proyecto 3.1. Actualización periódica del catastro de árboles y áreas de corte de
césped ubicadas en vías y áreas públicas urbanas del municipio que deben ser
objeto de poda y tala así como la cuantificación de los residuos sólidos generados
producto de dicha actividad.

Página 615 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 231. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de corte de césped y poda de árboles de
vías y áreas públicas San Eduardo
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Definir lineamientos Lineamientos técnicos y La no asignación Bajo interés por Negación al pago Afectación de las A nivel nacional no
General técnicos y operativos operativos para la de presupuesto. parte de la de la tarifa por la áreas objeto de se define la figura
enfocados al prestación del servicio de administración. prestación del corte de césped y para el desarrollo
mejoramiento en la corte de césped y poda servicio poda de árboles. de la actividad de
prestación del servicio de de árboles. complementario corte de césped y
corte de césped y poda de de aseo. poda de árboles.
árboles en el municipio de
acuerdo a la normatividad
vigente.
Objetivo Incluir dentro de las Lineamientos técnicos y Priorización Falta de Inseguridad en Generación de Cambio en la
Específico actividades del prestador operativos financiera de otros coordinación áreas de prados puntos críticos normatividad
1 la actividad de corte de proyectos. institucional. por falta de por falta de nacional.
césped y poda de árboles mantenimiento. mantenimiento de
según lo establecido en el Riesgo por caída zonas verdes.
Decreto 2981 de 2013. de árboles en mal
estado.
Proyecto Actualización del estudio Documento de Presupuesto Desinterés Aumento de Generación de No se cuenta con
1.1 tarifario en el cual se condiciones técnico insuficiente para el institucional por el delincuencia por vectores. directrices claras
involucra el Ítem de corte ambientales. desarrollo del tema. áreas no respecto al
de césped y poda de proyecto. impactadas. desarrollo de la
árboles según actividad.
lineamientos establecidos
por la CRA.
Proyecto Verificación del Lineamiento establecidos La no asignación Desinterés Negación al pago
1.2 presupuesto anual de por la CRA para de presupuesto. institucional por el de la tarifa por la
operación del prestador actualización de Estudio tema. prestación del
del servicio público de Tarifario. servicio de aseo.
aseo garantizando el rubro
para la actividad de corte
de césped y poda de
árboles.
Proyecto Reporte, cuantificación y Reporte, cuantificación y La no asignación Desinterés Negación al pago
1.3 evidencia fotográfica de la evidencia fotográfica de de presupuesto. institucional por el de la tarifa por la
actividad de corte de la actividad de corte de tema. prestación del
césped y poda de árboles. césped y poda de árboles servicio de aseo.
realizados.

Página 616 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Objetivo Definir estrategias Estrategias Presupuesto Falta de Aumento de Mal manejo en Incumplimiento de
Específico enfocadas al insuficiente para el coordinación costos en las los procesos de lineamientos
2 aprovechamiento de los desarrollo del institucional. tarifas. aprovechamiento. establecidos en
residuos sólidos producto proyecto. normatividad legal.
de la actividad de corte de
césped y poda de árboles.
Proyecto Estudio de factibilidad Estudio de Factibilidad. No se cuenta con Desinterés en el Mal manejo en Incumplimiento de
2.1. para el aprovechamiento los recursos para tema. los procesos de lineamientos
de residuos sólidos establecer las aprovechamiento. establecidos en
producto de la actividad alianzas. normatividad legal.
de corte de césped y poda
de árboles como
estrategia de gestión
municipal.
Objetivo Actualizar periódicamente Actualización constante Falta de recursos Falta de interés por
Específico la información relacionada del inventario de árboles para inversión. parte de
3 con el catastro de árboles y zonas verdes en el autoridades
ubicados en vías y áreas municipio. municipales.
públicas objeto de corte
de césped.
Proyecto Actualización periódica del Documento de catastro Recursos Poca coordinación Riesgo por
3.1 catastro de árboles y arbóreo y corte de insuficientes para institucional para el árboles no
áreas de corte de césped césped actualizado por invertir durante el desarrollo del controlados por
ubicadas en vías y áreas cada periodo de horizonte del proyecto. falta de
públicas urbanas del gobierno. proyecto. seguimiento.
municipio que deben ser
objeto de poda y tala así
como la cuantificación de
los residuos sólidos
generados producto de
dicha actividad.
Fuente. El Estudio

Página 617 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.5.9.4 Cronograma municipio de San Eduardo

Tabla 232. Cronograma programa de corte de césped y poda de árboles de


vías y áreas públicas
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actualización del es tudio tarifario en el cual Adm ón
s e involucra el Ítem de corte de cés ped y m unicipal
1.1
poda de árboles s egún lineam ientos
es tablecidos por la CRA.
Verificación del pres upues to anual de USP
operación del pres tador del s ervicio público
1.2 de as eo garantizando el rubro para la
actividad de corte de cés ped y poda de
árboles .
Reporte, cuantificación y evidencia USP
1.3 fotográfica de la actividad de corte de
cés ped y poda de árboles .
Es tudio de factibilidad para el Adm ón
aprovecham iento de res iduos s ólidos m unicipal
2.1 producto de la actividad de corte de cés ped y
poda de árboles com o es trategia de ges tión
Municipal.
Actualización periódica del catas tro de USP
árboles y áreas de corte de cés ped
ubicadas en vías y áreas públicas urbanas
3.1 del m unicipio que deben s er objeto de poda
y tala as í com o la cuantificación de los
res iduos s ólidos generados producto de
dicha actividad.
Fuente. El Estudio

7.5.9.5 Presupuesto municipio de San Eduardo

Tabla 233. Presupuesto programa de corte de césped y poda de árboles de


vías y áreas públicas
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Actualización del estudio tarifario en el cual se Admón
1.1 involucra el Ítem de corte de césped y poda de árboles municipal $ 0.1
según lineamientos establecidos por la CRA.
Verificación del presupuesto anual de operación del USP*
prestador del servicio público de aseo garantizando el
1.2 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
rubro para la actividad de corte de césped y poda de
árboles.
Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de la USP*
1.3 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
actividad de corte de césped y poda de árboles.
Estudio de factibilidad para el aprovechamiento de Admón
residuos sólidos producto de la actividad de corte de municipal*
2.1 $ 2.0
césped y poda de árboles como estrategia de gestión
Municipal.
Actualización periódica del catastro de árboles y áreas USP*
de corte de césped ubicadas en vías y áreas públicas
3.1 urbanas del municipio que deben ser objeto de poda y $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
tala así como la cuantificación de los residuos sólidos
generados producto de dicha actividad.
Subtotal de la inversión anual $ 2.40 $ 0.31 $ 0.32 $ 0.33 $ 0.34 $ 0.35 $ 0.36 $ 0.37 $ 0.38 $ 0.39 $ 0.40 $ 0.42
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 3.36 $ 1.41 $ 1.59
Total inversión municipio $ 2.10 $ 0.00 $ 0.00
Total inversión USP $ 1.26 $ 1.41 $ 1.59
Total inversión del Programa $ 6.36
Fuente. El Estudio

Página 618 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.5.10 Objetivos municipio de Zetaquira

7.5.10.1 Objetivo General

Definir lineamientos técnicos y operativos enfocados al mejoramiento en la


prestación del servicio de corte de césped y poda de árboles en el municipio de
acuerdo a la normatividad vigente.

Figura 162. Árbol de Objetivos en el Corte de césped y poda de árboles de


vías y áreas públicas Zetaquira
Costos y gastos de Disposición Cuenta con insumos
operación y mantenimiento final adecuada para la cuantificación
de la actividad de corte de césped de residuos real de la generación
y poda de árboles son asumidos por el prestador producto de la de residuos sólidos
del servicio publico de aseo. actividad. producto de la actividad.

Cuenta con programa de corte de césped y poda de árboles.

Se cuenta con Cuenta con sistema de Se cuenta con registro


disponibilidad presupuestal tratamiento y aprovechamiento histórico de generación
para el servicio de corte de residuos producto de la de residuos producto de
césped y poda de árboles. actividad. la actividad.

Item incluido
Se cuenta con equipos y
en el estudio
elementos para realizar tratamiento y aprovechamiento
tarifario.
de residuos producto de la actividad.

Fuente. El Estudio

7.5.10.2 Objetivos específicos



 Incluir dentro de las actividades del prestador la actividad de corte de césped y
poda de árboles según lo establecido en el Decreto 2981 de 2013.
 Definir estrategias enfocadas al aprovechamiento de los residuos sólidos
producto de la actividad de corte de césped y poda de árboles.
 Actualizar periódicamente la información relacionada con el catastro de árboles
ubicados en vías y áreas públicas objeto de corte de césped.

7.5.10.3. Proyectos de inversión Interinstitucional

De acuerdo a los objetivos del programa, a continuación se presentan cinco (5)


proyectos, cuya ejecución darán cumplimiento finalmente al programa de corte de
césped y poda de árboles, adicionalmente se presentan los responsables de dicha
ejecución.

Página 619 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Objetivo específico 1. Incluir dentro de las actividades del prestador la actividad


de corte de césped y poda de árboles según lo establecido en el Decreto 2981 de
2013.
Proyecto 1.1. Actualización del estudio tarifario en el cual se involucra el Ítem de
corte de césped y poda de árboles según lineamientos establecidos por la CRA.
Proyecto 1.2. Verificación del presupuesto anual de operación del prestador del
servicio público de aseo garantizando el rubro para la actividad de corte de césped
y poda de árboles.
Proyecto 1.3. Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de la actividad de
corte de césped y poda de árboles.

Objetivo Específico 2. Definir estrategias enfocadas al aprovechamiento de los


residuos sólidos producto de la actividad de corte de césped y poda de árboles.
Proyecto 2.1. Estudio de factibilidad para el aprovechamiento de residuos sólidos
producto de la actividad de corte de césped y poda de árboles como estrategia de
gestión municipal.

Objetivo Específico 3. Actualizar periódicamente la información relacionada con


el catastro de árboles ubicados en vías y áreas públicas objeto de corte de
césped.
Proyecto 3.1. Actualización periódica del catastro de árboles y áreas de corte de
césped ubicadas en vías y áreas públicas urbanas del municipio que deben ser
objeto de poda y tala así como la cuantificación de los residuos sólidos generados
producto de dicha actividad.

Página 620 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 234. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de corte de césped y poda de árboles de
vías y áreas públicas Zetaquira
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Definir lineamientos técnicos Lineamientos técnicos La no asignación Bajo interés por Negación al pago Afectación de las A nivel nacional
General y operativos enfocados al y operativos para la de presupuesto. parte de la de la tarifa por la áreas objeto de no se define la
mejoramiento en la prestación del servicio administración. prestación del corte de césped y figura para el
prestación del servicio de de corte de césped y servicio poda de árboles. desarrollo de la
corte de césped y poda de poda de árboles. complementario de actividad de corte
árboles en el municipio de aseo. de césped y poda
acuerdo a la normatividad de árboles.
vigente.
Objetivo Incluir dentro de las Lineamientos técnicos Priorización Falta de Inseguridad en Generación de Cambio en la
Específico actividades del prestador la y operativos financiera de otros coordinación áreas de prados puntos críticos por normatividad
1 actividad de corte de césped proyectos. institucional. por falta de falta de nacional.
y poda de árboles según lo mantenimiento. mantenimiento de
establecido en el Decreto Riesgo por caída zonas verdes.
2981 de 2013. de árboles en mal
estado.
Proyecto Actualización del estudio Documento de Presupuesto Desinterés Aumento de Generación de No se cuenta con
1.1 tarifario en el cual se condiciones técnico insuficiente para el institucional por el delincuencia por vectores. directrices claras
involucra el Ítem de corte de ambientales. desarrollo del tema. áreas no respecto al
césped y poda de árboles proyecto. impactadas. desarrollo de la
según lineamientos actividad.
establecidos por la CRA.
Proyecto Verificación del presupuesto Lineamiento La no asignación Desinterés Negación al pago
1.2 anual de operación del establecidos por la de presupuesto. institucional por el de la tarifa por la
prestador del servicio CRA para actualización tema. prestación del
público de aseo de Estudio Tarifario. servicio de aseo.
garantizando el rubro para la
actividad de corte de césped
y poda de árboles.
Proyecto Reporte, cuantificación y Reporte, cuantificación La no asignación Desinterés Negación al pago
1.3 evidencia fotográfica de la y evidencia fotográfica de presupuesto. institucional por el de la tarifa por la
actividad de corte de césped de la actividad de corte tema. prestación del
y poda de árboles. de césped y poda de servicio de aseo.
árboles realizados.
Objetivo Definir estrategias Estrategias Presupuesto Falta de Aumento de costos Mal manejo en los Incumplimiento
Específico enfocadas al insuficiente para el coordinación en las tarifas. procesos de de lineamientos
2 aprovechamiento de los desarrollo del institucional. aprovechamiento. establecidos en
residuos sólidos producto de proyecto. normatividad

Página 621 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

la actividad de corte de legal.


césped y poda de árboles.
Proyecto Estudio de factibilidad para Estudio de Factibilidad. No se cuenta con Desinterés en el Mal manejo en los Incumplimiento
2.1. el aprovechamiento de los recursos para tema. procesos de de lineamientos
residuos sólidos producto de establecer las aprovechamiento. establecidos en
la actividad de corte de alianzas. normatividad
césped y poda de árboles legal.
como estrategia de gestión
municipal.
Objetivo Actualizar periódicamente la Actualización constante Falta de recursos Falta de interés por
Específico información relacionada con del inventario de para inversión. parte de
3 el catastro de árboles árboles y zonas verdes autoridades
ubicados en vías y áreas en el municipio. municipales.
públicas objeto de corte de
césped.
Proyecto Actualización periódica del Documento de catastro Recursos Poca coordinación Riesgo por árboles
3.1 catastro de árboles y áreas arbóreo y corte de insuficientes para institucional para el no controlados por
de corte de césped ubicadas césped actualizado por invertir durante el desarrollo del falta de
en vías y áreas públicas cada periodo de horizonte del proyecto. seguimiento.
urbanas del municipio que gobierno. proyecto.
deben ser objeto de poda y
tala así como la
cuantificación de los
residuos sólidos generados
producto de dicha actividad.
Fuente. El Estudio

Página 622 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.5.10.4 Cronograma municipio de Zetaquira

Tabla 235. Cronograma programa de corte de césped y poda de árboles de


vías y áreas públicas
PROYECTOS RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027

SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Actualización del es tudio tarifario en el cual Adm ón
s e involucra el Ítem de corte de cés ped y m unicipal
poda de árboles s egún lineam ientos
es tablecidos por la CRA.
1.2 Verificación del pres upues to anual de USP
operación del pres tador del s ervicio público
de as eo garantizando el rubro para la
actividad de corte de cés ped y poda de
árboles .
1.3 Reporte, cuantificación y evidencia USP
fotográfica de la actividad de corte de
cés ped y poda de árboles .
2.1 Es tudio de factibilidad para el Adm ón
aprovecham iento de res iduos s ólidos m unicipal
producto de la actividad de corte de cés ped y
poda de árboles com o es trategia de ges tión
Municipal.
Actualización periódica del catas tro de USP
árboles y áreas de corte de cés ped
ubicadas en vías y áreas públicas urbanas
3.1 del m unicipio que deben s er objeto de poda
y tala as í com o la cuantificación de los
res iduos s ólidos generados producto de
dicha actividad.
Fuente. El Estudio

7.5.10.5 Presupuesto municipio de Zetaquira

Tabla 236. Presupuesto programa de corte de césped y poda de árboles de


vías y áreas públicas
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Actualización del estudio tarifario en el cual se Admón
1.1 involucra el Ítem de corte de césped y poda de árboles municipal $ 0.10
según lineamientos establecidos por la CRA.
Verificación del presupuesto anual de operación del USP*
prestador del servicio público de aseo garantizando el
1.2 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
rubro para la actividad de corte de césped y poda de
árboles.
Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de la USP*
1.3 $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
actividad de corte de césped y poda de árboles.
Estudio de factibilidad para el aprovechamiento de Admón
residuos sólidos producto de la actividad de corte de municipal*
2.1 $ 2.00
césped y poda de árboles como estrategia de gestión
Municipal.
Actualización periódica del catastro de árboles y áreas USP*
de corte de césped ubicadas en vías y áreas públicas
3.1 urbanas del municipio que deben ser objeto de poda y $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
tala así como la cuantificación de los residuos sólidos
generados producto de dicha actividad.
Subtotal de la inversión anual $ 2.40 $ 0.31 $ 0.32 $ 0.33 $ 0.34 $ 0.35 $ 0.36 $ 0.37 $ 0.38 $ 0.39 $ 0.40 $ 0.42
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 3.36 $ 1.41 $ 1.59
Total inversión Municipio $ 2.10 $ 0.00 $ 0.00
Total inversión USP $ 1.26 $ 1.41 $ 1.59
Total inversión del Programa $ 6.36
Fuente. El Estudio

Página 623 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.6. Programa de lavado de áreas públicas

“La Unidad Regional un Compromiso de


Todos”

Página 624 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.6. Programa de lavado de áreas públicas

7.6.1 Descripción del Programa

En el marco de la actualización del PGIRS, el Decreto 2981 de 2013 y la


Resolución 754 de 2014, plantea como uno de sus programas el de lavado de
áreas públicas, el cual dice en el artículo 2º y articulo 66 del Decreto 2981 del 20
de diciembre de 2013, define el lavado de áreas públicas como una actividad del
servicio público de aseo, el cual consiste en la remoción de residuos sólidos en
áreas públicas, mediante el empleo de agua a presión y señala que la
responsabilidad es de los prestadores del servicio público de aseo, en el área en
donde realicen las actividades de recolección y transporte de residuos sólidos.
Para ello, el municipio está en la obligación de suministrar a quien preste el
servicio público de aseo, el inventario de los puentes peatonales y áreas públicas,
detallando su ubicación y área de lavado, comprendiendo en tal actividad el lavado
de puentes peatonales y de aquellas áreas públicas cuya condición de limpieza se
deteriora por un uso inadecuado constituyéndose en puntos críticos sanitarios.

Teniendo en cuenta lo anterior, en el marco de este programa se formulan


proyectos que hacen posible la labor, logrando así mejores porcentajes de
ejecución e implementación para beneficio del municipio mediante la adecuada
gestión por parte de la administración municipal y demás entidades o actores
relacionados.

En consecuencia es indispensable que se establezcan los lineamientos básicos


para que se logre adelantar la formulación y ejecución de las políticas, planes,
programas y proyectos, de modo que permitan administrar el lavado de las áreas
públicas de acuerdo a las condiciones actuales del municipio, para ello en este
programa se establecen unos lineamientos generales.

7.6.2 Lineamientos generales programa de lavado de áreas públicas

Este programa debe garantizar la adecuada prestación del componente de lavado


de áreas públicas, de acuerdo a lo estipulado en la norma, con garantía de
continuidad, cobertura adecuada y calidad en su ejecución, así:

1. Las labores de lavado de áreas públicas son responsabilidad de los


prestadores del servicio público de aseo en el área de prestación donde
realicen las actividades de recolección y transporte.
2. El municipio está en la obligación de suministrar a las personas prestadoras el
inventario de los puentes peatonales y áreas públicas objeto de lavado,
detallando como mínimo, su ubicación y área de lavado, entre otros aspectos.

Página 625 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

3. La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico


determinará la metodología de cálculo de las áreas públicas de lavado que le
corresponde a cada prestador en función del número de usuarios que cada uno
atienda en el área de confluencia.
4. Las personas prestadoras deberán suscribir acuerdos donde se determinen las
áreas públicas, incluidos los puentes peatonales a cargo de cada prestador y
las frecuencias de ejecución de la actividad que cada persona prestadora vaya
a realizar, sin perjuicio de que en el mismo acuerdo se convenga que solo uno
de ellos sea quien atienda la totalidad del área. En los mismos acuerdos se
podrá establecer la forma de remunerarse entre los prestadores de las
mencionadas actividades, de acuerdo a lo que la comisión de regulación de
agua potable y saneamiento básico determine.
5. El lavado de puentes y áreas públicas deberá realizarse en horarios que
causen la menor afectación al flujo de peatones.
6. El personal operativo para la actividad de lavado de áreas públicas deberá
contar con el equipo necesario para el lavado de las áreas, incluidas los
elementos de seguridad industrial y salud ocupacional necesarios.
7. Los horarios y frecuencias establecidas para el servicio de lavado de áreas
públicas deberán garantizar el estado general de limpieza de las áreas públicas
y serán ajustados o ampliados cuando aparezcan nuevas áreas producto del
crecimiento de la ciudad o cuando las necesidades del servicio lo requieran.
Con el fin de mantener el área limpia, las frecuencias y horarios de lavado de
este componente.
8. El prestador del servicio público de aseo, debe ejecutar tareas excepcionales
de lavado que se deriven de hechos de casos fortuitos o fuerza mayor tales
como siniestros, accidentes y catástrofes, o ante eventos previsibles como
desfiles, ferias, elecciones, manifestaciones, huelgas o alteraciones del orden
público, sin desatender las zonas que ya tienen horarios, frecuencias y
recursos programados.
9. La actividad de lavado de áreas públicas dentro del servicio de aseo
comprende el lavado de puentes peatonales y de aquellas áreas públicas cuya
condición de limpieza se deteriora por un uso inadecuado de tales áreas
constituyéndose en puntos críticos sanitarios.
10. Solo se podrá trasladar a la tarifa del suscriptor del servicio de aseo el lavado
de puentes peatonales en el área urbana con una frecuencia máxima de dos
(2) veces al año. Mayores frecuencias deberán ser cubiertas por el ente
territorial.
11. En el caso de producirse accidentes o hechos imprevistos que generen
suciedad en las áreas públicas, dentro del área de prestación, la persona
prestadora del servicio público de aseo deberá concurrir para restablecer la
condición de limpieza del área. Para tales efectos, la persona prestadora
deberá hacer presencia en el sitio dentro de las seis (6) horas siguientes al
momento de haber sido avisada para prestar el servicio en el área afectada.

Página 626 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

12. El prestador es responsable de diseñar la prestación del servicio, ejecutar las


operaciones y actividades técnicas, administrativas y ambientales y orientar los
recursos necesarios para garantizar que el área que sea adjudicada se
encuentre en adecuadas condiciones de limpieza al terminar cada operación.
El prestador deberá contar con un sistema de supervisión y control que
garantice el cumplimiento de este servicio, así como un plan de contingencia
para mantener la continuidad y calidad del servicio en todo momento.
13. Cada vez que el municipio actualice o modifique el PGIRS o que se presenten
variaciones en las condiciones de prestación de las actividades a cargo del
prestador, el prestador del servicio deberá revisar y actualizar el Programa de
Prestación del servicio de lavado de áreas públicas para mantener su
articulación.
14. Esta actividad no aplica al lavado de parques, monumentos, esculturas, pilas y
demás mobiliario urbano y bienes de interés cultural cuya limpieza y
mantenimiento no estará a cargo de la tarifa que pagan los suscriptores del
servicio de aseo a las personas prestadoras.

7.6.3 Identificación de la problemática del programa de lavado de áreas


públicas

El análisis realizado a la normatividad vigente en torno al tema de lavado de áreas


públicas, se consolida en el árbol del problema que sirve de herramienta para la
formulación del programa de lavado de áreas públicas el cual se encuentra en la
línea base.

Después de analizar los diferentes problemas identificados en torno al lavado de


áreas públicas, se concluye que la problemática parte desde el planteamiento de
la política del PGIRS vigente, ya que en él no se contempló la prestación de éste
servicio, razón por la que no se viene implementando de manera acorde a lo
estipulado.

Mediante el Decreto 2981 del 2013, se reglamenta como parte del sistema de
prestación de servicios de aseo y de conformidad con el artículo 14 del Decreto
2981 de 2013.

7.6.4 Objetivos municipio de Berbeo

7.6.4.1 Objetivo General

Incorporar todas aquellas acciones para garantizar la cobertura, calidad, eficiencia


y continuidad del lavado de áreas públicas en el municipio y un mejoramiento de
conductas ciudadanas, de acuerdo con las normas vigentes.

Página 627 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 163. Árbol de Objetivos en el lavado de áreas públicas Berbeo

Bajo riesgo a la Bajo riesgo


salud pública para el peatón

Ausencia Conservación
de vectores ambiente paisajístico

Evita procesos Disminución de


sancionatorio Cobertura total áreas incidentes y accidentes
Aseo de áreas objeto de lavado laborales en los trabajadores
por conocimiento
públicas. en el municipio del prestador.
de la norma

Conocimiento de la responsabilidad del lavado de áreas públicas


por parte del prestador del servicio público de aseo.

Conicimiento normativo Se cuenta equipos y Adecuada frecuencia Adecuada cobertura El personal


del prestador frente elementos necesarios de lavado de de lavado de operativo
a la actividad de para realizar la actividad. áreas públicas. áreas públicas. que realiza la
lavado de áreas públicas. actividad cuenta
con dotación
y equipos
de protección
personal
La actividad de Los costos de Se cuenta con Se cuenta con
lavado de áreas públicas lavado de áreas procedimientos inventario de
esta contemplada en públicas están técnicos para realizar áreas susceptibles
la actualización el PGIRS contemplados en el la actividad. de lavado
estudio tarifario vigente

Fuente. El Estudio

7.6.4.2 Objetivos específicos

1. Establecer lineamientos y procedimientos para la ejecución del servicio de


lavado de áreas públicas en el municipio con los mecanismos de seguimiento y
control que garanticen la cobertura, calidad, continuidad y eficiencia en el
servicio.
2. Promover estrategias de información, educación y comunicación para el
adecuado uso de las áreas públicas en el municipio.

7.6.4.3 Descripción de proyectos

Los proyectos están formulados para eliminar las causas primarias de la


problemática, las cuales fueron identificadas mediante el análisis del árbol de
problemas empleando la metodología del marco lógico.

A partir de los dos (2) objetivos específicos se identificaron proyectos que permiten
el cumplimiento del marco normativo referenciado.

Página 628 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Objetivo Específico 1. Establecer lineamientos y procedimientos para la


ejecución del servicio de lavado de áreas públicas en el municipio con los
mecanismos de seguimiento y control que garanticen la cobertura, calidad,
continuidad y eficiencia en el servicio.
Proyecto 1.1. Actualización del estudio tarifario en el cual se involucra el Ítem de
lavado de áreas públicas según lineamientos establecidos por la CRA.
Proyecto 1.2. Verificación del presupuesto anual de operación del prestador del
servicio público de aseo garantizando el rubro para la actividad de lavado de áreas
públicas.
Proyecto 1.3. Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de la actividad de
lavado de áreas públicas.

Objetivo Específico 2. Promover estrategias de información, educación y


comunicación para el adecuado uso de las áreas públicas en el municipio.
Proyecto 2.1. Campañas de educación y concientización sobre el adecuado uso
de las áreas públicas del municipio.

Página 629 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 237. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de lavado de áreas públicas Berbeo
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Incorporar todas aquellas Cobertura, calidad, La no Bajo interés por Generación de Desorden y Incumplimiento de
acciones para garantizar la eficiencia y continuidad asignación de parte de la enfermedades a desaseo en lineamientos
cobertura, calidad, eficiencia y de la prestación del presupuesto. administración. las personas por espacios establecidos en
Objetivo continuidad del lavado de áreas servicio. desaseo de áreas públicos. normatividad legal.
General públicas en el municipio y un públicas
mejoramiento de conductas
ciudadanas, de acuerdo con las
normas vigentes.
Establecer lineamientos y Instrumentos de Baja asignación Falta de Generación de Generación de Cambio en la
procedimientos para la ejecución planeación, presupuestal coordinación enfermedades a puntos críticos normatividad
del servicio de lavado de áreas seguimiento y control institucional. las personas por por falta de nacional en la forma
Objetivo
públicas en el municipio con los para el componente de desaseo de áreas mantenimiento de prestación del
Específico
mecanismos de seguimiento y lavado de áreas públicas de lavado de servicio.
1
control que garanticen la públicas. áreas públicas.
cobertura, calidad, continuidad y
eficiencia en el servicio.
Actualización del estudio tarifario Lineamiento Baja asignación Desinterés Negación al pago No se cuenta con
en el cual se involucra el Ítem de establecidos por la presupuestal institucional por de la tarifa por la directrices claras
Proyecto
lavado de áreas públicas según CRA para actualización el tema. prestación del respecto al
1.1
lineamientos establecidos por la de Estudio Tarifario. servicio de aseo. desarrollo de la
CRA. actividad.
Verificación del presupuesto anual Mecanismo de La no Desinterés Generación de No se cuenta con
de operación del prestador del seguimiento y control asignación de institucional por puntos críticos directrices claras
Proyecto servicio público de aseo respecto al presupuesto. el tema. por falta de respecto al
1.2 garantizando el rubro para la componente de lavado mantenimiento desarrollo de la
actividad de lavado de áreas de áreas públicas en el de lavado de actividad.
públicas. municipio definido. áreas públicas.
Reporte, cuantificación y evidencia
Proyecto
fotográfica de la actividad de
1.3
lavado de áreas públicas.
Promover estrategias de Mejoramiento de Baja asignación Desinterés No receptividad Desorden y Incumplimiento de
Objetivo información, educación y conductas ciudadana presupuestal institucional por de la comunidad desaseo en lineamientos
Específico comunicación para el adecuado en cuanto al cuidado de el tema. de los programas espacios establecidos en
2 uso de las áreas públicas en el los espacios públicos. de cultura públicos. normatividad legal.
municipio. ciudadana.
Campañas de educación y Estrategias de Baja asignación Desinterés en el Las estrategias Desorden y Incumplimiento de
concientización sobre el adecuado información, educación presupuestal tema. diseñadas no desaseo en lineamientos
Proyecto uso de las áreas públicas del y comunicación tienen el efecto espacios establecidos en
2.1 municipio. diseñadas e que se espera en públicos. normatividad legal.
implementadas. la ciudadanía.
Fuente. El Estudio
Página 630 de 1023
Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.6.4.4 Cronograma municipio de Berbeo

Tabla 238. Cronograma programa de lavado de áreas públicas


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actualización del estudio tarifario en el cual Admón
se involucra el Ítem de lavado de áreas municipal
1.1
públicas según lineamientos establecidos
por la CRA.
Verificación del presupuesto anual de
operación del prestador del servicio público
1.2 USP
de aseo garantizando el rubro para la
actividad de lavado de áreas públicas.
Reporte, cuantificación y evidencia
1.3 fotográfica de la actividad de lavado de USP
áreas públicas.
Campañas de educación y concientización
2.1 sobre el adecuado uso de las áreas USP
públicas del municipio.
Fuente. El Estudio

7.6.4.5 Presupuesto municipio de Berbeo

Tabla 239. Presupuesto programa lavado de áreas públicas


RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Actualización del estudio tarifario en el cual se Admón
1.1 involucra el Ítem de lavado de áreas públicas según municipal $ 0.10
lineamientos establecidos por la CRA.
Verificación del presupuesto anual de operación del
1.2 prestador del servicio público de aseo garantizando el USP * $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
rubro para la actividad de lavado de áreas públicas.
Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de la
1.3 USP * $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
actividad de lavado de áreas públicas.
Campañas de educación y concientización sobre el
2.1 USP * $ 0.30 $ 0.20 $ 0.20 $ 0.20 $ 0.30 $ 0.20 $ 0.20 $ 0.20 $ 0.30 $ 0.20 $ 0.20 $ 0.20
adecuado uso de las áreas públicas del municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 0.60 $ 0.41 $ 0.41 $ 0.42 $ 0.53 $ 0.43 $ 0.44 $ 0.45 $ 0.55 $ 0.46 $ 0.47 $ 0.48
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 1.84 $ 1.84 $ 1.96
Total inversión Municipio $ 0.10 $ 0.00 $ 0.00
Total inversión USP $ 1.74 $ 1.84 $ 1.96
Total inversión del Programa $ 5.64
Fuente. El Estudio

Página 631 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.6.5 Objetivos municipio de Campohermoso

7.6.5.1 Objetivo General

Incorporar todas aquellas acciones para garantizar la cobertura, calidad, eficiencia


y continuidad del lavado de áreas públicas en el municipio y un mejoramiento de
conductas ciudadanas, de acuerdo con las normas vigentes.

Figura 164. Árbol de Objetivos en el lavado de áreas públicas


Campohermoso

Bajo riesgo a la Bajo riesgo


salud pública para el peatón

Conservacion
Ausencia ambiental paisajistico
de vectores

Cobertura total áreas


objeto de lavado
Evita procesos sancionatorios Aseo de áreas públicas. en el municipio
por conocimiento de normas y funciones

Conocimiento de la responsabilidad del lavado de áreas públicas por parte del prestador de servicio de aseo.

Conocimiento normativo del Cuenta con equipos y Frecuencia de lavado Cobertura de lavado
prestador frente a la actividad de elementos necesarios de áreas públicas. de áreas públicas.
lavado de áreas públicas. para realizar la actividad.

Cuenta con Cuenta con un


procedimientos inventario de
La actividad de lavado de áreas Los costos de lavado de áreas
técnicos áreas
públicas esta contemplada en públicas están contemplados
para realizar susceptibles de
la actualización del PGIRS 2005 en el estudio tarifario vigente
la actividad. lavado

Fuente. El Estudio

7.6.5.2 Objetivos específicos

1. Establecer lineamientos y procedimientos para la ejecución del servicio de


lavado de áreas públicas en el municipio con los mecanismos de seguimiento y
control que garanticen la cobertura, calidad, continuidad y eficiencia en el
servicio.
2. Promover estrategias de información, educación y comunicación para el
adecuado uso de las áreas públicas en el municipio.

Página 632 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.6.5.3 Descripción de proyectos

Los proyectos están formulados para eliminar las causas primarias de la


problemática, las cuales fueron identificadas mediante el análisis del árbol de
problemas empleando la metodología del marco lógico.

A partir de los dos (2) objetivos específicos se identificaron proyectos que permiten
el cumplimiento del marco normativo referenciado.

Objetivo Específico 1. Establecer lineamientos y procedimientos para la


ejecución del servicio de lavado de áreas públicas en el municipio con los
mecanismos de seguimiento y control que garanticen la cobertura, calidad,
continuidad y eficiencia en el servicio.
Proyecto 1.1. Actualización del estudio tarifario en el cual se involucra el Ítem de
lavado de áreas públicas según lineamientos establecidos por la CRA.
Proyecto 1.2. Verificación del presupuesto anual de operación del prestador del
servicio público de aseo garantizando el rubro para la actividad de lavado de áreas
públicas.
Proyecto 1.3. Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de la actividad de
lavado de áreas públicas.

Objetivo Específico 2. Promover estrategias de información, educación y


comunicación para el adecuado uso de las áreas públicas en el municipio.
Proyecto 2.1. Campañas de educación y concientización sobre el adecuado uso
de las áreas públicas del municipio.

Página 633 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 240. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de lavado de áreas públicas
Campohermoso
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Incorporar todas aquellas acciones para Cobertura, calidad, eficiencia La no Bajo interés Generación de Desorden y Incumplimiento de
garantizar la cobertura, calidad, y continuidad de la prestación asignación de por parte de enfermedades a desaseo en lineamientos
Objetivo eficiencia y continuidad del lavado de del servicio. presupuesto. la las personas por espacios establecidos en
General áreas públicas en el municipio y un administració desaseo de áreas públicos. normatividad legal.
mejoramiento de conductas ciudadanas, n. públicas
de acuerdo con las normas vigentes.
Establecer lineamientos y Instrumentos de planeación, Baja asignación Falta de Generación de Generación de Cambio en la
procedimientos para la ejecución del seguimiento y control para el presupuestal coordinación enfermedades a puntos críticos normatividad
Objetivo servicio de lavado de áreas públicas en componente de lavado de institucional. las personas por por falta de nacional en la
Específico el municipio con los mecanismos de áreas públicas. desaseo de áreas mantenimiento forma de prestación
1 seguimiento y control que garanticen la públicas de lavado de del servicio.
cobertura, calidad, continuidad y áreas públicas.
eficiencia en el servicio.
Actualización del estudio tarifario en el Lineamiento establecidos por Baja asignación Desinterés Negación al pago No se cuenta con
Proyecto cual se involucra el Ítem de lavado de la CRA para actualización de presupuestal institucional de la tarifa por la directrices claras
1.1 áreas públicas según lineamientos Estudio Tarifario. por el tema. prestación del respecto al desarro-
establecidos por la CRA. servicio de aseo. llo de la actividad.
Verificación del presupuesto anual de Mecanismo de seguimiento y La no Desinterés Generación de No se cuenta con
operación del prestador del servicio control respecto al asignación de institucional puntos críticos directrices claras
Proyecto público de aseo garantizando el rubro componente de lavado de presupuesto. por el tema. por falta de respecto al
1.2 para la actividad de lavado de áreas áreas públicas en el mantenimiento desarrollo de la
públicas. municipio definido. de lavado de actividad.
áreas públicas.
Reporte, cuantificación y evidencia
Proyecto
fotográfica de la actividad de lavado de
1.3
áreas públicas.
Promover estrategias de información, Mejoramiento de conductas Baja asignación Desinterés No receptividad Desorden y Incumplimiento de
Objetivo educación y comunicación para el ciudadana en cuanto al presupuestal institucional
de la comunidad desaseo en lineamientos
Específico adecuado uso de las áreas públicas en cuidado de los espacios por el tema.
de los programas espacios establecidos en
2 el municipio. públicos. de cultura públicos. normatividad legal.
ciudadana.
Campañas de educación y Estrategias de información, Baja asignación Desinterés en Las estrategias Desorden y Incumplimiento de
concientización sobre el adecuado uso educación y comunicación presupuestal el tema. diseñadas no desaseo en lineamientos
Proyecto
de las áreas públicas del municipio. diseñadas e implementadas. tienen el efecto espacios establecidos en
2.1
que se espera en públicos. normatividad legal.
la ciudadanía.
Fuente. El Estudio

Página 634 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.6.4.4 Cronograma municipio de Campohermoso

Tabla 241. Cronograma programa de lavado de áreas públicas


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actualización del estudio tarifario en el cual Admón
se involucra el Ítem de lavado de áreas municipal
1.1
públicas según lineamientos establecidos
por la CRA.
Verificación del presupuesto anual de
operación del prestador del servicio público
1.2 USP
de aseo garantizando el rubro para la
actividad de lavado de áreas públicas.
Reporte, cuantificación y evidencia
1.3 fotográfica de la actividad de lavado de USP
áreas públicas.
Campañas de educación y concientización
2.1 sobre el adecuado uso de las áreas USP
públicas del municipio.
Fuente. El Estudio

7.6.5.5 Presupuesto municipio de Campohermoso

Tabla 242. Presupuesto programa lavado de áreas públicas


LISTADO DE PROYECTOS RESPONS CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Actualización del estudio tarifario en el cual se Admón
1.1 involucra el Ítem de lavado de áreas públicas según municipal $ 0.1
lineamientos establecidos por la CRA.
Verificación del presupuesto anual de operación del
1.2 prestador del servicio público de aseo garantizando el USP * $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
rubro para la actividad de lavado de áreas públicas.
Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de la
1.3 USP * $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
actividad de lavado de áreas públicas.
Campañas de educación y concientización sobre el
2.1 USP * $ 0.3 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.3 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.3 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2
adecuado uso de las áreas públicas del municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 0.60 $ 0.41 $ 0.41 $ 0.42 $ 0.53 $ 0.43 $ 0.44 $ 0.45 $ 0.55 $ 0.46 $ 0.47 $ 0.48
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 1.84 $ 1.84 $ 1.96
Total inversión Municipio $ 0.10 $ 0.00 $ 0.00
Total inversión USP $ 1.74 $ 1.84 $ 1.96
Total inversión del Programa $ 5.64
Fuente. El Estudio

Página 635 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.6.6 Objetivos municipio de Miraflores

7.6.6.1 Objetivo General

Incorporar todas aquellas acciones para garantizar la cobertura, calidad, eficiencia


y continuidad del lavado de áreas públicas en el municipio y un mejoramiento de
conductas ciudadanas, de acuerdo con las normas vigentes.

Figura 165. Árbol de Objetivos en el lavado de áreas públicas Miraflores


Bajo riesgo a la salud pública Bajo riesgo para el peatón

Ausencia de vectores Conservación visual y paisajístico

Evita procesos sancionatorio Aseo de áreas públicas. Algunas áreas públicas han
por conocimiento de la norma sido objeto de lavado en el municipio

Conocimiento de la responsabilidad del lavado de áreas públicas por parte del prestador de servicio de aseo.

Conocimiento normativo del Buena cobertura de


Cuenta con equipos Alta frecuencia
prestador frente a la lavado de áreas
y elementos necesarios de lavado de
actividad de lavado de públicas.
para realizar la actividad. áreas públicas.
áreas públicas.

Cuenta con Cuenta con un


La actividad de lavado Los costos de lavado inventario de áreas
procedimientos
de áreas públicas de áreas públicas susceptibles de
técnicos para realizar
esta contemplada en están contemplados en lavado
la actividad.
el PGIRS 2005 el estudio tarifario vigente

Fuente. El Estudio

7.6.6.2 Objetivos específicos

1. Establecer lineamientos y procedimientos para la ejecución del servicio de


lavado de áreas públicas en el municipio con los mecanismos de
seguimiento y control que garanticen la cobertura, calidad, continuidad y
eficiencia en el servicio.
2. Promover estrategias de información, educación y comunicación para el
adecuado uso de las áreas públicas en el municipio.

Página 636 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.6.6.3 Descripción de proyectos

Los proyectos están formulados para eliminar las causas primarias de la


problemática, las cuales fueron identificadas mediante el análisis del árbol de
problemas empleando la metodología del marco lógico.

A partir de los dos (2) objetivos específicos se identificaron proyectos que permiten
el cumplimiento del marco normativo referenciado.

Objetivo Específico 1. Establecer lineamientos y procedimientos para la


ejecución del servicio de lavado de áreas públicas en el municipio con los
mecanismos de seguimiento y control que garanticen la cobertura, calidad,
continuidad y eficiencia en el servicio.
Proyecto 1.1. Actualización del estudio tarifario en el cual se involucra el Ítem de
lavado de áreas públicas según lineamientos establecidos por la CRA.
Proyecto 1.2. Verificación del presupuesto anual de operación del prestador del
servicio público de aseo garantizando el rubro para la actividad de lavado de áreas
públicas.
Proyecto 1.3. Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de la actividad de
lavado de áreas públicas.

Objetivo Específico 2. Promover estrategias de información, educación y


comunicación para el adecuado uso de las áreas públicas en el municipio.
Proyecto 2.1. Campañas de educación y concientización sobre el adecuado uso
de las áreas públicas del municipio.

Página 637 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 243. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de lavado de áreas públicas Miraflores
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Incorporar todas aquellas acciones para Cobertura, calidad, La no Bajo interés por Generación de Desorden y Incumplimiento
garantizar la cobertura, calidad, eficiencia y continuidad asignación de parte de la enfermedades a desaseo en de lineamientos
Objetivo eficiencia y continuidad del lavado de de la prestación del presupuesto. administración. las personas por espacios establecidos en
General áreas públicas en el municipio y un servicio. desaseo de áreas públicos. normatividad
mejoramiento de conductas ciudadanas, públicas legal.
de acuerdo con las normas vigentes.
Establecer lineamientos y Instrumentos de Baja asignación Falta de Generación de Generación de Cambio en la
procedimientos para la ejecución del planeación, presupuestal coordinación enfermedades a puntos críticos normatividad
Objetivo servicio de lavado de áreas públicas en seguimiento y control institucional. las personas por por falta de nacional en la
Específico el municipio con los mecanismos de para el componente de desaseo de áreas mantenimiento de forma de
1 seguimiento y control que garanticen la lavado de áreas públicas lavado de áreas prestación del
cobertura, calidad, continuidad y públicas. públicas. servicio.
eficiencia en el servicio.
Actualización del estudio tarifario en el Lineamiento Baja asignación Desinterés Negación al pago No se cuenta
cual se involucra el Ítem de lavado de establecidos por la presupuestal institucional por de la tarifa por la con directrices
Proyecto
áreas públicas según lineamientos CRA para actualización el tema. prestación del claras respecto
1.1
establecidos por la CRA. de Estudio Tarifario. servicio de aseo. al desarrollo de
la actividad.
Verificación del presupuesto anual de Mecanismo de La no Desinterés Generación de No se cuenta
operación del prestador del servicio seguimiento y control asignación de institucional por puntos críticos con directrices
Proyecto público de aseo garantizando el rubro respecto al presupuesto. el tema. por falta de claras respecto
1.2 para la actividad de lavado de áreas componente de lavado mantenimiento de al desarrollo de
públicas. de áreas públicas en el lavado de áreas la actividad.
municipio definido. públicas.
Reporte, cuantificación y evidencia
Proyecto
fotográfica de la actividad de lavado de
1.3
áreas públicas.
Promover estrategias de información, Mejoramiento de Baja asignación Desinterés No receptividad Desorden y Incumplimiento
Objetivo educación y comunicación para el conductas ciudadana presupuestal institucional por de la comunidad desaseo en de lineamientos
Específico adecuado uso de las áreas públicas en en cuanto al cuidado de el tema. de los programas espacios establecidos en
2 el municipio. los espacios públicos. de cultura públicos. normatividad
ciudadana. legal.
Campañas de educación y Estrategias de Baja asignación Desinterés en Las estrategias Desorden y Incumplimiento
concientización sobre el adecuado uso información, educación presupuestal el tema. diseñadas no desaseo en de lineamientos
Proyecto de las áreas públicas del municipio. y comunicación tienen el efecto espacios establecidos en
2.1 diseñadas e que se espera en públicos. normatividad
implementadas. la ciudadanía. legal.
Fuente. El Estudio

Página 638 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.6.6.4 Cronograma municipio de Miraflores

Tabla 244. Cronograma programa de lavado de áreas públicas


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actualización del estudio tarifario en el cual Admón
se involucra el Ítem de lavado de áreas municipal
1.1
públicas según lineamientos establecidos
por la CRA.
Verificación del presupuesto anual de
operación del prestador del servicio público
1.2 Prestador
de aseo garantizando el rubro para la
actividad de lavado de áreas públicas.
Reporte, cuantificación y evidencia
1.3 fotográfica de la actividad de lavado de Prestador
áreas públicas.
Campañas de educación y concientización
2.1 sobre el adecuado uso de las áreas Prestador
públicas del municipio.
Fuente. El Estudio

7.6.6.5 Presupuesto municipio de Miraflores

Tabla 245. Presupuesto programa lavado de áreas públicas


RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Actualización del estudio tarifario en el cual se Admón
1.1 involucra el Ítem de lavado de áreas públicas según municipal $ 0.1
lineamientos establecidos por la CRA.
Verificación del presupuesto anual de operación del
1.2 prestador del servicio público de aseo garantizando el Prestador* $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
rubro para la actividad de lavado de áreas públicas.
Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de la
1.3 Prestador* $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
actividad de lavado de áreas públicas.
Campañas de educación y concientización sobre el
2.1 Prestador* $ 0.3 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.3 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.3 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2
adecuado uso de las áreas públicas del municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 0.60 $ 0.41 $ 0.41 $ 0.42 $ 0.53 $ 0.43 $ 0.44 $ 0.45 $ 0.55 $ 0.46 $ 0.47 $ 0.48
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 1.84 $ 1.84 $ 1.96
Total inversión Municipio $ 0.10 $ 0.00 $ 0.00
Total inversión Prestador $ 1.74 $ 1.84 $ 1.96
Total inversión del Programa $ 5.64
Fuente. El Estudio

Página 639 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.6.7 Objetivos municipio de Páez

7.6.7.1 Objetivo General

Incorporar todas aquellas acciones para garantizar la cobertura, calidad, eficiencia


y continuidad del lavado de áreas públicas en el municipio y un mejoramiento de
conductas ciudadanas, de acuerdo con las normas vigentes.

Figura 166. Árbol de Objetivos en el lavado de áreas públicas Páez

Bajo riesgo a la Bajo riesgo


salud pública para el peatón

Ausencia Conservacion
de vectores ambiental paisajistico

Evita procesos sancionatorios Cobertura total áreas


Aseo de áreas
por conocimiento de normas y funciones objeto de lavado en el municipio
públicas.

Conocimiento de la responsabilidad del lavado de áreas públicas por parte del prestador de servicio de aseo.

Conocimiento normativo Cuenta con Frecuencia Cobertura de


del prestador frente equipos y elementos de lavado de lavado de
a la actividad de necesarios para áreas áreas
lavado de áreas públicas. realizar la actividad. públicas. públicas.

La actividad de lavado de áreas Los costos de lavado de áreas Cuenta con procedimientos Cuenta con un inventario de
públicas esta contemplada en la públicas están contemplados técnicos para realizar áreas susceptibles de lavado
actualización el PGIRS 2005 en el estudio tarifario vigente la actividad.

Fuente. El Estudio

7.6.7.2 Objetivos específicos

1. Establecer lineamientos y procedimientos para la ejecución del servicio de


lavado de áreas públicas en el municipio con los mecanismos de
seguimiento y control que garanticen la cobertura, calidad, continuidad y
eficiencia en el servicio.
2. Promover estrategias de información, educación y comunicación para el
adecuado uso de las áreas públicas en el municipio.

Página 640 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.6.7.3 Descripción de proyectos

Los proyectos están formulados para eliminar las causas primarias de la


problemática, las cuales fueron identificadas mediante el análisis del árbol de
problemas empleando la metodología del marco lógico.

A partir de los dos (2) objetivos específicos se identificaron proyectos que permiten
el cumplimiento del marco normativo referenciado.

Objetivo Específico 1. Establecer lineamientos y procedimientos para la


ejecución del servicio de lavado de áreas públicas en el municipio con los
mecanismos de seguimiento y control que garanticen la cobertura, calidad,
continuidad y eficiencia en el servicio.
Proyecto 1.1. Actualización del estudio tarifario en el cual se involucra el Ítem de
lavado de áreas públicas según lineamientos establecidos por la CRA.
Proyecto 1.2. Verificación del presupuesto anual de operación del prestador del
servicio público de aseo garantizando el rubro para la actividad de lavado de áreas
públicas.
Proyecto 1.3. Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de la actividad de
lavado de áreas públicas.

Objetivo Específico 2. Promover estrategias de información, educación y


comunicación para el adecuado uso de las áreas públicas en el municipio.
Proyecto 2.1. Campañas de educación y concientización sobre el adecuado uso
de las áreas públicas del municipio.

Página 641 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 246. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de lavado de áreas públicas Páez
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Incorporar todas aquellas acciones para Cobertura, calidad, La no Bajo interés Generación de Desorden y Incumplimiento
garantizar la cobertura, calidad, eficiencia y eficiencia y continuidad asignación de por parte de enfermedades a desaseo en de lineamientos
Objetivo continuidad del lavado de áreas públicas en de la prestación del presupuesto. la administra- las personas por espacios establecidos en
General el municipio y un mejoramiento de servicio. ción. desaseo de áreas públicos. normatividad
conductas ciudadanas, de acuerdo con las públicas legal.
normas vigentes.
Establecer lineamientos y procedimientos Instrumentos de Baja asignación Falta de Generación de Generación de Cambio en la
para la ejecución del servicio de lavado de planeación, presupuestal coordinación enfermedades a puntos críticos normatividad
Objetivo
áreas públicas en el municipio con los seguimiento y control institucional. las personas por por falta de nacional en la
Específico
mecanismos de seguimiento y control que para el componente de desaseo de áreas mantenimiento forma de
1
garanticen la cobertura, calidad, continuidad lavado de áreas públicas de lavado de prestación del
y eficiencia en el servicio. públicas. áreas públicas. servicio.
Actualización del estudio tarifario en el cual Lineamiento Baja asignación Desinterés Negación al pago No se cuenta
se involucra el Ítem de lavado de áreas establecidos por la presupuestal institucional de la tarifa por la con directrices
Proyecto
públicas según lineamientos establecidos CRA para actualización por el tema. prestación del claras respecto
1.1
por la CRA. de Estudio Tarifario. servicio de aseo. al desarrollo de
la actividad.
Verificación del presupuesto anual de Mecanismo de La no Desinterés Generación de No se cuenta
operación del prestador del servicio público seguimiento y control asignación de institucional puntos críticos con directrices
Proyecto de aseo garantizando el rubro para la respecto al presupuesto. por el tema. por falta de claras respecto
1.2 actividad de lavado de áreas públicas. componente de lavado mantenimiento al desarrollo de
de áreas públicas en el de lavado de la actividad.
municipio definido. áreas públicas.
Reporte, cuantificación y evidencia
Proyecto
fotográfica de la actividad de lavado de
1.3
áreas públicas.
Promover estrategias de información, Mejoramiento de Baja asignación Desinterés No receptividad Desorden y Incumplimiento
Objetivo educación y comunicación para el adecuado conductas ciudadana presupuestal institucional de la comunidad desaseo en de lineamientos
Específico uso de las áreas públicas en el municipio. en cuanto al cuidado de por el tema. de los programas espacios establecidos en
2 los espacios públicos. de cultura públicos. normatividad
ciudadana. legal.
Campañas de educación y concientización Estrategias de Baja asignación Desinterés en Las estrategias Desorden y Incumplimiento
sobre el adecuado uso de las áreas públicas información, educación presupuestal el tema. diseñadas no desaseo en de lineamientos
Proyecto del municipio. y comunicación tienen el efecto espacios establecidos en
2.1 diseñadas e que se espera en públicos. normatividad
implementadas. la ciudadanía. legal.
Fuente. El Estudio

Página 642 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.6.7.4 Cronograma municipio de Páez

Tabla 247. Cronograma programa de lavado de áreas públicas


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actualización del estudio tarifario en el cual Admón
se involucra el Ítem de lavado de áreas municipal
1.1
públicas según lineamientos establecidos
por la CRA.
Verificación del presupuesto anual de
operación del prestador del servicio público
1.2 USP
de aseo garantizando el rubro para la
actividad de lavado de áreas públicas.
Reporte, cuantificación y evidencia
1.3 fotográfica de la actividad de lavado de USP
áreas públicas.
Campañas de educación y concientización
2.1 sobre el adecuado uso de las áreas USP
públicas del municipio.
Fuente. El Estudio

7.6.7.5 Presupuesto municipio de Páez

Tabla 248. Presupuesto programa lavado de áreas públicas


RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Actualización del estudio tarifario en el cual se Admón
1.1 involucra el Ítem de lavado de áreas públicas según municipal $ 0.1
lineamientos establecidos por la CRA.
Verificación del presupuesto anual de operación del
1.2 prestador del servicio público de aseo garantizando el USP* $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
rubro para la actividad de lavado de áreas públicas.
Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de la
1.3 USP* $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
actividad de lavado de áreas públicas.
Campañas de educación y concientización sobre el
2.1 USP* $ 0.3 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.3 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.3 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2
adecuado uso de las áreas públicas del municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 0.60 $ 0.41 $ 0.41 $ 0.42 $ 0.53 $ 0.43 $ 0.44 $ 0.45 $ 0.55 $ 0.46 $ 0.47 $ 0.48
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 1.84 $ 1.84 $ 1.96
Total inversión Municipio $ 0.10 $ 0.00 $ 0.00
Total inversión USP $ 1.74 $ 1.84 $ 1.96
Total inversión del Programa $ 5.64
Fuente. El Estudio

Página 643 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.6.8 Objetivos municipio de Rondón

7.6.8.1 Objetivo General

Incorporar todas aquellas acciones para garantizar la cobertura, calidad, eficiencia


y continuidad del lavado de áreas públicas en el municipio y un mejoramiento de
conductas ciudadanas, de acuerdo con las normas vigentes.

Figura 167. Árbol de Objetivos en el lavado de áreas públicas Rondón

Bajo riesgo a la salud pública Bajo riesgo para el peatón

Ausencia de vectores Conservación visual y paisajística

Evita proceso sancionatorio Aseo de áreas públicas. Cobertura total de áreas públicas
por desconocimiento de la norma de lavado en el municipio

Conocimiento de la responsabilidad del lavado de áreas públicas por parte del prestador de servicio de aseo.

Conocimiento normativo del Alta cobertura de


Cuenta con equipos Alta frecuencia
prestador frente a la lavado de áreas
y elementos necesarios de lavado de
actividad de lavado de públicas.
para realizar la actividad. áreas públicas.
áreas públicas.

Cuenta con Cuenta con un


La actividad de lavado Los costos de lavado procedimientos inventario de áreas
de áreas públicas de áreas públicas técnicos para realizar susceptibles de
esta contemplada en están contemplados en la actividad. lavado
el PGIRS 2005 el estudio tarifario vigente

Fuente. El Estudio

7.6.8.2 Objetivos específicos

1. Establecer lineamientos y procedimientos para la ejecución del servicio de


lavado de áreas públicas en el municipio con los mecanismos de
seguimiento y control que garanticen la cobertura, calidad, continuidad y
eficiencia en el servicio.
2. Promover estrategias de información, educación y comunicación para el
adecuado uso de las áreas públicas en el municipio.

7.6.8.3 Descripción de proyectos

Los proyectos están formulados para eliminar las causas primarias de la


problemática, las cuales fueron identificadas mediante el análisis del árbol de
problemas empleando la metodología del marco lógico.

Página 644 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

A partir de los dos (2) objetivos específicos se identificaron proyectos que permiten
el cumplimiento del marco normativo referenciado.

Objetivo Específico 1. Establecer lineamientos y procedimientos para la


ejecución del servicio de lavado de áreas públicas en el municipio con los
mecanismos de seguimiento y control que garanticen la cobertura, calidad,
continuidad y eficiencia en el servicio.
Proyecto 1.1. Actualización del estudio tarifario en el cual se involucra el Ítem de
lavado de áreas públicas según lineamientos establecidos por la CRA.
Proyecto 1.2. Verificación del presupuesto anual de operación del prestador del
servicio público de aseo garantizando el rubro para la actividad de lavado de áreas
públicas.
Proyecto 1.3. Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de la actividad de
lavado de áreas públicas.

Objetivo Específico 2. Promover estrategias de información, educación y


comunicación para el adecuado uso de las áreas públicas en el municipio.
Proyecto 2.1. Campañas de educación y concientización sobre el adecuado uso
de las áreas públicas del municipio.

Página 645 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 249. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de lavado de áreas públicas Rondón
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Incorporar todas aquellas acciones para Cobertura, calidad, La no Bajo interés por Generación de Desorden y Incumplimiento
garantizar la cobertura, calidad, eficiencia y continuidad asignación de parte de la enfermedades a las desaseo en de lineamientos
Objetivo eficiencia y continuidad del lavado de de la prestación del presupuesto. administración. personas por espacios establecidos en
General áreas públicas en el municipio y un servicio. desaseo de áreas públicos. normatividad
mejoramiento de conductas ciudadanas, públicas legal.
de acuerdo con las normas vigentes.
Establecer lineamientos y Instrumentos de Baja asignación Falta de Generación de Generación de Cambio en la
procedimientos para la ejecución del planeación, presupuestal coordinación enfermedades a las puntos críticos normatividad
Objetivo servicio de lavado de áreas públicas en seguimiento y control institucional. personas por por falta de nacional en la
Específico el municipio con los mecanismos de para el componente de desaseo de áreas mantenimiento forma de
1 seguimiento y control que garanticen la lavado de áreas públicas de lavado de prestación del
cobertura, calidad, continuidad y públicas. áreas públicas. servicio.
eficiencia en el servicio.
Actualización del estudio tarifario en el Lineamiento Baja asignación Desinterés Negación al pago No se cuenta con
cual se involucra el Ítem de lavado de establecidos por la presupuestal institucional por de la tarifa por la directrices claras
Proyecto
áreas públicas según lineamientos CRA para actualización el tema. prestación del respecto al
1.1
establecidos por la CRA. de Estudio Tarifario. servicio de aseo. desarrollo de la
actividad.
Verificación del presupuesto anual de Mecanismo de La no Desinterés Generación de No se cuenta con
operación del prestador del servicio seguimiento y control asignación de institucional por puntos críticos directrices claras
Proyecto público de aseo garantizando el rubro respecto al presupuesto. el tema. por falta de respecto al
1.2 para la actividad de lavado de áreas componente de lavado mantenimiento desarrollo de la
públicas. de áreas públicas en el de lavado de actividad.
municipio definido. áreas públicas.
Reporte, cuantificación y evidencia
Proyecto
fotográfica de la actividad de lavado de
1.3
áreas públicas.
Promover estrategias de información, Mejoramiento de Baja asignación Desinterés No receptividad de Desorden y Incumplimiento
Objetivo educación y comunicación para el conductas ciudadana presupuestal institucional por la comunidad de desaseo en de lineamientos
Específico adecuado uso de las áreas públicas en en cuanto al cuidado de el tema. los programas de espacios establecidos en
2 el municipio. los espacios públicos. cultura ciudadana. públicos. normatividad
legal.
Campañas de educación y Estrategias de Baja asignación Desinterés en Las estrategias Desorden y Incumplimiento
concientización sobre el adecuado uso información, educación presupuestal el tema. diseñadas no desaseo en de lineamientos
Proyecto
de las áreas públicas del municipio. y comunicación tienen el efecto que espacios establecidos en
2.1
diseñadas e se espera en la públicos. normatividad
implementadas. ciudadanía. legal.
Fuente. El Estudio

Página 646 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.6.8.4 Cronograma municipio de Rondón

Tabla 250. Cronograma programa de lavado de áreas públicas


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actualización del estudio tarifario en el cual Admón
se involucra el Ítem de lavado de áreas municipal
1.1
públicas según lineamientos establecidos
por la CRA.
Verificación del presupuesto anual de
operación del prestador del servicio público
1.2 USP
de aseo garantizando el rubro para la
actividad de lavado de áreas públicas.
Reporte, cuantificación y evidencia
1.3 fotográfica de la actividad de lavado de USP
áreas públicas.
Campañas de educación y concientización
2.1 sobre el adecuado uso de las áreas USP
públicas del municipio.
Fuente. El Estudio

7.6.8.5 Presupuesto municipio de Rondón

Tabla 251. Presupuesto programa lavado de áreas públicas


RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Actualización del estudio tarifario en el cual se Admón
1.1 involucra el Ítem de lavado de áreas públicas según municipal $ 0.1
lineamientos establecidos por la CRA.
Verificación del presupuesto anual de operación del
1.2 prestador del servicio público de aseo garantizando el USP* $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
rubro para la actividad de lavado de áreas públicas.
Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de la
1.3 USP* $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
actividad de lavado de áreas públicas.
Campañas de educación y concientización sobre el
2.1 USP* $ 0.3 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.3 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.3 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2
adecuado uso de las áreas públicas del municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 0.60 $ 0.41 $ 0.41 $ 0.42 $ 0.53 $ 0.43 $ 0.44 $ 0.45 $ 0.55 $ 0.46 $ 0.47 $ 0.48
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 1.84 $ 1.84 $ 1.96
Total inversión Municipio $ 0.10 $ 0.00 $ 0.00
Total inversión USP $ 1.74 $ 1.84 $ 1.96
Total inversión del Programa $ 5.64
Fuente. El Estudio

7.6.9 Objetivos municipio de San Eduardo

7.6.9.1 Objetivo General

Incorporar todas aquellas acciones para garantizar la cobertura, calidad, eficiencia


y continuidad del lavado de áreas públicas en el municipio y un mejoramiento de
conductas ciudadanas, de acuerdo con las normas vigentes.

Página 647 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 168. Árbol de Objetivos en el lavado de áreas públicas San Eduardo


Bajo riesgo a la salud pública Bajo riesgo para el peatón

Conservación visual del


ambiente paisajístico
Ausencia de vectores

Cobertura total áreas


objeto de lavado
Evita procesos sancionatorios en el municipio
por conocimiento de normas y funciones Aseo de áreas públicas.

Conocimiento de la responsabilidad del lavado de áreas públicas por parte del prestador de servicio de aseo.

Alta cobertura de
Conocimiento normativo del Cuenta con equipos Alta frecuencia
lavado de áreas
prestador frente a la y elementos necesarios de lavado de
públicas.
actividad de lavado de para realizar la actividad. áreas públicas.
áreas públicas.

Cuenta con Cuenta con un


procedimientos inventario de áreas
La actividad de lavado Los costos de lavado técnicos para realizar susceptibles de
de áreas públicas de áreas públicas la actividad. lavado
esta contemplada en están contemplados en
el PGIRS 2005 el estudio tarifario vigente

Fuente. El Estudio

7.6.9.2 Objetivos específicos

1. Establecer lineamientos y procedimientos para la ejecución del servicio de


lavado de áreas públicas en el municipio con los mecanismos de seguimiento y
control que garanticen la cobertura, calidad, continuidad y eficiencia en el
servicio.
2. Promover estrategias de información, educación y comunicación para el
adecuado uso de las áreas públicas en el municipio.

7.6.9.3 Descripción de proyectos

Los proyectos están formulados para eliminar las causas primarias de la


problemática, las cuales fueron identificadas mediante el análisis del árbol de
problemas empleando la metodología del marco lógico.

A partir de los dos (2) objetivos específicos se identificaron proyectos que permiten
el cumplimiento del marco normativo referenciado.

Objetivo Específico 1. Establecer lineamientos y procedimientos para la


ejecución del servicio de lavado de áreas públicas en el municipio con los
mecanismos de seguimiento y control que garanticen la cobertura, calidad,
continuidad y eficiencia en el servicio.

Página 648 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Proyecto 1.1. Actualización del estudio tarifario en el cual se involucra el Ítem de


lavado de áreas públicas según lineamientos establecidos por la CRA.
Proyecto 1.2. Verificación del presupuesto anual de operación del prestador del
servicio público de aseo garantizando el rubro para la actividad de lavado de áreas
públicas.
Proyecto 1.3. Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de la actividad de
lavado de áreas públicas.

Objetivo Específico 2. Promover estrategias de información, educación y


comunicación para el adecuado uso de las áreas públicas en el municipio.
Proyecto 2.1. Campañas de educación y concientización sobre el adecuado uso
de las áreas públicas del municipio.

Página 649 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 252. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de lavado de áreas públicas San Eduardo
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Incorporar todas Cobertura, calidad, La no asignación Bajo interés por parte Generación de Desorden y Incumplimiento de
aquellas acciones eficiencia y de presupuesto. de la administración. enfermedades a desaseo en lineamientos establecidos
para garantizar la continuidad de la las personas por espacios públicos. en normatividad legal.
cobertura, calidad, prestación del desaseo de áreas
eficiencia y servicio. públicas
continuidad del lavado
Objetivo
de áreas públicas en
General
el municipio y un
mejoramiento de
conductas
ciudadanas, de
acuerdo con las
normas vigentes.
Establecer Instrumentos de Baja asignación Falta de coordinación Generación de Generación de Cambio en la
lineamientos y planeación, presupuestal institucional. enfermedades a puntos críticos por normatividad nacional en
procedimientos para la seguimiento y las personas por falta de la forma de prestación del
ejecución del servicio control para el desaseo de áreas mantenimiento de servicio.
de lavado de áreas componente de públicas lavado de áreas
públicas en el lavado de áreas públicas.
Objetivo
municipio con los públicas.
Específico
mecanismos de
1
seguimiento y control
que garanticen la
cobertura, calidad,
continuidad y
eficiencia en el
servicio.
Actualización del Lineamiento Baja asignación Desinterés Negación al pago No se cuenta con
estudio tarifario en el establecidos por la presupuestal institucional por el de la tarifa por la directrices claras
cual se involucra el CRA para tema. prestación del respecto al desarrollo de
Proyecto Ítem de lavado de actualización de servicio de aseo. la actividad.
1.1 áreas públicas según Estudio Tarifario.
lineamientos
establecidos por la
CRA.

Página 650 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Verificación del Mecanismo de La no asignación Desinterés Generación de No se cuenta con


presupuesto anual de seguimiento y de presupuesto. institucional por el puntos críticos por directrices claras
operación del control respecto al tema. falta de respecto al desarrollo de
prestador del servicio componente de mantenimiento de la actividad.
Proyecto
público de aseo lavado de áreas lavado de áreas
1.2
garantizando el rubro públicas en el públicas.
para la actividad de municipio definido.
lavado de áreas
públicas.
Reporte, cuantificación
y evidencia fotográfica
Proyecto
de la actividad de
1.3
lavado de áreas
públicas.
Promover estrategias Mejoramiento de Baja asignación Desinterés No receptividad Desorden y Incumplimiento de
de información, conductas presupuestal institucional por el de la comunidad desaseo en lineamientos establecidos
Objetivo educación y ciudadana en tema. de los programas espacios públicos. en normatividad legal.
Específico comunicación para el cuanto al cuidado de cultura
2 adecuado uso de las de los espacios ciudadana.
áreas públicas en el públicos.
municipio.
Campañas de Estrategias de Baja asignación Desinterés en el Las estrategias Desorden y Incumplimiento de
educación y información, presupuestal tema. diseñadas no desaseo en lineamientos establecidos
Proyecto concientización sobre educación y tienen el efecto espacios públicos. en normatividad legal.
2.1 el adecuado uso de comunicación que se espera en
las áreas públicas del diseñadas e la ciudadanía.
municipio. implementadas.
Fuente. El Estudio

Página 651 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.6.9.4 Cronograma municipio de San Eduardo

Tabla 253. Cronograma programa de lavado de áreas públicas


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actualización del estudio tarifario en el cual Admón
se involucra el Ítem de lavado de áreas municipal
1.1
públicas según lineamientos establecidos
por la CRA.
Verificación del presupuesto anual de
operación del prestador del servicio público
1.2 USP
de aseo garantizando el rubro para la
actividad de lavado de áreas públicas.
Reporte, cuantificación y evidencia
1.3 fotográfica de la actividad de lavado de USP
áreas públicas.
Campañas de educación y concientización
2.1 sobre el adecuado uso de las áreas USP
públicas del municipio.
Fuente. El Estudio

7.6.9.5 Presupuesto municipio de San Eduardo

Tabla 254. Presupuesto programa lavado de áreas públicas


RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Actualización del estudio tarifario en el cual se Admón
1.1 involucra el Ítem de lavado de áreas públicas según municipal $ 0.1
lineamientos establecidos por la CRA.
Verificación del presupuesto anual de operación del
1.2 prestador del servicio público de aseo garantizando el Prestador* $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
rubro para la actividad de lavado de áreas públicas.
Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de la
1.3 Prestador* $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
actividad de lavado de áreas públicas.
Campañas de educación y concientización sobre el
2.1 Prestador* $ 0.3 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.3 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.3 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2
adecuado uso de las áreas públicas del municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 0.60 $ 0.41 $ 0.41 $ 0.42 $ 0.53 $ 0.43 $ 0.44 $ 0.45 $ 0.55 $ 0.46 $ 0.47 $ 0.48
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 1.84 $ 1.84 $ 1.96
Total inversión Municipio $ 0.10 $ 0.00 $ 0.00
Total inversión Prestador $ 1.74 $ 1.84 $ 1.96
Total inversión del Programa $ 5.64
Fuente. El Estudio

Página 652 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.6.10 Objetivos municipio de Zetaquira

7.6.10.1 Objetivo General

Incorporar todas aquellas acciones para garantizar la cobertura, calidad, eficiencia


y continuidad del lavado de áreas públicas en el municipio y un mejoramiento de
conductas ciudadanas, de acuerdo con las normas vigentes.

Figura 169. Árbol de Objetivos en el lavado de áreas públicas Zetaquira


Bajo riesgo a la salud pública Bajo riesgo para el peatón

Ausencia de vectores Conservación visual y paisajístico

Evita procesos sancionatorios Cobertura total de areas


por desconocimiento de la norma Aseo de áreas públicas. objeto de lavado en el municipio

Conocimiento de la responsabilidad del lavado de áreas públicas por parte del prestador de servicio de aseo.

Conocimiento normativo del Cuenta con equipos Alta cobertura de


Frecuencia
prestador frente a la y elementos necesarios lavado de áreas
de lavado de
actividad de lavado de para realizar la actividad. públicas.
áreas públicas.
áreas públicas.

Cuenta con Cuenta con un


procedimientos inventario de áreas
La actividad de lavado Los costos de lavado técnicos para realizar susceptibles de
de áreas públicas de áreas públicas la actividad. lavado
esta contemplada en están contemplados en
el PGIRS 2005 el estudio tarifario vigente

Fuente. El Estudio

7.6.10.2 Objetivos específicos

1. Establecer lineamientos y procedimientos para la ejecución del servicio de


lavado de áreas públicas en el municipio con los mecanismos de
seguimiento y control que garanticen la cobertura, calidad, continuidad y
eficiencia en el servicio.
2. Promover estrategias de información, educación y comunicación para el
adecuado uso de las áreas públicas en el municipio.

7.6.10.3 Descripción de proyectos

Los proyectos están formulados para eliminar las causas primarias de la


problemática, las cuales fueron identificadas mediante el análisis del árbol de
problemas empleando la metodología del marco lógico.

Página 653 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

A partir de los dos (2) objetivos específicos se identificaron proyectos que permiten
el cumplimiento del marco normativo referenciado.

Objetivo Específico 1. Establecer lineamientos y procedimientos para la


ejecución del servicio de lavado de áreas públicas en el municipio con los
mecanismos de seguimiento y control que garanticen la cobertura, calidad,
continuidad y eficiencia en el servicio.
Proyecto 1.1. Actualización del estudio tarifario en el cual se involucra el Ítem de
lavado de áreas públicas según lineamientos establecidos por la CRA.
Proyecto 1.2. Verificación del presupuesto anual de operación del prestador del
servicio público de aseo garantizando el rubro para la actividad de lavado de áreas
públicas.
Proyecto 1.3. Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de la actividad de
lavado de áreas públicas.

Objetivo Específico 2. Promover estrategias de información, educación y


comunicación para el adecuado uso de las áreas públicas en el municipio.
Proyecto 2.1. Campañas de educación y concientización sobre el adecuado uso
de las áreas públicas del municipio.

Página 654 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 255. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de lavado de áreas públicas Zetaquira
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Incorporar todas aquellas acciones para Cobertura, calidad, La no asignación Bajo interés por Generación de Desorden y Incumplimiento
garantizar la cobertura, calidad, eficiencia y continuidad de presupuesto. parte de la enfermedades a desaseo en de lineamientos
Objetivo eficiencia y continuidad del lavado de de la prestación del administración. las personas por espacios establecidos en
General áreas públicas en el municipio y un servicio. desaseo de áreas públicos. normatividad
mejoramiento de conductas ciudadanas, públicas legal.
de acuerdo con las normas vigentes.
Establecer lineamientos y Instrumentos de Baja asignación Falta de Generación de Generación de Cambio en la
procedimientos para la ejecución del planeación, presupuestal coordinación enfermedades a puntos críticos normatividad
Objetivo servicio de lavado de áreas públicas en seguimiento y control institucional. las personas por por falta de nacional en la
Específico el municipio con los mecanismos de para el componente de desaseo de áreas mantenimiento forma de
1 seguimiento y control que garanticen la lavado de áreas públicas de lavado de prestación del
cobertura, calidad, continuidad y públicas. áreas públicas. servicio.
eficiencia en el servicio.
Actualización del estudio tarifario en el Lineamiento Baja asignación Desinterés Negación al pago No se cuenta con
cual se involucra el Ítem de lavado de establecidos por la presupuestal institucional por de la tarifa por la directrices claras
Proyecto
áreas públicas según lineamientos CRA para actualización el tema. prestación del respecto al
1.1
establecidos por la CRA. de Estudio Tarifario. servicio de aseo. desarrollo de la
actividad.
Verificación del presupuesto anual de Mecanismo de La no asignación Desinterés Generación de No se cuenta con
operación del prestador del servicio seguimiento y control de presupuesto. institucional por puntos críticos directrices claras
Proyecto público de aseo garantizando el rubro respecto al el tema. por falta de respecto al
1.2 para la actividad de lavado de áreas componente de lavado mantenimiento desarrollo de la
públicas. de áreas públicas en el de lavado de actividad.
municipio definido. áreas públicas.
Reporte, cuantificación y evidencia
Proyecto
fotográfica de la actividad de lavado de
1.3
áreas públicas.
Promover estrategias de información, Mejoramiento de Baja asignación Desinterés No receptividad Desorden y Incumplimiento
Objetivo educación y comunicación para el conductas ciudadana presupuestal institucional por de la comunidad desaseo en de lineamientos
Específico adecuado uso de las áreas públicas en en cuanto al cuidado de el tema. de los programas espacios establecidos en
2 el municipio. los espacios públicos. de cultura públicos. normatividad
ciudadana. legal.
Campañas de educación y Estrategias de Baja asignación Desinterés en Las estrategias Desorden y Incumplimiento
concientización sobre el adecuado uso información, educación presupuestal el tema. diseñadas no desaseo en de lineamientos
Proyecto de las áreas públicas del municipio. y comunicación tienen el efecto espacios establecidos en
2.1 diseñadas e que se espera en públicos. normatividad
implementadas. la ciudadanía. legal.
Fuente. El Estudio

Página 655 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.6.10.4 Cronograma municipio de Zetaquira

Tabla 256. Cronograma programa de lavado de áreas públicas


PROYECTOS RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027

SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actualización del estudio tarifario en el cual Admón
se involucra el Ítem de lavado de áreas municipal
1.1
públicas según lineamientos establecidos
por la CRA.
Verificación del presupuesto anual de
operación del prestador del servicio público
1.2 USP
de aseo garantizando el rubro para la
actividad de lavado de áreas públicas.
Reporte, cuantificación y evidencia
1.3 fotográfica de la actividad de lavado de USP
áreas públicas.
Campañas de educación y concientización
2.1 sobre el adecuado uso de las áreas USP
públicas del municipio.
Fuente. El Estudio

7.6.10.5 Presupuesto municipio de Zetaquira

Tabla 257. Presupuesto programa lavado de áreas públicas


Nº LISTADO DE PROYECTOS CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
RESPON
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Actualización del estudio tarifario en el cual se Admon
1.1 involucra el Ítem de lavado de áreas públicas según municipal $ 0.1
lineamientos establecidos por la CRA.
Verificación del presupuesto anual de operación del
1.2 prestador del servicio público de aseo garantizando el USP* $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
rubro para la actividad de lavado de áreas públicas.
Reporte, cuantificación y evidencia fotográfica de la
1.3 USP* $ 0.10 $ 0.10 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.11 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.12 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.13 $ 0.14
actividad de lavado de áreas públicas.
Campañas de educación y concientización sobre el
2.1 USP* $ 0.3 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.3 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.3 $ 0.2 $ 0.2 $ 0.2
adecuado uso de las áreas públicas del municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 0.60 $ 0.41 $ 0.41 $ 0.42 $ 0.53 $ 0.43 $ 0.44 $ 0.45 $ 0.55 $ 0.46 $ 0.47 $ 0.48
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 1.84 $ 1.84 $ 1.96
Total inversión municipio $ 0.10 $ 0.00 $ 0.00
Total inversión USP $ 1.74 $ 1.84 $ 1.96
Total inversión del Programa $ 5.64
Fuente. El Estudio

Página 656 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.7. Programa de aprovechamiento

“La Unidad Regional un Compromiso de


Todos”

Página 657 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.7. Programa de aprovechamiento

7.7.1 Descripción del programa

En el marco de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos (GIRS), el


aprovechamiento es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral
de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo
económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el
reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje o
cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales, sociales
y/o económicos.

El aprovechamiento en el marco del servicio público domiciliario de aseo es


descrito en el Decreto 2981 de 2013 como la actividad complementaria del servicio
público de aseo que comprende la recolección de residuos aprovechables
separados en la fuente por los usuarios, el transporte selectivo hasta la estación
de clasificación y aprovechamiento o hasta la planta de aprovechamiento, así
como su clasificación y pesaje.

El programa de aprovechamiento de residuos sólidos propuesto para el municipio


propone estrategias para ayudar a todos los habitantes a mejorar la gestión de sus
residuos sólidos, sumando esfuerzos en la cooperación de los ciudadanos, las
empresas, la industria y el gobierno, con el fin de que el municipio pueda seguir
aumentando la reutilización de materiales y que se reciclen todas las fuentes de
residuos sólidos potencialmente aprovechables y que puedan ingresar de nuevo al
ciclo productivo, para de esta manera, disminuir los efectos negativos desde el
punto de vista social, económico y ambiental.

El aprovechamiento de los materiales contenidos en los residuos sólidos, tiene


como propósitos fundamentales:

1. Racionalizar el uso y consumo de las materias primas provenientes de los


recursos naturales.
2. Recuperar valores económicos y energéticos que hayan sido utilizados en los
diferentes procesos productivos.
3. Disminuir el consumo de energía en los procesos productivos que utilizan
materiales reciclados.
4. Aumentar la vida útil de los rellenos sanitarios al reducir la cantidad de residuos
a disponer finalmente en forma adecuada.
5. Reducir el caudal y la carga contaminante de lixiviados en el relleno sanitario,
especialmente cuando se aprovechan residuos orgánicos.
6. Disminuir los impactos ambientales, tanto por demanda y uso de materias
primas, como por los procesos de disposición final.

Página 658 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7. Garantizar la participación de los recicladores de oficio, en las actividades de


recuperación y aprovechamiento, con el fin de consolidar productivamente
estas actividades y mejorar sus condiciones de vida.

La Resolución 754 de 2014, especifica el alcance y objetivo del programa de


aprovechamiento el cual debe considerar:

Proyectos de sensibilización, educación y capacitación los cuales deberán


incluir campañas de orientación y capacitación a los usuarios que promuevan los
cambios en la cultura ciudadana necesarios para una adecuada gestión de los
residuos aprovechables, por lo tanto el programa hará especial énfasis en los
procesos de información, la educación y la comunicación con el fin de promover la
sensibilización y la toma de conciencia en el manejo de residuos sólidos
direccionado a la reutilización, reducción y reciclaje y la separación en la fuente
también, teniendo en cuenta la Política Nacional e Internacional de minimización
de residuos, de forma tal que se logre de manera gradual mejorar la calidad de los
residuos que se llevarán para operaciones de aprovechamiento.

Estas estrategias involucran procesos en los que se activa el sentido de identidad


y pertenencia de los actores frente al territorio, estimulan procesos de reflexión
acerca del sentido de corresponsabilidad en la mitigación de los efectos de la
problemática generada por el manejo inadecuado de los residuos y sus
consecuencias en términos ambientales, sociales y de salud pública.

Se incluirán proyectos para diagnóstico y ejecución de estrategias de información,


educación y comunicación, para los usuarios del sistema de aseo orientando a las
buenas prácticas en el manejo de residuos sólidos en el espacio público como en
los hogares, así como la continua capacitación a los operarios del prestador de la
actividad de recolección selectiva, capacitación a los recicladores en el manejo de
residuos, a la administración municipal y los establecimientos educativos del
municipio con los principios orientadores de minimización de residuos.

Son principios orientadores de la filosofía de minimización de residuos, son los


siguientes:

1. Respeto, preservación y renovación de los recursos de la naturaleza.


2. Responsabilidad extendida del productor.
3. Consumo consciente y responsable.
4. Conciencia de la huella ecológica: el impacto ambiental de cada una de
nuestras acciones.
5. Conciencia de la reducción, reutilización y reciclaje de residuos.
6. Dignificación de la labor del aprovechamiento de residuos.

Página 659 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Estudios de factibilidad sobre aprovechamiento de residuos con el fin de


determinar la viabilidad de los proyectos y su sostenibilidad en el tiempo. Los
estudios deberán considerar los factores establecidos en el artículo 92 del Decreto
2981 de 2013. Estos se pueden sintetizar de la siguiente manera:

- Realización de un análisis de mercado.


- Realización de la cuantificación y caracterización de los residuos para determinar
el potencial de aprovechamiento, de acuerdo con sus propiedades y condiciones
de mercado.
- Realización del pre-dimensionamiento de la infraestructura y equipos necesarios,
en lo posible considerando por lo menos dos (2) alternativas.
- Comparación de alternativas a través de indicadores como beneficio/costo,
empleos generados, costos de operación y mantenimiento, ingresos, entre otros.
- Evaluación de la viabilidad financiera y comercial de la alternativa seleccionada.
- Articulación del proyecto de aprovechamiento de residuos con los demás
componentes del servicio público de aseo.
- Sensibilización, educación y capacitación a los usuarios del servicio público,
funcionarios de la administración municipal, empleados de las empresas
prestadoras del servicio público de aseo, en temas de competencia de cada grupo
objetivo, que garantice la articulación del esquema de aprovechamiento en el ente
territorial.
- Analizará la inclusión, en el marco del proyecto de aprovechamiento de residuos,
de las estrategias relacionadas con el aprovechamiento de residuos orgánicos
provenientes de plazas de mercado.
- El sitio donde se instalará la infraestructura debe ser compatible con los usos del
suelo definidos en las normas de ordenamiento territorial vigentes.
- El proyecto debe contar con los permisos, concesiones y autorizaciones a que
haya lugar, según lo establecido en la normatividad vigente.
- Estructurar las estrategias para la vinculación de los recicladores de oficio
cuando sea del caso.

Estrategia técnica, operativa y administrativa. Los municipios ya tienen


adelantando un trabajo en conjunto a través de ASOLENGUPA y con el apoyo
técnico y financiero de la Autoridad Ambiental, por lo que en el presente estudio
daremos continuidad a dicho trabajo adelantado ya desde el año 2002.

7.7.2 Lineamientos Generales

Para entender el modelo del servicio de aprovechamiento es necesario conocer la


integralidad de los componentes en el proceso de la GIRS en los municipios:

Todo inicia con cada uno de los ciudadanos a través del consumo responsable de
productos, y su continua y adecuada disposición y separación en la fuente; una
vez los residuos aprovechables son presentados a la empresa prestadora del

Página 660 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

servicio de recolección o a los recicladores, estos van a ser dispuestos en una


estación de clasificación y aprovechamiento en donde todos los residuos
recolectados se les realiza una operación de distribución y son segregados de
manera tal que los productos de un mismo componente aprovechable sean
acumulados para su posterior aprovechamiento en las industrias transformadoras,
de esta operación se generan rechazos, los cuales son residuos que no son aptos
para volver al ciclo productivo por lo que son tratados y/o dispuestos en el relleno
sanitario.

Respecto al programa de aprovechamiento se presenta los siguientes


lineamientos:

1. Conforme a la normatividad vigente, se promoverá una cultura de separación


en la fuente de los residuos sólidos potencialmente aprovechables, a través de
la implementación de campañas de información, educación y capacitación y
otras acciones.
2. Los usuarios deberán realizar la separación en la fuente clasificando los
residuos en aprovechables, no aprovechables y orgánicos. Para tal fin, está
clasificación deberá hacerse de acuerdo a la Tabla 258.

Tabla 258. Tipos de residuos y recipientes para su almacenamiento y


presentación y condiciones e entrega13
Tipo de Material Tipos de residuos sólidos Condiciones de entrega
Residuo
Orgánico Residuos Residuos de comida, cáscaras
Aprovechables (frutas y verduras), semillas y
Orgánicos y residuos de jardín.
húmedos
Reciclable Papel y cartón Papel de impresión, papel Existen tipos de papel que no son
para escritura, papel continuo, producto de aprovechamiento los
sobres, directorios telefónicos, cuales son: etiquetas adhesivas,
catálogos, folletos, periódicos, papel higiénico-sanitario, papel
revistas, libros, carpetas, encerado o parafinado, papel
empaques y embalajes de servilleta y papel contaminados con
cartón y tetra pack. aceites, grasas, pinturas en aceite,
entre otros. Por otro lado el papel
presentado no deberá estar húmedo
y no se debe arrugar.
Plástico Envases de todo tipo de El material no debe ser entregado
bebidas; botellas de refrescos, con residuos alimentos, de grasas y
botellas de agua de plástico, aceites.
recipientes de aseo e higiene
personal; tapas y vasos
plásticos desechables;
utensilios domésticos y
empaques plásticos en
general.
Vidrio Botellas de vidrio No se deben disponer vidrio laminado

13
Los tipos de recipientes no deben contemplar ningún tipo de distintos como colores u otra forma de identificación,
dado que la ruta de recolección de residuos se realizará en horarios distintos.

Página 661 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

transparente, ámbar y verde; o con película plástica de seguridad,


frascos de conservas y espejos, tubos fluorescentes,
mermeladas; botellas de bombillos convencionales, bombillos
colonias y perfumes, botellas de bajo consumo, termómetros.
de vino, cerveza, zumos,
refrescos, licores, etc. frascos
de cosméticos.
Metal Latas de aluminio de El material no debe ser entregado
gaseosas, bebidas con residuos alimentos, de grasas y
energéticas, cerveza, aceites.
utensilios de metal de como
ollas, tapas, cubiertos etc.
Debido a su estructura
molecular, los metales en
general son todos
potencialmente
aprovechables.
Inservible o Residuos no Residuos sanitarios o
No aprovechables higiénicos, residuos de barrido
aprovecha- papel carbón, papel aluminio,
ble icopor y servilletas, envolturas
o empaques con restos de
alimentos y bebidas.
Fuente. El Estudio

3. Para el almacenamiento de los residuos aprovechables se debe realizar en un


solo recipiente el cual deberá ser un recipiente desechable. Para esto los
usuarios deben tomar como referencia o estipulado en el literal F.3.3.3
“Recipientes para recolección” del RAS 2000 Título F, en el cual se exponen
las características mínimas que deben tener los recipientes.
4. Para el almacenamiento de los residuos aprovechables deben estar limpios y
no contaminados con residuos peligrosos y metales pesados, así mismo
realizarse de forma que no se deteriore su calidad ni se pierda su valor, que no
afecten el entorno físico, la salud humana y la seguridad y bajo condiciones
seguras dependiendo· de sus características (Artículo 84 del Decreto 2981 de
2013).
5. El servicio de recolección y transporte de residuos aprovechables no se
realizará de manera diferenciada por categoría, es decir, que en una sola bolsa
se dispondrán todos los residuos sólidos con potencial de aprovechamiento.
6. Los usuarios deberán presentar los residuos sólidos, con una anticipación no
mayor de tres (3) horas previas a la recolección de acuerdo con las frecuencias
y horarios establecidos por el prestador.
7. De acuerdo a lo establecido por la CRA, las organizaciones de recicladores
que estén interesadas en acceder a la remuneración vía tarifaria de las
actividades de recolección y transporte, clasificación y pesaje de residuos
aprovechables, deben conformarse de acuerdo con el artículo 15 de la Ley 142
de 1994 para realizar la actividad de manera formal.
8. La inclusión de las organizaciones de recicladores formalizados en la cadena
de reciclaje va desde ser promotores en los procesos de sensibilización y
capacitación ciudadana para la separación en la fuente, hasta la participación

Página 662 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

en la prestación del servicio de las rutas de recolección selectiva y de las


estaciones de clasificación y aprovechamiento.
9. La ruta selectiva debe llegar a todos los generadores de residuos
potencialmente aprovechables: residenciales, unidades multifamiliares,
pequeño comercio, grandes generadores, centros comerciales e instituciones u
otros que tengan domicilio.
10. El servicio de recolección, transporte y aprovechamiento se deberá prestar
mínimo una vez a la semana, en el día y horario determinado conjuntamente
entre la administración municipal y el prestador del servicio de aseo.
11. Durante el desarrollo del contrato el prestador del servicio de ruta selectiva
podrá modificar las frecuencias y horarios para garantizar un adecuado servicio
de acuerdo con las características de la zona asignada, lo que acordará con la
administración municipal, quien informará a los usuarios dicho cambio con al
menos quince (15) días calendario de antelación. En ningún caso la frecuencia
será menor a la establecida en la normatividad vigente.
12. El horario de la recolección se determinará teniendo en cuenta las
características de la zona asignada, el tipo de actividad y sus horarios, la
afluencia de público, las dificultades generadas por el tráfico vehicular o
tránsito peatonal o cualquier otro factor que pueda tener influencia en la
prestación del servicio.
13. El horario de la recolección se determinará teniendo en cuenta las
características de la zona asignada, el tipo de actividad y su duración, la
afluencia de público, las dificultades generadas por el tráfico vehicular o
tránsito peatonal o cualquier otro factor que pueda tener influencia en la
prestación del servicio. En el cumplimiento del horario se aceptará como
tolerancia normal hasta dos (2) horas o la que defina la normatividad del
Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. Cuando el retraso obedezca a casos
de fuerza mayor el servicio será restablecido una vez desaparezca la causa
que lo interrumpió.
14. El servicio de recolección, transporte y aprovechamiento a los grandes
generadores deberá realizarse con la frecuencia requerida por el tipo y
volumen de residuos generados y la recolección se realizará en el sitio en
donde ellos mantengan el depósito de almacenamiento, siempre y cuando éste
cumpla los requisitos establecidos en el Decreto 2981 de 2013 o la norma que
lo modifique, adicione o sustituya. El prestador será responsable de evaluar en
cada caso lo relacionado con el acceso y maniobrabilidad de los vehículos
recolectores con el fin de ajustarse en lo posible a las condiciones del gran
generador.
15. Para la implementación de las macro y micro rutas, puntos transitorios,
estación de clasificación y aprovechamiento, deberá seguirse conforme a lo ya
establecido en los municipios.
16. Los prestadores de la actividad complementaria de aprovechamiento, tanto de
Recolección y Transporte de residuos Aprovechables como de Estaciones de
Clasificación y aprovechamiento, deben conformarse de acuerdo con los

Página 663 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

lineamientos establecidos en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994. Así mismo


deben cumplir con las condiciones operativas, comerciales, legales y
ambientales de su prestación establecidas en la misma ley.
17. En los próximos doce (12) años, se deberá mejorar y mantener la planta de
aprovechamiento de residuos sólidos ubicada en Miraflores – Boyacá, según
las recomendaciones dadas por la Autoridad Ambiental y supervisores del
proyecto.
18. Los criterios para el diseño e implementación de sistemas de aprovechamiento
y valorización de residuos sólidos orgánicos, estarán sujetos a los
cumplimientos de requerimientos legales, técnicos, ambientales, económicos y
administrativos que brinden las mejores opciones para su desarrollo.
19. Las empresas de valorización de residuos ordinarios de tipo orgánico, podrán
ubicarse en zonas con uso industrial dependiendo de estudios preliminares y el
tipo de tecnología a implementar que demuestren la no afectación ambiental,
social y sanitaria de los procesos industriales de la zona, bajo estudio de
factibilidad aprobado por Planeación Municipal y la Autoridad Ambiental según
su competencia.
20. Las instituciones educativas, centros comerciales, supermercados, almacenes
de cadena, conjuntos residenciales, establecimientos públicos y eventos
masivos del municipio deberán formular un programa de gestión integral de
residuos.
21. A las autoridades ambientales competentes, les corresponderá realizar el
control y seguimiento de la ejecución del PGIRS, exclusivamente en lo
relacionado con las metas de aprovechamiento y las autorizaciones
ambientales que requiera el prestador del servicio de aseo, de conformidad con
la normatividad ambiental vigente.

7.7.3 Identificación del Problema

La generación de residuos sólidos tiene una relación directa con el crecimiento


poblacional y el desarrollo de los municipios, sin embargo este crecimiento no es
correlativo al tratamiento que los residuos demandan, ni por las comunidades ni
por parte de las autoridades, por lo tanto se generan distintos tipos de
problemáticas, desde el orden social, hasta el económico y ambiental, entre los
cuales se pueden mencionar el deterioro en la calidad del agua, del suelo y el aire,
problemas de salud pública, desperdicio de recursos económicos, entre otros.

Para conocer de manera directa y desde los distintos sectores las situaciones que
se presentan en torno al manejo de residuos sólidos desde el punto de vista de
aprovechamiento en los municipios, se realizaron mesas temáticas como un
proceso participativo en donde se identificaron las problemáticas en el
aprovechamiento de los residuos sólidos a través de la construcción del árbol de
problemas, que permitió identificar las causas y los efectos directos e indirectos.

Página 664 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

De lo anterior se concluye que el problema central es la debilidad en la


implementación del programa de aprovechamiento en los municipios, ver línea
base.

Se identificaron tres causas directas, la primera está ligada a la cultura ciudadana


que hay en el municipio en la práctica de la reutilización, reducción reciclaje y la
separación en la fuente de los residuos potencialmente aprovechables, que a su
vez es la consecuencia de la deficiencia en la implementación de las estrategias
de información educación y comunicación, la falta de implementación de la ruta
selectiva en algunos municipios, los pocos incentivos hacia la ciudadanía para
llevar acabo la práctica de separación en la fuente.

Otra de las causas directas es la insuficiencia en estudios de factibilidad para el


aprovechamiento de residuos sólidos generados la provincia de Lengupá,
generada por la poca inversión en investigación tanto del sector público como en
el privado, que no permiten tener un diagnostico real de las condiciones de los
municipios y además la determinación de tecnologías para el aprovechamiento de
los residuos sólidos. Sin embargo cabe aclarar que en los municipios y a nivel
regional se han llevado estudios de factibilidad pero a lo que se refiere el árbol de
problemas sobre esta causa, es que no han sido suficientes ó no se están
aplicando. Por otra parte, falta de recursos financieros para poner en marcha el
proyecto de aprovechamiento de residuos sólidos que viene adelantándose desde
el año 2002.

En cuanto a los proyectos de inversión y mantenimiento de los programas que son


regionales hasta el momento como es el de Aprovechamiento y el de Disposición
Final, se especifica la inversión para el mejoramiento y adecuación de la Planta
Regional de Aprovechamiento de residuos sólidos ubicada en el municipio de
Miraflores, así mismo se distribuye su inversión a corto, mediano y largo plazo y
distribución presupuestal por cada uno de los municipios así:

Tabla 259. Distribución presupuestal de participación por cada uno de los


municipios
PORCENTAJE
Nº MUNICIPIO
(%)
1 Berbeo 12.5
2 Campohermoso 12.5
3 Miraflores 25
4 Páez 12.5
5 Rondón 12.5
6 San Eduardo 12.5
7 Zetaquira 12.5
Total: 100
Fuente. Información suministrada por ASOLENGUPÁ.

Página 665 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 260. Especificación inversión y mantenimiento a realizar en la Planta


de Aprovechamiento Miraflores
ITEM CONCEPTO PLAZO
Corto Mediano Largo
Suministro Bob Cat para
1 volteo mecánico de material 70.000.000
orgánico
2 Deshidratador de orgánicos 40.000.000
Malla eléctrica para control de
3 30.000.000
mosca
Sistema de recirculación de
4 10.000.000
lixiviados
Sistema de cultivo de
5 5.000.000
microorganismos
Suministro de lombriz 1500
6 12.000.000
Kilos
7 Trituradora de orgánicos 50.000.000
Tamizaje de orgánicos de
8 20.000.000
manera mecánica
Arreglo vías internas 500
9 65.000.000
metros
10 Máquina Compactadora 50.000.000
Reparación y puesta en
11 funcionamiento báscula de 12.000.000
pesaje principal
TOTAL 314.000.000 50.000.000 0
Fuente. Información suministrada por ASOLENGUPÁ.

7.7.4 Objetivos municipio de Berbeo

7.7.4.1 Objetivo General

Fortalecer la implementación de la actividad de aprovechamiento de residuos


sólidos como parte de la prestación del servicio de aseo en el municipio.

Página 666 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 170. Árbol de Objetivos en el aprovechamiento Berbeo


Conocimiento
Hay control de
de forma y sitio de
cantidades
Reducción Menor comercialización
Aumento y tipo de Se conoce
de costos contaminación de los productos,
de la vida residuos el comportamiento
de y agotamiento costos y gastos
útil del sólidos del mercado en
disposición de los recursos de transporte
Relleno aprovechables relación a los precios.
final naturales. para la venta.
Sanitario.

Alto nivel de aprovechamiento Proceso de aprovechamiento


de residuos sólidos sostenible.

Fortaleza en el programa de aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio.

Alto conocimiento por parte del usuario frente Se cuenta con un estudio o análisis Se cuenta con registro
a los procesos de reutilización, reducción, de mercadeo de residuos histórico de generación
reciclaje y separación en la fuente de residuos aprovechables para determinar de residuos aprovechables.
aprovechables. viabiliadad de proyectos.

Se realizan buenas Proceso adecuado Se incentiva a los usuarios para


prácticas de reutilización, en la implementación poner en práctica la selección
reciclaje y separación en la de ruta selectiva. en la fuente, reutilización,
fuente de residuos aprovechables. reducción de residuos aprovechables.

Fuente. El Estudio

7.7.4.2 Objetivos Específicos

 Desarrollar las estrategias de información, educación y capacitación frente a la


reutilización, reducción, reciclaje y la separación en la fuente de los residuos
potencialmente aprovechables en el municipio.
 Actualizar estudio de factibilidad sobre aprovechamiento de residuos sólidos en
la provincia de Lengupá, para determinar la viabilidad de los proyectos y su
sostenibilidad en el tiempo.
 Definir las estrategias de orden técnico, operativo y administrativo, para el
aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio.

7.7.4.3 Descripción de Proyectos

El Plan Operativo Anual de Inversiones, POAI, es la herramienta de planificación


de la inversión que permite determinar cuál es el conjunto de planes, programas y
proyectos que, de manera prioritaria, se incorporarán en el presupuesto anual del
municipio.

Página 667 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Los proyectos que son formulados por inversión institucional van ligados a cada
uno de los objetivos específicos del programa de aprovechamiento, en total son
cinco (06) proyectos, los cuales se describen a continuación.

Los primeros dos proyectos apuntan al fortalecimiento de las estrategias de


información, educación y comunicación, que han buscado promover prácticas
sostenibles, cultura de separación en la fuente y aprovechamiento de residuos
sólidos, desde una aplicación de la propuesta diferenciada hacia sectores del
municipio.

Objetivo Específico 1. Fortalecer las estrategias de cultura ciudadana frente a la


reutilización, reducción, reciclaje y la separación en la fuente de los residuos
potencialmente aprovechables en el municipio.
Proyecto 1.1. Formulación y puesta en marcha de estrategias de información,
educación y capacitación para la promoción de la cultura de separación en la
fuente y aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio.
Proyecto 1.2 Diseño e Implementación de estrategias para generación de
incentivos en los procesos de gestión integral de residuos sólidos, como
actividades fundamentales en los procesos de aprovechamiento en el municipio.

Objetivo Específico 2. Actualizar estudio de factibilidad sobre aprovechamiento


de residuos sólidos en el municipio, para determinar la viabilidad de los proyectos
y su sostenibilidad en el tiempo.
Proyecto 2.1. Actualización del análisis de mercado para el aprovechamiento de
residuos sólidos en el municipio.

Objetivo Específico 3. Definir estrategias de orden técnico, operativo y


administrativo, en el componente de aprovechamiento en el municipio.
Proyecto 3.1. Fortalecimiento institucional del esquema de prestación del servicio
de aprovechamiento garantizando el cumplimiento normativo frente al tema de
calidad y ambiental.
Proyecto 3.2. Realizar el estudio tarifario para la prestación del componente de
aprovechamiento según la metodología vigente.
Proyecto 3.3. Mejoramiento y adecuación de la Planta Regional de
Aprovechamiento de residuos sólidos del municipio de Miraflores incluyendo
adecuación de infraestructura y suministro de equipos.

Página 668 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 261. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de aprovechamiento Berbeo
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Fortalecer la implementación de Número de Estrategias de Baja asignación Falta de coordinación Poca participación Poca cantidad de Cambios en la
la actividad de aprovechamiento Información Educación y presupuestal institucional. por parte de residuos sólidos normatividad.
de residuos sólidos como parte de Comunicación (IEC) comunidad aprovechables
Objetivo
la prestación del servicio de aseo diseñadas e interesada reincorporados
General
en el municipio. implementadas. (recicladores al clico
organizados y no productivo.
organizados)
Fortalecer las estrategias de Número de Estrategias de Baja asignación La estrategias La comunidad no Baja cantidad de Cambios en la
cultura ciudadana frente a la Información Educación y presupuestal desarrolladas no surten toma conciencia residuos sólidos normatividad.
Objetivo reutilización, reducción, reciclaje Comunicación (IEC) efecto en la comunidad. sobre los procesos de aprovechables
Específic y la separación en la fuente de los diseñadas e reutilización, recolectados
o1 residuos potencialmente implementadas. reducción,
aprovechables en el municipio. aprovechamiento y
reciclaje.
Formulación y puesta en marcha Número de Estrategias de Baja asignación No hay participación Las estrategias Baja cantidad de
de estrategias de información, Información Educación y presupuestal activa de todos los diseñadas no tienen residuos sólidos
educación y capacitación para la Comunicación (IEC) actores involucrados. el efecto que se aprovechables
Proyecto
promoción de la cultura de diseñadas e espera en la recolectados
1.1
separación en la fuente y implementadas. ciudadanía.
aprovechamiento de residuos
sólidos en el municipio.
Diseño e Implementación de Incentivos aplicados en los Baja asignación Baja articulación Cambios en la
estrategias para generación de procesos de presupuestal interinstitucional. normatividad.
incentivos en los procesos de aprovechamiento a los
Proyecto
gestión integral de residuos usuarios.
1.2
sólidos, como actividades
fundamentales en los procesos de
aprovechamiento en el municipio.
Actualizar estudio de factibilidad Documento de estudio de Baja asignación Baja voluntad política No se cuenta con un Cambios en la
sobre aprovechamiento de factibilidad. presupuestal para la realización de los fondo para fortalecer norma.
Objetivo
residuos sólidos en el municipio, estudios de factibilidad procesos de inclusión
Específic
para determinar la viabilidad de sobre aprovechamiento. social de recicladores
o2
los proyectos y su sostenibilidad de oficio.
en el tiempo.

Página 669 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Actualización del análisis de Documento de estudio de Baja asignación Baja voluntad política No se cuenta con un Cambios en la
mercado para el factibilidad. presupuestal para la realización de los
fondo para fortalecer norma.
Proyecto
aprovechamiento de residuos estudios de factibilidad procesos de inclusión
2.1
sólidos en el municipio. . sobre aprovechamiento. social de recicladores
de oficio.
Definir estrategias de orden Estrategias de orden
Baja asignación Poca voluntad política en No haya personas Baja cantidad de Incumplimiento de
Objetivotécnico, operativo y técnico, operativo y
presupuestal el tema. interesadas en residuos sólidos lineamientos
Específic
administrativo, en el componente administrativo, en el dedicarse al reciclaje aprovechables establecidos en
o3 de aprovechamiento en el componente de de residuos sólidos. recolectados normatividad legal.
municipio. aprovechamiento.
Fortalecimiento institucional del Fortalecimiento Baja asignación Desinterés institucional La comunidad Incumplimiento de
esquema de prestación del institucional realizado presupuestal por el tema. aledaña al proyecto lineamientos
Proyecto servicio de aprovechamiento se opone establecidos en
3.1 garantizando el cumplimiento normatividad legal.
normativo frente al tema de
calidad y ambiental.
Realizar el estudio tarifario para la Estudio tarifario realizado Baja asignación Desinterés institucional La comunidad Incumplimiento de
Proyecto prestación del componente de para aprovechamiento. presupuestal por el tema. aledaña al proyecto lineamientos
3.2 aprovechamiento según la se opone establecidos en
metodología vigente. normatividad legal.

Mejoramiento y adecuación Inversiones realizadas en el Baja asignación Desinterés institucional La comunidad Incumplimiento de
Planta Regional de proyecto presupuestal por el tema. aledaña al proyecto lineamientos
Aprovechamiento de residuos se opone establecidos en
Proyecto
sólidos del municipio de normatividad legal.
3.3
Miraflores incluyendo adecuación
de infraestructura y suministro
de equipos.
Fuente. El Estudio

Página 670 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.7.4.4 Cronograma municipio de Berbeo

Tabla 262. Cronograma programa de aprovechamiento


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Form ulación y pues ta en m archa de
es trategias de inform ación, educación y
capacitación para la prom oción de la cultura
1.1 USP
de s eparación en la fuente y
aprovecham iento de res iduos s ólidos en el
m unicipio.
Dis eño e Im plem entación de es trategias
para generación de incentivos en los
proces os de ges tión integral de res iduos
1.2 USP
s ólidos , com o actividades fundam entales
en los proces os de aprovecham iento en el
m unicipio.
Actualización del anális is de m ercado para Adm ón
2.1 el aprovecham iento de res iduos s ólidos en m unicipal
el m unicipio.
Fortalecim iento ins titucional del es quem a Adm ón
de pres tación del s ervicio de m unicipal
3.1 aprovecham iento garantizando el
cum plim iento norm ativo frente al tem a de
calidad y am biental.
Realizar el es tudio tarifario para la Adm ón
pres tación del com ponente de m unicipal
3.2
aprovecham iento s egún la m etodología
vigente.
Mejoram iento y adecuación Planta Regional Adm ón
de Aprovecham iento de res iduos s ólidos del m unicipal
3.3 m unicipio de Miraflores incluyendo
adecuación de infraes tructura y s um inis tro
de equipos .

Fuente. El Estudio

7.7.4.5 Presupuesto municipio de Berbeo

Tabla 263. Presupuesto programa de aprovechamiento


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Formulación y puesta en marcha de estrategias de
información, educación y capacitación para la
1.1 USP * $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
promoción de la cultura de separación en la fuente y
aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio.
Diseño e Implementación de estrategias para
generación de incentivos en los procesos de gestión
1.2 USP * $ 0.50 $ 0.52 $ 0.53 $ 0.55 $ 0.56 $ 0.58 $ 0.60 $ 0.61 $ 0.63 $ 0.65 $ 0.67 $ 0.69
integral de residuos sólidos, como actividades
fundamentales en los procesos de aprovechamiento
Actualización del análisis de mercado para el Admón
2.1 $1 $1
aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio. municipal*
Fortalecimiento institucional del esquema de Admón
prestación del servicio de aprovechamiento municipal
3.1 $ 2.5
garantizando el cumplimiento normativo frente al tema
de calidad y ambiental.
Realizar el estudio tarifario para la prestación del Admón
3.2 componente de aprovechamiento según la municipal $ 2.5
metodología vigente.
Mejoramiento y adecuación Planta Regional de Admón
Aprovechamiento de residuos sólidos del municipio de municipal
3.3 $ 10.00 $ 10.00 $ 10.00 $ 10.00 $ 6.00
Miraflores incluyendo adecuación de infraestructura y
suministro de equipos.
Subtotal de la inversión anual $ 16.50 $ 11.55 $ 11.59 $ 11.64 $ 8.69 $ 1.74 $ 1.79 $ 1.84 $ 2.90 $ 1.96 $ 2.02 $ 2.08
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 51.28 $ 14.06 $ 8.95
Total inversión USP $ 6.28 $ 7.06 $ 7.95
Total inversión Municipio $ 45.00 $ 7.00 $ 1.00
Total inversión del Programa $ 74.29
Fuente. El Estudio

Página 671 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.7.5 Objetivos municipio de Campohermoso

7.7.5.1 Objetivo General

Fortalecer la implementación de la actividad de aprovechamiento de residuos


sólidos como parte de la prestación del servicio de aseo en el municipio.

Figura 171. Árbol de Objetivos en el aprovechamiento Campohermoso


Conocimiento
Aumento Menor Control Se conoce el de forma y sitio
de la vida Reduccion contaminación comportamiento
de cantidades de comercialización
útil del de costos de y agotamiento del mercado
y tipo de de los productos costos
Relleno disposición de los recursos en relación
residuos sólidos y gastos de transporte
Sanitario. final naturales. a los precios.
aprovechables para la venta.

Alto nivel de aprovechamiento de residuos sólidos Proceso de aprovechamiento sostenible.

Fortaleza en el programa de aprovechamiento de residuos sólidos del municipio.

Alto conocimiento por parte Cuenta con un estudio o análisis Cuenta con registro
del usuario frente a todos los de mercadeo de residuos histórico de generación
tipos de residuos que son aprovechables para determinar de residuos aprovechables.
potencialmente reciclables. viabiliadad de proyectos.

Se realizan buenas Se incentiva a los usuarios


prácticas de reutilización, para poner en práctica la
reciclaje y separación en la selecciónen la fuente,reutilización,
fuente de residuos aprovechables. reducción de residuos aprovechables.

Fuente. El Estudio

7.7.5.2 Objetivos Específicos

 Desarrollar las estrategias de información, educación y capacitación frente a la


reutilización, reducción, reciclaje y la separación en la fuente de los residuos
potencialmente aprovechables en el municipio.
 Actualizar estudio de factibilidad sobre aprovechamiento de residuos sólidos en
la provincia de Lengupá, para determinar la viabilidad de los proyectos y su
sostenibilidad en el tiempo.
 Definir las estrategias de orden técnico, operativo y administrativo, para el
aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio.

Página 672 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.7.5.3 Descripción de Proyectos

El Plan Operativo Anual de Inversiones, POAI, es la herramienta de planificación


de la inversión que permite determinar cuál es el conjunto de planes, programas y
proyectos que, de manera prioritaria, se incorporarán en el presupuesto anual del
municipio.

Los proyectos que son formulados por inversión institucional van ligados a cada
uno de los objetivos específicos del programa de aprovechamiento, en total son
cinco (06) proyectos, los cuales se describen a continuación. Los primeros dos
proyectos apuntan al fortalecimiento de las estrategias de información, educación
y comunicación, que han buscado promover prácticas sostenibles, cultura de
separación en la fuente y aprovechamiento de residuos sólidos, desde una
aplicación de la propuesta diferenciada hacia sectores del municipio.

Objetivo Específico 1. Fortalecer las estrategias de cultura ciudadana frente a la


reutilización, reducción, reciclaje y la separación en la fuente de los residuos
potencialmente aprovechables en el municipio.
Proyecto 1.1. Formulación y puesta en marcha de estrategias de información,
educación y capacitación para la promoción de la cultura de separación en la
fuente y aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio.
Proyecto 1.2 Diseño e Implementación de estrategias para generación de
incentivos en los procesos de gestión integral de residuos sólidos, como
actividades fundamentales en los procesos de aprovechamiento en el municipio.

Objetivo Específico 2. Actualizar estudio de factibilidad sobre aprovechamiento


de residuos sólidos en el municipio, para determinar la viabilidad de los proyectos
y su sostenibilidad en el tiempo.
Proyecto 2.1. Actualización del análisis de mercado para el aprovechamiento de
residuos sólidos en el municipio.

Objetivo Específico 3. Definir estrategias de orden técnico, operativo y


administrativo, en el componente de aprovechamiento en el municipio.
Proyecto 3.1. Fortalecimiento institucional del esquema de prestación del servicio
de aprovechamiento garantizando el cumplimiento normativo frente al tema de
calidad y ambiental.
Proyecto 3.2. Realizar el estudio tarifario para la prestación del componente de
aprovechamiento según la metodología vigente.
Proyecto 3.3. Mejoramiento y adecuación de la Planta Regional de
Aprovechamiento de residuos sólidos del municipio de Miraflores incluyendo
adecuación de infraestructura y suministro de equipos.

Página 673 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 264. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de aprovechamiento Campohermoso
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Fortalecer la implementación de Número de Estrategias de Baja asignación Falta de Poca participación por Poca cantidad de Cambios en la
la actividad de aprovechamiento Información Educación y presupuestal coordinación parte de comunidad residuos sólidos normatividad.
Objetivo de residuos sólidos como parte Comunicación (IEC) diseñadas institucional. interesada aprovechables
General de la prestación del servicio de e implementadas. (recicladores reincorporados al
aseo en el municipio. organizados y no clico productivo.
organizados)
Fortalecer las estrategias de Número de Estrategias de Baja asignación La estrategias La comunidad no toma Baja cantidad de Cambios en la
cultura ciudadana frente a la Información Educación y presupuestal desarrolladas no conciencia sobre los residuos sólidos normatividad.
Objetivo
reutilización, reducción, reciclaje Comunicación (IEC) diseñadas surten efecto en la procesos de aprovechables
Específico
y la separación en la fuente de e implementadas. comunidad. reutilización, reducción, recolectados
1
los residuos potencialmente aprovechamiento y
aprovechables en el municipio. reciclaje.
Formulación y puesta en marcha Número de Estrategias de Baja asignación No hay Las estrategias Baja cantidad de
de estrategias de información, Información Educación y presupuestal participación activa diseñadas no tienen el residuos sólidos
educación y capacitación para la Comunicación (IEC) diseñadas de todos los efecto que se espera en aprovechables
Proyecto
promoción de la cultura de e implementadas. actores la ciudadanía. recolectados
1.1
separación en la fuente y involucrados.
aprovechamiento de residuos
sólidos en el municipio.
Diseño e Implementación de Incentivos aplicados en los Baja asignación Baja articulación Cambios en la
estrategias para generación de procesos de aprovechamiento presupuestal interinstitucional. normatividad.
incentivos en los procesos de a los usuarios.
Proyecto gestión integral de residuos
1.2 sólidos, como actividades
fundamentales en los procesos
de aprovechamiento en el
municipio.
Actualizar estudio de factibilidad Documento de estudio de Baja asignación Baja voluntad No se cuenta con un Cambios en la
sobre aprovechamiento de factibilidad. presupuestal política para la fondo para fortalecer norma.
Objetivo
residuos sólidos en el municipio, realización de los procesos de inclusión
Específico
para determinar la viabilidad de estudios de social de recicladores
2
los proyectos y su sostenibilidad factibilidad sobre de oficio.
en el tiempo. aprovechamiento.
Actualización del análisis de Documento de estudio de Baja asignación Baja voluntad No se cuenta con un Cambios en la
Proyecto
mercado para el factibilidad. presupuestal política para la fondo para fortalecer norma.
2.1
aprovechamiento de residuos realización de los procesos de inclusión

Página 674 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

sólidos en el municipio. . estudios de social de recicladores


factibilidad sobre de oficio.
aprovechamiento.
Definir estrategias de orden Estrategias de orden técnico, Baja asignación Poca voluntad No haya personas Baja cantidad de Incumplimiento
técnico, operativo y operativo y administrativo, en presupuestal política en el tema. interesadas en residuos sólidos de lineamientos
Objetivo
administrativo, en el el componente de dedicarse al reciclaje de aprovechables establecidos en
Específico
componente de aprovechamiento. residuos sólidos. recolectados normatividad
3
aprovechamiento en el legal.
municipio.
Fortalecimiento institucional del Fortalecimiento institucional Baja asignación Desinterés La comunidad aledaña Incumplimiento
esquema de prestación del realizado presupuestal institucional por el al proyecto se opone de lineamientos
Proyecto servicio de aprovechamiento tema. establecidos en
3.1 garantizando el cumplimiento normatividad
normativo frente al tema de legal.
calidad y ambiental.
Realizar el estudio tarifario para Estudio tarifario realizado Baja asignación Desinterés La comunidad aledaña Incumplimiento
la prestación del componente de para aprovechamiento. presupuestal institucional por el al proyecto se opone de lineamientos
Proyecto
aprovechamiento según la tema. establecidos en
3.2
metodología vigente. normatividad
legal.
Mejoramiento y adecuación Inversiones realizadas en el Baja asignación Desinterés La comunidad aledaña Incumplimiento
Planta Regional de proyecto presupuestal institucional por el al proyecto se opone de lineamientos
Aprovechamiento de residuos tema. establecidos en
Proyecto
sólidos del municipio de normatividad
3.3
Miraflores incluyendo legal.
adecuación de infraestructura y
suministro de equipos.
Fuente. El Estudio

Página 675 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.7.5.4 Cronograma municipio de Campohermoso

Tabla 265. Cronograma programa de aprovechamiento


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Form ulación y pues ta en m archa de
es trategias de inform ación, educación y
capacitación para la prom oción de la cultura
1.1 USP
de s eparación en la fuente y
aprovecham iento de res iduos s ólidos en el
m unicipio.
Dis eño e Im plem entación de es trategias
para generación de incentivos en los
proces os de ges tión integral de res iduos
1.2 USP
s ólidos , com o actividades fundam entales
en los proces os de aprovecham iento en el
m unicipio.
Actualización del anális is de m ercado para
2.1 el aprovecham iento de res iduos s ólidos en USP
el m unicipio.
Fortalecim iento ins titucional del es quem a Adm ón
de pres tación del s ervicio de m unicipal
3.1 aprovecham iento garantizando el
cum plim iento norm ativo frente al tem a de
calidad y am biental.
Realizar el es tudio tarifario para la Adm ón
pres tación del com ponente de m unicipal
3.2
aprovecham iento s egún la m etodología
vigente.
Mejoram iento y adecuación Planta Regional Adm ón
de Aprovecham iento de res iduos s ólidos del m unicipal
3.3 m unicipio de Miraflores incluyendo
adecuación de infraes tructura y s um inis tro
de equipos .
Mejoram iento y adecuación Planta Municipal Adm ón
de Aprovecham iento de res iduos s ólidos del m unicipal
3.4 m unicipio de Cam poherm os o, s um inis tro
de equipos .

Fuente. El Estudio

7.7.5.5 Presupuesto municipio de Campohermoso

Tabla 266. Presupuesto programa de aprovechamiento


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Formulación y puesta en marcha de estrategias de USP*
información, educación y capacitación para la
1.1 $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
promoción de la cultura de separación en la fuente y
aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio.
Diseño e Implementación de estrategias para USP*
generación de incentivos en los procesos de gestión
1.2 $ 0.50 $ 0.52 $ 0.53 $ 0.55 $ 0.56 $ 0.58 $ 0.60 $ 0.61 $ 0.63 $ 0.65 $ 0.67 $ 0.69
integral de residuos sólidos, como actividades
fundamentales en los procesos de aprovechamiento
Actualización del análisis de mercado para el Admón
2.1 aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio. municipal* $1 $1

Fortalecimiento institucional del esquema de Admón


prestación regional del servicio de aprovechamiento municipal
3.1 $ 2.5
garantizando el cumplimiento normativo frente al tema
de calidad y ambiental.
Realizar el estudio tarifario para la prestación del Admón
3.2 componente de aprovechamiento según la municipal $ 2.5
metodología vigente.
Mejoramiento y adecuación Planta Regional de Admón
Aprovechamiento de residuos sólidos del municipio de municipal
3.3 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10.00 $ 6.00
Miraflores incluyendo adecuación de infraestructura y
suministro de equipos.
Mejoramiento y adecuación Planta Municipal de Admón
Aprovechamiento de residuos sólidos del municipio de municipal
3.4 $ 20
Campohermoso,suministro de equipos.

Subtotal de la inversión anual $ 16.50 $ 11.55 $ 31.59 $ 11.64 $ 8.69 $ 1.74 $ 1.79 $ 1.84 $ 2.90 $ 1.96 $ 2.02 $ 2.08
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 71.28 $ 14.06 $ 8.95
Total inversión USP $ 6.28 $ 7.06 $ 7.95
Total inversión Municipio $ 65.00 $ 7.00 $ 1.00
Total inversión del Programa $ 94.29

Fuente. El Estudio

Página 676 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.7.6 Objetivos municipio de Miraflores

7.7.6.1 Objetivo General

Fortalecer la implementación de la actividad de aprovechamiento de residuos


sólidos como parte de la prestación del servicio de aseo en el municipio.

Figura 172. Árbol de Objetivos en el aprovechamiento Miraflores


Conocimiento
Menor Hay control Se conoce el de forma y sitio
Aumento
Disminución contaminación de cantidades comportamiento de comercialización
de la vida
de costos de y agotamiento y tipo de del mercado de los productos costos
útil del
disposición de los recursos residuos sólidos en relación y gastos de transporte
Relleno
final naturales. aprovechables a los precios. para la venta.
Sanitario.

Buen nivel de aprovechamiento


Proceso de aprovechamiento
de residuos sólidos
sostenible.

Fortaleza en el programa de aprovechamiento de residuos sólidos del municipio.

Conocimiento por parte del Cuenta con un estudio o análisis Cuenta con registro
usuario frente a todos los tipos de mercadeo de residuos histórico real de generación
de residuos que son potencialmente aprovechables para determinar de residuos aprovechables.
reciclables. viabiliadad de proyectos.

Algunos residuos Incentivos a los usuarios


potencialmente para poner en práctica la
reciclables están selecciónen la fuente, reutilización,
siendo aprovechados. reducción de residuos aprovechables.

Fuente. El Estudio

7.7.6.2 Objetivos Específicos

 Desarrollar las estrategias de información, educación y capacitación frente a la


reutilización, reducción, reciclaje y la separación en la fuente de los residuos
potencialmente aprovechables en el municipio.
 Actualizar estudio de factibilidad sobre aprovechamiento de residuos sólidos en
la provincia de Lengupá, para determinar la viabilidad de los proyectos y su
sostenibilidad en el tiempo.
 Definir las estrategias de orden técnico, operativo y administrativo, para el
aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio.

Página 677 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.7.6.3 Descripción de Proyectos

El Plan Operativo Anual de Inversiones, POAI, es la herramienta de planificación


de la inversión que permite determinar cuál es el conjunto de planes, programas y
proyectos que, de manera prioritaria, se incorporarán en el presupuesto anual del
municipio.

Los proyectos que son formulados por inversión institucional van ligados a cada
uno de los objetivos específicos del programa de aprovechamiento, en total son
cinco (06) proyectos, los cuales se describen a continuación.

Los primeros dos proyectos apuntan al fortalecimiento de las estrategias de


información, educación y comunicación, que han buscado promover prácticas
sostenibles, cultura de separación en la fuente y aprovechamiento de residuos
sólidos, desde una aplicación de la propuesta diferenciada hacia sectores del
municipio.

Objetivo Específico 1. Fortalecer las estrategias de cultura ciudadana frente a la


reutilización, reducción, reciclaje y la separación en la fuente de los residuos
potencialmente aprovechables en el municipio.
Proyecto 1.1. Formulación y puesta en marcha de estrategias de información,
educación y capacitación para la promoción de la cultura de separación en la
fuente y aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio.
Proyecto 1.2 Diseño e Implementación de estrategias para generación de
incentivos en los procesos de gestión integral de residuos sólidos, como
actividades fundamentales en los procesos de aprovechamiento en el municipio.

Objetivo Específico 2. Actualizar estudio de factibilidad sobre aprovechamiento


de residuos sólidos en el municipio, para determinar la viabilidad de los proyectos
y su sostenibilidad en el tiempo.
Proyecto 2.1. Actualización del análisis de mercado para el aprovechamiento de
residuos sólidos en el municipio.

Objetivo Específico 3. Definir estrategias de orden técnico, operativo y


administrativo, en el componente de aprovechamiento en el municipio.
Proyecto 3.1. Fortalecimiento institucional del esquema de prestación del servicio
de aprovechamiento garantizando el cumplimiento normativo frente al tema de
calidad y ambiental.
Proyecto 3.2. Realizar el estudio tarifario para la prestación del componente de
aprovechamiento según la metodología vigente.
Proyecto 3.3. Mejoramiento y adecuación de la Planta Regional de
Aprovechamiento de residuos sólidos del municipio de Miraflores incluyendo
adecuación de infraestructura y suministro de equipos.

Página 678 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 267. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de aprovechamiento Miraflores
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Fortalecer la implementación Número de Estrategias Baja asignación Falta de coordinación Poca participación Poca cantidad de Cambios en la
de la actividad de de Información presupuestal institucional. por parte de residuos sólidos normatividad.
aprovechamiento de Educación y comunidad aprovechables
Objetivo
residuos sólidos como parte Comunicación (IEC) interesada reincorporados al
General
de la prestación del servicio diseñadas e (recicladores clico productivo.
de aseo en el municipio. implementadas. organizados y no
organizados)
Fortalecer las estrategias de Número de Estrategias Baja asignación La estrategias La comunidad no Baja cantidad de Cambios en la
cultura ciudadana frente a la de Información presupuestal desarrolladas no surten toma conciencia residuos sólidos normatividad.
reutilización, reducción, Educación y efecto en la sobre los procesos de aprovechables
Objetivo
reciclaje y la separación en la Comunicación (IEC) comunidad. reutilización, recolectados
Específico
fuente de los residuos diseñadas e reducción,
1
potencialmente implementadas. aprovechamiento y
aprovechables en el reciclaje.
municipio.
Formulación y puesta en Número de Estrategias Baja asignación No hay participación Las estrategias Baja cantidad de
marcha de estrategias de de Información presupuestal activa de todos los diseñadas no tienen residuos sólidos
información, educación y Educación y actores involucrados. el efecto que se aprovechables
capacitación para la Comunicación (IEC) espera en la recolectados
Proyecto
promoción de la cultura de diseñadas e ciudadanía.
1.1
separación en la fuente y implementadas.
aprovechamiento de
residuos sólidos en el
municipio.
Diseño e Implementación de Incentivos aplicados en Baja asignación Baja articulación Cambios en la
estrategias para generación los procesos de presupuestal interinstitucional. normatividad.
de incentivos en los procesos aprovechamiento a los
de gestión integral de usuarios.
Proyecto
residuos sólidos, como
1.2
actividades fundamentales
en los procesos de
aprovechamiento en el
municipio.

Página 679 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Actualizar estudio de Documento de estudio Baja asignación Baja voluntad política No se cuenta con un Cambios en la norma.
factibilidad sobre de factibilidad. presupuestal para la realización de fondo para fortalecer
aprovechamiento de los estudios de procesos de inclusión
Objetivo
residuos sólidos en el factibilidad sobre social de recicladores
Específico
municipio, para determinar aprovechamiento. de oficio.
2
la viabilidad de los proyectos
y su sostenibilidad en el
tiempo.
Actualización del análisis de Documento de estudio Baja asignación Baja voluntad política No se cuenta con un Cambios en la norma.
mercado para el de factibilidad. presupuestal para la realización de fondo para fortalecer
Proyecto
aprovechamiento de los estudios de procesos de inclusión
2.1
residuos sólidos en el factibilidad sobre social de recicladores
municipio. . aprovechamiento. de oficio.
Definir estrategias de orden Estrategias de orden Baja asignación Poca voluntad política No haya personas Baja cantidad de Incumplimiento de
técnico, operativo y técnico, operativo y presupuestal en el tema. interesadas en residuos sólidos lineamientos
Objetivo
administrativo, en el administrativo, en el dedicarse al reciclaje aprovechables establecidos en
Específico
componente de componente de de residuos sólidos. recolectados normatividad legal.
3
aprovechamiento en el aprovechamiento.
municipio.
Fortalecimiento institucional Fortalecimiento Baja asignación Desinterés institucional La comunidad Incumplimiento de
del esquema de prestación institucional realizado presupuestal por el tema. aledaña al proyecto lineamientos
del servicio de se opone establecidos en
Proyecto aprovechamiento normatividad legal.
3.1 garantizando el
cumplimiento normativo
frente al tema de calidad y
ambiental.
Realizar el estudio tarifario Estudio tarifario Baja asignación Desinterés institucional La comunidad Incumplimiento de
para la prestación del realizado para presupuestal por el tema. aledaña al proyecto lineamientos
Proyecto
componente de aprovechamiento. se opone establecidos en
3.2
aprovechamiento según la normatividad legal.
metodología vigente.
Mejoramiento y adecuación Inversiones realizadas Baja asignación Desinterés institucional La comunidad Incumplimiento de
Planta Regional de en el proyecto presupuestal por el tema. aledaña al proyecto lineamientos
Aprovechamiento de se opone establecidos en
Proyecto residuos sólidos del normatividad legal.
3.3 municipio de Miraflores
incluyendo adecuación de
infraestructura y suministro
de equipos.
Fuente. El Estudio

Página 680 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.7.6.4 Cronograma municipio de Miraflores

Tabla 268. Cronograma programa de aprovechamiento


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Form ulación y pues ta en m archa de
es trategias de inform ación, educación y
capacitación para la prom oción de la cultura
1.1 de s eparación en la fuente y Pres tador
aprovecham iento de res iduos s ólidos en el
m unicipio.
Dis eño e Im plem entación de es trategias
para generación de incentivos en los
proces os de ges tión integral de res iduos
1.2 s ólidos , com o actividades fundam entales Pres tador
en los proces os de aprovecham iento en el
m unicipio.

Actualización del anális is de m ercado para


2.1 el aprovecham iento de res iduos s ólidos en Pres tador
el m unicipio.
Fortalecim iento ins titucional del es quem a Adm ón
de pres tación del s ervicio de m unicipal
3.1 aprovecham iento garantizando el
cum plim iento norm ativo frente al tem a de
calidad y am biental.
Realizar el es tudio tarifario para la Adm ón
pres tación del com ponente de m unicipal
3.2
aprovecham iento s egún la m etodología
vigente.
Mejoram iento y adecuación Planta Regional Adm ón
de Aprovecham iento de res iduos s ólidos del m unicipal
3.3 m unicipio de Miraflores incluyendo
adecuación de infraes tructura y s um inis tro
de equipos .

Fuente. El Estudio

7.7.6.5 Presupuesto municipio de Miraflores

Tabla 269. Presupuesto programa de aprovechamiento


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Formulación y puesta en marcha de estrategias de
información, educación y capacitación para la
1.1 Prestador* $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
promoción de la cultura de separación en la fuente y
aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio.
Diseño e Implementación de estrategias para
generación de incentivos en los procesos de gestión
1.2 Prestador* $ 0.50 $ 0.52 $ 0.53 $ 0.55 $ 0.56 $ 0.58 $ 0.60 $ 0.61 $ 0.63 $ 0.65 $ 0.67 $ 0.69
integral de residuos sólidos, como actividades
fundamentales en los procesos de aprovechamiento
Actualización del análisis de mercado para el
2.1 aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio. Prestador* $1 $1

Fortalecimiento institucional del esquema de Admón


3.1 prestación del servicio de aprovechamiento municipal $ 5.0
garantizando el cumplimiento normativo frente al tema
de calidad y ambiental.
Realizar el estudio tarifario para la prestación del Admón
3.2 componente de aprovechamiento según la municipal $ 5.0
metodología vigente.
Mejoramiento y adecuación Planta Regional de Admón
Aprovechamiento de residuos sólidos del municipio de municipal
3.3 $ 20 $ 20 $ 20 $ 20 $ 12
Miraflores incluyendo adecuación de infraestructura y
suministro de equipos.
Subtotal de la inversión anual $ 31.50 $ 21.55 $ 21.59 $ 21.64 $ 14.69 $ 1.74 $ 1.79 $ 1.84 $ 2.90 $ 1.96 $ 2.02 $ 2.08
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 96.28 $ 20.06 $ 8.95
Total inversión Prestador $ 6.28 $ 8.06 $ 8.95
Total inversión Municipio $ 90.00 $ 12.00 $ 0.00
Total inversión del Programa $ 125.29
Fuente. El Estudio

Página 681 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.7.7 Objetivos municipio de Páez

7.7.7.1 Objetivo General

Fortalecer la implementación de la actividad de aprovechamiento de residuos


sólidos como parte de la prestación del servicio de aseo en el municipio.

Figura 173. Árbol de Objetivos en el aprovechamiento Páez


Conocimiento
de forma y sitio de
Aumento Menor
Control Se conoce el comercialización
de la vida contaminación
Bajos costos de cantidades comportamiento de los productos
útil del y agotamiento
de disposición y tipo de del mercado costos y gastos
Relleno de los recursos
final residuos sólidos en relación de transporte
Sanitario. naturales.
aprovechables a los precios. para la venta.

Disminucion de incidentes y
Alto nivel de aprovechamiento Proceso de aprovechamiento
accidentes laborales y pérdida
de residuos sólidos sostenible.
económica para el prestador.

Fortaleza en el programa de aprovechamiento de residuos sólidos del municipio.

Bajo conocimiento por Carencia de un estudio o No hay lineamientos El personal operativo


parte del usuario frente análisis de mercadeo estratégicos de tipo que realiza la
a los procesos de de residuos técnico, operativo y actividad no cuenta
reutilización, reducción, aprovechables para administrativo frente con dotación y
reciclaje y separación en determinar viabiliadad de al componente de equipos de protección
la fuente de residuos proyectos. aprovechamiento. personal
aprovechables.

Cuenta Se tiene Cuenta con


Se realizan buenas Proceso con registro áreas autorizadas infraestructura
prácticas de reutilización, completo en la histórico de para localización equipos y
reciclaje y separación en la implementación generación de estaciones mobiliario
fuente de residuos de ruta selectiva. de residuos para de clasificación y para realizar
aprovechables. aprovechamiento. aprovechamiento. actividad de
aprovechamiento

Incentivos
a los usuarios
para poner en práctica
la selección en
la fuente, reutilización,
reducción de residuos
aprovechables.

Fuente. El Estudio

7.7.7.2 Objetivos Específicos

 Desarrollar las estrategias de información, educación y capacitación frente a la


reutilización, reducción, reciclaje y la separación en la fuente de los residuos
potencialmente aprovechables en el municipio.
 Actualizar estudio de factibilidad sobre aprovechamiento de residuos sólidos en
la provincia de Lengupá, para determinar la viabilidad de los proyectos y su
sostenibilidad en el tiempo.

Página 682 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 Definir las estrategias de orden técnico, operativo y administrativo, para el


aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio.

7.7.7.3 Descripción de Proyectos

El Plan Operativo Anual de Inversiones, POAI, es la herramienta de planificación


de la inversión que permite determinar cuál es el conjunto de planes, programas y
proyectos que, de manera prioritaria, se incorporarán en el presupuesto anual del
municipio.

Los proyectos que son formulados por inversión institucional van ligados a cada
uno de los objetivos específicos del programa de aprovechamiento, en total son
cinco (06) proyectos, los cuales se describen a continuación.

Objetivo Específico 1. Fortalecer las estrategias de cultura ciudadana frente a la


reutilización, reducción, reciclaje y la separación en la fuente de los residuos
potencialmente aprovechables en el municipio.
Proyecto 1.1. Formulación y puesta en marcha de estrategias de información,
educación y capacitación para la promoción de la cultura de separación en la
fuente y aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio.
Proyecto 1.2 Diseño e Implementación de estrategias para generación de
incentivos en los procesos de gestión integral de residuos sólidos, como
actividades fundamentales en los procesos de aprovechamiento en el municipio.

Objetivo Específico 2. Actualizar estudio de factibilidad sobre aprovechamiento


de residuos sólidos en el municipio, para determinar la viabilidad de los proyectos
y su sostenibilidad en el tiempo.
Proyecto 2.1. Actualización del análisis de mercado para el aprovechamiento de
residuos sólidos en el municipio.

Objetivo Específico 3. Definir estrategias de orden técnico, operativo y


administrativo, en el componente de aprovechamiento en el municipio.
Proyecto 3.1. Fortalecimiento institucional del esquema de prestación del servicio
de aprovechamiento garantizando el cumplimiento normativo frente al tema de
calidad y ambiental.
Proyecto 3.2. Realizar el estudio tarifario para la prestación del componente de
aprovechamiento según la metodología vigente.
Proyecto 3.3. Mejoramiento y adecuación de la Planta Regional de
Aprovechamiento de residuos sólidos del municipio de Miraflores incluyendo
adecuación de infraestructura y suministro de equipos.

Página 683 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 270. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de aprovechamiento Páez
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Fortalecer la implementación Número de Estrategias de Baja asignación Falta de coordinación Poca participación por Poca cantidad de Cambios en la
de la actividad de Información Educación y presupuestal institucional. parte de comunidad residuos sólidos normatividad.
Objetivo aprovechamiento de Comunicación (IEC) interesada aprovechables
General residuos sólidos como parte diseñadas e (recicladores reincorporados al clico
de la prestación del servicio implementadas. organizados y no productivo.
de aseo en el municipio. organizados)
Fortalecer las estrategias de Número de Estrategias de Baja asignación La estrategias La comunidad no toma Baja cantidad de Cambios en la
cultura ciudadana frente a la Información Educación y presupuestal desarrolladas no surten conciencia sobre los residuos sólidos normatividad.
reutilización, reducción, Comunicación (IEC) efecto en la procesos de aprovechables
Objetivo
reciclaje y la separación en la diseñadas e comunidad. reutilización, reducción, recolectados
Específico
fuente de los residuos implementadas. aprovechamiento y
1
potencialmente reciclaje.
aprovechables en el
municipio.
Formulación y puesta en Número de Estrategias de Baja asignación No hay participación Las estrategias Baja cantidad de
marcha de estrategias de Información Educación y presupuestal activa de todos los diseñadas no tienen el residuos sólidos
información, educación y Comunicación (IEC) actores involucrados. efecto que se espera en aprovechables
capacitación para la diseñadas e la ciudadanía. recolectados
Proyecto
promoción de la cultura de implementadas.
1.1
separación en la fuente y
aprovechamiento de
residuos sólidos en el
municipio.
Diseño e Implementación de Incentivos aplicados en Baja asignación Baja articulación Cambios en la
estrategias para generación los procesos de presupuestal interinstitucional. normatividad.
de incentivos en los procesos aprovechamiento a los
de gestión integral de usuarios.
Proyecto
residuos sólidos, como
1.2
actividades fundamentales
en los procesos de
aprovechamiento en el
municipio.

Página 684 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Actualizar estudio de Documento de estudio de Baja asignación Baja voluntad política No se cuenta con un Cambios en la
factibilidad sobre factibilidad. presupuestal para la realización de fondo para fortalecer norma.
aprovechamiento de los estudios de procesos de inclusión
Objetivo
residuos sólidos en el factibilidad sobre social de recicladores
Específico
municipio, para determinar aprovechamiento. de oficio.
2
la viabilidad de los proyectos
y su sostenibilidad en el
tiempo.
Actualización del análisis de Documento de estudio de Baja asignación Baja voluntad política No se cuenta con un Cambios en la
mercado para el factibilidad. presupuestal para la realización de fondo para fortalecer norma.
Proyecto
aprovechamiento de los estudios de procesos de inclusión
2.1
residuos sólidos en el factibilidad sobre social de recicladores
municipio. . aprovechamiento. de oficio.
Definir estrategias de orden Estrategias de orden Baja asignación Poca voluntad política No haya personas Baja cantidad de Incumplimiento de
técnico, operativo y técnico, operativo y presupuestal en el tema. interesadas en residuos sólidos lineamientos
Objetivo
administrativo, en el administrativo, en el dedicarse al reciclaje de aprovechables establecidos en
Específico
componente de componente de residuos sólidos. recolectados normatividad legal.
3
aprovechamiento en el aprovechamiento.
municipio.
Fortalecimiento institucional Fortalecimiento Baja asignación Desinterés institucional La comunidad aledaña Incumplimiento de
del esquema de prestación institucional realizado presupuestal por el tema. al proyecto se opone lineamientos
del servicio de establecidos en
Proyecto aprovechamiento normatividad legal.
3.1 garantizando el
cumplimiento normativo
frente al tema de calidad y
ambiental.
Realizar el estudio tarifario Estudio tarifario realizado Baja asignación Desinterés institucional La comunidad aledaña Incumplimiento de
para la prestación del para aprovechamiento. presupuestal por el tema. al proyecto se opone lineamientos
Proyecto
componente de establecidos en
3.2
aprovechamiento según la normatividad legal.
metodología vigente.
Mejoramiento y adecuación Inversiones realizadas en Baja asignación Desinterés institucional La comunidad aledaña Incumplimiento de
Planta Regional de el proyecto presupuestal por el tema. al proyecto se opone lineamientos
Aprovechamiento de establecidos en
Proyecto residuos sólidos del normatividad legal.
3.3 municipio de Miraflores
incluyendo adecuación de
infraestructura y suministro
de equipos.
Fuente. El Estudio

Página 685 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.7.7.4 Cronograma municipio de Páez

Tabla 271. Cronograma programa de aprovechamiento


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Form ulación y pues ta en m archa de
es trategias de inform ación, educación y
capacitación para la prom oción de la cultura
1.1 USP
de s eparación en la fuente y
aprovecham iento de res iduos s ólidos en el
m unicipio.
Dis eño e Im plem entación de es trategias
para generación de incentivos en los
proces os de ges tión integral de res iduos
1.2 USP
s ólidos , com o actividades fundam entales
en los proces os de aprovecham iento en el
m unicipio.
Actualización del anális is de m ercado para
2.1 el aprovecham iento de res iduos s ólidos en USP
el m unicipio.
Fortalecim iento ins titucional del es quem a Adm ón
de pres tación del s ervicio de m unicipal
3.1 aprovecham iento garantizando el
cum plim iento norm ativo frente al tem a de
calidad y am biental.
Realizar el es tudio tarifario para la Adm ón
pres tación del com ponente de m unicipal
3.2
aprovecham iento s egún la m etodología
vigente.
Mejoram iento y adecuación Planta Regional Adm ón
de Aprovecham iento de res iduos s ólidos del m unicipal
3.3 m unicipio de Miraflores incluyendo
adecuación de infraes tructura y s um inis tro
de equipos .

Fuente. El Estudio

7.7.7.5 Presupuesto municipio de Páez

Tabla 272. Presupuesto programa de aprovechamiento


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Formulación y puesta en marcha de estrategias de USP*
información, educación y capacitación para la
1.1 $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
promoción de la cultura de separación en la fuente y
aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio.
Diseño e Implementación de estrategias para USP*
generación de incentivos en los procesos de gestión
1.2 $ 0.50 $ 0.52 $ 0.53 $ 0.55 $ 0.56 $ 0.58 $ 0.60 $ 0.61 $ 0.63 $ 0.65 $ 0.67 $ 0.69
integral de residuos sólidos, como actividades
fundamentales en los procesos de aprovechamiento
Actualización del análisis de mercado para el USP*
2.1 aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio. $1 $1

Fortalecimiento institucional del esquema de Admón


prestación del servicio de aprovechamiento municipal
3.1 $ 2.5
garantizando el cumplimiento normativo frente al tema
de calidad y ambiental.
Realizar el estudio tarifario para la prestación del Admón
3.2 componente de aprovechamiento según la municipal $ 2.5
metodología vigente.
Mejoramiento y adecuación Planta Regional de Admón
Aprovechamiento de residuos sólidos del municipio de municipal
3.3 $ 10.00 $ 10.00 $ 10.00 $ 10.00 $ 6.00
Miraflores incluyendo adecuación de infraestructura y
suministro de equipos.
Subtotal de la inversión anual $ 16.50 $ 11.55 $ 11.59 $ 11.64 $ 8.69 $ 1.74 $ 1.79 $ 1.84 $ 2.90 $ 1.96 $ 2.02 $ 2.08
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 51.28 $ 14.06 $ 8.95
Total inversión USP $ 6.28 $ 8.06 $ 8.95
Total inversión Municipio $ 45.00 $ 6.00 $ 0.00
Total inversión del Programa $ 74.29
Fuente. El Estudio

Página 686 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.7.8 Objetivos municipio de Rondón

7.7.8.1 Objetivo General

Fortalecer la implementación de la actividad de aprovechamiento de residuos


sólidos como parte de la prestación del servicio de aseo en el municipio.

Figura 174. Árbol de Objetivos en el aprovechamiento Rondón


Conocimiento
de forma y sitio
Control de Se conoce el de comercialización
Menor
Disminucion cantidades y comportamiento de los productos
Aumento de contaminación
de costos de tipo de residuos del mercado costos y gastos
la vida útil del y agotamiento
disposición sólidos en relación de transporte
Relleno de los recursos
final aprovechables a los precios. para la venta.
Sanitario. naturales.

Se realiza aprovechamiento de residuos sólidos Proceso de aprovechamiento sostenible.

Fortaleza en el programa de aprovechamiento de residuos sólidos del municipio.

Alto conocimiento por parte del Cuenta con un estudio Hay lineamientos estratégicos de tipo
usuario frente a los procesos de o análisis de mercadeo de técnico, operativo y administrativo frente
reutilización, reducción, reciclaje y residuos aprovechables al componente de aprovechamiento.
separación en la fuente de residuos para determinar viabiliadad
aprovechables. de proyectos.

Cuenta Se tiene áreas Cuenta con


Se realizan buenas Cuenta con registro autorizadas para infraestructura
prácticas de reutilización, con ruta selectiva histórico de localización de equipos y
reciclaje y separación en la recolección generación de estaciones de mobiliario
en la fuente de residuos de residuos sólidos. residuos para clasificación y para realizar
aprovechables. aprovechamiento. aprovechamiento. actividad de
aprovechamiento

Incentivos a los usuarios para poner


en práctica la selección en la fuente, reutilización,
reducción de residuos aprovechables.

Fuente. El Estudio

7.7.8.2 Objetivos Específicos

 Desarrollar las estrategias de información, educación y capacitación frente a la


reutilización, reducción, reciclaje y la separación en la fuente de los residuos
potencialmente aprovechables en el municipio.
 Actualizar estudio de factibilidad sobre aprovechamiento de residuos sólidos en
la provincia de Lengupá, para determinar la viabilidad de los proyectos y su
sostenibilidad en el tiempo.

Página 687 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 Definir las estrategias de orden técnico, operativo y administrativo, para el


aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio.

7.7.8.3 Descripción de Proyectos

El Plan Operativo Anual de Inversiones, POAI, es la herramienta de planificación


de la inversión que permite determinar cuál es el conjunto de planes, programas y
proyectos que, de manera prioritaria, se incorporarán en el presupuesto anual del
municipio.

Los proyectos que son formulados por inversión institucional van ligados a cada
uno de los objetivos específicos del programa de aprovechamiento, en total son
cinco (06) proyectos, los cuales se describen a continuación.

Objetivo Específico 1. Fortalecer las estrategias de cultura ciudadana frente a la


reutilización, reducción, reciclaje y la separación en la fuente de los residuos
potencialmente aprovechables en el municipio.
Proyecto 1.1. Formulación y puesta en marcha de estrategias de información,
educación y capacitación para la promoción de la cultura de separación en la
fuente y aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio.
Proyecto 1.2 Diseño e Implementación de estrategias para generación de
incentivos en los procesos de gestión integral de residuos sólidos, como
actividades fundamentales en los procesos de aprovechamiento en el municipio.

Objetivo Específico 2. Actualizar estudio de factibilidad sobre aprovechamiento


de residuos sólidos en el municipio, para determinar la viabilidad de los proyectos
y su sostenibilidad en el tiempo.
Proyecto 2.1. Actualización del análisis de mercado para el aprovechamiento de
residuos sólidos en el municipio.

Objetivo Específico 3. Definir estrategias de orden técnico, operativo y


administrativo, en el componente de aprovechamiento en el municipio.
Proyecto 3.1. Fortalecimiento institucional del esquema de prestación del servicio
de aprovechamiento garantizando el cumplimiento normativo frente al tema de
calidad y ambiental.
Proyecto 3.2. Realizar el estudio tarifario para la prestación del componente de
aprovechamiento según la metodología vigente.
Proyecto 3.3. Mejoramiento y adecuación de la Planta Regional de
Aprovechamiento de residuos sólidos del municipio de Miraflores incluyendo
adecuación de infraestructura y suministro de equipos.

Página 688 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 273. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de aprovechamiento Rondón
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Fortalecer la implementación Número de Baja asignación Falta de coordinación Poca participación por parte Poca cantidad de Cambios en la
de la actividad de Estrategias de presupuestal institucional. de comunidad interesada residuos sólidos normatividad.
aprovechamiento de Información (recicladores organizados y aprovechables
Objetivo
residuos sólidos como parte Educación y no organizados) reincorporados al clico
General
de la prestación del servicio Comunicación (IEC) productivo.
de aseo en el municipio. diseñadas e
implementadas.
Fortalecer las estrategias de Número de Baja asignación La estrategias La comunidad no toma Baja cantidad de Cambios en la
cultura ciudadana frente a la Estrategias de presupuestal desarrolladas no conciencia sobre los residuos sólidos normatividad.
reutilización, reducción, Información surten efecto en la procesos de reutilización, aprovechables
Objetivo
reciclaje y la separación en la Educación y comunidad. reducción, recolectados
Específico
fuente de los residuos Comunicación (IEC) aprovechamiento y
1
potencialmente diseñadas e reciclaje.
aprovechables en el implementadas.
municipio.
Formulación y puesta en Número de Baja asignación No hay participación Las estrategias diseñadas no Baja cantidad de
marcha de estrategias de Estrategias de presupuestal activa de todos los tienen el efecto que se residuos sólidos
información, educación y Información actores involucrados. espera en la ciudadanía. aprovechables
capacitación para la Educación y recolectados
Proyecto
promoción de la cultura de Comunicación (IEC)
1.1
separación en la fuente y diseñadas e
aprovechamiento de implementadas.
residuos sólidos en el
municipio.
Diseño e Implementación de Incentivos Baja asignación Baja articulación Cambios en la
estrategias para generación aplicados en los presupuestal interinstitucional. normatividad.
de incentivos en los procesos procesos de
de gestión integral de aprovechamiento a
Proyecto
residuos sólidos, como los usuarios.
1.2
actividades fundamentales
en los procesos de
aprovechamiento en el
municipio.

Página 689 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Actualizar estudio de Documento de Baja asignación Baja voluntad política No se cuenta con un fondo Cambios en la
factibilidad sobre estudio de presupuestal para la realización de para fortalecer procesos de norma.
aprovechamiento de factibilidad. los estudios de inclusión social de
Objetivo
residuos sólidos en el factibilidad sobre recicladores de oficio.
Específico
municipio, para determinar aprovechamiento.
2
la viabilidad de los proyectos
y su sostenibilidad en el
tiempo.
Actualización del análisis de Documento de Baja asignación Baja voluntad política No se cuenta con un fondo Cambios en la
mercado para el estudio de presupuestal para la realización de para fortalecer procesos de norma.
Proyecto
aprovechamiento de factibilidad. los estudios de inclusión social de
2.1
residuos sólidos en el factibilidad sobre recicladores de oficio.
municipio. . aprovechamiento.
Definir estrategias de orden Estrategias de Baja asignación Poca voluntad No haya personas Baja cantidad de Incumplimiento
técnico, operativo y orden técnico, presupuestal política en el tema. interesadas en dedicarse al residuos sólidos de lineamientos
Objetivo
administrativo, en el operativo y reciclaje de residuos aprovechables establecidos en
Específico
componente de administrativo, en sólidos. recolectados normatividad
3
aprovechamiento en el el componente de legal.
municipio. aprovechamiento.
Fortalecimiento institucional Fortalecimiento Baja asignación Desinterés La comunidad aledaña al Incumplimiento
del esquema de prestación institucional presupuestal institucional por el proyecto se opone de lineamientos
del servicio de realizado tema. establecidos en
Proyecto aprovechamiento normatividad
3.1 garantizando el legal.
cumplimiento normativo
frente al tema de calidad y
ambiental.
Realizar el estudio tarifario Estudio tarifario Baja asignación Desinterés La comunidad aledaña al Incumplimiento
para la prestación del realizado para presupuestal institucional por el proyecto se opone de lineamientos
Proyecto
componente de aprovechamiento. tema. establecidos en
3.2
aprovechamiento según la normatividad
metodología vigente. legal.
Mejoramiento y adecuación Inversiones Baja asignación Desinterés La comunidad aledaña al Incumplimiento
Planta Regional de realizadas en el presupuestal institucional por el proyecto se opone de lineamientos
Aprovechamiento de proyecto tema. establecidos en
Proyecto residuos sólidos del normatividad
3.3 municipio de Miraflores legal.
incluyendo adecuación de
infraestructura y suministro
de equipos.
Fuente. El Estudio

Página 690 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.7.8.4 Cronograma municipio de Rondón

Tabla 274. Cronograma programa de aprovechamiento


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Form ulación y pues ta en m archa de
es trategias de inform ación, educación y
capacitación para la prom oción de la cultura
1.1 de s eparación en la fuente y USP
aprovecham iento de res iduos s ólidos en el
m unicipio.
Dis eño e Im plem entación de es trategias
para generación de incentivos en los
proces os de ges tión integral de res iduos
1.2 s ólidos , com o actividades fundam entales USP
en los proces os de aprovecham iento en el
m unicipio.

Actualización del anális is de m ercado para


2.1 el aprovecham iento de res iduos s ólidos en USP
el m unicipio.
Fortalecim iento ins titucional del es quem a Adm ón
de pres tación del s ervicio de m unicipal
3.1 aprovecham iento garantizando el
cum plim iento norm ativo frente al tem a de
calidad y am biental.
Realizar el es tudio tarifario para la Adm ón
pres tación del com ponente de m unicipal
3.2
aprovecham iento s egún la m etodología
vigente.
Mejoram iento y adecuación Planta Regional Adm ón
de Aprovecham iento de res iduos s ólidos del m unicipal
3.3 m unicipio de Miraflores incluyendo
adecuación de infraes tructura y s um inis tro
de equipos .

Fuente. El Estudio

7.7.8.5 Presupuesto municipio de Rondón

Tabla 275. Presupuesto programa de aprovechamiento


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Formulación y puesta en marcha de estrategias de
información, educación y capacitación para la
1.1 USP* $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
promoción de la cultura de separación en la fuente y
aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio.
Diseño e Implementación de estrategias para
generación de incentivos en los procesos de gestión
1.2 USP* $ 0.50 $ 0.52 $ 0.53 $ 0.55 $ 0.56 $ 0.58 $ 0.60 $ 0.61 $ 0.63 $ 0.65 $ 0.67 $ 0.69
integral de residuos sólidos, como actividades
fundamentales en los procesos de aprovechamiento
Actualización del análisis de mercado para el
2.1 aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio. USP* $1 $1

Fortalecimiento institucional del esquema de Admón


prestación del servicio de aprovechamiento municipal
3.1 $ 2.5
garantizando el cumplimiento normativo frente al tema
de calidad y ambiental.
Realizar el estudio tarifario para la prestación del Admón
3.2 componente de aprovechamiento según la municipal $ 2.5
metodología vigente.
Mejoramiento y adecuación Planta Regional de Admón
Aprovechamiento de residuos sólidos del municipio de municipal
3.3 $ 10.00 $ 10.00 $ 10.00 $ 10.00 $ 6.00
Miraflores incluyendo adecuación de infraestructura y
suministro de equipos.
Subtotal de la inversión anual $ 16.50 $ 11.55 $ 11.59 $ 11.64 $ 8.69 $ 1.74 $ 1.79 $ 1.84 $ 2.90 $ 1.96 $ 2.02 $ 2.08
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 51.28 $ 14.06 $ 8.95
Total inversión USP $ 6.28 $ 8.06 $ 8.95
Total inversión Municipio $ 45.00 $ 6.00 $ 0.00
Total inversión del Programa $ 74.29
Fuente. El Estudio

Página 691 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.7.9 Objetivos municipio de San Eduardo

7.7.9.1 Objetivo General

Fortalecer la implementación de la actividad de aprovechamiento de residuos


sólidos como parte de la prestación del servicio de aseo en el municipio.

Figura 175. Árbol de Objetivos en el aprovechamiento San Eduardo

Conocimiento
de forma y sitio de
comercialización
Menor
Disminucion Se conoce el de los productos,
Aumento de contaminación Control de
de costos de comportamiento del costos y gastos
la vida útil del y agotamiento cantidades y tipo
disposición mercado en relación de transporte
Relleno de los recursos de residuos sólidos
final. a los precios. para la venta.
Sanitario. naturales. aprovechables

Alto nivel de aprovechamiento Proceso de aprovechamiento


de residuos sólidos sostenible.

Fortaleza en el programa de aprovechamiento de residuos sólidos del municipio.

Alto conocimiento por parte del usuario frente Cuenta con un estudio o análisis Cuenta con registro
a los procesos de reutilización, reducción, de mercadeo de residuos histórico de generación
reciclaje y separación en la fuente de residuos aprovechables para determinar de residuos aprovechables.
aprovechables. viabiliadad de proyectos.

Se realizan buenas Proceso Se incentiva a los usuarios para


prácticas de reutilización, completo en la poner en práctica la selección en
reciclaje y separación en implementación la fuente, reutilización,reducción de residuos
la fuente de residuos de ruta selectiva. aprovechables.
aprovechables.

Fuente. El Estudio

7.7.9.2 Objetivos Específicos

 Desarrollar las estrategias de información, educación y capacitación frente a la


reutilización, reducción, reciclaje y la separación en la fuente de los residuos
potencialmente aprovechables en el municipio.
 Actualizar estudio de factibilidad sobre aprovechamiento de residuos sólidos en
la provincia de Lengupá, para determinar la viabilidad de los proyectos y su
sostenibilidad en el tiempo.

Página 692 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 Definir las estrategias de orden técnico, operativo y administrativo, para el


aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio.

7.7.9.3 Descripción de Proyectos

El Plan Operativo Anual de Inversiones, POAI, es la herramienta de planificación


de la inversión que permite determinar cuál es el conjunto de planes, programas y
proyectos que, de manera prioritaria, se incorporarán en el presupuesto anual del
municipio.

Los proyectos que son formulados por inversión institucional van ligados a cada
uno de los objetivos específicos del programa de aprovechamiento, en total son
seis (06) proyectos, los cuales se describen a continuación.

Objetivo Específico 1. Fortalecer las estrategias de cultura ciudadana frente a la


reutilización, reducción, reciclaje y la separación en la fuente de los residuos
potencialmente aprovechables en el municipio.
Proyecto 1.1. Formulación y puesta en marcha de estrategias de información,
educación y capacitación para la promoción de la cultura de separación en la
fuente y aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio.
Proyecto 1.2 Diseño e Implementación de estrategias para generación de
incentivos en los procesos de gestión integral de residuos sólidos, como
actividades fundamentales en los procesos de aprovechamiento en el municipio.

Objetivo Específico 2. Actualizar estudio de factibilidad sobre aprovechamiento


de residuos sólidos en el municipio, para determinar la viabilidad de los proyectos
y su sostenibilidad en el tiempo.
Proyecto 2.1. Actualización del análisis de mercado para el aprovechamiento de
residuos sólidos en el municipio.

Objetivo Específico 3. Definir estrategias de orden técnico, operativo y


administrativo, en el componente de aprovechamiento en el municipio.
Proyecto 3.1. Fortalecimiento institucional del esquema de prestación del servicio
de aprovechamiento garantizando el cumplimiento normativo frente al tema de
calidad y ambiental.
Proyecto 3.2. Realizar el estudio tarifario para la prestación del componente de
aprovechamiento según la metodología vigente.
Proyecto 3.3. Mejoramiento y adecuación de la Planta Regional de
Aprovechamiento de residuos sólidos del municipio de Miraflores incluyendo
adecuación de infraestructura y suministro de equipos.

Página 693 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 276. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de aprovechamiento San Eduardo
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Fortalecer la implementación de Número de Estrategias Baja asignación Falta de coordinación Poca participación por Poca cantidad de Cambios en la
la actividad de aprovechamiento de Información presupuestal institucional. parte de comunidad residuos sólidos normatividad.
Objetivo de residuos sólidos como parte Educación y interesada aprovechables
General de la prestación del servicio de Comunicación (IEC) (recicladores reincorporados al
aseo en el municipio. diseñadas e organizados y no clico productivo.
implementadas. organizados)
Fortalecer las estrategias de Número de Estrategias Baja asignación La estrategias La comunidad no toma Baja cantidad de Cambios en la
cultura ciudadana frente a la de Información presupuestal desarrolladas no surten conciencia sobre los residuos sólidos normatividad.
Objetivo
reutilización, reducción, reciclaje Educación y efecto en la procesos de aprovechables
Específico
y la separación en la fuente de Comunicación (IEC) comunidad. reutilización, reducción, recolectados
1
los residuos potencialmente diseñadas e aprovechamiento y
aprovechables en el municipio. implementadas. reciclaje.
Formulación y puesta en marcha Número de Estrategias Baja asignación No hay participación Las estrategias Baja cantidad de
de estrategias de información, de Información presupuestal activa de todos los diseñadas no tienen el residuos sólidos
educación y capacitación para la Educación y actores involucrados. efecto que se espera en aprovechables
Proyecto
promoción de la cultura de Comunicación (IEC) la ciudadanía. recolectados
1.1
separación en la fuente y diseñadas e
aprovechamiento de residuos implementadas.
sólidos en el municipio.
Diseño e Implementación de Incentivos aplicados en Baja asignación Baja articulación Cambios en la
estrategias para generación de los procesos de presupuestal interinstitucional. normatividad.
incentivos en los procesos de aprovechamiento a los
Proyecto gestión integral de residuos usuarios.
1.2 sólidos, como actividades
fundamentales en los procesos
de aprovechamiento en el
municipio.
Actualizar estudio de factibilidad Documento de estudio Baja asignación Baja voluntad política No se cuenta con un Cambios en la
sobre aprovechamiento de de factibilidad. presupuestal para la realización de fondo para fortalecer norma.
Objetivo
residuos sólidos en el municipio, los estudios de procesos de inclusión
Específico
para determinar la viabilidad de factibilidad sobre social de recicladores
2
los proyectos y su sostenibilidad aprovechamiento. de oficio.
en el tiempo.
Actualización del análisis de Documento de estudio Baja asignación Baja voluntad política No se cuenta con un Cambios en la
Proyecto
mercado para el de factibilidad. presupuestal para la realización de fondo para fortalecer norma.
2.1
aprovechamiento de residuos los estudios de procesos de inclusión

Página 694 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

sólidos en el municipio. . factibilidad sobre social de recicladores


aprovechamiento. de oficio.
Definir estrategias de orden Estrategias de orden Baja asignación Poca voluntad política No haya personas Baja cantidad de Incumplimiento
técnico, operativo y técnico, operativo y presupuestal en el tema. interesadas en residuos sólidos de lineamientos
Objetivo
administrativo, en el administrativo, en el dedicarse al reciclaje de aprovechables establecidos en
Específico
componente de componente de residuos sólidos. recolectados normatividad
3
aprovechamiento en el aprovechamiento. legal.
municipio.
Fortalecimiento institucional del Fortalecimiento Baja asignación Desinterés institucional La comunidad aledaña Incumplimiento
esquema de prestación del institucional realizado presupuestal por el tema. al proyecto se opone de lineamientos
Proyecto servicio de aprovechamiento establecidos en
3.1 garantizando el cumplimiento normatividad
normativo frente al tema de legal.
calidad y ambiental.
Realizar el estudio tarifario para Estudio tarifario Baja asignación Desinterés institucional La comunidad aledaña Incumplimiento
la prestación del componente de realizado para presupuestal por el tema. al proyecto se opone de lineamientos
Proyecto
aprovechamiento según la aprovechamiento. establecidos en
3.2
metodología vigente. normatividad
legal.
Mejoramiento y adecuación Inversiones realizadas Baja asignación Desinterés institucional La comunidad aledaña Incumplimiento
Planta Regional de en el proyecto presupuestal por el tema. al proyecto se opone de lineamientos
Aprovechamiento de residuos establecidos en
Proyecto
sólidos del municipio de normatividad
3.3
Miraflores incluyendo legal.
adecuación de infraestructura y
suministro de equipos.
Fuente. El Estudio

Página 695 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.7.9.4 Cronograma municipio de San Eduardo

Tabla 277. Cronograma programa de aprovechamiento


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Form ulación y pues ta en m archa de
es trategias de inform ación, educación y
capacitación para la prom oción de la cultura
1.1 USP
de s eparación en la fuente y
aprovecham iento de res iduos s ólidos en el
m unicipio.
Dis eño e Im plem entación de es trategias
para generación de incentivos en los
1.2 proces os de ges tión integral de res iduos USP
s ólidos , com o actividades fundam entales
en los proces os de aprovecham iento en el
Actualización del anális is de m ercado para
2.1 el aprovecham iento de res iduos s ólidos en USP
el m unicipio.
Fortalecim iento ins titucional del es quem a Adm ón
de pres tación del s ervicio de m unicipal
3.1
aprovecham iento garantizando el
cum plim iento norm ativo frente al tem a de
Realizar el es tudio tarifario para la Adm ón
3.2 pres tación del com ponente de m unicipal
aprovecham iento s egún la m etodología
Mejoram iento y adecuación Planta Regional Adm ón
de Aprovecham iento de res iduos s ólidos del m unicipal
3.3 m unicipio de Miraflores incluyendo
adecuación de infraes tructura y s um inis tro
de equipos .
Fuente. El Estudio

7.7.9.5 Presupuesto municipio de San Eduardo

Tabla 278. Presupuesto programa de aprovechamiento


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Formulación y puesta en marcha de estrategias de USP*
información, educación y capacitación para la
1.1 $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
promoción de la cultura de separación en la fuente y
aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio.
Diseño e Implementación de estrategias para USP*
generación de incentivos en los procesos de gestión
1.2 $ 0.50 $ 0.52 $ 0.53 $ 0.55 $ 0.56 $ 0.58 $ 0.60 $ 0.61 $ 0.63 $ 0.65 $ 0.67 $ 0.69
integral de residuos sólidos, como actividades
fundamentales en los procesos de aprovechamiento
Actualización del análisis de mercado para el
2.1 aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio. USP* $1 $1

Fortalecimiento institucional del esquema de Admón


prestación del servicio de aprovechamiento municipal
3.1 $ 2.5
garantizando el cumplimiento normativo frente al tema
de calidad y ambiental.
Realizar el estudio tarifario para la prestación del Admón
3.2 componente de aprovechamiento según la municipal $ 2.5
metodología vigente.
Mejoramiento y adecuación Planta Regional de Admón
Aprovechamiento de residuos sólidos del municipio de municipal
3.3 $ 10.00 $ 10.00 $ 10.00 $ 10.00 $ 6.00
Miraflores incluyendo adecuación de infraestructura y
suministro de equipos.
Subtotal de la inversión anual $ 16.50 $ 11.55 $ 11.59 $ 11.64 $ 8.69 $ 1.74 $ 1.79 $ 1.84 $ 2.90 $ 1.96 $ 2.02 $ 2.08
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 51.28 $ 14.06 $ 8.95
Total inversión USP $ 6.28 $ 8.06 $ 8.95
Total inversión mpio $ 45.00 $ 6.00 $ 0.00
Total inversión del Programa $ 74.29
Fuente. El Estudio

Página 696 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.7.10 Objetivos municipio de Zetaquira

7.7.10.1 Objetivo General

Fortalecer la implementación de la actividad de aprovechamiento de residuos


sólidos como parte de la prestación del servicio de aseo en el municipio.

Figura 176. Árbol de Objetivos en el aprovechamiento Zetaquira

Hay Conocimiento
control de de forma y sitio de
Se conoce
Aumento Menor cantidades comercialización
el comportamiento
de la vida Bajos costos contaminación y tipo de de los productos,
del mercado
útil del de y agotamiento residuos costos y gastos
en relación
Relleno disposición de los recursos sólidos de transporte
a los precios.
Sanitario. final naturales. aprovechables para la venta.

Alto nivel de aprovechamiento Proceso de aprovechamiento


de residuos sólidos sostenible.

Fortaleza en el programa de aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio.

Alto conocimiento por parte del usuario frente Cuenta con un estudio o análisis Se cuenta con registro
a los procesos de reutilización, reducción, de mercadeo de residuos histórico de generación
reciclaje y separación en la fuente de residuos aprovechables para determinar de residuos aprovechables.
aprovechables. viabiliadad de proyectos.

Se realizan Proceso Incentivos


buenas prácticas completo en la a los usuarios para
de reutilización, implementación poner en práctica
reciclaje y de ruta selectiva la selección en
separación en la de recolección la fuente, reutilización,
fuente de residuos de residuos reducción de residuos
aprovechables. sólidos. aprovechables.

Fuente. El Estudio

7.7.10.2 Objetivos Específicos

 Desarrollar las estrategias de información, educación y capacitación frente a la


reutilización, reducción, reciclaje y la separación en la fuente de los residuos
potencialmente aprovechables en el municipio.
 Actualizar estudio de factibilidad sobre aprovechamiento de residuos sólidos en
la provincia de Lengupá, para determinar la viabilidad de los proyectos y su
sostenibilidad en el tiempo.
 Definir las estrategias de orden técnico, operativo y administrativo, para el
aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio.

Página 697 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.7.10.3 Descripción de Proyectos

El Plan Operativo Anual de Inversiones, POAI, es la herramienta de planificación


de la inversión que permite determinar cuál es el conjunto de planes, programas y
proyectos que, de manera prioritaria, se incorporarán en el presupuesto anual del
municipio.

Los proyectos que son formulados por inversión institucional van ligados a cada
uno de los objetivos específicos del programa de aprovechamiento, en total son
seis (06) proyectos, los cuales se describen a continuación.

Objetivo Específico 1. Fortalecer las estrategias de cultura ciudadana frente a la


reutilización, reducción, reciclaje y la separación en la fuente de los residuos
potencialmente aprovechables en el municipio.
Proyecto 1.1. Formulación y puesta en marcha de estrategias de información,
educación y capacitación para la promoción de la cultura de separación en la
fuente y aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio.
Proyecto 1.2 Diseño e Implementación de estrategias para generación de
incentivos en los procesos de gestión integral de residuos sólidos, como
actividades fundamentales en los procesos de aprovechamiento en el municipio.

Objetivo Específico 2. Actualizar estudio de factibilidad sobre aprovechamiento


de residuos sólidos en el municipio, para determinar la viabilidad de los proyectos
y su sostenibilidad en el tiempo.
Proyecto 2.1. Actualización del análisis de mercado para el aprovechamiento de
residuos sólidos en el municipio.

Objetivo Específico 3. Definir estrategias de orden técnico, operativo y


administrativo, en el componente de aprovechamiento en el municipio.
Proyecto 3.1. Fortalecimiento institucional del esquema de prestación del servicio
de aprovechamiento garantizando el cumplimiento normativo frente al tema de
calidad y ambiental.
Proyecto 3.2. Realizar el estudio tarifario para la prestación del componente de
aprovechamiento según la metodología vigente.
Proyecto 3.3. Mejoramiento y adecuación de la Planta Regional de
Aprovechamiento de residuos sólidos del municipio de Miraflores incluyendo
adecuación de infraestructura y suministro de equipos.

Página 698 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 279. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de aprovechamiento Zetaquira
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Fortalecer la implementación Número de Estrategias de Baja asignación Falta de coordinación Poca participación por Poca cantidad de Cambios en la
de la actividad de Información Educación y presupuestal institucional. parte de comunidad residuos sólidos normatividad.
Objetivo aprovechamiento de residuos Comunicación (IEC) interesada aprovechables
General sólidos como parte de la diseñadas e (recicladores reincorporados al clico
prestación del servicio de aseo implementadas. organizados y no productivo.
en el municipio. organizados)
Fortalecer las estrategias de Número de Estrategias de Baja asignación La estrategias La comunidad no toma Baja cantidad de Cambios en la
cultura ciudadana frente a la Información Educación y presupuestal desarrolladas no conciencia sobre los residuos sólidos normatividad.
Objetivo reutilización, reducción, Comunicación (IEC) surten efecto en la procesos de aprovechables
Específico reciclaje y la separación en la diseñadas e comunidad. reutilización, reducción, recolectados
1 fuente de los residuos implementadas. aprovechamiento y
potencialmente aprovechables reciclaje.
en el municipio.
Formulación y puesta en Número de Estrategias de Baja asignación No hay participación Las estrategias Baja cantidad de
marcha de estrategias de Información Educación y presupuestal activa de todos los diseñadas no tienen el residuos sólidos
información, educación y Comunicación (IEC) actores involucrados. efecto que se espera en aprovechables
Proyecto capacitación para la promoción diseñadas e la ciudadanía. recolectados
1.1 de la cultura de separación en implementadas.
la fuente y aprovechamiento
de residuos sólidos en el
municipio.
Diseño e Implementación de Incentivos aplicados en Baja asignación Baja articulación Cambios en la
estrategias para generación de los procesos de presupuestal interinstitucional. normatividad.
incentivos en los procesos de aprovechamiento a los
Proyecto gestión integral de residuos usuarios.
1.2 sólidos, como actividades
fundamentales en los procesos
de aprovechamiento en el
municipio.
Actualizar estudio de Documento de estudio de Baja asignación Baja voluntad política No se cuenta con un Cambios en la
factibilidad sobre factibilidad. presupuestal para la realización de fondo para fortalecer norma.
Objetivo aprovechamiento de residuos los estudios de procesos de inclusión
Específico sólidos en el municipio, para factibilidad sobre social de recicladores
2 determinar la viabilidad de los aprovechamiento. de oficio.
proyectos y su sostenibilidad
en el tiempo.

Página 699 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Actualización del análisis de Documento de estudio de Baja asignación Baja voluntad política No se cuenta con un Cambios en la
mercado para el factibilidad. presupuestal para la realización de fondo para fortalecer norma.
Proyecto
aprovechamiento de residuos los estudios de procesos de inclusión
2.1
sólidos en el municipio. . factibilidad sobre social de recicladores
aprovechamiento. de oficio.
Definir estrategias de orden Estrategias de orden Baja asignación Poca voluntad No haya personas Baja cantidad de Incumplimiento
técnico, operativo y técnico, operativo y presupuestal política en el tema. interesadas en residuos sólidos de lineamientos
Objetivo
administrativo, en el administrativo, en el dedicarse al reciclaje de aprovechables establecidos en
Específico
componente de componente de residuos sólidos. recolectados normatividad
3
aprovechamiento en el aprovechamiento. legal.
municipio.
Fortalecimiento institucional Fortalecimiento Baja asignación Desinterés La comunidad aledaña Incumplimiento
del esquema de prestación del institucional realizado presupuestal institucional por el al proyecto se opone de lineamientos
Proyecto servicio de aprovechamiento tema. establecidos en
3.1 garantizando el cumplimiento normatividad
normativo frente al tema de legal.
calidad y ambiental.
Realizar el estudio tarifario Estudio tarifario realizado Baja asignación Desinterés La comunidad aledaña Incumplimiento
para la prestación del para aprovechamiento. presupuestal institucional por el al proyecto se opone de lineamientos
Proyecto
componente de tema. establecidos en
3.2
aprovechamiento según la normatividad
metodología vigente. legal.
Mejoramiento y adecuación Inversiones realizadas en Baja asignación Desinterés La comunidad aledaña Incumplimiento
Planta Regional de el proyecto presupuestal institucional por el al proyecto se opone de lineamientos
Aprovechamiento de residuos tema. establecidos en
Proyecto
sólidos del municipio de normatividad
3.3
Miraflores incluyendo legal.
adecuación de infraestructura
y suministro de equipos.
Fuente. El Estudio

Página 700 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.7.10.4 Cronograma municipio de Zetaquira

Tabla 280. Cronograma programa de aprovechamiento


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Form ulación y pues ta en m archa de
es trategias de inform ación, educación y
capacitación para la prom oción de la cultura
1.1 de s eparación en la fuente y USP
aprovecham iento de res iduos s ólidos en el
m unicipio.
Dis eño e Im plem entación de es trategias
para generación de incentivos en los
proces os de ges tión integral de res iduos
1.2 s ólidos , com o actividades fundam entales USP
en los proces os de aprovecham iento en el
m unicipio.

Actualización del anális is de m ercado para


2.1 el aprovecham iento de res iduos s ólidos en USP
el m unicipio.
Fortalecim iento ins titucional del es quem a Adm ón
de pres tación del s ervicio de m unicipal
3.1 aprovecham iento garantizando el
cum plim iento norm ativo frente al tem a de
calidad y am biental.
Realizar el es tudio tarifario para la Adm ón
pres tación del com ponente de m unicipal
3.2
aprovecham iento s egún la m etodología
vigente.
Mejoram iento y adecuación Planta Regional Adm ón
de Aprovecham iento de res iduos s ólidos del m unicipal
3.3 m unicipio de Miraflores incluyendo
adecuación de infraes tructura y s um inis tro
de equipos .

Fuente. El Estudio

7.7.10.5 Presupuesto municipio de Zetaquira

Tabla 281. Presupuesto programa de aprovechamiento


Nº LISTADO DE PROYECTOS CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
(0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
1.1 Formulación y puesta en marcha de estrategias de USP*
información, educación y capacitación para la
$ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
promoción de la cultura de separación en la fuente y
aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio.
1.2 Diseño e Implementación de estrategias para USP*
generación de incentivos en los procesos de gestión
$ 0.50 $ 0.52 $ 0.53 $ 0.55 $ 0.56 $ 0.58 $ 0.60 $ 0.61 $ 0.63 $ 0.65 $ 0.67 $ 0.69
integral de residuos sólidos, como actividades
fundamentales en los procesos de aprovechamiento
Actualización del análisis de mercado para el
2.1 aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio. USP* $1 $1

Fortalecimiento institucional del esquema de Admón


prestación del servicio de aprovechamiento Municipal
3.1 garantizando el cumplimiento normativo frente al tema $ 2.5
de calidad y ambiental (Operador de la Planta de
Aprovechamiento Regional).
Realizar el estudio tarifario para la prestación del Admón
componente de aprovechamiento según la Municipal
3.2 $ 2.5
metodología vigente (Operador de la Planta de
Aprovechamiento Regional).
Mejoramiento y adecuación Planta Regional de Admón
Aprovechamiento de residuos sólidos del municipio de Municipal
3.3 $ 10.00 $ 10.00 $ 10.00 $ 10.00 $ 6.00
Miraflores incluyendo adecuación de infraestructura y
suministro de equipos.
Subtotal de la inversión anual $ 16.50 $ 11.55 $ 11.59 $ 11.64 $ 8.69 $ 1.74 $ 1.79 $ 1.84 $ 2.90 $ 1.96 $ 2.02 $ 2.08
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 51.28 $ 14.06 $ 8.95
Total inversión USP $ 6.28 $ 8.06 $ 8.95
Total inversión Municipio $ 45.00 $ 6.00 $ 0.00
Total inversión del Programa $ 74.29
Fuente. El Estudio

Página 701 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.8. Programa de creación organización de


recicladores

“La Unidad Regional un Compromiso de


Todos”
Página 702 de 1023
Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.8. Programa de creación organización de recicladores

7.8.1 Descripción del programa

En el marco de la actualización del PGIRS, el Decreto 2981 de 2013 y la


Resolución 754 del 25 de noviembre de 2014, plantean como uno de sus
Programas el de Inclusión de recicladores de oficio, sin embargo y teniendo en
cuenta que sólo se identificó una persona en la región, se tendrá en consideración
lo establecido en la Resolución 754 de 2014 la cual establece: “Incorporar y
fortalecer de manera permanente y progresiva las acciones afirmativas a favor de
la población vulnerable existente en el municipio”.

Este Programa no se había tenido en cuenta en el PGIRS actual, sin embargo los
municipios han venido trabajando en el fortalecimiento de sus procesos
organizativos de algunos gremios, así como el desarrollo de procesos de
capacitación, con el fin de cualificar su accionar.

De acuerdo con el marco normativo anterior y con el fin de crear y generar empleo
para la población vulnerable del municipio, en la actividad de aprovechamiento
como parte de la prestación del servicio público de aseo, se plantea el presente
programa creación organización de recicladores de oficio con el objetivo de
incorporar y fortalecer un esquema operativo que incluya dicha actividad de
manera organizada mediante su vinculación en actividades referentes al servicio
público de aseo en la actividad de aprovechamiento y en la gestión integral de los
residuos sólidos conforme a la normatividad vigente, para lo cual se establecieron
cinco (5) grandes componentes:

 Identificación y registro de posibles interesados en dedicarse a realizar dicha


actividad de reciclaje;
 Acceso de los recicladores potenciales a una oferta social;
 Fortalecimiento organizativo y empresarial de los potenciales recicladores a
nivel regional;
 Inclusión de los potenciales recicladores de oficio en el esquema operativo de
la ruta selectiva;
 Diseño e implementación de estrategias de Información, Educación y
Comunicación, para el reconocimiento del reciclador de oficio.

Para materializar los componentes anteriores se concretaron seis (6) proyectos a


ejecutarse a lo largo de ocho (08) años. El programa de conformación de
reciclador de Oficio está dirigido, como su nombre lo indica, a la persona que
tiene como oficio recuperar residuos sólidos aprovechables, de cuya actividad
deriva su sustento y el de su familia, que hace parte de un grupo marginado y
discriminado sujeto a actuaciones positivas por parte de las autoridades y que
además, para realizar su labor se ha organizado de acuerdo con lo definido en el

Página 703 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

artículo 15 de la Ley 142 de 1994 y en este decreto para prestar la actividad de


aprovechamiento de residuos sólidos.

De acuerdo con los componentes de este Programa y dada su connotación social,


empresarial técnica y jurídica, participan diferentes entidades del orden local,
regional y nacional, como las Alcaldías Municipales con sus dependencias
especialmente las Unidades de Servicios Públicos Domiciliarios, así como la
Corporación Autónoma Regional de Chivor CORPOCHIVOR y la Corporación
Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACÁ; quienes contribuyen de manera
importante con su aporte en programas de responsabilidad social empresarial y
finalmente, la comunidad quien tiene una deuda social y ambiental importante al
reconocer y valorar la labor que semanalmente realiza el reciclador de oficio, al
pasar por sus hogares recogiendo el material aprovechable.

Componentes del Programa:

Componente 1. Identificación y registro de recicladores potenciales de


oficio:

El primer objetivo específico del programa de creación de organización de


recicladores de oficio se propone identificar y registrar a los recicladores
potenciales existes en los municipios.

A través de este objetivo por un lado, se contará con información organizada y


actualizada sobre variables cuantitativas y cualitativas sociodemográficas y
socioeconómicas de la población municipal. Esta base de datos estará custodiada
por la dependencia de Planeación Municipal; sin embargo, se surtirán
procedimientos técnicos y operativos para la recopilación de datos, la digitación de
registros, la administración de la información y su respectivo uso, teniendo en
cuenta que existen áreas como la salud pública municipal que realiza verificación
de los habitantes de manera continua para actualizar los datos de afiliación al
sistema de seguridad social y seguimiento al número de hijos de estas personas
vulnerables que ingresan al sistema educativo. Estos son algunos ejemplos y por
lo tanto, se hace necesario institucionalizar protocolos y procedimientos para la
alimentación y actualización de la información.

Componente 2. Acceso de los recicladores de oficio a una oferta social.

El segundo objetivo del programa hace referencia a la vinculación de los


recicladores a la oferta social gubernamental, tanto del nivel municipal, como del
nivel regional y nacional. Se trata de que una vez identificados y actualizados los
recicladores de oficio, puedan acceder a la oferta social (educación, salud,
deporte, cultura, programas de fortalecimiento empresarial, entre otras)
implementada por la administración municipal; para ello se plantea la necesidad

Página 704 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

de un procedimiento o protocolo que le permita al reciclador de oficio conocer y


acceder a la oferta social consolidada en un “Plan Social” desde el cual las
diferentes dependencias y departamentos de la alcaldía concierten y articulen
esfuerzos para que los diferentes planes, programas, proyectos y actividades que
se implementan, puedan llegar al reciclador de oficio y a sus familias y de esta
manera contribuir con su bienestar y el mejoramiento de su calidad de vida. Esto
como un componente transitorio, ya que se espera que una vez consolidada la
participación de los recicladores de oficio en la ruta selectiva, sus organizaciones
fortalecidas sean autosostenibles y logren un equilibrio económico que le permita
a sus asociados contar con condiciones laborales y de vida individual y familiar
dignas.

Componente 3. Fortalecimiento organizativo y empresarial de los


recicladores potenciales.

El programa de creación organización de recicladores del PGIRS se perfila como


aquel que permitirá la efectiva organización de los recicladores de oficio a la
actividad de aprovechamiento de manera formal, en este sentido es necesario
contar con un esquema organizativo de inclusión de este grupo de personas
vulnerables del municipio, para lo cual se debe definir una ruta que los vincule,
según el modelo operativo de la ruta selectiva que se ha trazado en el programa
de aprovechamiento.

El esquema organizativo de inclusión definirá la manera como las organizaciones


de recicladores existentes, bien sea aquellas constituidas como E.S.P. o bajo el
esquema de comunidades organizadas (Decreto 2981 y en el Artículo 15 de Ley
142), operarán la ruta selectiva conforme a lo establecido en la prestación del
servicio público de aseo para el municipio, toda vez que ésta hace parte del
programa de aprovechamiento, que a su vez es un componente más del servicio
público de aseo.

Lo anterior requiere contar con organizaciones de recicladores calificados para tal


fin, por lo que se hace necesario desarrollar un proceso de fortalecimiento
organizativo y empresarial que les permita prestar el servicio con calidad y a su
vez retribuya a sus asociados y/o trabajadores unas condiciones de pago de sus
servicios que les dignifique su labor y mejore su calidad de vida y la de sus
familias.

Previo al proceso de fortalecimiento organizativo se trabajará en la caracterización


de las organizaciones existentes en el municipio, lo que permitirá conocer su nivel
de organización en lo social, donde se conocerá el número de sus afiliados y sus
condiciones de acceso a servicios sociales del Estado, así como las condiciones
administrativas, técnicas y financieras de las organizaciones, con lo que se podrá
definir e implementar un plan de fortalecimiento a este nivel. De igual modo se

Página 705 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

propone como parte del fortalecimiento de las organizaciones de recicladores


apoyar y fortalecer actividades de emprendimiento bajo el esquema de unidades
de negocio en actividades de aprovechamiento y/o del servicio público de aseo del
municipio que les permita de igual modo contribuir al mejoramiento de su calidad
de vida.

Componente 4. Inclusión de los recicladores de oficio en el esquema


operativo de la ruta selectiva

El cuarto objetivo del Programa busca implementar los lineamientos y


procedimientos de los procesos de la ruta selectiva con inclusión de recicladores
de oficio para la formalización y dignificación de su labor y el contexto actual del
municipio, respecto al modelo de prestación del servicio de aseo, el cual a la fecha
de la elaboración del presente documento vislumbra tres escenarios:

1. Áreas de Servicio Exclusivo.


2. Libre competencia
3. Prestación del servicio de aseo por parte del municipio.

Una vez el municipio determine el tipo de modelo de prestación del servicio de


aseo se implementarán los lineamientos técnicos y operativos de la puesta en
marcha de la ruta selectiva. Para la formalización se requiere un plan de asistencia
técnica, operativa y financiera dirigida a las organizaciones de recicladores
formalizados que se vinculen inicialmente en la operación de la Ruta Selectiva.

A través de este plan se tratará de brindar acompañamiento permanente a las


organizaciones de recicladores que permita garantizar la calidad en la
implementación de los diferentes procesos de la ruta selectiva: recolección,
transporte, selección, clasificación y alistamiento de materiales aprovechables; al
mismo tiempo, logren capitalizar experiencia y conocimiento en la tecnificación de
dichos procesos.

Componente 5. Diseño e implementación de estrategias de Información,


Educación y Comunicación para el reconocimiento del reciclador de oficio.

Con el fin de dignificar la labor del reciclador y buscar el reconocimiento de la


ciudadanía de su importante papel para la sociedad, la economía, la salud y el
ambiente, desde el Programa de Aprovechamiento se promoverá entre la
ciudadanía la separación en la fuente de los residuos sólidos aprovechables y
desde el Programa de Inclusión de Recicladores de Oficio, se promoverá que este
material aprovechable separado llegue al reciclador de oficio para que su acceso a
este material sea de una manera que no le implique asumir riesgos para su salud
al tener que abrir la bolsa y buscar entre el residuo ordinario y contaminado. Se

Página 706 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

propone el diseño y la implementación de estrategias de Información, Educación y


Comunicación para la separación en fuente desde una perspectiva de inclusión y
dignificación del oficio del reciclador.

Entendiendo las estrategias de información, educación y capacitación, desde una


perspectiva pedagógica y como promotoras del cambio actitudinal y de
costumbres bajo un criterio de compromiso y responsabilidad frente a situaciones
problema, en este caso, condiciones de vulnerabilidad de un grupo población y
condiciones ambientales que pueden afectar la salud humana, se plantea el
diseño y la implementación de estrategias puerta a puerta donde el reciclador de
oficio juega un papel fundamental, pues será él quien, luego de un proceso
formativo y de preparación, brindará en los hogares información para realizar la
separación de residuos adecuadamente.

Se trabajará además en torno al diseño e implementación de estrategias de


información, educación y capacitación, en medios masivos de comunicación con el
fin de contar con una cobertura masiva desde la radio, el perifoneo, televisión así
como el uso de las redes sociales como el Facebook.

También las estrategias de información, educación y capacitación, comprenden


estrategias de educación en parques y espacios públicos bajo el esquema de
interacción con la población y las dinámicas del entorno, tales como eventos de
construcción colectiva y movilización ciudadana.

7.8.2 Lineamientos generales

 La Alcaldía deberá tener actualizado un censo de recicladores de manera


anual y hacer seguimiento al número de recicladores que ingresen a una oferta
social.
 Las acciones que se desarrollen en el marco del Programa deben promover el
reconocimiento, valoración y dignificación del reciclador de oficio en la cadena
del reciclaje como un sujeto que contribuye al ambiente, a un problema social y
al saneamiento básico del municipio.
 El modelo de prestación de servicio público de aseo deberá incorporar la
inclusión de los recicladores de oficio en la actividad de aprovechamiento.
 Las estrategias de Información, Educación y Comunicación agenciadas por la
Alcaldía deben promover el reconocimiento y la dignificación del reciclador de
oficio.
 Se deberá construir un esquema de gestión interinstitucional e intersectorial
para obtener recursos que permitan la implementación de políticas, planes,
programas y proyectos de inclusión de recicladores de oficio a la actividad de
aprovechamiento.
 Se velará por el fortalecimiento de la organización de los recicladores para la
consolidación de procesos de autosostenibilidad empresarial.

Página 707 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.8.3 Identificación del problema

Como parte de la ruta metodológica trazada en el marco de la actualización del


PGIRS del municipio, y partiendo de lo dispuesto en la Resolución 754 de 2014,
se propuso realizar un proceso participativo con los sectores que intervienen en la
gestión de los residuos sólidos, para lo cual se conformaron mesas temáticas que
permitieron trabajar, desde cada sector, la identificación de problemáticas en el
manejo, uso y aprovechamiento de los residuos sólidos encontrando que dentro
del municipio no existen personas interesadas ó dedicadas a la actividad del
reciclaje.

Lo anterior permitió contar con aportes para la formulación de los Programas, sus
objetivos, proyectos, actividades y metas del PGIRS, que para el caso del
programa de inclusión se realizó convocatoria pública a través de los diferentes
medios de comunicación utilizados en el municipio, invitando a los recicladores
formales e informales existentes. Sin embargo no hubo participación de
integrantes de dicho sector y así mismo, por información de los diferentes
asistentes se llega a la conclusión que en el municipio no hay personas que se
dediquen a dicha actividad como forma de sustento de las familias.

7.8.4 Objetivos municipio de Berbeo

7.8.4.1 Objetivo general

Implementar un esquema operativo con participación de los recicladores


potenciales mediante su inclusión social y formalización en actividades referentes
al servicio público de aseo en el municipio, con énfasis en la actividad de
aprovechamiento conforme a la normatividad vigente.

7.8.4.2 Objetivos Específicos

1. Invitar a personal vulnerable del municipio a formar parte de los recicladores de


oficio a nivel municipal o regional, con una oferta social iniciando una actividad
laboral establecida desde el reciclaje organizado como una forma de ingresos y
sustento para el núcleo familiar.
2. Definir e implementar un plan de trabajo para la construcción de un esquema
organizativo de personas que se dediquen al reciclaje dentro de la actividad de
aprovechamiento.
3. Implementar los lineamientos, procedimientos institucionales, administrativos y
técnicos de los procesos de la ruta selectiva con inclusión de recicladores de
oficio.
4. Desarrollar estrategias de formación, educación y capacitación desde una
perspectiva de inclusión y dignificación del reciclador de oficio.

Página 708 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5. Implementar procedimientos para el seguimiento de la oferta de recicladores


de oficio.

7.8.4.3 Descripción de proyectos

A partir de los cinco (5) objetivos específicos se identificaron proyectos que


permiten el cumplimiento del marco normativo referenciado.

El Objetivo específico 1, busca articular las acciones que las diferentes


dependencias de las Administraciones Municipales desarrollan en lo que podría
llamarse un Plan Social que permita responder a las necesidades de los
habitantes del municipio que no tengan una actividad laboral establecida a
proponerles la actividad de reciclaje organizado como una forma de ingresos y
sustento para el núcleo familiar. Se trata de realizar convocatorias e invitaciones a
personas interesadas en formar parte de un grupo regional de recicladores, lo que
va a permitir dirigir una oferta social pertinente, permanente y progresiva hacia la
población vulnerable del municipio.

Objetivo específico 1. Invitar a personal vulnerable del municipio a formar parte


de los recicladores de oficio a nivel municipal o regional, con una oferta social
iniciando una actividad laboral establecida desde el reciclaje organizado como una
forma de ingresos y sustento para el núcleo familiar.
Proyecto 1.1 Diseño e Implementación de un plan social dirigido a conformación
de un grupo de recicladores de oficio.

El objetivo específico 2, busca aumentar las capacidades técnicas, operativas y


financieras de las organizaciones de recicladores de oficio para su fortalecimiento
como gremio empresarial, que conlleve a que se puedan implementar actividades
en la prestación del servicio de aseo y de aprovechamiento. Para ello, se plantea
articular estrategias de gestión para contribuir a la consolidación de empresas de
recicladores de acuerdo a la normatividad vigente, en la Resolución 754 de 2014.

Objetivo Específico 2. Definir e implementar un plan de trabajo para la


construcción de un esquema organizativo de personas que se dediquen al
reciclaje dentro de la actividad de aprovechamiento.
Proyecto 2.1. Conformar un esquema organizativo de personas dedicadas a la
tarea del reciclaje que faciliten las actividades de aprovechamiento.

Objetivo Específico 3. Implementar los lineamientos, procedimientos


institucionales, administrativos y técnicos de los procesos de la ruta selectiva con
inclusión de recicladores de oficio.
Proyecto 3.1. Ejecución de un plan de asistencia técnica, operativa y financiera
para establecer condiciones de operación de la ruta selectiva.

Página 709 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Objetivo Específico 4. Desarrollar estrategias de formación, educación y


capacitación desde una perspectiva de inclusión y dignificación del reciclador de
oficio.
Proyecto 4.1. Generación de programas de formación y entrenamiento que
garanticen el desarrollo de la labor técnicamente adecuada.
Proyecto 4.2. Implementación de programas de formación y entrenamiento que
garanticen el desarrollo de la labor técnicamente adecuada.

El objetivo específico 5, apunta a consolidar un sistema de verificación y


seguimiento del registro de recicladores de oficio que se inscriban, así como el
seguimiento a la vinculación de recicladores a la oferta social.

Objetivo Específico 5. Implementar procedimientos para el seguimiento de la


oferta de recicladores de oficio.
Proyecto 5.1. Actualización, verificación y control del censo de recicladores de
oficio en el municipio por medio de una base de datos.

Página 710 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 282. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de creación organización de recicladores
Berbeo
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Implementar un esquema Tipo de esquema Deficiente proceso Los La población La cantidad de En el orden nacional no
General operativo con participación de operativo con de articulación con recicladores vulnerable no tiene residuos se determina el esquema
los recicladores de oficio creación de otras entidades y tienen poca disposición en aprovechables tarifario para definir la
mediante su inclusión social y organización de sectores para disposición participar en el recolectados son remuneración al
formalización en actividades recicladores de obtener los para trabajar en proceso de insuficientes. reciclador de oficio, lo
referentes al servicio público de oficio. recursos equipo de formalización. cual afecta la
aseo en el municipio, con necesarios. manera implementación de
énfasis en la actividad de coordinada. esquemas operativos.
aprovechamiento conforme a la
normatividad vigente.
Objetivo Invitar a personal vulnerable del Números de Bajo presupuesto Poco interés de Bajo nivel de Poca generación En el orden nacional no
Específico municipio a formar parte de los personas municipal. las autoridades participación de la de residuos se determina el esquema
1 recicladores de oficio a nivel vulnerables municipales en población sólidos tarifario para definir la
municipal o regional, con una vinculadas al conformar el vulnerable. reciclables. remuneración al
oferta social iniciando una proyecto de grupo reciclador de oficio, lo
actividad laboral establecida organización de reciclador. cual afecta la
desde el reciclaje organizado recicladores. implementación de
como una forma de ingresos y esquemas operativos.
sustento para el núcleo familiar.
Proyecto Diseño e Implementación de un Un plan social Bajo presupuesto Poca voluntad Poco interés de la Cambio en la
1.1 plan social dirigido a diseñado e municipal. política en el comunidad. normatividad a cerca de
conformación de un grupo de implementado. tema. la organización de
recicladores de oficio. recicladores.
Objetivo Definir e implementar un plan de Un plan de Bajo presupuesto Poca voluntad Poco interés de la Cambio en la
Específico trabajo para la construcción de trabajo para la municipal. política en el comunidad. normatividad a cerca de
2 un esquema organizativo de construcción de tema. la organización de
personas que se dediquen al un esquema recicladores.
reciclaje dentro de la actividad organizativo de
de aprovechamiento. personas que se
dediquen al
reciclaje
Proyecto Conformar un esquema Un esquema Bajo presupuesto Poca voluntad Poco interés de la Cambio en la
2.1 organizativo de personas organizativo municipal. política en el comunidad. normatividad a cerca de
dedicadas a la tarea del reciclaje conformado. tema. la organización de
que faciliten las actividades de recicladores.
aprovechamiento.

Página 711 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Objetivo Implementar los lineamientos, Tipo de Bajo presupuesto Baja gestión y El índice de Cambio de normatividad.
Específico procedimientos institucionales, lineamientos y municipal. voluntad recicladores
3 administrativos y técnicos de los procedimientos política para informales es bajo.
procesos de la ruta selectiva con implementados. implementar los
inclusión de recicladores de lineamientos y
oficio. procedimiento
establecidos.
Proyecto Ejecución de un plan de Número de
No se logra el Baja La organización de El indicador de
3.1 asistencia técnica, operativa y planes de
mínimo de residuos articulación de recicladores no material
financiera para establecer asistencia aprovechables para los entes para generan los aprovechable es
condiciones de operación de la técnico, operativo
la sostenibilidad de diseñar e resultados bajo.
ruta selectiva. y financiero
la organización de implementar el esperados en la
diseñado. recicladores en la Plan. implementación de
implementación de la ruta selectiva.
la ruta.
Objetivo Desarrollar estrategias de Número de Bajo presupuesto Los mensajes No hay aceptación Un alto Cambio de normatividad
Específico formación, educación y estrategias de municipal. diseñados no por parte de la porcentaje de en el manejo adecuado
4 capacitación desde una formación, tienen el efecto comunidad. población no de residuos sólidos.
perspectiva de inclusión y educación y que se espera hace separación
dignificación del reciclador de capacitación en la en la fuente
oficio. diseñadas e ciudadanía. afectando la
implementadas. cantidad de
residuos sólidos
aprovechados.
Proyecto Generación de programas de Programas de Bajo presupuesto Poca voluntad No hay aceptación Procesos de Cambio de normatividad
4.1 formación y entrenamiento que formación y municipal. política en el por parte de la segregación y en el manejo adecuado
garanticen el desarrollo de la entrenamiento tema. comunidad que recolección mal de residuos sólidos.
labor técnicamente adecuada. realizados. realiza el reciclaje. realizados.
Proyecto Implementación de programas Programas de Bajo presupuesto Poca voluntad No hay aceptación Procesos de Cambio de normatividad
4.2 de formación y entrenamiento formación y municipal. política en el por parte de la segregación y en el manejo adecuado
que garanticen el desarrollo de entrenamiento tema. comunidad que recolección mal de residuos sólidos.
la labor técnicamente adecuada. implementados. realiza el reciclaje. realizados.
Objetivo Implementar procedimientos Seguimientos a Bajo presupuesto Poca voluntad Cambio de normatividad
Específico para el seguimiento de la oferta los municipal. política en el en el manejo adecuado
5 de recicladores de oficio. procedimientos tema. de residuos sólidos.
realizados
Proyecto Actualización, verificación y Número de Pocos recursos La población de Cambio en la
5.1 control del censo de ejercicios de propios por parte recicladores normatividad.
recicladores de oficio en el verificación y del municipio. suministra
municipio por medio de una actualización de información irreal
base de datos. la información.
Fuente. El Estudio

Página 712 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.8.4.4 Cronograma municipio de Berbeo

Tabla 283. Cronograma programa de creación organización de recicladores


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Diseño e Implementación de un plan social
Admón
1.1 dirigido a conformación de un grupo de
municipal
recicladores de oficio.
Conformar un esquema organizativo de
personas dedicadas a la tarea del reciclaje Admón
2.1
que faciliten las actividades de municipal
aprovechamiento.
Ejecución de un plan de asistencia técnica, USP
operativa y financiera para establecer
3.1 condiciones de operación de la ruta
selectiva.
Generación de programas de formación y USP
4.1 entrenamiento que garanticen el desarrollo
de la labor técnicamente adecuada.
Implementación de programas de formación USP
4.2 y entrenamiento que garanticen el desarrollo
de la labor técnicamente adecuada.
Actualización, verificación y control del censo
Admón
5.1 de recicladores de oficio en el municipio por
municipal
medio de una base de datos.
Fuente. El Estudio

7.8.4.5 Presupuesto municipio de Berbeo

Tabla 284. Presupuesto programa de creación organización de recicladores


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Diseño e Implementación de un plan social dirigido a Admón
1 $ 4.0
conformación de un grupo de recicladores de oficio. municipal
Conformar un esquema organizativo de personas Admón
2.1 dedicadas a la tarea del reciclaje que faciliten las municipal $ 2.0
actividades de aprovechamiento.
Ejecución de un plan de asistencia técnica, operativa y USP*
3.1 financiera para establecer condiciones de operación $ 3.0 $ 3.0
de la ruta selectiva.
Generación de programas de formación y USP*
4.1 entrenamiento que garanticen el desarrollo de la labor $ 0.4 $ 0.4 $ 0.4 $ 0.4 $ 0.4 $ 0.4
técnicamente adecuada.
Implementación de programas de formación y USP*
4.2 entrenamiento que garanticen el desarrollo de la labor $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
técnicamente adecuada.
Actualización, verificación y control del censo de Admón
5.1 recicladores de oficio en el municipio por medio de municipal* $ 0.2 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.2 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.2 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.1
una base de datos.
Subtotal de la inversión anual $ 6.80 $ 3.71 $ 3.31 $ 0.32 $ 0.83 $ 0.73 $ 0.34 $ 0.35 $ 0.85 $ 0.76 $ 0.37 $ 0.38
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 14.14 $ 2.24 $ 2.36
Total inversión Municipio $ 6.50 $ 0.50 $ 0.50
Total inversión USP $ 7.64 $ 1.74 $ 1.86
Total inversión del Programa $ 18.74
Fuente. El Estudio

Página 713 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.8.5 Objetivos municipio de Campohermoso

7.8.5.1 Objetivo general

Implementar un esquema operativo con participación de los recicladores


potenciales mediante su inclusión social y formalización en actividades referentes
al servicio público de aseo en el municipio, con énfasis en la actividad de
aprovechamiento conforme a la normatividad vigente.

7.8.5.2 Objetivos Específicos

1. Invitar a personal vulnerable del municipio a formar parte de los


recicladores de oficio a nivel municipal o regional, con una oferta social
iniciando una actividad laboral establecida desde el reciclaje organizado
como una forma de ingresos y sustento para el núcleo familiar.
2. Definir e implementar un plan de trabajo para la construcción de un
esquema organizativo de personas que se dediquen al reciclaje dentro de la
actividad de aprovechamiento.
3. Implementar los lineamientos, procedimientos institucionales,
administrativos y técnicos de los procesos de la ruta selectiva con inclusión
de recicladores de oficio.
4. Desarrollar estrategias de formación, educación y capacitación desde una
perspectiva de inclusión y dignificación del reciclador de oficio.
5. Implementar procedimientos para el seguimiento de la oferta de
recicladores de oficio.

7.8.5.3 Descripción de proyectos

A partir de los cinco (5) objetivos específicos se identificaron proyectos que


permiten el cumplimiento del marco normativo referenciado.

El Objetivo específico 1, busca articular las acciones que las diferentes


dependencias de las Administraciones Municipales desarrollan en lo que podría
llamarse un Plan Social que permita responder a las necesidades de los
habitantes del municipio que no tengan una actividad laboral establecida a
proponerles la actividad de reciclaje organizado como una forma de ingresos y
sustento para el núcleo familiar. Se trata de realizar convocatorias e invitaciones a
personas interesadas en formar parte de un grupo regional de recicladores, lo que
va a permitir dirigir una oferta social pertinente, permanente y progresiva hacia la
población vulnerable del municipio.

Objetivo específico 1. Invitar a personal vulnerable del municipio a formar parte


de los recicladores de oficio a nivel municipal o regional, con una oferta social

Página 714 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

iniciando una actividad laboral establecida desde el reciclaje organizado como una
forma de ingresos y sustento para el núcleo familiar.
Proyecto 1.1 Diseño e Implementación de un plan social dirigido a conformación
de un grupo de recicladores de oficio.

El objetivo específico 2, busca aumentar las capacidades técnicas, operativas y


financieras de las organizaciones de recicladores de oficio para su fortalecimiento
como gremio empresarial, que conlleve a que se puedan implementar actividades
en la prestación del servicio de aseo y de aprovechamiento. Para ello, se plantea
articular estrategias de gestión para contribuir a la consolidación de empresas de
recicladores de acuerdo a la normatividad vigente, en la Resolución 754 de 2014.

Objetivo Específico 2. Definir e implementar un plan de trabajo para la


construcción de un esquema organizativo de personas que se dediquen al
reciclaje dentro de la actividad de aprovechamiento.
Proyecto 2.1. Conformar un esquema organizativo de personas dedicadas a la
tarea del reciclaje que faciliten las actividades de aprovechamiento.

Objetivo Específico 3. Implementar los lineamientos, procedimientos


institucionales, administrativos y técnicos de los procesos de la ruta selectiva con
inclusión de recicladores de oficio.
Proyecto 3.1. Ejecución de un plan de asistencia técnica, operativa y financiera
para establecer condiciones de operación de la ruta selectiva.

Objetivo Específico 4. Desarrollar estrategias de formación, educación y


capacitación desde una perspectiva de inclusión y dignificación del reciclador de
oficio.
Proyecto 4.1. Generación de programas de formación y entrenamiento que
garanticen el desarrollo de la labor técnicamente adecuada.
Proyecto 4.2. Implementación de programas de formación y entrenamiento que
garanticen el desarrollo de la labor técnicamente adecuada.

El objetivo específico 5, apunta a consolidar un sistema de verificación y


seguimiento del registro de recicladores de oficio que se inscriban, así como el
seguimiento a la vinculación de recicladores a la oferta social.

Objetivo Específico 5. Implementar procedimientos para el seguimiento de la


oferta de recicladores de oficio.
Proyecto 5.1. Actualización, verificación y control del censo de recicladores de
oficio en el municipio por medio de una base de datos.

Página 715 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 285. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de creación organización de recicladores
Campohermoso
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Implementar un esquema operativo Tipo de Deficiente proceso Los recicladores La población La cantidad de En el orden nacional no se
General con participación de los recicladores esquema de articulación con tienen poca vulnerable no residuos determina el esquema
de oficio mediante su inclusión operativo con otras entidades y disposición para tiene aprovechables tarifario para definir la
social y formalización en actividades creación de sectores para trabajar en disposición en recolectados son remuneración al reciclador de
referentes al servicio público de organización de obtener los equipo de participar en el insuficientes. oficio, lo cual afecta la
aseo en el municipio, con énfasis en recicladores de recursos manera proceso de implementación de esquemas
la actividad de aprovechamiento oficio. necesarios. coordinada. formalización. operativos.
conforme a la normatividad vigente.
Objetivo Invitar a personal vulnerable del Números de Bajo presupuesto Poco interés de Bajo nivel de Poca generación En el orden nacional no se
Específico municipio a formar parte de los personas municipal. las autoridades participación de de residuos sólidos determina el esquema
1 recicladores de oficio a nivel vulnerables municipales en la población reciclables. tarifario para definir la
municipal ó regional, con una oferta vinculadas al conformar el vulnerable. remuneración al reciclador de
social iniciando una actividad laboral proyecto de grupo reciclador. oficio, lo cual afecta la
establecida desde el reciclaje organización de implementación de esquemas
organizado como una forma de recicladores. operativos.
ingresos y sustento para el núcleo
familiar.
Proyecto Diseño e Implementación de un plan Un plan social Bajo presupuesto Poca voluntad Poco interés de Cambio en la normatividad a
1.1 social dirigido a conformación de un diseñado e municipal. política en el la comunidad. cerca de la organización de
grupo de recicladores de oficio. implementado. tema. recicladores.
Objetivo Definir e implementar un plan de Un plan de Bajo presupuesto Poca voluntad Poco interés de Cambio en la normatividad a
Específico trabajo para la construcción de un trabajo para la municipal. política en el la comunidad. cerca de la organización de
2 esquema organizativo de personas construcción de tema. recicladores.
que se dediquen al reciclaje dentro un esquema
de la actividad de aprovechamiento. organizativo de
personas que
se dediquen al
reciclaje
Proyecto Conformar un esquema organizativo Un esquema Bajo presupuesto Poca voluntad Poco interés de Cambio en la normatividad a
2.1 de personas dedicadas a la tarea organizativo municipal. política en el la comunidad. cerca de la organización de
del reciclaje que faciliten las conformado. tema. recicladores.
actividades de aprovechamiento.
Objetivo Implementar los lineamientos, Tipo de Bajo presupuesto Baja gestión y El índice de Cambio de normatividad.
Específico procedimientos institucionales, lineamientos y municipal. voluntad política recicladores
3 administrativos y técnicos de los procedimientos para implementar informales es
procesos de la ruta selectiva con implementados. los lineamientos y bajo.
inclusión de recicladores de oficio. procedimiento

Página 716 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

establecidos.
Proyecto Ejecución de un plan de asistencia Número de No se logra recoger Baja articulación La organización El indicador de
3.1 técnica, operativa y financiera para planes de el mínimo de de los entes para de recicladores material
establecer condiciones de operación asistencia residuos diseñar e no generan los aprovechable es
de la ruta selectiva. técnico, aprovechables para implementar el resultados bajo.
operativo y la sostenibilidad de Plan. esperados en
financiero la organización de la
diseñado. recicladores en la implementación
implementación de de la ruta
la ruta. selectiva.
Objetivo Desarrollar estrategias de Número de Bajo presupuesto Los mensajes No hay Un alto porcentaje Cambio de normatividad en el
Específico formación, educación y capacitación estrategias de municipal. diseñados no aceptación por de población no manejo adecuado de
4 desde una perspectiva de inclusión formación, tienen el efecto parte de la hace separación en residuos sólidos.
y dignificación del reciclador de educación y que se espera en comunidad. la fuente afectando
oficio. capacitación la ciudadanía. la cantidad de
diseñadas e residuos sólidos
implementadas. aprovechados.
Proyecto Generación de programas de Programas de Bajo presupuesto Poca voluntad No hay Procesos de Cambio de normatividad en el
4.1 formación y entrenamiento que formación y municipal. política en el aceptación por segregación y manejo adecuado de
garanticen el desarrollo de la labor entrenamiento tema. parte de la recolección mal residuos sólidos.
técnicamente adecuada. realizados. comunidad que realizados.
realiza el
reciclaje.
Proyecto Implementación de programas de Programas de Bajo presupuesto Poca voluntad No hay Procesos de Cambio de normatividad en el
4.2 formación y entrenamiento que formación y municipal. política en el aceptación por segregación y manejo adecuado de
garanticen el desarrollo de la labor entrenamiento tema. parte de la recolección mal residuos sólidos.
técnicamente adecuada. implementados. comunidad que realizados.
realiza el
reciclaje.
Objetivo Implementar procedimientos para el Seguimientos a Bajo presupuesto Poca voluntad Cambio de normatividad en el
Específico seguimiento de la oferta de los municipal. política en el manejo adecuado de
5 recicladores de oficio. procedimientos tema. residuos sólidos.
realizados
Proyecto Actualización, verificación y control Número de Pocos recursos La población de Cambio en la normatividad.
5.1 del censo de recicladores de oficio ejercicios de propios por parte recicladores
en el municipio por medio de una verificación y del municipio. suministra
base de datos. actualización información
de la irreal
información
realizada.
Fuente. El Estudio

Página 717 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.8.5.4 Cronograma municipio de Campohermoso

Tabla 286. Cronograma programa de creación organización de recicladores


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Diseño e Implementación de un plan social Admón
1.1 dirigido a conformación de un grupo de municipal
recicladores de oficio.
Conformar un esquema organizativo de Admón
personas dedicadas a la tarea del reciclaje municipal
2.1
que faciliten las actividades de
aprovechamiento.
Ejecución de un plan de asistencia técnica, USP
operativa y financiera para establecer
3.1 condiciones de operación de la ruta
selectiva.
Generación de programas de formación y USP
4.1 entrenamiento que garanticen el desarrollo
de la labor técnicamente adecuada.
Implementación de programas de formación USP
4.2 y entrenamiento que garanticen el desarrollo
de la labor técnicamente adecuada.
Actualización, verificación y control del censo Admón
5.1 de recicladores de oficio en el municipio por municipal
medio de una base de datos.
Fuente. El Estudio

7.8.5.5 Presupuesto municipio de Campohermoso

Tabla 287. Presupuesto programa de creación organización de recicladores


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Diseño e Implementación de un plan social dirigido a Admón
1.1 $ 4.0
conformación de un grupo de recicladores de oficio. municipal
Conformar un esquema organizativo de personas Admón
2.1 dedicadas a la tarea del reciclaje que faciliten las municipal $ 2.0
actividades de aprovechamiento.
Ejecución de un plan de asistencia técnica, operativa y USP*
3.1 financiera para establecer condiciones de operación $ 3.0 $ 3.0
de la ruta selectiva.
Generación de programas de formación y USP*
4.1 entrenamiento que garanticen el desarrollo de la labor $ 0.4 $ 0.4 $ 0.4 $ 0.4 $ 0.4 $ 0.4
técnicamente adecuada.
Implementación de programas de formación y USP*
4.2 entrenamiento que garanticen el desarrollo de la labor $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
técnicamente adecuada.
Actualización, verificación y control del censo de Admón
5.1 recicladores de oficio en el municipio por medio de municipal* $ 0.2 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.2 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.2 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.1
una base de datos.
Subtotal de la inversión anual $ 6.80 $ 3.71 $ 3.31 $ 0.32 $ 0.83 $ 0.73 $ 0.34 $ 0.35 $ 0.85 $ 0.76 $ 0.37 $ 0.38
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 14.14 $ 2.24 $ 2.36
Total inversión Municipio $ 6.50 $ 0.50 $ 0.50
Total inversión USP $ 7.64 $ 1.74 $ 1.86
Total inversión del Programa $ 18.74
Fuente. El Estudio

Página 718 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.8.6 Objetivos municipio de Miraflores

7.8.6.1 Objetivo general

Implementar un esquema operativo con participación de los recicladores


potenciales mediante su inclusión social y formalización en actividades referentes
al servicio público de aseo en el municipio, con énfasis en la actividad de
aprovechamiento conforme a la normatividad vigente.

7.8.6.2 Objetivos Específicos

1. Invitar a personal vulnerable del municipio a formar parte de los recicladores de


oficio a nivel municipal o regional, con una oferta social iniciando una actividad
laboral establecida desde el reciclaje organizado como una forma de ingresos y
sustento para el núcleo familiar.
2. Definir e implementar un plan de trabajo para la construcción de un esquema
organizativo de personas que se dediquen al reciclaje dentro de la actividad de
aprovechamiento.
3. Implementar los lineamientos, procedimientos institucionales, administrativos y
técnicos de los procesos de la ruta selectiva con inclusión de recicladores de
oficio.
4. Desarrollar estrategias de formación, educación y capacitación desde una
perspectiva de inclusión y dignificación del reciclador de oficio.
5. Implementar procedimientos para el seguimiento de la oferta de recicladores
de oficio.

7.8.6.3 Descripción de proyectos

A partir de los cinco (5) objetivos específicos se identificaron proyectos que


permiten el cumplimiento del marco normativo referenciado.

El Objetivo específico 1, busca articular las acciones que las diferentes


dependencias de las Administraciones Municipales desarrollan en lo que podría
llamarse un Plan Social que permita responder a las necesidades de los
habitantes del municipio que no tengan una actividad laboral establecida a
proponerles la actividad de reciclaje organizado como una forma de ingresos y
sustento para el núcleo familiar. Se trata de realizar convocatorias e invitaciones a
personas interesadas en formar parte de un grupo regional de recicladores, lo que
va a permitir dirigir una oferta social pertinente, permanente y progresiva hacia la
población vulnerable del municipio.

Objetivo específico 1. Invitar a personal vulnerable del municipio a formar parte


de los recicladores de oficio a nivel municipal o regional, con una oferta social

Página 719 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

iniciando una actividad laboral establecida desde el reciclaje organizado como una
forma de ingresos y sustento para el núcleo familiar.
Proyecto 1.1 Diseño e Implementación de un plan social dirigido a conformación
de un grupo de recicladores de oficio.

El objetivo específico 2, busca aumentar las capacidades técnicas, operativas y


financieras de las organizaciones de recicladores de oficio para su fortalecimiento
como gremio empresarial, que conlleve a que se puedan implementar actividades
en la prestación del servicio de aseo y de aprovechamiento. Para ello, se plantea
articular estrategias de gestión para contribuir a la consolidación de empresas de
recicladores de acuerdo a la normatividad vigente, en la Resolución 754 de 2014.

Objetivo Específico 2. Definir e implementar un plan de trabajo para la


construcción de un esquema organizativo de personas que se dediquen al
reciclaje dentro de la actividad de aprovechamiento.
Proyecto 2.1. Conformar un esquema organizativo de personas dedicadas a la
tarea del reciclaje que faciliten las actividades de aprovechamiento.

Objetivo Específico 3. Implementar los lineamientos, procedimientos


institucionales, administrativos y técnicos de los procesos de la ruta selectiva con
inclusión de recicladores de oficio.
Proyecto 3.1. Ejecución de un plan de asistencia técnica, operativa y financiera
para establecer condiciones de operación de la ruta selectiva.

Objetivo Específico 4. Desarrollar estrategias de formación, educación y


capacitación desde una perspectiva de inclusión y dignificación del reciclador de
oficio.
Proyecto 4.1. Generación de programas de formación y entrenamiento que
garanticen el desarrollo de la labor técnicamente adecuada.
Proyecto 4.2. Implementación de programas de formación y entrenamiento que
garanticen el desarrollo de la labor técnicamente adecuada.

El objetivo específico 5, apunta a consolidar un sistema de verificación y


seguimiento del registro de recicladores de oficio que se inscriban, así como el
seguimiento a la vinculación de recicladores a la oferta social.

Objetivo Específico 5. Implementar procedimientos para el seguimiento de la


oferta de recicladores de oficio.
Proyecto 5.1. Actualización, verificación y control del censo de recicladores de
oficio en el municipio por medio de una base de datos.

Página 720 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 288. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de creación organización de recicladores
Miraflores
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Implementar un esquema Tipo de esquema Deficiente proceso Los recicladores La población La cantidad de En el orden nacional no
General operativo con participación de los operativo con de articulación con tienen poca vulnerable no residuos se determina el
recicladores de oficio mediante su creación de otras entidades y disposición para tiene disposición aprovechables esquema tarifario para
inclusión social y formalización en organización de sectores para trabajar en equipo en participar en el recolectados son definir la remuneración
actividades referentes al servicio recicladores de oficio. obtener los de manera proceso de insuficientes. al reciclador de oficio,
público de aseo en el municipio, recursos coordinada. formalización. lo cual afecta la
con énfasis en la actividad de necesarios. implementación de
aprovechamiento conforme a la esquemas operativos.
normatividad vigente.
Objetivo Invitar a personal vulnerable del Números de Bajo presupuesto Poco interés de las Bajo nivel de Poca generación En el orden nacional no
Específico municipio a formar parte de los personas vulnerables municipal. autoridades participación de de residuos se determina el
1 recicladores de oficio a nivel vinculadas al municipales en la población sólidos esquema tarifario para
municipal o regional, con una proyecto de conformar el grupo vulnerable. reciclables. definir la remuneración
oferta social iniciando una organización de reciclador. al reciclador de oficio,
actividad laboral establecida recicladores. lo cual afecta la
desde el reciclaje organizado implementación de
como una forma de ingresos y esquemas operativos.
sustento para el núcleo familiar.
Proyecto Diseño e Implementación de un Un plan social Bajo presupuesto Poca voluntad Poco interés de Cambio en la
1.1 plan social dirigido a conformación diseñado e municipal. política en el tema. la comunidad. normatividad a cerca
de un grupo de recicladores de implementado. de la organización de
oficio. recicladores.
Objetivo Definir e implementar un plan de Un plan de trabajo Bajo presupuesto Poca voluntad Poco interés de Cambio en la
Específico trabajo para la construcción de un para la construcción municipal. política en el tema. la comunidad. normatividad a cerca
2 esquema organizativo de de un esquema de la organización de
personas que se dediquen al organizativo de recicladores.
reciclaje dentro de la actividad de personas que se
aprovechamiento. dediquen al reciclaje
Proyecto Conformar un esquema Un esquema Bajo presupuesto Poca voluntad Poco interés de Cambio en la
2.1 organizativo de personas organizativo municipal. política en el tema. la comunidad. normatividad a cerca
dedicadas a la tarea del reciclaje conformado. de la organización de
que faciliten las actividades de recicladores.
aprovechamiento.

Página 721 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Objetivo Implementar los lineamientos, Tipo de lineamientos Bajo presupuesto Baja gestión y El índice de Cambio de
Específico procedimientos institucionales, y procedimientos municipal. voluntad política recicladores normatividad.
3 administrativos y técnicos de los implementados. para implementar informales es
procesos de la ruta selectiva con los lineamientos y bajo.
inclusión de recicladores de oficio. procedim.
Proyecto Ejecución de un plan de asistencia Número de planes de No se logra recoger Baja articulación de La organización El indicador de
3.1 técnica, operativa y financiera asistencia técnico,el mínimo de los entes para de recicladores material
para establecer condiciones de operativo y financiero residuos para la diseñar e no generan los aprovechable es
operación de la ruta selectiva. diseñado. sostenibilidad de la implementar el resultados bajo.
organización de Plan. esperados en la
recicladores en la implementación
implementación de de la ruta
la ruta. selectiva.
Objetivo Desarrollar estrategias de Número de Bajo presupuesto Los mensajes No hay Un alto Cambio de
Específico formación, educación y estrategias de municipal. diseñados no aceptación por porcentaje de normatividad en el
4 capacitación desde una formación, educación tienen el efecto que parte de la población no manejo adecuado de
perspectiva de inclusión y y capacitación se espera en la comunidad. hace separación residuos sólidos.
dignificación del reciclador de diseñadas e ciudadanía. en la fuente
oficio. implementadas. afectando la
cantidad de
residuos sólidos
aprovechados.
Proyecto Generación de programas de Programas de Bajo presupuesto Poca voluntad No hay Procesos de Cambio de
4.1 formación y entrenamiento que formación y municipal. política en el tema. aceptación por segregación y normatividad en el
garanticen el desarrollo de la labor entrenamiento parte de la recolección mal manejo adecuado de
técnicamente adecuada. realizados. comunidad que realizados. residuos sólidos.
realiza el
reciclaje.
Proyecto Implementación de programas de Programas de Bajo presupuesto Poca voluntad No hay Procesos de Cambio de
4.2 formación y entrenamiento que formación y municipal. política en el tema. aceptación por segregación y normatividad en el
garanticen el desarrollo de la labor entrenamiento parte de la recolección mal manejo adecuado de
técnicamente adecuada. implementados. comunidad que realizados. residuos sólidos.
realiza el
reciclaje.
Objetivo Implementar procedimientos para Seguimientos a los Bajo presupuesto Poca voluntad Cambio de
Específico el seguimiento de la oferta de procedimientos municipal. política en el tema. normatividad en el
5 recicladores de oficio. realizados manejo adecuado de
residuos sólidos.
Proyecto Actualización, verificación y Número de ejercicios Pocos recursos La población de Cambio en la
5.1 control del censo de recicladores de verificación y propios por parte recicladores normatividad.
de oficio en el municipio por medio actualización de la del municipio. suministra
de una base de datos. información. información irreal
Fuente. El Estudio

Página 722 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.8.6.4 Cronograma municipio de Miraflores

Tabla 289. Cronograma programa de creación organización de recicladores


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Diseño e Im plem entación de un plan social Adm ón
1.1 dirigido a conform ación de un grupo de m unicipal
recicladores de oficio.
Conform ar un esquem a organizativo de Adm ón
personas dedicadas a la tarea del reciclaje m unicipal
2.1
que faciliten las actividades de
aprovecham iento.
Ejecución de un plan de asistencia técnica,
operativa y financiera para establecer
3.1 Prestador
condiciones de operación de la ruta
selectiva.
Generación de program as de form ación y
entrenam iento que garanticen el desarrollo
4.1 Prestador
de la labor técnicam ente adecuada.

Im plem entación de program as de form ación


y entrenam iento que garanticen el desarrollo
4.2 Prestador
de la labor técnicam ente adecuada.

Actualización, verificación y control del censo Adm ón


de recicladores de oficio en el m unicipio por m unicipal
5.1
m edio de una base de datos.

Fuente. El Estudio

7.8.6.5 Presupuesto municipio de Miraflores

Tabla 290. Presupuesto programa de creación organización de recicladores


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Diseño e Implementación de un plan social dirigido a Admón
1.1 $ 4.0
conformación de un grupo de recicladores de oficio. municipal
Conformar un esquema organizativo de personas Admón
2.1 dedicadas a la tarea del reciclaje que faciliten las municipal $ 2.0
actividades de aprovechamiento.
Ejecución de un plan de asistencia técnica, operativa y
3.1 financiera para establecer condiciones de operación Prestador $ 3.0 $ 3.0
de la ruta selectiva.
Generación de programas de formación y
4.1 entrenamiento que garanticen el desarrollo de la labor Prestador* $ 0.4 $ 0.4 $ 0.4 $ 0.4 $ 0.4 $ 0.4
técnicamente adecuada.
Implementación de programas de formación y
4.2 entrenamiento que garanticen el desarrollo de la labor Prestador* $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
técnicamente adecuada.
Actualización, verificación y control del censo de Admón
5.1 recicladores de oficio en el municipio por medio de municipal* $ 0.2 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.2 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.2 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.1
una base de datos.
Subtotal de la inversión anual $ 6.80 $ 3.71 $ 3.31 $ 0.32 $ 0.83 $ 0.73 $ 0.34 $ 0.35 $ 0.85 $ 0.76 $ 0.37 $ 0.38
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 14.14 $ 2.24 $ 2.36
Total inversión Municipio $ 120.50 $ 0.50 $ 0.50
Total inversión Prestador $ 7.64 $ 1.74 $ 1.86
Total inversión del Programa $ 18.74
Fuente. El Estudio

Página 723 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.8.7 Objetivos municipio de Páez

7.8.7.1 Objetivo general

Implementar un esquema operativo con participación de los recicladores


potenciales mediante su inclusión social y formalización en actividades referentes
al servicio público de aseo en el municipio, con énfasis en la actividad de
aprovechamiento conforme a la normatividad vigente.

7.8.7.2 Objetivos Específicos

1. Invitar a personal vulnerable del municipio a formar parte de los recicladores de


oficio a nivel municipal o regional, con una oferta social iniciando una actividad
laboral establecida desde el reciclaje organizado como una forma de ingresos y
sustento para el núcleo familiar.
2. Definir e implementar un plan de trabajo para la construcción de un esquema
organizativo de personas que se dediquen al reciclaje dentro de la actividad de
aprovechamiento.
3. Implementar los lineamientos, procedimientos institucionales, administrativos y
técnicos de los procesos de la ruta selectiva con inclusión de recicladores de
oficio.
4. Desarrollar estrategias de formación, educación y capacitación desde una
perspectiva de inclusión y dignificación del reciclador de oficio.
5. Implementar procedimientos para el seguimiento de la oferta de recicladores
de oficio.

7.8.7.3 Descripción de proyectos

A partir de los cinco (5) objetivos específicos se identificaron proyectos que


permiten el cumplimiento del marco normativo referenciado.

El Objetivo específico 1, busca articular las acciones que las diferentes


dependencias de las Administraciones Municipales desarrollan en lo que podría
llamarse un Plan Social que permita responder a las necesidades de los
habitantes del municipio que no tengan una actividad laboral establecida a
proponerles la actividad de reciclaje organizado como una forma de ingresos y
sustento para el núcleo familiar. Se trata de realizar convocatorias e invitaciones a
personas interesadas en formar parte de un grupo regional de recicladores, lo que
va a permitir dirigir una oferta social pertinente, permanente y progresiva hacia la
población vulnerable del municipio.

Objetivo específico 1. Invitar a personal vulnerable del municipio a formar parte


de los recicladores de oficio a nivel municipal o regional, con una oferta social

Página 724 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

iniciando una actividad laboral establecida desde el reciclaje organizado como una
forma de ingresos y sustento para el núcleo familiar.
Proyecto 1.1 Diseño e Implementación de un plan social dirigido a conformación
de un grupo de recicladores de oficio.

El objetivo específico 2, busca aumentar las capacidades técnicas, operativas y


financieras de las organizaciones de recicladores de oficio para su fortalecimiento
como gremio empresarial, que conlleve a que se puedan implementar actividades
en la prestación del servicio de aseo y de aprovechamiento. Para ello, se plantea
articular estrategias de gestión para contribuir a la consolidación de empresas de
recicladores de acuerdo a la normatividad vigente, en la Resolución 754 de 2014.

Objetivo Específico 2. Definir e implementar un plan de trabajo para la


construcción de un esquema organizativo de personas que se dediquen al
reciclaje dentro de la actividad de aprovechamiento.
Proyecto 2.1. Conformar un esquema organizativo de personas dedicadas a la
tarea del reciclaje que faciliten las actividades de aprovechamiento.

Objetivo Específico 3. Implementar los lineamientos, procedimientos


institucionales, administrativos y técnicos de los procesos de la ruta selectiva con
inclusión de recicladores de oficio.
Proyecto 3.1. Ejecución de un plan de asistencia técnica, operativa y financiera
para establecer condiciones de operación de la ruta selectiva.

Objetivo Específico 4. Desarrollar estrategias de formación, educación y


capacitación desde una perspectiva de inclusión y dignificación del reciclador de
oficio.
Proyecto 4.1. Generación de programas de formación y entrenamiento que
garanticen el desarrollo de la labor técnicamente adecuada.
Proyecto 4.2. Implementación de programas de formación y entrenamiento que
garanticen el desarrollo de la labor técnicamente adecuada.

El objetivo específico 5, apunta a consolidar un sistema de verificación y


seguimiento del registro de recicladores de oficio que se inscriban, así como el
seguimiento a la vinculación de recicladores a la oferta social.

Objetivo Específico 5. Implementar procedimientos para el seguimiento de la


oferta de recicladores de oficio.
Proyecto 5.1. Actualización, verificación y control del censo de recicladores de
oficio en el municipio por medio de una base de datos.

Página 725 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 291. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de creación organización de recicladores
Miraflores
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Implementar un esquema Tipo de esquema Deficiente proceso Los recicladores La población La cantidad de En el orden nacional
General operativo con participación de operativo con de articulación con tienen poca vulnerable no tiene residuos no se determina el
los recicladores de oficio creación de otras entidades y disposición para disposición en aprovechables esquema tarifario
mediante su inclusión social y organización de sectores para trabajar en equipo participar en el recolectados son para definir la
formalización en actividades recicladores de oficio. obtener los de manera proceso de insuficientes. remuneración al
referentes al servicio público de recursos coordinada. formalización. reciclador de oficio, lo
aseo en el municipio, con necesarios. cual afecta la
énfasis en la actividad de implementación de
aprovechamiento conforme a la esquemas
normatividad vigente. operativos.
Objetivo Invitar a personal vulnerable del Números de Bajo presupuesto Poco interés de las Bajo nivel de Poca generación En el orden nacional
Específico municipio a formar parte de los personas vulnerables municipal. autoridades participación de la de residuos no se determina el
1 recicladores de oficio a nivel vinculadas al municipales en población sólidos esquema tarifario
municipal ó regional, con una proyecto de conformar el grupo vulnerable. reciclables. para definir la
oferta social iniciando una organización de reciclador. remuneración al
actividad laboral establecida recicladores. reciclador de oficio, lo
desde el reciclaje organizado cual afecta la
como una forma de ingresos y implementación de
sustento para el núcleo familiar. esquemas
operativos.
Proyecto Diseño e Implementación de un Un plan social Bajo presupuesto Poca voluntad Poco interés de la Cambio en la
1.1 plan social dirigido a diseñado e municipal. política en el tema. comunidad. normatividad a cerca
conformación de un grupo de implementado. de la organización de
recicladores de oficio. recicladores.
Objetivo Definir e implementar un plan de Un plan de trabajo Bajo presupuesto Poca voluntad Poco interés de la Cambio en la
Específico trabajo para la construcción de para la construcción municipal. política en el tema. comunidad. normatividad a cerca
2 un esquema organizativo de de un esquema de la organización de
personas que se dediquen al organizativo de recicladores.
reciclaje dentro de la actividad personas que se
de aprovechamiento. dediquen al reciclaje
Proyecto Conformar un esquema Un esquema Bajo presupuesto Poca voluntad Poco interés de la Cambio en la
2.1 organizativo de personas organizativo municipal. política en el tema. comunidad. normatividad a cerca
dedicadas a la tarea del reciclaje conformado. de la organización de
que faciliten las actividades de recicladores.
aprovechamiento.

Página 726 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Objetivo Implementar los lineamientos, Tipo de lineamientos Bajo presupuesto Baja gestión y El índice de Cambio de
Específico procedimientos institucionales, y procedimientos municipal. voluntad política recicladores normatividad.
3 administrativos y técnicos de los implementados. para implementar informales es bajo.
procesos de la ruta selectiva con los lineamientos y
inclusión de recicladores de procedimiento
oficio. establecidos.
Proyecto Ejecución de un plan de Número de planes de No se logra recoger Baja articulación de La organización de El indicador de
3.1 asistencia técnica, operativa y asistencia técnico, el mínimo de los entes para recicladores no material
financiera para establecer operativo y financiero residuos diseñar e generan los aprovechable es
condiciones de operación de la diseñado. aprovechables para implementar el resultados bajo.
ruta selectiva. la sostenibilidad de Plan. esperados en la
la organización de implementación de
recicladores en la la ruta selectiva.
implementación de
la ruta.
Objetivo Desarrollar estrategias de Número de Bajo presupuesto Los mensajes
No hay aceptación Un alto Cambio de
Específico formación, educación y estrategias de municipal. diseñados no
por parte de la porcentaje de normatividad en el
4 capacitación desde una formación, educación tienen el efecto que
comunidad. población no manejo adecuado de
perspectiva de inclusión y y capacitación se espera en la hace separación residuos sólidos.
dignificación del reciclador de diseñadas e ciudadanía. en la fuente
oficio. implementadas. afectando la
cantidad de
residuos sólidos
aprovechados.
Proyecto Generación de programas de Programas de Bajo presupuesto Poca voluntad No hay aceptación Procesos de Cambio de
4.1 formación y entrenamiento que formación y municipal. política en el tema. por parte de la segregación y normatividad en el
garanticen el desarrollo de la entrenamiento comunidad que recolección mal manejo adecuado de
labor técnicamente adecuada. realizados. realiza el reciclaje. realizados. residuos sólidos.
Proyecto Implementación de programas Programas de Bajo presupuesto Poca voluntad No hay aceptación Procesos de Cambio de
4.2 de formación y entrenamiento formación y municipal. política en el tema. por parte de la segregación y normatividad en el
que garanticen el desarrollo de entrenamiento comunidad que recolección mal manejo adecuado de
la labor técnicamente adecuada. implementados. realiza el reciclaje. realizados. residuos sólidos.
Objetivo Implementar procedimientos Seguimientos a los Bajo presupuesto Poca voluntad Cambio de
Específico para el seguimiento de la oferta procedimientos municipal. política en el tema. normatividad en el
5 de recicladores de oficio. realizados manejo adecuado de
residuos sólidos.
Proyecto Actualización, verificación y Número de ejercicios Pocos recursos La población de Cambio en la
5.1 control del censo de de verificación y propios por parte recicladores normatividad.
recicladores de oficio en el actualización de la del municipio. suministra
municipio por medio de una información información irreal
base de datos. realizada.
Fuente. El Estudio

Página 727 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.8.7.4 Cronograma municipio de Páez

Tabla 292. Cronograma programa de creación organización de recicladores


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Dis eño e Im plem entación de un plan s ocial Adm ón
1.1 dirigido a conform ación de un grupo de m unicipal
recicladores de oficio.
Conform ar un es quem a organizativo de Adm ón
pers onas dedicadas a la tarea del reciclaje m unicipal
2.1
que faciliten las actividades de
aprovecham iento.
Ejecución de un plan de as is tencia técnica, USP
operativa y financiera para es tablecer
3.1
condiciones de operación de la ruta
s electiva.
Generación de program as de form ación y USP
4.1 entrenam iento que garanticen el des arrollo
de la labor técnicam ente adecuada.
Im plem entación de program as de form ación USP
4.2 y entrenam iento que garanticen el des arrollo
de la labor técnicam ente adecuada.
Actualización, verificación y control del cens o Adm ón
5.1 de recicladores de oficio en el m unicipio por m unicipal
m edio de una bas e de datos .
Fuente. El Estudio

7.8.7.5 Presupuesto municipio de Páez

Tabla 293. Presupuesto programa de creación organización de recicladores


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Diseño e Implementación de un plan social dirigido a Admón
1.1 $ 4.0
conformación de un grupo de recicladores de oficio. municipal
Conformar un esquema organizativo de personas Admón
2.1 dedicadas a la tarea del reciclaje que faciliten las municipal $ 2.0
actividades de aprovechamiento.
Ejecución de un plan de asistencia técnica, operativa y USP
3.1 financiera para establecer condiciones de operación $ 3.0 $ 3.0
de la ruta selectiva.
Generación de programas de formación y USP*
4.1 entrenamiento que garanticen el desarrollo de la labor $ 0.4 $ 0.4 $ 0.4 $ 0.4 $ 0.4 $ 0.4
técnicamente adecuada.
Implementación de programas de formación y USP*
4.2 entrenamiento que garanticen el desarrollo de la labor $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
técnicamente adecuada.
Actualización, verificación y control del censo de Admón
5.1 recicladores de oficio en el municipio por medio de municipal* $ 0.2 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.2 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.2 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.1
una base de datos.
Subtotal de la inversión anual $ 6.80 $ 3.71 $ 3.31 $ 0.32 $ 0.83 $ 0.73 $ 0.34 $ 0.35 $ 0.85 $ 0.76 $ 0.37 $ 0.38
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 14.14 $ 2.24 $ 2.36
Total inversión Municipio $ 6.50 $ 0.50 $ 0.50
Total inversión USP $ 7.64 $ 1.74 $ 1.86
Total inversión del Programa $ 18.74
Fuente. El Estudio

Página 728 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.8.8 Objetivos municipio de Rondón

7.8.8.1 Objetivo general

Implementar un esquema operativo con participación de los recicladores


potenciales mediante su inclusión social y formalización en actividades referentes
al servicio público de aseo en el municipio, con énfasis en la actividad de
aprovechamiento conforme a la normatividad vigente.

7.8.8.2 Objetivos Específicos

1. Invitar a personal vulnerable del municipio a formar parte de los recicladores de


oficio a nivel municipal o regional, con una oferta social iniciando una actividad
laboral establecida desde el reciclaje organizado como una forma de ingresos y
sustento para el núcleo familiar.
2. Definir e implementar un plan de trabajo para la construcción de un esquema
organizativo de personas que se dediquen al reciclaje dentro de la actividad de
aprovechamiento.
3. Implementar los lineamientos, procedimientos institucionales, administrativos y
técnicos de los procesos de la ruta selectiva con inclusión de recicladores de
oficio.
4. Desarrollar estrategias de formación, educación y capacitación desde una
perspectiva de inclusión y dignificación del reciclador de oficio.
5. Implementar procedimientos para el seguimiento de la oferta de recicladores
de oficio.

7.8.8.3 Descripción de proyectos

A partir de los cinco (5) objetivos específicos se identificaron proyectos que


permiten el cumplimiento del marco normativo referenciado.

El Objetivo específico 1, busca articular las acciones que las diferentes


dependencias de las Administraciones Municipales desarrollan en lo que podría
llamarse un Plan Social que permita responder a las necesidades de los
habitantes del municipio que no tengan una actividad laboral establecida a
proponerles la actividad de reciclaje organizado como una forma de ingresos y
sustento para el núcleo familiar. Se trata de realizar convocatorias e invitaciones a
personas interesadas en formar parte de un grupo regional de recicladores, lo que
va a permitir dirigir una oferta social pertinente, permanente y progresiva hacia la
población vulnerable del municipio.

Objetivo específico 1. Invitar a personal vulnerable del municipio a formar parte


de los recicladores de oficio a nivel municipal o regional, con una oferta social

Página 729 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

iniciando una actividad laboral establecida desde el reciclaje organizado como una
forma de ingresos y sustento para el núcleo familiar.
Proyecto 1.1 Diseño e Implementación de un plan social dirigido a conformación
de un grupo de recicladores de oficio.

El objetivo específico 2, busca aumentar las capacidades técnicas, operativas y


financieras de las organizaciones de recicladores de oficio para su fortalecimiento
como gremio empresarial, que conlleve a que se puedan implementar actividades
en la prestación del servicio de aseo y de aprovechamiento. Para ello, se plantea
articular estrategias de gestión para contribuir a la consolidación de empresas de
recicladores de acuerdo a la normatividad vigente, en la Resolución 754 de 2014.

Objetivo Específico 2. Definir e implementar un plan de trabajo para la


construcción de un esquema organizativo de personas que se dediquen al
reciclaje dentro de la actividad de aprovechamiento.
Proyecto 2.1. Conformar un esquema organizativo de personas dedicadas a la
tarea del reciclaje que faciliten las actividades de aprovechamiento.

Objetivo Específico 3. Implementar los lineamientos, procedimientos


institucionales, administrativos y técnicos de los procesos de la ruta selectiva con
inclusión de recicladores de oficio.
Proyecto 3.1. Ejecución de un plan de asistencia técnica, operativa y financiera
para establecer condiciones de operación de la ruta selectiva.

Objetivo Específico 4. Desarrollar estrategias de formación, educación y


capacitación desde una perspectiva de inclusión y dignificación del reciclador de
oficio.
Proyecto 4.1. Generación de programas de formación y entrenamiento que
garanticen el desarrollo de la labor técnicamente adecuada.
Proyecto 4.2. Implementación de programas de formación y entrenamiento que
garanticen el desarrollo de la labor técnicamente adecuada.

El objetivo específico 5, apunta a consolidar un sistema de verificación y


seguimiento del registro de recicladores de oficio que se inscriban, así como el
seguimiento a la vinculación de recicladores a la oferta social.

Objetivo Específico 5. Implementar procedimientos para el seguimiento de la


oferta de recicladores de oficio.
Proyecto 5.1. Actualización, verificación y control del censo de recicladores de
oficio en el municipio por medio de una base de datos.

Página 730 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 294. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de creación organización de recicladores
Rondón
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Implementar un esquema Tipo de esquema Deficiente proceso Los recicladores La población La cantidad de
En el orden nacional
General operativo con participación de operativo con de articulación con tienen poca vulnerable no tiene residuos no se determina el
los recicladores de oficio creación de otras entidades y disposición para disposición en aprovechablesesquema tarifario
mediante su inclusión social y organización de sectores para trabajar en equipo participar en el recolectados para definir la
formalización en actividades recicladores de oficio. obtener los de manera proceso de son remuneración al
referentes al servicio público de recursos coordinada. formalización. insuficientes.
reciclador de oficio, lo
aseo en el municipio, con necesarios. cual afecta la
énfasis en la actividad de implementación de
aprovechamiento conforme a la esquemas
normatividad vigente. operativos.
Objetivo Invitar a personal vulnerable del Números de Bajo presupuesto Poco interés de las Bajo nivel de Poca En el orden nacional
Específico municipio a formar parte de los personas vulnerables municipal. autoridades participación de la generación de no se determina el
1 recicladores de oficio a nivel vinculadas al municipales en población residuos esquema tarifario
municipal o regional, con una proyecto de conformar el grupo vulnerable. sólidos para definir la
oferta social iniciando una organización de reciclador. reciclables. remuneración al
actividad laboral establecida recicladores. reciclador de oficio, lo
desde el reciclaje organizado cual afecta la
como una forma de ingresos y implementación de
sustento para el núcleo familiar. esquemas
operativos.
Proyecto Diseño e Implementación de un Un plan social Bajo presupuesto Poca voluntad Poco interés de la Cambio en la
1.1 plan social dirigido a diseñado e municipal. política en el tema. comunidad. normatividad a cerca
conformación de un grupo de implementado. de la organización de
recicladores de oficio. recicladores.
Objetivo Definir e implementar un plan de Un plan de trabajo Bajo presupuesto Poca voluntad Poco interés de la Cambio en la
Específico trabajo para la construcción de para la construcción municipal. política en el tema. comunidad. normatividad a cerca
2 un esquema organizativo de de un esquema de la organización de
personas que se dediquen al organizativo de recicladores.
reciclaje dentro de la actividad personas que se
de aprovechamiento. dediquen al reciclaje
Proyecto Conformar un esquema Un esquema Bajo presupuesto Poca voluntad Poco interés de la Cambio en la
2.1 organizativo de personas organizativo municipal. política en el tema. comunidad. normatividad a cerca
dedicadas a la tarea del reciclaje conformado. de la organización de
que faciliten las actividades de recicladores.
aprovechamiento.

Página 731 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Objetivo Implementar los lineamientos, Tipo de lineamientos Bajo presupuesto Baja gestión y El índice de Cambio de
Específico procedimientos institucionales, y procedimientos municipal. voluntad política recicladores normatividad.
3 administrativos y técnicos de los implementados. para implementar informales es bajo.
procesos de la ruta selectiva con los lineamientos y
inclusión de recicladores de procedimiento
oficio. establecidos.
Proyecto Ejecución de un plan de Número de planes de No se logra el Baja articulación de La organización de El indicador de
3.1 asistencia técnica, operativa y asistencia técnico, mínimo de residuos los entes para recicladores no material
financiera para establecer operativo y financiero aprovechables para diseñar e generan los aprovechable
condiciones de operación de la diseñado. la sostenibilidad de implementar el resultados es bajo.
ruta selectiva. la organización de Plan. esperados en la
recicladores en la implementación de
implementación de la ruta selectiva.
la ruta.
Objetivo Desarrollar estrategias de Número de Bajo presupuesto Los mensajes
No hay aceptación Un alto Cambio de
Específico formación, educación y estrategias de municipal. diseñados no
por parte de la porcentaje de normatividad en el
4 capacitación desde una formación, educación tienen el efecto que
comunidad. población no manejo adecuado de
perspectiva de inclusión y y capacitación se espera en la hace residuos sólidos.
dignificación del reciclador de diseñadas e ciudadanía. separación en
oficio. implementadas. la fuente
afectando la
cantidad de
residuos
sólidos
aprovechados.
Proyecto Generación de programas de Programas de Bajo presupuesto Poca voluntad No hay aceptación Procesos de Cambio de
4.1 formación y entrenamiento que formación y municipal. política en el tema. por parte de la segregación y normatividad en el
garanticen el desarrollo de la entrenamiento comunidad que recolección mal manejo adecuado de
labor técnicamente adecuada. realizados. realiza el reciclaje. realizados. residuos sólidos.
Proyecto Implementación de programas Programas de Bajo presupuesto Poca voluntad No hay aceptación Procesos de Cambio de
4.2 de formación y entrenamiento formación y municipal. política en el tema. por parte de la segregación y normatividad en el
que garanticen el desarrollo de entrenamiento comunidad que recolección mal manejo adecuado de
la labor técnicamente adecuada. implementados. realiza el reciclaje. realizados. residuos sólidos.
Objetivo Implementar procedimientos Seguimientos a los Bajo presupuesto Poca voluntad Cambio de
Específico para el seguimiento de la oferta procedimientos municipal. política en el tema. normatividad en el
5 de recicladores de oficio. realizados manejo adecuado de
residuos sólidos.
Proyecto Actualización, verificación y Número de ejercicios Pocos recursos La población de Cambio en la
5.1 control del censo de de verificación y propios por parte recicladores normatividad.
recicladores de oficio en el actualización de la del municipio. suministra
municipio por medio de una información información irreal
base de datos. realizada.
Fuente. El Estudio

Página 732 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.8.8.4 Cronograma municipio de Rondón

Tabla 295. Cronograma programa de creación organización de recicladores


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Diseño e Implementación de un plan social Admón
1.1 dirigido a conformación de un grupo de municipal
recicladores de oficio.
Conformar un esquema organizativo de Admón
personas dedicadas a la tarea del reciclaje municipal
2.1
que faciliten las actividades de
aprovechamiento.
Ejecución de un plan de asistencia técnica, USP
operativa y financiera para establecer
3.1
condiciones de operación de la ruta
selectiva.
Generación de programas de formación y USP
entrenamiento que garanticen el desarrollo
4.1
de la labor técnicamente adecuada.

Implementación de programas de formación USP


y entrenamiento que garanticen el desarrollo
4.2
de la labor técnicamente adecuada.

Actualización, verificación y control del censo Admón


de recicladores de oficio en el municipio por municipal
5.1
medio de una base de datos.

Fuente. El Estudio

7.8.8.5 Presupuesto municipio de Rondón

Tabla 296. Presupuesto programa de creación organización de recicladores


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Diseño e Implementación de un plan social dirigido a Admón
1.1 $ 4.0
conformación de un grupo de recicladores de oficio. municipal
Conformar un esquema organizativo de personas Admón
2.1 dedicadas a la tarea del reciclaje que faciliten las municipal $ 2.0
actividades de aprovechamiento.
Ejecución de un plan de asistencia técnica, operativa y USP
3.1 financiera para establecer condiciones de operación $ 3.0 $ 3.0
de la ruta selectiva.
Generación de programas de formación y USP*
4.1 entrenamiento que garanticen el desarrollo de la labor $ 0.4 $ 0.4 $ 0.4 $ 0.4 $ 0.4 $ 0.4
técnicamente adecuada.
Implementación de programas de formación y USP*
4.2 entrenamiento que garanticen el desarrollo de la labor $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
técnicamente adecuada.
Actualización, verificación y control del censo de Admón
5.1 recicladores de oficio en el municipio por medio de municipal* $ 0.2 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.2 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.2 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.1
una base de datos.
Subtotal de la inversión anual $ 6.80 $ 3.71 $ 3.31 $ 0.32 $ 0.83 $ 0.73 $ 0.34 $ 0.35 $ 0.85 $ 0.76 $ 0.37 $ 0.38
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 14.14 $ 2.24 $ 2.36
Total inversión Municipio $ 6.50 $ 0.50 $ 0.50
Total inversión USP $ 7.64 $ 1.74 $ 1.86
Total inversión del Programa $ 18.74
Fuente. El Estudio

Página 733 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.8.9 Objetivos municipio de San Eduardo

7.8.9.1 Objetivo general

Implementar un esquema operativo con participación de los recicladores


potenciales mediante su inclusión social y formalización en actividades referentes
al servicio público de aseo en el municipio, con énfasis en la actividad de
aprovechamiento conforme a la normatividad vigente.

7.8.9.2 Objetivos Específicos

1. Invitar a personal vulnerable del municipio a formar parte de los


recicladores de oficio a nivel municipal o regional, con una oferta social
iniciando una actividad laboral establecida desde el reciclaje organizado
como una forma de ingresos y sustento para el núcleo familiar.
2. Definir e implementar un plan de trabajo para la construcción de un
esquema organizativo de personas que se dediquen al reciclaje dentro de la
actividad de aprovechamiento.
3. Implementar los lineamientos, procedimientos institucionales,
administrativos y técnicos de los procesos de la ruta selectiva con inclusión
de recicladores de oficio.
4. Desarrollar estrategias de formación, educación y capacitación desde una
perspectiva de inclusión y dignificación del reciclador de oficio.
5. Implementar procedimientos para el seguimiento de la oferta de
recicladores de oficio.

7.8.9.3 Descripción de proyectos

A partir de los cinco (5) objetivos específicos se identificaron proyectos que


permiten el cumplimiento del marco normativo referenciado.

El Objetivo específico 1, busca articular las acciones que las diferentes


dependencias de las Administraciones Municipales desarrollan en lo que podría
llamarse un Plan Social que permita responder a las necesidades de los
habitantes del municipio que no tengan una actividad laboral establecida a
proponerles la actividad de reciclaje organizado como una forma de ingresos y
sustento para el núcleo familiar. Se trata de realizar convocatorias e invitaciones a
personas interesadas en formar parte de un grupo regional de recicladores, lo que
va a permitir dirigir una oferta social pertinente, permanente y progresiva hacia la
población vulnerable del municipio.

Objetivo específico 1. Invitar a personal vulnerable del municipio a formar parte


de los recicladores de oficio a nivel municipal o regional, con una oferta social

Página 734 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

iniciando una actividad laboral establecida desde el reciclaje organizado como una
forma de ingresos y sustento para el núcleo familiar.
Proyecto 1.1 Diseño e Implementación de un plan social dirigido a conformación
de un grupo de recicladores de oficio.

El objetivo específico 2, busca aumentar las capacidades técnicas, operativas y


financieras de las organizaciones de recicladores de oficio para su fortalecimiento
como gremio empresarial, que conlleve a que se puedan implementar actividades
en la prestación del servicio de aseo y de aprovechamiento. Para ello, se plantea
articular estrategias de gestión para contribuir a la consolidación de empresas de
recicladores de acuerdo a la normatividad vigente, en la Resolución 754 de 2014.

Objetivo Específico 2. Definir e implementar un plan de trabajo para la


construcción de un esquema organizativo de personas que se dediquen al
reciclaje dentro de la actividad de aprovechamiento.
Proyecto 2.1. Conformar un esquema organizativo de personas dedicadas a la
tarea del reciclaje que faciliten las actividades de aprovechamiento.

Objetivo Específico 3. Implementar los lineamientos, procedimientos


institucionales, administrativos y técnicos de los procesos de la ruta selectiva con
inclusión de recicladores de oficio.
Proyecto 3.1. Ejecución de un plan de asistencia técnica, operativa y financiera
para establecer condiciones de operación de la ruta selectiva.

Objetivo Específico 4. Desarrollar estrategias de formación, educación y


capacitación desde una perspectiva de inclusión y dignificación del reciclador de
oficio.
Proyecto 4.1. Generación de programas de formación y entrenamiento que
garanticen el desarrollo de la labor técnicamente adecuada.
Proyecto 4.2. Implementación de programas de formación y entrenamiento que
garanticen el desarrollo de la labor técnicamente adecuada.

El objetivo específico 5, apunta a consolidar un sistema de verificación y


seguimiento del registro de recicladores de oficio que se inscriban, así como el
seguimiento a la vinculación de recicladores a la oferta social.

Objetivo Específico 5. Implementar procedimientos para el seguimiento de la


oferta de recicladores de oficio.
Proyecto 5.1. Actualización, verificación y control del censo de recicladores de
oficio en el municipio por medio de una base de datos.

Página 735 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 297. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de creación organización de recicladores
San Eduardo
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Implementar un esquema operativo Tipo de esquema Deficiente Los recicladores La población La cantidad deEn el orden nacional no
General con participación de los recicladores operativo con proceso de tienen poca vulnerable no tiene residuos se determina el esquema
de oficio mediante su inclusión creación de articulación con disposición para disposición en aprovechables tarifario para definir la
social y formalización en actividades organización de otras entidades y trabajar en equipo participar en el recolectados son
remuneración al
referentes al servicio público de recicladores de sectores para de manera proceso de insuficientes.reciclador de oficio, lo
aseo en el municipio, con énfasis en oficio. obtener los coordinada. formalización. cual afecta la
la actividad de aprovechamiento recursos implementación de
conforme a la normatividad vigente. necesarios. esquemas operativos.
Objetivo Invitar a personal vulnerable del Números de Bajo presupuesto Poco interés de las Bajo nivel de Poca generación En el orden nacional no
Específico municipio a formar parte de los personas municipal. autoridades participación de la de residuos se determina el esquema
1 recicladores de oficio a nivel vulnerables municipales en población sólidos tarifario para definir la
municipal ó regional, con una oferta vinculadas al conformar el grupo vulnerable. reciclables. remuneración al
social iniciando una actividad laboral proyecto de reciclador. reciclador de oficio, lo
establecida desde el reciclaje organización de cual afecta la
organizado como una forma de recicladores. implementación de
ingresos y sustento para el núcleo esquemas operativos.
familiar.
Proyecto Diseño e Implementación de un plan Un plan social Bajo presupuesto Poca voluntad Poco interés de la Cambio en la
1.1 social dirigido a conformación de un diseñado e municipal. política en el tema. comunidad. normatividad a cerca de
grupo de recicladores de oficio. implementado. la organización de
recicladores.
Objetivo Definir e implementar un plan de Un plan de Bajo presupuesto Poca voluntad Poco interés de la Cambio en la
Específico trabajo para la construcción de un trabajo para la municipal. política en el tema. comunidad. normatividad a cerca de
2 esquema organizativo de personas construcción de la organización de
que se dediquen al reciclaje dentro un esquema recicladores.
de la actividad de aprovechamiento. organizativo de
personas que se
dediquen al
reciclaje
Proyecto Conformar un esquema organizativo Un esquema Bajo presupuesto Poca voluntad Poco interés de la Cambio en la
2.1 de personas dedicadas a la tarea organizativo municipal. política en el tema. comunidad. normatividad a cerca de
del reciclaje que faciliten las conformado. la organización de
actividades de aprovechamiento. recicladores.
Objetivo Implementar los lineamientos, Tipo de Bajo presupuesto Baja gestión y El índice de Cambio de normatividad.
Específico procedimientos institucionales, lineamientos y municipal. voluntad política recicladores
3 administrativos y técnicos de los procedimientos para implementar informales es bajo.
procesos de la ruta selectiva con implementados. los lineamientos y
inclusión de recicladores de oficio. procedimiento
establecidos.

Página 736 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Proyecto Ejecución de un plan de asistencia Número deNo se logra Baja articulación de La organización de El indicador de
3.1 técnica, operativa y financiera para planes derecoger el los entes para recicladores no material
establecer condiciones de operación asistencia mínimo de diseñar e generan los aprovechable es
de la ruta selectiva. técnico, operativoresiduos implementar el resultados bajo.
y financieroaprovechables Plan. esperados en la
diseñado. para la implementación de
sostenibilidad de la ruta selectiva.
la organización
de recicladores
en la
implementación
de la ruta.
Objetivo Desarrollar estrategias de Número de Bajo presupuesto Los mensajes No hay aceptación Un alto Cambio de normatividad
Específico formación, educación y capacitación estrategias de municipal. diseñados no por parte de la porcentaje de en el manejo adecuado
4 desde una perspectiva de inclusión formación, tienen el efecto que comunidad. población no de residuos sólidos.
y dignificación del reciclador de educación y se espera en la hace separación
oficio. capacitación ciudadanía. en la fuente
diseñadas e afectando la
implementadas. cantidad de
residuos sólidos
aprovechados.
Proyecto Generación de programas de Programas de Bajo presupuesto Poca voluntad No hay aceptación Procesos de Cambio de normatividad
4.1 formación y entrenamiento que formación y municipal. política en el tema. por parte de la segregación y en el manejo adecuado
garanticen el desarrollo de la labor entrenamiento comunidad que recolección mal de residuos sólidos.
técnicamente adecuada. realizados. realiza el reciclaje. realizados.
Proyecto Implementación de programas de Programas de Bajo presupuesto Poca voluntad No hay aceptación Procesos de Cambio de normatividad
4.2 formación y entrenamiento que formación y municipal. política en el tema. por parte de la segregación y en el manejo adecuado
garanticen el desarrollo de la labor entrenamiento comunidad que recolección mal de residuos sólidos.
técnicamente adecuada. implementados. realiza el reciclaje. realizados.
Objetivo Implementar procedimientos para el Seguimientos a Bajo presupuesto Poca voluntad Cambio de normatividad
Específico seguimiento de la oferta de los municipal. política en el tema. en el manejo adecuado
5 recicladores de oficio. procedimientos de residuos sólidos.
realizados
Proyecto Actualización, verificación y control Número de Pocos recursos La población de Cambio en la
5.1 del censo de recicladores de oficio ejercicios de propios por parte recicladores normatividad.
en el municipio por medio de una verificación y del municipio. suministra
base de datos. actualización de información irreal
la información
realizada.
Fuente. El Estudio

Página 737 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.8.9.4 Cronograma municipio de San Eduardo

Tabla 298. Cronograma programa de creación organización de recicladores


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Diseño e Implementación de un plan social Admón
1.1 dirigido a conformación de un grupo de municipal
recicladores de oficio.
Conformar un esquema organizativo de Admón
personas dedicadas a la tarea del reciclaje municipal
2.1
que faciliten las actividades de
aprovechamiento.
Ejecución de un plan de asistencia técnica, USP
operativa y financiera para establecer
3.1
condiciones de operación de la ruta
selectiva.
Generación de programas de formación y USP
4.1 entrenamiento que garanticen el desarrollo
de la labor técnicamente adecuada.
Implementación de programas de formación USP
4.2 y entrenamiento que garanticen el desarrollo
de la labor técnicamente adecuada.
Actualización, verificación y control del censo Admón
5.1 de recicladores de oficio en el municipio por municipal
medio de una base de datos.
Fuente. El Estudio

7.8.9.5 Presupuesto municipio de San Eduardo

Tabla 299. Presupuesto programa de creación organización de recicladores


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Diseño e Implementación de un plan social dirigido a Admón
1.1 $ 4.0
conformación de un grupo de recicladores de oficio. municipal
Conformar un esquema organizativo de personas Admón
2.1 dedicadas a la tarea del reciclaje que faciliten las municipal $ 2.0
actividades de aprovechamiento.
Ejecución de un plan de asistencia técnica, operativa y USP
3.1 financiera para establecer condiciones de operación $ 3.0 $ 3.0
de la ruta selectiva.
Generación de programas de formación y USP*
4.1 entrenamiento que garanticen el desarrollo de la labor $ 0.4 $ 0.4 $ 0.4 $ 0.4 $ 0.4 $ 0.4
técnicamente adecuada.
Implementación de programas de formación y USP*
4.2 entrenamiento que garanticen el desarrollo de la labor $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
técnicamente adecuada.
Actualización, verificación y control del censo de Admón
5.1 recicladores de oficio en el municipio por medio de municipal* $ 0.2 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.2 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.2 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.1
una base de datos.
Subtotal de la inversión anual $ 6.80 $ 3.71 $ 3.31 $ 0.32 $ 0.83 $ 0.73 $ 0.34 $ 0.35 $ 0.85 $ 0.76 $ 0.37 $ 0.38
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 14.14 $ 2.24 $ 2.36
Total inversión municipio $ 6.50 $ 0.50 $ 0.50
Total inversión USP $ 7.64 $ 1.74 $ 1.86
Total inversión del Programa $ 18.74
Fuente. El Estudio

Página 738 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.8.10 Objetivos municipio de Zetaquira

7.8.10.1 Objetivo general

Implementar un esquema operativo con participación de los recicladores


potenciales mediante su inclusión social y formalización en actividades referentes
al servicio público de aseo en el municipio, con énfasis en la actividad de
aprovechamiento conforme a la normatividad vigente.

7.8.10.2 Objetivos Específicos

1. Invitar a personal vulnerable del municipio a formar parte de los


recicladores de oficio a nivel municipal o regional, con una oferta social
iniciando una actividad laboral establecida desde el reciclaje organizado
como una forma de ingresos y sustento para el núcleo familiar.
2. Definir e implementar un plan de trabajo para la construcción de un
esquema organizativo de personas que se dediquen al reciclaje dentro de la
actividad de aprovechamiento.
3. Implementar los lineamientos, procedimientos institucionales,
administrativos y técnicos de los procesos de la ruta selectiva con inclusión
de recicladores de oficio.
4. Desarrollar estrategias de formación, educación y capacitación desde una
perspectiva de inclusión y dignificación del reciclador de oficio.
5. Implementar procedimientos para el seguimiento de la oferta de
recicladores de oficio.

7.8.10.3 Descripción de proyectos

A partir de los cinco (5) objetivos específicos se identificaron proyectos que


permiten el cumplimiento del marco normativo referenciado.

El Objetivo específico 1, busca articular las acciones que las diferentes


dependencias de las Administraciones Municipales desarrollan en lo que podría
llamarse un Plan Social que permita responder a las necesidades de los
habitantes del municipio que no tengan una actividad laboral establecida a
proponerles la actividad de reciclaje organizado como una forma de ingresos y
sustento para el núcleo familiar. Se trata de realizar convocatorias e invitaciones a
personas interesadas en formar parte de un grupo regional de recicladores, lo que
va a permitir dirigir una oferta social pertinente, permanente y progresiva hacia la
población vulnerable del municipio.

Objetivo específico 1. Invitar a personal vulnerable del municipio a formar parte


de los recicladores de oficio a nivel municipal o regional, con una oferta social

Página 739 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

iniciando una actividad laboral establecida desde el reciclaje organizado como una
forma de ingresos y sustento para el núcleo familiar.
Proyecto 1.1 Diseño e Implementación de un plan social dirigido a conformación
de un grupo de recicladores de oficio.

El objetivo específico 2, busca aumentar las capacidades técnicas, operativas y


financieras de las organizaciones de recicladores de oficio para su fortalecimiento
como gremio empresarial, que conlleve a que se puedan implementar actividades
en la prestación del servicio de aseo y de aprovechamiento. Para ello, se plantea
articular estrategias de gestión para contribuir a la consolidación de empresas de
recicladores de acuerdo a la normatividad vigente, en la Resolución 754 de 2014.

Objetivo Específico 2. Definir e implementar un plan de trabajo para la


construcción de un esquema organizativo de personas que se dediquen al
reciclaje dentro de la actividad de aprovechamiento.
Proyecto 2.1. Conformar un esquema organizativo de personas dedicadas a la
tarea del reciclaje que faciliten las actividades de aprovechamiento.

Objetivo Específico 3. Implementar los lineamientos, procedimientos


institucionales, administrativos y técnicos de los procesos de la ruta selectiva con
inclusión de recicladores de oficio.
Proyecto 3.1. Ejecución de un plan de asistencia técnica, operativa y financiera
para establecer condiciones de operación de la ruta selectiva.

Objetivo Específico 4. Desarrollar estrategias de formación, educación y


capacitación desde una perspectiva de inclusión y dignificación del reciclador de
oficio.
Proyecto 4.1. Generación de programas de formación y entrenamiento que
garanticen el desarrollo de la labor técnicamente adecuada.
Proyecto 4.2. Implementación de programas de formación y entrenamiento que
garanticen el desarrollo de la labor técnicamente adecuada.

El objetivo específico 5, apunta a consolidar un sistema de verificación y


seguimiento del registro de recicladores de oficio que se inscriban, así como el
seguimiento a la vinculación de recicladores a la oferta social.

Objetivo Específico 5. Implementar procedimientos para el seguimiento de la


oferta de recicladores de oficio.
Proyecto 5.1. Actualización, verificación y control del censo de recicladores de
oficio en el municipio por medio de una base de datos.

Página 740 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 300. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de creación organización de recicladores
Zetaquira
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Implementar un esquema Tipo de esquema Deficiente proceso Los La población La cantidad de En el orden nacional no
General operativo con participación de operativo con creación de articulación con recicladores vulnerable no tiene residuos se determina el
los recicladores de oficio de organización de otras entidades y tienen poca disposición en aprovechables esquema tarifario para
mediante su inclusión social y recicladores de oficio. sectores para disposición participar en el recolectados son definir la remuneración
formalización en actividades obtener los para trabajar proceso de insuficientes. al reciclador de oficio,
referentes al servicio público de recursos en equipo de formalización. lo cual afecta la
aseo en el municipio, con necesarios. manera implementación de
énfasis en la actividad de coordinada. esquemas operativos.
aprovechamiento conforme a la
normatividad vigente.
Objetivo Invitar a personal vulnerable del Números de personas Bajo presupuesto Poco interés Bajo nivel de Poca generación En el orden nacional no
Específico municipio a formar parte de los vulnerables vinculadas municipal. de las participación de la de residuos se determina el
1 recicladores de oficio a nivel al proyecto de autoridades población sólidos esquema tarifario para
municipal o regional, con una organización de municipales vulnerable. reciclables. definir la remuneración
oferta social iniciando una recicladores. en conformar al reciclador de oficio,
actividad laboral establecida el grupo lo cual afecta la
desde el reciclaje organizado reciclador. implementación de
como una forma de ingresos y esquemas operativos.
sustento para el núcleo familiar.
Proyecto Diseño e Implementación de un Un plan social diseñado Bajo presupuesto Poca Poco interés de la Cambio en la
1.1 plan social dirigido a e implementado. municipal. voluntad comunidad. normatividad a cerca
conformación de un grupo de política en el de la organización de
recicladores de oficio. tema. recicladores.
Objetivo Definir e implementar un plan de Un plan de trabajo para Bajo presupuesto Poca Poco interés de la Cambio en la
Específico trabajo para la construcción de la construcción de un municipal. voluntad comunidad. normatividad a cerca
2 un esquema organizativo de esquema organizativo política en el de la organización de
personas que se dediquen al de personas que se tema. recicladores.
reciclaje dentro de la actividad dediquen al reciclaje
de aprovechamiento.
Proyecto Conformar un esquema Un esquema Bajo presupuesto Poca Poco interés de la Cambio en la
2.1 organizativo de personas organizativo municipal. voluntad comunidad. normatividad a cerca
dedicadas a la tarea del reciclaje conformado. política en el de la organización de
que faciliten las actividades de tema. recicladores.
aprovechamiento.

Página 741 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Objetivo Implementar los lineamientos, Tipo de lineamientos y Bajo presupuesto Baja gestión El índice de Cambio de
Específico procedimientos institucionales, procedimientos municipal. y voluntad recicladores normatividad.
3 administrativos y técnicos de los implementados. política para informales es bajo.
procesos de la ruta selectiva con implementar
inclusión de recicladores de lineamientos
oficio. y
procedimiento
establecidos.
Proyecto Ejecución de un plan de Número de planes de No se logra el Baja La organización de El indicador de
3.1 asistencia técnica, operativa y asistencia técnico, mínimo de residuos articulación recicladores no material
financiera para establecer operativo y financiero aprovechables para de los entes generan los aprovechable es
condiciones de operación de la diseñado. la sostenibilidad de para diseñar resultados bajo.
ruta selectiva. la organización de e esperados en la
recicladores en la implementar implementación de
implementación de el Plan. la ruta selectiva.
la ruta.
Objetivo Desarrollar estrategias de Número de estrategias Bajo presupuesto Los mensajes No hay aceptación Un alto Cambio de
Específico formación, educación y de formación, municipal. diseñados no por parte de la porcentaje de normatividad en el
4 capacitación desde una educación y tienen el comunidad. población no manejo adecuado de
perspectiva de inclusión y capacitación diseñadas efecto que se hace separación residuos sólidos.
dignificación del reciclador de e implementadas. espera en la en la fuente
oficio. ciudadanía. afectando la
cantidad de
residuos sólidos
aprovechados.
Proyecto Generación de programas de Programas de Bajo presupuesto Poca No hay aceptación Procesos de Cambio de
4.1 formación y entrenamiento que formación y municipal. voluntad por parte de la segregación y normatividad en el
garanticen el desarrollo de la entrenamiento política en el comunidad que recolección mal manejo adecuado de
labor técnicamente adecuada. realizados. tema. realiza el reciclaje. realizados. residuos sólidos.
Proyecto Implementación de programas Programas de Bajo presupuesto Poca No hay aceptación Procesos de Cambio de
4.2 de formación y entrenamiento formación y municipal. voluntad por parte de la segregación y normatividad en el
que garanticen el desarrollo de entrenamiento política en el comunidad que recolección mal manejo adecuado de
la labor técnicamente adecuada. implementados. tema. realiza el reciclaje. realizados. residuos sólidos.
Objetivo Implementar procedimientos Seguimientos a los Bajo presupuesto Poca Cambio de
Específico para el seguimiento de la oferta procedimientos municipal. voluntad normatividad en el
5 de recicladores de oficio. realizados política en el manejo adecuado de
tema. residuos sólidos.
Proyecto Actualización, verificación y Número de ejercicios Pocos recursos La población de Cambio en la
5.1 control del censo de de verificación y propios por parte recicladores normatividad.
recicladores de oficio en el actualización de la del municipio. suministra
municipio por medio de una información realizada. información irreal
base de datos.
Fuente. El Estudio

Página 742 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.8.10.4 Cronograma municipio de Zetaquira

Tabla 301. Cronograma programa de creación organización de recicladores

Fuente. El Estudio

7.8.10.5 Presupuesto municipio de Zetaquira

Tabla 302. Presupuesto programa de creación organización de recicladores


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Diseño e Implementación de un plan social dirigido a Admon
1.1 $ 4.0
conformación de un grupo de recicladores de oficio. municipal
Conformar un esquema organizativo de personas Admon
2.1 dedicadas a la tarea del reciclaje que faciliten las municipal $ 2.0
actividades de aprovechamiento.
Ejecución de un plan de asistencia técnica, operativa y USP
3.1 financiera para establecer condiciones de operación $ 3.0 $ 3.0
de la ruta selectiva.
Generación de programas de formación y USP*
4.1 entrenamiento que garanticen el desarrollo de la labor $ 0.4 $ 0.4 $ 0.4 $ 0.4 $ 0.4 $ 0.4
técnicamente adecuada.
Implementación de programas de formación y USP*
4.2 entrenamiento que garanticen el desarrollo de la labor $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
técnicamente adecuada.
Actualización, verificación y control del censo de Admon
5.1 recicladores de oficio en el municipio por medio de municipal* $ 0.2 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.2 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.2 $ 0.1 $ 0.1 $ 0.1
una base de datos.
Subtotal de la inversión anual $ 6.80 $ 3.71 $ 3.31 $ 0.32 $ 0.83 $ 0.73 $ 0.34 $ 0.35 $ 0.85 $ 0.76 $ 0.37 $ 0.38
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 14.14 $ 2.24 $ 2.36
Total inversión municipio $ 6.50 $ 0.50 $ 0.50
Total inversión USP $ 7.64 $ 1.74 $ 1.86
Total inversión del Programa $ 18.74
Fuente. El Estudio

Página 743 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.9. Programa de disposición final

“La Unidad Regional un Compromiso de


Todos”
Página 744 de 1023
Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.9. Programa de disposición final

7.9.1 Descripción del programa

Con base en el ajuste propuesto para el PGIRS se busca, a través del programa,
garantizar la disposición final técnica y ambientalmente adecuada de los residuos
sólidos no aprovechados. En el marco del artículo 16 del Decreto 838 de 2005 o la
norma que lo modifique o sustituya, se propenderá a que la disposición final se
enfoque hacia un ámbito regional.

7.9.2 Lineamientos Generales

 Las obligaciones para la disposición final de los residuos sólidos son las
definidas en el RAS 2000, decreto 838 de 2005 y demás normas concordantes
o la norma que la modifique, adicione o sustituya. Igualmente, a medida que se
ejecuten los proyectos propuestos en este programa se generarán
responsabilidades adicionales para cada actor en particular. Dichos proyectos
y sus resultados harán parte o complemento de este documento.
 La administración municipal deberá realizar seguimiento a la disposición final
para garantizar que dicha actividad cumple con las normas reglamentarias. Es
así como también podrá definir el sitio de disposición final al cual deberán
llevar los residuos sólidos generados en el municipio, propendiendo por el
aseguramiento de la disposición final en sitios adecuados y por la
sustentabilidad de los usuarios.
 La corporación autónoma regional ambiental competente, deberá realizar el
proceso de seguimiento y control al relleno sanitario regional, el cual involucra
la empresa que presta el servicio de disposición final de residuos sólidos, la
cual debe hacerlo con las condiciones adecuadas y de acuerdo a lo
establecido en el Decreto 838 de 2005, RAS 2000 y demás normas
complementarias, además de lo establecido en la Resolución que le otorgó
Licencia Ambiental, según Decreto 1220 de 2005.
 Se debe establecer una política regional con los municipios vecinos para el
manejo adecuado de la disposición final de residuos sólidos.

Sin perjuicio de lo anterior y para determinar los niveles de calidad que debe
garantizar el operador, este deberá observar las siguientes obligaciones
particulares, además de las consagradas en los términos de referencia, en las
disposiciones legales y reglamentarias vigentes sobre la materia:

1. El sitio de disposición final debe garantizar la disponibilidad de descarga en los


frentes de trabajo para la recepción de los residuos producidos en el municipio
durante los 365 días del año.

Página 745 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

2. Transportar oportunamente los residuos sólidos ordinarios que hayan sido


generados en el municipio.
3. El transporte de los residuos recolectados hasta su disposición final, se
realizará buscando la malla vial arterial principal. Cuando las vías arterias
dispongan de carriles paralelos, los vehículos de transporte de desechos
deberán circular por estos últimos, de acuerdo con las disposiciones vigentes
sobre vehículos de carga.
4. Disponer adecuadamente los residuos sólidos ordinarios generados en el
municipio de conformidad con los requisitos técnicos y operativos establecidos
por la normatividad ambiental vigente.
5. Contar con una báscula camionera adecuada para el pesaje de todos los
residuos sólidos ordinarios generados en el municipio en el relleno sanitario y/o
estación de transferencia y mantenerlas calibradas.
6. Expedir los recibos de ingreso y salida de vehículos, con sus respectivos
soportes de pesaje e información relevante.
7. Mantener a disposición permanente de la administración municipal, en forma
sistematizada y en tiempo real, la información sobre el ingreso y salida de los
vehículos de recolección que atienden al municipio con mínimo la siguiente
información: empresa, identificación del vehículo, ruta, tonelaje de ingreso,
tonelaje de salida, hora de ingreso, hora de salida.
8. Cumplir con las normas y disposiciones legales vigentes.
9. Acatar los llamados de atención del municipio, así como de las autoridades de
regulación, vigilancia y control en lo de su competencia y asumir las acciones
preventivas y correctivas a que haya lugar, a fin de garantizar la disposición
final adecuada de residuos sólidos ordinarios.
10. Disponer y mantener actualizado el plan de contingencias y emergencias y
enviar copia a la administración municipal, cada vez que se realice alguna
modificación.
11. Entregar cuando se requiera por parte de la administración municipal, la
información que solicite para verificar el cumplimiento de la disposición
adecuada de residuos sólidos ordinarios y sus actividades conexas.

7.9.3 Identificación del problema

Luego de analizar los diferentes problemas identificados en torno a la disposición


final de residuos sólidos, se concluye que el problema central son las deficiencias
en la gestión para contar con un sitio autorizado para realizar la disposición final
de residuos en el área urbana y rural de los municipios de la provincia de
Lengupá.

Lo anterior debido a que el sitio actual que se tiene para la actividad de disposición
final primero, se encuentra muy distante y segundo, no fue construido contando
con la generación de residuos sólidos provenientes de Lengupá por lo que en

Página 746 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

cualquier momento le puede cerrar las puestas al municipio ya que su vida útil se
acorta cada vez.

Según el árbol de problemas se permite formular más adelante los objetivos y


proyectos del Programa de Residuos de Disposición Final.

7.9.4 Objetivos municipio de Berbeo

Realizar la planeación municipal y regional para poder contar con un sitio de


disposición final regional y que se encuentre definido en el Esquema de
Ordenamiento Territorial del municipio. Con base en la identificación de problemas
se realizó la evaluación de alternativas y se procedió a formular el árbol de
objetivos del PGIRS.

Figura 177. Árbol de Objetivos en la disposición final Berbeo


Bajo riesgo de
emergencia sanitaria

Ausencias de proceso sancionatorio Disminución de la


por parte de autoridades ambientales contaminación ambiental

Disposición final de Bajos costos de transporte a los


residuos sólidos adecuada sitios de disposición final existente.

Se cuenta con sitio de disposición final de residuos sólidos autorizado.

Hay disponibilidad de Adecuada planeción municipal y regional para


sistemas de disposición final actualización del EOT en cuanto a definición
de residuos sólidos de predios potenciales para construcción
de sistemas de disposición final de residuos sólidos

Alta disponibilidad presupuestal

Fuente. El Estudio

7.9.4.1 Objetivo General

Gestionar la adecuada disposición final de residuos sólidos generados en el


municipio y sus actividades conexas.

Página 747 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.9.4.2 Objetivos Específicos

1. Adelantar gestiones para realizar la actualización del Esquema de


Ordenamiento Territorial en cuanto a definición de predios potenciales para la
construcción de sistemas de disposición final y sitio de disposición final de
emergencia de residuos sólidos ordinarios.
2. Promover acciones encaminadas a la unión regional de las administraciones
municipales con el fin de aunar esfuerzos económicos para construir un sitio de
disposición final que sea operado conjuntamente.
3. Promover acciones encaminadas a contar con un sitio de disposición final de
emergencia de residuos sólidos dentro del municipio.
4. Realizar, ejecutar y verificar estudios técnicos, ambientales y económicos para
la operación del sitio de disposición final de residuos sólidos y sus actividades
conexas.

7.9.4.3 Descripción de Proyectos

A partir de los cuatro (4) objetivos específicos se identificaron algunos proyectos


que permiten el cumplimiento del marco normativo referenciado.

Objetivo Específico 1. Adelantar gestiones para realizar actualización el


Esquema de Ordenamiento Territorial en cuanto a definición de predios
potenciales para la construcción de sistemas de disposición final y sitio de
disposición final de emergencia de residuos sólidos ordinarios.
Proyecto 1.1. Estudio para identificar y acondicionar predios potenciales para la
construcción de sistemas de disposición final de residuos sólidos ordinarios y sitio
de disposición final de emergencia e inclusión en el Esquema de Ordenamiento
Territorial.

Objetivo Específico 2. Promover acciones encaminadas a la unión regional de


las administraciones municipales con el fin de sumar esfuerzos económicos para
construir un sitio de disposición final que sea operado conjuntamente.
Proyecto 2.1. Ajustes al estudio existente para la construcción de un Relleno
Sanitario Regional y trámite de Licenciamiento Ambiental ante Autoridades
Competentes.
Proyectos 2.2. Construcción del sitio de disposición final de residuos sólidos
regional en el municipio de Miraflores.

Objetivo Específico 3. Promover acciones encaminadas a contar con un sitio de


disposición final de emergencia de residuos sólidos dentro del municipio.
Proyecto 3.1. Compra del predio para la construcción del sitio de disposición final
de emergencia de residuos sólidos.
Proyecto 3.2. Estudio para la construcción de un sitio de disposición final de
emergencia y trámite de Licenciamiento Ambiental ante Autoridades Competentes.

Página 748 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Proyecto 3.3. Construcción sitio de disposición final de emergencia residuos


sólidos ordinarios.

Objetivo Específico 4. Realizar, ejecutar y verificar estudios técnicos,


ambientales y económicos para la operación de los sitios de disposición final de
residuos sólidos y sus actividades conexas.
Proyecto 4.1. Contratación de un estudio técnico, ambiental y económico para la
puesta en marcha del lugar de disposición final de residuos sólidos regional.
Proyecto 4.2. Contratación de un estudio técnico, ambiental y económico para la
puesta en marcha del lugar de disposición final de emergencia de residuos
sólidos.
Proyecto 4.3. Seguimiento técnico, ambiental y económico de los sitios de
disposición final de residuos sólidos regional y de emergencia.

Página 749 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 303. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de disposición final Berbeo
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Gestionar la adecuada disposición final Gestión adecuada de la Las condiciones No hay voluntad Inconvenientes con la Sitio de Incumplimiento de las
de residuos sólidos generados en el disposición final de residuos económicas son política. comunidad para aceptar la disposición final normas técnicas de
Objetivo
municipio y sus actividades conexas. sólidos y sus actividades estables. construcción de un sitio de de residuos operación.
General
conexas. disposición final de residuos sólidos mal
sólidos. operado.
Adelantar gestiones para realizar la Actualización del EOT realizada Poca No hay voluntad Inconvenientes con la Incumplimiento de las
actualización del Esquema de frente al tema de ubicación de disponibilidad política. comunidad para aceptar la normas referentes a
Ordenamiento Territorial en cuanto a áreas potenciales para económica. construcción de un sitio de actividades de
Objetivo
definición de predios potenciales para disposición final de residuos disposición final de residuos planeación y
Específico
la construcción de sistemas de sólidos ordinarios regional y de sólidos. ordenamiento del
1
disposición final y sitio de disposición emergencia. territorio.
final de emergencia de residuos
sólidos ordinarios.
Estudio para identificar y acondicionar Estudio de actualización del Poca No hay voluntad Inconvenientes con la Incumplimiento de las
predios potenciales para la EOT realizado. disponibilidad política. comunidad para aceptar la normas referentes a
construcción de sistemas de económica. construcción de un sitio de actividades de
Proyecto
disposición final de residuos sólidos disposición final de residuos planeación y
1.1
ordinarios y sitio de disposición final sólidos. ordenamiento del
de emergencia e inclusión en el territorio.
Esquema de Ordenamiento Territorial.
Promover acciones encaminadas a la Proyecto económico regional Poca Poca voluntad por Comunidad aledaña al Incumplimiento de las
unión regional de las administraciones para la construcción del sitio de disponibilidad parte de los proyecto inconforme. normas referentes a
Objetivo municipales con el fin de sumar disposición final conformado. económica. administradores actividades de
Específico esfuerzos económicos para construir municipales para planeación y
2 un sitio de disposición final que sea regionalizar el ordenamiento del
operado conjuntamente. sistema de territorio.
disposición final.
Ajustes al estudio existente para la Estudio actualizado y tramitado Recursos No hay voluntad Comunidad aledaña al Mala operación Incumplimiento de las
construcción de un Relleno Sanitario ante autoridad ambiental. económicos política. proyecto inconforme. del sitio de normas técnicas de
Proyecto
Regional y trámite de Licenciamiento insuficientes. disposición final. operación.
2.1
Ambiental ante Autoridades
Competentes.
Construcción del sitio de disposición Proyecto de sitio de disposición Recursos No hay voluntad Comunidad aledaña al Mala operación Incumplimiento de las
Proyecto
final de residuos sólidos regional en el final construido. económicos política. proyecto inconforme. del sitio de normas técnicas de
2.2
municipio de Miraflores. insuficientes. disposición final. operación.

Página 750 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Promover acciones encaminadas a Se cuenta con el sitio de Recursos No hay voluntad Comunidad aledaña al No ejecuta Incumplimiento de las
Objetivo contar con un sitio de disposición final disposición final de económicos política. proyecto inconforme. adecuadamente normas técnicas de
Específico de emergencia de residuos sólidos emergencia. insuficientes. el estudio para la operación.
3 dentro del municipio. operación del
sitio de DF.
Compra del predio para la Predio adquirido para la Recursos No hay voluntad Comunidad aledaña al No ejecuta Incumplimiento de las
construcción del sitio de disposición construcción del sitio de económicos política. proyecto inconforme. adecuadamente normas técnicas de
Proyecto
final de emergencia de residuos disposición final de insuficientes. el estudio para la operación.
3.1
sólidos. emergencia. operación del
sitio de DF.
Estudio para la construcción de un Estudio realizado y licenciado Recursos No hay voluntad Fallas en el seguimiento por No ejecuta Incumplimiento de las
sitio de disposición final de ante Autoridad Ambiental para económicos política. parte del supervisor ó adecuadamente normas técnicas de
Proyecto
emergencia y trámite de la construcción de sistema de insuficientes. interventor del sitio DF. el estudio para la operación.
3.2
Licenciamiento Ambiental ante disposición final de emergencia operación del
Autoridades Competentes. sitio de DF.
Construcción sitio de disposición final Sistema de disposición final de
Proyecto
de emergencia residuos sólidos emergencia construido.
3.3
ordinarios.
Realizar, ejecutar y verificar estudios Estudios realizados para la Recursos No hay voluntad Incumplimiento de las
Objetivo técnicos, ambientales y económicos operación del sitio de económicos política. normas técnicas de
Específico para la operación de los sitios de disposición final. insuficientes. operación.
4 disposición final de residuos sólidos y
sus actividades conexas.
Contratación de un estudio técnico, Estudio realizado para la Recursos No hay voluntad Incumplimiento de las
Proyecto ambiental y económico para la puesta operación del sitio de económicos política. normas técnicas de
4.1 en marcha del lugar de disposición disposición final. insuficientes. operación.
final de residuos sólidos regional.
Contratación de un estudio técnico, Estudio realizado para la Recursos No hay voluntad Incumplimiento de las
ambiental y económico para la puesta operación del sitio de económicos política. normas técnicas de
Proyecto
en marcha del lugar de disposición disposición final de insuficientes. operación.
4.2
final de emergencia de residuos emergencia.
sólidos.
Seguimiento técnico, ambiental y Seguimientos realizados al Recursos No hay voluntad Incumplimiento de las
económico de los sitios de disposición proceso de operación y económicos política. normas técnicas de
Proyecto final de residuos sólidos regional y de administración de los sitios de insuficientes. operación.
4.3 emergencia. disposición final de residuos
sólidos regional y de
emergencia.
Fuente. El Estudio

Página 751 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.9.4.4 Cronograma municipio de Berbeo

Tabla 304. Cronograma programa de disposición final


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Estudio para identificar y acondicionar
predios potenciales para la construcción de
sistemas de disposición final de residuos Admón
1.1
sólidos ordinarios y sitio de disposición final municipal
de emergencia e inclusión en el Esquema
de Ordenamiento Territorial.
Ajustes al estudio existente para la
construcción de un Relleno Sanitario Admón
2.1
Regional y trámite de Licenciamiento municipal
Ambiental ante Autoridades Competentes.
Construcción del sitio de disposición final
Admón
2.2 de residuos sólidos regional en el municipio
municipal
de Miraflores.
Compra del predio para la construcción del
Admón
3.1 sitio de disposición final de emergencia de
municipal
residuos sólidos.
Estudio para la construcción de un sitio de
disposición final de emergencia y trámite de Admón
3.2
Licenciamiento Ambiental ante Autoridades municipal
Competentes.
Construcción sitio de disposición final de Admón
3
emergencia residuos sólidos ordinarios. municipal
Contratación de un estudio técnico,
ambiental y económico para la puesta en Admón
4.1
marcha del lugar de disposición final de municipal
residuos sólidos regional.
Contratación de un estudio técnico,
ambiental y económico para la puesta en Admón
4.2
marcha del lugar de disposición final de municipal
emergencia de residuos sólidos.
Seguimiento técnico, ambiental y económico
Admón
4.3 de los sitios de disposición final de
municipal
residuos sólidos regional y de emergencia.
Fuente. El Estudio

Página 752 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.9.4.5 Presupuesto municipio de Berbeo

Tabla 305. Presupuesto programa de disposición final


RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Estudio para identificar y acondicionar predios
potenciales para la construcción de sistemas de
Admón
1.1 disposición final de residuos sólidos ordinarios y sitio $ 10 $ 50
municipal
de disposición final de emergencia e inclusión en el
Esquema de Ordenamiento Territorial.
Ajustes al estudio existente para la construcción de un
Admón
2.1 Relleno Sanitario Regional y trámite de Licenciamiento $2
municipal
Ambiental ante Autoridades Competentes.
Construcción del sitio de disposición final de residuos Admón
2.2 $ 375.0
sólidos regional en el municipio de Miraflores. municipal
Compra del predio para la construcción del sitio de Admón
3.1 $ 50
disposición final de emergencia de residuos sólidos. municipal
Estudio para la construcción de un sitio de disposición
Admón
3.2 final de emergencia y trámite de Licenciamiento $ 30
municipal
Ambiental ante Autoridades Competentes.
Construcción sitio de disposición final de emergencia Admón
3.3 $ 100 $ 100
residuos sólidos ordinarios. municipal
Contratación de un estudio técnico, ambiental y
Admón
4.1 económico para la puesta en marcha del lugar de $ 6.25
municipal
disposición final de residuos sólidos regional.
Contratación de un estudio técnico, ambiental y
Admón
4.2 económico para la puesta en marcha del lugar de $ 20
municipal
disposición final de emergencia de residuos sólidos.
Seguimiento técnico, ambiental y económico de los
Admón
4.3 sitios de disposición final de residuos sólidos regional $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
municipal*
y de emergencia.
Subtotal de la inversión anual $ 11.00 $ 53.03 $ 376.06 $ 57.34 $ 131.13 $ 101.16 $ 21.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 497.43 $ 254.71 $ 5.30
Total inversión Municipio $ 497.43 $ 254.71 $ 5.30
Total inversión del Programa $ 757.44
Fuente. El Estudio

7.9.5 Objetivos municipio de Campohermoso

Realizar la planeación municipal y regional para poder contar con un sitio de


disposición final regional y que se encuentre definido en el Esquema de
Ordenamiento Territorial del municipio. Con base en la identificación de problemas
se realizó la evaluación de alternativas y se procedió a formular el árbol de
objetivos del PGIRS.

Página 753 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 178. Árbol de Objetivos en la disposición final Campohermoso


Bajo riesgo de emergencia sanitaria

Ausencia de
procesos sancionatorio Disminucion de la
por parte de autoridades contaminación
ambientales ambiental

Disposición final de Bajos costos de transporte a los sitios


residuos sólidos adecuada de disposición final existente.

Cuenta con un sitio de disposición final de residuos sólidos autorizado.

Adecuada planeción municipal y regional para actualización del EOT en


Disponibilidad de sistemas de disposición cuanto a definiciónde predios potenciales para construcción de
final de residuos sólidos sistemas de disposición final

Alta disponibilidad presupuestal

Fuente. El Estudio

7.9.5.1 Objetivo General

Gestionar la adecuada disposición final de residuos sólidos generados en el


municipio y sus actividades conexas.

7.9.5.2 Objetivos Específicos

1. Adelantar gestiones para realizar la actualización del Esquema de


Ordenamiento Territorial en cuanto a definición de predios potenciales para la
construcción de sistemas de disposición final y sitio de disposición final de
emergencia de residuos sólidos ordinarios.
2. Promover acciones encaminadas a la unión regional de las administraciones
municipales con el fin de aunar esfuerzos económicos para construir un sitio de
disposición final que sea operado conjuntamente.
3. Promover acciones encaminadas a contar con un sitio de disposición final de
emergencia de residuos sólidos dentro del municipio.
4. Realizar, ejecutar y verificar estudios técnicos, ambientales y económicos para
la operación del sitio de disposición final de residuos sólidos y sus actividades.

7.9.5.3 Descripción de Proyectos

A partir de los cuatro (4) objetivos específicos se identificaron algunos proyectos


que permiten el cumplimiento del marco normativo referenciado.

Objetivo Específico 1. Adelantar gestiones para realizar actualización el


Esquema de Ordenamiento Territorial en cuanto a definición de predios

Página 754 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

potenciales para la construcción de sistemas de disposición final y sitio de


disposición final de emergencia de residuos sólidos ordinarios.
Proyecto 1.1. Estudio para identificar y acondicionar predios potenciales para la
construcción de sistemas de disposición final de residuos sólidos ordinarios y sitio
de disposición final de emergencia e inclusión en el Esquema de Ordenamiento
Territorial.

Objetivo Específico 2. Promover acciones encaminadas a la unión regional de


las administraciones municipales con el fin de sumar esfuerzos económicos para
construir un sitio de disposición final que sea operado conjuntamente.
Proyecto 2.1. Ajustes al estudio existente para la construcción de un Relleno
Sanitario Regional y trámite de Licenciamiento Ambiental ante Autoridades
Competentes.
Proyectos 2.2. Construcción del sitio de disposición final de residuos sólidos
regional en el municipio de Miraflores.

Objetivo Específico 3. Promover acciones encaminadas a contar con un sitio de


disposición final de emergencia de residuos sólidos dentro del municipio.
Proyecto 3.1. Compra del predio para la construcción del sitio de disposición final
de emergencia de residuos sólidos.
Proyecto 3.2. Estudio para la construcción de un sitio de disposición final de
emergencia y trámite de Licenciamiento Ambiental ante Autoridades Competentes.
Proyecto 3.3. Construcción sitio de disposición final de emergencia residuos
sólidos ordinarios.

Objetivo Específico 4. Realizar, ejecutar y verificar estudios técnicos,


ambientales y económicos para la operación de los sitios de disposición final de
residuos sólidos y sus actividades conexas.
Proyecto 4.1. Contratación de un estudio técnico, ambiental y económico para la
puesta en marcha del lugar de disposición final de residuos sólidos regional.
Proyecto 4.2. Contratación de un estudio técnico, ambiental y económico para la
puesta en marcha del lugar de disposición final de emergencia de residuos
sólidos.
Proyecto 4.3. Seguimiento técnico, ambiental y económico de los sitios de
disposición final de residuos sólidos regional y de emergencia.

Página 755 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 306. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de disposición final Campohermoso
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Gestionar la adecuada disposición final de Gestión adecuada de la Las condiciones No hay voluntad Inconvenientes con la Sitio de disposición Incumplimiento
residuos sólidos generados en el municipio y disposición final de económicas son política. comunidad para final de residuos sólidos de las normas
Objetivo sus actividades conexas. residuos sólidos y sus estables. aceptar la construcción mal operado. técnicas de
General actividades conexas. de un sitio de operación.
disposición final de
residuos sólidos.
Adelantar gestiones para realizar la Actualización del EOT Poca No hay voluntad Inconvenientes con la Incumplimiento
actualización del Esquema de Ordenamiento realizada frente al tema disponibilidad política. comunidad para de las normas
Territorial en cuanto a definición de predios de ubicación de áreas económica. aceptar la construcción referentes a
Objetivo
potenciales para la construcción de sistemas potenciales para de un sitio de actividades de
Específico
de disposición final y sitio de disposición disposición final de disposición final de planeación y
1
final de emergencia de residuos sólidos residuos sólidos residuos sólidos. ordenamiento
ordinarios. ordinarios regional y de del territorio.
emergencia.
Estudio para identificar y acondicionar Estudio de actualización Poca No hay voluntad Inconvenientes con la Incumplimiento
predios potenciales para la construcción de del EOT realizado. disponibilidad política. comunidad para de las normas
sistemas de disposición final de residuos económica. aceptar la construcción referentes a
Proyecto
sólidos ordinarios y sitio de disposición final de un sitio de actividades de
1.1
de emergencia e inclusión en el Esquema de disposición final de planeación y
Ordenamiento Territorial. residuos sólidos. ordenamiento
del territorio.
Promover acciones encaminadas a la unión Proyecto económico Poca Poca voluntad por Comunidad aledaña al Incumplimiento
regional de las administraciones municipales regional para la disponibilidad parte de los proyecto inconforme. de las normas
Objetivo con el fin de sumar esfuerzos económicos construcción del sitio de económica. administradores referentes a
Específico para construir un sitio de disposición final disposición final municipales para actividades de
2 que sea operado conjuntamente. conformado. regionalizar el planeación y
sistema de ordenamiento
disposición final. del territorio.
Ajustes al estudio existente para la Estudio actualizado y Recursos No hay voluntad Comunidad aledaña al Mala operación del Incumplimiento
Proyecto construcción de un Relleno Sanitario tramitado ante autoridad económicos política. proyecto inconforme. sitio de disposición de las normas
2.1 Regional y trámite de Licenciamiento ambiental. insuficientes. final. técnicas de
Ambiental ante Autoridades Competentes. operación.

Construcción del sitio de disposición final de Proyecto de sitio de Recursos No hay voluntad Comunidad aledaña al Mala operación del Incumplimiento
Proyecto residuos sólidos regional en el municipio de disposición final económicos política. proyecto inconforme. sitio de disposición de las normas
2.2 Miraflores. construido. insuficientes. final. técnicas de
operación.

Página 756 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Promover acciones encaminadas a contar Se cuenta con el sitio de Recursos No hay voluntad Comunidad aledaña al No ejecuta Incumplimiento
Objetivo con un sitio de disposición final de disposición final de económicos política. proyecto inconforme. adecuadamente el de las normas
Específico emergencia de residuos sólidos dentro del emergencia. insuficientes. estudio para la técnicas de
3 municipio. operación del sitio de operación.
DF.
Compra del predio para la construcción del Predio adquirido para la Recursos No hay voluntad Comunidad aledaña al No ejecuta Incumplimiento
sitio de disposición final de emergencia de construcción del sitio de económicos política. proyecto inconforme. adecuadamente el de las normas
Proyecto
residuos sólidos. disposición final de insuficientes. estudio para la técnicas de
3.1
emergencia. operación del sitio de operación.
DF.
Estudio para la construcción de un sitio de Estudio realizado y Recursos No hay voluntad Fallas en el seguimiento No ejecuta Incumplimiento
disposición final de emergencia y trámite de licenciado ante Autoridad económicos política. por parte del supervisor adecuadamente el de las normas
Proyecto Licenciamiento Ambiental ante Autoridades Ambiental para la insuficientes. o interventor del sitio estudio para la técnicas de
3.2 Competentes. construcción de sistema DF. operación del sitio de operación.
de disposición final de DF.
emergencia
Construcción sitio de disposición final de Sistema de disposición
Proyecto
emergencia residuos sólidos ordinarios. final de emergencia
3.3
construido.
Realizar, ejecutar y verificar estudios Estudios realizados para Recursos No hay voluntad Incumplimiento
Objetivo técnicos, ambientales y económicos para la la operación del sitio de económicos política. de las normas
Específico operación de los sitios de disposición final disposición final. insuficientes. técnicas de
4 de residuos sólidos y sus actividades operación.
conexas.
Contratación de un estudio técnico, Estudio realizado para la Recursos No hay voluntad Incumplimiento
Proyecto ambiental y económico para la puesta en operación del sitio de económicos política. de las normas
4.1 marcha del lugar de disposición final de disposición final. insuficientes. técnicas de
residuos sólidos regional. operación.
Contratación de un estudio técnico, Estudio realizado para la Recursos No hay voluntad Incumplimiento
Proyecto ambiental y económico para la puesta en operación del sitio de económicos política. de las normas
4.2 marcha del lugar de disposición final de disposición final de insuficientes. técnicas de
emergencia de residuos sólidos. emergencia. operación.

Seguimiento técnico, ambiental y Seguimientos realizados Recursos No hay voluntad Incumplimiento


económico de los sitios de disposición final al proceso de operación y económicos política. de las normas
Proyecto de residuos sólidos regional y de administración de los insuficientes. técnicas de
4.3 emergencia. sitios de disposición final operación.
de residuos sólidos
regional y de emergencia.
Fuente. El Estudio

Página 757 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.9.5.4 Cronograma municipio de Campohermoso

Tabla 307. Cronograma programa de disposición final


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Estudio para identificar y acondicionar
predios potenciales para la construcción de
sistemas de disposición final de residuos Admón
1.1
sólidos ordinarios y sitio de disposición final municipal
de emergencia e inclusión en el Esquema
de Ordenamiento Territorial.
Ajustes al estudio existente para la
construcción de un Relleno Sanitario Admón
2.1
Regional y trámite de Licenciamiento municipal
Ambiental ante Autoridades Competentes.
Construcción del sitio de disposición final
Admón
2.2 de residuos sólidos regional en el municipio
municipal
de Miraflores.
Compra del predio para la construcción del
Admón
3.1 sitio de disposición final de emergencia de
municipal
residuos sólidos.
Estudio para la construcción de un sitio de
disposición final de emergencia y trámite de Admón
3.2
Licenciamiento Ambiental ante Autoridades municipal
Competentes.
Construcción sitio de disposición final de Admón
3
emergencia residuos sólidos ordinarios. municipal
Contratación de un estudio técnico,
ambiental y económico para la puesta en Admón
4.1
marcha del lugar de disposición final de municipal
residuos sólidos regional.
Contratación de un estudio técnico,
ambiental y económico para la puesta en Admón
4.2
marcha del lugar de disposición final de municipal
emergencia de residuos sólidos.
Seguimiento técnico, ambiental y económico
Admón
4.3 de los sitios de disposición final de
municipal
residuos sólidos regional y de emergencia.
Fuente. El Estudio

Página 758 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.9.5.5 Presupuesto municipio de Campohermoso

Tabla 308. Presupuesto programa de disposición final


RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Estudio para identificar y acondicionar predios Admón
potenciales para la construcción de sistemas de municipal
1.1 disposición final de residuos sólidos ordinarios y sitio $ 10 $ 50
de disposición final de emergencia e inclusión en el
Esquema de Ordenamiento Territorial.
Ajustes al estudio existente para la construcción de un Admón
2.1 Relleno Sanitario Regional y trámite de Licenciamiento municipal $2
Ambiental ante Autoridades Competentes.
Construcción del sitio de disposición final de residuos Admón
2.2 $ 375
sólidos regional en el municipio de Miraflores. municipal
Compra del predio para la construcción del sitio de Admón
3.1 $ 50
disposición final de emergencia de residuos sólidos. municipal
Estudio para la construcción de un sitio de disposición
Admón
3.2 final de emergencia y trámite de Licenciamiento $ 30
municipal
Ambiental ante Autoridades Competentes.
Construcción sitio de disposición final de emergencia Admón
3.3 $ 100 $ 100
residuos sólidos ordinarios. municipal
Contratación de un estudio técnico, ambiental y
Admón
4.1 económico para la puesta en marcha del lugar de $ 6.25
municipal
disposición final de residuos sólidos regional.
Contratación de un estudio técnico, ambiental y
Admón
4.2 económico para la puesta en marcha del lugar de $ 20
municipal
disposición final de emergencia de residuos sólidos.
Seguimiento técnico, ambiental y económico de los
Admón
4.3 sitios de disposición final de residuos sólidos regional $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
municipal*
y de emergencia.
Subtotal de la inversión anual $ 11.00 $ 53.03 $ 376.06 $ 57.34 $ 131.13 $ 101.16 $ 21.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 497.43 $ 254.71 $ 5.30
Total inversión Municipio $ 497.43 $ 254.71 $ 5.30
Total inversión del Programa $ 757.44
Fuente. El Estudio

7.9.6 Objetivos municipio de Miraflores

Realizar la planeación municipal y regional para poder contar con un sitio de


disposición final regional y que se encuentre definido en el Esquema de
Ordenamiento Territorial del municipio. Con base en la identificación de problemas
se realizó la evaluación de alternativas y se procedió a formular el árbol de
objetivos del PGIRS.

Página 759 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 179. Árbol de Objetivos en la disposición final Miraflores


Bajo riesgo de
emergencia sanitaria

Ausencias de proceso sancionatorio Disminución de la


por parte de autoridades ambientales contaminación ambiental

Disposición final de Bajos costos de transporte a los


residuos sólidos adecuada sitios de disposición final existente.

Se cuenta con sitio de disposición final de residuos sólidos autorizado.

Hay disponibilidad de Adecuada planeción municipal y regional para


sistemas de disposición final actualización del EOT en cuanto a definición
de residuos sólidos de predios potenciales para construcción
de sistemas de disposición final de residuos sólidos

Alta disponibilidad presupuestal

Fuente. El Estudio

7.9.6.1 Objetivo General

Gestionar la adecuada disposición final de residuos sólidos generados en el


municipio y sus actividades conexas.

7.9.6.2 Objetivos Específicos

1. Adelantar gestiones para realizar la actualización del Esquema de


Ordenamiento Territorial en cuanto a definición de predios potenciales para la
construcción de sistemas de disposición final y sitio de disposición final de
emergencia de residuos sólidos ordinarios.
2. Promover acciones encaminadas a la unión regional de las administraciones
municipales con el fin de aunar esfuerzos económicos para construir un sitio de
disposición final que sea operado conjuntamente.
3. Promover acciones encaminadas a contar con un sitio de disposición final de
emergencia de residuos sólidos dentro del municipio.
4. Realizar, ejecutar y verificar estudios técnicos, ambientales y económicos para
la operación del sitio de disposición final de residuos sólidos y sus actividades
conexas.

Página 760 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.9.6.3 Descripción de Proyectos

A partir de los cuatro (4) objetivos específicos se identificaron algunos proyectos


que permiten el cumplimiento del marco normativo referenciado.

Objetivo Específico 1. Adelantar gestiones para realizar actualización el


Esquema de Ordenamiento Territorial en cuanto a definición de predios
potenciales para la construcción de sistemas de disposición final y sitio de
disposición final de emergencia de residuos sólidos ordinarios.
Proyecto 1.1. Estudio para identificar y acondicionar predios potenciales para la
construcción de sistemas de disposición final de residuos sólidos ordinarios y sitio
de disposición final de emergencia e inclusión en el Esquema de Ordenamiento
Territorial.

Objetivo Específico 2. Promover acciones encaminadas a la unión regional de


las administraciones municipales con el fin de sumar esfuerzos económicos para
construir un sitio de disposición final que sea operado conjuntamente.
Proyecto 2.1. Ajustes al estudio existente para la construcción de un Relleno
Sanitario Regional y trámite de Licenciamiento Ambiental ante Autoridades
Competentes.
Proyectos 2.2. Construcción del sitio de disposición final de residuos sólidos
regional en el municipio de Miraflores.

Objetivo Específico 3. Promover acciones encaminadas a contar con un sitio de


disposición final de emergencia de residuos sólidos dentro del municipio.
Proyecto 3.1. Compra del predio para la construcción del sitio de disposición final
de emergencia de residuos sólidos.
Proyecto 3.2. Estudio para la construcción de un sitio de disposición final de
emergencia y trámite de Licenciamiento Ambiental ante Autoridades Competentes.
Proyecto 3.3. Construcción sitio de disposición final de emergencia residuos
sólidos ordinarios.

Objetivo Específico 4. Realizar, ejecutar y verificar estudios técnicos,


ambientales y económicos para la operación de los sitios de disposición final de
residuos sólidos y sus actividades conexas.
Proyecto 4.1. Contratación de un estudio técnico, ambiental y económico para la
puesta en marcha del lugar de disposición final de residuos sólidos regional.
Proyecto 4.2. Contratación de un estudio técnico, ambiental y económico para la
puesta en marcha del lugar de disposición final de emergencia de residuos
sólidos.
Proyecto 4.3. Seguimiento técnico, ambiental y económico de los sitios de
disposición final de residuos sólidos regional y de emergencia.

Página 761 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 309. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de disposición final Miraflores
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Gestionar la adecuada disposición final Gestión adecuada de la Las condiciones No hay voluntad Inconvenientes con la Sitio de disposición Incumplimiento de
de residuos sólidos generados en el disposición final de económicas son política. comunidad para final de residuos las normas técnicas
municipio y sus actividades conexas. residuos sólidos y sus estables. aceptar la sólidos mal operado. de operación.
Objetivo
actividades conexas. construcción de un
General
sitio de disposición
final de residuos
sólidos.
Adelantar gestiones para realizar la Actualización del EOT Poca disponibilidad No hay voluntad Inconvenientes con la Incumplimiento de
actualización del Esquema de realizada frente al tema de económica. política. comunidad para las normas referentes
Ordenamiento Territorial en cuanto a ubicación de áreas aceptar la a actividades de
Objetivo
definición de predios potenciales para potenciales para construcción de un planeación y
Específico
la construcción de sistemas de disposición final de sitio de disposición ordenamiento del
1
disposición final y sitio de disposición residuos sólidos ordinarios final de residuos territorio.
final de emergencia de residuos regional y de emergencia. sólidos.
sólidos ordinarios.
Estudio para identificar y acondicionar Estudio de actualización Poca disponibilidad No hay voluntad Inconvenientes con la Incumplimiento de
predios potenciales para la del EOT realizado. económica. política. comunidad para las normas referentes
construcción de sistemas de aceptar la a actividades de
Proyecto
disposición final de residuos sólidos construcción de un planeación y
1.1
ordinarios y sitio de disposición final sitio de disposición ordenamiento del
de emergencia e inclusión en el final de residuos territorio.
Esquema de Ordenamiento Territorial. sólidos.
Promover acciones encaminadas a la Proyecto económico Poca disponibilidad Poca voluntad Comunidad aledaña Incumplimiento de
unión regional de las administraciones regional para la económica. por parte de los al proyecto las normas referentes
Objetivo municipales con el fin de sumar construcción del sitio de administradores inconforme. a actividades de
Específico esfuerzos económicos para construir disposición final municipales para planeación y
2 un sitio de disposición final que sea conformado. regionalizar el ordenamiento del
operado conjuntamente. sistema de territorio.
disposición final.
Ajustes al estudio existente para la Estudio actualizado y Recursos No hay voluntad Comunidad aledaña Mala operación del Incumplimiento de
construcción de un Relleno Sanitario tramitado ante autoridad económicos política. al proyecto sitio de disposición las normas técnicas
Proyecto
Regional y trámite de Licenciamiento ambiental. insuficientes. inconforme. final. de operación.
2.1
Ambiental ante Autoridades
Competentes.
Proyecto Construcción del sitio de disposición Proyecto de sitio de Recursos No hay voluntad Comunidad aledaña Mala operación del Incumplimiento de
2.2 final de residuos sólidos regional en el disposición final económicos política. al proyecto sitio de disposición las normas técnicas

Página 762 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

municipio de Miraflores. construido. insuficientes. inconforme. final. de operación.


Promover acciones encaminadas a Se cuenta con el sitio de Recursos No hay voluntad Comunidad aledaña No ejecuta Incumplimiento de
Objetivo contar con un sitio de disposición final disposición final de económicos política. al proyecto adecuadamente el las normas técnicas
Específico de emergencia de residuos sólidos emergencia. insuficientes. inconforme. estudio para la de operación.
3 dentro del municipio. operación del sitio de
DF.
Compra del predio para la Predio adquirido para la Recursos No hay voluntad Comunidad aledaña No ejecuta Incumplimiento de
construcción del sitio de disposición construcción del sitio de económicos política. al proyecto adecuadamente el las normas técnicas
Proyecto
final de emergencia de residuos disposición final de insuficientes. inconforme. estudio para la de operación.
3.1
sólidos. emergencia. operación del sitio de
DF.
Estudio para la construcción de un Estudio realizado y Recursos No hay voluntad Fallas en el No ejecuta Incumplimiento de
sitio de disposición final de licenciado ante Autoridad económicos política. seguimiento por adecuadamente el las normas técnicas
Proyecto emergencia y trámite de Ambiental para la insuficientes. parte del supervisor estudio para la de operación.
3.2 Licenciamiento Ambiental ante construcción de sistema de o interventor del sitio operación del sitio de
Autoridades Competentes. disposición final de DF. DF.
emergencia
Construcción sitio de disposición final Sistema de disposición
Proyecto
de emergencia residuos sólidos final de emergencia
3.3
ordinarios. construido.
Realizar, ejecutar y verificar estudios Estudios realizados para la Recursos No hay voluntad Incumplimiento de
Objetivo técnicos, ambientales y económicos operación del sitio de económicos política. las normas técnicas
Específico para la operación de los sitios de disposición final. insuficientes. de operación.
4 disposición final de residuos sólidos y
sus actividades conexas.
Contratación de un estudio técnico, Estudio realizado para la Recursos No hay voluntad Incumplimiento de
Proyecto ambiental y económico para la puesta operación del sitio de económicos política. las normas técnicas
4.1 en marcha del lugar de disposición disposición final. insuficientes. de operación.
final de residuos sólidos regional.
Contratación de un estudio técnico, Estudio realizado para la Recursos No hay voluntad Incumplimiento de
ambiental y económico para la puesta operación del sitio de económicos política. las normas técnicas
Proyecto
en marcha del lugar de disposición disposición final de insuficientes. de operación.
4.2
final de emergencia de residuos emergencia.
sólidos.
Seguimiento técnico, ambiental y Seguimientos realizados al Recursos No hay voluntad Incumplimiento de
económico de los sitios de disposición proceso de operación y económicos política. las normas técnicas
Proyecto final de residuos sólidos regional y de administración de los sitios insuficientes. de operación.
4.3 emergencia. de disposición final de
residuos sólidos regional y
de emergencia.
Fuente. El Estudio

Página 763 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.9.6.4 Cronograma municipio de Miraflores

Tabla 310. Cronograma programa de disposición final


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Estudio para identificar y acondicionar
predios potenciales para la construcción de
sistemas de disposición final de residuos
Admón
1.1 sólidos ordinarios y sitio de disposición final
municipal
de emergencia e inclusión en el Esquema
de Ordenamiento Territorial.

Ajustes al estudio existente para la


construcción de un Relleno Sanitario Admón
2.1
Regional y trámite de Licenciamiento municipal
Ambiental ante Autoridades Competentes.
Construcción del sitio de disposición final
Admón
2.2 de residuos sólidos regional en el municipio
municipal
de Miraflores.
Compra del predio para la construcción del
Admón
3.1 sitio de disposición final de emergencia de
municipal
residuos sólidos.
Estudio para la construcción de un sitio de
disposición final de emergencia y trámite de Admón
3.2
Licenciamiento Ambiental ante Autoridades municipal
Competentes.
Construcción sitio de disposición final de Admón
3.3
emergencia residuos sólidos ordinarios. municipal
Contratación de un estudio técnico,
ambiental y económico para la puesta en Admón
4.1
marcha del lugar de disposición final de municipal
residuos sólidos regional.
Contratación de un estudio técnico,
ambiental y económico para la puesta en Admón
4.2
marcha del lugar de disposición final de municipal
emergencia de residuos sólidos.
Seguimiento técnico, ambiental y económico
de los sitios de disposición final de Admón
4.3
residuos sólidos regional y de emergencia. municipal

Fuente. El Estudio

Página 764 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.9.6.5 Presupuesto municipio de Miraflores

Tabla 311. Presupuesto programa de disposición final


RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Estudio para identificar y acondicionar predios
potenciales para la construcción de sistemas de
Admón
1.1 disposición final de residuos sólidos ordinarios y sitio $ 10 $ 50
municipal
de disposición final de emergencia e inclusión en el
Esquema de Ordenamiento Territorial.
Ajustes al estudio existente para la construcción de un
Admón
2.1 Relleno Sanitario Regional y trámite de Licenciamiento $4
municipal
Ambiental ante Autoridades Competentes.
Construcción del sitio de disposición final de residuos Admón
2.2 $ 750
sólidos regional en el municipio de Miraflores. municipal
Compra del predio para la construcción del sitio de Admón
3.1 $ 50
disposición final de emergencia de residuos sólidos. municipal
Estudio para la construcción de un sitio de disposición
Admón
3.2 final de emergencia y trámite de Licenciamiento $ 30
municipal
Ambiental ante Autoridades Competentes.
Construcción sitio de disposición final de emergencia Admón
3 $ 100 $ 100
residuos sólidos ordinarios. municipal
Contratación de un estudio técnico, ambiental y
Admón
4.1 económico para la puesta en marcha del lugar de $ 12.5
municipal
disposición final de residuos sólidos regional.
Contratación de un estudio técnico, ambiental y
Admón
4.2 económico para la puesta en marcha del lugar de $ 20
municipal
disposición final de emergencia de residuos sólidos.
Seguimiento técnico, ambiental y económico de los
Admón
4.3 sitios de disposición final de residuos sólidos regional $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
municipal*
y de emergencia.
Subtotal de la inversión anual $ 11.00 $ 55.03 $ 751.06 $ 63.59 $ 131.13 $ 101.16 $ 21.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 880.68 $ 254.71 $ 5.30
Total inversión Municipio $ 880.68 $ 254.71 $ 5.30
Total inversión del Programa $ 1,140.69
Fuente. El Estudio

7.9.7 Objetivos municipio de Páez

Realizar la planeación municipal y regional para poder contar con un sitio de


disposición final regional y que se encuentre definido en el Esquema de
Ordenamiento Territorial del municipio. Con base en la identificación de problemas
se realizó la evaluación de alternativas y se procedió a formular el árbol de
objetivos del PGIRS.

Página 765 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 180. Árbol de Objetivos en la disposición final Páez


Bajo riesgo de
emergencia sanitaria

Ausencias de proceso sancionatorio Disminución de la


por parte de autoridades ambientales contaminación ambiental

Disposición final de Bajos costos de transporte a los


residuos sólidos adecuada sitios de disposición final existente.

Se cuenta con sitio de disposición final de residuos sólidos autorizado.

Hay disponibilidad de Adecuada planeción municipal y regional para


sistemas de disposición final actualización del EOT en cuanto a definición
de residuos sólidos de predios potenciales para construcción
de sistemas de disposición final de residuos sólidos

Alta disponibilidad presupuestal

Fuente. El Estudio

7.9.7.1 Objetivo General

Gestionar la adecuada disposición final de residuos sólidos generados en el


municipio y sus actividades conexas.

7.9.7.2 Objetivos Específicos

1. Adelantar gestiones para realizar la actualización del Esquema de


Ordenamiento Territorial en cuanto a definición de predios potenciales para la
construcción de sistemas de disposición final y sitio de disposición final de
emergencia de residuos sólidos ordinarios.
2. Promover acciones encaminadas a la unión regional de las administraciones
municipales con el fin de aunar esfuerzos económicos para construir un sitio de
disposición final que sea operado conjuntamente.
3. Promover acciones encaminadas a contar con un sitio de disposición final de
emergencia de residuos sólidos dentro del municipio.
4. Realizar, ejecutar y verificar estudios técnicos, ambientales y económicos para
la operación del sitio de disposición final de residuos sólidos y sus actividades
conexas.

Página 766 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.9.7.3 Descripción de Proyectos

A partir de los cuatro (4) objetivos específicos se identificaron algunos proyectos


que permiten el cumplimiento del marco normativo referenciado.

Objetivo Específico 1. Adelantar gestiones para realizar actualización el


Esquema de Ordenamiento Territorial en cuanto a definición de predios
potenciales para la construcción de sistemas de disposición final y sitio de
disposición final de emergencia de residuos sólidos ordinarios.
Proyecto 1.1. Estudio para identificar y acondicionar predios potenciales para la
construcción de sistemas de disposición final de residuos sólidos ordinarios y sitio
de disposición final de emergencia e inclusión en el Esquema de Ordenamiento
Territorial.

Objetivo Específico 2. Promover acciones encaminadas a la unión regional de


las administraciones municipales con el fin de sumar esfuerzos económicos para
construir un sitio de disposición final que sea operado conjuntamente.
Proyecto 2.1. Ajustes al estudio existente para la construcción de un Relleno
Sanitario Regional y trámite de Licenciamiento Ambiental ante Autoridades
Competentes.
Proyectos 2.2. Construcción del sitio de disposición final de residuos sólidos
regional en el municipio de Miraflores.

Objetivo Específico 3. Promover acciones encaminadas a contar con un sitio de


disposición final de emergencia de residuos sólidos dentro del municipio.
Proyecto 3.1. Compra del predio para la construcción del sitio de disposición final
de emergencia de residuos sólidos.
Proyecto 3.2. Estudio para la construcción de un sitio de disposición final de
emergencia y trámite de Licenciamiento Ambiental ante Autoridades Competentes.
Proyecto 3.3. Construcción sitio de disposición final de emergencia residuos
sólidos ordinarios.

Objetivo Específico 4. Realizar, ejecutar y verificar estudios técnicos,


ambientales y económicos para la operación de los sitios de disposición final de
residuos sólidos y sus actividades conexas.
Proyecto 4.1. Contratación de un estudio técnico, ambiental y económico para la
puesta en marcha del lugar de disposición final de residuos sólidos regional.
Proyecto 4.2. Contratación de un estudio técnico, ambiental y económico para la
puesta en marcha del lugar de disposición final de emergencia de residuos
sólidos.
Proyecto 4.3. Seguimiento técnico, ambiental y económico de los sitios de
disposición final de residuos sólidos regional y de emergencia.

Página 767 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 312. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de disposición final Páez
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Gestionar la adecuada disposición final Gestión adecuada de la Las condiciones No hay voluntad Inconvenientes con la Sitio de Incumplimiento de las
de residuos sólidos generados en el disposición final de residuos económicas son política. comunidad para aceptar la disposición final normas técnicas de
Objetivo
municipio y sus actividades conexas. sólidos y sus actividades estables. construcción de un sitio de de residuos operación.
General
conexas. disposición final de residuos sólidos mal
sólidos. operado.
Adelantar gestiones para realizar la Actualización del EOT realizada Poca No hay voluntad Inconvenientes con la Incumplimiento de las
actualización del Esquema de frente al tema de ubicación de disponibilidad política. comunidad para aceptar la normas referentes a
Ordenamiento Territorial en cuanto a áreas potenciales para económica. construcción de un sitio de actividades de
Objetivo
definición de predios potenciales para disposición final de residuos disposición final de residuos planeación y
Específico
la construcción de sistemas de sólidos ordinarios regional y de sólidos. ordenamiento del
1
disposición final y sitio de disposición emergencia. territorio.
final de emergencia de residuos
sólidos ordinarios.
Estudio para identificar y acondicionar Estudio de actualización del Poca No hay voluntad Inconvenientes con la Incumplimiento de las
predios potenciales para la EOT realizado. disponibilidad política. comunidad para aceptar la normas referentes a
construcción de sistemas de económica. construcción de un sitio de actividades de
Proyecto
disposición final de residuos sólidos disposición final de residuos planeación y
1.1
ordinarios y sitio de disposición final sólidos. ordenamiento del
de emergencia e inclusión en el territorio.
Esquema de Ordenamiento Territorial.
Promover acciones encaminadas a la Proyecto económico regional Poca Poca voluntad por Comunidad aledaña al Incumplimiento de las
unión regional de las administraciones para la construcción del sitio de disponibilidad parte de los proyecto inconforme. normas referentes a
Objetivo municipales con el fin de sumar disposición final conformado. económica. administradores actividades de
Específico esfuerzos económicos para construir municipales para planeación y
2 un sitio de disposición final que sea regionalizar el ordenamiento del
operado conjuntamente. sistema de territorio.
disposición final.
Ajustes al estudio existente para la Estudio actualizado y tramitado Recursos No hay voluntad Comunidad aledaña al Mala operación Incumplimiento de las
construcción de un Relleno Sanitario ante autoridad ambiental. económicos política. proyecto inconforme. del sitio de normas técnicas de
Proyecto
Regional y trámite de Licenciamiento insuficientes. disposición final. operación.
2.1
Ambiental ante Autoridades
Competentes.
Construcción del sitio de disposición Proyecto de sitio de disposición Recursos No hay voluntad Comunidad aledaña al Mala operación Incumplimiento de las
Proyecto
final de residuos sólidos regional en el final construido. económicos política. proyecto inconforme. del sitio de normas técnicas de
2.2
municipio de Miraflores. insuficientes. disposición final. operación.

Página 768 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Promover acciones encaminadas a Se cuenta con el sitio de Recursos No hay voluntad Comunidad aledaña al No ejecuta Incumplimiento de las
Objetivo contar con un sitio de disposición final disposición final de económicos política. proyecto inconforme. adecuadamente normas técnicas de
Específico de emergencia de residuos sólidos emergencia. insuficientes. el estudio para la operación.
3 dentro del municipio. operación del
sitio de DF.
Compra del predio para la Predio adquirido para la Recursos No hay voluntad Comunidad aledaña al No ejecuta Incumplimiento de las
construcción del sitio de disposición construcción del sitio de económicos política. proyecto inconforme. adecuadamente normas técnicas de
Proyecto
final de emergencia de residuos disposición final de insuficientes. el estudio para la operación.
3.1
sólidos. emergencia. operación del
sitio de DF.
Estudio para la construcción de un Estudio realizado y licenciado Recursos No hay voluntad Fallas en el seguimiento por No ejecuta Incumplimiento de las
sitio de disposición final de ante Autoridad Ambiental para económicos política. parte del supervisor ó adecuadamente normas técnicas de
Proyecto
emergencia y trámite de la construcción de sistema de insuficientes. interventor del sitio DF. el estudio para la operación.
3.2
Licenciamiento Ambiental ante disposición final de emergencia operación del
Autoridades Competentes. sitio de DF.
Construcción sitio de disposición final Sistema de disposición final de
Proyecto
de emergencia residuos sólidos emergencia construido.
3.3
ordinarios.
Realizar, ejecutar y verificar estudios Estudios realizados para la Recursos No hay voluntad Incumplimiento de las
Objetivo técnicos, ambientales y económicos operación del sitio de económicos política. normas técnicas de
Específico para la operación de los sitios de disposición final. insuficientes. operación.
4 disposición final de residuos sólidos y
sus actividades conexas.
Contratación de un estudio técnico, Estudio realizado para la Recursos No hay voluntad Incumplimiento de las
Proyecto ambiental y económico para la puesta operación del sitio de económicos política. normas técnicas de
4.1 en marcha del lugar de disposición disposición final. insuficientes. operación.
final de residuos sólidos regional.
Contratación de un estudio técnico, Estudio realizado para la Recursos No hay voluntad Incumplimiento de las
ambiental y económico para la puesta operación del sitio de económicos política. normas técnicas de
Proyecto
en marcha del lugar de disposición disposición final de insuficientes. operación.
4.2
final de emergencia de residuos emergencia.
sólidos.
Seguimiento técnico, ambiental y Seguimientos realizados al Recursos No hay voluntad Incumplimiento de las
económico de los sitios de disposición proceso de operación y económicos política. normas técnicas de
Proyecto final de residuos sólidos regional y de administración de los sitios de insuficientes. operación.
4.3 emergencia. disposición final de residuos
sólidos regional y de
emergencia.
Fuente. El Estudio

Página 769 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.9.7.4 Cronograma municipio de Páez

Tabla 313. Cronograma programa de disposición final


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Estudio para identificar y acondicionar
predios potenciales para la construcción de
sistemas de disposición final de residuos Admón
1.1
sólidos ordinarios y sitio de disposición final municipal
de emergencia e inclusión en el Esquema
de Ordenamiento Territorial.
Ajustes al estudio existente para la
construcción de un Relleno Sanitario Admón
2.1
Regional y trámite de Licenciamiento municipal
Ambiental ante Autoridades Competentes.
Construcción del sitio de disposición final
Admón
2.2 de residuos sólidos regional en el municipio
municipal
de Miraflores.
Compra del predio para la construcción del
Admón
3.1 sitio de disposición final de emergencia de
municipal
residuos sólidos.
Estudio para la construcción de un sitio de
disposición final de emergencia y trámite de Admón
3.2
Licenciamiento Ambiental ante Autoridades municipal
Competentes.
Construcción sitio de disposición final de Admón
3.3
emergencia residuos sólidos ordinarios. municipal
Contratación de un estudio técnico,
ambiental y económico para la puesta en Admón
4.1
marcha del lugar de disposición final de municipal
residuos sólidos regional.
Contratación de un estudio técnico,
ambiental y económico para la puesta en Admón
4.2
marcha del lugar de disposición final de municipal
emergencia de residuos sólidos.
Seguimiento técnico, ambiental y económico
Admón
4.3 de los sitios de disposición final de
municipal
residuos sólidos regional y de emergencia.
Fuente. El Estudio

Página 770 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.9.7.5 Presupuesto municipio de Páez

Tabla 314. Presupuesto programa de disposición final


RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Estudio para identificar y acondicionar predios
potenciales para la construcción de sistemas de
Admón
1.1 disposición final de residuos sólidos ordinarios y sitio $ 10 $ 50
municipal
de disposición final de emergencia e inclusión en el
Esquema de Ordenamiento Territorial.
Ajustes al estudio existente para la construcción de un
Admón
2.1 Relleno Sanitario Regional y trámite de Licenciamiento $2
municipal
Ambiental ante Autoridades Competentes.
Construcción del sitio de disposición final de residuos Admón
2.2 $ 375.0
sólidos regional en el municipio de Miraflores. municipal
Compra del predio para la construcción del sitio de Admón
3.1 $ 50
disposición final de emergencia de residuos sólidos. municipal
Estudio para la construcción de un sitio de disposición
Admón
3.2 final de emergencia y trámite de Licenciamiento $ 30
municipal
Ambiental ante Autoridades Competentes.
Construcción sitio de disposición final de emergencia Admón
3.3 $ 100 $ 100
residuos sólidos ordinarios. municipal
Contratación de un estudio técnico, ambiental y
Admón
4.1 económico para la puesta en marcha del lugar de $ 6.25
municipal
disposición final de residuos sólidos regional.
Contratación de un estudio técnico, ambiental y
Admón
4.2 económico para la puesta en marcha del lugar de $ 20
municipal
disposición final de emergencia de residuos sólidos.
Seguimiento técnico, ambiental y económico de los
Admón
4.3 sitios de disposición final de residuos sólidos regional $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
municipal*
y de emergencia.
Subtotal de la inversión anual $ 11.00 $ 53.03 $ 376.06 $ 57.34 $ 131.13 $ 101.16 $ 21.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 497.43 $ 254.71 $ 5.30
Total inversión Municipio $ 497.43 $ 254.71 $ 5.30
Total inversión del Programa $ 757.44
Fuente. El Estudio

7.9.8 Objetivos municipio de Rondón

Realizar la planeación municipal y regional para poder contar con un sitio de


disposición final regional y que se encuentre definido en el Esquema de
Ordenamiento Territorial del municipio. Con base en la identificación de problemas
se realizó la evaluación de alternativas y se procedió a formular el árbol de
objetivos del PGIRS.

Página 771 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 181. Árbol de Objetivos en la disposición final Rondón


Bajo riesgo de
emergencia sanitaria

Ausencias de proceso sancionatorio Disminución de la


por parte de autoridades ambientales contaminación ambiental

Disposición final de Bajos costos de transporte a los


residuos sólidos adecuada sitios de disposición final existente.

Se cuenta con sitio de disposición final de residuos sólidos autorizado.

Hay disponibilidad de Adecuada planeción municipal y regional para


sistemas de disposición final actualización del EOT en cuanto a definición
de residuos sólidos de predios potenciales para construcción
de sistemas de disposición final de residuos sólidos

Alta disponibilidad presupuestal

Fuente. El Estudio

7.9.8.1 Objetivo General

Gestionar la adecuada disposición final de residuos sólidos generados en el


municipio y sus actividades conexas.

7.9.8.2 Objetivos Específicos

1. Adelantar gestiones para realizar la actualización del Esquema de


Ordenamiento Territorial en cuanto a definición de predios potenciales para la
construcción de sistemas de disposición final y sitio de disposición final de
emergencia de residuos sólidos ordinarios.
2. Promover acciones encaminadas a la unión regional de las administraciones
municipales con el fin de aunar esfuerzos económicos para construir un sitio de
disposición final que sea operado conjuntamente.
3. Promover acciones encaminadas a contar con un sitio de disposición final de
emergencia de residuos sólidos dentro del municipio.
4. Realizar, ejecutar y verificar estudios técnicos, ambientales y económicos para
la operación del sitio de disposición final de residuos sólidos y sus actividades
conexas.

7.9.8.3 Descripción de Proyectos

A partir de los cuatro (4) objetivos específicos se identificaron algunos proyectos


que permiten el cumplimiento del marco normativo referenciado.

Página 772 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Objetivo Específico 1. Adelantar gestiones para realizar actualización el


Esquema de Ordenamiento Territorial en cuanto a definición de predios
potenciales para la construcción de sistemas de disposición final y sitio de
disposición final de emergencia de residuos sólidos ordinarios.
Proyecto 1.1. Estudio para identificar y acondicionar predios potenciales para la
construcción de sistemas de disposición final de residuos sólidos ordinarios y sitio
de disposición final de emergencia e inclusión en el Esquema de Ordenamiento
Territorial.

Objetivo Específico 2. Promover acciones encaminadas a la unión regional de


las administraciones municipales con el fin de sumar esfuerzos económicos para
construir un sitio de disposición final que sea operado conjuntamente.
Proyecto 2.1. Ajustes al estudio existente para la construcción de un Relleno
Sanitario Regional y trámite de Licenciamiento Ambiental ante Autoridades
Competentes.
Proyectos 2.2. Construcción del sitio de disposición final de residuos sólidos
regional en el municipio de Miraflores.

Objetivo Específico 3. Promover acciones encaminadas a contar con un sitio de


disposición final de emergencia de residuos sólidos dentro del municipio.
Proyecto 3.1. Compra del predio para la construcción del sitio de disposición final
de emergencia de residuos sólidos.
Proyecto 3.2. Estudio para la construcción de un sitio de disposición final de
emergencia y trámite de Licenciamiento Ambiental ante Autoridades Competentes.
Proyecto 3.3. Construcción sitio de disposición final de emergencia residuos
sólidos ordinarios.

Objetivo Específico 4. Realizar, ejecutar y verificar estudios técnicos,


ambientales y económicos para la operación de los sitios de disposición final de
residuos sólidos y sus actividades conexas.
Proyecto 4.1. Contratación de un estudio técnico, ambiental y económico para la
puesta en marcha del lugar de disposición final de residuos sólidos regional.
Proyecto 4.2. Contratación de un estudio técnico, ambiental y económico para la
puesta en marcha del lugar de disposición final de emergencia de residuos
sólidos.
Proyecto 4.3. Seguimiento técnico, ambiental y económico de los sitios de
disposición final de residuos sólidos regional y de emergencia.

Página 773 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 315. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de disposición final Rondón
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Gestionar la adecuada disposición final Gestión adecuada de la Las condiciones No hay voluntad Inconvenientes con la Sitio de Incumplimiento de las
de residuos sólidos generados en el disposición final de residuos económicas son política. comunidad para aceptar la disposición final normas técnicas de
Objetivo
municipio y sus actividades conexas. sólidos y sus actividades estables. construcción de un sitio de de residuos operación.
General
conexas. disposición final de residuos sólidos mal
sólidos. operado.
Adelantar gestiones para realizar la Actualización del EOT realizada Poca No hay voluntad Inconvenientes con la Incumplimiento de las
actualización del Esquema de frente al tema de ubicación de disponibilidad política. comunidad para aceptar la normas referentes a
Ordenamiento Territorial en cuanto a áreas potenciales para económica. construcción de un sitio de actividades de
Objetivo
definición de predios potenciales para disposición final de residuos disposición final de residuos planeación y
Específico
la construcción de sistemas de sólidos ordinarios regional y de sólidos. ordenamiento del
1
disposición final y sitio de disposición emergencia. territorio.
final de emergencia de residuos
sólidos ordinarios.
Estudio para identificar y acondicionar Estudio de actualización del Poca No hay voluntad Inconvenientes con la Incumplimiento de las
predios potenciales para la EOT realizado. disponibilidad política. comunidad para aceptar la normas referentes a
construcción de sistemas de económica. construcción de un sitio de actividades de
Proyecto
disposición final de residuos sólidos disposición final de residuos planeación y
1.1
ordinarios y sitio de disposición final sólidos. ordenamiento del
de emergencia e inclusión en el territorio.
Esquema de Ordenamiento Territorial.
Promover acciones encaminadas a la Proyecto económico regional Poca Poca voluntad por Comunidad aledaña al Incumplimiento de las
unión regional de las administraciones para la construcción del sitio de disponibilidad parte de los proyecto inconforme. normas referentes a
Objetivo municipales con el fin de sumar disposición final conformado. económica. administradores actividades de
Específico esfuerzos económicos para construir municipales para planeación y
2 un sitio de disposición final que sea regionalizar el ordenamiento del
operado conjuntamente. sistema de territorio.
disposición final.
Ajustes al estudio existente para la Estudio actualizado y tramitado Recursos No hay voluntad Comunidad aledaña al Mala operación Incumplimiento de las
construcción de un Relleno Sanitario ante autoridad ambiental. económicos política. proyecto inconforme. del sitio de normas técnicas de
Proyecto
Regional y trámite de Licenciamiento insuficientes. disposición final. operación.
2.1
Ambiental ante Autoridades
Competentes.
Construcción del sitio de disposición Proyecto de sitio de disposición Recursos No hay voluntad Comunidad aledaña al Mala operación Incumplimiento de las
Proyecto
final de residuos sólidos regional en el final construido. económicos política. proyecto inconforme. del sitio de normas técnicas de
2.2
municipio de Miraflores. insuficientes. disposición final. operación.

Página 774 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Promover acciones encaminadas a Se cuenta con el sitio de Recursos No hay voluntad Comunidad aledaña al No ejecuta Incumplimiento de las
Objetivo contar con un sitio de disposición final disposición final de económicos política. proyecto inconforme. adecuadamente normas técnicas de
Específico de emergencia de residuos sólidos emergencia. insuficientes. el estudio para la operación.
3 dentro del municipio. operación del
sitio de DF.
Compra del predio para la Predio adquirido para la Recursos No hay voluntad Comunidad aledaña al No ejecuta Incumplimiento de las
construcción del sitio de disposición construcción del sitio de económicos política. proyecto inconforme. adecuadamente normas técnicas de
Proyecto
final de emergencia de residuos disposición final de insuficientes. el estudio para la operación.
3.1
sólidos. emergencia. operación del
sitio de DF.
Estudio para la construcción de un Estudio realizado y licenciado Recursos No hay voluntad Fallas en el seguimiento por No ejecuta Incumplimiento de las
sitio de disposición final de ante Autoridad Ambiental para económicos política. parte del supervisor ó adecuadamente normas técnicas de
Proyecto
emergencia y trámite de la construcción de sistema de insuficientes. interventor del sitio DF. el estudio para la operación.
3.2
Licenciamiento Ambiental ante disposición final de emergencia operación del
Autoridades Competentes. sitio de DF.
Construcción sitio de disposición final Sistema de disposición final de
Proyecto
de emergencia residuos sólidos emergencia construido.
3.3
ordinarios.
Realizar, ejecutar y verificar estudios Estudios realizados para la Recursos No hay voluntad Incumplimiento de las
Objetivo técnicos, ambientales y económicos operación del sitio de económicos política. normas técnicas de
Específico para la operación de los sitios de disposición final. insuficientes. operación.
4 disposición final de residuos sólidos y
sus actividades conexas.
Contratación de un estudio técnico, Estudio realizado para la Recursos No hay voluntad Incumplimiento de las
Proyecto ambiental y económico para la puesta operación del sitio de económicos política. normas técnicas de
4.1 en marcha del lugar de disposición disposición final. insuficientes. operación.
final de residuos sólidos regional.
Contratación de un estudio técnico, Estudio realizado para la Recursos No hay voluntad Incumplimiento de las
ambiental y económico para la puesta operación del sitio de económicos política. normas técnicas de
Proyecto
en marcha del lugar de disposición disposición final de insuficientes. operación.
4.2
final de emergencia de residuos emergencia.
sólidos.
Seguimiento técnico, ambiental y Seguimientos realizados al Recursos No hay voluntad Incumplimiento de las
económico de los sitios de disposición proceso de operación y económicos política. normas técnicas de
Proyecto final de residuos sólidos regional y de administración de los sitios de insuficientes. operación.
4.3 emergencia. disposición final de residuos
sólidos regional y de
emergencia.
Fuente. El Estudio

Página 775 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.9.8.4 Cronograma municipio de Rondón

Tabla 316. Cronograma programa de disposición final


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Estudio para identificar y acondicionar
predios potenciales para la construcción de
sistemas de disposición final de residuos
Admón
1.1 sólidos ordinarios y sitio de disposición final
municipal
de emergencia e inclusión en el Esquema
de Ordenamiento Territorial.

Ajustes al estudio existente para la


construcción de un Relleno Sanitario Admón
2.1
Regional y trámite de Licenciamiento municipal
Ambiental ante Autoridades Competentes.
Construcción del sitio de disposición final
Admón
2.2 de residuos sólidos regional en el municipio
municipal
de Miraflores.
Compra del predio para la construcción del
Admón
3.1 sitio de disposición final de emergencia de
municipal
residuos sólidos.
Estudio para la construcción de un sitio de
disposición final de emergencia y trámite de Admón
3.2
Licenciamiento Ambiental ante Autoridades municipal
Competentes.
Construcción sitio de disposición final de Admón
3
emergencia residuos sólidos ordinarios. municipal
Contratación de un estudio técnico,
ambiental y económico para la puesta en Admón
4.1
marcha del lugar de disposición final de municipal
residuos sólidos regional.
Contratación de un estudio técnico,
ambiental y económico para la puesta en Admón
4.2
marcha del lugar de disposición final de municipal
emergencia de residuos sólidos.
Seguimiento técnico, ambiental y económico
de los sitios de disposición final de Admón
4.3
residuos sólidos regional y de emergencia. municipal

Fuente. El Estudio

Página 776 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.9.8.5 Presupuesto municipio de Rondón

Tabla 317. Presupuesto programa de disposición final


RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Estudio para identificar y acondicionar predios
potenciales para la construcción de sistemas de
Admón
1.1 disposición final de residuos sólidos ordinarios y sitio $ 10 $ 50
municipal
de disposición final de emergencia e inclusión en el
Esquema de Ordenamiento Territorial.
Ajustes al estudio existente para la construcción de un
Admón
2.1 Relleno Sanitario Regional y trámite de Licenciamiento $2
municipal
Ambiental ante Autoridades Competentes.
Construcción del sitio de disposición final de residuos Admón
2.2 $ 375.0
sólidos regional en el municipio de Miraflores. municipal
Compra del predio para la construcción del sitio de Admón
3.1 $ 50
disposición final de emergencia de residuos sólidos. municipal
Estudio para la construcción de un sitio de disposición
Admón
3.2 final de emergencia y trámite de Licenciamiento $ 30
municipal
Ambiental ante Autoridades Competentes.
Construcción sitio de disposición final de emergencia Admón
3.3 $ 100 $ 100
residuos sólidos ordinarios. municipal
Contratación de un estudio técnico, ambiental y
Admón
4.1 económico para la puesta en marcha del lugar de $ 6.25
municipal
disposición final de residuos sólidos regional.
Contratación de un estudio técnico, ambiental y
Admón
4.2 económico para la puesta en marcha del lugar de $ 20
municipal
disposición final de emergencia de residuos sólidos.
Seguimiento técnico, ambiental y económico de los
Admón
4.3 sitios de disposición final de residuos sólidos regional $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
municipal*
y de emergencia.
Subtotal de la inversión anual $ 11.00 $ 53.03 $ 376.06 $ 57.34 $ 131.13 $ 101.16 $ 21.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 497.43 $ 254.71 $ 5.30
Total inversión Municipio $ 497.43 $ 254.71 $ 5.30
Total inversión del Programa $ 757.44
Fuente. El Estudio

7.9.9 Objetivos municipio de San Eduardo

Realizar la planeación municipal y regional para poder contar con un sitio de


disposición final regional y que se encuentre definido en el Esquema de
Ordenamiento Territorial del municipio. Con base en la identificación de problemas
se realizó la evaluación de alternativas y se procedió a formular el árbol de
objetivos del PGIRS.

Página 777 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 182. Árbol de Objetivos en la disposición final San Eduardo


Bajo riesgo de
emergencia sanitaria

Ausencias de proceso sancionatorio Disminución de la


por parte de autoridades ambientales contaminación ambiental

Disposición final de Bajos costos de transporte a los


residuos sólidos adecuada sitios de disposición final existente.

Se cuenta con sitio de disposición final de residuos sólidos autorizado.

Hay disponibilidad de Adecuada planeción municipal y regional para


sistemas de disposición final actualización del EOT en cuanto a definición
de residuos sólidos de predios potenciales para construcción
de sistemas de disposición final de residuos sólidos

Alta disponibilidad presupuestal

Fuente. El Estudio

7.9.9.1 Objetivo General

Gestionar la adecuada disposición final de residuos sólidos generados en el


municipio y sus actividades conexas.

7.9.9.2 Objetivos Específicos

1. Adelantar gestiones para realizar la actualización del Esquema de Ordenamiento


Territorial en cuanto a definición de predios potenciales para la construcción de
sistemas de disposición final y sitio de disposición final de emergencia de residuos
sólidos ordinarios.
2. Promover acciones encaminadas a la unión regional de las administraciones
municipales con el fin de aunar esfuerzos económicos para construir un sitio de
disposición final que sea operado conjuntamente.
3. Promover acciones encaminadas a contar con un sitio de disposición final de
emergencia de residuos sólidos dentro del municipio.
4. Realizar, ejecutar y verificar estudios técnicos, ambientales y económicos para la
operación del sitio de disposición final de residuos sólidos y sus actividades
conexas.

7.9.9.3 Descripción de Proyectos

A partir de los cuatro (4) objetivos específicos se identificaron algunos proyectos


que permiten el cumplimiento del marco normativo referenciado.

Página 778 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Objetivo Específico 1. Adelantar gestiones para realizar actualización el


Esquema de Ordenamiento Territorial en cuanto a definición de predios
potenciales para la construcción de sistemas de disposición final y sitio de
disposición final de emergencia de residuos sólidos ordinarios.
Proyecto 1.1. Estudio para identificar y acondicionar predios potenciales para la
construcción de sistemas de disposición final de residuos sólidos ordinarios y sitio
de disposición final de emergencia e inclusión en el Esquema de Ordenamiento
Territorial.

Objetivo Específico 2. Promover acciones encaminadas a la unión regional de


las administraciones municipales con el fin de sumar esfuerzos económicos para
construir un sitio de disposición final que sea operado conjuntamente.
Proyecto 2.1. Ajustes al estudio existente para la construcción de un Relleno
Sanitario Regional y trámite de Licenciamiento Ambiental ante Autoridades
Competentes.
Proyectos 2.2. Construcción del sitio de disposición final de residuos sólidos
regional en el municipio de Miraflores.

Objetivo Específico 3. Promover acciones encaminadas a contar con un sitio de


disposición final de emergencia de residuos sólidos dentro del municipio.
Proyecto 3.1. Compra del predio para la construcción del sitio de disposición final
de emergencia de residuos sólidos.
Proyecto 3.2. Estudio para la construcción de un sitio de disposición final de
emergencia y trámite de Licenciamiento Ambiental ante Autoridades Competentes.
Proyecto 3.3. Construcción sitio de disposición final de emergencia residuos
sólidos ordinarios.

Objetivo Específico 4. Realizar, ejecutar y verificar estudios técnicos,


ambientales y económicos para la operación de los sitios de disposición final de
residuos sólidos y sus actividades conexas.
Proyecto 4.1. Contratación de un estudio técnico, ambiental y económico para la
puesta en marcha del lugar de disposición final de residuos sólidos regional.
Proyecto 4.2. Contratación de un estudio técnico, ambiental y económico para la
puesta en marcha del lugar de disposición final de emergencia de residuos
sólidos.
Proyecto 4.3. Seguimiento técnico, ambiental y económico de los sitios de
disposición final de residuos sólidos regional y de emergencia.

Página 779 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 318. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de disposición final San Eduardo
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Gestionar la adecuada disposición final Gestión adecuada de la Las condiciones No hay voluntad Inconvenientes con la Sitio de Incumplimiento de las
de residuos sólidos generados en el disposición final de residuos económicas son política. comunidad para aceptar la disposición final normas técnicas de
Objetivo
municipio y sus actividades conexas. sólidos y sus actividades estables. construcción de un sitio de de residuos operación.
General
conexas. disposición final de residuos sólidos mal
sólidos. operado.
Adelantar gestiones para realizar la Actualización del EOT realizada Poca No hay voluntad Inconvenientes con la Incumplimiento de las
actualización del Esquema de frente al tema de ubicación de disponibilidad política. comunidad para aceptar la normas referentes a
Ordenamiento Territorial en cuanto a áreas potenciales para económica. construcción de un sitio de actividades de
Objetivo
definición de predios potenciales para disposición final de residuos disposición final de residuos planeación y
Específico
la construcción de sistemas de sólidos ordinarios regional y de sólidos. ordenamiento del
1
disposición final y sitio de disposición emergencia. territorio.
final de emergencia de residuos
sólidos ordinarios.
Estudio para identificar y acondicionar Estudio de actualización del Poca No hay voluntad Inconvenientes con la Incumplimiento de las
predios potenciales para la EOT realizado. disponibilidad política. comunidad para aceptar la normas referentes a
construcción de sistemas de económica. construcción de un sitio de actividades de
Proyecto
disposición final de residuos sólidos disposición final de residuos planeación y
1.1
ordinarios y sitio de disposición final sólidos. ordenamiento del
de emergencia e inclusión en el territorio.
Esquema de Ordenamiento Territorial.
Promover acciones encaminadas a la Proyecto económico regional Poca Poca voluntad por Comunidad aledaña al Incumplimiento de las
unión regional de las administraciones para la construcción del sitio de disponibilidad parte de los proyecto inconforme. normas referentes a
Objetivo municipales con el fin de sumar disposición final conformado. económica. administradores actividades de
Específico esfuerzos económicos para construir municipales para planeación y
2 un sitio de disposición final que sea regionalizar el ordenamiento del
operado conjuntamente. sistema de territorio.
disposición final.
Ajustes al estudio existente para la Estudio actualizado y tramitado Recursos No hay voluntad Comunidad aledaña al Mala operación Incumplimiento de las
construcción de un Relleno Sanitario ante autoridad ambiental. económicos política. proyecto inconforme. del sitio de normas técnicas de
Proyecto
Regional y trámite de Licenciamiento insuficientes. disposición final. operación.
2.1
Ambiental ante Autoridades
Competentes.
Construcción del sitio de disposición Proyecto de sitio de disposición Recursos No hay voluntad Comunidad aledaña al Mala operación Incumplimiento de las
Proyecto
final de residuos sólidos regional en el final construido. económicos política. proyecto inconforme. del sitio de normas técnicas de
2.2
municipio de Miraflores. insuficientes. disposición final. operación.

Página 780 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Promover acciones encaminadas a Se cuenta con el sitio de Recursos No hay voluntad Comunidad aledaña al No ejecuta Incumplimiento de las
Objetivo contar con un sitio de disposición final disposición final de económicos política. proyecto inconforme. adecuadamente normas técnicas de
Específico de emergencia de residuos sólidos emergencia. insuficientes. el estudio para la operación.
3 dentro del municipio. operación del
sitio de DF.
Compra del predio para la Predio adquirido para la Recursos No hay voluntad Comunidad aledaña al No ejecuta Incumplimiento de las
construcción del sitio de disposición construcción del sitio de económicos política. proyecto inconforme. adecuadamente normas técnicas de
Proyecto
final de emergencia de residuos disposición final de insuficientes. el estudio para la operación.
3.1
sólidos. emergencia. operación del
sitio de DF.
Estudio para la construcción de un Estudio realizado y licenciado Recursos No hay voluntad Fallas en el seguimiento por No ejecuta Incumplimiento de las
sitio de disposición final de ante Autoridad Ambiental para económicos política. parte del supervisor ó adecuadamente normas técnicas de
Proyecto
emergencia y trámite de la construcción de sistema de insuficientes. interventor del sitio DF. el estudio para la operación.
3.2
Licenciamiento Ambiental ante disposición final de emergencia operación del
Autoridades Competentes. sitio de DF.
Construcción sitio de disposición final Sistema de disposición final de
Proyecto
de emergencia residuos sólidos emergencia construido.
3.3
ordinarios.
Realizar, ejecutar y verificar estudios Estudios realizados para la Recursos No hay voluntad Incumplimiento de las
Objetivo técnicos, ambientales y económicos operación del sitio de económicos política. normas técnicas de
Específico para la operación de los sitios de disposición final. insuficientes. operación.
4 disposición final de residuos sólidos y
sus actividades conexas.
Contratación de un estudio técnico, Estudio realizado para la Recursos No hay voluntad Incumplimiento de las
Proyecto ambiental y económico para la puesta operación del sitio de económicos política. normas técnicas de
4.1 en marcha del lugar de disposición disposición final. insuficientes. operación.
final de residuos sólidos regional.
Contratación de un estudio técnico, Estudio realizado para la Recursos No hay voluntad Incumplimiento de las
ambiental y económico para la puesta operación del sitio de económicos política. normas técnicas de
Proyecto
en marcha del lugar de disposición disposición final de insuficientes. operación.
4.2
final de emergencia de residuos emergencia.
sólidos.
Seguimiento técnico, ambiental y Seguimientos realizados al Recursos No hay voluntad Incumplimiento de las
económico de los sitios de disposición proceso de operación y económicos política. normas técnicas de
Proyecto final de residuos sólidos regional y de administración de los sitios de insuficientes. operación.
4.3 emergencia. disposición final de residuos
sólidos regional y de
emergencia.
Fuente. El Estudio

Página 781 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.9.9.4 Cronograma municipio de San Eduardo

Tabla 319. Cronograma programa de disposición final


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Estudio para identificar y acondicionar
predios potenciales para la construcción de
sistemas de disposición final de residuos Admón
1.1
sólidos ordinarios y sitio de disposición final municipal
de emergencia e inclusión en el Esquema
de Ordenamiento Territorial.
Ajustes al estudio existente para la
construcción de un Relleno Sanitario Admón
2.1
Regional y trámite de Licenciamiento municipal
Ambiental ante Autoridades Competentes.
Construcción del sitio de disposición final
Admón
2.2 de residuos sólidos regional en el municipio
municipal
de Miraflores.
Compra del predio para la construcción del
Admón
3.1 sitio de disposición final de emergencia de
municipal
residuos sólidos.
Estudio para la construcción de un sitio de
disposición final de emergencia y trámite de Admón
3.2
Licenciamiento Ambiental ante Autoridades municipal
Competentes.
Construcción sitio de disposición final de Admón
3
emergencia residuos sólidos ordinarios. municipal
Contratación de un estudio técnico,
ambiental y económico para la puesta en Admón
4.1
marcha del lugar de disposición final de municipal
residuos sólidos regional.
Contratación de un estudio técnico,
ambiental y económico para la puesta en Admón
4.2
marcha del lugar de disposición final de municipal
emergencia de residuos sólidos.
Seguimiento técnico, ambiental y económico
Admón
4.3 de los sitios de disposición final de
municipal
residuos sólidos regional y de emergencia.
Fuente. El Estudio

Página 782 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.9.9.5 Presupuesto municipio de San Eduardo

Tabla 320. Presupuesto programa de disposición final


RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Estudio para identificar y acondicionar predios
potenciales para la construcción de sistemas de
Admón
1.1 disposición final de residuos sólidos ordinarios y sitio $ 10 $ 50
municipal
de disposición final de emergencia e inclusión en el
Esquema de Ordenamiento Territorial.
Ajustes al estudio existente para la construcción de un
Admón
2.1 Relleno Sanitario Regional y trámite de Licenciamiento $2
municipal
Ambiental ante Autoridades Competentes.
Construcción del sitio de disposición final de residuos Admón
2.2 $ 375.0
sólidos regional en el municipio de Miraflores. municipal
Compra del predio para la construcción del sitio de Admón
3.1 $ 50
disposición final de emergencia de residuos sólidos. municipal
Estudio para la construcción de un sitio de disposición
Admón
3.2 final de emergencia y trámite de Licenciamiento $ 30
municipal
Ambiental ante Autoridades Competentes.
Construcción sitio de disposición final de emergencia Admón
3.3 $ 100 $ 100
residuos sólidos ordinarios. municipal
Contratación de un estudio técnico, ambiental y
Admón
4.1 económico para la puesta en marcha del lugar de $ 6.25
municipal
disposición final de residuos sólidos regional.
Contratación de un estudio técnico, ambiental y
Admón
4.2 económico para la puesta en marcha del lugar de $ 20
municipal
disposición final de emergencia de residuos sólidos.
Seguimiento técnico, ambiental y económico de los
Admón
4.3 sitios de disposición final de residuos sólidos regional $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
municipal*
y de emergencia.
Subtotal de la inversión anual $ 11.0 $ 53.0 $ 376.1 $ 57.3 $ 131.1 $ 101.2 $ 21.2 $ 1.2 $ 1.3 $ 1.3 $ 1.3 $ 1.4
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 497.43 $ 254.71 $ 5.30
Total inversión mpio $ 497.43 $ 254.71 $ 5.30
Total inversión del Programa $ 757.44
Fuente. El Estudio

7.9.10 Objetivos municipio de Zetaquira

Realizar la planeación municipal y regional para poder contar con un sitio de


disposición final regional y que se encuentre definido en el Esquema de
Ordenamiento Territorial del municipio. Con base en la identificación de problemas
se realizó la evaluación de alternativas y se procedió a formular el árbol de
objetivos del PGIRS.

Página 783 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 183. Árbol de Objetivos en la disposición final Zetaquira


Bajo riesgo de
emergencia sanitaria

Ausencias de proceso sancionatorio Disminución de la


por parte de autoridades ambientales contaminación ambiental

Disposición final de Bajos costos de transporte a los


residuos sólidos adecuada sitios de disposición final existente.

Se cuenta con sitio de disposición final de residuos sólidos autorizado.

Hay disponibilidad de Adecuada planeción municipal y regional para


sistemas de disposición final actualización del EOT en cuanto a definición
de residuos sólidos de predios potenciales para construcción
de sistemas de disposición final de residuos sólidos

Alta disponibilidad presupuestal

Fuente. El Estudio

7.9.10.1 Objetivo General

Gestionar la adecuada disposición final de residuos sólidos generados en el


municipio y sus actividades conexas.

7.9.10.2 Objetivos Específicos

1. Adelantar gestiones para realizar la actualización del Esquema de


Ordenamiento Territorial en cuanto a definición de predios potenciales para la
construcción de sistemas de disposición final y sitio de disposición final de
emergencia de residuos sólidos ordinarios.
2. Promover acciones encaminadas a la unión regional de las administraciones
municipales con el fin de aunar esfuerzos económicos para construir un sitio de
disposición final que sea operado conjuntamente.
3. Promover acciones encaminadas a contar con un sitio de disposición final de
emergencia de residuos sólidos dentro del municipio.
4. Realizar, ejecutar y verificar estudios técnicos, ambientales y económicos para
la operación del sitio de disposición final de residuos sólidos y sus actividades
conexas.

7.9.10.3 Descripción de Proyectos

A partir de los cuatro (4) objetivos específicos se identificaron algunos proyectos


que permiten el cumplimiento del marco normativo referenciado.

Página 784 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Objetivo Específico 1. Adelantar gestiones para realizar actualización el


Esquema de Ordenamiento Territorial en cuanto a definición de predios
potenciales para la construcción de sistemas de disposición final y sitio de
disposición final de emergencia de residuos sólidos ordinarios.
Proyecto 1.1. Estudio para identificar y acondicionar predios potenciales para la
construcción de sistemas de disposición final de residuos sólidos ordinarios y sitio
de disposición final de emergencia e inclusión en el Esquema de Ordenamiento
Territorial.

Objetivo Específico 2. Promover acciones encaminadas a la unión regional de


las administraciones municipales con el fin de sumar esfuerzos económicos para
construir un sitio de disposición final que sea operado conjuntamente.
Proyecto 2.1. Ajustes al estudio existente para la construcción de un Relleno
Sanitario Regional y trámite de Licenciamiento Ambiental ante Autoridades
Competentes.
Proyectos 2.2. Construcción del sitio de disposición final de residuos sólidos
regional en el municipio de Miraflores.

Objetivo Específico 3. Promover acciones encaminadas a contar con un sitio de


disposición final de emergencia de residuos sólidos dentro del municipio.
Proyecto 3.1. Compra del predio para la construcción del sitio de disposición final
de emergencia de residuos sólidos.
Proyecto 3.2. Estudio para la construcción de un sitio de disposición final de
emergencia y trámite de Licenciamiento Ambiental ante Autoridades Competentes.
Proyecto 3.3. Construcción sitio de disposición final de emergencia residuos
sólidos ordinarios.

Objetivo Específico 4. Realizar, ejecutar y verificar estudios técnicos,


ambientales y económicos para la operación de los sitios de disposición final de
residuos sólidos y sus actividades conexas.
Proyecto 4.1. Contratación de un estudio técnico, ambiental y económico para la
puesta en marcha del lugar de disposición final de residuos sólidos regional.
Proyecto 4.2. Contratación de un estudio técnico, ambiental y económico para la
puesta en marcha del lugar de disposición final de emergencia de residuos
sólidos.
Proyecto 4.3. Seguimiento técnico, ambiental y económico de los sitios de
disposición final de residuos sólidos regional y de emergencia.

Página 785 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 321. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de disposición final Zetaquira
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Gestionar la adecuada disposición final Gestión adecuada de la Las condiciones No hay voluntad Inconvenientes con la Sitio de Incumplimiento de las
de residuos sólidos generados en el disposición final de residuos económicas son política. comunidad para aceptar la disposición final normas técnicas de
Objetivo
municipio y sus actividades conexas. sólidos y sus actividades estables. construcción de un sitio de de residuos operación.
General
conexas. disposición final de residuos sólidos mal
sólidos. operado.
Adelantar gestiones para realizar la Actualización del EOT realizada Poca No hay voluntad Inconvenientes con la Incumplimiento de las
actualización del Esquema de frente al tema de ubicación de disponibilidad política. comunidad para aceptar la normas referentes a
Ordenamiento Territorial en cuanto a áreas potenciales para económica. construcción de un sitio de actividades de
Objetivo
definición de predios potenciales para disposición final de residuos disposición final de residuos planeación y
Específico
la construcción de sistemas de sólidos ordinarios regional y de sólidos. ordenamiento del
1
disposición final y sitio de disposición emergencia. territorio.
final de emergencia de residuos
sólidos ordinarios.
Estudio para identificar y acondicionar Estudio de actualización del Poca No hay voluntad Inconvenientes con la Incumplimiento de las
predios potenciales para la EOT realizado. disponibilidad política. comunidad para aceptar la normas referentes a
construcción de sistemas de económica. construcción de un sitio de actividades de
Proyecto
disposición final de residuos sólidos disposición final de residuos planeación y
1.1
ordinarios y sitio de disposición final sólidos. ordenamiento del
de emergencia e inclusión en el territorio.
Esquema de Ordenamiento Territorial.
Promover acciones encaminadas a la Proyecto económico regional Poca Poca voluntad por Comunidad aledaña al Incumplimiento de las
unión regional de las administraciones para la construcción del sitio de disponibilidad parte de los proyecto inconforme. normas referentes a
Objetivo municipales con el fin de sumar disposición final conformado. económica. administradores actividades de
Específico esfuerzos económicos para construir municipales para planeación y
2 un sitio de disposición final que sea regionalizar el ordenamiento del
operado conjuntamente. sistema de territorio.
disposición final.
Ajustes al estudio existente para la Estudio actualizado y tramitado Recursos No hay voluntad Comunidad aledaña al Mala operación Incumplimiento de las
construcción de un Relleno Sanitario ante autoridad ambiental. económicos política. proyecto inconforme. del sitio de normas técnicas de
Proyecto
Regional y trámite de Licenciamiento insuficientes. disposición final. operación.
2.1
Ambiental ante Autoridades
Competentes.
Construcción del sitio de disposición Proyecto de sitio de disposición Recursos No hay voluntad Comunidad aledaña al Mala operación Incumplimiento de las
Proyecto
final de residuos sólidos regional en el final construido. económicos política. proyecto inconforme. del sitio de normas técnicas de
2.2
municipio de Miraflores. insuficientes. disposición final. operación.

Página 786 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Promover acciones encaminadas a Se cuenta con el sitio de Recursos No hay voluntad Comunidad aledaña al No ejecuta Incumplimiento de las
Objetivo contar con un sitio de disposición final disposición final de económicos política. proyecto inconforme. adecuadamente normas técnicas de
Específico de emergencia de residuos sólidos emergencia. insuficientes. el estudio para la operación.
3 dentro del municipio. operación del
sitio de DF.
Compra del predio para la Predio adquirido para la Recursos No hay voluntad Comunidad aledaña al No ejecuta Incumplimiento de las
construcción del sitio de disposición construcción del sitio de económicos política. proyecto inconforme. adecuadamente normas técnicas de
Proyecto
final de emergencia de residuos disposición final de insuficientes. el estudio para la operación.
3.1
sólidos. emergencia. operación del
sitio de DF.
Estudio para la construcción de un Estudio realizado y licenciado Recursos No hay voluntad Fallas en el seguimiento por No ejecuta Incumplimiento de las
sitio de disposición final de ante Autoridad Ambiental para económicos política. parte del supervisor o adecuadamente normas técnicas de
Proyecto
emergencia y trámite de la construcción de sistema de insuficientes. interventor del sitio DF. el estudio para la operación.
3.2
Licenciamiento Ambiental ante disposición final de emergencia operación del
Autoridades Competentes. sitio de DF.
Construcción sitio de disposición final Sistema de disposición final de
Proyecto
de emergencia residuos sólidos emergencia construido.
3.3
ordinarios.
Realizar, ejecutar y verificar estudios Estudios realizados para la Recursos No hay voluntad Incumplimiento de las
Objetivo técnicos, ambientales y económicos operación del sitio de económicos política. normas técnicas de
Específico para la operación de los sitios de disposición final. insuficientes. operación.
4 disposición final de residuos sólidos y
sus actividades conexas.
Contratación de un estudio técnico, Estudio realizado para la Recursos No hay voluntad Incumplimiento de las
Proyecto ambiental y económico para la puesta operación del sitio de económicos política. normas técnicas de
4.1 en marcha del lugar de disposición disposición final. insuficientes. operación.
final de residuos sólidos regional.
Contratación de un estudio técnico, Estudio realizado para la Recursos No hay voluntad Incumplimiento de las
ambiental y económico para la puesta operación del sitio de económicos política. normas técnicas de
Proyecto
en marcha del lugar de disposición disposición final de insuficientes. operación.
4.2
final de emergencia de residuos emergencia.
sólidos.
Seguimiento técnico, ambiental y Seguimientos realizados al Recursos No hay voluntad Incumplimiento de las
económico de los sitios de disposición proceso de operación y económicos política. normas técnicas de
Proyecto final de residuos sólidos regional y de administración de los sitios de insuficientes. operación.
4.3 emergencia. disposición final de residuos
sólidos regional y de
emergencia.
Fuente. El Estudio

Página 787 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.9.10.4 Cronograma municipio de Zetaquira

Tabla 322. Cronograma programa de disposición final


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Estudio para identificar y acondicionar
predios potenciales para la construcción de
sistemas de disposición final de residuos Admón
1.1
sólidos ordinarios y sitio de disposición final municipal
de emergencia e inclusión en el Esquema
de Ordenamiento Territorial.
Ajustes al estudio existente para la
construcción de un Relleno Sanitario Admón
2.1
Regional y trámite de Licenciamiento municipal
Ambiental ante Autoridades Competentes.
Construcción del sitio de disposición final
Admón
2.2 de residuos sólidos regional en el municipio
municipal
de Miraflores.
Compra del predio para la construcción del
Admón
3.1 sitio de disposición final de emergencia de
municipal
residuos sólidos.
Estudio para la construcción de un sitio de
disposición final de emergencia y trámite de Admón
3.2
Licenciamiento Ambiental ante Autoridades municipal
Competentes.
Construcción sitio de disposición final de Admón
3
emergencia residuos sólidos ordinarios. municipal
Contratación de un estudio técnico,
ambiental y económico para la puesta en Admón
4.1
marcha del lugar de disposición final de municipal
residuos sólidos regional.
Contratación de un estudio técnico,
ambiental y económico para la puesta en Admón
4.2
marcha del lugar de disposición final de municipal
emergencia de residuos sólidos.
Seguimiento técnico, ambiental y económico
de los sitios de disposición final de Admón
4.3
residuos sólidos regional y de emergencia. municipal

Fuente. El Estudio

Página 788 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.9.10.5 Presupuesto municipio de Zetaquira

Tabla 323. Presupuesto programa de disposición final


RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Estudio para identificar y acondicionar predios
potenciales para la construcción de sistemas de
Admón
1.1 disposición final de residuos sólidos ordinarios y sitio $ 10 $ 50
municipal
de disposición final de emergencia e inclusión en el
Esquema de Ordenamiento Territorial.
Ajustes al estudio existente para la construcción de un
Admón
2.1 Relleno Sanitario Regional y trámite de Licenciamiento $2
municipal
Ambiental ante Autoridades Competentes.
Construcción del sitio de disposición final de residuos Admón
2.2 $ 375.0
sólidos regional en el municipio de Miraflores. municipal
Compra del predio para la construcción del sitio de Admón
3.1 $ 50
disposición final de emergencia de residuos sólidos. municipal
Estudio para la construcción de un sitio de disposición
Admón
3.2 final de emergencia y trámite de Licenciamiento $ 30
municipal
Ambiental ante Autoridades Competentes.
Construcción sitio de disposición final de emergencia Admón
3.3 $ 100 $ 100
residuos sólidos ordinarios. municipal
Contratación de un estudio técnico, ambiental y
Admón
4.1 económico para la puesta en marcha del lugar de $ 6.25
municipal
disposición final de residuos sólidos regional.
Contratación de un estudio técnico, ambiental y
Admón
4.2 económico para la puesta en marcha del lugar de $ 20
municipal
disposición final de emergencia de residuos sólidos.
Seguimiento técnico, ambiental y económico de los
Admón
4.3 sitios de disposición final de residuos sólidos regional $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
municipal*
y de emergencia.
Subtotal de la inversión anual $ 11.00 $ 53.03 $ 376.06 $ 57.34 $ 131.13 $ 101.16 $ 21.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 497.43 $ 254.71 $ 5.30
Total inversión Municipio $ 497.43 $ 254.71 $ 5.30
Total inversión del Programa $ 757.44
Fuente. El Estudio

Página 789 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.10. Programa de gestión de residuos


sólidos especiales RSE

“La Unidad Regional un Compromiso de


Todos”
Página 790 de 1023
Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.10. Programa de gestión de residuos sólidos especiales

7.10.1 Descripción del programa

Según el decreto 2981 del 2013, los residuos sólidos especiales se definen como
todo residuo sólido que por su composición, naturaleza, tamaño, volumen y peso,
necesidades de transporte, condiciones de almacenaje y compactación, no puede
ser recolectado, manejado, tratado o dispuesto normalmente por la persona
prestadora del servicio público de aseo.

Adicionalmente, en su artículo 15, este decreto define que “El precio del servicio
de recolección, transporte y disposición de los mismos será pactado libremente
entre la persona prestadora del servicio y el usuario, sin perjuicio de los que sea
objeto de regulación del Sistema de Gestión de Postconsumo”.

Teniendo en cuenta la definición establecida en el decreto 2981 del 2013, un


ejemplo de los residuos sólidos especiales que se generan en los hogares del
municipio, son los colchones, llantas, mobiliario. También se consideran residuos
especiales todos los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) que
sean voluminosos, por ejemplo, las neveras, estufas, impresoras, entre otros. De
acuerdo al Artículo 4 de la ley 1672 del 19 de Julio del 2013, se definen los
aparatos eléctricos y electrónicos como todos aquellos que para funcionar
necesitan corriente eléctrica o campos electromagnéticos, así como los aparatos
necesarios para generar, transmitir y medir dichas corrientes.

Por otro lado, la Resolución 754 del 25 de Noviembre del 2014, determina para el
programa de gestión de residuos sólidos especiales, que el municipio debe definir
el programa de recolección, transporte, aprovechamiento y disposición final de
acuerdo con las normas vigentes.

En la actualidad se observa que los usuarios no saben que deben hacer con este
tipo de enseres una vez terminan su vida útil así que generalmente, terminan
dispuestos inadecuadamente sobre las vías públicas o, en los canales de drenaje
pluvial de los municipios. Así, este programa es de vital importancia, pues en la
actualidad no se tiene un estatuto o lineamiento municipal de gestión de este tipo
de residuos exclusivamente.

El programa de gestión de residuos sólidos especiales, tiene como propósito


establecer los lineamientos claros sobre el manejo, recolección, transporte,
aprovechamiento y disposición final de este tipo de residuos, teniendo en cuenta
que existe poca articulación entre los actores de la cadena. Para el cumplimiento
de este programa, es necesario formular una estrategia integral de gestión de RSE
que permita identificar las acciones a seguir cuando se generan este tipo de

Página 791 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

residuos así como garantizar el aprovechamiento de los materiales potencialmente


aprovechables (en los casos en los que aplique) y una disposición final adecuada
de los materiales no aprovechables.

Con este programa se busca que la comunidad comprenda su responsabilidad


ambiental y social respecto a la generación de estos materiales voluminosos. De
igual manera se busca establecer estrategias de información, educación y
capacitación, utilizando el concepto de minimización de residuos y educando a la
comunidad sobre los riesgos que representa la disposición inadecuada de estos
materiales.

7.10.2 Lineamientos generales

Se debe tener en cuenta que para lograr un manejo integral de los RSE generados
el sector privado es de vital importancia desde dos perspectivas principales, la
responsabilidad extendida del productor, y las estrategias de aprovechamiento que
se puedan desarrollar. Teniendo lo anterior en cuenta se establecen las siguientes
responsabilidades:

 Los municipios deben caracterizar y cuantificar los RSE generados con el fin
de establecer los lineamientos y estrategias de gestión que se ajusten al
contexto del mismo.
 Se deben gestionar, en el corto plazo, alianzas regionales para la disposición
final de los materiales no aprovechables generados a partir de los residuos
especiales.
 Los prestadores del servicio público de aseo deben continuar realzando el
control de los puntos críticos con el fin de garantizar la limpieza de las vías y
áreas públicas del municipio, bajo el concepto de área limpia, mientras se
establecen los lineamientos para la gestión de los RSE.
 Las empresas importadoras, productoras y del sector comercial deben dar
inicio al diseño e implementación de sus estrategias de pos-consumo y deben
generar una política de responsabilidad extendida, en coordinación con los
municipios.
 De igual manera el sector privado deberá promover campañas ambientales,
enfocadas a la gestión integral y recolección de los residuos sólidos
especiales, incluyendo los RAEE, que no tengan características de
peligrosidad determinadas. Si los RAEE presentan características de
peligrosidad, deberán ser tratados como un residuo peligroso.
 De igual manera el prestador deberá realizar campañas educativas dirigidas a
que los consumidores finales realicen la adecuada separación en la fuente de
los residuos sólidos especiales generados a nivel doméstico y se organice el
proceso de recolección por parte de los gestores finales.

Página 792 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 Los usuarios finales deberán contactar a la empresa prestadora del servicio


público de aseo de su zona o, a quienes presten este servicio especial, para
coordinar la recolección de los RSE generados. Adicionalmente es
responsabilidad del ciudadano del común realizar las denuncias respecto a la
disposición inadecuada de RSE en áreas y vía públicas y en los canales de
drenaje pluvial.
 Las responsabilidades de cada actor están establecidas en la normatividad
vigente especialmente el Decreto 2981 de 2013 y aquella la modifique o
sustituya.

7.10.3 Identificación del problema

Respecto a los residuos sólidos especiales, en el municipio se presenta una


inadecuada disposición de estos residuos. Por parte de los ciudadanos existe un
desconocimiento profundo sobre las acciones que se deben llevar a cabo para
disponer adecuadamente los residuos especiales que se generan. Este
desconocimiento se suma a la percepción equivocada y a la ausencia total de
conciencia ciudadana, que hace que los habitantes dispongan los residuos
especiales en zonas y vías públicas o en la recolección ordinaria de residuos.

Lo anterior se genera por varias causas entre las cuales se encuentra la falta de
comunicación entre el prestador del servicio de aseo y los usuarios. Por otro lado,
no hay claridad sobre las políticas de responsabilidad extendida de los
productores de este tipo de bienes. Además falta claridad en el procedimiento de
la interposición del comparendo ambiental que es ejecutado por el municipio a
través de la policía ambiental.

Existen pocas investigaciones sobre las posibilidades de aprovechamiento de los


residuos especiales por parte del sector de la academia. Todo lo anterior, sumado
a la falta de cultura ciudadana, determina para el municipio problemas de
disposición final inadecuada de los residuos sólidos especiales generándose
entonces, puntos críticos, contaminación visual y disposición final de dichos
residuos en rellenos sanitarios los cuales no son los adecuados para disponer este
tipo de residuos.

Entre las principales causas identificadas se tiene que existe ignorancia normativa
por parte del prestador y del municipio frente a la responsabilidad de recolección
de residuos especiales y frente al tema de la devolución de productos
postconsumo.

Por otro lado, los consumidores no tienen comunicación directa con la empresa
prestadora del servicio de aseo frente a las jornadas de recolección programadas,
ni con el generador de dichos productos, por lo que hay desconocimiento del

Página 793 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

manejo adecuado de los RSE generados al final de la vida útil de los bienes de
gran volumen.

7.10.4 Objetivos municipio de Berbeo

7.10.4.1 Objetivo General

Formular una estrategia integral para la gestión de los residuos sólidos especiales
generados en el municipio.

Figura 184. Árbol de Objetivos en la gestión de residuos sólidos especiales


RSE Berbeo

Eliminación de vectores y
problemas sanitarios

Minimización de la
contaminación ambiental.

Minimización de puntos críticos de acumulación Disposición final adecuada de


de residuos en vías y/o fuentes hídricas. residuos especiales y peligrosos.

Se cuenta con programa de recolección de residuos sólidos especiales y peligrosos

Conocimiento normativo del Comunidad interesada en Fortaleza en los Conocimiento de sistemas


prestador y municipio frente a la participar en las jornadas de procesos de de aprovechamiento y
responsabilidad de recolección recolección programadas planificación disposición final de residuos
de residuos especiales y devolución especiales y peligrosos.
de producto posconsumo.

Conocimiento de los trabajadores del Las campañas de sensibilización


prestador frente al manejo de los y capacitación son permanentes.
residuos especialesy peligrosos.

Fuente. El Estudio

7.10.4.2 Objetivos específicos



1. Establecer los lineamientos municipales para la implementación del sistema de
gestión de los residuos sólidos especiales.
2. Fomentar la cultura ciudadana respecto al manejo adecuado de los residuos
sólidos especiales.

Página 794 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.10.4.3 Descripción de proyectos

Este proyecto está dirigido al fortalecimiento interinstitucional de las estrategias de


seguimiento y control. También busca fortalecer la coordinación interinstitucional
entre los entes de control y apoyo, con el fin de participar en las jornadas de
recolección de residuos especiales programadas.

Objetivo Específico 1. Establecer los lineamientos municipales para la


implementación del sistema de gestión de los residuos sólidos especiales.
Proyecto 1.1. Implementación de estrategias para fortalecer los procesos de
participación en las jornadas de recolección de residuos especiales programadas.
Proyecto 1.2. Realización del seguimiento y control respecto a la recolección,
transporte y disposición final de los RSE generados en el municipio.

Teniendo en cuenta la importancia de la educación y el conocimiento para el


cumplimiento de las metas de este programa, se propone un proyecto enfocado en
la capacitación de la comunidad, tanto de usuarios como productores, con el fin de
establecer una conciencia ciudadana respecto al manejo adecuado de los RSE.

Objetivo Específico 2. Fomentar la cultura ciudadana respecto al manejo


adecuado de los residuos sólidos especiales.
Proyecto 2.1 Diseño y ejecución de campañas de información, educación y
capacitación para el manejo adecuado de los RSE generados en el municipio.

Página 795 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 324. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de gestión de residuos sólidos especiales
Berbeo
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Formular una estrategia integral para Protocolo para el manejo de Deficiente proceso de No existe La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
General la gestión de los residuos sólidos residuos especiales en el gestión para la claridad por hace un manejo inadecuada de lineamiento legal
especiales generados en el municipio. municipio. obtención de los parte del adecuado de los residuos sólidos claro para el manejo
recursos económicos. prestador. residuos sólidos especiales. de los residuos
especiales. especiales.
Objetivo Establecer los lineamientos Lineamientos para el manejo Recursos económicos La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
Específico municipales para la implementación de residuos especiales en el insuficientes. hace un manejo inadecuada de lineamiento legal
1 del sistema de gestión de los residuos municipio establecidos. adecuado de los residuos sólidos claro para el manejo
sólidos especiales. residuos sólidos especiales. de los residuos
especiales. especiales.
Proyecto Implementación de estrategias para Lineamientos para el manejo Recursos económicos La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
1.1 fortalecer los procesos de de residuos especiales en el insuficientes. hace un manejo inadecuada de lineamiento legal
participación en las jornadas de municipio implementados. adecuado de los residuos sólidos claro para el manejo
recolección de residuos especiales residuos sólidos especiales. de los residuos
programadas. especiales. especiales.
Proyecto Realización del seguimiento y control Lineamientos para el manejo Recursos económicos No hay voluntad La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
1.2 respecto a la recolección, transporte y de residuos especiales en el insuficientes para la política para hace un manejo inadecuada de lineamiento legal
disposición final de los RSE generados municipio con seguimiento. supervisión. implementar adecuado de los residuos sólidos claro para el manejo
en el municipio. seguimiento de residuos sólidos especiales. de los residuos
las actividades. especiales. especiales.
Objetivo Fomentar la cultura ciudadana Numero de comparendos Recursos financieros No hay voluntad La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
Específico respecto al manejo adecuado de los levantados por mal manejo de insuficientes para política para hace un manejo inadecuada de lineamiento legal
2 residuos sólidos especiales. los residuos sólidos especiales. realizar campañas implementar adecuado de los residuos sólidos claro para el manejo
ambientales. seguimiento de residuos sólidos especiales. de los residuos
las actividades. especiales. especiales.
Proyecto Diseño y ejecución de campañas de Numero de campañas Recursos financieros No hay voluntad La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
2.1 información, educación y capacitación realizadas sobre el manejo de insuficientes para política para hace un manejo inadecuada de lineamiento legal
para el manejo adecuado de los RSE los residuos sólidos especiales. realizar campañas implementar adecuado de los residuos sólidos claro para el manejo
generados en el municipio. ambientales. seguimiento de residuos sólidos especiales. de los residuos
las actividades. especiales. especiales.
Fuente. El Estudio

Página 796 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.10.4.4 Cronograma Municipio de Berbeo

Tabla 325. Cronograma programa de gestión de residuos sólidos especiales


RSE
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Implementación de estrategias para Admón
fortalecer los procesos de participación en municipal
1.1
las jornadas de recolección de residuos
especiales programadas.
Realización del seguimiento y control USP
respecto a la recolección, transporte y
1.2
disposición final de los RSE generados en
el municipio.
Diseño y ejecución de campañas de USP
información, educación y capacitación para
2.1
el manejo adecuado de los RSE generados
en el municipio.
Fuente. El Estudio

7.10.4.5 Presupuesto municipio de Berbeo

Tabla 326. Presupuesto programa de gestión de residuos sólidos especiales


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Implementación de estrategias para fortalecer los Admón
1.1 procesos de participación en las jornadas de municipal* $ 1 $1 $1
recolección de residuos especiales programadas.
Realización del seguimiento y control respecto a la USP*
1.2 recolección, transporte y disposición final de los RSE $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
generados en el municipio.
Diseño y ejecución de campañas de información, USP*
2.1 educación y capacitación para el manejo adecuado de $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
los RSE generados en el municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 1.40 $ 0.41 $ 0.42 $ 0.44 $ 1.45 $ 0.46 $ 0.48 $ 0.49 $ 1.51 $ 0.52 $ 0.54 $ 0.55
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 2.67 $ 2.88 $ 3.12
Total inversión Municipio $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00
Total inversión USP $ 1.67 $ 1.88 $ 2.12
Total inversión del Programa $ 8.68
Fuente. El Estudio

Página 797 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.10.5 Objetivos municipio de Campohermoso

7.10.5.1 Objetivo General

Formular una estrategia integral para la gestión de los residuos sólidos especiales
generados en el municipio.

Figura 185. Árbol de Objetivos en la gestión de residuos sólidos especiales


RSE Campohermoso

Eliminacion de vectores y
problemas sanitarios

Minimizacion de la
comtaminacion ambiental

Minimizacion puntos críticos de acumulación Disposición final adecuada


de residuos en vías y/o fuentes hídricas. de residuos especiales y peligrosos.

Cuenta con programa de recolección de residuos sólidos especiales y peligrosos

Conocimiento normativo del prestador Comunidad interesada en Fortaleza en los Conocimiento de sistemas de
y municipio frente a la responsabilidad participar en las jornadas procesos de aprovechamiento y disposición final
de recolección de residuos especiales y de recolección programadas planificación de residuos especiales y peligrosos.
devolución de producto posconsumo.

Conocimiento de los trabajadores Las campañas de sensibilización


del prestador frente al manejo de los y capacitación son permanentes.
residuos especiales y peligrosos.

Fuente. El Estudio

7.10.5.2 Objetivos específicos



3. Establecer los lineamientos municipales para la implementación del sistema de
gestión de los residuos sólidos especiales.
4. Fomentar la cultura ciudadana respecto al manejo adecuado de los residuos
sólidos especiales.

Página 798 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.10.5.3 Descripción de proyectos

Este proyecto está dirigido al fortalecimiento interinstitucional de las estrategias de


seguimiento y control. También busca fortalecer la coordinación interinstitucional
entre los entes de control y apoyo, con el fin de participar en las jornadas de
recolección de residuos especiales programadas.

Objetivo Específico 1. Establecer los lineamientos municipales para la


implementación del sistema de gestión de los residuos sólidos especiales.
Proyecto 1.1. Implementación de estrategias para fortalecer los procesos de
participación en las jornadas de recolección de residuos especiales programadas.
Proyecto 1.2. Realización del seguimiento y control respecto a la recolección,
transporte y disposición final de los RSE generados en el municipio.

Teniendo en cuenta la importancia de la educación y el conocimiento para el


cumplimiento de las metas de este programa, se propone un proyecto enfocado en
la capacitación de la comunidad, tanto de usuarios como productores, con el fin de
establecer una conciencia ciudadana respecto al manejo adecuado de los RSE.

Objetivo Específico 2. Fomentar la cultura ciudadana respecto al manejo


adecuado de los residuos sólidos especiales.
Proyecto 2.1 Diseño y ejecución de campañas de información, educación y
capacitación para el manejo adecuado de los RSE generados en el municipio.

Página 799 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 327. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de gestión de residuos sólidos especiales
Campohermoso
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Formular una estrategia integral para Protocolo para el manejo de Deficiente proceso No existe La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
General la gestión de los residuos sólidos residuos especiales en el de gestión para la claridad por hace un manejo inadecuada de lineamiento legal
especiales generados en el municipio. municipio. obtención de los parte del adecuado de los residuos sólidos claro para el manejo
recursos prestador. residuos sólidos especiales. de los residuos
económicos. especiales. especiales.
Objetivo Establecer los lineamientos Lineamientos para el manejo Recursos La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
Específico municipales para la implementación de residuos especiales en el económicos hace un manejo inadecuada de lineamiento legal
1 del sistema de gestión de los residuos municipio establecidos. insuficientes. adecuado de los residuos sólidos claro para el manejo
sólidos especiales. residuos sólidos especiales. de los residuos
especiales. especiales.
Proyecto Implementación de estrategias para Lineamientos para el manejo Recursos La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
1.1 fortalecer los procesos de de residuos especiales en el económicos hace un manejo inadecuada de lineamiento legal
participación en las jornadas de municipio implementados. insuficientes. adecuado de los residuos sólidos claro para el manejo
recolección de residuos especiales residuos sólidos especiales. de los residuos
programadas. especiales. especiales.
Proyecto Realización del seguimiento y control Lineamientos para el manejo Recursos No hay voluntad La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
1.2 respecto a la recolección, transporte y de residuos especiales en el económicos política para hace un manejo inadecuada de lineamiento legal
disposición final de los RSE generados municipio con seguimiento. insuficientes para implementar adecuado de los residuos sólidos claro para el manejo
en el municipio. la supervisión. seguimiento de residuos sólidos especiales. de los residuos
las actividades. especiales. especiales.
Objetivo Fomentar la cultura ciudadana Numero de comparendos Recursos No hay voluntad La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
Específico respecto al manejo adecuado de los levantados por mal manejo financieros política para hace un manejo inadecuada de lineamiento legal
2 residuos sólidos especiales. de los residuos sólidos insuficientes para implementar adecuado de los residuos sólidos claro para el manejo
especiales. realizar campañas seguimiento de residuos sólidos especiales. de los residuos
ambientales. las actividades. especiales. especiales.
Proyecto Diseño y ejecución de campañas de Numero de campañas Recursos No hay voluntad La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
2.1 información, educación y capacitación realizadas sobre el manejo financieros política para hace un manejo inadecuada de lineamiento legal
para el manejo adecuado de los RSE de los residuos sólidos insuficientes para implementar adecuado de los residuos sólidos claro para el manejo
generados en el municipio. especiales. realizar campañas seguimiento de residuos sólidos especiales. de los residuos
ambientales. las actividades. especiales. especiales.
Fuente. El Estudio

Página 800 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.10.5.4 Cronograma Municipio de Campohermoso

Tabla 328. Cronograma programa de gestión de residuos sólidos especiales


RSE
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Implementación de estrategias para
fortalecer los procesos de participación en Admón
1.1
las jornadas de recolección de residuos municipal
especiales programadas.
Realización del seguimiento y control USP
respecto a la recolección, transporte y
1.2
disposición final de los RSE generados en
el municipio.
Diseño y ejecución de campañas de USP
información, educación y capacitación para
2.1
el manejo adecuado de los RSE generados
en el municipio.
Fuente. El Estudio

7.10.5.5 Presupuesto municipio de Campohermoso

Tabla 329. Presupuesto programa de gestión de residuos sólidos especiales


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Implementación de estrategias para fortalecer los Admón
1.1 procesos de participación en las jornadas de municipal* $1 $1 $1
recolección de residuos especiales programadas.
Realización del seguimiento y control respecto a la USP*
1.2 recolección, transporte y disposición final de los RSE $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
generados en el municipio.
Diseño y ejecución de campañas de información, USP*
2.1 educación y capacitación para el manejo adecuado de $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
los RSE generados en el municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 1.40 $ 0.41 $ 0.42 $ 0.44 $ 1.45 $ 0.46 $ 0.48 $ 0.49 $ 1.51 $ 0.52 $ 0.54 $ 0.55
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 2.67 $ 2.88 $ 3.12
Total inversión Municipio $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00
Total inversión USP $ 1.67 $ 1.88 $ 2.12
Total inversión del Programa $ 8.68
Fuente. El Estudio

Página 801 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.10.6 Objetivos municipio de Miraflores

7.10.6.1 Objetivo General

Formular una estrategia integral para la gestión de los residuos sólidos especiales
generados en el municipio.

Figura 186. Árbol de Objetivos en la gestión de residuos sólidos especiales


RSE Miraflores

Eliminación de vectores y
problemas sanitarios

Minimización de la
contaminación ambiental.

Minimización de puntos críticos de acumulación Disposición final adecuada de


de residuos en vías y/o fuentes hídricas. residuos especiales y peligrosos.

Se cuenta con programa de recolección de residuos sólidos especiales y peligrosos

Conocimiento normativo del Comunidad interesada en Fortaleza en los Conocimiento de sistemas


prestador y municipio frente a la participar en las jornadas de procesos de de aprovechamiento y
responsabilidad de recolección recolección programadas planificación disposición final de residuos
de residuos especiales y devolución especiales y peligrosos.
de producto posconsumo.

Conocimiento de los trabajadores del Las campañas de sensibilización


prestador frente al manejo de los y capacitación son permanentes.
residuos especialesy peligrosos.

Fuente. El Estudio

7.10.6.2 Objetivos específicos



1. Establecer los lineamientos municipales para la implementación del sistema de
gestión de los residuos sólidos especiales.
2. Fomentar la cultura ciudadana respecto al manejo adecuado de los residuos
sólidos especiales.

Página 802 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.10.6.3 Descripción de proyectos

Este proyecto está dirigido al fortalecimiento interinstitucional de las estrategias de


seguimiento y control. También busca fortalecer la coordinación interinstitucional
entre los entes de control y apoyo, con el fin de participar en las jornadas de
recolección de residuos especiales programadas.

Objetivo Específico 1. Establecer los lineamientos municipales para la


implementación del sistema de gestión de los residuos sólidos especiales.
Proyecto 1.1. Implementación de estrategias para fortalecer los procesos de
participación en las jornadas de recolección de residuos especiales programadas.
Proyecto 1.2. Realización del seguimiento y control respecto a la recolección,
transporte y disposición final de los RSE generados en el municipio.

Teniendo en cuenta la importancia de la educación y el conocimiento para el


cumplimiento de las metas de este programa, se propone un proyecto enfocado en
la capacitación de la comunidad, tanto de usuarios como productores, con el fin de
establecer una conciencia ciudadana respecto al manejo adecuado de los RSE.

Objetivo Específico 2. Fomentar la cultura ciudadana respecto al manejo


adecuado de los residuos sólidos especiales.
Proyecto 2.1 Diseño y ejecución de campañas de información, educación y
capacitación para el manejo adecuado de los RSE generados en el municipio.

Página 803 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 330. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de gestión de residuos sólidos especiales
Miraflores
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Formular una estrategia integral para Protocolo para el Deficiente proceso No existe claridad La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
General la gestión de los residuos sólidos manejo de residuos de gestión para la por parte del hace un manejo inadecuada de lineamiento legal claro
especiales generados en el municipio. especiales en el obtención de los prestador. adecuado de los residuos sólidos para el manejo de los
municipio. recursos residuos sólidos especiales. residuos especiales.
económicos. especiales.
Objetivo Establecer los lineamientos Lineamientos para el Recursos La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
Específico municipales para la implementación manejo de residuos económicos hace un manejo inadecuada de lineamiento legal claro
1 del sistema de gestión de los residuos especiales en el insuficientes. adecuado de los residuos sólidos para el manejo de los
sólidos especiales. municipio establecidos. residuos sólidos especiales. residuos especiales.
especiales.
Proyecto Implementación de estrategias para Lineamientos para el Recursos La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
1.1 fortalecer los procesos de manejo de residuos económicos hace un manejo inadecuada de lineamiento legal claro
participación en las jornadas de especiales en el insuficientes. adecuado de los residuos sólidos para el manejo de los
recolección de residuos especiales municipio residuos sólidos especiales. residuos especiales.
programadas. implementados. especiales.
Proyecto Realización del seguimiento y control Lineamientos para el Recursos No hay voluntad La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
1.2 respecto a la recolección, transporte y manejo de residuos económicos política para hace un manejo inadecuada de lineamiento legal claro
disposición final de los RSE generados especiales en el insuficientes para implementar adecuado de los residuos sólidos para el manejo de los
en el municipio. municipio con la supervisión. seguimiento de las residuos sólidos especiales. residuos especiales.
seguimiento. actividades. especiales.
Objetivo Fomentar la cultura ciudadana Numero de Recursos No hay voluntad La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
Específico respecto al manejo adecuado de los comparendos levantados financieros política para hace un manejo inadecuada de lineamiento legal claro
2 residuos sólidos especiales. por mal manejo de los insuficientes para implementar adecuado de los residuos sólidos para el manejo de los
residuos sólidos realizar campañas seguimiento de las residuos sólidos especiales. residuos especiales.
especiales. ambientales. actividades. especiales.
Proyecto Diseño y ejecución de campañas de Numero de campañas Recursos No hay voluntad La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
2.1 información, educación y capacitación realizadas sobre el financieros política para hace un manejo inadecuada de lineamiento legal claro
para el manejo adecuado de los RSE manejo de los residuos insuficientes para implementar adecuado de los residuos sólidos para el manejo de los
generados en el municipio. sólidos especiales. realizar campañas seguimiento de las residuos sólidos especiales. residuos especiales.
ambientales. actividades. especiales.
Fuente. El Estudio

Página 804 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.10.6.4 Cronograma Municipio de Miraflores

Tabla 331. Cronograma programa de gestión de residuos sólidos especiales


RSE
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Implementación de estrategias para Admón
fortalecer los procesos de participación en municipal
1.1
las jornadas de recolección de residuos
especiales programadas.
Realización del seguimiento y control
respecto a la recolección, transporte y
1.2 Prestador
disposición final de los RSE generados en
el municipio.
Diseño y ejecución de campañas de
información, educación y capacitación para
2.1 Prestador
el manejo adecuado de los RSE generados
en el municipio.
Fuente. El Estudio

7.10.6.5 Presupuesto municipio de Miraflores

Tabla 332. Presupuesto programa de gestión de residuos sólidos especiales


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Implementación de estrategias para fortalecer los Admón
1.1 procesos de participación en las jornadas de municipal* $1 $1 $1
recolección de residuos especiales programadas.
Realización del seguimiento y control respecto a la
1.2 recolección, transporte y disposición final de los RSE Prestador* $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
generados en el municipio.
Diseño y ejecución de campañas de información,
2.1 educación y capacitación para el manejo adecuado de Prestador* $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
los RSE generados en el municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 1.40 $ 0.41 $ 0.42 $ 0.44 $ 1.45 $ 0.46 $ 0.48 $ 0.49 $ 1.51 $ 0.52 $ 0.54 $ 0.55
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 2.67 $ 2.88 $ 3.12
Total inversión Municipio $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00
Total inversión Prestador $ 1.67 $ 1.88 $ 2.12
Total inversión del Programa $ 8.68
Fuente. El Estudio

Página 805 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.10.7 Objetivos municipio de Páez

7.10.7.1 Objetivo General

Formular una estrategia integral para la gestión de los residuos sólidos especiales
generados en el municipio.

Figura 187. Árbol de Objetivos en la gestión de residuos sólidos especiales


RSE Páez

Eliminación de vectores y
problemas sanitarios

Minimización de la
contaminación ambiental.

Minimización de puntos críticos de acumulación Disposición final adecuada de


de residuos en vías y/o fuentes hídricas. residuos especiales y peligrosos.

Se cuenta con programa de recolección de residuos sólidos especiales y peligrosos

Conocimiento normativo del Comunidad interesada en Fortaleza en los Conocimiento de sistemas


prestador y municipio frente a la participar en las jornadas de procesos de de aprovechamiento y
responsabilidad de recolección recolección programadas planificación disposición final de residuos
de residuos especiales y devolución especiales y peligrosos.
de producto posconsumo.

Conocimiento de los trabajadores del Las campañas de sensibilización


prestador frente al manejo de los y capacitación son permanentes.
residuos especialesy peligrosos.

Fuente. El Estudio

7.10.7.2 Objetivos específicos



1. Establecer los lineamientos municipales para la implementación del sistema de
gestión de los residuos sólidos especiales.
2. Fomentar la cultura ciudadana respecto al manejo adecuado de los residuos
sólidos especiales.

Página 806 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.10.7.3 Descripción de proyectos

Este proyecto está dirigido al fortalecimiento interinstitucional de las estrategias de


seguimiento y control. También busca fortalecer la coordinación interinstitucional
entre los entes de control y apoyo, con el fin de participar en las jornadas de
recolección de residuos especiales programadas.

Objetivo Específico 1. Establecer los lineamientos municipales para la


implementación del sistema de gestión de los residuos sólidos especiales.
Proyecto 1.1. Implementación de estrategias para fortalecer los procesos de
participación en las jornadas de recolección de residuos especiales programadas.
Proyecto 1.2. Realización del seguimiento y control respecto a la recolección,
transporte y disposición final de los RSE generados en el municipio.

Teniendo en cuenta la importancia de la educación y el conocimiento para el


cumplimiento de las metas de este programa, se propone un proyecto enfocado en
la capacitación de la comunidad, tanto de usuarios como productores, con el fin de
establecer una conciencia ciudadana respecto al manejo adecuado de los RSE.

Objetivo Específico 2. Fomentar la cultura ciudadana respecto al manejo


adecuado de los residuos sólidos especiales.
Proyecto 2.1 Diseño y ejecución de campañas de información, educación y
capacitación para el manejo adecuado de los RSE generados en el municipio.

Página 807 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 333. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de gestión de residuos sólidos especiales
Páez
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Formular una estrategia integral para Protocolo para el Deficiente proceso No existe claridad La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
General la gestión de los residuos sólidos manejo de residuos de gestión para la por parte del hace un manejo inadecuada de lineamiento legal
especiales generados en el municipio. especiales en el obtención de los prestador. adecuado de los residuos sólidos claro para el manejo
municipio. recursos económicos. residuos sólidos especiales. de los residuos
especiales. especiales.
Objetivo Establecer los lineamientos Lineamientos para el Recursos económicos La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
Específico municipales para la implementación manejo de residuos insuficientes. hace un manejo inadecuada de lineamiento legal
1 del sistema de gestión de los residuos especiales en el adecuado de los residuos sólidos claro para el manejo
sólidos especiales. municipio residuos sólidos especiales. de los residuos
establecidos. especiales. especiales.
Proyecto Implementación de estrategias para Lineamientos para el Recursos económicos La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
1.1 fortalecer los procesos de manejo de residuos insuficientes. hace un manejo inadecuada de lineamiento legal
participación en las jornadas de especiales en el adecuado de los residuos sólidos claro para el manejo
recolección de residuos especiales municipio residuos sólidos especiales. de los residuos
programadas. implementados. especiales. especiales.
Proyecto Realización del seguimiento y control Lineamientos para el Recursos económicos No hay voluntad La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
1.2 respecto a la recolección, transporte y manejo de residuos insuficientes para la política para hace un manejo inadecuada de lineamiento legal
disposición final de los RSE generados especiales en el supervisión. implementar adecuado de los residuos sólidos claro para el manejo
en el municipio. municipio con seguimiento de las residuos sólidos especiales. de los residuos
seguimiento. actividades. especiales. especiales.
Objetivo Fomentar la cultura ciudadana Numero de Recursos financieros No hay voluntad La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
Específico respecto al manejo adecuado de los comparendos insuficientes para política para hace un manejo inadecuada de lineamiento legal
2 residuos sólidos especiales. levantados por mal realizar campañas implementar adecuado de los residuos sólidos claro para el manejo
manejo de los ambientales. seguimiento de las residuos sólidos especiales. de los residuos
residuos sólidos actividades. especiales. especiales.
especiales.
Proyecto Diseño y ejecución de campañas de Numero de Recursos financieros No hay voluntad La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
2.1 información, educación y capacitación campañas realizadas insuficientes para política para hace un manejo inadecuada de lineamiento legal
para el manejo adecuado de los RSE sobre el manejo de realizar campañas implementar adecuado de los residuos sólidos claro para el manejo
generados en el municipio. los residuos sólidos ambientales. seguimiento de las residuos sólidos especiales. de los residuos
especiales. actividades. especiales. especiales.
Fuente. El Estudio

Página 808 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.10.7.4 Cronograma Municipio de Páez

Tabla 334. Cronograma programa de gestión de residuos sólidos especiales


RSE
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Implementación de estrategias para Admón
fortalecer los procesos de participación en municipal
1.1
las jornadas de recolección de residuos
especiales programadas.
Realización del seguimiento y control USP
respecto a la recolección, transporte y
1.2
disposición final de los RSE generados en
el municipio.
Diseño y ejecución de campañas de USP
información, educación y capacitación para
2.1
el manejo adecuado de los RSE generados
en el municipio.
Fuente. El Estudio

7.10.7.5 Presupuesto municipio de Páez

Tabla 335. Presupuesto programa de gestión de residuos sólidos especiales


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Implementación de estrategias para fortalecer los
Admón
1.1 procesos de participación en las jornadas de $1 $1 $1
municipal*
recolección de residuos especiales programadas.
Realización del seguimiento y control respecto a la USP*
1.2 recolección, transporte y disposición final de los RSE $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
generados en el municipio.
Diseño y ejecución de campañas de información, USP*
2.1 educación y capacitación para el manejo adecuado de $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
los RSE generados en el municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 1.40 $ 0.41 $ 0.42 $ 0.44 $ 1.45 $ 0.46 $ 0.48 $ 0.49 $ 1.51 $ 0.52 $ 0.54 $ 0.55
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 2.67 $ 2.88 $ 3.12
Total inversión Municipio $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00
Total inversión USP $ 1.67 $ 1.88 $ 2.12
Total inversión del Programa $ 8.68
Fuente. El Estudio

7.10.8 Objetivos municipio de Rondón

7.10.8.1 Objetivo General

Formular una estrategia integral para la gestión de los residuos sólidos especiales
generados en el municipio.

Página 809 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 188. Árbol de Objetivos en la gestión de residuos sólidos especiales


RSE Rondón

Eliminación de vectores y
problemas sanitarios

Minimización de la
contaminación ambiental.

Minimización de puntos críticos de acumulación Disposición final adecuada de


de residuos en vías y/o fuentes hídricas. residuos especiales y peligrosos.

Se cuenta con programa de recolección de residuos sólidos especiales y peligrosos

Conocimiento normativo del Comunidad interesada en Fortaleza en los Conocimiento de sistemas


prestador y municipio frente a la participar en las jornadas de procesos de de aprovechamiento y
responsabilidad de recolección recolección programadas planificación disposición final de residuos
de residuos especiales y devolución especiales y peligrosos.
de producto posconsumo.

Conocimiento de los trabajadores del Las campañas de sensibilización


prestador frente al manejo de los y capacitación son permanentes.
residuos especialesy peligrosos.

Fuente. El Estudio

7.10.8.2 Objetivos específicos



1. Establecer los lineamientos municipales para la implementación del sistema de
gestión de los residuos sólidos especiales.
2. Fomentar la cultura ciudadana respecto al manejo adecuado de los residuos
sólidos especiales.

7.10.8.3 Descripción de proyectos

Este proyecto está dirigido al fortalecimiento interinstitucional de las estrategias de


seguimiento y control. También busca fortalecer la coordinación interinstitucional
entre los entes de control y apoyo, con el fin de participar en las jornadas de
recolección de residuos especiales programadas.

Página 810 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Objetivo Específico 1. Establecer los lineamientos municipales para la


implementación del sistema de gestión de los residuos sólidos especiales.
Proyecto 1.1. Implementación de estrategias para fortalecer los procesos de
participación en las jornadas de recolección de residuos especiales programadas.
Proyecto 1.2. Realización del seguimiento y control respecto a la recolección,
transporte y disposición final de los RSE generados en el municipio.

Teniendo en cuenta la importancia de la educación y el conocimiento para el


cumplimiento de las metas de este programa, se propone un proyecto enfocado en
la capacitación de la comunidad, tanto de usuarios como productores, con el fin de
establecer una conciencia ciudadana respecto al manejo adecuado de los RSE.

Objetivo Específico 2. Fomentar la cultura ciudadana respecto al manejo


adecuado de los residuos sólidos especiales.
Proyecto 2.1 Diseño y ejecución de campañas de información, educación y
capacitación para el manejo adecuado de los RSE generados en el municipio.

Página 811 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 336. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de gestión de residuos sólidos especiales
Rondón
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Formular una estrategia integral para Protocolo para el Deficiente proceso de No existe claridad La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
General la gestión de los residuos sólidos manejo de residuos gestión para la por parte del hace un manejo inadecuada de lineamiento legal
especiales generados en el municipio. especiales en el obtención de los prestador. adecuado de los residuos sólidos claro para el manejo
municipio. recursos económicos. residuos sólidos especiales. de los residuos
especiales. especiales.
Objetivo Establecer los lineamientos Lineamientos para el Recursos económicos La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
Específico municipales para la implementación manejo de residuos insuficientes. hace un manejo inadecuada de lineamiento legal
1 del sistema de gestión de los residuos especiales en el adecuado de los residuos sólidos claro para el manejo
sólidos especiales. municipio residuos sólidos especiales. de los residuos
establecidos. especiales. especiales.
Proyecto Implementación de estrategias para Lineamientos para el Recursos económicos La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
1.1 fortalecer los procesos de manejo de residuos insuficientes. hace un manejo inadecuada de lineamiento legal
participación en las jornadas de especiales en el adecuado de los residuos sólidos claro para el manejo
recolección de residuos especiales municipio residuos sólidos especiales. de los residuos
programadas. implementados. especiales. especiales.
Proyecto Realización del seguimiento y control Lineamientos para el Recursos económicos No hay voluntad La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
1.2 respecto a la recolección, transporte y manejo de residuos insuficientes para la política para hace un manejo inadecuada de lineamiento legal
disposición final de los RSE generados especiales en el supervisión. implementar adecuado de los residuos sólidos claro para el manejo
en el municipio. municipio con seguimiento de las residuos sólidos especiales. de los residuos
seguimiento. actividades. especiales. especiales.
Objetivo Fomentar la cultura ciudadana Numero de Recursos financieros No hay voluntad La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
Específico respecto al manejo adecuado de los comparendos insuficientes para política para hace un manejo inadecuada de lineamiento legal
2 residuos sólidos especiales. levantados por mal realizar campañas implementar adecuado de los residuos sólidos claro para el manejo
manejo de los residuos ambientales. seguimiento de las residuos sólidos especiales. de los residuos
sólidos especiales. actividades. especiales. especiales.
Proyecto Diseño y ejecución de campañas de Numero de campañas Recursos financieros No hay voluntad La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
2.1 información, educación y capacitación realizadas sobre el insuficientes para política para hace un manejo inadecuada de lineamiento legal
para el manejo adecuado de los RSE manejo de los residuos realizar campañas implementar adecuado de los residuos sólidos claro para el manejo
generados en el municipio. sólidos especiales. ambientales. seguimiento de las residuos sólidos especiales. de los residuos
actividades. especiales. especiales.
Fuente. El Estudio

Página 812 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.10.8.4 Cronograma Municipio de Rondón

Tabla 337. Cronograma programa de gestión de residuos sólidos especiales


RSE
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Implementación de estrategias para Admón
fortalecer los procesos de participación en municipal
1.1
las jornadas de recolección de residuos
especiales programadas.
Realización del seguimiento y control USP
respecto a la recolección, transporte y
1.2
disposición final de los RSE generados en
el municipio.
Diseño y ejecución de campañas de USP
información, educación y capacitación para
2.1
el manejo adecuado de los RSE generados
en el municipio.
Fuente. El Estudio

7.10.8.5 Presupuesto municipio de Rondón

Tabla 338. Presupuesto programa de gestión de residuos sólidos especiales


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Implementación de estrategias para fortalecer los Admón
1.1 procesos de participación en las jornadas de municipal* $1 $1 $1
recolección de residuos especiales programadas.
Realización del seguimiento y control respecto a la USP*
1.2 recolección, transporte y disposición final de los RSE $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
generados en el municipio.
Diseño y ejecución de campañas de información, USP*
2.1 educación y capacitación para el manejo adecuado de $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
los RSE generados en el municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 1.40 $ 0.41 $ 0.42 $ 0.44 $ 1.45 $ 0.46 $ 0.48 $ 0.49 $ 1.51 $ 0.52 $ 0.54 $ 0.55
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 2.67 $ 2.88 $ 3.12
Total inversión Municipio $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00
Total inversión USP $ 1.67 $ 1.88 $ 2.12
Total inversión del Programa $ 8.68
Fuente. El Estudio

Página 813 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.10.9 Objetivos municipio de San Eduardo

7.10.9.1 Objetivo General

Formular una estrategia integral para la gestión de los residuos sólidos especiales
generados en el municipio.

Figura 189. Árbol de Objetivos en la gestión de residuos sólidos especiales


RSE San Eduardo

Eliminación de vectores y
problemas sanitarios

Minimización de la
contaminación ambiental.

Minimización de puntos críticos de acumulación Disposición final adecuada de


de residuos en vías y/o fuentes hídricas. residuos especiales y peligrosos.

Se cuenta con programa de recolección de residuos sólidos especiales y peligrosos

Conocimiento normativo del Comunidad interesada en Fortaleza en los Conocimiento de sistemas


prestador y municipio frente a la participar en las jornadas de procesos de de aprovechamiento y
responsabilidad de recolección recolección programadas planificación disposición final de residuos
de residuos especiales y devolución especiales y peligrosos.
de producto posconsumo.

Conocimiento de los trabajadores del Las campañas de sensibilización


prestador frente al manejo de los y capacitación son permanentes.
residuos especialesy peligrosos.

Fuente. El Estudio

7.10.9.2 Objetivos específicos



1. Establecer los lineamientos municipales para la implementación del sistema de
gestión de los residuos sólidos especiales.
2. Fomentar la cultura ciudadana respecto al manejo adecuado de los residuos
sólidos especiales.

Página 814 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.10.9.3 Descripción de proyectos

Este proyecto está dirigido al fortalecimiento interinstitucional de las estrategias de


seguimiento y control. También busca fortalecer la coordinación interinstitucional
entre los entes de control y apoyo, con el fin de participar en las jornadas de
recolección de residuos especiales programadas.

Objetivo Específico 1. Establecer los lineamientos municipales para la


implementación del sistema de gestión de los residuos sólidos especiales.
Proyecto 1.1. Implementación de estrategias para fortalecer los procesos de
participación en las jornadas de recolección de residuos especiales programadas.
Proyecto 1.2. Realización del seguimiento y control respecto a la recolección,
transporte y disposición final de los RSE generados en el municipio.

Teniendo en cuenta la importancia de la educación y el conocimiento para el


cumplimiento de las metas de este programa, se propone un proyecto enfocado en
la capacitación de la comunidad, tanto de usuarios como productores, con el fin de
establecer una conciencia ciudadana respecto al manejo adecuado de los RSE.

Objetivo Específico 2. Fomentar la cultura ciudadana respecto al manejo


adecuado de los residuos sólidos especiales.
Proyecto 2.1 Diseño y ejecución de campañas de información, educación y
capacitación para el manejo adecuado de los RSE generados en el municipio.

Página 815 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 339. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de gestión de residuos sólidos especiales
San Eduardo
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Formular una estrategia integral para Protocolo para el Deficiente proceso de No existe claridad La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
General la gestión de los residuos sólidos manejo de residuos gestión para la por parte del hace un manejo inadecuada de lineamiento legal
especiales generados en el municipio. especiales en el obtención de los prestador. adecuado de los residuos sólidos claro para el manejo
municipio. recursos económicos. residuos sólidos especiales. de los residuos
especiales. especiales.
Objetivo Establecer los lineamientos Lineamientos para el Recursos económicos La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
Específico municipales para la implementación manejo de residuos insuficientes. hace un manejo inadecuada de lineamiento legal
1 del sistema de gestión de los residuos especiales en el adecuado de los residuos sólidos claro para el manejo
sólidos especiales. municipio residuos sólidos especiales. de los residuos
establecidos. especiales. especiales.
Proyecto Implementación de estrategias para Lineamientos para el Recursos económicos La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
1.1 fortalecer los procesos de manejo de residuos insuficientes. hace un manejo inadecuada de lineamiento legal
participación en las jornadas de especiales en el adecuado de los residuos sólidos claro para el manejo
recolección de residuos especiales municipio residuos sólidos especiales. de los residuos
programadas. implementados. especiales. especiales.
Proyecto Realización del seguimiento y control Lineamientos para el Recursos económicos No hay voluntad La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
1.2 respecto a la recolección, transporte y manejo de residuos insuficientes para la política para hace un manejo inadecuada de lineamiento legal
disposición final de los RSE generados especiales en el supervisión. implementar adecuado de los residuos sólidos claro para el manejo
en el municipio. municipio con seguimiento de las residuos sólidos especiales. de los residuos
seguimiento. actividades. especiales. especiales.
Objetivo Fomentar la cultura ciudadana Numero de Recursos financieros No hay voluntad La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
Específico respecto al manejo adecuado de los comparendos insuficientes para política para hace un manejo inadecuada de lineamiento legal
2 residuos sólidos especiales. levantados por mal realizar campañas implementar adecuado de los residuos sólidos claro para el manejo
manejo de los residuos ambientales. seguimiento de las residuos sólidos especiales. de los residuos
sólidos especiales. actividades. especiales. especiales.
Proyecto Diseño y ejecución de campañas de Numero de campañas Recursos financieros No hay voluntad La comunidad no Disposición final Inexistencia de un
2.1 información, educación y capacitación realizadas sobre el insuficientes para política para hace un manejo inadecuada de lineamiento legal
para el manejo adecuado de los RSE manejo de los residuos realizar campañas implementar adecuado de los residuos sólidos claro para el manejo
generados en el municipio. sólidos especiales. ambientales. seguimiento de las residuos sólidos especiales. de los residuos
actividades. especiales. especiales.
Fuente. El Estudio

Página 816 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.10.9.4 Cronograma Municipio de San Eduardo

Tabla 340. Cronograma programa de gestión de residuos sólidos especiales


RSE
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Implementación de estrategias para Admón
fortalecer los procesos de participación en municipal
1.1
las jornadas de recolección de residuos
especiales programadas.
Realización del seguimiento y control USP
respecto a la recolección, transporte y
1.2
disposición final de los RSE generados en
el municipio.
Diseño y ejecución de campañas de USP
información, educación y capacitación para
2.1
el manejo adecuado de los RSE generados
en el municipio.
Fuente. El Estudio

7.10.9.5 Presupuesto municipio de San Eduardo

Tabla 341. Presupuesto programa de gestión de residuos sólidos especiales


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Implementación de estrategias para fortalecer los Admón
1.1 procesos de participación en las jornadas de municipal* $ 1 $1 $1
recolección de residuos especiales programadas.
Realización del seguimiento y control respecto a la USP*
1.2 recolección, transporte y disposición final de los RSE $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
generados en el municipio.
Diseño y ejecución de campañas de información, USP*
2.1 educación y capacitación para el manejo adecuado de $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
los RSE generados en el municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 1.40 $ 0.41 $ 0.42 $ 0.44 $ 1.45 $ 0.46 $ 0.48 $ 0.49 $ 1.51 $ 0.52 $ 0.54 $ 0.55
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 2.67 $ 2.88 $ 3.12
Total inversión mpio $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00
Total inversión USP $ 1.67 $ 1.88 $ 2.12
Total inversión del Programa $ 8.68
Fuente. El Estudio

7.10.10 Objetivos municipio de Zetaquira

7.10.10.1 Objetivo General

Formular una estrategia integral para la gestión de los residuos sólidos especiales
generados en el municipio.

Página 817 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 190. Árbol de Objetivos en la gestión de residuos sólidos especiales


RSE Zetaquira
Eliminación de vectores y
problemas sanitarios

Minimización de la
contaminación ambiental.

Minimización de puntos críticos de acumulación Disposición final adecuada de


de residuos en vías y/o fuentes hídricas. residuos especiales y peligrosos.

Se cuenta con programa de recolección de residuos sólidos especiales y peligrosos

Conocimiento normativo del Comunidad interesada en Fortaleza en los Conocimiento de sistemas


prestador y municipio frente a la participar en las jornadas de procesos de de aprovechamiento y
responsabilidad de recolección recolección programadas planificación disposición final de residuos
de residuos especiales y devolución especiales y peligrosos.
de producto posconsumo.

Conocimiento de los trabajadores del Las campañas de sensibilización


prestador frente al manejo de los y capacitación son permanentes.
residuos especialesy peligrosos.

Fuente. El Estudio

7.10.10.2 Objetivos específicos



1. Establecer los lineamientos municipales para la implementación del sistema de
gestión de los residuos sólidos especiales.
2. Fomentar la cultura ciudadana respecto al manejo adecuado de los residuos
sólidos especiales.

7.10.10.3 Descripción de proyectos

Este proyecto está dirigido al fortalecimiento interinstitucional de las estrategias de


seguimiento y control. También busca fortalecer la coordinación interinstitucional
entre los entes de control y apoyo, con el fin de participar en las jornadas de
recolección de residuos especiales programadas.

Objetivo Específico 1. Establecer los lineamientos municipales para la


implementación del sistema de gestión de los residuos sólidos especiales.
Proyecto 1.1. Implementación de estrategias para fortalecer los procesos de
participación en las jornadas de recolección de residuos especiales programadas.

Página 818 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Proyecto 1.2. Realización del seguimiento y control respecto a la recolección,


transporte y disposición final de los RSE generados en el municipio.

Teniendo en cuenta la importancia de la educación y el conocimiento para el


cumplimiento de las metas de este programa, se propone un proyecto enfocado en
la capacitación de la comunidad, tanto de usuarios como productores, con el fin de
establecer una conciencia ciudadana respecto al manejo adecuado de los RSE.

Objetivo Específico 2. Fomentar la cultura ciudadana respecto al manejo


adecuado de los residuos sólidos especiales.
Proyecto 2.1 Diseño y ejecución de campañas de información, educación y
capacitación para el manejo adecuado de los RSE generados en el municipio.

Página 819 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 342. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de gestión de residuos sólidos especiales
Zetaquira
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Objetivo Formular una estrategia integral Protocolo para el Deficiente proceso No existe claridad La comunidad no hace Disposición final Inexistencia de un
General para la gestión de los residuos manejo de residuos de gestión para la por parte del un manejo adecuado inadecuada de lineamiento legal claro
sólidos especiales generados en el especiales en el obtención de los prestador. de los residuos sólidos residuos sólidos para el manejo de los
municipio. municipio. recursos especiales. especiales. residuos especiales.
económicos.
Objetivo Establecer los lineamientos Lineamientos para el Recursos La comunidad no hace Disposición final Inexistencia de un
Específico municipales para la manejo de residuos económicos un manejo adecuado inadecuada de lineamiento legal claro
1 implementación del sistema de especiales en el insuficientes. de los residuos sólidos residuos sólidos para el manejo de los
gestión de los residuos sólidos municipio establecidos. especiales. especiales. residuos especiales.
especiales.
Proyecto Implementación de estrategias Lineamientos para el Recursos La comunidad no hace Disposición final Inexistencia de un
1.1 para fortalecer los procesos de manejo de residuos económicos un manejo adecuado inadecuada de lineamiento legal claro
participación en las jornadas de especiales en el insuficientes. de los residuos sólidos residuos sólidos para el manejo de los
recolección de residuos especiales municipio especiales. especiales. residuos especiales.
programadas. implementados.
Proyecto Realización del seguimiento y Lineamientos para el Recursos No hay voluntad La comunidad no hace Disposición final Inexistencia de un
1.2 control respecto a la recolección, manejo de residuos económicos política para un manejo adecuado inadecuada de lineamiento legal claro
transporte y disposición final de los especiales en el insuficientes para implementar de los residuos sólidos residuos sólidos para el manejo de los
RSE generados en el municipio. municipio con la supervisión. seguimiento de las especiales. especiales. residuos especiales.
seguimiento. actividades.
Objetivo Fomentar la cultura ciudadana Numero de Recursos No hay voluntad La comunidad no hace Disposición final Inexistencia de un
Específico respecto al manejo adecuado de los comparendos financieros política para un manejo adecuado inadecuada de lineamiento legal claro
2 residuos sólidos especiales. levantados por mal insuficientes para implementar de los residuos sólidos residuos sólidos para el manejo de los
manejo de los residuos realizar campañas seguimiento de las especiales. especiales. residuos especiales.
sólidos especiales. ambientales. actividades.
Proyecto Diseño y ejecución de campañas de Numero de campañas Recursos No hay voluntad La comunidad no hace Disposición final Inexistencia de un
2.1 información, educación y realizadas sobre el financieros política para un manejo adecuado inadecuada de lineamiento legal claro
capacitación para el manejo manejo de los residuos insuficientes para implementar de los residuos sólidos residuos sólidos para el manejo de los
adecuado de los RSE generados en sólidos especiales. realizar campañas seguimiento de las especiales. especiales. residuos especiales.
el municipio. ambientales. actividades.
Fuente. El Estudio

Página 820 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.10.10.4 Cronograma Municipio de Zetaquira

Tabla 343. Cronograma programa de gestión de residuos sólidos especiales


RSE
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Implementación de estrategias para Admón
fortalecer los procesos de participación en municipal
1.1
las jornadas de recolección de residuos
especiales programadas.
Realización del seguimiento y control USP
respecto a la recolección, transporte y
1.2
disposición final de los RSE generados en
el municipio.
Diseño y ejecución de campañas de USP
información, educación y capacitación para
2.1
el manejo adecuado de los RSE generados
en el municipio.
Fuente. El Estudio

7.10.10.5 Presupuesto municipio de Zetaquira

Tabla 344. Presupuesto programa de gestión de residuos sólidos especiales


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Implementación de estrategias para fortalecer los Admón
1.1 procesos de participación en las jornadas de municipal* $1 $1 $1
recolección de residuos especiales programadas.
Realización del seguimiento y control respecto a la USP*
1.2 recolección, transporte y disposición final de los RSE $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
generados en el municipio.
Diseño y ejecución de campañas de información, USP*
2.1 educación y capacitación para el manejo adecuado de $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
los RSE generados en el municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 1.40 $ 0.41 $ 0.42 $ 0.44 $ 1.45 $ 0.46 $ 0.48 $ 0.49 $ 1.51 $ 0.52 $ 0.54 $ 0.55
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 2.67 $ 2.88 $ 3.12
Total inversión mpio $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00
Total inversión USP $ 1.67 $ 1.88 $ 2.12
Total inversión del Programa $ 8.68
Fuente. El Estudio

Página 821 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.11. Programa de gestión de residuos de


construcción y demolición RCD

“La Unidad Regional un Compromiso de


Todos”
Página 822 de 1023
Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.11. Programa de gestión de residuos de construcción y demolición RCD

7.11.1 Descripción del programa

El Programa deberá incorporar todas aquellas acciones para garantizar un


adecuado manejo, recolección, transporte, aprovechamiento y disposición final, de
acuerdo con las normas vigentes.

A través de este programa se fomentarán los procesos de recuperación y


aprovechamiento de los RCD con inclusión social, promoción de separación en la
fuente y cultura de la reducción, fortaleciendo los aspectos de orden técnico,
administrativo, ambiental, económico, cultural y social.

El programa tiene como propósito articular las acciones públicas y privadas,


vinculadas a la gestión de residuos de construcción y demolición en el municipio, a
fin de lograr la reducción en la generación de residuos y promover el reciclaje,
aumentar la reutilización y reaprovechamiento en la mayor cantidad posible,
disminuyendo así en gran medida las fracciones no aprovechables que se llevan a
la disposición final.

Se pretende entonces implementar modelos sustentables para la gestión de RCD


que integre de manera articulada aspectos ambientales, sociales y económicos.

Es así como se deben proponer acciones para desarrollar a nivel de la


administración municipal, interinstitucional e intersectorial como actores en la
cadena de la gestión de los RCD.

7.11.2 Lineamientos generales

Las responsabilidades, obligaciones y/o lineamientos que tienen los diferentes


actores de la cadena relacionada con la gestión integral de RCD son las definidas
en la Resolución Nacional 541 de 1994.

El operador o prestador del servicio de aseo será responsable de la recolección y


transporte de los RCD de arrojo clandestino en la zona de prestación del servicio,
los cuales entregará únicamente en la escombrera municipal o en el sitio indicado
por la administración municipal. En ningún caso la administración municipal
reconocerá valor alguno por este tipo de servicio. Los RCD de arrojo clandestino
que se encuentren mezclados con otros residuos sólidos, deben recolectarse
separados, dado que no pueden ser descargados en la estación de transferencia
ni en el relleno sanitario.

Página 823 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Otras disposiciones a tener en cuenta:

 Para la ubicación de los sitios de disposición final de residuos resultantes de


procesos de construcción y demolición se deberá cumplir con lo definido en la
Resolución 541 de 1994, en el corto plazo se deberá contar con mínimo un
sitio de disposición final de residuos resultantes de procesos de construcción y
demolición en operación, en el territorio municipal o en alianza regional con
otros municipios.
 Para los procesos de clausura y restauración ambiental, paisajística y
geomorfológica de los sitios de disposición final de residuos de construcción y
demolición se deberá cumplir con lo definido en la Resolución 541 de 1994.
 Se debe establecer una política regional con los municipios vecinos para el
manejo adecuado de la disposición final de residuos de construcción y
demolición.

7.11.3 Identificación del problema

Tal y como se menciona en la línea base, la falta de sitios de disposición final de


escombros, así como la falta de un sistema de gestión integral que incluya
acciones como el aprovechamiento de estos materiales, ha obligado a llevar estos
residuos a sitios utilizados para el enterramiento, lo que obliga a realizar
importantes inversiones para llevar a cabo su disposición final adecuada.
Igualmente y de acuerdo al panorama descrito anteriormente, el cumplimiento
normativo no es la única situación que el municipio debe afrontar; actualmente se
ha evidenciado un rápido incremento de sitios clandestinos crónicos. Esto se debe
en parte a lo siguiente:

 El servicio de aseo especial de RCD no está articulado a través de un sistema


integral.
 La recolección de RCD en el municipio se hace en su mayoría de manera
informal, desconociéndose la fuente generadora de los RCD, los
transportadores y los sitios a donde llegan los RCD.
 La comunidad desconoce el manejo adecuado de los RCD, al igual que se
evidencia deficiente cultura de la ciudadanía.
 El municipio carece de solvencia económica y sostenibilidad financiera para
recoger RCD depositados de manera ilegal.

La normatividad vigente establece que el servicio de recolección, transporte y


disposición final de RCD es un servicio de aseo especial; que no se encuentra
contemplado como componente dentro de la estructura tarifaria del servicio de
aseo; por lo que los costos y tarifa que se generan por la prestación del mismo, se
pactan entre el generador que es el responsable de los residuos y quien los
recoge y transporta. No obstante, aspectos que agravan el problema son:
 No se cuenta con Estaciones de Transferencia para operar.

Página 824 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 No se cuenta con plantas de aprovechamiento municipal o regional.


 No se cuenta con un sitio de disposición final autorizado.

El problema a nivel municipal es la falta de identificación de posibles áreas en el


EOT para ubicación de estaciones de transferencia y disposición final, por lo tanto
se requiere adelantar dichos trámites los cuales se prevé en el corto plazo
referente a actualización en el EOT para contar con sitios para la ubicación de
estaciones de trasferencia, aprovechamiento y disposición final de este tipo de
residuos. Es así como el Programa de Gestión de Residuos de Construcción y
Demolición - RCD - debe brindarle al municipio un mecanismo articulado y
eficiente de gestión de RCD, que debe quedar incluido en el Esquema de
Ordenamiento Territorial EOT.

Con base en el ajuste propuesto para el PGIRS se busca a través del Programa,
incorporar todas aquellas acciones para garantizar un adecuado manejo,
recolección, transporte, aprovechamiento y disposición final, de acuerdo con las
normas vigentes.

7.11.4 Objetivos municipio de Berbeo

7.11.4.1 Objetivo General

Incorporar todas aquellas acciones para el adecuado manejo, recolección,


transporte, transferencia, aprovechamiento y/o tratamiento y disposición final de
RCD en el municipio, de acuerdo con las normas vigentes. Hasta tanto no se
cuente con un sitio de disposición final de residuos sólidos provenientes de
escombros autorizado, es responsabilidad de la oficina de Planeación Municipal
definir los sitios para dicha actividad los cuales se autorizarán en las licencias de
construcción que se tramiten en el municipio.

Página 825 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 191. Árbol de Objetivos en la gestión de residuos de construcción y


demolición RCD Berbeo
Conservación y mejoramiento
de aspecto paisajístico.

Conservación de Conservación Evita sanciones por parte


la topografía del suelo. física del suelo de autoridades de control Conservación ambiental

Eliminación de puntos críticos de acumulación de Conocimiento de la norma por


residuos en lotes, vías y/o fuentes hídricas. parte de la comunidad.

Manejo y disposición final adecuada de residuos de construcción y demolición "RCD".

Se cuenta con sistemas Se cuenta con estratégias Los constructores realizan


de disposición final ó escombreras para la gestión de RCD segresión en la fuente de
autorizadas cercanas. residuos sólidos de RCD.

Buena Se cuenta con EOT Hay control por parte Se capacita a la


Existen diseño
disponibilidad cantidades contempla de las autoridades población sobre el
y/o alternativas
presupuestal de generación áreas para de la policía. manejo de RCD.
del municipio.
de RCD disposición
final de RCD

Se aplica el
comparendo ambiental

Fuente. El Estudio

7.11.4.2 Objetivos Específicos

1. Definir lineamientos normativos, técnicos y ambientales para las actividades de


recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los
residuos generados en la actividad de construcción y demolición de inmuebles
en el municipio.
2. Implementar la infraestructura y equipamientos necesarios para el manejo
integral de RCD en el municipio.
3. Definir los mecanismos de seguimiento e inspección, respecto al manejo los
RCD.
4. Adelantar acciones para la promoción, información, educación y capacitación a
la comunidad en cuanto al manejo adecuado de RCD.

Página 826 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.11.4.3 Descripción de proyectos

A continuación se hace una breve descripción de cada uno de los proyectos


propuestos para cada uno de los objetivos específicos:

El primer objetivo específico, busca contar con las herramientas para definir
lineamientos que permitan a cada uno de los actores, realizar un manejo integral
de los RCD.

Objetivo Específico 1. Definir lineamientos normativos, técnicos y ambientales


para las actividades de recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y
disposición final de los residuos generados en la actividad de construcción y
demolición de inmuebles en el municipio.
Proyecto 1.1. Proceso de inclusión en el Esquema de Ordenamiento Territorial del
municipio de áreas potenciales para ubicación de estaciones de transferencia y
sitios de disposición final adecuada de residuos de RCD.
Proyecto 1.2. Definición de parámetros técnicos y operativos para las actividades
de recolección, transporte, aprovechamiento y tratamiento de los residuos
producidos en la actividad de construcción y demolición.

Objetivo Específico 2. Implementar la infraestructura y equipamientos necesarios


para el manejo integral de RCD a nivel municipal o regional.
Proyecto 2.1. Estudio de factibilidad técnica, ambiental y económica para
ubicación y entrada en operación de la infraestructura, equipamientos y procesos
para el manejo integral de RCD a nivel municipal o regional.
Proyecto 2.2. Adquisición del terreno para la construcción del sitio de disposición
final de RCD.
Proyecto 2.3. Construcción del sitio de disposición final y adquisición de equipos
requeridos para el manejo integral de RCD.

Objetivo Específico 3. Definir los mecanismos de seguimiento e inspección,


respecto al manejo los RCD.
Proyecto 3.1. Planteamiento de estrategias de vigilancia y control para el manejo
de los RCD en el municipio.

Objetivo Específico 4. Adelantar acciones para la promoción del manejo


adecuado de RCD.
Proyecto 4.1. Diseño de estrategias de información, educación y comunicación
orientados al manejo adecuado de los residuos de construcción y demolición en el
municipio.
Proyecto 4.2. Implementación de estrategias de capacitación y concientización,
orientados a la divulgación del correcto manejo de los residuos de construcción y
demolición en el municipio.

Página 827 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 345. Descripción de riesgos de los proyectos del programa gestión de residuos de construcción y
demolición RCD Berbeo
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Incorporar todas aquellas acciones para el Número de acciones Las condiciones Voluntad política Comunidad no Se generan Incumplimiento legal
adecuado manejo, recolección, transporte, incorporadas para la económicas son por parte de los acata las normas puntos críticos del tema.
Objetivo transferencia, aprovechamiento y/o tratamiento y adecuada gestión de los estables interesados. de disposición de abandono
General disposición final de RCD en el municipio, de RCD final de RCD de residuos
acuerdo con las normas vigentes. sólidos de
RCD.
Definir lineamientos normativos, técnicos y Se cuenta con Si el municipio Voluntad política Comunidad no Se generan Incumplimiento legal
ambientales para las actividades de recolección, lineamientos para el aprueba los por parte de los acata las normas puntos críticos del tema.
Objetivo
transporte, aprovechamiento, tratamiento y manejo integral de los recursos del interesados. de disposición de abandono
Específico
disposición final de los residuos generados en la RCD por parte de todos proyecto final de RCD de residuos
1
actividad de construcción y demolición de los actores de la cadena. sólidos de
inmuebles en el municipio. RCD.
Proceso de inclusión en el Esquema de Actualización del EOT Recursos Falta de voluntad Comunidad no Se generan Incumplimiento legal
Ordenamiento Territorial del municipio de áreas realizado frente al tema económicos por parte del acata las normas puntos críticos del tema.
Proyecto potenciales para ubicación de estaciones de de inclusión de áreas insuficientes. administrador del de disposición de abandono
1.1 transferencia y sitios de disposición final adecuada
destinadas para municipio. final de RCD de residuos
de residuos de RCD. disposición final de sólidos de
residuos de RCD RCD.
Definición de parámetros técnicos y operativos Parámetros técnicos y Recursos Falta de voluntad Inconformidad Se generan Incumplimiento legal
para las actividades de recolección, transporte, operativos definidos. económicos por parte del de la comunidad puntos críticos por mala operación del
Proyecto
aprovechamiento y tratamiento de los residuos insuficientes. administrador del por mal manejo por mala sitio de DF.
1.2
producidos en la actividad de construcción y municipio. de sitio de operación del
demolición. disposición final. sitio de DF..
Implementar la infraestructura y equipamientos Infraestructura y Recursos Falta de voluntad Inconformidad Mala Incumplimiento legal
Objetivo necesarios para el manejo integral de RCD a nivel equipamientos necesarios económicos por parte del de la comunidad operación del por mala operación del
Específico municipal o regional. para el manejo integral insuficientes. administrador del por mal manejo sitio por falta sitio de DF.
2 de RCD implementado. municipio. de sitio de de equipos.
disposición final.
Estudio de factibilidad técnica, ambiental y Estudio de factibilidad Recursos Falta de voluntad Incumplimiento legal
económica para ubicación y entrada en operación realizado. económicos por parte del por mala operación del
Proyecto
de la infraestructura, equipamientos y procesos insuficientes. administrador del sitio de DF.
2.1
para el manejo integral de RCD a nivel municipal o municipio.
regional.

Página 828 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Adquisición del terreno para la construcción del Terreno adquirido para Recursos Falta de voluntad Incumplimiento legal
Proyecto sitio de disposición final de RCD. construcción del sitio de económicos por parte del por mala operación del
2.2 DF. insuficientes. administrador del sitio de DF.
municipio.
Construcción del sitio de disposición final y Sitio de DF construido. Recursos Falta de voluntad Comunidad Obras Incumplimiento legal
Proyecto adquisición de equipos requeridos para el manejo económicos por parte del aledaña al definidas para por mala operación del
2.3 integral de RCD. insuficientes. administrador del proyecto el sitio sin sitio de DF.
municipio. inconforme. terminar.
Definir los mecanismos de seguimiento e Seguimientos realizados. No se cuenta con Comunidad Afectación Incumplimiento legal
Objetivo
inspección, respecto al manejo los RCD. disponibilidad aledaña al ambiental por por mala operación del
Específico
presupuestal para proyecto falta de sitio de DF.
3
la actividad. inconforme. seguimiento.
Planteamiento de estrategias de vigilancia y Seguimientos realizados. No se cuenta con Comunidad Afectación Incumplimiento legal
Proyecto control para el manejo de los RCD en el municipio. disponibilidad aledaña al ambiental por por mala operación del
3.1 presupuestal para proyecto falta de sitio de DF.
la actividad. inconforme. seguimiento.
Adelantar acciones para la promoción del manejo Acciones adelantadas Bajos recursos Poca voluntad La comunidad no
adecuado de RCD. para promoción del buen económicos para política frente al es receptiva para
Objetivo
manejo de los RCD. promoción. tema. implementar
Específico
buenas prácticas
4
de manejo de
RCD.
Diseño de estrategias de información, educación y Estrategias de Bajos recursos Poca voluntad La comunidad no
comunicación orientados al manejo adecuado de información, educación y económicos para política frente al es receptiva para
Proyecto los residuos de construcción y demolición en el comunicación diseñadas. promoción. tema. implementar
4.1 municipio. buenas prácticas
de manejo de
RCD.
Implementación de estrategias de capacitación y Estrategias de Bajos recursos Poca voluntad La comunidad no
concientización, orientados a la divulgación del información, educación y económicos para política frente al es receptiva para
Proyecto correcto manejo de los residuos de construcción y comunicación promoción. tema. implementar
4.2 demolición en el municipio. implementadas. buenas prácticas
de manejo de
RCD.
Fuente. El Estudio

Página 829 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.11.4.4 Cronograma municipio de Berbeo

Tabla 346. Cronograma programa gestión de residuos de construcción y


demolición RCD
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Proceso de inclusión en el Esquema de Admón
Ordenamiento Territorial del municipio de municipal
áreas potenciales para ubicación de
1.1
estaciones de transferencia y sitios de
disposición final adecuada de residuos de
RCD.
Definición de parámetros técnicos y Admón
operativos para el funcionamiento del sitio municipal
1.2 de disposición final de los residuos
producidos la actividad de construcción y
demolición.
Estudio de factibilidad técnica, ambiental y Admón
económica para ubicación y entrada en municipal
2.1 operación de la infraestructura,
equipamientos y procesos para el manejo
integral de RCD a nivel municipal ó regional.
Adquisición del terreno para la construcción Admón
2.2
del sitio de disposición final de RCD. municipal
Construcción del sitio de disposición final y Admón
2.3 adquisición de equipos requeridos para el municipal
manejo integral de RCD.
Planteamiento de estrategias de vigilancia y Admón
3.1 control para el manejo de los RCD en el municipal
municipio.
Diseño de estrategias de información, USP
educación y comunicación orientados al
4.1
manejo adecuado de los residuos de
construcción y demolición en el municipio.
Implementación de estrategias de USP
capacitación y concientización, orientados a
4.2 la divulgación del correcto manejo de los
residuos de construcción y demolición en el
municipio.
Fuente. El Estudio

Página 830 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.11.4.5 Presupuesto municipio de Berbeo

Tabla 347. Presupuesto programa gestión de residuos de construcción y


demolición RCD
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Proceso de inclusión en el Esquema de Ordenamiento Admón
1.1 Territorial del municipio de áreas potenciales para municipal $8
ubicación de estaciones de transferencia y sitios de
disposición final adecuada de residuos de RCD.
Definición de parámetros técnicos y operativos para el Admón
funcionamiento del sitio de disposición final de los municipal
1.2 $ 20
residuos producidos la actividad de construcción y
demolición.
Estudio de factibilidad técnica, ambiental y económica Admón
para ubicación y entrada en operación de la municipal
2.1 $ 10
infraestructura, equipamientos y procesos para el
manejo integral de RCD a nivel municipal ó regional.
Adquisición del terreno para la construcción del sitio de Admón
2.2 $ 50
disposición final de RCD. municipal
Construcción del sitio de disposición final y Admón
2.3 $ 100 $ 50
adquisición de equipos requeridos para el manejo municipal
integral de RCD.de estrategias de vigilancia y control Admón
Planteamiento
3.1 $ 1.0 $ 1.0 $ 1.0 $ 1.0 $ 1.0 $ 1.0
para el manejo de los RCD en el municipio. municipal*
Diseño de estrategias de información, educación y USP*
4.1 comunicación orientados al manejo adecuado de los $ 0.2
residuos de construcción y demolición en el municipio.
Implementación de estrategias de capacitación y USP*
concientización, orientados a la divulgación del
4.2 $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
correcto manejo de los residuos de construcción y
demolición en el municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 8.40 $ 20.21 $ 10.21 $ 50.22 $ 100.23 $ 50.23 $ 1.24 $ 1.25 $ 1.25 $ 1.26 $ 1.27 $ 1.28
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 89.04 $ 152.94 $ 5.06
Total inversión Municipio $ 88.00 $ 152.00 $ 4.00
Total inversión USP $ 1.04 $ 0.94 $ 1.06
Total inversión del Programa $ 247.04
Fuente. El Estudio

7.11.5 Objetivos municipio de Campohermoso

7.11.5.1 Objetivo General

Incorporar todas aquellas acciones para el adecuado manejo, recolección,


transporte, transferencia, aprovechamiento y/o tratamiento y disposición final de
RCD en el municipio, de acuerdo con las normas vigentes. Hasta tanto no se
cuente con un sitio de disposición final de residuos sólidos provenientes de
escombros autorizado, es responsabilidad de la oficina de Planeación Municipal
definir los sitios para dicha actividad los cuales se autorizarán en las licencias de
construcción que se tramiten en el municipio.

Página 831 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 192. Árbol de Objetivos en la gestión de residuos de construcción y


demolición RCD Campohermoso
Conservación y mejoramiento
de aspecto paisajístico.

Conservacion de la topografía Conservacion físico Evitar sanciones por parte de


e inestabilidad del suelo del suelo autoridades de control Conservacion ambiental

Conocimiento de la
Eliminacion de puntos críticos de acumulación norma por parte de la
de residuos en lotes, vías y/o fuentes hídricas. comunidad.

Manejo y disposición final adecuada de residuos de construcción y demolición "RCD".

Cuenta con sistema Los constructores


Cuenta con estratégias realizan segresión
de disposición final ó escombreras
para la gestión en la fuente de residuos
autorizadas cercanas.
de RCD sólidos.

Se EOT Existen
diseño y/o Hay control por Cuenta con
Disponibilidad conocen contempla
alternativas parte de las autoridades capacitación a la
presupuestal cantidades áreas para
del municipio. de la policía. población sobre
de generación disposición
el manejo de RCD.
de RCD final de RCD

Se aplica el comparendo ambiental

Fuente. El Estudio

7.11.5.2 Objetivos Específicos

1. Definir lineamientos normativos, técnicos y ambientales para las actividades de


recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los
residuos generados en la actividad de construcción y demolición de inmuebles
en el municipio.
2. Implementar la infraestructura y equipamientos necesarios para el manejo
integral de RCD en el municipio.
3. Definir los mecanismos de seguimiento e inspección, respecto al manejo los
RCD.
4. Adelantar acciones para la promoción, información, educación y capacitación a
la comunidad en cuanto al manejo adecuado de RCD.

7.11.5.3 Descripción de proyectos

A continuación se hace una breve descripción de cada uno de los proyectos


propuestos para cada uno de los objetivos específicos:

El primer objetivo específico, busca contar con las herramientas para definir
lineamientos que permitan a cada uno de los actores, realizar un manejo integral
de los RCD.

Página 832 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Objetivo Específico 1. Definir lineamientos normativos, técnicos y ambientales


para las actividades de recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y
disposición final de los residuos generados en la actividad de construcción y
demolición de inmuebles en el municipio.
Proyecto 1.1. Proceso de inclusión en el Esquema de Ordenamiento Territorial del
municipio de áreas potenciales para ubicación de estaciones de transferencia y
sitios de disposición final adecuada de residuos de RCD.
Proyecto 1.2. Definición de parámetros técnicos y operativos para las actividades
de recolección, transporte, aprovechamiento y tratamiento de los residuos
producidos en la actividad de construcción y demolición.

Objetivo Específico 2. Implementar la infraestructura y equipamientos necesarios


para el manejo integral de RCD a nivel municipal o regional.
Proyecto 2.1. Estudio de factibilidad técnica, ambiental y económica para
ubicación y entrada en operación de la infraestructura, equipamientos y procesos
para el manejo integral de RCD a nivel municipal o regional.
Proyecto 2.2. Adquisición del terreno para la construcción del sitio de disposición
final de RCD.
Proyecto 2.3. Construcción del sitio de disposición final y adquisición de equipos
requeridos para el manejo integral de RCD.

Objetivo Específico 3. Definir los mecanismos de seguimiento e inspección,


respecto al manejo los RCD.
Proyecto 3.1. Planteamiento de estrategias de vigilancia y control para el manejo
de los RCD en el municipio.

Objetivo Específico 4. Adelantar acciones para la promoción del manejo


adecuado de RCD.
Proyecto 4.1. Diseño de estrategias de información, educación y comunicación
orientados al manejo adecuado de los residuos de construcción y demolición en el
municipio.
Proyecto 4.2. Implementación de estrategias de capacitación y concientización,
orientados a la divulgación del correcto manejo de los residuos de construcción y
demolición en el municipio.

Página 833 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 348. Descripción de riesgos de los proyectos del programa gestión de residuos de construcción y
demolición RCD Campohermoso
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Incorporar todas aquellas acciones para el adecuado Número de acciones Las condiciones Voluntad política Comunidad noSe generan Incumplimiento
manejo, recolección, transporte, transferencia, incorporadas para la económicas son por parte de los acata las normas puntos críticos legal del tema.
Objetivo
aprovechamiento y/o tratamiento y disposición final de adecuada gestión de estables interesados. de disposición final
de abandono de
General
RCD en el municipio, de acuerdo con las normas los RCD de RCD residuos sólidos
vigentes. de RCD.
Definir lineamientos normativos, técnicos y Se cuenta con Si el municipio Voluntad política Comunidad no Se generan Incumplimiento
ambientales para las actividades de recolección, lineamientos para el aprueba los por parte de los acata las normas puntos críticos legal del tema.
Objetivo
transporte, aprovechamiento, tratamiento y manejo integral de recursos del interesados. de disposición final de abandono de
Específico
disposición final de los residuos generados en la los RCD por parte de proyecto de RCD residuos sólidos
1
actividad de construcción y demolición de inmuebles todos los actores de de RCD.
en el municipio. la cadena.
Proceso de inclusión en el Esquema de Ordenamiento Actualización del EOT Recursos Falta de voluntad Comunidad no Se generan Incumplimiento
Territorial del municipio de áreas potenciales para realizado frente al económicos por parte del acata las normas puntos críticos legal del tema.
Proyecto ubicación de estaciones de transferencia y sitios de tema de inclusión de insuficientes. administrador del de disposición final de abandono de
1.1 disposición final adecuada de residuos de RCD. áreas destinadas para municipio. de RCD residuos sólidos
disposición final de de RCD.
residuos de RCD
Definición de parámetros técnicos y operativos para las Parámetros técnicos Recursos Falta de voluntad Inconformidad de Se generan Incumplimiento
actividades de recolección, transporte, y operativos económicos por parte del la comunidad por puntos críticos legal por mala
Proyecto
aprovechamiento y tratamiento de los residuos definidos. insuficientes. administrador del mal manejo de por mala operación del
1.2
producidos en la actividad de construcción y municipio. sitio de disposición operación del sitio de DF.
demolición. final. sitio de DF..
Implementar la infraestructura y equipamientos Infraestructura y Recursos Falta de voluntad Inconformidad de Mala operación Incumplimiento
Objetivo necesarios para el manejo integral de RCD a nivel equipamientos económicos por parte del la comunidad por del sitio por falta legal por mala
Específico municipal o regional. necesarios para el insuficientes. administrador del mal manejo de de equipos. operación del
2 manejo integral de municipio. sitio de disposición sitio de DF.
RCD implementado. final.
Estudio de factibilidad técnica, ambiental y económica Estudio de Recursos Falta de voluntad Incumplimiento
Proyecto para ubicación y entrada en operación de la factibilidad realizado. económicos por parte del legal por mala
2.1 infraestructura, equipamientos y procesos para el insuficientes. administrador del operación del
manejo integral de RCD a nivel municipal o regional. municipio. sitio de DF.
Adquisición del terreno para la construcción del sitio Terreno adquirido Recursos Falta de voluntad Incumplimiento
Proyecto de disposición final de RCD. para construcción del económicos por parte del legal por mala
2.2 sitio de DF. insuficientes. administrador del operación del
municipio. sitio de DF.

Página 834 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Construcción del sitio de disposición final y adquisición Sitio de DF Recursos Falta de voluntad Comunidad Obras definidas Incumplimiento
Proyecto de equipos requeridos para el manejo integral de RCD. construido. económicos por parte del aledaña al para el sitio sin legal por mala
2.3 insuficientes. administrador del proyecto terminar. operación del
municipio. inconforme. sitio de DF.
Definir los mecanismos de seguimiento e inspección, Seguimientos No se cuenta con Comunidad Afectación Incumplimiento
Objetivo
respecto al manejo los RCD. realizados. disponibilidad aledaña al ambiental por legal por mala
Específico
presupuestal para proyecto falta de operación del
3
la actividad. inconforme. seguimiento. sitio de DF.
Planteamiento de estrategias de vigilancia y control Seguimientos No se cuenta con Comunidad Afectación Incumplimiento
Proyecto para el manejo de los RCD en el municipio. realizados. disponibilidad aledaña al ambiental por legal por mala
3.1 presupuestal para proyecto falta de operación del
la actividad. inconforme. seguimiento. sitio de DF.
Adelantar acciones para la promoción del manejo Acciones adelantadas Bajos recursos Poca voluntad La comunidad no
Objetivo adecuado de RCD. para promoción del económicos para política frente al es receptiva para
Específico buen manejo de los promoción. tema. implementar
4 RCD. buenas prácticas
de manejo de RCD.
Diseño de estrategias de información, educación y Estrategias de Bajos recursos Poca voluntad La comunidad no
comunicación orientados al manejo adecuado de los información, económicos para política frente al es receptiva para
Proyecto
residuos de construcción y demolición en el municipio. educación y promoción. tema. implementar
4.1
comunicación buenas prácticas
diseñadas. de manejo de RCD.
Implementación de estrategias de capacitación y Estrategias de Bajos recursos Poca voluntad La comunidad no
concientización, orientados a la divulgación del información, económicos para política frente al es receptiva para
Proyecto
correcto manejo de los residuos de construcción y educación y promoción. tema. implementar
4.2
demolición en el municipio. comunicación buenas prácticas
implementadas. de manejo de RCD.
Fuente. El Estudio

Página 835 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.11.5.4 Cronograma municipio de Campohermoso

Tabla 349. Cronograma programa gestión de residuos de construcción y


demolición RCD Miraflores
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Proceso de inclusión en el Esquema de
Ordenamiento Territorial del municipio de
áreas potenciales para ubicación de Admón
1.1
estaciones de transferencia y sitios de municipal
disposición final adecuada de residuos de
RCD.
Definición de parámetros técnicos y
operativos para el funcionamiento del sitio
Admón
1.2 de disposición final de los residuos
municipal
producidos la actividad de construcción y
demolición.
Estudio de factibilidad técnica, ambiental y
económica para ubicación y entrada en
operación de la infraestructura, Admón
2.1
equipamientos y procesos para el manejo municipal
integral de RCD a nivel municipal ó regional.

Adquisición del terreno para la construcción Admón


2.2
del sitio de disposición final de RCD. municipal
Construcción del sitio de disposición final y
Admón
2.3 adquisición de equipos requeridos para el
municipal
manejo integral de RCD.
Planteamiento de estrategias de vigilancia y
Admón
3.1 control para el manejo de los RCD en el
municipal
municipio.
Diseño de estrategias de información, USP
educación y comunicación orientados al
4.1
manejo adecuado de los residuos de
construcción y demolición en el municipio.
Implementación de estrategias de USP
capacitación y concientización, orientados a
4.2 la divulgación del correcto manejo de los
residuos de construcción y demolición en el
municipio.
Fuente. El Estudio

Página 836 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.11.5.5 Presupuesto municipio de Campohermoso

Tabla 350. Presupuesto programa gestión de residuos de construcción y demolición RCD


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Proceso de inclusión en el Esquema de Ordenamiento Admón
Territorial del municipio de áreas potenciales para municipal
1.1 $8
ubicación de estaciones de transferencia y sitios de
disposición final adecuada de residuos de RCD.
Definición de parámetros técnicos y operativos para el Admón
funcionamiento del sitio de disposición final de los municipal
1.2 $ 20
residuos producidos la actividad de construcción y
demolición.
Estudio de factibilidad técnica, ambiental y económica Admón
para ubicación y entrada en operación de la municipal
2.1 $ 10
infraestructura, equipamientos y procesos para el
manejo integral de RCD a nivel municipal ó regional.
Adquisición del terreno para la construcción del sitio de Admón
2.2 $ 50
disposición final de RCD. municipal
Construcción del sitio de disposición final y Admón
2.3 $ 100 $ 50
adquisición de equipos requeridos para el manejo municipal
Planteamiento de estrategias de vigilancia y control Admón
3.1 $ 1.0 $ 1.0 $ 1.0 $ 1.0 $ 1.0 $ 1.0
para el manejo de los RCD en el municipio. municipal*
Diseño de estrategias de información, educación y USP*
4.1 comunicación orientados al manejo adecuado de los $ 0.2
residuos de construcción y demolición en el municipio.
Implementación de estrategias de capacitación y USP*
4.2 concientización, orientados a la divulgación del $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
correcto manejo de los residuos de construcción y
demolición en el municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 8.40 $ 20.21 $ 10.21 $ 50.22 $ 100.23 $ 50.23 $ 1.24 $ 1.25 $ 1.25 $ 1.26 $ 1.27 $ 1.28
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 89.04 $ 152.94 $ 5.06
Total inversión Municipio $ 88.00 $ 152.00 $ 4.00
Total inversión USP $ 1.04 $ 0.94 $ 1.06
Total inversión del Programa $ 247.04
Fuente. El Estudio

Página 837 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.11.6 Objetivos municipio de Miraflores

7.11.6.1 Objetivo General

Incorporar todas aquellas acciones para el adecuado manejo, recolección,


transporte, transferencia, aprovechamiento y/o tratamiento y disposición final de
RCD en el municipio, de acuerdo con las normas vigentes. Hasta tanto no se
cuente con un sitio de disposición final de residuos sólidos provenientes de
escombros autorizado, es responsabilidad de la oficina de Planeación Municipal
definir los sitios para dicha actividad los cuales se autorizarán en las licencias de
construcción que se tramiten en el municipio.

Figura 193. Árbol de Objetivos en la gestión de residuos de construcción y


demolición RCD Miraflores
Conservación y mejoramiento
de aspecto paisajístico.

Conservación de Conservación Evita sanciones por parte


la topografía del suelo. física del suelo de autoridades de control Conservación ambiental

Eliminación de puntos críticos de acumulación de Conocimiento de la norma por


residuos en lotes, vías y/o fuentes hídricas. parte de la comunidad.

Manejo y disposición final adecuada de residuos de construcción y demolición "RCD".

Se cuenta con sistemas Se cuenta con estratégias Los constructores realizan


de disposición final ó escombreras para la gestión de RCD segresión en la fuente de
autorizadas cercanas. residuos sólidos de RCD.

Buena Se cuenta con EOT Hay control por parte Se capacita a la


Existen diseño
disponibilidad cantidades contempla de las autoridades población sobre el
y/o alternativas
presupuestal de generación áreas para de la policía. manejo de RCD.
del municipio.
de RCD disposición
final de RCD

Se aplica el
comparendo ambiental

Fuente. El Estudio

7.11.6.2 Objetivos Específicos

1. Definir lineamientos normativos, técnicos y ambientales para las actividades de


recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los
residuos generados en la actividad de construcción y demolición de inmuebles
en el municipio.
2. Implementar la infraestructura y equipamientos necesarios para el manejo
integral de RCD en el municipio.
3. Definir los mecanismos de seguimiento e inspección, respecto al manejo los
RCD.
4. Adelantar acciones para la promoción, información, educación y capacitación a
la comunidad en cuanto al manejo adecuado de RCD.

Página 838 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.11.6.3 Descripción de proyectos

A continuación se hace una breve descripción de cada uno de los proyectos


propuestos para cada uno de los objetivos específicos:

El primer objetivo específico, busca contar con las herramientas para definir
lineamientos que permitan a cada uno de los actores, realizar un manejo integral
de los RCD.

Objetivo Específico 1. Definir lineamientos normativos, técnicos y ambientales


para las actividades de recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y
disposición final de los residuos generados en la actividad de construcción y
demolición de inmuebles en el municipio.
Proyecto 1.1. Proceso de inclusión en el Esquema de Ordenamiento Territorial del
municipio de áreas potenciales para ubicación de estaciones de transferencia y
sitios de disposición final adecuada de residuos de RCD.
Proyecto 1.2. Definición de parámetros técnicos y operativos para las actividades
de recolección, transporte, aprovechamiento y tratamiento de los residuos
producidos en la actividad de construcción y demolición.

Objetivo Específico 2. Implementar la infraestructura y equipamientos necesarios


para el manejo integral de RCD a nivel municipal o regional.
Proyecto 2.1. Estudio de factibilidad técnica, ambiental y económica para
ubicación y entrada en operación de la infraestructura, equipamientos y procesos
para el manejo integral de RCD a nivel municipal o regional.
Proyecto 2.2. Adquisición del terreno para la construcción del sitio de disposición
final de RCD.
Proyecto 2.3. Construcción del sitio de disposición final y adquisición de equipos
requeridos para el manejo integral de RCD.

Objetivo Específico 3. Definir los mecanismos de seguimiento e inspección,


respecto al manejo los RCD.
Proyecto 3.1. Planteamiento de estrategias de vigilancia y control para el manejo
de los RCD en el municipio.

Objetivo Específico 4. Adelantar acciones para la promoción del manejo


adecuado de RCD.
Proyecto 4.1. Diseño de estrategias de información, educación y comunicación
orientados al manejo adecuado de los residuos de construcción y demolición en el
municipio.
Proyecto 4.2. Implementación de estrategias de capacitación y concientización,
orientados a la divulgación del correcto manejo de los residuos de construcción y
demolición en el municipio.

Página 839 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 351. Descripción de riesgos de los proyectos del programa gestión de residuos de construcción y
demolición RCD Miraflores
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Incorporar todas aquellas acciones para el Número de acciones Las condiciones Voluntad política Comunidad no acata Se generan Incumplimiento
adecuado manejo, recolección, transporte, incorporadas para la económicas son por parte de los las normas de puntos críticos legal del tema.
Objetivo transferencia, aprovechamiento y/o adecuada gestión de los estables interesados. disposición final de de abandono de
General tratamiento y disposición final de RCD en el RCD RCD residuos sólidos
municipio, de acuerdo con las normas de RCD.
vigentes.
Definir lineamientos normativos, técnicos y Se cuenta con Si el municipio Voluntad política Comunidad no acata Se generan Incumplimiento
ambientales para las actividades de lineamientos para el aprueba los por parte de los las normas de puntos críticos legal del tema.
Objetivo
recolección, transporte, aprovechamiento, manejo integral de los recursos del interesados. disposición final de de abandono de
Específico
tratamiento y disposición final de los residuos RCD por parte de todos proyecto RCD residuos sólidos
1
generados en la actividad de construcción y los actores de la cadena. de RCD.
demolición de inmuebles en el municipio.
Proceso de inclusión en el Esquema de Actualización del EOT Recursos Falta de voluntad Comunidad no acata Se generan Incumplimiento
Ordenamiento Territorial del municipio de realizado frente al tema económicos por parte del las normas de puntos críticos legal del tema.
Proyecto áreas potenciales para ubicación de estaciones de inclusión de áreas insuficientes. administrador del disposición final de de abandono de
1.1 de transferencia y sitios de disposición final destinadas para municipio. RCD residuos sólidos
adecuada de residuos de RCD. disposición final de de RCD.
residuos de RCD
Definición de parámetros técnicos y Parámetros técnicos y Recursos Falta de voluntad Inconformidad de la
Se generan Incumplimiento
operativos para las actividades de recolección, operativos definidos. económicos por parte del comunidad por malpuntos críticos legal por mala
Proyecto
transporte, aprovechamiento y tratamiento de insuficientes. administrador del manejo de sitio de
por mala operación del sitio
1.2
los residuos producidos en la actividad de municipio. disposición final.
operación del de DF.
construcción y demolición. sitio de DF..
Implementar la infraestructura y Infraestructura y Recursos Falta de voluntad Inconformidad de la Mala operación Incumplimiento
Objetivo
equipamientos necesarios para el manejo equipamientos necesarios económicos por parte del comunidad por mal del sitio por falta legal por mala
Específico
integral de RCD a nivel municipal o regional. para el manejo integral insuficientes. administrador del manejo de sitio de de equipos. operación del sitio
2
de RCD implementado. municipio. disposición final. de DF.
Estudio de factibilidad técnica, ambiental y Estudio de factibilidad Recursos Falta de voluntad Incumplimiento
económica para ubicación y entrada en realizado. económicos por parte del legal por mala
Proyecto
operación de la infraestructura, insuficientes. administrador del operación del sitio
2.1
equipamientos y procesos para el manejo municipio. de DF.
integral de RCD a nivel municipal o regional.

Página 840 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Adquisición del terreno para la construcción Terreno adquirido para Recursos Falta de voluntad Incumplimiento
Proyecto del sitio de disposición final de RCD. construcción del sitio de económicos por parte del legal por mala
2.2 DF. insuficientes. administrador del operación del sitio
municipio. de DF.
Construcción del sitio de disposición final y Sitio de DF construido. Recursos Falta de voluntad Comunidad aledaña Obras definidas Incumplimiento
Proyecto adquisición de equipos requeridos para el económicos por parte del al proyecto para el sitio sin legal por mala
2.3 manejo integral de RCD. insuficientes. administrador del inconforme. terminar. operación del sitio
municipio. de DF.
Definir los mecanismos de seguimiento e Seguimientos realizados. No se cuenta con Comunidad aledaña Afectación Incumplimiento
Objetivo
inspección, respecto al manejo los RCD. disponibilidad al proyecto ambiental por legal por mala
Específico
presupuestal para inconforme. falta de operación del sitio
3
la actividad. seguimiento. de DF.
Planteamiento de estrategias de vigilancia y Seguimientos realizados. No se cuenta con Comunidad aledaña Afectación Incumplimiento
Proyecto control para el manejo de los RCD en el disponibilidad al proyecto ambiental por legal por mala
3.1 municipio. presupuestal para inconforme. falta de operación del sitio
la actividad. seguimiento. de DF.
Adelantar acciones para la promoción del Acciones adelantadas Bajos recursos Poca voluntad La comunidad no es
Objetivo manejo adecuado de RCD. para promoción del buen económicos para política frente al receptiva para
Específico manejo de los RCD. promoción. tema. implementar buenas
4 prácticas de manejo
de RCD.
Diseño de estrategias de información, Estrategias de Bajos recursos Poca voluntad La comunidad no es
educación y comunicación orientados al información, educación y económicos para política frente al receptiva para
Proyecto
manejo adecuado de los residuos de comunicación diseñadas. promoción. tema. implementar buenas
4.1
construcción y demolición en el municipio. prácticas de manejo
de RCD.
Implementación de estrategias de Estrategias de Bajos recursos Poca voluntad La comunidad no es
capacitación y concientización, orientados a la información, educación y económicos para política frente al receptiva para
Proyecto
divulgación del correcto manejo de los comunicación promoción. tema. implementar buenas
4.2
residuos de construcción y demolición en el implementadas. prácticas de manejo
municipio. de RCD.
Fuente. El Estudio

Página 841 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.11.6.4 Cronograma municipio de Miraflores

Tabla 352. Cronograma programa gestión de residuos de construcción y


demolición RCD
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Proceso de inclusión en el Esquema de Admón
Ordenamiento Territorial del municipio de municipal
áreas potenciales para ubicación de
1.1
estaciones de transferencia y sitios de
disposición final adecuada de residuos de
RCD.
Definición de parámetros técnicos y Admón
operativos para el funcionamiento del sitio municipal
1.2 de disposición final de los residuos
producidos la actividad de construcción y
demolición.
Estudio de factibilidad técnica, ambiental y Admón
económica para ubicación y entrada en municipal
operación de la infraestructura,
2.1
equipamientos y procesos para el manejo
integral de RCD a nivel municipal ó regional.

Adquisición del terreno para la construcción Admón


2.2 del sitio de disposición final de RCD. municipal

Construcción del sitio de disposición final y Admón


2.3 adquisición de equipos requeridos para el municipal
manejo integral de RCD.
Planteamiento de estrategias de vigilancia y Admón
3.1 control para el manejo de los RCD en el municipal
municipio.
Diseño de estrategias de información,
educación y comunicación orientados al
4.1 Prestador
manejo adecuado de los residuos de
construcción y demolición en el municipio.
Implementación de estrategias de
capacitación y concientización, orientados a
4.2 la divulgación del correcto manejo de los Prestador
residuos de construcción y demolición en el
municipio.
Fuente. El Estudio

Página 842 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.11.6.5 Presupuesto municipio de Miraflores

Tabla 353. Presupuesto programa gestión de residuos de construcción y demolición RCD


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Proceso de inclusión en el Esquema de Ordenamiento Admón
Territorial del municipio de áreas potenciales para municipal
1.1 $8
ubicación de estaciones de transferencia y sitios de
disposición final adecuada de residuos de RCD.
Definición de parámetros técnicos y operativos para el Admón
funcionamiento del sitio de disposición final de los municipal
1.2 $ 20
residuos producidos la actividad de construcción y
demolición.
Estudio de factibilidad técnica, ambiental y económica Admón
para ubicación y entrada en operación de la municipal
2.1 infraestructura, equipamientos y procesos para el $ 10
manejo integral de RCD a nivel municipal ó regional.
Adquisición del terreno para la construcción del sitio de Admón
2.2 disposición final de RCD. municipal $ 50

Construcción del sitio de disposición final y Admón


2.3 adquisición de equipos requeridos para el manejo municipal $ 100 $ 50
integral de RCD.
Planteamiento de estrategias de vigilancia y control Admón
3.1 para el manejo de los RCD en el municipio. municipal* $ 1.0 $ 1.0 $ 1.0 $ 1.0 $ 1.0 $ 1.0

Diseño de estrategias de información, educación y


4.1 comunicación orientados al manejo adecuado de los Prestador* $ 0.2
residuos de construcción y demolición en el municipio.
Implementación de estrategias de capacitación y
concientización, orientados a la divulgación del
4.2 Prestador* $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
correcto manejo de los residuos de construcción y
demolición en el municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 8.40 $ 20.21 $ 10.21 $ 50.22 $ 100.23 $ 50.23 $ 1.24 $ 1.25 $ 1.25 $ 1.26 $ 1.27 $ 1.28
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 89.04 $ 152.94 $ 5.06
Total inversión Municipio $ 88.00 $ 152.00 $ 4.00
Total inversión Prestador $ 1.04 $ 0.94 $ 1.06
Total inversión del Programa $ 247.04
Fuente. El Estudio

Página 843 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.11.7 Objetivos municipio de Páez

7.11.7.1 Objetivo General

Incorporar todas aquellas acciones para el adecuado manejo, recolección,


transporte, transferencia, aprovechamiento y/o tratamiento y disposición final de
RCD en el municipio, de acuerdo con las normas vigentes. Hasta tanto no se
cuente con un sitio de disposición final de residuos sólidos provenientes de
escombros autorizado, es responsabilidad de la oficina de Planeación Municipal
definir los sitios para dicha actividad los cuales se autorizarán en las licencias de
construcción que se tramiten en el municipio.

Figura 194. Árbol de Objetivos en la gestión de residuos de construcción y


demolición RCD Páez
Conservación visual y deterioro paisijístico.

Conservación de la topografía Conservacion físic Evita sanciones por parte de Conservacion ambiental
e inestabilidad del suelo del suelo autoridades de control

Conocimiento de la
Eliminación puntos críticos de acumulación norma por parte de la
de residuos en lotes, vías y/o fuentes hídricas. comunidad.

Manejo y disposición final adecuada de residuos de construcción y demolición "RCD".

Cuenta con estratégias Los constructores


Cuenta con sistema para la gestión realizan segresión
de disposición final ó escombreras de RCD en la fuente de residuos
autorizadas cercanas.
sólidos.

Existen
diseño y/o
Control por Buena
Disponibilidad Se EOT alternativas
parte de las autoridades capacitación a la
presupuestal conoce contempla del municipio.
de la policía. población sobre
cantidades áreas para el manejo de RCD.
de generación disposición
de RCD final de RCD
Se aplica el comparendo ambiental

Fuente. El Estudio

7.11.7.2 Objetivos Específicos

1. Definir lineamientos normativos, técnicos y ambientales para las actividades de


recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los
residuos generados en la actividad de construcción y demolición de inmuebles.
2. Implementar la infraestructura y equipamientos necesarios para el manejo
integral de RCD en el municipio.
3. Definir los mecanismos de seguimiento e inspección respecto al manejo los
RCD.
4. Adelantar acciones para la promoción, información, educación y capacitación a
la comunidad en cuanto al manejo adecuado de RCD.

Página 844 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.11.7.3 Descripción de proyectos

A continuación se hace una breve descripción de cada uno de los proyectos


propuestos para cada uno de los objetivos específicos:

El primer objetivo específico, busca contar con las herramientas para definir
lineamientos que permitan a cada uno de los actores, realizar un manejo integral
de los RCD.

Objetivo Específico 1. Definir lineamientos normativos, técnicos y ambientales


para las actividades de recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y
disposición final de los residuos generados en la actividad de construcción y
demolición de inmuebles en el municipio.
Proyecto 1.1. Proceso de inclusión en el Esquema de Ordenamiento Territorial del
municipio de áreas potenciales para ubicación de estaciones de transferencia y
sitios de disposición final adecuada de residuos de RCD.
Proyecto 1.2. Definición de parámetros técnicos y operativos para las actividades
de recolección, transporte, aprovechamiento y tratamiento de los residuos
producidos en la actividad de construcción y demolición.

Objetivo Específico 2. Implementar la infraestructura y equipamientos necesarios


para el manejo integral de RCD a nivel municipal o regional.
Proyecto 2.1. Estudio de factibilidad técnica, ambiental y económica para
ubicación y entrada en operación de la infraestructura, equipamientos y procesos
para el manejo integral de RCD a nivel municipal o regional.
Proyecto 2.2. Adquisición del terreno para la construcción del sitio de disposición
final de RCD.
Proyecto 2.3. Construcción del sitio de disposición final y adquisición de equipos
requeridos para el manejo integral de RCD.

Objetivo Específico 3. Definir los mecanismos de seguimiento e inspección,


respecto al manejo los RCD.
Proyecto 3.1. Planteamiento de estrategias de vigilancia y control para el manejo
de los RCD en el municipio.

Objetivo Específico 4. Adelantar acciones para la promoción del manejo


adecuado de RCD.
Proyecto 4.1. Diseño de estrategias de información, educación y comunicación
orientados al manejo adecuado de los residuos de construcción y demolición en el
municipio.
Proyecto 4.2. Implementación de estrategias de capacitación y concientización,
orientados a la divulgación del correcto manejo de los residuos de construcción y
demolición en el municipio.

Página 845 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 354. Descripción de riesgos de los proyectos del programa gestión de residuos de construcción y
demolición RCD Páez
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Incorporar todas aquellas acciones para el Número de acciones Las condiciones Voluntad política Comunidad no
Se generan puntos Incumplimiento
adecuado manejo, recolección, transporte, incorporadas para la económicas son por parte de los acata las normascríticos de legal del tema.
Objetivo
transferencia, aprovechamiento y/o tratamiento y adecuada gestión de los estables interesados. de disposición final
abandono de
General
disposición final de RCD en el municipio, de RCD de RCD residuos sólidos de
acuerdo con las normas vigentes. RCD.
Definir lineamientos normativos, técnicos y Se cuenta con Si el municipio Voluntad política Comunidad no Se generan puntos Incumplimiento
ambientales para las actividades de recolección, lineamientos para el aprueba los por parte de los acata las normas críticos de legal del tema.
Objetivo
transporte, aprovechamiento, tratamiento y manejo integral de los recursos del interesados. de disposición final abandono de
Específico
disposición final de los residuos generados en la RCD por parte de todos proyecto de RCD residuos sólidos de
1
actividad de construcción y demolición de los actores de la cadena. RCD.
inmuebles en el municipio.
Proceso de inclusión en el Esquema de Actualización del EOT Recursos Falta de voluntad Comunidad no Se generan puntos Incumplimiento
Ordenamiento Territorial del municipio de áreas realizado frente al tema económicos por parte del acata las normas críticos de legal del tema.
Proyecto potenciales para ubicación de estaciones de de inclusión de áreas insuficientes. administrador de disposición final abandono de
1.1 transferencia y sitios de disposición final adecuada
destinadas para del municipio. de RCD residuos sólidos de
de residuos de RCD. disposición final de RCD.
residuos de RCD
Definición de parámetros técnicos y operativos Parámetros técnicos y Recursos Falta de voluntad Inconformidad de Se generan puntos Incumplimiento
para las actividades de recolección, transporte, operativos definidos. económicos por parte del la comunidad por críticos por mala legal por mala
Proyecto
aprovechamiento y tratamiento de los residuos insuficientes. administrador mal manejo de operación del sitio operación del
1.2
producidos en la actividad de construcción y del municipio. sitio de disposición de DF.. sitio de DF.
demolición. final.
Implementar la infraestructura y equipamientos Infraestructura y Recursos Falta de voluntad Inconformidad de Mala operación del Incumplimiento
Objetivo necesarios para el manejo integral de RCD a nivel equipamientos necesarios económicos por parte del la comunidad por sitio por falta de legal por mala
Específico municipal o regional. para el manejo integral insuficientes. administrador mal manejo de equipos. operación del
2 de RCD implementado. del municipio. sitio de disposición sitio de DF.
final.
Estudio de factibilidad técnica, ambiental y Estudio de factibilidad Recursos Falta de voluntad Incumplimiento
económica para ubicación y entrada en operación realizado. económicos por parte del legal por mala
Proyecto
de la infraestructura, equipamientos y procesos insuficientes. administrador operación del
2.1
para el manejo integral de RCD a nivel municipal o del municipio. sitio de DF.
regional.

Página 846 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Adquisición del terreno para la construcción del Terreno adquirido para Recursos Falta de voluntad Incumplimiento
Proyecto sitio de disposición final de RCD. construcción del sitio de económicos por parte del legal por mala
2.2 DF. insuficientes. administrador operación del
del municipio. sitio de DF.
Construcción del sitio de disposición final y Sitio de DF construido. Recursos Falta de voluntad Comunidad Obras definidas Incumplimiento
Proyecto adquisición de equipos requeridos para el manejo económicos por parte del aledaña al para el sitio sin legal por mala
2.3 integral de RCD. insuficientes. administrador proyecto terminar. operación del
del municipio. inconforme. sitio de DF.
Definir los mecanismos de seguimiento e Seguimientos realizados.No se cuenta con Comunidad Afectación Incumplimiento
Objetivo
inspección, respecto al manejo los RCD. disponibilidad aledaña al ambiental por falta legal por mala
Específico
presupuestal para proyecto de seguimiento. operación del
3
la actividad. inconforme. sitio de DF.
Planteamiento de estrategias de vigilancia y Seguimientos realizados. No se cuenta con Comunidad Afectación Incumplimiento
Proyecto control para el manejo de los RCD en el municipio. disponibilidad aledaña al ambiental por falta legal por mala
3.1 presupuestal para proyecto de seguimiento. operación del
la actividad. inconforme. sitio de DF.
Adelantar acciones para la promoción del manejo Acciones adelantadas Bajos recursos Poca voluntad La comunidad no
Objetivo adecuado de RCD. para promoción del buen económicos para política frente al es receptiva para
Específico manejo de los RCD. promoción. tema. implementar
4 buenas prácticas
de manejo de RCD.
Diseño de estrategias de información, educación y Estrategias de Bajos recursos Poca voluntad La comunidad no
comunicación orientados al manejo adecuado de información, educación y económicos para política frente al es receptiva para
Proyecto
los residuos de construcción y demolición en el comunicación diseñadas. promoción. tema. implementar
4.1
municipio. buenas prácticas
de manejo de RCD.
Implementación de estrategias de capacitación y Estrategias de Bajos recursos Poca voluntad La comunidad no
concientización, orientados a la divulgación del información, educación y económicos para política frente al es receptiva para
Proyecto
correcto manejo de los residuos de construcción y comunicación promoción. tema. implementar
4.2
demolición en el municipio. implementadas. buenas prácticas
de manejo de RCD.
Fuente. El Estudio

Página 847 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.11.7.4 Cronograma municipio de Páez

Tabla 355. Cronograma programa gestión de residuos de construcción y


demolición RCD
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Proceso de inclusión en el Esquema de Admón
Ordenamiento Territorial del municipio de municipal
áreas potenciales para ubicación de
1.1
estaciones de transferencia y sitios de
disposición final adecuada de residuos de
RCD.
Definición de parámetros técnicos y Admón
operativos para el funcionamiento del sitio municipal
1.2 de disposición final de los residuos
producidos la actividad de construcción y
demolición.
Estudio de factibilidad técnica, ambiental y Admón
económica para ubicación y entrada en municipal
2.1 operación de la infraestructura,
equipamientos y procesos para el manejo
integral de RCD a nivel municipal ó regional.
Adquisición del terreno para la construcción Admón
2.2
del sitio de disposición final de RCD. municipal
Construcción del sitio de disposición final y Admón
2.3 adquisición de equipos requeridos para el municipal
manejo integral de RCD.
Planteamiento de estrategias de vigilancia y Admón
3.1 control para el manejo de los RCD en el municipal
municipio.
Diseño de estrategias de información, USP
educación y comunicación orientados al
4.1
manejo adecuado de los residuos de
construcción y demolición en el municipio.
Implementación de estrategias de USP
capacitación y concientización, orientados a
4.2 la divulgación del correcto manejo de los
residuos de construcción y demolición en el
municipio.
Fuente. El Estudio

Página 848 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.11.7.5 Presupuesto municipio de Páez

Tabla 356. Presupuesto programa gestión de residuos de construcción y demolición RCD


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Proceso de inclusión en el Esquema de Ordenamiento
Territorial del municipio de áreas potenciales para Admón
1.1 $8
ubicación de estaciones de transferencia y sitios de municipal
disposición final adecuada de residuos de RCD.
Definición de parámetros técnicos y operativos para el Admón
funcionamiento del sitio de disposición final de los municipal
1.2 $ 20
residuos producidos la actividad de construcción y
demolición.
Estudio de factibilidad técnica, ambiental y económica
para ubicación y entrada en operación de la Admón
2.1 $ 10
infraestructura, equipamientos y procesos para el municipal
manejo integral de RCD a nivel municipal ó regional.
Adquisición del terreno para la construcción del sitio de Admón
2.2 $ 50
disposición final de RCD. municipal
Construcción del sitio de disposición final y
Admón
2.3 adquisición de equipos requeridos para el manejo $ 100 $ 50
municipal
integral de RCD.
Planteamiento de estrategias de vigilancia y control
Admón
3.1 para el manejo de los RCD en el municipio. $ 1.0 $ 1.0 $ 1.0 $ 1.0 $ 1.0 $ 1.0
municipal*
Diseño de estrategias de información, educación y USP
4.1 comunicación orientados al manejo adecuado de los $ 0.2
residuos de construcción y demolición en el municipio.
Implementación de estrategias de capacitación y USP*
concientización, orientados a la divulgación del
4.2 $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
correcto manejo de los residuos de construcción y
demolición en el municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 8.40 $ 20.21 $ 10.21 $ 50.22 $ 100.23 $ 50.23 $ 1.24 $ 1.25 $ 1.25 $ 1.26 $ 1.27 $ 1.28
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 89.04 $ 152.94 $ 5.06
Total inversión Municipio $ 88.00 $ 152.00 $ 4.00
Total inversión USP $ 1.04 $ 0.94 $ 1.06
Total inversión del Programa $ 247.04
Fuente. El Estudio

Página 849 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.11.8 Objetivos municipio de Rondón

7.11.4.1 Objetivo General

Incorporar todas aquellas acciones para el adecuado manejo, recolección,


transporte, transferencia, aprovechamiento y/o tratamiento y disposición final de
RCD en el municipio, de acuerdo con las normas vigentes. Hasta tanto no se
cuente con un sitio de disposición final de residuos sólidos provenientes de
escombros autorizado, es responsabilidad de la oficina de Planeación Municipal
definir los sitios para dicha actividad los cuales se autorizarán en las licencias de
construcción que se tramiten en el municipio.

Figura 195. Árbol de Objetivos en la gestión de residuos de construcción y


demolición RCD Rondón
Conservación visual y paisijística.
Conservacion ambiental

Conservación de la topografía Conservacion física Evita sanciones por parte de


e inestabilidad del suelo del suelo autoridades de control

Conocimiento de la
Eliminación de puntos críticos de acumulación norma por parte de la
de residuos en lotes, vías y/o fuentes hídricas. comunidad.

Manejo y disposición final adecuada de residuos de construcción y demolición "RCD".

Cuenta con sistema Cuenta con estratégias Los constructores


de disposición final ó escombreras para la gestión realizan segresión
autorizadas cercanas. de RCD en la fuente de residuos
sólidos.

Buena Se EOT Existe


disponibilidad conoce contempla diseño y/o Buen control por Cuenta con
presupuestal cantidades áreas para alternativas parte de las autoridades capacitación a la
de generación disposición del municipio. de la policía. población sobre
de RCD final de RCD el manejo de RCD.

Se aplica el comparendo ambiental

Fuente. El Estudio

7.11.4.2 Objetivos Específicos

1. Definir lineamientos normativos, técnicos y ambientales para las actividades de


recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los
residuos generados en la actividad de construcción y demolición de inmuebles
en el municipio.
2. Implementar la infraestructura y equipamientos necesarios para el manejo
integral de RCD en el municipio.
3. Definir los mecanismos de seguimiento e inspección, respecto al manejo los
RCD.
4. Adelantar acciones para la promoción, información, educación y capacitación a
la comunidad en cuanto al manejo adecuado de RCD.

Página 850 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.11.4.3 Descripción de proyectos

A continuación se hace una breve descripción de cada uno de los proyectos


propuestos para cada uno de los objetivos específicos:

El primer objetivo específico, busca contar con las herramientas para definir
lineamientos que permitan a cada uno de los actores, realizar un manejo integral
de los RCD.

Objetivo Específico 1. Definir lineamientos normativos, técnicos y ambientales


para las actividades de recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y
disposición final de los residuos generados en la actividad de construcción y
demolición de inmuebles en el municipio.
Proyecto 1.1. Proceso de inclusión en el Esquema de Ordenamiento Territorial del
municipio de áreas potenciales para ubicación de estaciones de transferencia y
sitios de disposición final adecuada de residuos de RCD.
Proyecto 1.2. Definición de parámetros técnicos y operativos para las actividades
de recolección, transporte, aprovechamiento y tratamiento de los residuos
producidos en la actividad de construcción y demolición.

Objetivo Específico 2. Implementar la infraestructura y equipamientos necesarios


para el manejo integral de RCD a nivel municipal o regional.
Proyecto 2.1. Estudio de factibilidad técnica, ambiental y económica para
ubicación y entrada en operación de la infraestructura, equipamientos y procesos
para el manejo integral de RCD a nivel municipal o regional.
Proyecto 2.2. Adquisición del terreno para la construcción del sitio de disposición
final de RCD.
Proyecto 2.3. Construcción del sitio de disposición final y adquisición de equipos
requeridos para el manejo integral de RCD.

Objetivo Específico 3. Definir los mecanismos de seguimiento e inspección,


respecto al manejo los RCD.
Proyecto 3.1. Planteamiento de estrategias de vigilancia y control para el manejo
de los RCD en el municipio.

Objetivo Específico 4. Adelantar acciones para la promoción del manejo


adecuado de RCD.
Proyecto 4.1. Diseño de estrategias de información, educación y comunicación
orientados al manejo adecuado de los residuos de construcción y demolición en el
municipio.
Proyecto 4.2. Implementación de estrategias de capacitación y concientización,
orientados a la divulgación del correcto manejo de los residuos de construcción y
demolición en el municipio.

Página 851 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 357 Descripción de riesgos de los proyectos del programa gestión de residuos de construcción y
demolición RCD Rondón
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Incorporar todas aquellas acciones para el adecuado Número de acciones Las condiciones Voluntad política Comunidad no Se generan Incumplimiento
manejo, recolección, transporte, transferencia, incorporadas para la económicas son por parte de los acata las normas puntos críticos legal del tema.
Objetivo
aprovechamiento y/o tratamiento y disposición final adecuada gestión de estables interesados. de disposición
de abandono de
General
de RCD en el municipio, de acuerdo con las normas los RCD final de RCD residuos sólidos
vigentes. de RCD.
Definir lineamientos normativos, técnicos y Se cuenta con Si el municipio Voluntad política Comunidad no Se generan Incumplimiento
ambientales para las actividades de recolección, lineamientos para el aprueba los por parte de los acata las normas puntos críticos legal del tema.
Objetivo
transporte, aprovechamiento, tratamiento y manejo integral de los recursos del interesados. de disposición de abandono de
Específico
disposición final de los residuos generados en la RCD por parte de todos proyecto final de RCD residuos sólidos
1
actividad de construcción y demolición de inmuebles los actores de la de RCD.
en el municipio. cadena.
Proceso de inclusión en el Esquema de Actualización del EOT Recursos Falta de voluntad Comunidad no Se generan Incumplimiento
Ordenamiento Territorial del municipio de áreas realizado frente al tema económicos por parte del acata las normas puntos críticos legal del tema.
Proyecto potenciales para ubicación de estaciones de de inclusión de áreas insuficientes. administrador del de disposición de abandono de
1.1 transferencia y sitios de disposición final adecuada destinadas para municipio. final de RCD residuos sólidos
de residuos de RCD. disposición final de de RCD.
residuos de RCD
Definición de parámetros técnicos y operativos para Parámetros técnicos y Recursos Falta de voluntad Inconformidad Se generan Incumplimiento
las actividades de recolección, transporte, operativos definidos. económicos por parte del de la comunidad puntos críticos legal por mala
Proyecto
aprovechamiento y tratamiento de los residuos insuficientes. administrador del por mal manejo por mala operación del
1.2
producidos en la actividad de construcción y municipio. de sitio de operación del sitio de DF.
demolición. disposición final. sitio de DF..
Implementar la infraestructura y equipamientos Infraestructura y Recursos Falta de voluntad Inconformidad Mala operación Incumplimiento
Objetivo necesarios para el manejo integral de RCD a nivel equipamientos económicos por parte del de la comunidad del sitio por falta legal por mala
Específico municipal o regional. necesarios para el insuficientes. administrador del por mal manejo de equipos. operación del
2 manejo integral de RCD municipio. de sitio de sitio de DF.
implementado. disposición final.
Estudio de factibilidad técnica, ambiental y Estudio de factibilidad Recursos Falta de voluntad Incumplimiento
Proyecto económica para ubicación y entrada en operación de realizado. económicos por parte del legal por mala
2.1 la infraestructura, equipamientos y procesos para el insuficientes. administrador del operación del
manejo integral de RCD a nivel municipal o regional. municipio. sitio de DF.
Adquisición del terreno para la construcción del sitio Terreno adquirido para Recursos Falta de voluntad Incumplimiento
Proyecto de disposición final de RCD. construcción del sitio económicos por parte del legal por mala
2.2 de DF. insuficientes. administrador del operación del
municipio. sitio de DF.

Página 852 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Construcción del sitio de disposición final y Sitio de DF construido. Recursos Falta de voluntad Comunidad Obras definidas Incumplimiento
Proyecto adquisición de equipos requeridos para el manejo económicos por parte del aledaña al para el sitio sin legal por mala
2.3 integral de RCD. insuficientes. administrador del proyecto terminar. operación del
municipio. inconforme. sitio de DF.
Definir los mecanismos de seguimiento e inspección, Seguimientos No se cuenta con Comunidad Afectación Incumplimiento
Objetivo
respecto al manejo los RCD. realizados. disponibilidad aledaña al ambiental por legal por mala
Específico
presupuestal para proyecto falta de operación del
3
la actividad. inconforme. seguimiento. sitio de DF.
Planteamiento de estrategias de vigilancia y control Seguimientos No se cuenta con Comunidad Afectación Incumplimiento
Proyecto para el manejo de los RCD en el municipio. realizados. disponibilidad aledaña al ambiental por legal por mala
3.1 presupuestal para proyecto falta de operación del
la actividad. inconforme. seguimiento. sitio de DF.
Adelantar acciones para la promoción del manejo Acciones adelantadas Bajos recursos Poca voluntad La comunidad no
adecuado de RCD. para promoción del económicos para política frente al es receptiva para
Objetivo
buen manejo de los promoción. tema. implementar
Específico
RCD. buenas prácticas
4
de manejo de
RCD.
Diseño de estrategias de información, educación y Estrategias de Bajos recursos Poca voluntad La comunidad no
comunicación orientados al manejo adecuado de los información, educación económicos para política frente al es receptiva para
Proyecto residuos de construcción y demolición en el y comunicación promoción. tema. implementar
4.1 municipio. diseñadas. buenas prácticas
de manejo de
RCD.
Implementación de estrategias de capacitación y Estrategias de Bajos recursos Poca voluntad La comunidad no
concientización, orientados a la divulgación del información, educación económicos para política frente al es receptiva para
Proyecto correcto manejo de los residuos de construcción y y comunicación promoción. tema. implementar
4.2 demolición en el municipio. implementadas. buenas prácticas
de manejo de
RCD.
Fuente. El Estudio

Página 853 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.11.8.4 Cronograma municipio de Rondón

Tabla 358. Cronograma programa gestión de residuos de construcción y


demolición RCD
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Proceso de inclusión en el Esquema de Admón
Ordenamiento Territorial del municipio de municipal
áreas potenciales para ubicación de
1.1
estaciones de transferencia y sitios de
disposición final adecuada de residuos de
RCD.
Definición de parámetros técnicos y Admón
operativos para el funcionamiento del sitio municipal
1.2 de disposición final de los residuos
producidos la actividad de construcción y
demolición.
Estudio de factibilidad técnica, ambiental y Admón
económica para ubicación y entrada en municipal
operación de la infraestructura,
2.1
equipamientos y procesos para el manejo
integral de RCD a nivel municipal ó regional.

Adquisición del terreno para la construcción Admón


2.2 del sitio de disposición final de RCD. municipal

Construcción del sitio de disposición final y Admón


2.3 adquisición de equipos requeridos para el municipal
manejo integral de RCD.
Planteamiento de estrategias de vigilancia y Admón
3.1 control para el manejo de los RCD en el municipal
municipio.
Diseño de estrategias de información, USP
educación y comunicación orientados al
4.1
manejo adecuado de los residuos de
construcción y demolición en el municipio.
Implementación de estrategias de USP
capacitación y concientización, orientados a
4.2 la divulgación del correcto manejo de los
residuos de construcción y demolición en el
municipio.
Fuente. El Estudio

Página 854 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.11.8.5 Presupuesto municipio de Rondón

Tabla 359. Presupuesto programa gestión de residuos de construcción y demolición RCD


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Proceso de inclusión en el Esquema de Ordenamiento Admón
Territorial del municipio de áreas potenciales para municipal
1.1 ubicación de estaciones de transferencia y sitios de $8
disposición final adecuada de residuos de RCD.

Definición de parámetros técnicos y operativos para el Admón


funcionamiento del sitio de disposición final de los municipal
1.2 $ 20
residuos producidos la actividad de construcción y
demolición.
Estudio de factibilidad técnica, ambiental y económica Admón
para ubicación y entrada en operación de la municipal
2.1 $ 10
infraestructura, equipamientos y procesos para el
manejo integral de RCD a nivel municipal ó regional.
Adquisición del terreno para la construcción del sitio de Admón
2.2 $ 50
disposición final de RCD. municipal
Construcción del sitio de disposición final y Admón
2.3 adquisición de equipos requeridos para el manejo municipal $ 100 $ 50
integral de RCD.
Planteamiento de estrategias de vigilancia y control Admón
3.1 para el manejo de los RCD en el municipio. municipal* $ 1.0 $ 1.0 $ 1.0 $ 1.0 $ 1.0 $ 1.0

Diseño de estrategias de información, educación y USP*


4.1 comunicación orientados al manejo adecuado de los $ 0.2
residuos de construcción y demolición en el municipio.
Implementación de estrategias de capacitación y USP*
concientización, orientados a la divulgación del
4.2 $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
correcto manejo de los residuos de construcción y
demolición en el municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 8.40 $ 20.21 $ 10.21 $ 50.22 $ 100.23 $ 50.23 $ 1.24 $ 1.25 $ 1.25 $ 1.26 $ 1.27 $ 1.28
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 89.04 $ 152.94 $ 5.06
Total inversión Municipio $ 88.00 $ 152.00 $ 4.00
Total inversión USP $ 1.04 $ 0.94 $ 1.06
Total inversión del Programa $ 247.04
Fuente. El Estudio

Página 855 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.11.9 Objetivos municipio de San Eduardo

7.11.9.1 Objetivo General

Incorporar todas aquellas acciones para el adecuado manejo, recolección,


transporte, transferencia, aprovechamiento y/o tratamiento y disposición final de
RCD en el municipio, de acuerdo con las normas vigentes. Hasta tanto no se
cuente con un sitio de disposición final de residuos sólidos provenientes de
escombros autorizado, es responsabilidad de la oficina de Planeación Municipal
definir los sitios para dicha actividad los cuales se autorizarán en las licencias de
construcción que se tramiten en el municipio.

Figura 196. Árbol de Objetivos en la gestión de residuos de construcción y


demolición RCD San Eduardo
Conservación visual de el
ambiente paisijístico.

Contaminaciónde la topografía Contaminación física Evita sanciones por parte de


e inestabilidad del suelo del suelo autoridades de control Conservacion ambiental

Conocimiento de la
Disminución de puntos críticos de acumulación norma por parte de la
de residuos en lotes, vías y/o fuentes hídricas. comunidad.

Manejo y disposición final adecuada de residuos de construcción y demolición "RCD".

Los constructores
Cuenta con sistema Cuenta con estratégias realizan segresión
de disposición final ó escombreras para la gestión en la fuente de residuos
autorizadas cercanas. de RCD sólidos.

Existen Control por Capacitación a la


Buena Se EOT parte de las autoridades
diseño y/o población sobre
disponibilidad conoce contempla de la policía.
alternativas el manejo de RCD.
presupuestal cantidades áreas para
del municipio.
de generación disposición
de RCD final de RCD
Se aplica el comparendo ambiental

Fuente. El Estudio

7.11.9.2 Objetivos Específicos

1. Definir lineamientos normativos, técnicos y ambientales para las actividades de


recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los
residuos generados en la actividad de construcción y demolición de inmuebles
en el municipio.
2. Implementar la infraestructura y equipamientos necesarios para el manejo
integral de RCD en el municipio.
3. Definir los mecanismos de seguimiento e inspección, respecto al manejo los
RCD.
4. Adelantar acciones para la promoción, información, educación y capacitación a
la comunidad en cuanto al manejo adecuado de RCD.

Página 856 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.11.9.3 Descripción de proyectos

A continuación se hace una breve descripción de cada uno de los proyectos


propuestos para cada uno de los objetivos específicos:

El primer objetivo específico, busca contar con las herramientas para definir
lineamientos que permitan a cada uno de los actores, realizar un manejo integral
de los RCD.

Objetivo Específico 1. Definir lineamientos normativos, técnicos y ambientales


para las actividades de recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y
disposición final de los residuos generados en la actividad de construcción y
demolición de inmuebles en el municipio.
Proyecto 1.1. Proceso de inclusión en el Esquema de Ordenamiento Territorial del
municipio de áreas potenciales para ubicación de estaciones de transferencia y
sitios de disposición final adecuada de residuos de RCD.
Proyecto 1.2. Definición de parámetros técnicos y operativos para las actividades
de recolección, transporte, aprovechamiento y tratamiento de los residuos
producidos en la actividad de construcción y demolición.

Objetivo Específico 2. Implementar la infraestructura y equipamientos necesarios


para el manejo integral de RCD a nivel municipal o regional.
Proyecto 2.1. Estudio de factibilidad técnica, ambiental y económica para
ubicación y entrada en operación de la infraestructura, equipamientos y procesos
para el manejo integral de RCD a nivel municipal o regional.
Proyecto 2.2. Adquisición del terreno para la construcción del sitio de disposición
final de RCD.
Proyecto 2.3. Construcción del sitio de disposición final y adquisición de equipos
requeridos para el manejo integral de RCD.

Objetivo Específico 3. Definir los mecanismos de seguimiento e inspección,


respecto al manejo los RCD.
Proyecto 3.1. Planteamiento de estrategias de vigilancia y control para el manejo
de los RCD en el municipio.

Objetivo Específico 4. Adelantar acciones para la promoción del manejo


adecuado de RCD.
Proyecto 4.1. Diseño de estrategias de información, educación y comunicación
orientados al manejo adecuado de los residuos de construcción y demolición en el
municipio.
Proyecto 4.2. Implementación de estrategias de capacitación y concientización,
orientados a la divulgación del correcto manejo de los residuos de construcción y
demolición en el municipio.

Página 857 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 360. Descripción de riesgos de los proyectos del programa gestión de residuos de construcción y
demolición RCD San Eduardo
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Incorporar todas aquellas acciones para el Número de acciones Las condiciones Voluntad política Comunidad no Se generan puntos Incumplimiento
adecuado manejo, recolección, transporte, incorporadas para la económicas son por parte de los acata las normas críticos de legal del tema.
Objetivo transferencia, aprovechamiento y/o adecuada gestión de estables interesados. de disposición final abandono de
General tratamiento y disposición final de RCD en el los RCD de RCD residuos sólidos de
municipio, de acuerdo con las normas RCD.
vigentes.
Definir lineamientos normativos, técnicos y Se cuenta con Si el municipio Voluntad política Comunidad no Se generan puntos Incumplimiento
ambientales para las actividades de lineamientos para el aprueba los recursos por parte de los acata las normas críticos de legal del tema.
Objetivo
recolección, transporte, aprovechamiento, manejo integral de los del proyecto interesados. de disposición final abandono de
Específico
tratamiento y disposición final de los residuos RCD por parte de todos de RCD residuos sólidos de
1
generados en la actividad de construcción y los actores de la RCD.
demolición de inmuebles en el municipio. cadena.
Proceso de inclusión en el Esquema de Actualización del EOT Recursos económicos Falta de voluntad Comunidad no Se generan puntos Incumplimiento
Ordenamiento Territorial del municipio de realizado frente al tema insuficientes. por parte del acata las normas críticos de legal del tema.
Proyecto áreas potenciales para ubicación de estaciones de inclusión de áreas administrador del de disposición final abandono de
1.1 de transferencia y sitios de disposición final destinadas para municipio. de RCD residuos sólidos de
adecuada de residuos de RCD. disposición final de RCD.
residuos de RCD
Definición de parámetros técnicos y Parámetros técnicos y Recursos económicos Falta de voluntad Inconformidad de Se generan puntos Incumplimiento
operativos para las actividades de recolección, operativos definidos. insuficientes. por parte del la comunidad por críticos por mala legal por mala
Proyecto
transporte, aprovechamiento y tratamiento de administrador del mal manejo de operación del sitio operación del
1.2
los residuos producidos en la actividad de municipio. sitio de disposición de DF.. sitio de DF.
construcción y demolición. final.
Implementar la infraestructura y Infraestructura y Recursos económicos Falta de voluntad Inconformidad de Mala operación del Incumplimiento
Objetivo equipamientos necesarios para el manejo equipamientos insuficientes. por parte del la comunidad por sitio por falta de legal por mala
Específico integral de RCD a nivel municipal o regional. necesarios para el administrador del mal manejo de equipos. operación del
2 manejo integral de RCD municipio. sitio de disposición sitio de DF.
implementado. final.
Estudio de factibilidad técnica, ambiental y Estudio de factibilidad Recursos económicos Falta de voluntad Incumplimiento
económica para ubicación y entrada en realizado. insuficientes. por parte del legal por mala
Proyecto
operación de la infraestructura, administrador del operación del
2.1
equipamientos y procesos para el manejo municipio. sitio de DF.
integral de RCD a nivel municipal o regional.

Página 858 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Adquisición del terreno para la construcción Terreno adquirido para Recursos económicos Falta de voluntad Incumplimiento
Proyecto del sitio de disposición final de RCD. construcción del sitio insuficientes. por parte del legal por mala
2.2 de DF. administrador del operación del
municipio. sitio de DF.
Construcción del sitio de disposición final y Sitio de DF construido. Recursos económicos Falta de voluntad Comunidad Obras definidas Incumplimiento
Proyecto adquisición de equipos requeridos para el insuficientes. por parte del aledaña al para el sitio sin legal por mala
2.3 manejo integral de RCD. administrador del proyecto terminar. operación del
municipio. inconforme. sitio de DF.
Definir los mecanismos de seguimiento e Seguimientos No se cuenta con Comunidad Afectación Incumplimiento
Objetivo
inspección, respecto al manejo los RCD. realizados. disponibilidad aledaña al ambiental por falta legal por mala
Específico
presupuestal para la proyecto de seguimiento. operación del
3
actividad. inconforme. sitio de DF.
Planteamiento de estrategias de vigilancia y Seguimientos No se cuenta con Comunidad Afectación Incumplimiento
Proyecto control para el manejo de los RCD en el realizados. disponibilidad aledaña al ambiental por falta legal por mala
3.1 municipio. presupuestal para la proyecto de seguimiento. operación del
actividad. inconforme. sitio de DF.
Adelantar acciones para la promoción del Acciones adelantadas Bajos recursos Poca voluntad La comunidad no
Objetivo manejo adecuado de RCD. para promoción del económicos para política frente al es receptiva para
Específico buen manejo de los promoción. tema. implementar
4 RCD. buenas prácticas
de manejo de RCD.
Diseño de estrategias de información, Estrategias de Bajos recursos Poca voluntad La comunidad no
educación y comunicación orientados al información, educación económicos para política frente al es receptiva para
Proyecto
manejo adecuado de los residuos de y comunicación promoción. tema. implementar
4.1
construcción y demolición en el municipio. diseñadas. buenas prácticas
de manejo de RCD.
Implementación de estrategias de Estrategias de Bajos recursos Poca voluntad La comunidad no
capacitación y concientización, orientados a la información, educación económicos para política frente al es receptiva para
Proyecto
divulgación del correcto manejo de los y comunicación promoción. tema. implementar
4.2
residuos de construcción y demolición en el implementadas. buenas prácticas
municipio. de manejo de RCD.
Fuente. El Estudio

Página 859 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.11.9.4 Cronograma municipio de San Eduardo

Tabla 361. Cronograma programa gestión de residuos de construcción y


demolición RCD
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Proceso de inclusión en el Esquema de Admón
Ordenamiento Territorial del municipio de municipal
áreas potenciales para ubicación de
1.1
estaciones de transferencia y sitios de
disposición final adecuada de residuos de
RCD.
Definición de parámetros técnicos y Admón
operativos para el funcionamiento del sitio municipal
1.2 de disposición final de los residuos
producidos la actividad de construcción y
demolición.
Estudio de factibilidad técnica, ambiental y Admón
económica para ubicación y entrada en municipal
2.1 operación de la infraestructura,
equipamientos y procesos para el manejo
integral de RCD a nivel municipal ó regional.
Adquisición del terreno para la construcción Admón
2.2
del sitio de disposición final de RCD. municipal
Construcción del sitio de disposición final y Admón
2.3 adquisición de equipos requeridos para el municipal
manejo integral de RCD.
Planteamiento de estrategias de vigilancia y Admón
3.1 control para el manejo de los RCD en el municipal
municipio.
Diseño de estrategias de información, USP
educación y comunicación orientados al
4.1
manejo adecuado de los residuos de
construcción y demolición en el municipio.
Implementación de estrategias de USP
capacitación y concientización, orientados a
4.2 la divulgación del correcto manejo de los
residuos de construcción y demolición en el
municipio.
Fuente. El Estudio

Página 860 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.11.9.5 Presupuesto municipio de San Eduardo

Tabla 362. Presupuesto programa gestión de residuos de construcción y demolición RCD


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Proceso de inclusión en el Esquema de Ordenamiento Admón
Territorial del municipio de áreas potenciales para municipal
1.1 $8
ubicación de estaciones de transferencia y sitios de
disposición final adecuada de residuos de RCD.
Definición de parámetros técnicos y operativos para el Admón
funcionamiento del sitio de disposición final de los municipal
1.2 $ 20
residuos producidos la actividad de construcción y
demolición.
Estudio de factibilidad técnica, ambiental y económica Admón
para ubicación y entrada en operación de la municipal
2.1 $ 10
infraestructura, equipamientos y procesos para el
manejo integral de RCD a nivel municipal ó regional.
Adquisición del terreno para la construcción del sitio de Admón
2.2 $ 50
disposición final de RCD. municipal
Construcción del sitio de disposición final y Admón
2.3 adquisición de equipos requeridos para el manejo municipal $ 100 $ 50
integral de RCD.
Planteamiento de estrategias de vigilancia y control Admón
3.1 para el manejo de los RCD en el municipio. municipal* $ 1.0 $ 1.0 $ 1.0 $ 1.0 $ 1.0 $ 1.0

Diseño de estrategias de información, educación y USP*


4.1 comunicación orientados al manejo adecuado de los $ 0.2
residuos de construcción y demolición en el municipio.
Implementación de estrategias de capacitación y USP*
concientización, orientados a la divulgación del
4.2 $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
correcto manejo de los residuos de construcción y
demolición en el municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 8.40 $ 20.21 $ 10.21 $ 50.22 $ 100.23 $ 50.23 $ 1.24 $ 1.25 $ 1.25 $ 1.26 $ 1.27 $ 1.28
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 89.04 $ 152.94 $ 5.06
Total inversión mpio $ 88.00 $ 152.00 $ 4.00
Total inversión USP $ 1.04 $ 0.94 $ 1.06
Total inversión del Programa $ 247.04
Fuente. El Estudio

Página 861 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.11.10 Objetivos municipio de Zetaquira

7.11.10.1 Objetivo General

Incorporar todas aquellas acciones para el adecuado manejo, recolección,


transporte, transferencia, aprovechamiento y/o tratamiento y disposición final de
RCD en el municipio, de acuerdo con las normas vigentes. Hasta tanto no se
cuente con un sitio de disposición final de residuos sólidos provenientes de
escombros autorizado, es responsabilidad de la oficina de Planeación Municipal
definir los sitios para dicha actividad los cuales se autorizarán en las licencias de
construcción que se tramiten en el municipio.

Figura 197. Árbol de Objetivos en la gestión de residuos de construcción y


demolición RCD Zetaquira
Conservación visual y paisijístico.

Conservación de la topografía Conservacion física Evita sanciones por parte de


del suelo autoridades de control Conservacion ambiental
e inestabilidad del suelo

Conocimiento de la
Eliminación de puntos críticos de acumulación norma por parte de la
de residuos en lotes, vías y/o fuentes hídricas. comunidad.

Manejo y disposición final adecuada de residuos de construcción y demolición "RCD".

Cuenta con estratégias Los constructores


Se cuenta con sistema
para la gestión realizan segresión
de disposición final ó escombreras
de RCD en la fuente de residuos
autorizadas cercanas.
sólidos.

Existe
diseño y/o Cuenta con
Disponibilidad Se EOT Hay control por
alternativas capacitación a la
presupuestal conoce contempla parte de las autoridades
del municipio. población sobre
cantidades áreas para de la policía.
de generación disposición el manejo de RCD.
de RCD final de RCD
Se aplica el comparendo ambiental

Fuente. El Estudio

7.11.10.2 Objetivos Específicos

1. Definir lineamientos normativos, técnicos y ambientales para las actividades de


recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los
residuos generados en la actividad de construcción y demolición de inmuebles
en el municipio.
2. Implementar la infraestructura y equipamientos necesarios para el manejo
integral de RCD en el municipio.
3. Definir los mecanismos de seguimiento e inspección, respecto al manejo los
RCD.
4. Adelantar acciones para la promoción, información, educación y capacitación a
la comunidad en cuanto al manejo adecuado de RCD.

Página 862 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.11.10.3 Descripción de proyectos

A continuación se hace una breve descripción de cada uno de los proyectos


propuestos para cada uno de los objetivos específicos:

El primer objetivo específico, busca contar con las herramientas para definir
lineamientos que permitan a cada uno de los actores, realizar un manejo integral
de los RCD.

Objetivo Específico 1. Definir lineamientos normativos, técnicos y ambientales


para las actividades de recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y
disposición final de los residuos generados en la actividad de construcción y
demolición de inmuebles en el municipio.
Proyecto 1.1. Proceso de inclusión en el Esquema de Ordenamiento Territorial del
municipio de áreas potenciales para ubicación de estaciones de transferencia y
sitios de disposición final adecuada de residuos de RCD.
Proyecto 1.2. Definición de parámetros técnicos y operativos para las actividades
de recolección, transporte, aprovechamiento y tratamiento de los residuos
producidos en la actividad de construcción y demolición.

Objetivo Específico 2. Implementar la infraestructura y equipamientos necesarios


para el manejo integral de RCD a nivel municipal o regional.
Proyecto 2.1. Estudio de factibilidad técnica, ambiental y económica para
ubicación y entrada en operación de la infraestructura, equipamientos y procesos
para el manejo integral de RCD a nivel municipal o regional.
Proyecto 2.2. Adquisición del terreno para la construcción del sitio de disposición
final de RCD.
Proyecto 2.3. Construcción del sitio de disposición final y adquisición de equipos
requeridos para el manejo integral de RCD.

Objetivo Específico 3. Definir los mecanismos de seguimiento e inspección,


respecto al manejo los RCD.
Proyecto 3.1. Planteamiento de estrategias de vigilancia y control para el manejo
de los RCD en el municipio.

Objetivo Específico 4. Adelantar acciones para la promoción del manejo


adecuado de RCD.
Proyecto 4.1. Diseño de estrategias de información, educación y comunicación
orientados al manejo adecuado de los residuos de construcción y demolición en el
municipio.
Proyecto 4.2. Implementación de estrategias de capacitación y concientización,
orientados a la divulgación del correcto manejo de los residuos de construcción y
demolición en el municipio.

Página 863 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 363. Descripción de riesgos de los proyectos del programa gestión de residuos de construcción y
demolición RCD Zetaquira
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Incorporar todas aquellas acciones para el Número de acciones Las condiciones Voluntad política Comunidad noSe generan Incumplimiento
adecuado manejo, recolección, transporte, incorporadas para la económicas son por parte de los acata las normas puntos críticos legal del tema.
Objetivo
transferencia, aprovechamiento y/o tratamiento adecuada gestión de estables interesados. de disposición final
de abandono de
General
y disposición final de RCD en el municipio, de los RCD de RCD residuos sólidos
acuerdo con las normas vigentes. de RCD.
Definir lineamientos normativos, técnicos y Se cuenta con Si el municipio Voluntad política Comunidad no Se generan Incumplimiento
ambientales para las actividades de recolección, lineamientos para el aprueba los por parte de los acata las normas puntos críticos legal del tema.
Objetivo
transporte, aprovechamiento, tratamiento y manejo integral de los recursos del interesados. de disposición final de abandono de
Específico
disposición final de los residuos generados en la RCD por parte de todos proyecto de RCD residuos sólidos
1
actividad de construcción y demolición de los actores de la de RCD.
inmuebles en el municipio. cadena.
Proceso de inclusión en el Esquema de Actualización del EOT Recursos Falta de voluntad Comunidad no Se generan Incumplimiento
Ordenamiento Territorial del municipio de áreas realizado frente al tema económicos por parte del acata las normas puntos críticos legal del tema.
Proyecto potenciales para ubicación de estaciones de de inclusión de áreas insuficientes. administrador del de disposición final de abandono de
1.1 transferencia y sitios de disposición final destinadas para municipio. de RCD residuos sólidos
adecuada de residuos de RCD. disposición final de de RCD.
residuos de RCD
Definición de parámetros técnicos y operativos Parámetros técnicos y Recursos Falta de voluntad Inconformidad de Se generan Incumplimiento
para las actividades de recolección, transporte, operativos definidos. económicos por parte del la comunidad por puntos críticos legal por mala
Proyecto
aprovechamiento y tratamiento de los residuos insuficientes. administrador del mal manejo de por mala operación del
1.2
producidos en la actividad de construcción y municipio. sitio de disposición operación del sitio de DF.
demolición. final. sitio de DF..
Implementar la infraestructura y equipamientos Infraestructura y Recursos Falta de voluntad Inconformidad de Mala operación Incumplimiento
Objetivo necesarios para el manejo integral de RCD a equipamientos económicos por parte del la comunidad por del sitio por falta legal por mala
Específico nivel municipal o regional. necesarios para el insuficientes. administrador del mal manejo de de equipos. operación del
2 manejo integral de RCD municipio. sitio de disposición sitio de DF.
implementado. final.
Estudio de factibilidad técnica, ambiental y Estudio de factibilidad Recursos Falta de voluntad Incumplimiento
económica para ubicación y entrada en realizado. económicos por parte del legal por mala
Proyecto
operación de la infraestructura, equipamientos y insuficientes. administrador del operación del
2.1
procesos para el manejo integral de RCD a nivel municipio. sitio de DF.
municipal o regional.

Página 864 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Adquisición del terreno para la construcción del Terreno adquirido para Recursos Falta de voluntad Incumplimiento
Proyecto sitio de disposición final de RCD. construcción del sitio económicos por parte del legal por mala
2.2 de DF. insuficientes. administrador del operación del
municipio. sitio de DF.
Construcción del sitio de disposición final y Sitio de DF construido. Recursos Falta de voluntad Comunidad Obras definidas Incumplimiento
Proyecto adquisición de equipos requeridos para el económicos por parte del aledaña al para el sitio sin legal por mala
2.3 manejo integral de RCD. insuficientes. administrador del proyecto terminar. operación del
municipio. inconforme. sitio de DF.
Definir los mecanismos de seguimiento e Seguimientos No se cuenta con Comunidad Afectación Incumplimiento
Objetivo
inspección, respecto al manejo los RCD. realizados. disponibilidad aledaña al ambiental por legal por mala
Específico
presupuestal para proyecto falta de operación del
3
la actividad. inconforme. seguimiento. sitio de DF.
Planteamiento de estrategias de vigilancia y Seguimientos No se cuenta con Comunidad Afectación Incumplimiento
Proyecto control para el manejo de los RCD en el realizados. disponibilidad aledaña al ambiental por legal por mala
3.1 municipio. presupuestal para proyecto falta de operación del
la actividad. inconforme. seguimiento. sitio de DF.
Adelantar acciones para la promoción del Acciones adelantadas Bajos recursos Poca voluntad La comunidad no
Objetivo manejo adecuado de RCD. para promoción del económicos para política frente al es receptiva para
Específico buen manejo de los promoción. tema. implementar
4 RCD. buenas prácticas
de manejo de RCD.
Diseño de estrategias de información, educación Estrategias de Bajos recursos Poca voluntad La comunidad no
y comunicación orientados al manejo adecuado información, educación económicos para política frente al es receptiva para
Proyecto
de los residuos de construcción y demolición en y comunicación promoción. tema. implementar
4.1
el municipio. diseñadas. buenas prácticas
de manejo de RCD.
Implementación de estrategias de capacitación y Estrategias de Bajos recursos Poca voluntad La comunidad no
concientización, orientados a la divulgación del información, educación económicos para política frente al es receptiva para
Proyecto
correcto manejo de los residuos de construcción y comunicación promoción. tema. implementar
4.2
y demolición en el municipio. implementadas. buenas prácticas
de manejo de RCD.
Fuente. El Estudio

Página 865 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.11.10.4 Cronograma municipio de Zetaquira

Tabla 364. Cronograma programa gestión de residuos de construcción y


demolición RCD
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Proceso de inclusión en el Esquema de Admón
Ordenamiento Territorial del municipio de municipal
áreas potenciales para ubicación de
1.1
estaciones de transferencia y sitios de
disposición final adecuada de residuos de
RCD.
Definición de parámetros técnicos y Admón
operativos para el funcionamiento del sitio municipal
1.2 de disposición final de los residuos
producidos la actividad de construcción y
demolición.
Estudio de factibilidad técnica, ambiental y Admón
económica para ubicación y entrada en municipal
operación de la infraestructura,
2.1
equipamientos y procesos para el manejo
integral de RCD a nivel municipal ó regional.

Adquisición del terreno para la construcción Admón


2.2 del sitio de disposición final de RCD. municipal

Construcción del sitio de disposición final y Admón


2.3 adquisición de equipos requeridos para el municipal
manejo integral de RCD.
Planteamiento de estrategias de vigilancia y Admón
3.1 control para el manejo de los RCD en el municipal
municipio.
Diseño de estrategias de información, USP
educación y comunicación orientados al
4.1
manejo adecuado de los residuos de
construcción y demolición en el municipio.
Implementación de estrategias de USP
capacitación y concientización, orientados a
4.2 la divulgación del correcto manejo de los
residuos de construcción y demolición en el
municipio.
Fuente. El Estudio

Página 866 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.11.10.5 Presupuesto municipio de Zetaquira

Tabla 365. Presupuesto programa gestión de residuos de construcción y demolición RCD


CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Proceso de inclusión en el Esquema de Ordenamiento Admon
Territorial del municipio de áreas potenciales para municipal
1.1 ubicación de estaciones de transferencia y sitios de $8
disposición final adecuada de residuos de RCD.

Definición de parámetros técnicos y operativos para el Admon


funcionamiento del sitio de disposición final de los municipal
1.2 $ 20
residuos producidos la actividad de construcción y
demolición.
Estudio de factibilidad técnica, ambiental y económica Admon
para ubicación y entrada en operación de la municipal
2.1 $ 10
infraestructura, equipamientos y procesos para el
manejo integral de RCD a nivel municipal ó regional.
Adquisición del terreno para la construcción del sitio de Admon
2.2 $ 50
disposición final de RCD. municipal
Construcción del sitio de disposición final y Admon
2.3 adquisición de equipos requeridos para el manejo municipal $ 100 $ 50
integral de RCD.
Planteamiento de estrategias de vigilancia y control Admon
3.1 para el manejo de los RCD en el municipio. municipal* $ 1.0 $ 1.0 $ 1.0 $ 1.0 $ 1.0 $ 1.0

Diseño de estrategias de información, educación y USP*


comunicación orientados al manejo adecuado de los
4.1 $ 0.2
residuos de construcción y demolición en el municipio.

Implementación de estrategias de capacitación y USP*


concientización, orientados a la divulgación del
4.2 $ 0.20 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.23 $ 0.23 $ 0.24 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27 $ 0.28
correcto manejo de los residuos de construcción y
demolición en el municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 8.40 $ 20.21 $ 10.21 $ 50.22 $ 100.23 $ 50.23 $ 1.24 $ 1.25 $ 1.25 $ 1.26 $ 1.27 $ 1.28
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 89.04 $ 152.94 $ 5.06
Total inversión mpio $ 88.00 $ 152.00 $ 4.00
Total inversión USP $ 1.04 $ 0.94 $ 1.06
Total inversión del Programa $ 247.04
Fuente. El Estudio

Página 867 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.12. Programa de gestión de residuos


sólidos en el área rural

“La Unidad Regional un Compromiso de


Todos”
Página 868 de 1023
Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.12. Programa de gestión de residuos sólidos en el área rural

7.12.1 Descripción del Programa

El programa de gestión de residuos en la zona rural tiene como propósito


fundamental, determinar las acciones que se adelantarán en la zona rural para
garantizar el adecuado manejo y disposición de los residuos sólidos generados.

Para el logro de esté propósito se hace necesario identificar, definir y establecer


los parámetros básicos, requisitos y condiciones mínimas para la prestación del
servicio de aseo, de forma tal que permita ampliar de manera gradual la cobertura,
disminuir los posibles impactos ambientales y sanitarios consecuentes al manejo
inadecuado de los residuos, fomentar actividades de aprovechamiento tanto de los
residuos orgánicos como inorgánicos y promover entre los habitantes del área
rural de los municipios de la provincia de Lengupá una cultura de separación en la
fuente y manejo adecuado de sus residuos de conformidad con las disposiciones
contenidas en el presente programa. Además de promover la participación de los
distintos actores para la puesta en marcha de iniciativas de gestión de residuos
alrededor de las dinámicas propias de la zona rural.

7.12.2 Lineamientos generales

Aspectos a tener en cuenta para ejecutar el programa

 La implementación del programa requiere de un conocimiento previo de las


condiciones físicas, económicas, sociales, ambientales, geográficas y
culturales de la población con el fin de direccionar estratégicamente las
posibles intervenciones que permitan mejorar las condiciones sanitarias y
ambientales de los habitantes en torno a la gestión adecuada de sus residuos.
 Las intervenciones en materia de la prestación del servicio público de aseo y
en el marco del Plan de Gestión Integral de residuos Sólidos deben orientarse
bajo el cumplimiento de los siguientes principios según lo definido en el
Decreto 2981 de 2013; prestación eficiente a toda la población con continuidad,
calidad y cobertura; obtener economías de escala comprobables; garantizar la
participación de los usuarios en la gestión y fiscalización de la prestación;
desarrollar una cultura de la no basura; fomentar el aprovechamiento;
minimizar y mitigar el impacto en la salud y en el ambiente.
 Tener en cuenta cuales son las actividades que forman parte de la prestación
del servicio público de aseo: Recolección, Transporte, Barrido y Limpieza de
áreas públicas, Corte de césped, poda de árboles en vías y áreas públicas,
Transferencia, Tratamiento, Aprovechamiento, Disposición Final y Lavado de
áreas públicas.
 Conocer los deberes y derechos de los usuarios.

Página 869 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 Identificación de actores y roles, con el propósito de establecer los aliados


estratégicos para la implementación del programa de manera integral.
 Reconocimiento de prácticas existentes asociadas al aprovechamiento de los
residuos y que son aplicadas por las comunidades de la zona rural.
 Identificación de los impactos ambientales y sanitarios asociados al manejo
inadecuado de los residuos, entre otros aspectos.
 Toda acción debe estar orientada a que la población en general comprenda su
rol dentro de la gestión de los residuos, enmarcados en un proceso de
información, educación y comunicación - cultura ciudadana.
 Los procesos ejecutados en el marco del programa deberán garantizar la
aplicación de criterios de sostenibilidad.
 Toda planificación en torno a la gestión de los residuos generados en los
corregimientos deben ser planificados y responder a las dinámicas sociales,
ambientales, culturales, económicas, administrativas propias de cada territorio.
 Las metas tanto de carácter institucional como intersectorial trazadas en el
programa deberán ser armonizadas con las metas propuestas en los Planes de
Desarrollo del respectivo alcalde de turno.
 El horizonte de implementación del programa acoge los plazos definidos en la
Resolución 754 de 2014, tal y como se define en los horizontes de las metas
de gestión Institucional como intersectorial.
 El municipio y el prestador del servicio público de aseo, harán seguimiento al
cumplimiento de las metas precisadas en el programa, previo a la rendición de
cuentas anual del cumplimiento del PGIRS municipal.

Responsabilidades de la gestión de residuos sólidos en el área rural

Las responsabilidades de los diferentes actores de la cadena relacionada con la


gestión integral de los residuos en la zona rural son las definidas en la
normatividad vigente relacionada con la materia o la que la modifique, adicione o
sustituya.

Igualmente, a medida que se ejecuten los proyectos propuestos en este programa


se generarán responsabilidades adicionales para cada actor en particular. Dichos
proyectos y sus resultados harán parte o complemento de la implementación del
programa.

7.12.3 Identificación del problema

Dentro del proceso participativo de evaluación y ajuste del Plan de Gestión


Integral de Residuos Sólidos de la provincia de Lengupá y como resultado de la
metodología de trabajo adoptada para el análisis de los programas, mediante la
cual se conformaron mesas temáticas, la identificación de problemáticas en el
manejo, uso y aprovechamiento de los residuos sólidos a través de la construcción
del árbol del problema, que permitiera direccionar estratégicamente los

Página 870 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

fundamentos del programa a adoptar para la gestión de los residuos sólidos de la


zona rural en el marco de la actualización del PGIRS municipal como herramienta
de la planificación del servicio público de aseo. Se lograron identificar una serie de
causas y efectos de carácter directo e indirecto que afectan el manejo de los
residuos sólidos en estos territorios por parte de los sectores que participaron
dentro del proceso; destacando como resultado la información que se presenta en
el árbol de problemas que se muestra en la línea base.

Teniendo en cuenta los planteamientos realizados por los distintos sectores, los
requerimientos normativos y el análisis del contexto de la zona rural, así como la
revisión de los parámetros obtenidos en la línea base, se logra concluir que la
problemática de la gestión de los residuos sólidos en el área rural, se sustenta en
una deficiente cobertura de la prestación del servicio público de aseo, en donde
factores de carácter logístico, administrativo y educativo inciden de manera
recurrente en la permanencia de dicha situación problemática en la totalidad de las
veredas.

Dentro de las causas más significativas, se encuentra aquellas relacionadas a las


condiciones logísticas de los territorios que se caracterizan por presentar viviendas
dispersas y centros poblados distantes de las cabeceras municipales, generando
limitaciones frente a la prestación de servicio público de aseo.

Por otro lado, se identifican aquellos factores de tipo administrativo que


condicionan las intervenciones por parte del gobierno municipal frente a la
prestación del servicio en la zona rural. Se evidencian dificultades en la
estructuración, implementación y sostenimiento de proyectos asociados a la
gestión de los residuos en estos territorios.

Causas que se traducen en efectos significativos tales como: prácticas


inadecuadas en donde se evidencia la disposición de residuos en fuentes
superficiales, así como quema de los residuos, alternativas de aprovechamiento y
que no son sostenibles en el tiempo, desconocimiento de los deberes y derechos
de los usuarios de la prestación del servicio público de aseo, bajo impacto en las
iniciativas tanto de aprovechamiento como de educación y proyectos de inversión
ineficientes como consecuencia a una planificación aislada de las realidades
particulares de cada territorio.

7.12.4 Objetivos municipio de Berbeo

7.12.4.1 Objetivo General

Fortalecer el esquema actual de prestación del servicio público de aseo en la zona


rural del municipio.

Página 871 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Figura 198. Árbol de Objetivos en la gestión de residuos sólidos en el área


rural Berbeo
Conservación de suelo, aire
y fuentes hídricas.

Disminución de la cartera
morosa para el prestador.
Buenas prácticas en el
manejo de residuos sólidos
Hay iniciativa en
la estructuración
Conocimiento de los derechos y Disminución de costos e implementación
Manejo y disposición final deberes de usuarios frente en la prestación de proyectos en
adecuada de residuos sólidos. a la prestación del servicio del servicio. el área rural

Alta cobertura en la prestación del servicio público de aseo en el área rural.

Buena gestión territorial para ampliar cobertura Buen acceso a las veredas Exigencias por parte de
en la prestación del servicio de aseo en el área rural por vías en buen estado. autoridades de control.

Participación Se cuenta con jornadas de Cultura de pago


de la comunidad capacitaciónpara promoción
en la definición de actitudes y buenas
de alternativas y prácticas de manejo de
soluciones. residuos sólidosen el área rural.

Fuente. El Estudio

7.12.4.2 Objetivos Específicos

1. Diseñar un esquema de recolección diferenciado, atendiendo las


características de la zona rural.
2. Promover intervenciones y buenas prácticas para la gestión adecuada de los
residuos sólidos en la zona rural.

7.12.4.3 Descripción de proyectos

Dentro de las estrategias para la movilización y puesta en marcha del programa de


gestión de residuos sólidos en la zona rural, se han definido cuatro proyectos de
inversión de carácter institucional, que podrán ser presentados para su
financiación dentro del Plan Operativo Anual de Inversión por parte de la
administración municipal a cargo de su cumplimiento de conformidad con la
vigencia de ejecución establecida en el horizonte de inversión del programa que
se define más adelante.

Página 872 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

La ejecución de los proyectos aquí relacionados, constituyen la consolidación de


herramientas para la planificación de la gestión integral de residuos sólidos de la
zona rural, bajo el esquema de prestación del servicio público de aseo, así como
la puesta en marcha de la política municipal de Gestión Integral de Residuos
Sólidos - PGIRS y los objetivos trazados para el cumplimiento del programa.

Los plazos de ejecución de los proyectos de inversión institucional establecidos en


el programa de gestión de residuos de la zona rural, al igual que las metas de
gestión intersectorial tienen un horizonte de ejecución de corto, mediano y largo
plazo acorde a la determinación de temporalidad definida en la Resolución 754 de
2014.

A partir de los dos (2) objetivos específicos definidos, a continuación se relacionan


los proyectos de inversión según los objetivos propuestos dentro del programa de
gestión de residuos en la zona rural.

Objetivo Específico 1. Diseñar un esquema de recolección diferenciado


atendiendo las características de la zona rural.
Proyecto 1.1. Estudio de factibilidad técnico, administrativo, financiero, ambiental
y económico para garantizar cobertura, calidad y continuidad en la prestación del
servicio público de aseo en la zona rural del municipio.
Proyecto 1.2. Estudio tarifario para la prestación del servicio público de aseo en el
área rural.

Objetivo Específico 2. Promover intervenciones y buenas prácticas para la


gestión adecuada de los residuos sólidos en la zona rural.
Proyecto 2.1. Diseño e implementación de estrategias de capacitación,
sensibilización, información, educación y comunicación para la gestión integral de
los residuos sólidos en la zona rural del municipio.
Proyecto 2.2. Implementación de alternativa de manejo y aprovechamiento de
residuos sólidos en la zona rural del municipio.

Página 873 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 366. Descripción de riesgos de los proyectos del programa gestión de residuos sólidos en el área
rural Berbeo
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Fortalecer el esquema actual de prestación Esquema de No se realice el No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
Objetivo del Servicio Público de Aseo en la zona rural prestación del ajuste tarifario. política para aceptación por puntos críticos de normas
General del municipio. servicio en área prestar el servicio parte de la en área rural. legales
rural fortalecido. en zona rural. comunidad rural. nacionales.
Diseñar un esquema de recolección Esquema de No se realice el No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
Objetivo
diferenciado atendiendo las características recolección de ajuste tarifario. política para aceptación por puntos críticos de normas
Específico
de la zona rural. residuos en área prestar el servicio parte de la en área rural. legales
1
rural diseñado. en zona rural. comunidad rural. nacionales.
Estudio de factibilidad técnico, Estudio de Bajos recursos No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
administrativo, financiero, ambiental y factibilidad financieros política para aceptación por puntos críticos de normas
Proyecto económico para garantizar cobertura, realizado. para cubrir el realizar el parte de la en área rural. legales
1.1 calidad y continuidad en la prestación del costo de estudio. comunidad rural. nacionales.
servicio público de aseo en la zona rural del estudio.
municipio.
Estudio tarifario para la prestación del Estudio tarifario Bajos recursos No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
servicio público de aseo en el área rural. realizado. financieros política para aceptación por puntos críticos de normas
Proyecto
para cubrir el realizar el parte de la en área rural. legales
1.2
costo de estudio. comunidad rural. nacionales.
estudio.
Promover intervenciones y buenas prácticas Actividades de Poca No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
Objetivo para la gestión adecuada de los residuos promoción de disponibilidad política para aceptación por puntos críticos de normas
Específico sólidos en la zona rural. buenas prácticas presupuestal realizar el parte de la en área rural. legales
2 realizadas. para la estudio. comunidad rural. nacionales.
actividad.
Diseño e implementación de estrategias de Estrategias de Poca No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
capacitación, sensibilización, información, capacitación y disponibilidad política para aceptación por puntos críticos de normas
Proyecto
educación y comunicación para la gestión sensibilización presupuestal realizar el parte de la en área rural. legales
2.1
integral de los residuos sólidos en la zona diseñadas. para la estudio. comunidad rural. nacionales.
rural del municipio. actividad.
Implementación de alternativa de manejo y Estrategias de Poca No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
aprovechamiento de residuos sólidos en la capacitación y disponibilidad política para aceptación por puntos críticos de normas
Proyecto
zona rural del municipio. sensibilización presupuestal realizar el parte de la en área rural. legales
2.2
implementadas, para la estudio. comunidad rural. nacionales.
actividad.
Fuente. El Estudio

Página 874 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.12.4.4 Cronograma de municipio de Berbeo

Tabla 367. Cronograma programa gestión de residuos sólidos en el área


rural
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Estudio de factibilidad técnico, Admón
administrativo, financiero, ambiental y municipal
económico para garantizar cobertura,
1.1
calidad y continuidad en la prestación del
servicio público de aseo en la zona rural del
municipio.
Estudio tarifario para la prestación del Admón
1.2
servicio público de aseo en el área rural. municipal
Diseño e implementación de estrategias de USP
capacitación, sensibilización, información,
2.1 educación y comunicación para la gestión
integral de los residuos sólidos en la zona
rural del municipio.
Implementación de alternativa de manejo y USP
2.2 aprovechamiento de residuos sólidos en la
zona rural del municipio.
Fuente. El Estudio

7.12.4.5 Presupuesto municipio de Berbeo

Tabla 368. Presupuesto programa gestión de residuos sólidos en el área


rural
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Estudio de factibilidad técnico, administrativo, Admón
financiero, ambiental y económico para garantizar municipal*
1.1 $2
cobertura, calidad y continuidad en la prestación del
servicio público de aseo en la zona rural del municipio.
Realización estudio tarifario para la prestación del Admón
1.2 $3
servicio público de aseo en el área rural. municipal
Diseño e implementación de estrategias de USP*
capacitación, sensibilización, información, educación y
2.1 $1 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34
comunicación para la gestión integral de los residuos
sólidos en la zona rural del municipio.
Implementación de alternativa de manejo y USP*
2.2 aprovechamiento de residuos sólidos en la zona rural $1 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34
del municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 5.00 $ 2.00 $ 2.06 $ 2.12 $ 2.19 $ 2.25 $ 2.32 $ 2.39 $ 2.46 $ 2.53 $ 2.61 $ 2.69
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 11.18 $ 9.14 $ 10.29
Total inversión Municipio $ 5.00 $ 0.00 $ 0.00
Total inversión USP $ 6.18 $ 9.14 $ 10.29
Total inversión del Programa $ 30.62
Fuente. El Estudio

Página 875 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.12.5 Objetivos municipio de Campohermoso

7.12.5.1 Objetivo General

Fortalecer el esquema actual de prestación del servicio público de aseo en la zona


rural del municipio.

Figura 199. Árbol de Objetivos en la gestión de residuos sólidos en el área


rural Campohermoso
Conservacion del
suelo, aire y fuentes
hídricas.

Disminucion
de la cartera
Buenas prácticas en el morosa para
manejo de residuos sólidos el prestador.
Conocimiento Iniciativa en
de los derechos y la estructuración Control
Manejo y disposición deberes de usuarios Bajos costos e implementación de cantidades
final adecuada frente a la prestación del en la prestación de proyectos en de residuos sólidos
de residuos sólidos. servicio público de aseo. del servicio. el área rural recogidos en la zona rural

Alta cobertura en la prestación del servicio público de aseo en el área rural.

Buena gestión territorial para Buen acceso a las Exigencias Cuenta con Cuenta
ampliar cobertura en la veredas por vías en por parte de disponibilidad presupuestal con registro histórico de
prestación del servicio mal estado. autoridades de control. para el servicio público de generación de residuos
de aseo en el área rural aseo en el área rural. sólidos producto de la
recolección del centro poblado
"Los Cedros y Vistahermosa"

Participación Cuenta con jornadas de Viviendas cercanas


de la comunidad capacitación para
en la definición promoción de actitudes Cuenta con estudio tarifario
de alternativas y y buenas prácticas para la prestación
soluciones. de manejo de residuos Cultura de pago del servicio en el área rural.
sólidos en el área rural.

Fuente. El Estudio

7.12.5.2 Objetivos Específicos

1. Diseñar un esquema de recolección diferenciado, atendiendo las


características de la zona rural.
2. Promover intervenciones y buenas prácticas para la gestión adecuada de los
residuos sólidos en la zona rural.

Página 876 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.12.5.3 Descripción de proyectos

Dentro de las estrategias para la movilización y puesta en marcha del programa de


gestión de residuos sólidos en la zona rural, se han definido cuatro proyectos de
inversión de carácter institucional, que podrán ser presentados para su
financiación dentro del Plan Operativo Anual de Inversión por parte de la
administración municipal a cargo de su cumplimiento de conformidad con la
vigencia de ejecución establecida en el horizonte de inversión del programa que
se define más adelante.

La ejecución de los proyectos aquí relacionados, constituyen la consolidación de


herramientas para la planificación de la gestión integral de residuos sólidos de la
zona rural, bajo el esquema de prestación del servicio público de aseo, así como
la puesta en marcha de la política municipal de Gestión Integral de Residuos
Sólidos - PGIRS y los objetivos trazados para el cumplimiento del programa.

Los plazos de ejecución de los proyectos de inversión institucional establecidos en


el programa de gestión de residuos de la zona rural, al igual que las metas de
gestión intersectorial tienen un horizonte de ejecución de corto, mediano y largo
plazo acorde a la determinación de temporalidad definida en la Resolución 754 de
2014.

A partir de los dos (2) objetivos específicos definidos, a continuación se relacionan


los proyectos de inversión según los objetivos propuestos dentro del programa de
gestión de residuos en la zona rural.

Objetivo Específico 1. Diseñar un esquema de recolección diferenciado


atendiendo las características de la zona rural.
Proyecto 1.1. Estudio de factibilidad técnico, administrativo, financiero, ambiental
y económico para garantizar cobertura, calidad y continuidad en la prestación del
servicio público de aseo en la zona rural del municipio.
Proyecto 1.2. Estudio tarifario para la prestación del servicio público de aseo en el
área rural.

Objetivo Específico 2. Promover intervenciones y buenas prácticas para la


gestión adecuada de los residuos sólidos en la zona rural.
Proyecto 2.1. Diseño e implementación de estrategias de capacitación,
sensibilización, información, educación y comunicación para la gestión integral de
los residuos sólidos en la zona rural del municipio.
Proyecto 2.2. Implementación de alternativa de manejo y aprovechamiento de
residuos sólidos en la zona rural del municipio.

Página 877 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 369. Descripción de riesgos de los proyectos del programa gestión de residuos sólidos en el área
rural Campohermoso
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Fortalecer el esquema actual de Esquema de prestación No se realice el No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
Objetivo prestación del Servicio Público de del servicio en área ajuste tarifario. política para aceptación por puntos críticos en de normas
General Aseo en la zona rural del municipio. rural fortalecido. prestar el servicio parte de la área rural. legales
en zona rural. comunidad rural. nacionales.
Diseñar un esquema de recolección Esquema de No se realice el No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
Objetivo
diferenciado atendiendo las recolección de residuos ajuste tarifario. política para aceptación por puntos críticos en de normas
Específico
características de la zona rural. en área rural. prestar el servicio parte de la área rural. legales
1
en zona rural. comunidad rural. nacionales.
Estudio de factibilidad técnico, Estudio de factibilidad Bajos recursos No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
administrativo, financiero, ambiental realizado. financieros para política para aceptación por puntos críticos en de normas
Proyecto y económico para garantizar cubrir el costo de realizar el parte de la área rural. legales
1.1 cobertura, calidad y continuidad en estudio. estudio. comunidad rural. nacionales.
la prestación del servicio público de
aseo en la zona rural del municipio.
Estudio tarifario para la prestación Estudio tarifario Bajos recursos No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
Proyecto del servicio público de aseo en el realizado. financieros para política para aceptación por puntos críticos en de normas
1.2 área rural. cubrir el costo de realizar el parte de la área rural. legales
estudio. estudio. comunidad rural. nacionales.
Promover intervenciones y buenas Actividades de Poca No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
Objetivo
prácticas para la gestión adecuada promoción de buenas disponibilidad política para aceptación por puntos críticos en de normas
Específico
de los residuos sólidos en la zona prácticas realizadas. presupuestal realizar el parte de la área rural. legales
2
rural. para la actividad. estudio. comunidad rural. nacionales.
Diseño e implementación de Estrategias de Poca No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
estrategias de capacitación, capacitación y disponibilidad política para aceptación por puntos críticos en de normas
sensibilización, información, sensibilización presupuestal realizar el parte de la área rural. legales
Proyecto
educación y comunicación para la diseñadas. para la actividad. estudio. comunidad rural. nacionales.
2.1
gestión integral de los residuos
sólidos en la zona rural del
municipio.
Implementación de alternativa de Estrategias de Poca No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
Proyecto manejo y aprovechamiento de capacitación y disponibilidad política para aceptación por puntos críticos en de normas
2.2 residuos sólidos en la zona rural del sensibilización presupuestal realizar el parte de la área rural. legales
municipio. implementadas, para la actividad. estudio. comunidad rural. nacionales.
Fuente. El Estudio

Página 878 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.12.5.4 Cronograma de municipio de Campohermoso

Tabla 370. Cronograma programa gestión de residuos sólidos en el área


rural
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Estudio de factibilidad técnico,
administrativo, financiero, ambiental y
económico para garantizar cobertura, Admón
1.1
calidad y continuidad en la prestación del municipal
servicio público de aseo en la zona rural del
municipio.
Estudio tarifario para la prestación del Admón
1.2
servicio público de aseo en el área rural. municipal
Diseño e implementación de estrategias de USP
capacitación, sensibilización, información,
2.1 educación y comunicación para la gestión
integral de los residuos sólidos en la zona
rural del municipio.
Implementación de alternativa de manejo y USP
2.2 aprovechamiento de residuos sólidos en la
zona rural del municipio.
Fuente. El Estudio

7.12.5.5 Presupuesto municipio de Campohermoso

Tabla 371. Presupuesto programa gestión de residuos sólidos en el área


rural
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
20162017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Estudio de factibilidad técnico, administrativo, Admón
financiero, ambiental y económico para garantizar municipal*
1.1 $2
cobertura, calidad y continuidad en la prestación del
servicio público de aseo en la zona rural del municipio.
Realización estudio tarifario para la prestación del Admón
1.2 $3
servicio público de aseo en el área rural. municipal
Diseño e implementación de estrategias de USP*
capacitación, sensibilización, información, educación y
2.1 $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34
comunicación para la gestión integral de los residuos
sólidos en la zona rural del municipio.
Implementación de alternativa de manejo y USP*
2.2 aprovechamiento de residuos sólidos en la zona rural $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34
del municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 5.00 $ 2.00 $ 2.06 $ 2.12 $ 2.19 $ 2.25 $ 2.32 $ 2.39 $ 2.46 $ 2.53 $ 2.61 $ 2.69
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 11.18 $ 9.14 $ 10.29
Total inversión Municipio $ 5.00 $ 0.00 $ 0.00
Total inversión USP $ 6.18 $ 9.14 $ 10.29
Total inversión del Programa $ 30.62
Fuente. El Estudio

Página 879 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.12.6 Objetivos municipio de Miraflores

7.12.6.1 Objetivo General

Fortalecer el esquema actual de prestación del servicio público de aseo en la zona


rural del municipio.

Figura 200. Árbol de Objetivos en la gestión de residuos sólidos en el área


rural Miraflores
Conservación suelo, aire
y fuentes hídricas.

Disminucion de la cartera
morosa para
Buenas prácticas en el el prestador.
manejo de residuos sólidos

Conocimiento Hay iniciativa en


de los derechos y la estructuración Control
Manejo y disposición
deberes de usuarios e implementación de cantidades
final adecuada Bajos costos
frente a la prestación del de proyectos en de residuos sólidos
de residuos sólidos. en la prestación
servicio público de aseo. el área rural recogidos en la zona rural
del servicio.

Cuenta con cobertura en la prestación del servicio público de aseo en el área rural.

Buena gestión territorial para Buen acceso a las Exigencias Cuenta con Cuenta
ampliar cobertura en la veredas por vías en por parte de disponibilidad presupuestal con registro histórico de
prestación del servicio mal estado. autoridades de control. para el servicio público de generación de residuos
de aseo en el área rural aseo en el área rural. sólidos producto de la
recolección del centro poblado
"Los Cedros y Vistahermosa"
Viviendas cercanas

Participación Cuenta con jornadas de capacitación para Cultura Cuenta con estudio tarifario
de la comunidad promoción de actitudes y buenas prácticas de pago para la prestación
en la definición de manejo de residuos sólidos en el área rural. del servicio en el área rural.
de alternativas y
soluciones.

Fuente. El Estudio

7.12.6.2 Objetivos Específicos

1. Diseñar un esquema de recolección diferenciado, atendiendo las


características de la zona rural.
2. Promover intervenciones y buenas prácticas para la gestión adecuada de los
residuos sólidos en la zona rural.

Página 880 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.12.6.3 Descripción de proyectos

Dentro de las estrategias para la movilización y puesta en marcha del programa de


gestión de residuos sólidos en la zona rural, se han definido cuatro proyectos de
inversión de carácter institucional, que podrán ser presentados para su
financiación dentro del Plan Operativo Anual de Inversión por parte de la
administración municipal a cargo de su cumplimiento de conformidad con la
vigencia de ejecución establecida en el horizonte de inversión del programa que
se define más adelante.

La ejecución de los proyectos aquí relacionados, constituyen la consolidación de


herramientas para la planificación de la gestión integral de residuos sólidos de la
zona rural, bajo el esquema de prestación del servicio público de aseo, así como
la puesta en marcha de la política municipal de Gestión Integral de Residuos
Sólidos - PGIRS y los objetivos trazados para el cumplimiento del programa.

Los plazos de ejecución de los proyectos de inversión institucional establecidos en


el programa de gestión de residuos de la zona rural, al igual que las metas de
gestión intersectorial tienen un horizonte de ejecución de corto, mediano y largo
plazo acorde a la determinación de temporalidad definida en la Resolución 754 de
2014.

A partir de los dos (2) objetivos específicos definidos, a continuación se relacionan


los proyectos de inversión según los objetivos propuestos dentro del programa de
gestión de residuos en la zona rural.

Objetivo Específico 1. Diseñar un esquema de recolección diferenciado


atendiendo las características de la zona rural.
Proyecto 1.1. Estudio de factibilidad técnico, administrativo, financiero, ambiental
y económico para garantizar cobertura, calidad y continuidad en la prestación del
servicio público de aseo en la zona rural del municipio.
Proyecto 1.2. Estudio tarifario para la prestación del servicio público de aseo en el
área rural.

Objetivo Específico 2. Promover intervenciones y buenas prácticas para la


gestión adecuada de los residuos sólidos en la zona rural.
Proyecto 2.1. Diseño e implementación de estrategias de capacitación,
sensibilización, información, educación y comunicación para la gestión integral de
los residuos sólidos en la zona rural del municipio.
Proyecto 2.2. Implementación de alternativa de manejo y aprovechamiento de
residuos sólidos en la zona rural del municipio.

Página 881 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 372. Descripción de riesgos de los proyectos del programa gestión de residuos sólidos en el área
rural Miraflores
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Fortalecer el esquema actual de Esquema de No se realice el No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento de
Objetivo prestación del Servicio Público de prestación del ajuste tarifario. política para prestar aceptación por puntos críticos en normas legales
General Aseo en la zona rural del municipio. servicio en área rural el servicio en zona parte de la área rural. nacionales.
fortalecido. rural. comunidad rural.
Diseñar un esquema de recolección Esquema de No se realice el No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento de
Objetivo
diferenciado atendiendo las recolección de ajuste tarifario. política para prestar aceptación por puntos críticos en normas legales
Específico
características de la zona rural. residuos en área rural el servicio en zona parte de la área rural. nacionales.
1
diseñado. rural. comunidad rural.
Estudio de factibilidad técnico, Estudio de factibilidad Bajos recursos No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento de
administrativo, financiero, ambiental y realizado. financieros para política para aceptación por puntos críticos en normas legales
Proyecto económico para garantizar cobertura, cubrir el costo de realizar el estudio. parte de la área rural. nacionales.
1.1 calidad y continuidad en la prestación estudio. comunidad rural.
del servicio público de aseo en la zona
rural del municipio.
Estudio tarifario para la prestación del Estudio tarifario Bajos recursos No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento de
Proyecto servicio público de aseo en el área realizado. financieros para política para aceptación por puntos críticos en normas legales
1.2 rural. cubrir el costo de realizar el estudio. parte de la área rural. nacionales.
estudio. comunidad rural.
Promover intervenciones y buenas Actividades de Poca No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento de
Objetivo
prácticas para la gestión adecuada de promoción de buenas disponibilidad política para aceptación por puntos críticos en normas legales
Específico
los residuos sólidos en la zona rural. prácticas realizadas. presupuestal realizar el estudio. parte de la área rural. nacionales.
2
para la actividad. comunidad rural.
Diseño e implementación de Estrategias de Poca No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento de
estrategias de capacitación, capacitación y disponibilidad política para aceptación por puntos críticos en normas legales
Proyecto sensibilización, información, sensibilización presupuestal realizar el estudio. parte de la área rural. nacionales.
2.1 educación y comunicación para la diseñadas. para la actividad. comunidad rural.
gestión integral de los residuos sólidos
en la zona rural del municipio.
Implementación de alternativa de Estrategias de Poca No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento de
Proyecto manejo y aprovechamiento de capacitación y disponibilidad política para aceptación por puntos críticos en normas legales
2.2 residuos sólidos en la zona rural del sensibilización presupuestal realizar el estudio. parte de la área rural. nacionales.
municipio. implementadas, para la actividad. comunidad rural.
Fuente. El Estudio

Página 882 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.12.6.4 Cronograma de municipio de Miraflores

Tabla 373. Cronograma programa gestión de residuos sólidos en el área


rural
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Estudio de factibilidad técnico, Admón
administrativo, financiero, ambiental y municipal
económico para garantizar cobertura,
1.1
calidad y continuidad en la prestación del
servicio público de aseo en la zona rural del
municipio.
Estudio tarifario para la prestación del Admón
1.2
servicio público de aseo en el área rural. municipal
Diseño e implementación de estrategias de
capacitación, sensibilización, información,
2.1 educación y comunicación para la gestión Prestador
integral de los residuos sólidos en la zona
rural del municipio.
Implementación de alternativa de manejo y
2.2 aprovechamiento de residuos sólidos en la Prestador
zona rural del municipio.
Fuente. El Estudio

7.12.6.5 Presupuesto municipio de Miraflores

Tabla 374. Presupuesto programa gestión de residuos sólidos en el área


rural
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Estudio de factibilidad técnico, administrativo, Admón
financiero, ambiental y económico para garantizar municipal*
1.1 $2
cobertura, calidad y continuidad en la prestación del
servicio público de aseo en la zona rural del municipio.
Realización estudio tarifario para la prestación del
1.2 Prestador $3
servicio público de aseo en el área rural.
Diseño e implementación de estrategias de
capacitación, sensibilización, información, educación y
2.1 Prestador* $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34
comunicación para la gestión integral de los residuos
sólidos en la zona rural del municipio.
Implementación de alternativa de manejo y
2.2 aprovechamiento de residuos sólidos en la zona rural Prestador* $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34
del municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 5.00 $ 2.00 $ 2.06 $ 2.12 $ 2.19 $ 2.25 $ 2.32 $ 2.39 $ 2.46 $ 2.53 $ 2.61 $ 2.69
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 11.18 $ 9.14 $ 10.29
Total inversión Municipio $ 2.00 $ 0.00 $ 0.00
Total inversión Prestador $ 9.18 $ 9.14 $ 10.29
Total inversión del Programa $ 30.62
Fuente. El Estudio

Página 883 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.12.7 Objetivos municipio de Páez

7.12.7.1 Objetivo General


Fortalecer el esquema actual de prestación del servicio público de aseo en la zona
rural del municipio.

Figura 201. Árbol de Objetivos en la gestión de residuos sólidos en el área


rural Páez
Conservación suelo,
aire y fuentes hídricas.
Disminucion
de la cartera
morosa para
Buenas prácticas en el el prestador.
manejo de residuos sólidos
Iniciativa en
Conocimiento de los la estructuración
derechos y deberes de Bajos costos e implementación
Manejo y disposición final usuarios frente a la prestación en la prestación de proyectos en
adecuadao de residuos sólidos. del servicio público de aseo del servicio. el área rural

Alta cobertura en la prestación del servicio público de aseo en el área rural.

Buena gestión territorial para Buen acceso a las veredas Cuenta con disponibilidad
Exigencias por
ampliar cobertura en la por vías en buen estado. presupuestal para el servicio
parte de autoridades
prestación del servicio público de aseo en el área rural.
de control.
de aseo en el área rural

Cuenta con jornadas de capacitación Cultura Cuenta con estudio


Participación Viviendas
para promoción de actitudes y de pago tarifario para la prestación
de la comunidad en la dispersas
buenas prácticas de manejo de del servicio en el área rural
definición de alternativas
residuos sólidos en el área rural.
y soluciones.

Fuente. El Estudio

7.12.7.2 Objetivos Específicos

1. Diseñar un esquema de recolección diferenciado, atendiendo las


características de la zona rural.
2. Promover intervenciones y buenas prácticas para la gestión adecuada de los
residuos sólidos en la zona rural.

7.12.7.3 Descripción de proyectos

Dentro de las estrategias para la movilización y puesta en marcha del programa de


gestión de residuos sólidos en la zona rural, se han definido cuatro proyectos de
inversión de carácter institucional, que podrán ser presentados para su
financiación dentro del plan operativo anual de Inversión por parte de la

Página 884 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

administración municipal a cargo de su cumplimiento de conformidad con la


vigencia de ejecución establecida en el horizonte de inversión del programa que
se define más adelante.

La ejecución de los proyectos aquí relacionados, constituyen la consolidación de


herramientas para la planificación de la gestión integral de residuos sólidos de la
zona rural, bajo el esquema de prestación del servicio público de aseo, así como
la puesta en marcha de la política municipal de Gestión Integral de Residuos
Sólidos - PGIRS y los objetivos trazados para el cumplimiento del programa.

Los plazos de ejecución de los proyectos de inversión institucional establecidos en


el programa de gestión de residuos de la zona rural, al igual que las metas de
gestión intersectorial tienen un horizonte de ejecución de corto, mediano y largo
plazo acorde a la determinación de temporalidad definida en la Resolución 754 de
2014.

A partir de los dos (2) objetivos específicos definidos, a continuación se relacionan


los proyectos de inversión según los objetivos propuestos dentro del programa de
gestión de residuos en la zona rural.

Objetivo Específico 1. Diseñar un esquema de recolección diferenciado


atendiendo las características de la zona rural.
Proyecto 1.1. Estudio de factibilidad técnico, administrativo, financiero, ambiental
y económico para garantizar cobertura, calidad y continuidad en la prestación del
servicio público de aseo en la zona rural del municipio.
Proyecto 1.2. Estudio tarifario para la prestación del servicio público de aseo en el
área rural.

Objetivo Específico 2. Promover intervenciones y buenas prácticas para la


gestión adecuada de los residuos sólidos en la zona rural.
Proyecto 2.1. Diseño e implementación de estrategias de capacitación,
sensibilización, información, educación y comunicación para la gestión integral de
los residuos sólidos en la zona rural del municipio.
Proyecto 2.2. Implementación de alternativa de manejo y aprovechamiento de
residuos sólidos en la zona rural del municipio.

Página 885 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 375. Descripción de riesgos de los proyectos del programa gestión de residuos sólidos en el área
rural Páez
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Fortalecer el esquema actual de Esquema de No se realice el No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
Objetivo prestación del Servicio Público de prestación del ajuste tarifario. política para prestar aceptación por puntos críticos en de normas
General Aseo en la zona rural del municipio. servicio en área rural el servicio en zona parte de la área rural. legales
fortalecido. rural. comunidad rural. nacionales.
Diseñar un esquema de recolección Esquema de No se realice el No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
Objetivo
diferenciado atendiendo las recolección de ajuste tarifario. política para prestar aceptación por puntos críticos en de normas
Específico
características de la zona rural. residuos en área rural el servicio en zona parte de la área rural. legales
1
diseñado. rural. comunidad rural. nacionales.
Estudio de factibilidad técnico, Estudio de factibilidad Bajos recursos No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
administrativo, financiero, ambiental realizado. financieros para política para aceptación por puntos críticos en de normas
Proyecto y económico para garantizar cubrir el costo de realizar el estudio. parte de la área rural. legales
1.1 cobertura, calidad y continuidad en estudio. comunidad rural. nacionales.
la prestación del servicio público de
aseo en la zona rural del municipio.
Estudio tarifario para la prestación Estudio tarifario
Bajos recursos No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
Proyecto del servicio público de aseo en el realizado. financieros para política para aceptación por puntos críticos en de normas
1.2 área rural. cubrir el costo de realizar el estudio. parte de la área rural. legales
estudio. comunidad rural. nacionales.
Promover intervenciones y buenas Actividades de Poca disponibilidad No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
Objetivo
prácticas para la gestión adecuada promoción de buenas presupuestal para política para aceptación por puntos críticos en de normas
Específico
de los residuos sólidos en la zona prácticas realizadas. la actividad. realizar el estudio. parte de la área rural. legales
2
rural. comunidad rural. nacionales.
Diseño e implementación de Estrategias de Poca disponibilidad No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
estrategias de capacitación, capacitación y presupuestal para política para aceptación por puntos críticos en de normas
sensibilización, información, sensibilización la actividad. realizar el estudio. parte de la área rural. legales
Proyecto
educación y comunicación para la diseñadas. comunidad rural. nacionales.
2.1
gestión integral de los residuos
sólidos en la zona rural del
municipio.
Implementación de alternativa de Estrategias de Poca disponibilidad No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
Proyecto manejo y aprovechamiento de capacitación y presupuestal para política para aceptación por puntos críticos en de normas
2.2 residuos sólidos en la zona rural del sensibilización la actividad. realizar el estudio. parte de la área rural. legales
municipio. implementadas, comunidad rural. nacionales.
Fuente. El Estudio

Página 886 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.12.7.4 Cronograma de municipio de Páez

Tabla 376. Cronograma programa gestión de residuos sólidos en el área


rural
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Estudio de factibilidad técnico, Admón
administrativo, financiero, ambiental y municipal
económico para garantizar cobertura,
1.1
calidad y continuidad en la prestación del
servicio público de aseo en la zona rural del
municipio.
Estudio tarifario para la prestación del Admón
1.2
servicio público de aseo en el área rural. municipal
Diseño e implementación de estrategias de USP
capacitación, sensibilización, información,
2.1 educación y comunicación para la gestión
integral de los residuos sólidos en la zona
rural del municipio.
Implementación de alternativa de manejo y USP
2.2 aprovechamiento de residuos sólidos en la
zona rural del municipio.
Fuente. El Estudio

7.12.7.5 Presupuesto municipio de Páez

Tabla 377. Presupuesto programa gestión de residuos sólidos en el área


rural
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Estudio de factibilidad técnico, administrativo,
financiero, ambiental y económico para garantizar Admón
1.1 $2
cobertura, calidad y continuidad en la prestación del municipal
servicio público de aseo en la zona rural del municipio.
Realización estudio tarifario para la prestación del Admón
1.2 $3
servicio público de aseo en el área rural. municipal
Diseño e implementación de estrategias de USP*
capacitación, sensibilización, información, educación y
2.1 $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34
comunicación para la gestión integral de los residuos
sólidos en la zona rural del municipio.
Implementación de alternativa de manejo y USP*
2.2 aprovechamiento de residuos sólidos en la zona rural $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34
del municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 5.00 $ 2.00 $ 2.06 $ 2.12 $ 2.19 $ 2.25 $ 2.32 $ 2.39 $ 2.46 $ 2.53 $ 2.61 $ 2.69
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 11.18 $ 9.14 $ 10.29
Total inversión Municipio $ 5.00 $ 0.00 $ 0.00
Total inversión USP $ 6.18 $ 9.14 $ 10.29
Total inversión del Programa $ 30.62
Fuente. El Estudio

Página 887 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.12.8 Objetivos municipio de Rondón

7.12.8.1 Objetivo General

Fortalecer el esquema actual de prestación del servicio público de aseo en la zona


rural del municipio.

Figura 202. Árbol de Objetivos en la gestión de residuos sólidos en el área


rural Rondón

Conservación suelo, aire


y fuentes hídricas.

Disminucion de la cartera
morosa para
Buenas prácticas en el el prestador.
manejo de residuos sólidos

Conocimiento Hay iniciativa en


de los derechos y la estructuración Control
Manejo y disposición
deberes de usuarios e implementación de cantidades
final adecuada Bajos costos
frente a la prestación del de proyectos en de residuos sólidos
de residuos sólidos. en la prestación
servicio público de aseo. el área rural recogidos en la zona rural
del servicio.

Cuenta con cobertura en la prestación del servicio público de aseo en el área rural.

Buena gestión territorial para Buen acceso a las Exigencias Cuenta con Cuenta
ampliar cobertura en la veredas por vías en por parte de disponibilidad presupuestal con registro histórico de
prestación del servicio mal estado. autoridades de control. para el servicio público de generación de residuos
de aseo en el área rural aseo en el área rural. sólidos producto de la
recolección del centro poblado
"Los Cedros y Vistahermosa"
Viviendas cercanas

Participación Cuenta con jornadas de capacitación para Cultura Cuenta con estudio tarifario
de la comunidad promoción de actitudes y buenas prácticas de pago para la prestación
en la definición de manejo de residuos sólidos en el área rural. del servicio en el área rural.
de alternativas y
soluciones.

Fuente. El Estudio

7.12.8.2 Objetivos Específicos

1. Diseñar un esquema de recolección diferenciado, atendiendo las


características de la zona rural.
2. Promover intervenciones y buenas prácticas para la gestión adecuada de los
residuos sólidos en la zona rural.

Página 888 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.12.8.3 Descripción de proyectos

Dentro de las estrategias para la movilización y puesta en marcha del programa de


gestión de residuos sólidos en la zona rural, se han definido cuatro proyectos de
inversión de carácter institucional, que podrán ser presentados para su
financiación dentro del Plan Operativo Anual de Inversión por parte de la
administración municipal a cargo de su cumplimiento de conformidad con la
vigencia de ejecución establecida en el horizonte de inversión del programa que
se define más adelante.

La ejecución de los proyectos aquí relacionados, constituyen la consolidación de


herramientas para la planificación de la gestión integral de residuos sólidos de la
zona rural, bajo el esquema de prestación del servicio público de aseo, así como
la puesta en marcha de la política municipal de Gestión Integral de Residuos
Sólidos - PGIRS y los objetivos trazados para el cumplimiento del programa.

Los plazos de ejecución de los proyectos de inversión institucional establecidos en


el programa de gestión de residuos de la zona rural, al igual que las metas de
gestión intersectorial tienen un horizonte de ejecución de corto, mediano y largo
plazo acorde a la determinación de temporalidad definida en la Resolución 754 de
2014.

A partir de los dos (2) objetivos específicos definidos, a continuación se relacionan


los proyectos de inversión según los objetivos propuestos dentro del programa de
gestión de residuos en la zona rural.

Objetivo Específico 1. Diseñar un esquema de recolección diferenciado


atendiendo las características de la zona rural.
Proyecto 1.1. Estudio de factibilidad técnico, administrativo, financiero, ambiental
y económico para garantizar cobertura, calidad y continuidad en la prestación del
servicio público de aseo en la zona rural del municipio.
Proyecto 1.2. Estudio tarifario para la prestación del servicio público de aseo en el
área rural.

Objetivo Específico 2. Promover intervenciones y buenas prácticas para la


gestión adecuada de los residuos sólidos en la zona rural.
Proyecto 2.1. Diseño e implementación de estrategias de capacitación,
sensibilización, información, educación y comunicación para la gestión integral de
los residuos sólidos en la zona rural del municipio.
Proyecto 2.2. Implementación de alternativa de manejo y aprovechamiento de
residuos sólidos en la zona rural del municipio.

Página 889 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 378. Descripción de riesgos de los proyectos del programa gestión de residuos sólidos en el área
rural Rondón
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Fortalecer el esquema actual de Esquema de No se realice el No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
Objetivo prestación del Servicio Público de Aseo prestación del ajuste tarifario. política para prestar aceptación por puntos críticos en de normas
General en la zona rural del municipio. servicio en área el servicio en zona parte de la área rural. legales
rural fortalecido. rural. comunidad rural. nacionales.
Diseñar un esquema de recolección Esquema de No se realice el No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
Objetivo
diferenciado atendiendo las recolección de ajuste tarifario. política para prestar aceptación por puntos críticos en de normas
Específico
características de la zona rural. residuos en área el servicio en zona parte de la área rural. legales
1
rural diseñado. rural. comunidad rural. nacionales.
Estudio de factibilidad técnico, Estudio de Bajos recursos No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
administrativo, financiero, ambiental y factibilidad financieros para política para aceptación por puntos críticos en de normas
Proyecto económico para garantizar cobertura, realizado. cubrir el costo de realizar el estudio. parte de la área rural. legales
1.1 calidad y continuidad en la prestación estudio. comunidad rural. nacionales.
del servicio público de aseo en la zona
rural del municipio.
Estudio tarifario para la prestación del Estudio tarifario Bajos recursos No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
Proyecto servicio público de aseo en el área rural. realizado. financieros para política para aceptación por puntos críticos en de normas
1.2 cubrir el costo de realizar el estudio. parte de la área rural. legales
estudio. comunidad rural. nacionales.
Promover intervenciones y buenas Actividades de Poca disponibilidad No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
Objetivo
prácticas para la gestión adecuada de promoción de presupuestal para la política para aceptación por puntos críticos en de normas
Específico
los residuos sólidos en la zona rural. buenas prácticas actividad. realizar el estudio. parte de la área rural. legales
2
realizadas. comunidad rural. nacionales.
Diseño e implementación de estrategias Estrategias de Poca disponibilidad No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
de capacitación, sensibilización,capacitación y presupuestal para la política para aceptación por puntos críticos en de normas
Proyecto
información, educación y comunicación sensibilización actividad. realizar el estudio. parte de la área rural. legales
2.1
para la gestión integral de los residuos diseñadas. comunidad rural. nacionales.
sólidos en la zona rural del municipio.
Implementación de alternativa de Estrategias de Poca disponibilidad No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
Proyecto manejo y aprovechamiento de residuos capacitación y presupuestal para la política para aceptación por puntos críticos en de normas
2.2 sólidos en la zona rural del municipio. sensibilización actividad. realizar el estudio. parte de la área rural. legales
implementadas, comunidad rural. nacionales.
Fuente. El Estudio

Página 890 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.12.8.4 Cronograma de municipio de Rondón

Tabla 379. Cronograma programa gestión de residuos sólidos en el área


rural
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Estudio de factibilidad técnico, Admón
administrativo, financiero, ambiental y municipal
económico para garantizar cobertura,
1.1
calidad y continuidad en la prestación del
servicio público de aseo en la zona rural del
municipio.
Estudio tarifario para la prestación del Admón
1.2
servicio público de aseo en el área rural. municipal
Diseño e implementación de estrategias de USP
capacitación, sensibilización, información,
2.1 educación y comunicación para la gestión
integral de los residuos sólidos en la zona
rural del municipio.
Implementación de alternativa de manejo y USP
2.2 aprovechamiento de residuos sólidos en la
zona rural del municipio.
Fuente. El Estudio

7.12.8.5 Presupuesto municipio de Rondón

Tabla 380. Presupuesto programa gestión de residuos sólidos en el área


rural
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Estudio de factibilidad técnico, administrativo, Admón
financiero, ambiental y económico para garantizar municipal
1.1 $2
cobertura, calidad y continuidad en la prestación del
servicio público de aseo en la zona rural del municipio.
Realización estudio tarifario para la prestación del Admón
1.2 $3
servicio público de aseo en el área rural. municipal
Diseño e implementación de estrategias de USP*
capacitación, sensibilización, información, educación y
2.1 $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34
comunicación para la gestión integral de los residuos
sólidos en la zona rural del municipio.
Implementación de alternativa de manejo y USP*
2.2 aprovechamiento de residuos sólidos en la zona rural $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34
del municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 5.00 $ 2.00 $ 2.06 $ 2.12 $ 2.19 $ 2.25 $ 2.32 $ 2.39 $ 2.46 $ 2.53 $ 2.61 $ 2.69
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 11.18 $ 9.14 $ 10.29
Total inversión Municipio $ 5.00 $ 0.00 $ 0.00
Total inversión USP $ 6.18 $ 9.14 $ 10.29
Total inversión del Programa $ 30.62
Fuente. El Estudio

Página 891 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.12.9 Objetivos municipio de San Eduardo

7.12.9.1 Objetivo General


Fortalecer el esquema actual de prestación del servicio público de aseo en la zona
rural del municipio.

Figura 203. Árbol de Objetivos en la gestión de residuos sólidos en el área


rural San Eduardo

Conservación del suelo,


aire y fuentes hídricas.
Disminucion
de la cartera
morosa para
el prestador.
Buenas prácticas en el
manejo de residuos sólidos
Iniciativa en
Conocimiento de los la estructuración
derechos y deberes de Bajos costos e implementación
Manejo y disposición final usuarios frente a la prestación en la prestación de proyectos en
adecuadao de residuos sólidos. del servicio público de aseo del servicio. el área rural

Cuenta con cobertura en la prestación del servicio público de aseo en el área rural.

Buena gestión territorial para buen acceso a las veredas


Exigencias Cuenta con disponibilidad
ampliar cobertura en la por contar con buenas vias.
por parte de presupuestal para el servicio
prestación del servicio
autoridades público de aseo en el área rural.
de aseo en el área rural
de control.
Viviendas cercanas

Iliimitada participación Cuenta con de jornadas de capacitación


de la comunidad en la para promoción de actitudes y Cultura de pago Cuenta con estudio
definición de alternativas buenas prácticas de manejo de tarifario para la prestación
y soluciones. residuos sólidos en el área rural. del servicio en el área rural

Fuente. El Estudio

7.12.9.2 Objetivos Específicos

1. Diseñar un esquema de recolección diferenciado, atendiendo las


características de la zona rural.
2. Promover intervenciones y buenas prácticas para la gestión adecuada de los
residuos sólidos en la zona rural.

7.12.9.3 Descripción de proyectos

Dentro de las estrategias para la movilización y puesta en marcha del programa de


gestión de residuos sólidos en la zona rural, se han definido cuatro proyectos de

Página 892 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

inversión de carácter institucional, que podrán ser presentados para su


financiación dentro del Plan Operativo Anual de Inversión por parte de la
administración municipal a cargo de su cumplimiento de conformidad con la
vigencia de ejecución establecida en el horizonte de inversión del programa que
se define más adelante.

La ejecución de los proyectos aquí relacionados, constituyen la consolidación de


herramientas para la planificación de la gestión integral de residuos sólidos de la
zona rural, bajo el esquema de prestación del servicio público de aseo, así como
la puesta en marcha de la política municipal de Gestión Integral de Residuos
Sólidos - PGIRS y los objetivos trazados para el cumplimiento del programa.

Los plazos de ejecución de los proyectos de inversión institucional establecidos en


el programa de gestión de residuos de la zona rural, al igual que las metas de
gestión intersectorial tienen un horizonte de ejecución de corto, mediano y largo
plazo acorde a la determinación de temporalidad definida en la Resolución 754 de
2014.

A partir de los dos (2) objetivos específicos definidos, a continuación se relacionan


los proyectos de inversión según los objetivos propuestos dentro del programa de
gestión de residuos en la zona rural.

Objetivo Específico 1. Diseñar un esquema de recolección diferenciado


atendiendo las características de la zona rural.
Proyecto 1.1. Estudio de factibilidad técnico, administrativo, financiero, ambiental
y económico para garantizar cobertura, calidad y continuidad en la prestación del
servicio público de aseo en la zona rural del municipio.
Proyecto 1.2. Estudio tarifario para la prestación del servicio público de aseo en el
área rural.

Objetivo Específico 2. Promover intervenciones y buenas prácticas para la


gestión adecuada de los residuos sólidos en la zona rural.
Proyecto 2.1. Diseño e implementación de estrategias de capacitación,
sensibilización, información, educación y comunicación para la gestión integral de
los residuos sólidos en la zona rural del municipio.
Proyecto 2.2. Implementación de alternativa de manejo y aprovechamiento de
residuos sólidos en la zona rural del municipio.

Página 893 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 381. Descripción de riesgos de los proyectos del programa gestión de residuos sólidos en el área
rural San Eduardo
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Fortalecer el esquema actual de prestación Esquema de No se realice el No hay voluntad No hay Incremento Incumplimiento
Objetivo del Servicio Público de Aseo en la zona rural prestación del ajuste tarifario. política para aceptación por de puntos de normas
General del municipio. servicio en área rural prestar el servicio parte de la críticos en legales
fortalecido. en zona rural. comunidad rural. área rural. nacionales.
Diseñar un esquema de recolección Esquema de No se realice el No hay voluntad No hay Incremento Incumplimiento
Objetivo
diferenciado atendiendo las características recolección de ajuste tarifario. política para aceptación por de puntos de normas
Específico
de la zona rural. residuos en área rural prestar el servicio parte de la críticos en legales
1
diseñado. en zona rural. comunidad rural. área rural. nacionales.
Estudio de factibilidad técnico, Estudio de factibilidad Bajos recursos No hay voluntad No hay Incremento Incumplimiento
administrativo, financiero, ambiental y realizado. financieros para política para aceptación por de puntos de normas
Proyecto económico para garantizar cobertura, cubrir el costo de realizar el parte de la críticos en legales
1.1 calidad y continuidad en la prestación del estudio. estudio. comunidad rural. área rural. nacionales.
servicio público de aseo en la zona rural del
municipio.
Estudio tarifario para la prestación del Estudio tarifario Bajos recursos No hay voluntad No hay Incremento Incumplimiento
Proyecto servicio público de aseo en el área rural. realizado. financieros para política para aceptación por de puntos de normas
1.2 cubrir el costo de realizar el parte de la críticos en legales
estudio. estudio. comunidad rural. área rural. nacionales.
Promover intervenciones y buenas prácticas Actividades de Poca No hay voluntad No hay Incremento Incumplimiento
Objetivo
para la gestión adecuada de los residuos promoción de buenas disponibilidad política para aceptación por de puntos de normas
Específico
sólidos en la zona rural. prácticas realizadas. presupuestal realizar el parte de la críticos en legales
2
para la actividad. estudio. comunidad rural. área rural. nacionales.
Diseño e implementación de estrategias de Estrategias de Poca No hay voluntad No hay Incremento Incumplimiento
capacitación, sensibilización, información, capacitación y disponibilidad política para aceptación por de puntos de normas
Proyecto
educación y comunicación para la gestión sensibilización presupuestal realizar el parte de la críticos en legales
2.1
integral de los residuos sólidos en la zona diseñadas. para la actividad. estudio. comunidad rural. área rural. nacionales.
rural del municipio.
Implementación de alternativa de manejo y Estrategias de Poca No hay voluntad No hay Incremento Incumplimiento
Proyecto aprovechamiento de residuos sólidos en la capacitación y disponibilidad política para aceptación por de puntos de normas
2.2 zona rural del municipio. sensibilización presupuestal realizar el parte de la críticos en legales
implementadas, para la actividad. estudio. comunidad rural. área rural. nacionales.
Fuente. El Estudio

Página 894 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.12.9.4 Cronograma de municipio de San Eduardo

Tabla 382. Cronograma programa gestión de residuos sólidos en el área


rural
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Estudio de factibilidad técnico, Admón
administrativo, financiero, ambiental y municipal
económico para garantizar cobertura,
1.1
calidad y continuidad en la prestación del
servicio público de aseo en la zona rural del
municipio.
Estudio tarifario para la prestación del Admón
1.2
servicio público de aseo en el área rural. municipal
Diseño e implementación de estrategias de USP
capacitación, sensibilización, información,
2.1 educación y comunicación para la gestión
integral de los residuos sólidos en la zona
rural del municipio.
Implementación de alternativa de manejo y USP
2.2 aprovechamiento de residuos sólidos en la
zona rural del municipio.
Fuente. El Estudio

7.12.9.5 Presupuesto municipio de San Eduardo

Tabla 383. Presupuesto programa gestión de residuos sólidos en el área


rural
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Estudio de factibilidad técnico, administrativo, Admón
financiero, ambiental y económico para garantizar municipal
1.1 $2
cobertura, calidad y continuidad en la prestación del
servicio público de aseo en la zona rural del municipio.
Realización estudio tarifario para la prestación del Admón
1.2 $3
servicio público de aseo en el área rural. municipal
Diseño e implementación de estrategias de USP*
capacitación, sensibilización, información, educación y
2.1 $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34
comunicación para la gestión integral de los residuos
sólidos en la zona rural del municipio.
Implementación de alternativa de manejo y USP*
2.2 aprovechamiento de residuos sólidos en la zona rural $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34
del municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 5.00 $ 2.00 $ 2.06 $ 2.12 $ 2.19 $ 2.25 $ 2.32 $ 2.39 $ 2.46 $ 2.53 $ 2.61 $ 2.69
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 11.18 $ 9.14 $ 10.29
Total inversión municipio $ 5.00 $ 0.00 $ 0.00
Total inversión USP $ 6.18 $ 9.14 $ 10.29
Total inversión del Programa $ 30.62
Fuente. El Estudio

Página 895 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.12.10 Objetivos municipio de Zetaquira

7.12.10.1 Objetivo General

Fortalecer el esquema actual de prestación del servicio público de aseo en la zona


rural del municipio.

Figura 204. Árbol de Objetivos en la gestión de residuos sólidos en el área


rural Zetaquira
Conservación del suelo, aire y fuentes hídricas.
Disminucion
de la cartera
morosa para
Buenas prácticas en el el prestador.
manejo de residuos sólidos
Hay iniciativa en
Conocimiento de los la estructuración
derechos y deberes de e implementación
Bajos costos
Manejo y disposición final usuarios frente a la prestación de proyectos en
en la prestación
adecuada de residuos sólidos. del servicio público de aseo el área rural
del servicio.

Cuenta con cobertura en la prestación del servicio público de aseo en el área rural.

Buena gestión territorial para Buena acceso a las veredas


Exigencias Se cuenta con disponibilidad
ampliar cobertura en la por vías en mal estado.
por parte de presupuestal para el servicio
prestación del servicio
autoridades público de aseo en el área rural.
de aseo en el área rural
de control.

Participación Cuenta con jornadas de capacitación Cultura de pago Cuenta con estudio
de la comunidad en la para promoción de actitudes y tarifario para la prestación
definición de alternativas buenas prácticas de manejo de del servicio en el área rural
y soluciones. residuos sólidos en el área rural.
Viviendas cercanas

Fuente. El Estudio

7.12.10.2 Objetivos Específicos

1. Diseñar un esquema de recolección diferenciado, atendiendo las


características de la zona rural.
2. Promover intervenciones y buenas prácticas para la gestión adecuada de los
residuos sólidos en la zona rural.

7.12.10.3 Descripción de proyectos

Dentro de las estrategias para la movilización y puesta en marcha del programa de


gestión de residuos sólidos en la zona rural, se han definido cuatro proyectos de

Página 896 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

inversión de carácter institucional, que podrán ser presentados para su


financiación dentro del Plan Operativo Anual de Inversión por parte de la
administración municipal a cargo de su cumplimiento de conformidad con la
vigencia de ejecución establecida en el horizonte de inversión del programa que
se define más adelante.

La ejecución de los proyectos aquí relacionados, constituyen la consolidación de


herramientas para la planificación de la gestión integral de residuos sólidos de la
zona rural, bajo el esquema de prestación del servicio público de aseo, así como
la puesta en marcha de la política municipal de Gestión Integral de Residuos
Sólidos - PGIRS y los objetivos trazados para el cumplimiento del programa.

Los plazos de ejecución de los proyectos de inversión institucional establecidos en


el programa de gestión de residuos de la zona rural, al igual que las metas de
gestión intersectorial tienen un horizonte de ejecución de corto, mediano y largo
plazo acorde a la determinación de temporalidad definida en la Resolución 754 de
2014.

A partir de los dos (2) objetivos específicos definidos, a continuación se relacionan


los proyectos de inversión según los objetivos propuestos dentro del programa de
gestión de residuos en la zona rural.

Objetivo Específico 1. Diseñar un esquema de recolección diferenciado


atendiendo las características de la zona rural.
Proyecto 1.1. Estudio de factibilidad técnico, administrativo, financiero, ambiental
y económico para garantizar cobertura, calidad y continuidad en la prestación del
servicio público de aseo en la zona rural del municipio.
Proyecto 1.2. Estudio tarifario para la prestación del servicio público de aseo en el
área rural.

Objetivo Específico 2. Promover intervenciones y buenas prácticas para la


gestión adecuada de los residuos sólidos en la zona rural.
Proyecto 2.1. Diseño e implementación de estrategias de capacitación,
sensibilización, información, educación y comunicación para la gestión integral de
los residuos sólidos en la zona rural del municipio.
Proyecto 2.2. Implementación de alternativa de manejo y aprovechamiento de
residuos sólidos en la zona rural del municipio.

Página 897 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 384. Descripción de riesgos de los proyectos del programa gestión de residuos sólidos en el área
rural Zetaquira
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Fortalecer el esquema actual de Esquema de No se realice el No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
Objetivo prestación del Servicio Público de prestación del ajuste tarifario. política para prestar aceptación por puntos críticos en de normas
General Aseo en la zona rural del municipio. servicio en área rural el servicio en zona parte de la área rural. legales
fortalecido. rural. comunidad rural. nacionales.
Diseñar un esquema de recolección Esquema de No se realice el No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
Objetivo
diferenciado atendiendo las recolección de ajuste tarifario. política para prestar aceptación por puntos críticos en de normas
Específico
características de la zona rural. residuos en área rural el servicio en zona parte de la área rural. legales
1
diseñado. rural. comunidad rural. nacionales.
Estudio de factibilidad técnico, Estudio de factibilidad Bajos recursos No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
administrativo, financiero, ambiental y realizado. financieros para política para aceptación por puntos críticos en de normas
Proyecto económico para garantizar cobertura, cubrir el costo de realizar el estudio. parte de la área rural. legales
1.1 calidad y continuidad en la prestación estudio. comunidad rural. nacionales.
del servicio público de aseo en la zona
rural del municipio.
Estudio tarifario para la prestación del Estudio tarifario
Bajos recursos No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
Proyecto servicio público de aseo en el área realizado. financieros para política para aceptación por puntos críticos en de normas
1.2 rural. cubrir el costo de realizar el estudio. parte de la área rural. legales
estudio. comunidad rural. nacionales.
Promover intervenciones y buenas Actividades de Poca disponibilidad No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
Objetivo
prácticas para la gestión adecuada de promoción de buenas presupuestal para política para aceptación por puntos críticos en de normas
Específico
los residuos sólidos en la zona rural. prácticas realizadas. la actividad. realizar el estudio. parte de la área rural. legales
2
comunidad rural. nacionales.
Diseño e implementación de Estrategias de Poca disponibilidad No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
estrategias de capacitación, capacitación y presupuestal para política para aceptación por puntos críticos en de normas
Proyecto sensibilización, información, sensibilización la actividad. realizar el estudio. parte de la área rural. legales
2.1 educación y comunicación para la diseñadas. comunidad rural. nacionales.
gestión integral de los residuos sólidos
en la zona rural del municipio.
Implementación de alternativa de Estrategias de Poca disponibilidad No hay voluntad No hay Incremento de Incumplimiento
Proyecto manejo y aprovechamiento de capacitación y presupuestal para política para aceptación por puntos críticos en de normas
2.2 residuos sólidos en la zona rural del sensibilización la actividad. realizar el estudio. parte de la área rural. legales
municipio. implementadas, comunidad rural. nacionales.
Fuente. El Estudio

Página 898 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.12.10.4 Cronograma de municipio de Zetaquira

Tabla 385. Cronograma programa gestión de residuos sólidos en el área


rural
RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Estudio de factibilidad técnico, Admón
administrativo, financiero, ambiental y municipal
económico para garantizar cobertura,
1.1
calidad y continuidad en la prestación del
servicio público de aseo en la zona rural del
municipio.
Estudio tarifario para la prestación del Admón
1.2
servicio público de aseo en el área rural. municipal
Diseño e implementación de estrategias de USP
capacitación, sensibilización, información,
2.1 educación y comunicación para la gestión
integral de los residuos sólidos en la zona
rural del municipio.
Implementación de alternativa de manejo y USP
2.2 aprovechamiento de residuos sólidos en la
zona rural del municipio.
Fuente. El Estudio

7.12.10.5 Presupuesto municipio de Zetaquira

Tabla 386. Presupuesto programa gestión de residuos sólidos en el área


rural
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
RESPON
Nº LISTADO DE PROYECTOS (0-4 AÑOS) (4 -8 AÑOS) (8-12 AÑOS)
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Estudio de factibilidad técnico, administrativo, Admón
financiero, ambiental y económico para garantizar municipal
1.1 $2
cobertura, calidad y continuidad en la prestación del
servicio público de aseo en la zona rural del municipio.
Realización estudio tarifario para la prestación del Admón
1.2 $3
servicio público de aseo en el área rural. municipal
Diseño e implementación de estrategias de USP*
capacitación, sensibilización, información, educación y
2.1 $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34
comunicación para la gestión integral de los residuos
sólidos en la zona rural del municipio.
Implementación de alternativa de manejo y USP*
2.2 aprovechamiento de residuos sólidos en la zona rural $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34
del municipio.
Subtotal de la inversión anual $ 5.00 $ 2.00 $ 2.06 $ 2.12 $ 2.19 $ 2.25 $ 2.32 $ 2.39 $ 2.46 $ 2.53 $ 2.61 $ 2.69
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 11.18 $ 9.14 $ 10.29
Total inversión municipio $ 5.00 $ 0.00 $ 0.00
Total inversión USP $ 6.18 $ 9.14 $ 10.29
Total inversión del Programa $ 30.62
Fuente. El Estudio

Página 899 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.13. Programa de gestión del riesgo

“La Unidad Regional un Compromiso de


Todos”

Página 900 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.13. Programa de gestión del riesgo

7.13.1 Descripción del programa

El Programa de Gestión del Riesgo surge a raíz de las disposiciones establecidas


el Decreto 2981 de 2013 y la Resolución 754 del 25 de noviembre de 2014. Con el
cual se busca “Identificar las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgos
mitigables que incluya cuantificación de posibles daños, impactos en la población,
la prestación del servicio público de aseo y la definición del riesgo en el municipio
(zona urbana y rural), que oriente estrategias de conocimiento, prevención e
intervención del mismo” de modo que contribuya al equilibrio y a las condiciones
de bienestar social de la población.

De acuerdo a las disposiciones de la Resolución 754, este programa deberá


formularse de manera transversal a todos los componentes de la gestión integral
de residuos sólidos y de conformidad con lo establecido en la Ley 1523 de 2012 y
en definido en los planes departamentales, distritales, municipales de gestión del
riesgo y estrategias de respuestas. Adicionalmente, se deberán tener en cuenta
todos aquellos instrumentos de planificación territorial que apliquen. En este caso
las disposiciones contenidas en el Plan de Ordenamiento Territorial de los
municipios, el Plan de Desarrollo 2012-2015, el Plan Local de Emergencia y
Contingencia y toda aquella normatividad que aplique.

En este sentido el municipio ha venido adelantando acciones para la Gestión del


Riesgo, a través de las diferentes dependencias de la administración municipal.
Para continuar con estas acciones y dar cumplimiento al marco normativo vigente
en la materia, se han formulado cuatro (4) proyectos los cuales buscan, en primera
instancia, garantizar el derecho a un ambiente sano, el derecho a la vida, la salud
y la educación de la población del municipio.

Lo anterior, se llevará a cabo a través de la identificación de amenazas,


vulnerabilidad y riesgos presentes en el municipio por la deficiente gestión del
riesgo asociado al manejo y uso de los residuos sólidos, el diseño y la
implementación de estrategias de Información, Educación y Comunicación que
oriente a la población a hacer un manejo adecuado de residuos sólidos y por
último, determinando estrategias de fortalecimiento interinstitucional presentes en
los municipios, encargadas de la operatividad de la gestión del riesgo asociada al
manejo de residuos sólidos en los municipios de la provincia de Lengupá.

7.13.2 Lineamientos generales

A continuación se enuncian los lineamientos que deberán ser adoptados por los
diferentes actores que hacen parte de la gestión integral de residuos sólidos en el

Página 901 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

municipio. Los cuales facilitarán la implementación del programa de gestión del


riesgo.
1. Las alcaldías municipales, deberá garantizar las condiciones necesarias para
la realización de un estudio de amenaza, vulnerabilidad y riesgos mitigables
que incluya cuantificación de impactos en la población por la gestión del riesgo
asociado al manejo y uso de los residuos sólidos en el municipio en la zona
urbana y rural.
2. También, la administración municipal determinará estrategias de
fortalecimiento interinstitucional que faciliten la gestión del riesgo asociado al
manejo de residuos sólidos y a la gestión integral del riesgo en el municipio.
3. De acuerdo a las disposiciones establecidas por la Ley 1523 del 2012, la
gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los
habitantes del territorio Colombiano. Por ende, todas las entidades públicas,
privadas y comunitarias deberán aunar esfuerzos para desarrollar y ejecutar
procesos relacionados con la gestión del riesgo en el municipio.
4. De acuerdo a la Resolución 710 de 2015, expedida por la Comisión
Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico - CRA, las personas
prestadoras del Servicio Público de Aseo deberán formular sus planes de
gestión del riesgo de desastres de acuerdo a la normatividad vigente y las
disposiciones establecidas por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y
las demás normas que la modifiquen o sustituyan.
5. El municipio tiene la responsabilidad de elaborar y desarrollar los planes y
programas que permitan el cuidado, el progreso y la defensa de la vida frente a
los riesgos ocasionados por acción del hombre o de la naturaleza.
6. El municipio tiene la responsabilidad de difundir actividades tendientes a crear
y mantener una cultura de prevención de desastres, mediante el diseño de
políticas educativas y de capacitación a la comunidad.
7. El municipio tiene la responsabilidad de elaborar y mantener actualizado el
mapa de riesgos del municipio en concurrencia con el Departamento
Administrativo de Planeación municipal y las autoridades ambientales y la
elaboración y evaluación periódicamente del Plan de Acción Municipal para la
Prevención y Atención de Desastres.
8. La elaboración del Plan de Contingencia para el Manejo de Residuos Sólidos
es competencia directa del prestador del servicio público de aseo.
9. La administración municipal deberá gestionar un mecanismo de financiación
(fondos, instrumentos de protección) para la atención de emergencia por
residuos sólidos, a través de las entidades competentes. Estas acciones
deberán estar articuladas con el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
acuerdo a las disposiciones de la Ley 1523 del 2012.
10. La Secretaría de Tránsito de acuerdo a su competencia deberá realizar control
a las personas transportadoras de residuos y/o sustancias peligrosas que de
producirse un accidente puedan alterar las condiciones de bienestar de la
población del municipio.

Página 902 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

11. Se deberá tener en cuenta las disposiciones en materia de gestión del riesgo
definidas en el Esquema de Ordenamiento Territorios - EOT.
12. Las Corporaciones Autónomas Regionales de Chivor CORPOCHIVOR y de
Boyacá CORPOBOYACÁ, como Autoridades Ambientales Regionales deberán
realizar seguimiento a la implementación del PGIRS de la provincia de
Lengupá incluido las disposiciones contenidas en el Programa de Gestión del
Riesgo.

7.13.3 Identificación del problema

Continuando con las directrices de la metodología para la evaluación y ajuste del


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS, se realizaron mesas de
trabajo de evaluación y ajuste del PGIRS con los actores involucrados en el
manejo de residuos sólidos en el municipio; donde en conjunto se identificaron
varias problemáticas de la gestión del riesgo asociado al manejo de residuos
sólidos en el municipio.

De acuerdo a la problemática planteada anteriormente, asociada al programa de


gestión del riesgo de desastres, se tiene que:

La causa número uno, se fundamenta en el desconocimiento de la amenaza,


vulnerabilidad y riesgos a los que está expuesto la población por manejo
inadecuado de residuos sólidos en situación de desastres. Es decir, que
actualmente el municipio no cuenta con estudios que le permita dar directrices de
lo que se tiene que realizar con respecto a la articulación de la gestión del riesgo
asociada al manejo de residuos sólidos en el municipio. Por lo cual, se prioriza
esta causa como la primera actividad y se debe aunar esfuerzos para la
realización de los respectivos estudios.

La causa número dos, apunta al desconocimiento del operador del Servicio


Público de Aseo frente a las competencias en la gestión del riesgo asociado al
manejo y uso de los residuos sólidos en el municipio. Esta causa, está relacionada
con la débil gestión e infraestructura de los operadores del servicio público de
aseo para prevenir, mitigar y atender posibles emergencias y desastres por
manejo inadecuado de residuos sólidos. Además, actualmente no cuentan con la
infraestructura necesaria ni con las directrices del procedimiento para actuar
antes, durante y después de una posible emergencia y/o desastre generada por
manejo inadecuado de residuos sólidos.

La causa número tres, es la débil articulación interinstitucional sobre acciones a


implementar para promover la gestión del riesgo asociado al manejo y uso de los
residuos sólidos en el municipio. Existen diferentes entidades públicas y privadas
que se encargan de la gestión del riesgo; sin embargo, no existe una articulación
entre la gestión del riesgo y el manejo de residuos sólidos por lo cual es importan

Página 903 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

la realización de dicha articulación. Aunado a esto, se evidencia deficiente cultura


ciudadana en la gestión del riesgo asociado al manejo y uso de los residuos
sólidos en el municipio y esto se debe a la débil gestión de las entidades del
municipio con respecto a los lineamientos que se deben dirigir a la comunidad
para que tenga conocimiento de cómo actuar antes, durante y después del
desarrollo de una eventual amenaza.

7.13.4 Objetivos municipio de Berbeo

De acuerdo a los resultados o tenidos en la identificación de problemáticas


relacionadas con el manejo de residuos sólidos y la gestión del riesgo en el
municipio, se estructuró el objetivo general y los específicos que se muestran a
continuación.

Figura 205. Árbol de Objetivos en la gestión de riesgo Berbeo

Minimización de riesgo de emergencia sanitaria Bajo riesgo de interrupción


por no tomar acciones inmediatas. en la prestación del servicio

Alto nivel de atención y respuesta de los diferentes actores involucrados Bajo riesgo de afectación de los
en la gestión del riesgo asociados al manejo de los residuos sólidos. diferentes componentes del sistema

Buena articulación de la gestión del riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos en el municipio.

Se cuenta con estudio Conocimiento del prestador del servicio Buena articulación interinstitucional
ó plan de gestión del riesgo de aseo sobre la gestión del riesgo asociado sobre acciones a implementar para
al manejo de los residuos sólidos. promover la gestión del riesgo
asociado al manejo de losresiduos sólidos

Se tienen identificados los Buena gestión e Buena socialización Buen conocimiento


diferentes escenarios de riesgo infraestructura para prevenir, a la comunidad de la comunidad sobre
mitigar y atender posibles y entrenamiento los diferentes riesgos a los
emergencias y desastres sobre como que se ve enfrentados
enfrentar una en el manejo de los
situación de riesgo residuos sólidos

Fuente. El Estudio

7.13.4.1 Objetivo General

Establecer medidas de conocimiento, prevención e intervención del manejo de


residuos sólidos asociado a la gestión del riesgo a través de la identificación de la

Página 904 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo mitigable, que incluya cuantificación de


impactos en la población de la zona urbana y rural del municipio.

7.13.4.2 Objetivos específicos

 Identificar condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgos mitigables que


incluya cuantificación de posibles daños, impactos y alteración del bienestar
social de la población por manejo y uso de residuos sólidos en el municipio.
 Entrenar al prestador del servicio público de aseo y entes relacionados en
cuanto a la gestión del riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos.
 Implementar estrategias de Información, Comunicación y Educación orientadas
a la gestión del riesgo en el manejo de residuos sólidos, que incluya
prevención, mitigación y atención de posibles emergencias y/o desastres en el
municipio.
 Determinar estrategias de fortalecimiento interinstitucional que facilite la
gestión del riesgo asociado al manejo y uso de residuos sólidos en el
municipio.

7.13.4.3 Descripción de proyectos

A continuación se describen los objetivos y los proyectos formulados para dar


solución a la problemática planteada en el programa de gestión del riesgo para el
municipio.

Con el primer objetivo específico se busca identificar en el municipio, las


condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgos mitigables que incluya
cuantificación de posibles daños, impactos en la población y en cada una de las
etapas de prestación del servicio de aseo tanto en la zona urbana como en la zona
rural, con lo cual se permita elaborar el Plan de Contingencia para el Manejo de
Residuos Sólidos en Situación de Desastre en el municipio.

Objetivo Específico 1. Identificar condiciones de amenaza, vulnerabilidad y


riesgos mitigables que incluya la cuantificación de posibles daños, impactos y
alteraciones del bienestar de la población por el manejo y uso de residuos sólidos
en el municipio.
Proyecto 1.1. Realización del plan de contingencia municipal para el servicio
público de aseo en la zona urbana y rural según los lineamientos establecidos en
la Resolución 154 de 2014.

Objetivo Específico 2. Entrenar al prestador del servicio público de aseo y entes


relacionados en cuanto a la gestión del riesgo asociado al manejo de los residuos
sólidos.
Proyecto 2.1. Diseñar e implementar estrategias de información, educación y
comunicación a los diferentes actores del municipio sobre las condiciones de

Página 905 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

riesgo, amenazas y vulnerabilidad a las que puede estar expuesta la población


durante y después de la ocurrencia de un desastre.

Objetivo Específico 3. Determinar estrategias de fortalecimiento interinstitucional


que facilite la gestión del riesgo asociado al manejo y uso de residuos sólidos en el
municipio.
Proyecto 3.1. Definición de convenios con otros organismos que permitan la
atención y gestión integral del riesgo asociado al manejo integral de residuos
sólidos en el municipio.
Proyecto 3.2. Implementación de estrategias de información, capacitación y
comunicación a la comunidad acerca de las condiciones de riesgo, amenaza y
vulnerabilidad a las que puede estar expuesta durante y después de un evento de
emergencia.

Página 906 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 387. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de gestión del riesgo Berbeo
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Establecer medidas de conocimiento, Medidas de Poca disponibilidad No hay voluntad Desconocimien Contaminación Incumplimiento
prevención e intervención del manejo conocimiento, presupuestal. política para to de la ambiental por normas legales
de residuos sólidos asociado a la prevención e avanzar en comunidad falta de atención especialmente
gestión del riesgo a través de la intervención del medidas de sobre el tema. de medidas de Resolución 154
Objetivo
identificación de la amenaza, la manejo de residuos prevención y prevención y de 2014.
General
vulnerabilidad y el riesgo mitigable, sólidos asociado a atención de contingencia.
que incluya cuantificación de impactos la gestión del emergencias.
en la población de la zona urbana y riesgo establecidas.
rural del municipio.
Identificar condiciones de amenaza, Condiciones de Poca disponibilidad No hay voluntad Desconocimien Contaminación Incumplimiento
vulnerabilidad y riesgos mitigables que amenaza, presupuestal. política para to de la ambiental por normas legales
incluya la cuantificación de posibles vulnerabilidad y avanzar en comunidad falta de atención especialmente
daños, impactos y alteraciones del riesgos mitigables medidas de sobre el tema. de medidas de Resolución 154
bienestar de la población por el que incluya la prevención y prevención y de 2014.
Objetivo
manejo y uso de residuos sólidos en el cuantificación de atención de contingencia.
Específico
municipio. posibles daños, emergencias.
1
impactos y
alteraciones del
bienestar de la
población
identificadas.
Realización del plan de contingencia Plan de
Poca disponibilidad No hay voluntad Desconocimien Contaminación Incumplimiento
municipal para el servicio público de contingencias para presupuestal. política para to de la ambiental por normas legales
aseo en la zona urbana y rural según los servicios avanzar en comunidad falta de atención especialmente
Proyecto
los lineamientos establecidos en la públicos de AAA medidas de sobre el tema. de medidas de Resolución 154
1.1
Resolución 154 de 2014. realizado. prevención y prevención y de 2014.
atención de contingencia.
emergencias.
Entrenar al prestador del servicio Prestador de los Poca disponibilidad Desinterés del Desinterés del Alteración de las Incumplimiento
Objetivo público de aseo y entes relacionados servicios públicos presupuestal. prestador para prestador para condiciones normas legales
Específico en cuanto a la gestión del riesgo municipales capacitarse y capacitarse y ambientales si no especialmente
2 asociado al manejo de los residuos entrenado y entrenarse frente al entrenarse se atienden las Resolución 154
sólidos. capacitado. tema. frente al tema. emergencias. de 2014.

Página 907 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Diseñar e implementar estrategias de Estrategias de Desconocimien Incumplimiento


información, educación y información, to de la normas legales
comunicación a los diferentes actores educación y comunidad especialmente
del municipio sobre las condiciones de comunicación a los sobre el tema. Resolución 154
riesgo, amenazas y vulnerabilidad a diferentes actores de 2014.
Proyecto
las que puede estar expuesta la del municipio sobre
2.1
población durante y después de la las condiciones de
ocurrencia de un desastre. riesgo, amenazas y
vulnerabilidad
diseñadas e
implementadas.
Determinar estrategias de Estrategias de Poca disponibilidad No hay voluntad Desconocimien Contaminación Incumplimiento
fortalecimiento interinstitucional que fortalecimiento presupuestal. política para to de la ambiental por normas legales
facilite la gestión del riesgo asociado interinstitucional avanzar en comunidad falta de atención especialmente
al manejo y uso de residuos sólidos en que facilite la medidas de sobre el tema. de medidas de Resolución 154
Objetivo
el municipio. gestión del riesgo prevención y prevención y de 2014.
Específico
asociado al manejo atención de contingencia.
3
y uso de residuos emergencias.
sólidos en el
municipio
establecida.
Definición de convenios con otros Convenios Poca disponibilidad No hay voluntad Desconocimien Contaminación Incumplimiento
organismos que permitan la atención y realizados con
presupuestal. política para to de la ambiental por normas legales
gestión integral del riesgo asociado al otras entidades avanzar en comunidad falta de atención especialmente
Proyecto
manejo integral de residuos sólidos en para atender medidas de sobre el tema. de medidas de Resolución 154
3.1
el municipio. emergencias. prevención y prevención y de 2014.
atención de contingencia.
emergencias.
Implementación de estrategias de Estrategias de Poca disponibilidad No hay voluntad Desinterés de Contaminación Incumplimiento
información, capacitación y información y presupuestal. política para la comunidad ambiental por normas legales
comunicación a la comunidad acerca capacitación a la avanzar en para saber falta de atención especialmente
Proyecto
de las condiciones de riesgo, comunidad medidas de cómo actuar de medidas de Resolución 154
3.2
amenaza y vulnerabilidad a las que implementadas. prevención y frente a una prevención y de 2014.
puede estar expuesta durante y atención de emergencia. contingencia.
después de un evento de emergencia. emergencias.
Fuente. El Estudio

Página 908 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.13.4.4 Cronograma municipio de Berbeo

Tabla 388. Cronograma programa de gestión del riesgo


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Realización del plan de contingencia USP
municipal para el servicio público de aseo
1.1 en la zona urbana y rural según los
lineamientos establecidos en la Resolución
154 de 2014.
Diseñar e implementar estrategias de USP
información, educación y comunicación a
los diferentes actores del municipio sobre
2.1 las condiciones de riesgo, amenazas y
vulnerabilidad a las que puede estar
expuesta la población durante y después de
la ocurrencia de un desastre.
Definición de convenios con otros USP
organismos que permitan la atención y
3.1 gestión integral del riesgo asociado al
manejo integral de residuos sólidos en el
municipio.
Implementación de estrategias de USP
información, capacitación y comunicación a
la comunidad acerca de las condiciones de
3.2
riesgo, amenaza y vulnerabilidad a las que
puede estar expuesta durante y después de
un evento de emergencia.
Fuente. El Estudio
7.13.4.5 Presupuesto municipio de Berbeo

Tabla 389. Presupuesto programa de gestión del riesgo


RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Realización del plan de contingencia municipal para el USP
servicio público de aseo en la zona urbana y rural
1.1 $5
según los lineamientos establecidos en la Resolución
154 de 2014.
Diseñar e implementar estrategias de información, USP*
educación y comunicación a los diferentes actores del
2.1 municipio sobre las condiciones de riesgo, amenazas $1 $1 $1
y vulnerabilidad a las que puede estar expuesta la
población durante y después de la ocurrencia de un
desastre.
Definición de convenios con otros organismos que USP*
permitan la atención y gestión integral del riesgo
3.1 $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
asociado al manejo integral de residuos sólidos en el
municipio.
Implementación de estrategias de información, USP*
capacitación y comunicación a la comunidad acerca de
3.2 las condiciones de riesgo, amenaza y vulnerabilidad a $ 0.50 $ 0.52 $ 0.53 $ 0.55 $ 0.56 $ 0.58 $ 0.60 $ 0.61 $ 0.63 $ 0.65 $ 0.67
las que puede estar expuesta durante y después de un
evento de emergencia.
Subtotal de la inversión anual $ 6.00 $ 2.53 $ 1.58 $ 1.62 $ 2.67 $ 1.72 $ 1.77 $ 1.83 $ 2.88 $ 1.94 $ 2.00 $ 2.06
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 11.73 $ 7.99 $ 8.87
Total inversión USP $ 11.73 $ 7.99 $ 8.87
Total inversión del Programa $ 28.60
Fuente. El Estudio

Página 909 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.13.5 Objetivos municipio de Campohermoso

De acuerdo a los resultados o tenidos en la identificación de problemáticas


relacionadas con el manejo de residuos sólidos y la gestión del riesgo en el
municipio, se estructuró el objetivo general y los específicos que se muestran a
continuación.

Figura 206. Árbol de Objetivos en la gestión de riesgo Campohermoso


Bajo riesgo de interrupción
Minimizacion de riesgos de emergencia sanitaria
en la prestación del servicio
por no tomar acciones inmediatas.

Bajo riesgo de afectación


Alto nivel de atención y respuesta de los diferentes
de los diferentes
actores involucrados en la gestión del riesgo
componentes del sistema
asociados al manejo de los residuos sólidos.

Eficiente articulación de la gestión del riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos en el municipio.

Cuenta con plan de conocimiento del prestador del servicio Buena articulación interinstitucional sobre
emergencias del prestador de aseo sobre la gestión del riesgo asociado al acciones a implementar para promover la
para el servcio público de manejo de los residuos sólidos. gestión del riesgo asociado al manejo de los
aseo según Res. 154/2014 residuos sólidos

Se tienen identificados Buena socialización Alto conocimiento de la comunidad


Buena gestión e infraestructura
los diferentes escenarios a la comunidad y sobre los diferentes riesgos a los
para prevenir, mitigar
de riesgo entrenamiento sobre que se ve enfrentados en el
y atender posibles
emergencias y desastres como enfrentar una manejo de los residuos sólidos.
situación de riesgo

Fuente. El Estudio

7.13.5.1 Objetivo General

Establecer medidas de conocimiento, prevención e intervención del manejo de


residuos sólidos asociado a la gestión del riesgo a través de la identificación de la
amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo mitigable, que incluya cuantificación de
impactos en la población de la zona urbana y rural del municipio.

7.13.5.2 Objetivos específicos

 Identificar condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgos mitigables que


incluya cuantificación de posibles daños, impactos y alteración del bienestar
social de la población por manejo y uso de residuos sólidos en el municipio.
 Entrenar al prestador del servicio público de aseo y entes relacionados en
cuanto a la gestión del riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos.
 Implementar estrategias de Información, Comunicación y Educación orientadas
a la gestión del riesgo en el manejo de residuos sólidos, que incluya
prevención, mitigación y atención de posibles emergencias y/o desastres.

Página 910 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 Determinar estrategias de fortalecimiento interinstitucional que facilite la


gestión del riesgo asociado al manejo y uso de residuos sólidos.

7.13.5.3 Descripción de proyectos

A continuación se describen los objetivos y los proyectos formulados para dar


solución a la problemática planteada en el programa de gestión del riesgo para el
municipio.

Con el primer objetivo específico se busca identificar en el municipio, las


condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgos mitigables que incluya
cuantificación de posibles daños, impactos en la población y en cada una de las
etapas de prestación del servicio de aseo tanto en la zona urbana como en la zona
rural, con lo cual se permita elaborar el Plan de Contingencia para el Manejo de
Residuos Sólidos en Situación de Desastre en el municipio.

Objetivo Específico 1. Identificar condiciones de amenaza, vulnerabilidad y


riesgos mitigables que incluya la cuantificación de posibles daños, impactos y
alteraciones del bienestar de la población por el manejo y uso de residuos sólidos
en el municipio.
Proyecto 1.1. Realización del plan de contingencia municipal para el servicio
público de aseo en la zona urbana y rural según los lineamientos establecidos en
la Resolución 154 de 2014.

Objetivo Específico 2. Entrenar al prestador del servicio público de aseo y entes


relacionados en cuanto a la gestión del riesgo asociado al manejo de los residuos
sólidos.
Proyecto 2.1. Diseñar e implementar estrategias de información, educación y
comunicación a los diferentes actores del municipio sobre las condiciones de
riesgo, amenazas y vulnerabilidad a las que puede estar expuesta la población
durante y después de la ocurrencia de un desastre.

Objetivo Específico 3. Determinar estrategias de fortalecimiento interinstitucional


que facilite la gestión del riesgo asociado al manejo y uso de residuos sólidos en el
municipio.
Proyecto 3.1. Definición de convenios con otros organismos que permitan la
atención y gestión integral del riesgo asociado al manejo integral de residuos
sólidos en el municipio.
Proyecto 3.2. Implementación de estrategias de información, capacitación y
comunicación a la comunidad acerca de las condiciones de riesgo, amenaza y
vulnerabilidad a las que puede estar expuesta durante y después de un evento de
emergencia.

Página 911 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 390. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de gestión del riesgo Campohermoso
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Establecer medidas de conocimiento, Medidas de Poca No hay voluntad Desconocimien Contaminación Incumplimiento
prevención e intervención del manejo conocimiento, prevención disponibilidad política para to de la ambiental por falta normas legales
de residuos sólidos asociado a la e intervención del manejo presupuestal. avanzar en comunidad de atención de especialmente
gestión del riesgo a través de la de residuos sólidos medidas de sobre el tema. medidas de Resolución 154
Objetivo
identificación de la amenaza, la asociado a la gestión del prevención y prevención y de 2014.
General
vulnerabilidad y el riesgo mitigable, riesgo establecidas. atención de contingencia.
que incluya cuantificación de impactos emergencias.
en la población de la zona urbana y
rural del municipio.
Identificar condiciones de amenaza, Condiciones de Poca No hay voluntad Desconocimien Contaminación Incumplimiento
vulnerabilidad y riesgos mitigables que amenaza, vulnerabilidad disponibilidad política para to de la ambiental por falta normas legales
incluya la cuantificación de posibles y riesgos mitigables que presupuestal. avanzar en comunidad de atención de especialmente
Objetivo
daños, impactos y alteraciones del incluya la cuantificación medidas de sobre el tema. medidas de Resolución 154
Específico
bienestar de la población por el de posibles daños, prevención y prevención y de 2014.
1
manejo y uso de residuos sólidos en el impactos y alteraciones atención de contingencia.
municipio. del bienestar de la emergencias.
población identificadas.
Realización del plan de contingencia Plan de contingencias Poca No hay voluntad Desconocimien Contaminación Incumplimiento
municipal para el servicio público de para los servicios disponibilidad política para to de la ambiental por falta normas legales
aseo en la zona urbana y rural según públicos de AAA presupuestal. avanzar en comunidad de atención de especialmente
Proyecto
los lineamientos establecidos en la realizado. medidas de sobre el tema. medidas de Resolución 154
1.1
Resolución 154 de 2014. prevención y prevención y de 2014.
atención de contingencia.
emergencias.
Entrenar al prestador del servicio Prestador de los servicios Poca Desinterés del Desinterés del Alteración de las Incumplimiento
Objetivo público de aseo y entes relacionados públicos municipales disponibilidad prestador para prestador para condiciones normas legales
Específico en cuanto a la gestión del riesgo entrenado y capacitado. presupuestal. capacitarse y capacitarse y ambientales si no especialmente
2 asociado al manejo de los residuos entrenarse frente al entrenarse se atienden las Resolución 154
sólidos. tema. frente al tema. emergencias. de 2014.

Diseñar e implementar estrategias de Estrategias de Desconocimien Incumplimiento


información, educación y información, educación y to de la normas legales
comunicación a los diferentes actores comunicación a los comunidad especialmente
del municipio sobre las condiciones de diferentes actores del sobre el tema. Resolución 154
Proyecto
riesgo, amenazas y vulnerabilidad a municipio sobre las de 2014.
2.1
las que puede estar expuesta la condiciones de riesgo,
población durante y después de la amenazas y
ocurrencia de un desastre. vulnerabilidad diseñadas
e implementadas.

Página 912 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Determinar estrategias de Estrategias de Poca No hay voluntad Desconocimien Contaminación Incumplimiento


fortalecimiento interinstitucional que fortalecimiento disponibilidad política para to de la ambiental por falta normas legales
facilite la gestión del riesgo asociado interinstitucional que presupuestal. avanzar en comunidad de atención de especialmente
Objetivo
al manejo y uso de residuos sólidos en facilite la gestión del medidas de sobre el tema. medidas de Resolución 154
Específico
el municipio. riesgo asociado al prevención y prevención y de 2014.
3
manejo y uso de residuos atención de contingencia.
sólidos en el municipio emergencias.
establecida.
Definición de convenios con otros Convenios realizados con Poca No hay voluntad Desconocimien Contaminación Incumplimiento
organismos que permitan la atención y otras entidades para disponibilidad política para to de la ambiental por falta normas legales
gestión integral del riesgo asociado al atender emergencias. presupuestal. avanzar en comunidad de atención de especialmente
Proyecto
manejo integral de residuos sólidos en medidas de sobre el tema. medidas de Resolución 154
3.1
el municipio. prevención y prevención y de 2014.
atención de contingencia.
emergencias.
Implementación de estrategias de Estrategias de Poca No hay voluntad Desinterés de Contaminación Incumplimiento
información, capacitación y información y disponibilidad política para la comunidad ambiental por falta normas legales
comunicación a la comunidad acerca capacitación a la presupuestal. avanzar en para saber de atención de especialmente
Proyecto
de las condiciones de riesgo, comunidad medidas de cómo actuar medidas de Resolución 154
3.2
amenaza y vulnerabilidad a las que implementadas. prevención y frente a una prevención y de 2014.
puede estar expuesta durante y atención de emergencia. contingencia.
después de un evento de emergencia. emergencias.
Fuente. El Estudio

Página 913 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.13.5.4 Cronograma municipio de Campohermoso

Tabla 391. Cronograma programa de gestión del riesgo


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Realización del plan de contingencia USP
municipal para el servicio público de aseo
1.1 en la zona urbana y rural según los
lineamientos establecidos en la Resolución
154 de 2014.
Diseñar e implementar estrategias de USP
información, educación y comunicación a
los diferentes actores del municipio sobre
2.1 las condiciones de riesgo, amenazas y
vulnerabilidad a las que puede estar
expuesta la población durante y después de
la ocurrencia de un desastre.
Definición de convenios con otros USP
organismos que permitan la atención y
3.1 gestión integral del riesgo asociado al
manejo integral de residuos sólidos en el
municipio.
Implementación de estrategias de USP
información, capacitación y comunicación a
la comunidad acerca de las condiciones de
3.2
riesgo, amenaza y vulnerabilidad a las que
puede estar expuesta durante y después de
un evento de emergencia.
Fuente. El Estudio

7.13.5.5 Presupuesto municipio de Campohermoso

Tabla 392. Presupuesto programa de gestión del riesgo


RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Realización del plan de contingencia municipal para el USP
servicio público de aseo en la zona urbana y rural
1.1 $5
según los lineamientos establecidos en la Resolución
154 de 2014.
Diseñar e implementar estrategias de información, USP*
educación y comunicación a los diferentes actores del
municipio sobre las condiciones de riesgo, amenazas
2.1 $1 $1 $1
y vulnerabilidad a las que puede estar expuesta la
población durante y después de la ocurrencia de un
desastre.
Definición de convenios con otros organismos que USP*
permitan la atención y gestión integral del riesgo
3.1 $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
asociado al manejo integral de residuos sólidos en el
municipio.
Implementación de estrategias de información, USP*
capacitación y comunicación a la comunidad acerca de
3.2 las condiciones de riesgo, amenaza y vulnerabilidad a $ 0.50 $ 0.52 $ 0.53 $ 0.55 $ 0.56 $ 0.58 $ 0.60 $ 0.61 $ 0.63 $ 0.65 $ 0.67
las que puede estar expuesta durante y después de un
evento de emergencia.
Subtotal de la inversión anual $ 6.00 $ 2.53 $ 1.58 $ 1.62 $ 2.67 $ 1.72 $ 1.77 $ 1.83 $ 2.88 $ 1.94 $ 2.00 $ 2.06
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 11.73 $ 7.99 $ 8.87
Total inversión USP $ 11.73 $ 7.99 $ 8.87
Total inversión del Programa $ 28.60
Fuente. El Estudio

Página 914 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.13.6 Objetivos municipio de Miraflores

De acuerdo a los resultados o tenidos en la identificación de problemáticas


relacionadas con el manejo de residuos sólidos y la gestión del riesgo en el
municipio, se estructuró el objetivo general y los específicos que se muestran a
continuación.

Figura 207. Árbol de Objetivos en la gestión de riesgo Miraflores


Minimización de riesgo de emergencia sanitaria Bajo riesgo de interrupción
por no tomar acciones inmediatas. en la prestación del servicio

Alto nivel de atención y respuesta de los diferentes actores involucrados Bajo riesgo de afectación de los
en la gestión del riesgo asociados al manejo de los residuos sólidos. diferentes componentes del sistema

Buena articulación de la gestión del riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos en el municipio.

Se cuenta con estudio Conocimiento del prestador del servicio Buena articulación interinstitucional
ó plan de gestión del riesgo de aseo sobre la gestión del riesgo asociado sobre acciones a implementar para
al manejo de los residuos sólidos. promover la gestión del riesgo
asociado al manejo de losresiduos sólidos

Se tienen identificados los Buena gestión e Buena socialización Buen conocimiento


diferentes escenarios de riesgo infraestructura para prevenir, a la comunidad de la comunidad sobre
mitigar y atender posibles y entrenamiento los diferentes riesgos a los
emergencias y desastres sobre como que se ve enfrentados
enfrentar una en el manejo de los
situación de riesgo residuos sólidos

Fuente. El Estudio

7.13.6.1 Objetivo General

Establecer medidas de conocimiento, prevención e intervención del manejo de


residuos sólidos asociado a la gestión del riesgo a través de la identificación de la
amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo mitigable, que incluya cuantificación de
impactos en la población de la zona urbana y rural del municipio.

7.13.6.2 Objetivos específicos

 Identificar condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgos mitigables que


incluya cuantificación de posibles daños, impactos y alteración del bienestar
social de la población por manejo y uso de residuos sólidos en el municipio.
 Entrenar al prestador del servicio público de aseo y entes relacionados en
cuanto a la gestión del riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos.
 Implementar estrategias de Información, Comunicación y Educación orientadas
a la gestión del riesgo en el manejo de residuos sólidos, que incluya
prevención, mitigación y atención de posibles emergencias y/o desastres.

Página 915 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 Determinar estrategias de fortalecimiento interinstitucional que facilite la


gestión del riesgo asociado al manejo y uso de residuos sólidos.

7.13.6.3 Descripción de proyectos

A continuación se describen los objetivos y los proyectos formulados para dar


solución a la problemática planteada en el programa de gestión del riesgo para el
municipio.

Con el primer objetivo específico se busca identificar en el municipio, las


condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgos mitigables que incluya
cuantificación de posibles daños, impactos en la población y en cada una de las
etapas de prestación del servicio de aseo tanto en la zona urbana como en la zona
rural, con lo cual se permita elaborar el Plan de Contingencia para el Manejo de
Residuos Sólidos en Situación de Desastre en el municipio.

Objetivo Específico 1. Identificar condiciones de amenaza, vulnerabilidad y


riesgos mitigables que incluya la cuantificación de posibles daños, impactos y
alteraciones del bienestar de la población por el manejo y uso de residuos sólidos
en el municipio.
Proyecto 1.1. Realización del plan de contingencia municipal para el servicio
público de aseo en la zona urbana y rural según los lineamientos establecidos en
la Resolución 154 de 2014.

Objetivo Específico 2. Entrenar al prestador del servicio público de aseo y entes


relacionados en cuanto a la gestión del riesgo asociado al manejo de los residuos
sólidos.
Proyecto 2.1. Diseñar e implementar estrategias de información, educación y
comunicación a los diferentes actores del municipio sobre las condiciones de
riesgo, amenazas y vulnerabilidad a las que puede estar expuesta la población
durante y después de la ocurrencia de un desastre.

Objetivo Específico 3. Determinar estrategias de fortalecimiento interinstitucional


que facilite la gestión del riesgo asociado al manejo y uso de residuos sólidos en el
municipio.

Proyecto 3.1. Definición de convenios con otros organismos que permitan la


atención y gestión integral del riesgo asociado al manejo integral de residuos
sólidos en el municipio.
Proyecto 3.2. Implementación de estrategias de información, capacitación y
comunicación a la comunidad acerca de las condiciones de riesgo, amenaza y
vulnerabilidad a las que puede estar expuesta durante y después de un evento de
emergencia.

Página 916 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 393. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de gestión del riesgo Miraflores
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Establecer medidas de conocimiento, Medidas de Poca disponibilidad No hay voluntad Desconocimiento Contaminación Incumplimiento
prevención e intervención del manejo de conocimiento, presupuestal. política para de la comunidad ambiental por normas
residuos sólidos asociado a la gestión prevención e avanzar en sobre el tema. falta de atención legales
Objetivo del riesgo a través de la identificación de intervención del medidas de de medidas de especialmente
General la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo manejo de residuos prevención y prevención y Resolución
mitigable, que incluya cuantificación de sólidos asociado a la atención de contingencia. 154 de 2014.
impactos en la población de la zona gestión del riesgo emergencias.
urbana y rural del municipio. establecidas.
Identificar condiciones de amenaza, Condiciones de Poca disponibilidad No hay voluntad Desconocimiento Contaminación Incumplimiento
vulnerabilidad y riesgos mitigables que amenaza, presupuestal. política para de la comunidad ambiental por normas
incluya la cuantificación de posibles vulnerabilidad y avanzar en sobre el tema. falta de atención legales
daños, impactos y alteraciones del riesgos mitigables medidas de de medidas de especialmente
bienestar de la población por el manejo que incluya la prevención y prevención y Resolución
Objetivo
y uso de residuos sólidos en el cuantificación de atención de contingencia. 154 de 2014.
Específico
municipio. posibles daños, emergencias.
1
impactos y
alteraciones del
bienestar de la
población
identificadas.
Realización del plan de contingencia Plan de
Poca disponibilidad No hay voluntad Desconocimiento Contaminación Incumplimiento
municipal para el servicio público de contingencias para
presupuestal. política para de la comunidad ambiental por normas
aseo en la zona urbana y rural según los los servicios públicos avanzar en sobre el tema. falta de atención legales
Proyecto
lineamientos establecidos en la de AAA realizado. medidas de de medidas de especialmente
1.1
Resolución 154 de 2014. prevención y prevención y Resolución
atención de contingencia. 154 de 2014.
emergencias.
Entrenar al prestador del servicio público Prestador de los Poca disponibilidad Desinterés del Desinterés del Alteración de las Incumplimiento
de aseo y entes relacionados en cuanto servicios públicos presupuestal. prestador para prestador para condiciones normas
Objetivo
a la gestión del riesgo asociado al municipales capacitarse y capacitarse y ambientales si no legales
Específico
manejo de los residuos sólidos. entrenado y entrenarse frente entrenarse frente se atienden las especialmente
2
capacitado. al tema. al tema. emergencias. Resolución
154 de 2014.

Página 917 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Diseñar e implementar estrategias de Estrategias de Desconocimiento Incumplimiento


información, educación y comunicación información, de la comunidad normas
a los diferentes actores del municipio educación y sobre el tema. legales
sobre las condiciones de riesgo, comunicación a los especialmente
amenazas y vulnerabilidad a las que diferentes actores del Resolución
Proyecto
puede estar expuesta la población municipio sobre las 154 de 2014.
2.1
durante y después de la ocurrencia de condiciones de
un desastre. riesgo, amenazas y
vulnerabilidad
diseñadas e
implementadas.
Determinar estrategias de Estrategias de Poca disponibilidad No hay voluntad Desconocimiento Contaminación Incumplimiento
fortalecimiento interinstitucional que fortalecimiento presupuestal. política para de la comunidad ambiental por normas
facilite la gestión del riesgo asociado al interinstitucional que avanzar en sobre el tema. falta de atención legales
Objetivo manejo y uso de residuos sólidos en el facilite la gestión del medidas de de medidas de especialmente
Específico municipio. riesgo asociado al prevención y prevención y Resolución
3 manejo y uso de atención de contingencia. 154 de 2014.
residuos sólidos en el emergencias.
municipio
establecida.
Definición de convenios con otros Convenios realizados Poca disponibilidad No hay voluntad Desconocimiento Contaminación Incumplimiento
organismos que permitan la atención y con otras entidades presupuestal. política para de la comunidad ambiental por normas
gestión integral del riesgo asociado al para atender avanzar en sobre el tema. falta de atención legales
Proyecto
manejo integral de residuos sólidos en el emergencias. medidas de de medidas de especialmente
3.1
municipio. prevención y prevención y Resolución
atención de contingencia. 154 de 2014.
emergencias.
Implementación de estrategias de Estrategias de Poca disponibilidad No hay voluntad Desinterés de la Contaminación Incumplimiento
información, capacitación y información y presupuestal. política para comunidad para ambiental por normas
comunicación a la comunidad acerca de capacitación a la avanzar en saber cómo falta de atención legales
Proyecto
las condiciones de riesgo, amenaza y comunidad medidas de actuar frente a de medidas de especialmente
3.2
vulnerabilidad a las que puede estar implementadas. prevención y una emergencia. prevención y Resolución
expuesta durante y después de un atención de contingencia. 154 de 2014.
evento de emergencia. emergencias.
Fuente. El Estudio

Página 918 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.13.6.4 Cronograma municipio de Miraflores

Tabla 394. Cronograma programa de gestión del riesgo


PROYECTOS RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027

SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Realización del plan de contingencia
municipal para el servicio público de aseo
1.1 en la zona urbana y rural según los Prestador
lineamientos establecidos en la Resolución
154 de 2014.
Diseñar e implementar estrategias de
información, educación y comunicación a
los diferentes actores del municipio sobre
2.1 las condiciones de riesgo, amenazas y Prestador
vulnerabilidad a las que puede estar
expuesta la población durante y después de
la ocurrencia de un desastre.
Definición de convenios con otros
organismos que permitan la atención y
3.1 gestión integral del riesgo asociado al Prestador
manejo integral de residuos sólidos en el
municipio.
Implementación de estrategias de
información, capacitación y comunicación a
la comunidad acerca de las condiciones de
3.2 Prestador
riesgo, amenaza y vulnerabilidad a las que
puede estar expuesta durante y después de
un evento de emergencia.
Fuente. El Estudio

7.13.6.5 Presupuesto municipio de Miraflores

Tabla 395. Presupuesto programa de gestión del riesgo


RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Realización del plan de contingencia municipal para el
servicio público de aseo en la zona urbana y rural
1.1 Prestador $5
según los lineamientos establecidos en la Resolución
154 de 2014.
Diseñar e implementar estrategias de información,
educación y comunicación a los diferentes actores del
2.1 municipio sobre las condiciones de riesgo, amenazas Prestador* $1 $1 $1
y vulnerabilidad a las que puede estar expuesta la
población durante y después de la ocurrencia de un
desastre.
Definición de convenios con otros organismos que
permitan la atención y gestión integral del riesgo
3.1 Prestador* $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
asociado al manejo integral de residuos sólidos en el
municipio.
Implementación de estrategias de información,
capacitación y comunicación a la comunidad acerca de
3.2 las condiciones de riesgo, amenaza y vulnerabilidad a Prestador* $ 0.50 $ 0.52 $ 0.53 $ 0.55 $ 0.56 $ 0.58 $ 0.60 $ 0.61 $ 0.63 $ 0.65 $ 0.67
las que puede estar expuesta durante y después de un
evento de emergencia.
Subtotal de la inversión anual $ 6.00 $ 2.53 $ 1.58 $ 1.62 $ 2.67 $ 1.72 $ 1.77 $ 1.83 $ 2.88 $ 1.94 $ 2.00 $ 2.06
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 11.73 $ 7.99 $ 8.87
Total inversión Prestador $ 11.73 $ 7.99 $ 8.87
Total inversión del Programa $ 28.60
Fuente. El Estudio

Página 919 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.13.7 Objetivos municipio de Páez

De acuerdo a los resultados o tenidos en la identificación de problemáticas


relacionadas con el manejo de residuos sólidos y la gestión del riesgo en el
municipio, se estructuró el objetivo general y los específicos que se muestran a
continuación.

Figura 208. Árbol de Objetivos en la gestión de riesgo Páez


Minimización de riesgo de emergencia sanitaria Bajo riesgo de interrupción
por no tomar acciones inmediatas. en la prestación del servicio

Alto nivel de atención y respuesta de los diferentes Bajo riesgo de afectación


actores involucrados en la gestión del riesgo de los diferentes
asociados al manejo de los residuos sólidos. componentes del sistema

Eficiente articulación de la gestión del riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos en el municipio.

Cuenta con plan de Conocimiento del prestador del servicio Buena articulación interinstitucional sobre
emergencias del prestador de aseo sobre la gestión del riesgo asociado al acciones a implementar para promover la
para el servcio público de manejo de los residuos sólidos. gestión del riesgo asociado al manejo de los
aseo según Res. 154/2014 residuos sólidos

Se tienen identificados Buena gestión e infraestructura Buena socialización Alto conocimiento de la comunidad
los diferentes escenarios para prevenir, mitigar a la comunidad y sobre los diferentes riesgos a los que
de riesgo y atender posibles entrenamiento sobre se ve enfrentados en el manejo de los
emergencias y desastres como enfrentar una residuos sólidos.
situación de riesgo

Fuente. El Estudio

7.13.7.1 Objetivo General

Establecer medidas de conocimiento, prevención e intervención del manejo de


residuos sólidos asociado a la gestión del riesgo a través de la identificación de la
amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo mitigable, que incluya cuantificación de
impactos en la población de la zona urbana y rural del municipio.

7.13.7.2 Objetivos específicos

 Identificar condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgos mitigables que


incluya cuantificación de posibles daños, impactos y alteración del bienestar
social de la población por manejo y uso de residuos sólidos en el municipio.
 Entrenar al prestador del servicio público de aseo y entes relacionados en
cuanto a la gestión del riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos.
 Implementar estrategias de Información, Comunicación y Educación orientadas
a la gestión del riesgo en el manejo de residuos sólidos, que incluya
prevención, mitigación y atención de posibles emergencias y/o desastres.

Página 920 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 Determinar estrategias de fortalecimiento interinstitucional que facilite la


gestión del riesgo asociado al manejo y uso de residuos sólidos.

7.13.7.3 Descripción de proyectos

A continuación se describen los objetivos y los proyectos formulados para dar


solución a la problemática planteada en el programa de gestión del riesgo para el
municipio.

Con el primer objetivo específico se busca identificar en el municipio, las


condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgos mitigables que incluya
cuantificación de posibles daños, impactos en la población y en cada una de las
etapas de prestación del servicio de aseo tanto en la zona urbana como en la zona
rural, con lo cual se permita elaborar el Plan de Contingencia para el Manejo de
Residuos Sólidos en Situación de Desastre en el municipio.

Objetivo Específico 1. Identificar condiciones de amenaza, vulnerabilidad y


riesgos mitigables que incluya la cuantificación de posibles daños, impactos y
alteraciones del bienestar de la población por el manejo y uso de residuos sólidos
en el municipio.
Proyecto 1.1. Realización del plan de contingencia municipal para el servicio
público de aseo en la zona urbana y rural según los lineamientos establecidos en
la Resolución 154 de 2014.

Objetivo Específico 2. Entrenar al prestador del servicio público de aseo y entes


relacionados en cuanto a la gestión del riesgo asociado al manejo de los residuos
sólidos.
Proyecto 2.1. Diseñar e implementar estrategias de información, educación y
comunicación a los diferentes actores del municipio sobre las condiciones de
riesgo, amenazas y vulnerabilidad a las que puede estar expuesta la población
durante y después de la ocurrencia de un desastre.

Objetivo Específico 3. Determinar estrategias de fortalecimiento interinstitucional


que facilite la gestión del riesgo asociado al manejo y uso de residuos sólidos en el
municipio.
Proyecto 3.1. Definición de convenios con otros organismos que permitan la
atención y gestión integral del riesgo asociado al manejo integral de residuos
sólidos en el municipio.
Proyecto 3.2. Implementación de estrategias de información, capacitación y
comunicación a la comunidad acerca de las condiciones de riesgo, amenaza y
vulnerabilidad a las que puede estar expuesta durante y después de un evento de
emergencia.

Página 921 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 396. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de gestión del riesgo Páez
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Establecer medidas de conocimiento, Medidas de Poca No hay voluntad Desconocimiento Contaminación Incumplimiento
prevención e intervención del manejo de conocimiento, disponibilidad política para de la comunidad ambiental por normas legales
residuos sólidos asociado a la gestión prevención e presupuestal. avanzar en sobre el tema. falta de atención especialmente
Objetivo del riesgo a través de la identificación de intervención del manejo medidas de de medidas de Resolución 154
General la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo de residuos sólidos prevención y prevención y de 2014.
mitigable, que incluya cuantificación de asociado a la gestión atención de contingencia.
impactos en la población de la zona del riesgo establecidas. emergencias.
urbana y rural del municipio.
Identificar condiciones de amenaza, Condiciones de Poca No hay voluntad Desconocimiento Contaminación Incumplimiento
vulnerabilidad y riesgos mitigables que amenaza, disponibilidad política para de la comunidad ambiental por normas legales
incluya la cuantificación de posibles vulnerabilidad y riesgos presupuestal. avanzar en sobre el tema. falta de atención especialmente
Objetivo daños, impactos y alteraciones del mitigables que incluya medidas de de medidas de Resolución 154
Específico bienestar de la población por el manejo la cuantificación de prevención y prevención y de 2014.
1 y uso de residuos sólidos en el posibles daños, atención de contingencia.
municipio. impactos y alteraciones emergencias.
del bienestar de la
población identificadas.
Realización del plan de contingencia Plan de contingencias Poca No hay voluntad Desconocimiento Contaminación Incumplimiento
municipal para el servicio público de para los servicios disponibilidad política para de la comunidad ambiental por normas legales
aseo en la zona urbana y rural según los públicos de AAA presupuestal. avanzar en sobre el tema. falta de atención especialmente
Proyecto
lineamientos establecidos en la realizado. medidas de de medidas de Resolución 154
1.1
Resolución 154 de 2014. prevención y prevención y de 2014.
atención de contingencia.
emergencias.
Entrenar al prestador del servicio público Prestador de los Poca Desinterés del Desinterés del Alteración de las Incumplimiento
Objetivo de aseo y entes relacionados en cuanto servicios públicos disponibilidad prestador para prestador para condiciones normas legales
Específico a la gestión del riesgo asociado al municipales entrenado presupuestal. capacitarse y capacitarse y ambientales si no especialmente
2 manejo de los residuos sólidos. y capacitado. entrenarse frente al entrenarse frente al se atienden las Resolución 154
tema. tema. emergencias. de 2014.

Diseñar e implementar estrategias de Estrategias de Desconocimiento Incumplimiento


información, educación y comunicación información, educación de la comunidad normas legales
a los diferentes actores del municipio y comunicación a los sobre el tema. especialmente
sobre las condiciones de riesgo, diferentes actores del Resolución 154
Proyecto
amenazas y vulnerabilidad a las que municipio sobre las de 2014.
2.1
puede estar expuesta la población condiciones de riesgo,
durante y después de la ocurrencia de amenazas y
un desastre. vulnerabilidad
diseñadas e

Página 922 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

implementadas.
Determinar estrategias de Estrategias de Poca No hay voluntad Desconocimiento Contaminación Incumplimiento
fortalecimiento interinstitucional que fortalecimiento disponibilidad política para de la comunidad ambiental por normas legales
facilite la gestión del riesgo asociado al interinstitucional que presupuestal. avanzar en sobre el tema. falta de atención especialmente
Objetivo
manejo y uso de residuos sólidos en el facilite la gestión del medidas de de medidas de Resolución 154
Específico
municipio. riesgo asociado al prevención y prevención y de 2014.
3
manejo y uso de atención de contingencia.
residuos sólidos en el emergencias.
municipio establecida.
Definición de convenios con otros Convenios realizados Poca No hay voluntad Desconocimiento Contaminación Incumplimiento
organismos que permitan la atención y con otras entidades disponibilidad política para de la comunidad ambiental por normas legales
gestión integral del riesgo asociado al para atender presupuestal. avanzar en sobre el tema. falta de atención especialmente
Proyecto
manejo integral de residuos sólidos en el emergencias. medidas de de medidas de Resolución 154
3.1
municipio. prevención y prevención y de 2014.
atención de contingencia.
emergencias.
Implementación de estrategias de Estrategias de Poca No hay voluntad Desinterés de la Contaminación Incumplimiento
información, capacitación y información y disponibilidad política para comunidad para ambiental por normas legales
comunicación a la comunidad acerca de capacitación a la presupuestal. avanzar en saber cómo actuar falta de atención especialmente
Proyecto
las condiciones de riesgo, amenaza y comunidad medidas de frente a una de medidas de Resolución 154
3.2
vulnerabilidad a las que puede estar implementadas. prevención y emergencia. prevención y de 2014.
expuesta durante y después de un atención de contingencia.
evento de emergencia. emergencias.
Fuente. El Estudio

Página 923 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.13.7.4 Cronograma municipio de Páez

Tabla 397. Cronograma programa de gestión del riesgo


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Realización del plan de contingencia USP
municipal para el servicio público de aseo
1.1 en la zona urbana y rural según los
lineamientos establecidos en la Resolución
154 de 2014.
Diseñar e implementar estrategias de USP
información, educación y comunicación a
los diferentes actores del municipio sobre
2.1 las condiciones de riesgo, amenazas y
vulnerabilidad a las que puede estar
expuesta la población durante y después de
la ocurrencia de un desastre.
Definición de convenios con otros USP
organismos que permitan la atención y
3.1 gestión integral del riesgo asociado al
manejo integral de residuos sólidos en el
municipio.
Implementación de estrategias de USP
información, capacitación y comunicación a
la comunidad acerca de las condiciones de
3.2
riesgo, amenaza y vulnerabilidad a las que
puede estar expuesta durante y después de
un evento de emergencia.
Fuente. El Estudio

7.13.7.5 Presupuesto municipio de Páez

Tabla 398. Presupuesto programa de gestión del riesgo


RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Realización del plan de contingencia municipal para el USP
servicio público de aseo en la zona urbana y rural
1.1 $5
según los lineamientos establecidos en la Resolución
154 de 2014.
Diseñar e implementar estrategias de información, USP*
educación y comunicación a los diferentes actores del
2.1 municipio sobre las condiciones de riesgo, amenazas $1 $1 $1
y vulnerabilidad a las que puede estar expuesta la
población durante y después de la ocurrencia de un
desastre.
Definición de convenios con otros organismos que USP*
permitan la atención y gestión integral del riesgo
3.1 $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
asociado al manejo integral de residuos sólidos en el
municipio.
Implementación de estrategias de información, USP*
capacitación y comunicación a la comunidad acerca de
3.2 las condiciones de riesgo, amenaza y vulnerabilidad a $ 0.50 $ 0.52 $ 0.53 $ 0.55 $ 0.56 $ 0.58 $ 0.60 $ 0.61 $ 0.63 $ 0.65 $ 0.67
las que puede estar expuesta durante y después de un
evento de emergencia.
Subtotal de la inversión anual $ 6.00 $ 2.53 $ 1.58 $ 1.62 $ 2.67 $ 1.72 $ 1.77 $ 1.83 $ 2.88 $ 1.94 $ 2.00 $ 2.06
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 11.73 $ 7.99 $ 8.87
Total inversión USP $ 11.73 $ 7.99 $ 8.87
Total inversión del Programa $ 28.60
Fuente. El Estudio

Página 924 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.13.8 Objetivos municipio de Rondón

De acuerdo a los resultados o tenidos en la identificación de problemáticas


relacionadas con el manejo de residuos sólidos y la gestión del riesgo en el
municipio, se estructuró el objetivo general y los específicos que se muestran a
continuación.

Figura 209. Árbol de Objetivos en la gestión de riesgo Rondón


Minimización de riesgos de emergencia sanitaria Bajo riesgo de interrupción
por no tomar acciones inmediatas. en la prestación del servicio

Alto nivel de atención y respuesta de los diferentes Bajo riesgo de afectación


actores involucrados en la gestión del riesgo de los diferentes
asociados al manejo de los residuos sólidos. componentes del sistema

Eficiente articulación de la gestión del riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos en el municipio.

Cuenta con plan de Conocimiento del prestador del servicio Buena articulación interinstitucional sobre
emergencias del prestador de aseo sobre la gestión del riesgo asociado al acciones a implementar para promover la
para el servcio público de manejo de los residuos sólidos. gestión del riesgo asociado al manejo de los
aseo según Res. 154/2014 residuos sólidos

Buena gestión e infraestructura


Se tienen identificados para prevenir, mitigar
los diferentes escenarios y atender posibles Buena socialización Alto conocimiento
de riesgo emergencias y desastres a la comunidad y de la comunidad
entrenamiento sobre sobre los diferentes
como enfrentar una riesgos a los que se
situación de riesgo ve enfrentados en el
manejo de los
residuos sólidos.

Fuente. El Estudio

7.13.8.1 Objetivo General

Establecer medidas de conocimiento, prevención e intervención del manejo de


residuos sólidos asociado a la gestión del riesgo a través de la identificación de la
amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo mitigable, que incluya cuantificación de
impactos en la población de la zona urbana y rural del municipio.

7.13.8.2 Objetivos específicos

 Identificar condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgos mitigables que


incluya cuantificación de posibles daños, impactos y alteración del bienestar
social de la población por manejo y uso de residuos sólidos en el municipio.
 Entrenar al prestador del servicio público de aseo y entes relacionados en
cuanto a la gestión del riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos.
 Implementar estrategias de Información, Comunicación y Educación orientadas
a la gestión del riesgo en el manejo de residuos sólidos, que incluya
prevención, mitigación y atención de posibles emergencias y/o desastres.

Página 925 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 Determinar estrategias de fortalecimiento interinstitucional que facilite la


gestión del riesgo asociado al manejo y uso de residuos sólidos.

7.13.8.3 Descripción de proyectos

A continuación se describen los objetivos y los proyectos formulados para dar


solución a la problemática planteada en el programa de gestión del riesgo para el
municipio.

Con el primer objetivo específico se busca identificar en el municipio, las


condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgos mitigables que incluya
cuantificación de posibles daños, impactos en la población y en cada una de las
etapas de prestación del servicio de aseo tanto en la zona urbana como en la zona
rural, con lo cual se permita elaborar el Plan de Contingencia para el Manejo de
Residuos Sólidos en Situación de Desastre en el municipio.

Objetivo Específico 1. Identificar condiciones de amenaza, vulnerabilidad y


riesgos mitigables que incluya la cuantificación de posibles daños, impactos y
alteraciones del bienestar de la población por el manejo y uso de residuos sólidos
en el municipio.
Proyecto 1.1. Realización del plan de contingencia municipal para el servicio
público de aseo en la zona urbana y rural según los lineamientos establecidos en
la Resolución 154 de 2014.

Objetivo Específico 2. Entrenar al prestador del servicio público de aseo y entes


relacionados en cuanto a la gestión del riesgo asociado al manejo de los residuos
sólidos.
Proyecto 2.1. Diseñar e implementar estrategias de información, educación y
comunicación a los diferentes actores del municipio sobre las condiciones de
riesgo, amenazas y vulnerabilidad a las que puede estar expuesta la población
durante y después de la ocurrencia de un desastre.

Objetivo Específico 3. Determinar estrategias de fortalecimiento interinstitucional


que facilite la gestión del riesgo asociado al manejo y uso de residuos sólidos en el
municipio.
Proyecto 3.1. Definición de convenios con otros organismos que permitan la
atención y gestión integral del riesgo asociado al manejo integral de residuos
sólidos en el municipio.
Proyecto 3.2. Implementación de estrategias de información, capacitación y
comunicación a la comunidad acerca de las condiciones de riesgo, amenaza y
vulnerabilidad a las que puede estar expuesta durante y después de un evento de
emergencia.

Página 926 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 399. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de gestión del riesgo Rondón
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Establecer medidas de conocimiento, Medidas de Poca No hay voluntad Desconocimiento Contaminación Incumplimiento
prevención e intervención del manejo de conocimiento, disponibilidad política para de la comunidad ambiental por normas
residuos sólidos asociado a la gestión prevención e presupuestal. avanzar en sobre el tema. falta de atención legales
Objetivo del riesgo a través de la identificación de intervención del medidas de de medidas de especialmente
General la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo manejo de residuos prevención y prevención y Resolución
mitigable, que incluya cuantificación de sólidos asociado a la atención de contingencia. 154 de 2014.
impactos en la población de la zona gestión del riesgo emergencias.
urbana y rural del municipio. establecidas.
Identificar condiciones de amenaza, Condiciones de Poca No hay voluntad Desconocimiento Contaminación Incumplimiento
vulnerabilidad y riesgos mitigables que amenaza, disponibilidad política para de la comunidad ambiental por normas
incluya la cuantificación de posibles vulnerabilidad y presupuestal. avanzar en sobre el tema. falta de atención legales
daños, impactos y alteraciones del riesgos mitigables medidas de de medidas de especialmente
bienestar de la población por el manejo que incluya la prevención y prevención y Resolución
Objetivo
y uso de residuos sólidos en el cuantificación de atención de contingencia. 154 de 2014.
Específico
municipio. posibles daños, emergencias.
1
impactos y
alteraciones del
bienestar de la
población
identificadas.
Realización del plan de contingencia Plan de Poca No hay voluntad Desconocimiento Contaminación Incumplimiento
municipal para el servicio público de contingencias para disponibilidad política para de la comunidad ambiental por normas
aseo en la zona urbana y rural según los los servicios públicos presupuestal. avanzar en sobre el tema. falta de atención legales
Proyecto
lineamientos establecidos en la de AAA realizado. medidas de de medidas de especialmente
1.1
Resolución 154 de 2014. prevención y prevención y Resolución
atención de contingencia. 154 de 2014.
emergencias.
Entrenar al prestador del servicio público Prestador de los Poca Desinterés del Desinterés del Alteración de las Incumplimiento
de aseo y entes relacionados en cuanto servicios públicos disponibilidad prestador para prestador para condiciones normas
Objetivo
a la gestión del riesgo asociado al municipales presupuestal. capacitarse y capacitarse y ambientales si no legales
Específico
manejo de los residuos sólidos. entrenado y entrenarse frente al entrenarse frente se atienden las especialmente
2
capacitado. tema. al tema. emergencias. Resolución
154 de 2014.

Página 927 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Diseñar e implementar estrategias de Estrategias de Desconocimiento Incumplimiento


información, educación y comunicación información, de la comunidad normas
a los diferentes actores del municipio educación y sobre el tema. legales
sobre las condiciones de riesgo, comunicación a los especialmente
amenazas y vulnerabilidad a las que diferentes actores del Resolución
Proyecto
puede estar expuesta la población municipio sobre las 154 de 2014.
2.1
durante y después de la ocurrencia de condiciones de
un desastre. riesgo, amenazas y
vulnerabilidad
diseñadas e
implementadas.
Determinar estrategias de Estrategias de Poca No hay voluntad Desconocimiento Contaminación Incumplimiento
fortalecimiento interinstitucional que fortalecimiento disponibilidad política para de la comunidad ambiental por normas
facilite la gestión del riesgo asociado al interinstitucional que presupuestal. avanzar en sobre el tema. falta de atención legales
Objetivo manejo y uso de residuos sólidos en el facilite la gestión del medidas de de medidas de especialmente
Específico municipio. riesgo asociado al prevención y prevención y Resolución
3 manejo y uso de atención de contingencia. 154 de 2014.
residuos sólidos en el emergencias.
municipio
establecida.
Definición de convenios con otros Convenios realizados Poca No hay voluntad Desconocimiento Contaminación Incumplimiento
organismos que permitan la atención y con otras entidades disponibilidad política para de la comunidad ambiental por normas
gestión integral del riesgo asociado al para atender presupuestal. avanzar en sobre el tema. falta de atención legales
Proyecto
manejo integral de residuos sólidos en el emergencias. medidas de de medidas de especialmente
3.1
municipio. prevención y prevención y Resolución
atención de contingencia. 154 de 2014.
emergencias.
Implementación de estrategias de Estrategias de Poca No hay voluntad Desinterés de la Contaminación Incumplimiento
información, capacitación y información y disponibilidad política para comunidad para ambiental por normas
comunicación a la comunidad acerca de capacitación a la presupuestal. avanzar en saber cómo falta de atención legales
Proyecto
las condiciones de riesgo, amenaza y comunidad medidas de actuar frente a de medidas de especialmente
3.2
vulnerabilidad a las que puede estar implementadas. prevención y una emergencia. prevención y Resolución
expuesta durante y después de un atención de contingencia. 154 de 2014.
evento de emergencia. emergencias.
Fuente. El Estudio

Página 928 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.13.8.4 Cronograma municipio de Rondón

Tabla 400. Cronograma programa de gestión del riesgo


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Realización del plan de contingencia USP
municipal para el servicio público de aseo
1.1 en la zona urbana y rural según los
lineamientos establecidos en la Resolución
154 de 2014.
Diseñar e implementar estrategias de USP
información, educación y comunicación a
los diferentes actores del municipio sobre
2.1 las condiciones de riesgo, amenazas y
vulnerabilidad a las que puede estar
expuesta la población durante y después de
la ocurrencia de un desastre.
Definición de convenios con otros USP
organismos que permitan la atención y
3.1 gestión integral del riesgo asociado al
manejo integral de residuos sólidos en el
municipio.
Implementación de estrategias de USP
información, capacitación y comunicación a
la comunidad acerca de las condiciones de
3.2
riesgo, amenaza y vulnerabilidad a las que
puede estar expuesta durante y después de
un evento de emergencia.
Fuente. El Estudio

7.13.8.5 Presupuesto municipio de Rondón

Tabla 401. Presupuesto programa de gestión del riesgo


RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Realización del plan de contingencia municipal para el USP
servicio público de aseo en la zona urbana y rural
1.1 $5
según los lineamientos establecidos en la Resolución
154 de 2014.
Diseñar e implementar estrategias de información, USP*
educación y comunicación a los diferentes actores del
2.1 municipio sobre las condiciones de riesgo, amenazas $1 $1 $1
y vulnerabilidad a las que puede estar expuesta la
población durante y después de la ocurrencia de un
desastre.
Definición de convenios con otros organismos que USP*
permitan la atención y gestión integral del riesgo
3.1 $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
asociado al manejo integral de residuos sólidos en el
municipio.
Implementación de estrategias de información, USP*
capacitación y comunicación a la comunidad acerca de
3.2 las condiciones de riesgo, amenaza y vulnerabilidad a $ 0.50 $ 0.52 $ 0.53 $ 0.55 $ 0.56 $ 0.58 $ 0.60 $ 0.61 $ 0.63 $ 0.65 $ 0.67
las que puede estar expuesta durante y después de un
evento de emergencia.
Subtotal de la inversión anual $ 6.00 $ 2.53 $ 1.58 $ 1.62 $ 2.67 $ 1.72 $ 1.77 $ 1.83 $ 2.88 $ 1.94 $ 2.00 $ 2.06
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 11.73 $ 7.99 $ 8.87
Total inversión USP $ 11.73 $ 7.99 $ 8.87
Total inversión del Programa $ 28.60
Fuente. El Estudio

Página 929 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.13.9 Objetivos municipio de San Eduardo

De acuerdo a los resultados o tenidos en la identificación de problemáticas


relacionadas con el manejo de residuos sólidos y la gestión del riesgo en el
municipio, se estructuró el objetivo general y los específicos que se muestran a
continuación.

Figura 210. Árbol de Objetivos en la gestión de riesgo San Eduardo


Minimización de emergencia sanitaria Bajo riesgo de interrupción
por no tomar acciones inmediatas. en la prestación del servicio

Alto nivel de atención y respuesta de los diferentes


actores involucrados en la gestión del riesgo Bajo riesgo de afectación
asociados al manejo de los residuos sólidos. de los diferentes componentes del sistema

Eficiente articulación de la gestión del riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos en el municipio.

Cuenta con plan de Conocimiento del prestador del servicio Buena articulación interinstitucional sobre
emergencias del prestador de aseo sobre la gestión del riesgo asociado al acciones a implementar para promover la
para el servcio público de manejo de los residuos sólidos. gestión del riesgo asociado al manejo de los
aseo según Res. 154/2014 residuos sólidos

Buena gestión e infraestructura


Se tienen identificados para prevenir, mitigar
los diferentes escenarios y atender posibles
de riesgo emergencias y desastres Buena socialización Alto conocimiento
a la comunidad y de la comunidad
entrenamiento sobre sobre los diferentes
como enfrentar una riesgos a los que se
situación de riesgo ve enfrentados en el
manejo de los
residuos sólidos.

Fuente. El Estudio

7.13.9.1 Objetivo General

Establecer medidas de conocimiento, prevención e intervención del manejo de


residuos sólidos asociado a la gestión del riesgo a través de la identificación de la
amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo mitigable, que incluya cuantificación de
impactos en la población de la zona urbana y rural del municipio.

7.13.9.2 Objetivos específicos

 Identificar condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgos mitigables que


incluya cuantificación de posibles daños, impactos y alteración del bienestar
social de la población por manejo y uso de residuos sólidos en el municipio.
 Entrenar al prestador del servicio público de aseo y entes relacionados en
cuanto a la gestión del riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos.
 Implementar estrategias de Información, Comunicación y Educación orientadas
a la gestión del riesgo en el manejo de residuos sólidos, que incluya
prevención, mitigación y atención de posibles emergencias y/o desastres.

Página 930 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 Determinar estrategias de fortalecimiento interinstitucional que facilite la


gestión del riesgo asociado al manejo y uso de residuos sólidos.

7.13.9.3 Descripción de proyectos

A continuación se describen los objetivos y los proyectos formulados para dar


solución a la problemática planteada en el programa de gestión del riesgo para el
municipio.

Con el primer objetivo específico se busca identificar en el municipio, las


condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgos mitigables que incluya
cuantificación de posibles daños, impactos en la población y en cada una de las
etapas de prestación del servicio de aseo tanto en la zona urbana como en la zona
rural, con lo cual se permita elaborar el Plan de Contingencia para el Manejo de
Residuos Sólidos en Situación de Desastre en el municipio.

Objetivo Específico 1. Identificar condiciones de amenaza, vulnerabilidad y


riesgos mitigables que incluya la cuantificación de posibles daños, impactos y
alteraciones del bienestar de la población por el manejo y uso de residuos sólidos
en el municipio.
Proyecto 1.1. Realización del plan de contingencia municipal para el servicio
público de aseo en la zona urbana y rural según los lineamientos establecidos en
la Resolución 154 de 2014.

Objetivo Específico 2. Entrenar al prestador del servicio público de aseo y entes


relacionados en cuanto a la gestión del riesgo asociado al manejo de los residuos
sólidos.
Proyecto 2.1. Diseñar e implementar estrategias de información, educación y
comunicación a los diferentes actores del municipio sobre las condiciones de
riesgo, amenazas y vulnerabilidad a las que puede estar expuesta la población
durante y después de la ocurrencia de un desastre.

Objetivo Específico 3. Determinar estrategias de fortalecimiento interinstitucional


que facilite la gestión del riesgo asociado al manejo y uso de residuos sólidos en el
municipio.
Proyecto 3.1. Definición de convenios con otros organismos que permitan la
atención y gestión integral del riesgo asociado al manejo integral de residuos
sólidos en el municipio.
Proyecto 3.2. Implementación de estrategias de información, capacitación y
comunicación a la comunidad acerca de las condiciones de riesgo, amenaza y
vulnerabilidad a las que puede estar expuesta durante y después de un evento de
emergencia.

Página 931 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 402. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de gestión del riesgo San Eduardo
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Establecer medidas de conocimiento, Medidas de Poca No hay voluntad Desconocimiento Contaminación Incumplimiento
prevención e intervención del manejo conocimiento, disponibilidad política para de la comunidad ambiental por normas legales
de residuos sólidos asociado a la prevención e presupuestal. avanzar en sobre el tema. falta de atención especialmente
gestión del riesgo a través de la intervención del manejo medidas de de medidas de Resolución 154
Objetivo
identificación de la amenaza, la de residuos sólidos prevención y prevención y de 2014.
General
vulnerabilidad y el riesgo mitigable, asociado a la gestión atención de contingencia.
que incluya cuantificación de impactos del riesgo establecidas. emergencias.
en la población de la zona urbana y
rural del municipio.
Identificar condiciones de amenaza, Condiciones de Poca No hay voluntad Desconocimiento Contaminación Incumplimiento
vulnerabilidad y riesgos mitigables que amenaza, disponibilidad política para de la comunidad ambiental por normas legales
incluya la cuantificación de posibles vulnerabilidad y riesgos presupuestal. avanzar en sobre el tema. falta de atención especialmente
Objetivo daños, impactos y alteraciones del mitigables que incluya medidas de de medidas de Resolución 154
Específico bienestar de la población por el la cuantificación de prevención y prevención y de 2014.
1 manejo y uso de residuos sólidos en el posibles daños, atención de contingencia.
municipio. impactos y alteraciones emergencias.
del bienestar de la
población identificadas.
Realización del plan de contingencia Plan de contingencias Poca No hay voluntad Desconocimiento Contaminación Incumplimiento
municipal para el servicio público de para los servicios disponibilidad política para de la comunidad ambiental por normas legales
aseo en la zona urbana y rural según públicos de AAA presupuestal. avanzar en sobre el tema. falta de atención especialmente
Proyecto
los lineamientos establecidos en la realizado. medidas de de medidas de Resolución 154
1.1
Resolución 154 de 2014. prevención y prevención y de 2014.
atención de contingencia.
emergencias.
Entrenar al prestador del servicio Prestador de los Poca Desinterés del Desinterés del Alteración de las Incumplimiento
público de aseo y entes relacionados servicios públicos disponibilidad prestador para prestador para condiciones normas legales
Objetivo
en cuanto a la gestión del riesgo municipales entrenado presupuestal. capacitarse y capacitarse y ambientales si especialmente
Específico
asociado al manejo de los residuos y capacitado. entrenarse frente al entrenarse frente no se atienden Resolución 154
2
sólidos. tema. al tema. las de 2014.
emergencias.

Página 932 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Diseñar e implementar estrategias de Estrategias de Desconocimiento Incumplimiento


información, educación y información, educación de la comunidad normas legales
comunicación a los diferentes actores y comunicación a los sobre el tema. especialmente
del municipio sobre las condiciones de diferentes actores del Resolución 154
Proyecto riesgo, amenazas y vulnerabilidad a municipio sobre las de 2014.
2.1 las que puede estar expuesta la condiciones de riesgo,
población durante y después de la amenazas y
ocurrencia de un desastre. vulnerabilidad
diseñadas e
implementadas.
Determinar estrategias de Estrategias de Poca No hay voluntad Desconocimiento Contaminación Incumplimiento
fortalecimiento interinstitucional que fortalecimiento disponibilidad política para de la comunidad ambiental por normas legales
facilite la gestión del riesgo asociado interinstitucional que presupuestal. avanzar en sobre el tema. falta de atención especialmente
Objetivo
al manejo y uso de residuos sólidos en facilite la gestión del medidas de de medidas de Resolución 154
Específico
el municipio. riesgo asociado al prevención y prevención y de 2014.
3
manejo y uso de atención de contingencia.
residuos sólidos en el emergencias.
municipio establecida.
Definición de convenios con otros Convenios realizados Poca No hay voluntad Desconocimiento Contaminación Incumplimiento
organismos que permitan la atención y con otras entidades disponibilidad política para de la comunidad ambiental por normas legales
gestión integral del riesgo asociado al para atender presupuestal. avanzar en sobre el tema. falta de atención especialmente
Proyecto
manejo integral de residuos sólidos en emergencias. medidas de de medidas de Resolución 154
3.1
el municipio. prevención y prevención y de 2014.
atención de contingencia.
emergencias.
Implementación de estrategias de Estrategias de Poca No hay voluntad Desinterés de la Contaminación Incumplimiento
información, capacitación y información y disponibilidad política para comunidad para ambiental por normas legales
comunicación a la comunidad acerca capacitación a la presupuestal. avanzar en saber cómo falta de atención especialmente
Proyecto
de las condiciones de riesgo, comunidad medidas de actuar frente a de medidas de Resolución 154
3.2
amenaza y vulnerabilidad a las que implementadas. prevención y una emergencia. prevención y de 2014.
puede estar expuesta durante y atención de contingencia.
después de un evento de emergencia. emergencias.
Fuente. El Estudio

Página 933 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.13.9.4 Cronograma municipio de San Eduardo

Tabla 403. Cronograma programa de gestión del riesgo


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Realización del plan de contingencia USP
municipal para el servicio público de aseo
1.1 en la zona urbana y rural según los
lineamientos establecidos en la Resolución
154 de 2014.
Diseñar e implementar estrategias de USP
información, educación y comunicación a
los diferentes actores del municipio sobre
2.1 las condiciones de riesgo, amenazas y
vulnerabilidad a las que puede estar
expuesta la población durante y después de
la ocurrencia de un desastre.
Definición de convenios con otros USP
organismos que permitan la atención y
3.1
gestión integral del riesgo asociado al
manejo integral de residuos sólidos en el
municipio.
Implementación de estrategias de USP
información, capacitación y comunicación a
la comunidad acerca de las condiciones de
3.2
riesgo, amenaza y vulnerabilidad a las que
puede estar expuesta durante y después de
un evento de emergencia.
Fuente. El Estudio

7.13.9.5 Presupuesto municipio de San Eduardo

Tabla 404. Presupuesto programa de gestión del riesgo


RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Realización del plan de contingencia municipal para el USP
servicio público de aseo en la zona urbana y rural
1.1 $5
según los lineamientos establecidos en la Resolución
154 de 2014.
Diseñar e implementar estrategias de información, USP*
educación y comunicación a los diferentes actores del
2.1 municipio sobre las condiciones de riesgo, amenazas $1 $1 $1
y vulnerabilidad a las que puede estar expuesta la
población durante y después de la ocurrencia de un
desastre.
Definición de convenios con otros organismos que USP*
permitan la atención y gestión integral del riesgo
3.1 $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
asociado al manejo integral de residuos sólidos en el
municipio.
Implementación de estrategias de información, USP*
capacitación y comunicación a la comunidad acerca de
3.2 las condiciones de riesgo, amenaza y vulnerabilidad a $ 0.50 $ 0.52 $ 0.53 $ 0.55 $ 0.56 $ 0.58 $ 0.60 $ 0.61 $ 0.63 $ 0.65 $ 0.67
las que puede estar expuesta durante y después de un
evento de emergencia.
Subtotal de la inversión anual $ 6.00 $ 2.53 $ 1.58 $ 1.62 $ 2.67 $ 1.72 $ 1.77 $ 1.83 $ 2.88 $ 1.94 $ 2.00 $ 2.06
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 11.73 $ 7.99 $ 8.87
Total inversión USP $ 11.73 $ 7.99 $ 8.87
Total inversión del Programa $ 28.60
Fuente. El Estudio

Página 934 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.13.10 Objetivos municipio de Zetaquira

De acuerdo a los resultados o tenidos en la identificación de problemáticas


relacionadas con el manejo de residuos sólidos y la gestión del riesgo en el
municipio, se estructuró el objetivo general y los específicos que se muestran a
continuación.

Figura 211. Árbol de Objetivos en la gestión de riesgo Zetaquira


Minimización de riesgo de emergencia sanitaria Bajo riesgo de interrupción
por no tomar acciones inmediatas. en la prestación del servicio

Alto nivel de atención y respuesta de los diferentes Bajo riesgo de afectación


actores involucrados en la gestión del riesgo de los diferentes
asociados al manejo de los residuos sólidos. componentes del sistema

Eficiente articulación de la gestión del riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos en el municipio.

Cuenta con plan de Buena articulación interinstitucional sobre


emergencias del prestador Conocimiento del prestador del servicio
de aseo sobre la gestión del riesgo asociado al acciones a implementar para promover la
para el servcio público de gestión del riesgo asociado al manejo de los
aseo según Res. 154/2014 manejo de los residuos sólidos.
residuos sólidos

Se tienen identificados Buena gestión e infraestructura


los diferentes escenarios para prevenir, mitigar Buena socialización Alto conocimiento
de riesgo y atender posibles a la comunidad y de la comunidad
emergencias y desastres entrenamiento sobre sobre los diferentes
como enfrentar una riesgos a los que se
situación de riesgo ve enfrentados en el
manejo de los
residuos sólidos.

Fuente. El Estudio

7.13.10.1 Objetivo General

Establecer medidas de conocimiento, prevención e intervención del manejo de


residuos sólidos asociado a la gestión del riesgo a través de la identificación de la
amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo mitigable, que incluya cuantificación de
impactos en la población de la zona urbana y rural del municipio.

7.13.10.2 Objetivos específicos

 Identificar condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgos mitigables que


incluya cuantificación de posibles daños, impactos y alteración del bienestar
social de la población por manejo y uso de residuos sólidos en el municipio.
 Entrenar al prestador del servicio público de aseo y entes relacionados en
cuanto a la gestión del riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos.
 Implementar estrategias de Información, Comunicación y Educación orientadas
a la gestión del riesgo en el manejo de residuos sólidos, que incluya
prevención, mitigación y atención de posibles emergencias y/o desastres.

Página 935 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 Determinar estrategias de fortalecimiento interinstitucional que facilite la


gestión del riesgo asociado al manejo y uso de residuos sólidos.

7.13.10.3 Descripción de proyectos

A continuación se describen los objetivos y los proyectos formulados para dar


solución a la problemática planteada en el programa de gestión del riesgo para el
municipio.

Con el primer objetivo específico se busca identificar en el municipio, las


condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgos mitigables que incluya
cuantificación de posibles daños, impactos en la población y en cada una de las
etapas de prestación del servicio de aseo tanto en la zona urbana como en la zona
rural, con lo cual se permita elaborar el Plan de Contingencia para el Manejo de
Residuos Sólidos en Situación de Desastre en el municipio.

Objetivo Específico 1. Identificar condiciones de amenaza, vulnerabilidad y


riesgos mitigables que incluya la cuantificación de posibles daños, impactos y
alteraciones del bienestar de la población por el manejo y uso de residuos sólidos
en el municipio.
Proyecto 1.1. Realización del plan de contingencia municipal para el servicio
público de aseo en la zona urbana y rural según los lineamientos establecidos en
la Resolución 154 de 2014.

Objetivo Específico 2. Entrenar al prestador del servicio público de aseo y entes


relacionados en cuanto a la gestión del riesgo asociado al manejo de los residuos
sólidos.
Proyecto 2.1. Diseñar e implementar estrategias de información, educación y
comunicación a los diferentes actores del municipio sobre las condiciones de
riesgo, amenazas y vulnerabilidad a las que puede estar expuesta la población
durante y después de la ocurrencia de un desastre.

Objetivo Específico 3. Determinar estrategias de fortalecimiento interinstitucional


que facilite la gestión del riesgo asociado al manejo y uso de residuos sólidos en el
municipio.
Proyecto 3.1. Definición de convenios con otros organismos que permitan la
atención y gestión integral del riesgo asociado al manejo integral de residuos
sólidos en el municipio.
Proyecto 3.2. Implementación de estrategias de información, capacitación y
comunicación a la comunidad acerca de las condiciones de riesgo, amenaza y
vulnerabilidad a las que puede estar expuesta durante y después de un evento de
emergencia.

Página 936 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 405. Descripción de riesgos de los proyectos del programa de gestión del riesgo Zetaquira
FACTORES DE RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Establecer medidas de Medidas de Poca No hay voluntad Desconocimiento Contaminación Incumplimiento
conocimiento, prevención e conocimiento, prevención disponibilidad política para avanzar de la comunidad ambiental por normas legales
intervención del manejo de e intervención del manejo presupuestal. en medidas de sobre el tema. falta de atención especialmente
residuos sólidos asociado a la de residuos sólidos prevención y atención de medidas de Resolución 154
gestión del riesgo a través de la asociado a la gestión del de emergencias. prevención y de 2014.
Objetivo
identificación de la amenaza, la riesgo establecidas. contingencia.
General
vulnerabilidad y el riesgo
mitigable, que incluya
cuantificación de impactos en la
población de la zona urbana y
rural del municipio.
Identificar condiciones de Condiciones de Poca No hay voluntad Desconocimiento Contaminación Incumplimiento
amenaza, vulnerabilidad y riesgos amenaza, vulnerabilidad disponibilidad política para avanzar de la comunidad ambiental por normas legales
mitigables que incluya la y riesgos mitigables que presupuestal. en medidas de sobre el tema. falta de atención especialmente
Objetivo
cuantificación de posibles daños, incluya la cuantificación prevención y atención de medidas de Resolución 154
Específico
impactos y alteraciones del de posibles daños, de emergencias. prevención y de 2014.
1
bienestar de la población por el impactos y alteraciones contingencia.
manejo y uso de residuos sólidos del bienestar de la
en el municipio. población identificadas.
Realización del plan de Plan de contingencias Poca No hay voluntad Desconocimiento Contaminación Incumplimiento
contingencia municipal para el para los servicios disponibilidad política para avanzar de la comunidad ambiental por normas legales
Proyecto servicio público de aseo en la públicos de AAA presupuestal. en medidas de sobre el tema. falta de atención especialmente
1.1 zona urbana y rural según los realizado. prevención y atención de medidas de Resolución 154
lineamientos establecidos en la de emergencias. prevención y de 2014.
Resolución 154 de 2014. contingencia.
Entrenar al prestador del servicio Prestador de los servicios Poca Desinterés del Desinterés del Alteración de las Incumplimiento
Objetivo público de aseo y entes públicos municipales disponibilidad prestador para prestador para condiciones normas legales
Específico relacionados en cuanto a la entrenado y capacitado. presupuestal. capacitarse y capacitarse y ambientales si no especialmente
2 gestión del riesgo asociado al entrenarse frente al entrenarse frente se atienden las Resolución 154
manejo de los residuos sólidos. tema. al tema. emergencias. de 2014.

Página 937 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Diseñar e implementar estrategias Estrategias de Desconocimiento Incumplimiento


de información, educación y información, educación y de la comunidad normas legales
comunicación a los diferentes comunicación a los sobre el tema. especialmente
actores del municipio sobre las diferentes actores del Resolución 154
Proyecto
condiciones de riesgo, amenazas municipio sobre las de 2014.
2.1
y vulnerabilidad a las que puede condiciones de riesgo,
estar expuesta la población amenazas y
durante y después de la vulnerabilidad diseñadas
ocurrencia de un desastre. e implementadas.
Determinar estrategias de Estrategias de Poca No hay voluntad Desconocimiento Contaminación Incumplimiento
fortalecimiento interinstitucionalfortalecimiento disponibilidad política para avanzar de la comunidad ambiental por normas legales
que facilite la gestión del riesgo interinstitucional que presupuestal. en medidas de sobre el tema. falta de atención especialmente
Objetivo
asociado al manejo y uso de facilite la gestión del prevención y atención de medidas de Resolución 154
Específico
residuos sólidos en el municipio. riesgo asociado al de emergencias. prevención y de 2014.
3
manejo y uso de residuos contingencia.
sólidos en el municipio
establecida.
Definición de convenios con otros Convenios realizados con Poca No hay voluntad Desconocimiento Contaminación Incumplimiento
organismos que permitan la otras entidades para disponibilidad política para avanzar de la comunidad ambiental por normas legales
Proyecto atención y gestión integral del atender emergencias. presupuestal. en medidas de sobre el tema. falta de atención especialmente
3.1 riesgo asociado al manejo integral prevención y atención de medidas de Resolución 154
de residuos sólidos en el de emergencias. prevención y de 2014.
municipio. contingencia.
Implementación de estrategias de Estrategias de Poca No hay voluntad Desinterés de la Contaminación Incumplimiento
información, capacitación y información y disponibilidad política para avanzar comunidad para ambiental por normas legales
comunicación a la comunidad capacitación a la presupuestal. en medidas de saber cómo falta de atención especialmente
Proyecto acerca de las condiciones de comunidad prevención y atención actuar frente a de medidas de Resolución 154
3.2 riesgo, amenaza y vulnerabilidad a implementadas. de emergencias. una emergencia. prevención y de 2014.
las que puede estar expuesta contingencia.
durante y después de un evento
de emergencia.
Fuente. El Estudio

Página 938 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

7.13.10.4 Cronograma municipio de Zetaquira

Tabla 406. Cronograma programa de gestión del riesgo


RESPON AÑOS HORIZONTE PGIRS 2016-2027
Nº PROYECTOS
SABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Realización del plan de contingencia USP
municipal para el servicio público de aseo
1.1 en la zona urbana y rural según los
lineamientos establecidos en la Resolución
154 de 2014.
Diseñar e implementar estrategias de USP
información, educación y comunicación a
los diferentes actores del municipio sobre
2.1 las condiciones de riesgo, amenazas y
vulnerabilidad a las que puede estar
expuesta la población durante y después de
la ocurrencia de un desastre.
Definición de convenios con otros USP
organismos que permitan la atención y
3.1 gestión integral del riesgo asociado al
manejo integral de residuos sólidos en el
municipio.
Implementación de estrategias de USP
información, capacitación y comunicación a
la comunidad acerca de las condiciones de
3.2
riesgo, amenaza y vulnerabilidad a las que
puede estar expuesta durante y después de
un evento de emergencia.
Fuente. El Estudio

7.13.10.5 Presupuesto municipio de Zetaquira

Tabla 407. Presupuesto programa de gestión del riesgo


RESPON CORTO PLAZO (0-4 AÑOS) MEDIANO PLAZO (4 -8 AÑOS) LARGO PLAZO (8-12 AÑOS)
Nº LISTADO DE PROYECTOS
SABLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Realización del plan de contingencia municipal para el USP
servicio público de aseo en la zona urbana y rural
1.1 según los lineamientos establecidos en la Resolución $5
154 de 2014.

Diseñar e implementar estrategias de información, USP*


educación y comunicación a los diferentes actores del
municipio sobre las condiciones de riesgo, amenazas
2.1 y vulnerabilidad a las que puede estar expuesta la $1 $1 $1
población durante y después de la ocurrencia de un
desastre.
Definición de convenios con otros organismos que USP*
permitan la atención y gestión integral del riesgo
3.1 $ 1.00 $ 1.03 $ 1.06 $ 1.09 $ 1.13 $ 1.16 $ 1.19 $ 1.23 $ 1.27 $ 1.30 $ 1.34 $ 1.38
asociado al manejo integral de residuos sólidos en el
municipio.
Implementación de estrategias de información, USP*
capacitación y comunicación a la comunidad acerca de
3.2 las condiciones de riesgo, amenaza y vulnerabilidad a $ 0.50 $ 0.52 $ 0.53 $ 0.55 $ 0.56 $ 0.58 $ 0.60 $ 0.61 $ 0.63 $ 0.65 $ 0.67
las que puede estar expuesta durante y después de un
evento de emergencia.
Subtotal de la inversión anual $ 6.00 $ 2.53 $ 1.58 $ 1.62 $ 2.67 $ 1.72 $ 1.77 $ 1.83 $ 2.88 $ 1.94 $ 2.00 $ 2.06
Subtotal de la inversión a corto, mediano y largo plazo $ 11.73 $ 7.99 $ 8.87
Total inversión USP $ 11.73 $ 7.99 $ 8.87
Total inversión del Programa $ 28.60
Fuente. El Estudio

Página 939 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

8. PLAN FINANCIERO
El plan financiero orienta la asignación de recursos del municipio y garantiza la
viabilidad de los proyectos que se proponen. En este aparte se estima el costo de
cada uno de los recursos y las fuentes financieras disponibles para llevar a cabo
cada proyecto.

El valor de cada programa y proyecto se obtiene discriminando los valores


asociados a las etapas de pre-inversión, inversión, operación, mantenimiento y
clausura.

El plan financiero es la representación del flujo de caja del PGIRS, en el cual se


registra el valor de las inversiones, costos e ingresos estimados en el momento de
tiempo en que efectivamente se realiza la erogación monetaria (contabilidad de
caja) y no cuando se causa (como ocurre en la contabilidad). La periodicidad con
la cual debe elaborarse el plan es anual, para todo el horizonte de tiempo del
PGIRS, incluyendo las actividades de corto, mediano y largo plazo.

Página 940 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 408. Plan financiero municipio de Berbeo


Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

inversión

Inversión

inversión

Inversión

inversión

Inversión
Clausura

Clausura

Clausura
Ítem

O&M

O&M

O&M
Pre

Pre

Pre
Program a institucional de la prestación del
$0.00 $88.37 $36.78 $0.00 $0.00 $0.00 $50.71 $0.00 $0.00 $20.00 $56.98 $0.00
servicio público de aseo
Proyecto 1.1 $25.00
Proyecto 2.1 $16.73 $18.83 $21.20
Proyecto 3.1 $40.00 $20.00
Proyecto 3.2. $8.37 $9.42 $10.60
Proyecto 4.1 $15.00
Proyecto 4.2 $0.80 $0.80 $0.80
Proyecto 5.1 $18.83 $21.19 $23.85
Proyecto 6.1 $0.42 $0.47 $0.53
Program a de recolección, transporte y
$7.93 $0.00 $6.28 $0.00 $5.80 $280.00 $7.06 $0.00 $6.71 $0.00 $7.95 $0.00
transferencia
Proyecto 1.1 $3.00
Proyecto 2.1 $2.93 $3.30 $3.71
Proyecto 2.2 $4.18 $4.71 $5.30
Proyecto 3.1 $2.00 $2.50 $3.00
Proyecto 3.2. $280.00
Proyecto 4.1 $2.10 $2.35 $2.65
Program a de barrido y lim pieza de vías y áreas
$0.00 $2.00 $5.44 $0.00 $0.00 $1.00 $6.11 $0.00 $0.00 $1.00 $6.89 $0.00
públicas
Proyecto 1.1 $1.67 $1.88 $2.12
Proyecto 1.2 $1.67 $1.88 $2.12
Proyecto 2.1 $2.00 $1.00 $1.00
Proyecto 2.2 $0.42 $0.47 $0.53
Proyecto 3.1 $1.26 $1.41 $1.59
Proyecto 3.2 $0.42 $0.47 $0.53

Página 941 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

inversión

Inversión

inversión

Inversión

inversión

Inversión
Clausura

Clausura

Clausura
Ítem

O&M

O&M

O&M
Pre

Pre

Pre
Program a de lim pieza de zonas ribereñas $0.00 $0.10 $2.52 $0.00 $0.00 $0.00 $2.82 $0.00 $0.00 $0.00 $3.18 $0.00

Proyecto 1.1 $0.84 $0.94 $1.06


Proyecto 1.2 $0.84 $0.94 $1.06
Proyecto 2.1 $0.10
Proyecto 2.2 $0.42 $0.47 $0.53
Proyecto 2.3 $0.42 $0.47 $0.53

Program a de corte de césped y poda de árboles $2.00 $0.10 $1.26 $0.00 $0.00 $0.00 $1.41 $0.00 $0.00 $0.00 $1.59 $0.00

Proyecto 1.1 $0.10


Proyecto 1.2 $0.42 $0.47 $0.53
Proyecto 1.3 $0.42 $0.47 $0.53
Proyecto 2.1 $2.00
Proyecto 3.1 $0.42 $0.47 $0.53

Program a de lavado de áreas públicas $0.00 $0.10 $1.74 $0.00 $0.00 $0.00 $1.84 $0.00 $0.00 $0.00 $1.96 $0.00

Proyecto 1.1 $0.10


Proyecto 1.2 $0.42 $0.47 $0.53
Proyecto 1.3 $0.42 $0.47 $0.53
Proyecto 2.1 $0.90 $0.90 $0.90

Página 942 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

inversión

Inversión

inversión

Inversión

inversión

Inversión
Clausura

Clausura

Clausura
Ítem

O&M

O&M

O&M
Pre

Pre

Pre
Program a de Aprovecham iento $2.09 $45.00 $4.18 $0.00 $2.35 $7.00 $4.71 $0.00 $2.65 $1.00 $5.30 $0.00

Proyecto 1.1 $4.18 $4.71 $5.30


Proyecto 1.2 $2.09 $2.35 $2.65
Proyecto 2.1 $1.00 $1.00
Proyecto 3.1 $2.50
Proyecto 3.2 $2.50
Proyecto 3.3 $40.00 $6.00
Program a de Creación Organización de
$4.00 $8.00 $2.14 $0.00 $0.00 $0.00 $2.24 $0.00 $0.00 $0.00 $2.36 $0.00
Recicladores
Proyecto 1.1 $4.00
Proyecto 2.1 $2.00
Proyecto 3.1 $6.00
Proyecto 4.1 $0.80 $0.80 $0.80
Proyecto 4.2 $0.84 $0.94 $1.06
Proyecto 5.1 $0.50 $0.50 $0.50

Program a de Disposición Final $66.25 $627.00 $4.18 $0.00 $50.00 $0.00 $4.71 $0.00 $0.00 $0.00 $5.30 $0.00

Proyecto 1.1 $60.00


Proyecto 2.1 $2.00
Proyecto 2.2 $375.00
Proyecto 3.1 $50.00
Proyecto 3.2 $30.00
Proyecto 3.3. $200.00
Proyecto 4.1 $6.25
Proyecto 4.2 $20.00
Proyecto 4.3 $4.18 $4.71 $5.30

Página 943 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

inversión

Inversión

inversión

Inversión

inversión

Inversión
Clausura

Clausura

Clausura
Ítem

O&M

O&M

O&M
Pre

Pre

Pre
Program a de gestión de residuos sólidos
$0.00 $0.00 $2.68 $0.00 $0.00 $0.00 $2.88 $0.00 $0.00 $0.00 $3.12 $0.00
especiales
Proyecto 1.1 $1.00 $1.00 $1.00
Proyecto 1.2 $0.84 $0.94 $1.06
Proyecto 2.1 $0.84 $0.94 $1.06
Program a de gestión de residuos de construcción
$18.00 $50.00 $21.04 $0.00 $0.00 $150.00 $2.94 $0.00 $0.00 $0.00 $5.06 $0.00
y dem olición
Proyecto 1.1 $8.00
Proyecto 1.2 $20.00
Proyecto 2.1 $10.00
Proyecto 2.2 $50.00
Proyecto 2.3 $150.00
Proyecto 3.1 $2.00 $4.00
Proyecto 4.1 $0.20
Proyecto 4.2 $0.84 $0.94 $1.06

Program a de gestión de residuos en el área rural $2.00 $3.00 $6.18 $0.00 $0.00 $0.00 $9.14 $0.00 $0.00 $0.00 $10.30 $0.00

Proyecto 1.1 $2.00


Proyecto 1.2 $3.00
Proyecto 2.1 $3.09 $4.57 $5.15
Proyecto 2.2 $3.09 $4.57 $5.15

Página 944 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

inversión

Inversión

inversión

Inversión

inversión

Inversión
Clausura

Clausura

Clausura
Ítem

O&M

O&M

O&M
Pre

Pre

Pre
Program a de gestión del riesgo $0.00 $5.00 $6.73 $0.00 $0.00 $4.71 $3.29 $0.00 $5.30 $0.00 $3.57 $0.00

Proyecto 1.1 $5.00


Proyecto 2.1 $1.00 $1.00 $1.00
Proyecto 3.1 $4.18 $4.71 $5.30
Proyecto 3.2 $1.55 $2.29 $2.57
Total Costos (A) $102.27 $828.67 $101.15 $0.00 $58.15 $442.71 $99.86 $0.00 $14.66 $22.00 $113.56 $0.00

Fuentes de Financiación
Propios del Municipio $101.15 $99.86 $113.56
Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos
SGP de Agua Potable y Saneamiento Básico $102.27 $466.17 $58.15 $192.71 $14.66 $22.00
SGP de Propósito General de Libre Inversión
Regalías Directas
Planes para la Prosperidad – Planes departamentales de
$250.00
agua
Otras fuentes (Convenio Autoridad Ambiental)
Otras fuentes (Convenio Ministerio de Ambiente) $112.50
Otras fuentes (Gobernación) $250.00
Total Recursos (B) $102.27 $828.67 $101.15 $0.00 $58.15 $442.71 $99.86 $0.00 $14.66 $22.00 $113.56 $0.00
Costos - Fuentes de Financiación (A-B) $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Fuente: El Estudio

Página 945 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 409. Plan financiero municipio de Campohermoso


C o rt o P la zo M e dia no P la zo La rgo P la zo

inversión

Inversión

inversión

Inversión

inversión

Inversión
Clausura

Clausura

Clausura
Í tem

O&M

O&M

O&M
Pre
Pre

Pre
P ro gra m a ins t it uc io na l de la pre s t a c ió n de l
$ 0 .0 0 $ 6 5 .0 0 $ 6 0 .15 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 5 0 .7 1 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 2 0 .0 0 $ 5 6 .9 8 $ 0 .0 0
s e rv ic io públic o de a s e o

P ro yecto 1.1 $ 25.00

P ro yecto 2.1 $ 16.73 $ 18.83 $ 21.20

P ro yecto 3.1 $ 40.00 $ 20.00

P ro yecto 3.2. $ 8.37 $ 9.42 $ 10.60

P ro yecto 4.1 $ 15.00

P ro yecto 4.2 $ 0.80 $ 0.80 $ 0.80

P ro yecto 5.1 $ 18.83 $ 21.19 $ 23.85

P ro yecto 6.1 $ 0.42 $ 0.47 $ 0.53

P ro gra m a de re c o le c c ió n, t ra ns po rt e y
$ 7 .9 3 $ 0 .0 0 $ 6 .2 7 $ 0 .0 0 $ 5 .8 0 $ 2 8 0 .0 0 $ 7 .0 6 $ 0 .0 0 $ 6 .7 1 $ 0 .0 0 $ 7 .9 5 $ 0 .0 0
t ra ns f e re nc ia

P ro yecto 1.1 $ 3.00

P ro yecto 2.1 $ 2.93 $ 3.30 $ 3.71

P ro yecto 2.2 $ 4.18 $ 4.71 $ 5.30

P ro yecto 3.1 $ 2.00 $ 2.50 $ 3.00

P ro yecto 3.2. $ 280.00

P ro yecto 4.1 $ 2.09 $ 2.35 $ 2.65

P ro gra m a de ba rrido y lim pie za de v í a s y á re a s


$ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 5 .12 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 5 .6 4 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 6 .3 6 $ 0 .0 0
públic a s

P ro yecto 1.1 $ 1.67 $ 1.88 $ 2.12

P ro yecto 1.2 $ 1.67 $ 1.88 $ 2.12

P ro yecto 2.1 $ 0.42 $ 0.47 $ 0.53

P ro yecto 2.2 $ 1.26 $ 1.41 $ 1.59

P ro yecto 3.1 $ 0.10

Página 946 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

C o rt o P lazo M ediano P lazo Largo P lazo

inversión

Inversión

inversión

Inversión

inversión

Inversión
Clausura

Clausura

Clausura
Í t em

O&M

O&M

O&M
Pre
Pre

Pre
P ro grama de limpieza de zo nas ribereñas $ 0.81 $ 0.10 $ 1.61 $ 0.00 $ 0.86 $ 0.00 $ 1.74 $ 0.00 $ 0.91 $ 0.00 $ 1.83 $ 0.00

Proyecto 1.1 $0.81 $0.86 $0.91

Proyecto 1.2 $0.81 $0.86 $0.91

Proyecto 2.1 $0.10

Proyecto 2.2 $0.40 $0.44 $0.46

Proyecto 2.3 $0.40 $0.44 $0.46

P ro grama de co rt e de césped y po da de árbo les $ 2.00 $ 0.10 $ 1.26 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 1.41 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 1.59 $ 0.00

Proyecto 1.1 $0.10

Proyecto 1.2 $0.42 $0.47 $0.53

Proyecto 1.3 $0.42 $0.47 $0.53

Proyecto 2.1 $2.00

Proyecto 3.1 $0.42 $0.47 $0.53

P ro grama de lavado de áreas públicas $ 0.00 $ 0.10 $ 1.74 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 1.84 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 1.96 $ 0.00

Proyecto 1.1 $0.10

Proyecto 1.2 $0.42 $0.47 $0.53

Proyecto 1.3 $0.42 $0.47 $0.53

Proyecto 2.1 $0.90 $0.90 $0.90

Página 947 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

P ro gra m a de A pro v e c ha m ie nt o $ 2 .0 9 $ 6 5 .0 0 $ 4 .18 $ 0 .0 0 $ 2 .3 5 $ 7 .0 0 $ 4 .7 1 $ 0 .0 0 $ 2 .6 5 $ 1.0 0 $ 5 .3 0 $ 0 .0 0

P ro yecto 1.1 $ 4.18 $ 4.71 $ 5.30

P ro yecto 1.2 $ 2.09 $ 2.35 $ 2.65

P ro yecto 2.1 $ 1.00 $ 1.00

P ro yecto 3.1 $ 2.50

P ro yecto 3.2 $ 2.50

P ro yecto 3.3 $ 40.00 $ 6.00

P ro yecto 3.4 $ 20.00

P ro gra m a de C re a c ió n O rga niza c ió n de


$ 4 .0 0 $ 8 .0 0 $ 2 .14 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 2 .2 4 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 2 .3 6 $ 0 .0 0
R e c ic la do re s

P ro yecto 1.1 $ 4.00

P ro yecto 2.1 $ 2.00

P ro yecto 3.1 $ 6.00

P ro yecto 4.1 $ 0.80 $ 0.80 $ 0.80

P ro yecto 4.2 $ 0.84 $ 0.94 $ 1.06

P ro yecto 5.1 $ 0.50 $ 0.50 $ 0.50

P ro gra m a de D is po s ic ió n F ina l $ 6 6 .2 5 $ 6 2 7 .0 0 $ 4 .18 $ 0 .0 0 $ 5 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 4 .7 1 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 5 .3 0 $ 0 .0 0

P ro yecto 1.1 $ 60.00

P ro yecto 2.1 $ 2.00

P ro yecto 2.2 $ 375.00

P ro yecto 3.1 $ 50.00

P ro yecto 3.2 $ 30.00

P ro yecto 3.3. $ 200.00

P ro yecto 4.1 $ 6.25

P ro yecto 4.2 $ 20.00

P ro yecto 4.3 $ 4.18 $ 4.71 $ 5.30

Página 948 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

C o rt o P la zo M e dia no P la zo La rgo P la zo

inversión

Inversión
Inversión

inversión

Inversión

inversión
Clausura

Clausura

Clausura
Í tem

O&M

O&M

O&M
Pre
Pre

Pre
P ro gra m a de ge s t ió n de re s iduo s s ó lido s
$ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 2 .6 8 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 2 .8 8 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 3 .12 $ 0 .0 0
e s pe c ia le s

P ro yecto 1.1 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00

P ro yecto 1.2 $ 0.84 $ 0.94 $ 1.06

P ro yecto 2.1 $ 0.84 $ 0.94 $ 1.06

P ro gra m a de ge s t ió n de re s iduo s de
$ 18 .0 0 $ 5 0 .0 0 $ 2 1.0 4 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 15 0 .0 0 $ 2 .9 4 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 5 .0 6 $ 0 .0 0
c o ns t ruc c ió n y de m o lic ió n

P ro yecto 1.1 $ 8.00

P ro yecto 1.2 $ 20.00

P ro yecto 2.1 $ 10.00

P ro yecto 2.2 $ 50.00

P ro yecto 2.3 $ 150.00

P ro yecto 3.1 $ 2.00 $ 4.00

P ro yecto 4.1 $ 0.20

P ro yecto 4.2 $ 0.84 $ 0.94 $ 1.06

P ro gra m a de ge s t ió n de re s iduo s e n e l á re a
$ 2 .0 0 $ 3 .0 0 $ 6 .18 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 9 .14 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 10 .3 0 $ 0 .0 0
rura l

P ro yecto 1.1 $ 2.00

P ro yecto 1.2 $ 3.00

P ro yecto 2.1 $ 3.09 $ 4.57 $ 5.15

P ro yecto 2.2 $ 3.09 $ 4.57 $ 5.15

Página 949 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

P ro gra m a de ge s t ió n de l rie s go $ 0 .0 0 $ 5 .0 0 $ 6 .7 3 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 4 .7 1 $ 3 .2 9 $ 0 .0 0 $ 5 .3 0 $ 0 .0 0 $ 3 .5 7 $ 0 .0 0

P ro yecto 1.1 $ 5.00

P ro yecto 2.1 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00

P ro yecto 3.1 $ 4.18 $ 4.71 $ 5.30

P ro yecto 3.2 $ 1.55 $ 2.29 $ 2.57

T o tal C o sto s (A ) $ 10 3 .0 8 $ 8 2 3 .3 0 $ 12 3 .2 8 $ 0 .0 0 $ 5 9 .0 1 $ 4 4 1.7 1 $ 9 8 .3 1 $ 0 .0 0 $ 15 .5 7 $ 2 1.0 0 $ 111.6 8 $ 0 .0 0

F ue nt e s de F ina nc ia c ió n

P ro pio s del M unicipio $ 123.28 $ 98.31 $ 111.68

Fo ndo de Solidaridad y Redistribució n de Ingreso s

SGP de A gua P o table y Saneamiento B ásico $ 103.08 $ 433.30 $ 59.01 $ 141.71 $ 15.57 $ 21.00

SGP de P ro pósito General de Libre Inversió n

Regalías Directas

P lanes para la P ro speridad – P lanes departamentales de


$ 225.00
agua

Otras fuentes (Co nvenio A uto ridad A mbiental) $ 15.00

Otras fuentes (Co nvenio M inisterio de A mbiente) $ 150.00

Otras fuentes (Go bernació n) $ 300.00

T o t a l R e c urs o s ( B ) $ 10 3 .0 8 $ 8 2 3 .3 0 $ 12 3 .2 8 $ 0 .0 0 $ 5 9 .0 1 $ 4 4 1.7 1 $ 9 8 .3 1 $ 0 .0 0 $ 15 .5 7 $ 2 1.0 0 $ 111.6 8 $ 0 .0 0

C o s t o s - F ue nt e s de F ina nc ia c ió n (A -B ) $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0

Fuente: El Estudio

Página 950 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 410. Plan financiero municipio de Miraflores


C o rt o P la zo M e dia no P la zo La rgo P la zo

inversión

Inversión

inversión

Inversión

inversión

Inversión
Clausura

Clausura

Clausura
Í tem

O&M

O&M

O&M
Pre
Pre

Pre
P ro gra m a ins t it uc io na l de la pre s t a c ió n de l
$ 0 .0 0 $ 8 0 .0 0 $ 4 5 .15 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 5 0 .7 1 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 2 0 .0 0 $ 5 6 .9 8 $ 0 .0 0
s e rv ic io públic o de a s e o

P ro yecto 1.1 $ 25.00

P ro yecto 2.1 $ 16.73 $ 18.83 $ 21.20

P ro yecto 3.1 $ 40.00 $ 20.00

P ro yecto 3.2 $ 8.37 $ 9.42 $ 10.60

P ro yecto 4.1 $ 15.00

P ro yecto 4.2 $ 0.80 $ 0.80 $ 0.80

P ro yecto 5.1 $ 18.83 $ 21.19 $ 23.85

P ro yecto 6.1 $ 0.42 $ 0.47 $ 0.53

P ro gra m a de re c o le c c ió n, t ra ns po rt e y
$ 7 .9 3 $ 0 .0 0 $ 6 .2 7 $ 0 .0 0 $ 5 .8 0 $ 2 8 0 .0 0 $ 7 .0 6 $ 0 .0 0 $ 6 .7 1 $ 0 .0 0 $ 7 .9 5 $ 0 .0 0
t ra ns f e re nc ia

P ro yecto 1.1 $ 3.00

P ro yecto 2.1 $ 2.93 $ 3.30 $ 3.71

P ro yecto 2.2 $ 4.18 $ 4.71 $ 5.30

P ro yecto 3.1 $ 2.00 $ 2.50 $ 3.00

P ro yecto 3.2. $ 280.00

P ro yecto 4.1 $ 2.09 $ 2.35 $ 2.65

P ro gra m a de ba rrido y lim pie za de v í a s y á re a s


$ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 5 .0 2 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 5 .6 4 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 6 .3 6 $ 0 .0 0
públic a s

P ro yecto 1.1 $ 1.67 $ 1.88 $ 2.12

P ro yecto 1.2 $ 1.67 $ 1.88 $ 2.12

P ro yecto 2.1 $ 0.42 $ 0.47 $ 0.53

P ro yecto 2.2 $ 1.26 $ 1.41 $ 1.59

Página 951 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

C o rt o P la zo M e dia no P la zo La rgo P la zo

inversión

Inversión
Inversión

inversión

Inversión

inversión
Clausura

Clausura

Clausura
Í tem

O&M

O&M

O&M
Pre
Pre

Pre
P ro gra m a de lim pie za de zo na s ribe re ña s $ 0 .8 4 $ 0 .10 $ 1.6 8 $ 0 .0 0 $ 0 .9 4 $ 0 .0 0 $ 1.8 8 $ 0 .0 0 $ 1.0 6 $ 0 .0 0 $ 2 .12 $ 0 .0 0

P ro yecto 1.1 $ 0.84 $ 0.94 $ 1.06

P ro yecto 1.2 $ 0.84 $ 0.94 $ 1.06

P ro yecto 2.1 $ 0.10

P ro yecto 2.2 $ 0.42 $ 0.47 $ 0.53

P ro yecto 2.3 $ 0.42 $ 0.47 $ 0.53

P ro gra m a de c o rt e de c é s pe d y po da de á rbo le s $ 2 .0 0 $ 0 .10 $ 1.2 6 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 1.4 1 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 1.5 9 $ 0 .0 0

P ro yecto 1.1 $ 0.10

P ro yecto 1.2 $ 0.42 $ 0.47 $ 0.53

P ro yecto 1.3 $ 0.42 $ 0.47 $ 0.53

P ro yecto 2.1 $ 2.00

P ro yecto 3.1 $ 0.42 $ 0.47 $ 0.53

P ro gra m a de la v a do de á re a s públic a s $ 0 .0 0 $ 0 .10 $ 1.7 4 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 1.8 4 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 1.9 6 $ 0 .0 0

P ro yecto 1.1 $ 0.10

P ro yecto 1.2 $ 0.42 $ 0.47 $ 0.53

P ro yecto 1.3 $ 0.42 $ 0.47 $ 0.53

P ro yecto 2.1 $ 0.90 $ 0.90 $ 0.90

Página 952 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

C o rt o P la zo M e dia no P la zo La rgo P la zo

inversión

Inversión
Inversión

inversión

Inversión

inversión
Clausura

Clausura

Clausura
Í tem

O&M

O&M

O&M
Pre
Pre

Pre
P ro gra m a de A pro v e c ha m ie nt o $ 2 .0 9 $ 9 0 .0 0 $ 4 .18 $ 0 .0 0 $ 2 .3 5 $ 13 .0 0 $ 4 .7 1 $ 0 .0 0 $ 2 .6 5 $ 1.0 0 $ 5 .3 0 $ 0 .0 0

P ro yecto 1.1 $ 4.18 $ 4.71 $ 5.30

P ro yecto 1.2 $ 2.09 $ 2.35 $ 2.65

P ro yecto 2.1 $ 1.00 $ 1.00

P ro yecto 3.1 $ 5.00

P ro yecto 3.2 $ 5.00

P ro yecto 3.3 $ 80.00 $ 12.00

P ro gra m a de C re a c ió n O rga niza c ió n de


$ 4 .0 0 $ 8 .0 0 $ 2 .14 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 2 .2 4 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 2 .3 6 $ 0 .0 0
R e c ic la do re s

P ro yecto 1.1 $ 4.00

P ro yecto 2.1 $ 2.00

P ro yecto 3.1 $ 6.00

P ro yecto 4.1 $ 0.80 $ 0.80 $ 0.80

P ro yecto 4.2 $ 0.84 $ 0.94 $ 1.06

P ro yecto 5.1 $ 0.50 $ 0.50 $ 0.50

P ro gra m a de D is po s ic ió n F ina l $ 7 2 .5 0 $ 8 0 4 .0 0 $ 4 .18 $ 0 .0 0 $ 5 0 .0 0 $ 2 0 0 .0 0 $ 4 .7 1 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 5 .3 0 $ 0 .0 0

P ro yecto 1.1 $ 60.00

P ro yecto 2.1 $ 4.00

P ro yecto 2.2 $ 750.00

P ro yecto 3.1 $ 50.00

P ro yecto 3.2 $ 30.00

P ro yecto 3.3. $ 200.00

P ro yecto 4.1 $ 12.50

P ro yecto 4.2 $ 20.00

P ro yecto 4.3 $ 4.18 $ 4.71 $ 5.30

Página 953 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

C o rt o P la zo M e dia no P la zo La rgo P la zo

inversión

Inversión
Inversión

inversión

Inversión

inversión
Clausura

Clausura

Clausura
Í tem

O&M

O&M

O&M
Pre
Pre

Pre
P ro gra m a de ge s t ió n de re s iduo s s ó lido s
$ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 2 .6 8 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 2 .8 8 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 3 .12 $ 0 .0 0
e s pe c ia le s

P ro yecto 1.1 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00

P ro yecto 1.2 $ 0.84 $ 0.94 $ 1.06

P ro yecto 2.1 $ 0.84 $ 0.94 $ 1.06

P ro gra m a de ge s t ió n de re s iduo s de
$ 18 .0 0 $ 5 0 .0 0 $ 2 1.0 4 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 15 0 .0 0 $ 2 .9 4 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 5 .0 6 $ 0 .0 0
c o ns t ruc c ió n y de m o lic ió n

P ro yecto 1.1 $ 8.00

P ro yecto 1.2 $ 20.00

P ro yecto 2.1 $ 10.00

P ro yecto 2.2 $ 50.00

P ro yecto 2.3 $ 150.00

P ro yecto 3.1 $ 2.00 $ 4.00

P ro yecto 4.1 $ 0.20

P ro yecto 4.2 $ 0.84 $ 0.94 $ 1.06

P ro gra m a de ge s t ió n de re s iduo s e n e l á re a
$ 2 .0 0 $ 3 .0 0 $ 6 .18 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 9 .14 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 10 .3 0 $ 0 .0 0
rura l

P ro yecto 1.1 $ 2.00

P ro yecto 1.2 $ 3.00

P ro yecto 2.1 $ 3.09 $ 4.57 $ 5.15

P ro yecto 2.2 $ 3.09 $ 4.57 $ 5.15

Página 954 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

P ro gra m a de ge s t ió n de l rie s go $ 0 .0 0 $ 5 .0 0 $ 6 .7 3 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 4 .7 1 $ 3 .2 9 $ 0 .0 0 $ 5 .3 0 $ 0 .0 0 $ 3 .5 7 $ 0 .0 0

P ro yecto 1.1 $ 5.00

P ro yecto 2.1 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00

P ro yecto 3.1 $ 4.18 $ 4.71 $ 5.30

P ro yecto 3.2 $ 1.55 $ 2.29 $ 2.57

T o tal C o sto s (A ) $ 10 9 .3 6 $ 1,0 4 0 .3 0 $ 10 8 .2 5 $ 0 .0 0 $ 5 9 .0 9 $ 6 4 7 .7 1 $ 9 8 .4 5 $ 0 .0 0 $ 15 .7 2 $ 2 1.0 0 $ 111.9 7 $ 0 .0 0

F ue nt e s de F ina nc ia c ió n

P ro pio s del M unicipio $ 108.25 $ 98.45 $ 111.97

Fo ndo de So lidaridad y Redistribució n de Ingreso s

SGP de A gua P o table y Saneamiento B ásico $ 109.36 $ 490.30 $ 59.09 $ 177.71 $ 15.72 $ 21.00

SGP de P ro pó sito General de Libre Inversió n

Regalías Directas

P lanes para la P ro speridad – P lanes departamentales de


$ 300.00 $ 220.00
agua

Otras fuentes (Co nvenio A uto ridad A mbiental)

Otras fuentes (Co nvenio M inisterio de A mbiente) $ 250.00

Otras fuentes (Go bernació n) $ 250.00

T o t a l R e c urs o s ( B ) $ 10 9 .3 6 $ 1,0 4 0 .3 0 $ 10 8 .2 5 $ 0 .0 0 $ 5 9 .0 9 $ 6 4 7 .7 1 $ 9 8 .4 5 $ 0 .0 0 $ 15 .7 2 $ 2 1.0 0 $ 111.9 7 $ 0 .0 0

C o s t o s - F ue nt e s de F ina nc ia c ió n (A -B ) $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0

Fuente: El Estudio

Página 955 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 411. Plan financiero municipio de Páez


Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

inversión

Inversión

inversión

Inversión

inversión

Inversión
Clausura

Clausura

Clausura
Ítem

O&M

O&M

O&M
Pre

Pre

Pre
Program a institucional de la prestación del
$0.00 $80.00 $45.15 $0.00 $0.00 $0.00 $50.71 $0.00 $0.00 $20.00 $56.98 $0.00
servicio público de aseo
Proyecto 1.1 $25.00
Proyecto 2.1 $16.73 $18.83 $21.20
Proyecto 3.1 $40.00 $20.00
Proyecto 3.2 $8.37 $9.42 $10.60
Proyecto 4.1 $15.00
Proyecto 4.2 $0.80 $0.80 $0.80
Proyecto 5.1 $18.83 $21.19 $23.85
Proyecto 6.1 $0.42 $0.47 $0.53
Program a de recolección, transporte y
$7.93 $0.00 $6.27 $0.00 $5.80 $0.00 $7.06 $0.00 $6.71 $0.00 $7.95 $0.00
transferencia
Proyecto 1.1 $3.00
Proyecto 2.1 $2.93 $3.30 $3.71
Proyecto 2.2 $4.18 $4.71 $5.30
Proyecto 3.1 $2.00 $2.50 $3.00
Proyecto 4.1 $2.09 $2.35 $2.65
Program a de barrido y lim pieza de vías y áreas
$0.00 $2.00 $5.44 $0.00 $0.00 $1.00 $6.11 $0.00 $0.00 $1.00 $6.89 $0.00
públicas
Proyecto 1.1 $1.67 $1.88 $2.12
Proyecto 1.2 $1.67 $1.88 $2.12
Proyecto 2.1 $2.00 $1.00 $1.00
Proyecto 3.1 $0.42 $0.47 $0.53
Proyecto 3.2 $1.26 $1.41 $1.59
Proyecto 4.1 $0.42 $0.47 $0.53

Página 956 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

inversión

Inversión

inversión

Inversión

inversión

Inversión
Clausura

Clausura

Clausura
Ítem

O&M

O&M

O&M
Pre

Pre

Pre
Program a de lim pieza de zonas ribereñas $0.84 $0.10 $1.68 $0.00 $0.94 $0.00 $1.88 $0.00 $1.06 $0.00 $2.12 $0.00

Proyecto 1.1 $0.84 $0.94 $1.06


Proyecto 1.2 $0.84 $0.94 $1.06
Proyecto 2.1 $0.10
Proyecto 2.2 $0.42 $0.47 $0.53
Proyecto 2.3 $0.42 $0.47 $0.53

Program a de corte de césped y poda de árboles $2.00 $0.10 $1.26 $0.00 $0.00 $0.00 $1.41 $0.00 $0.00 $0.00 $1.59 $0.00

Proyecto 1.1 $0.10


Proyecto 1.2 $0.42 $0.47 $0.53
Proyecto 1.3 $0.42 $0.47 $0.53
Proyecto 2.1 $2.00
Proyecto 3.1 $0.42 $0.47 $0.53

Program a de lavado de áreas públicas $0.00 $0.10 $1.74 $0.00 $0.00 $0.00 $1.84 $0.00 $0.00 $0.00 $1.96 $0.00

Proyecto 1.1 $0.10


Proyecto 1.2 $0.42 $0.47 $0.53
Proyecto 1.3 $0.42 $0.47 $0.53
Proyecto 2.1 $0.90 $0.90 $0.90

Página 957 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

inversión

Inversión

inversión

Inversión

inversión

Inversión
Clausura

Clausura

Clausura
Ítem

O&M

O&M

O&M
Pre

Pre

Pre
Program a de Aprovecham iento $2.09 $45.00 $4.18 $0.00 $2.35 $7.00 $4.71 $0.00 $2.65 $1.00 $5.30 $0.00

Proyecto 1.1 $4.18 $4.71 $5.30


Proyecto 1.2 $2.09 $2.35 $2.65
Proyecto 2.1 $1.00 $1.00
Proyecto 3.1 $2.50
Proyecto 3.2 $2.50
Proyecto 3.3 $40.00 $6.00
Program a de Creación Organización de
$4.00 $8.00 $2.14 $0.00 $0.00 $0.00 $2.24 $0.00 $0.00 $0.00 $2.36 $0.00
Recicladores
Proyecto 1.1 $4.00
Proyecto 2.1 $2.00
Proyecto 3.1 $6.00
Proyecto 4.1 $0.80 $0.80 $0.80
Proyecto 4.2 $0.84 $0.94 $1.06
Proyecto 5.1 $0.50 $0.50 $0.50

Program a de Disposición Final $66.25 $627.00 $4.18 $0.00 $50.00 $0.00 $4.71 $0.00 $0.00 $0.00 $5.30 $0.00

Proyecto 1.1 $60.00


Proyecto 2.1 $2.00
Proyecto 2.2 $375.00
Proyecto 3.1 $50.00
Proyecto 3.2 $30.00
Proyecto 3.3. $200.00
Proyecto 4.1 $6.25
Proyecto 4.2 $20.00
Proyecto 4.3 $4.18 $4.71 $5.30

Página 958 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

inversión

Inversión

inversión

Inversión

inversión

Inversión
Clausura

Clausura

Clausura
Ítem

O&M

O&M

O&M
Pre

Pre

Pre
Program a de gestión de residuos sólidos
$0.00 $0.00 $2.68 $0.00 $0.00 $0.00 $2.88 $0.00 $0.00 $0.00 $3.12 $0.00
especiales
Proyecto 1.1 $1.00 $1.00 $1.00
Proyecto 1.2 $0.84 $0.94 $1.06
Proyecto 2.1 $0.84 $0.94 $1.06
Program a de gestión de residuos de construcción
$18.00 $50.00 $21.04 $0.00 $0.00 $150.00 $2.94 $0.00 $0.00 $0.00 $5.06 $0.00
y dem olición
Proyecto 1.1 $8.00
Proyecto 1.2 $20.00
Proyecto 2.1 $10.00
Proyecto 2.2 $50.00
Proyecto 2.3 $150.00
Proyecto 3.1 $2.00 $4.00
Proyecto 4.1 $0.20
Proyecto 4.2 $0.84 $0.94 $1.06

Program a de gestión de residuos en el área rural $2.00 $3.00 $6.18 $0.00 $0.00 $0.00 $9.14 $0.00 $0.00 $0.00 $10.30 $0.00

Proyecto 1.1 $2.00


Proyecto 1.2 $3.00
Proyecto 2.1 $3.09 $4.57 $5.15
Proyecto 2.2 $3.09 $4.57 $5.15

Página 959 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

inversión

Inversión

inversión

Inversión

inversión

Inversión
Clausura

Clausura

Clausura
Ítem

O&M

O&M

O&M
Pre

Pre

Pre
Program a de gestión del riesgo $0.00 $5.00 $6.73 $0.00 $0.00 $0.00 $8.00 $0.00 $0.00 $0.00 $8.87 $0.00

Proyecto 1.1 $5.00


Proyecto 2.1 $1.00 $1.00 $1.00
Proyecto 3.1 $4.18 $4.71 $5.30
Proyecto 3.2 $1.55 $2.29 $2.57
Total Costos (A) $103.11 $820.30 $108.67 $0.00 $59.09 $158.00 $103.63 $0.00 $10.42 $22.00 $117.80 $0.00

Fuentes de Financiación
Propios del Municipio $108.67 $103.63 $117.80
Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos
SGP de Agua Potable y Saneamiento Básico $103.11 $445.30 $59.09 $158.00 $10.42 $22.00
SGP de Propósito General de Libre Inversión
Regalías Directas
Planes para la Prosperidad – Planes departamentales de
$225.00
agua
Otras fuentes (Convenio Autoridad Ambiental)

Otras fuentes (Convenio Ministerio de Ambiente) $150.00

Otras fuentes (Gobernación)


Total Recursos (B) $103.11 $820.30 $108.67 $0.00 $59.09 $158.00 $103.63 $0.00 $10.42 $22.00 $117.80 $0.00
Costos - Fuentes de Financiación (A-B) $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Fuente: El Estudio

Página 960 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 412. Plan financiero municipio de Rondón


C o rt o P la zo M e dia no P la zo La rgo P la zo

inversión

Inversión

inversión

Inversión

inversión

Inversión
Clausura

Clausura

Clausura
Í tem

O&M

O&M

O&M
Pre
Pre

Pre
P ro gra m a ins t it uc io na l de la pre s t a c ió n de l
$ 0 .0 0 $ 8 0 .0 0 $ 4 5 .15 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 5 0 .7 1 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 3 0 .6 0 $ 4 6 .3 8 $ 0 .0 0
s e rv ic io públic o de a s e o

P ro yecto 1.1 $ 25.00

P ro yecto 2.1 $ 16.73 $ 18.83 $ 21.20

P ro yecto 3.1 $ 40.00 $ 20.00

P ro yecto 3.2 $ 8.37 $ 9.42 $ 10.60

P ro yecto 4.1 $ 15.00

P ro yecto 4.2 $ 0.80 $ 0.80 $ 0.80

P ro yecto 5.1 $ 18.83 $ 21.19 $ 23.85

P ro yecto 6.1 $ 0.42 $ 0.47 $ 0.53

P ro gra m a de re c o le c c ió n, t ra ns po rt e y
$ 7 .9 3 $ 0 .0 0 $ 6 .2 7 $ 0 .0 0 $ 5 .8 0 $ 2 8 0 .0 0 $ 7 .0 6 $ 0 .0 0 $ 6 .7 1 $ 0 .0 0 $ 7 .9 5 $ 0 .0 0
t ra ns f e re nc ia

P ro yecto 1.1 $ 3.00

P ro yecto 2.1 $ 2.93 $ 3.30 $ 3.71

P ro yecto 2.2 $ 4.18 $ 4.71 $ 5.30

P ro yecto 3.1 $ 2.00 $ 2.50 $ 3.00

P ro yecto 3.2. $ 280.00

P ro yecto 4.1 $ 2.09 $ 2.35 $ 2.65

P ro gra m a de ba rrido y lim pie za de v í a s y á re a s


$ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 5 .0 2 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 5 .6 4 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 6 .3 6 $ 0 .0 0
públic a s

P ro yecto 1.1 $ 1.67 $ 1.88 $ 2.12

P ro yecto 1.2 $ 1.67 $ 1.88 $ 2.12

P ro yecto 2.1 $ 0.42 $ 0.47 $ 0.53

P ro yecto 2.2 $ 1.26 $ 1.41 $ 1.59

Página 961 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

inversión

Inversión

inversión

Inversión

inversión

Inversión
Clausura

Clausura

Clausura
Ítem

O&M

O&M

O&M
Pre

Pre

Pre
Programa de limpieza de zonas ribereñas $0.84 $0.10 $1.68 $0.00 $0.94 $0.00 $1.88 $0.00 $1.06 $0.00 $2.12 $0.00

Proyecto 1.1 $0.84 $0.94 $1.06

Proyecto 1.2 $0.84 $0.94 $1.06

Proyecto 2.1 $0.10

Proyecto 2.2 $0.42 $0.47 $0.53

Proyecto 2.3 $0.42 $0.47 $0.53

Programa de corte de césped y poda de árboles $2.00 $0.10 $1.26 $0.00 $0.00 $0.00 $1.41 $0.00 $0.00 $0.00 $1.59 $0.00

Proyecto 1.1 $0.10

Proyecto 1.2 $0.42 $0.47 $0.53

Proyecto 1.3 $0.42 $0.47 $0.53

Proyecto 2.1 $2.00

Proyecto 3.1 $0.42 $0.47 $0.53

Programa de lavado de áreas públicas $0.00 $0.10 $1.74 $0.00 $0.00 $0.00 $1.84 $0.00 $0.00 $0.00 $1.96 $0.00

Proyecto 1.1 $0.10

Proyecto 1.2 $0.42 $0.47 $0.53

Proyecto 1.3 $0.42 $0.47 $0.53

Proyecto 2.1 $0.90 $0.90 $0.90

Página 962 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

C o rt o P la zo M e dia no P la zo La rgo P la zo

inversión

Inversión
Inversión

inversión

Inversión

inversión
Clausura

Clausura

Clausura
Í tem

O&M

O&M

O&M
Pre
Pre

Pre
P ro gra m a de A pro v e c ha m ie nt o $ 2 .0 9 $ 4 5 .0 0 $ 4 .18 $ 0 .0 0 $ 2 .3 5 $ 7 .0 0 $ 4 .7 1 $ 0 .0 0 $ 2 .6 5 $ 1.0 0 $ 5 .3 0 $ 0 .0 0

P ro yecto 1.1 $ 4.18 $ 4.71 $ 5.30

P ro yecto 1.2 $ 2.09 $ 2.35 $ 2.65

P ro yecto 2.1 $ 1.00 $ 1.00

P ro yecto 3.1 $ 2.50

P ro yecto 3.2 $ 2.50

P ro yecto 3.3 $ 40.00 $ 6.00

P ro gra m a de C re a c ió n O rga niza c ió n de


$ 4 .0 0 $ 8 .0 0 $ 2 .14 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 2 .2 4 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 2 .3 6 $ 0 .0 0
R e c ic la do re s

P ro yecto 1.1 $ 4.00

P ro yecto 2.1 $ 2.00

P ro yecto 3.1 $ 6.00

P ro yecto 4.1 $ 0.80 $ 0.80 $ 0.80

P ro yecto 4.2 $ 0.84 $ 0.94 $ 1.06

P ro yecto 5.1 $ 0.50 $ 0.50 $ 0.50

P ro gra m a de D is po s ic ió n F ina l $ 6 6 .2 5 $ 4 2 7 .0 0 $ 4 .18 $ 0 .0 0 $ 5 0 .0 0 $ 2 0 0 .0 0 $ 4 .7 1 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 5 .3 0 $ 0 .0 0

P ro yecto 1.1 $ 60.00

P ro yecto 2.1 $ 2.00

P ro yecto 2.2 $ 375.00

P ro yecto 3.1 $ 50.00

P ro yecto 3.2 $ 30.00

P ro yecto 3.3. $ 200.00

P ro yecto 4.1 $ 6.25

P ro yecto 4.2 $ 20.00

P ro yecto 4.3 $ 4.18 $ 4.71 $ 5.30

Página 963 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

C o rt o P la zo M e dia no P la zo La rgo P la zo

inversión

Inversión
Inversión

inversión

Inversión

inversión
Clausura

Clausura

Clausura
Í tem

O&M

O&M

O&M
Pre
Pre

Pre
P ro gra m a de ge s t ió n de re s iduo s s ó lido s
$ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 2 .6 8 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 2 .8 8 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 3 .12 $ 0 .0 0
e s pe c ia le s

P ro yecto 1.1 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00

P ro yecto 1.2 $ 0.84 $ 0.94 $ 1.06

P ro yecto 2.1 $ 0.84 $ 0.94 $ 1.06

P ro gra m a de ge s t ió n de re s iduo s de
$ 18 .0 0 $ 5 0 .0 0 $ 2 1.0 4 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 15 0 .0 0 $ 2 .9 4 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 5 .0 6 $ 0 .0 0
c o ns t ruc c ió n y de m o lic ió n

P ro yecto 1.1 $ 8.00

P ro yecto 1.2 $ 20.00

P ro yecto 2.1 $ 10.00

P ro yecto 2.2 $ 50.00

P ro yecto 2.3 $ 150.00

P ro yecto 3.1 $ 2.00 $ 4.00

P ro yecto 4.1 $ 0.20

P ro yecto 4.2 $ 0.84 $ 0.94 $ 1.06

P ro gra m a de ge s t ió n de re s iduo s e n e l á re a
$ 2 .0 0 $ 3 .0 0 $ 6 .18 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 9 .14 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 10 .3 0 $ 0 .0 0
rura l

P ro yecto 1.1 $ 2.00

P ro yecto 1.2 $ 3.00

P ro yecto 2.1 $ 3.09 $ 4.57 $ 5.15

P ro yecto 2.2 $ 3.09 $ 4.57 $ 5.15

Página 964 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

C o rt o P la zo M e dia no P la zo La rgo P la zo

inversión

Inversión

inversión

Inversión

inversión

Inversión
Clausura

Clausura

Clausura
Í tem

O&M

O&M

O&M
Pre
Pre

Pre
P ro gra m a de ge s t ió n de l rie s go $ 0 .0 0 $ 5 .0 0 $ 6 .7 3 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 8 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 8 .8 7 $ 0 .0 0

P ro yecto 1.1 $ 5.00

P ro yecto 2.1 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00

P ro yecto 3.1 $ 4.18 $ 4.71 $ 5.30

P ro yecto 3.2 $ 1.55 $ 2.29 $ 2.57

T o tal C o sto s (A ) $ 10 3 .11 $ 6 18 .3 0 $ 10 8 .2 5 $ 0 .0 0 $ 5 9 .0 9 $ 6 3 7 .0 0 $ 10 3 .16 $ 0 .0 0 $ 10 .4 2 $ 3 1.6 0 $ 10 6 .6 7 $ 0 .0 0

F ue nt e s de F ina nc ia c ió n

P ro pio s del M unicipio $ 108.25 $ 103.16 $ 106.67

Fo ndo de So lidaridad y Redistribució n de Ingreso s

SGP de A gua P o table y Saneamiento B ásico $ 103.11 $ 243.30 $ 59.09 $ 237.00 $ 10.42 $ 31.60

SGP de P ro pó sito General de Libre Inversió n

Regalías Directas

P lanes para la P ro speridad – P lanes departamentales de


$ 225.00 $ 200.00
agua

Otras fuentes (Co nvenio A uto ridad A mbiental)

Otras fuentes (Co nvenio M inisterio de A mbiente) $ 150.00

Otras fuentes (Go bernació n) $ 200.00

T o t a l R e c urs o s ( B ) $ 10 3 .11 $ 6 18 .3 0 $ 10 8 .2 5 $ 0 .0 0 $ 5 9 .0 9 $ 6 3 7 .0 0 $ 10 3 .16 $ 0 .0 0 $ 10 .4 2 $ 3 1.6 0 $ 10 6 .6 7 $ 0 .0 0

C o s t o s - F ue nt e s de F ina nc ia c ió n (A -B ) $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0

Fuente: El Estudio

Página 965 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 413. Plan financiero municipio de San Eduardo


C o rt o P la zo M e dia no P la zo La rgo P la zo

inversión

Inversión

inversión

Inversión

inversión

Inversión
Clausura

Clausura

Clausura
Í tem

O&M

O&M

O&M
Pre
Pre

Pre
P ro gra m a ins t it uc io na l de la pre s t a c ió n de l
$ 0 .0 0 $ 8 0 .0 0 $ 4 5 .15 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 5 0 .7 1 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 2 0 .0 0 $ 5 6 .9 8 $ 0 .0 0
s e rv ic io públic o de a s e o

P ro yecto 1.1 $ 25.00

P ro yecto 2.1 $ 16.73 $ 18.83 $ 21.20

P ro yecto 3.1 $ 40.00 $ 20.00

P ro yecto 3.2. $ 8.37 $ 9.42 $ 10.60

P ro yecto 4.1 $ 15.00

P ro yecto 4.2 $ 0.80 $ 0.80 $ 0.80

P ro yecto 5.1 $ 18.83 $ 21.19 $ 23.85

P ro yecto 6.1 $ 0.42 $ 0.47 $ 0.53

P ro gra m a de re c o le c c ió n, t ra ns po rt e y
$ 7 .9 3 $ 0 .0 0 $ 6 .2 7 $ 0 .0 0 $ 5 .8 0 $ 2 8 0 .0 0 $ 7 .0 6 $ 0 .0 0 $ 6 .7 1 $ 0 .0 0 $ 7 .9 5 $ 0 .0 0
t ra ns f e re nc ia

P ro yecto 1.1 $ 3.00

P ro yecto 2.1 $ 2.93 $ 3.30 $ 3.71

P ro yecto 2.2 $ 4.18 $ 4.71 $ 5.30

P ro yecto 3.1 $ 2.00 $ 2.50 $ 3.00

P ro yecto 3.2. $ 280.00

P ro yecto 4.1 $ 2.09 $ 2.35 $ 2.65

P ro gra m a de ba rrido y lim pie za de v í a s y á re a s


$ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 5 .0 2 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 5 .6 4 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 6 .3 6 $ 0 .0 0
públic a s

P ro yecto 1.1 $ 1.67 $ 1.88 $ 2.12

P ro yecto 1.2 $ 1.67 $ 1.88 $ 2.12

P ro yecto 2.1 $ 0.42 $ 0.47 $ 0.53

P ro yecto 2.2 $ 1.26 $ 1.41 $ 1.59

Página 966 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

C o rt o P la zo M e dia no P la zo La rgo P la zo

inversión

Inversión

inversión

Inversión

inversión

Inversión
Clausura

Clausura

Clausura
Í tem

O&M

O&M

O&M
Pre
Pre

Pre
P ro gra m a de c o rt e de c é s pe d y po da de á rbo le s $ 2 .0 0 $ 0 .10 $ 1.2 6 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 1.4 1 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 1.5 9 $ 0 .0 0

P ro yecto 1.1 $ 0.10

P ro yecto 1.2 $ 0.42 $ 0.47 $ 0.53

P ro yecto 1.3 $ 0.42 $ 0.47 $ 0.53

P ro yecto 2.1 $ 2.00

P ro yecto 3.1 $ 0.42 $ 0.47 $ 0.53

P ro gra m a de la v a do de á re a s públic a s $ 0 .0 0 $ 0 .10 $ 1.7 4 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 1.8 4 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 1.9 6 $ 0 .0 0

P ro yecto 1.1 $ 0.10

P ro yecto 1.2 $ 0.42 $ 0.47 $ 0.53

P ro yecto 1.3 $ 0.42 $ 0.47 $ 0.53

P ro yecto 2.1 $ 0.90 $ 0.90 $ 0.90

P ro gra m a de A pro v e c ha m ie nt o $ 2 .0 9 $ 4 5 .0 0 $ 4 .18 $ 0 .0 0 $ 2 .3 5 $ 7 .0 0 $ 4 .7 1 $ 0 .0 0 $ 2 .6 5 $ 1.0 0 $ 5 .3 0 $ 0 .0 0

P ro yecto 1.1 $ 4.18 $ 4.71 $ 5.30

P ro yecto 1.2 $ 2.09 $ 2.35 $ 2.65

P ro yecto 2.1 $ 1.00 $ 1.00

P ro yecto 3.1 $ 2.50

P ro yecto 3.2 $ 2.50

P ro yecto 3.3 $ 40.00 $ 6.00

P ro gra m a de C re a c ió n O rga niza c ió n de


$ 4 .0 0 $ 8 .0 0 $ 2 .14 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 2 .2 4 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 2 .3 6 $ 0 .0 0
R e c ic la do re s

P ro yecto 1.1 $ 4.00

P ro yecto 2.1 $ 2.00

P ro yecto 3.1 $ 6.00

P ro yecto 4.1 $ 0.80 $ 0.80 $ 0.80

P ro yecto 4.2 $ 0.84 $ 0.94 $ 1.06

P ro yecto 5.1 $ 0.50 $ 0.50 $ 0.50

Página 967 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

C o rt o P la zo M e dia no P la zo La rgo P la zo

inversión

Inversión

inversión

Inversión

inversión

Inversión
Clausura

Clausura

Clausura
Í tem

O&M

O&M

O&M
Pre
Pre

Pre
P ro gra m a de D is po s ic ió n F ina l $ 6 6 .2 5 $ 6 2 7 .0 0 $ 4 .18 $ 0 .0 0 $ 5 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 4 .7 1 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 5 .3 0 $ 0 .0 0

P ro yecto 1.1 $ 60.00

P ro yecto 2.1 $ 2.00

P ro yecto 2.2 $ 375.00

P ro yecto 3.1 $ 50.00

P ro yecto 3.2 $ 30.00

P ro yecto 3.3. $ 200.00

P ro yecto 4.1 $ 6.25

P ro yecto 4.2 $ 20.00

P ro yecto 4.3 $ 4.18 $ 4.71 $ 5.30

P ro gra m a de ge s t ió n de re s iduo s s ó lido s


$ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 2 .6 8 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 2 .8 8 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 3 .12 $ 0 .0 0
e s pe c ia le s

P ro yecto 1.1 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00

P ro yecto 1.2 $ 0.84 $ 0.94 $ 1.06

P ro yecto 2.1 $ 0.84 $ 0.94 $ 1.06

P ro gra m a de ge s t ió n de re s iduo s de
$ 18 .0 0 $ 5 0 .0 0 $ 2 1.0 4 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 15 0 .0 0 $ 2 .9 4 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 5 .0 6 $ 0 .0 0
c o ns t ruc c ió n y de m o lic ió n

P ro yecto 1.1 $ 8.00

P ro yecto 1.2 $ 20.00

P ro yecto 2.1 $ 10.00

P ro yecto 2.2 $ 50.00

P ro yecto 2.3 $ 150.00

P ro yecto 3.1 $ 2.00 $ 4.00

P ro yecto 4.1 $ 0.20

P ro yecto 4.2 $ 0.84 $ 0.94 $ 1.06

P ro gra m a de ge s t ió n de re s iduo s e n e l á re a
$ 2 .0 0 $ 3 .0 0 $ 6 .18 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 9 .14 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 10 .3 0 $ 0 .0 0
rura l

P ro yecto 1.1 $ 2.00

P ro yecto 1.2 $ 3.00

P ro yecto 2.1 $ 3.09 $ 4.57 $ 5.15

P ro yecto 2.2 $ 3.09 $ 4.57 $ 5.15

Página 968 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

C o rt o P la zo M e dia no P la zo La rgo P la zo

inversión

Inversión

inversión

Inversión

inversión

Inversión
Clausura

Clausura

Clausura
Í tem

O&M

O&M

O&M
Pre
Pre

Pre
P ro gra m a de ge s t ió n de l rie s go $ 0 .0 0 $ 5 .0 0 $ 6 .7 3 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 4 .7 1 $ 3 .2 9 $ 0 .0 0 $ 5 .3 0 $ 0 .0 0 $ 3 .5 7 $ 0 .0 0

P ro yecto 1.1 $ 5.00

P ro yecto 2.1 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00

P ro yecto 3.1 $ 4.18 $ 4.71 $ 5.30

P ro yecto 3.2 $ 1.55 $ 2.29 $ 2.57

T o tal C o sto s (A ) $ 10 2 .2 7 $ 8 18 .2 0 $ 10 6 .5 7 $ 0 .0 0 $ 5 8 .15 $ 4 4 1.7 1 $ 9 6 .5 7 $ 0 .0 0 $ 14 .6 6 $ 2 1.0 0 $ 10 9 .8 5 $ 0 .0 0

F ue nt e s de F ina nc ia c ió n

P ro pio s del M unicipio $ 106.57 $ 96.57 $ 109.85

Fo ndo de So lidaridad y Redistribució n de Ingreso s

SGP de A gua P o table y Saneamiento B ásico $ 102.27 $ 443.20 $ 58.15 $ 191.71 $ 14.66 $ 21.00

SGP de P ro pó sito General de Libre Inversió n

Regalías Directas

P lanes para la P ro speridad – P lanes departamentales de


$ 225.00
agua

Otras fuentes (Co nvenio A uto ridad A mbiental)

Otras fuentes (Co nvenio M inisterio de A mbiente) $ 150.00

Otras fuentes (Go bernació n) $ 250.00

T o t a l R e c urs o s ( B ) $ 10 2 .2 7 $ 8 18 .2 0 $ 10 6 .5 7 $ 0 .0 0 $ 5 8 .15 $ 4 4 1.7 1 $ 9 6 .5 7 $ 0 .0 0 $ 14 .6 6 $ 2 1.0 0 $ 10 9 .8 5 $ 0 .0 0

C o s t o s - F ue nt e s de F ina nc ia c ió n (A -B ) $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0

Fuente: El Estudio

Página 969 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 414. Plan financiero municipio de Zetaquira


C o rt o P la zo M e dia no P la zo La rgo P la zo

inversión

Inversión

inversión

Inversión

inversión

Inversión
Clausura

Clausura

Clausura
Í tem

O&M

O&M

O&M
Pre
Pre

Pre
P ro gra m a ins t it uc io na l de la pre s t a c ió n de l
$ 0 .0 0 $ 8 0 .0 0 $ 4 5 .15 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 5 0 .7 1 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 2 0 .0 0 $ 5 6 .9 8 $ 0 .0 0
s e rv ic io públic o de a s e o

P ro yecto 1.1 $ 25.00

P ro yecto 2.1 $ 16.73 $ 18.83 $ 21.20

P ro yecto 3.1 $ 40.00 $ 20.00

P ro yecto 3.2 $ 8.37 $ 9.42 $ 10.60

P ro yecto 4.1 $ 15.00

P ro yecto 4.2 $ 0.80 $ 0.80 $ 0.80

P ro yecto 5.1 $ 18.83 $ 21.19 $ 23.85

P ro yecto 6.1 $ 0.42 $ 0.47 $ 0.53

P ro gra m a de re c o le c c ió n, t ra ns po rt e y
$ 7 .9 3 $ 0 .0 0 $ 6 .2 7 $ 0 .0 0 $ 5 .8 0 $ 2 8 0 .0 0 $ 7 .0 6 $ 0 .0 0 $ 6 .7 1 $ 0 .0 0 $ 7 .9 5 $ 0 .0 0
t ra ns f e re nc ia

P ro yecto 1.1 $ 3.00

P ro yecto 2.1 $ 2.93 $ 3.30 $ 3.71

P ro yecto 2.2 $ 4.18 $ 4.71 $ 5.30

P ro yecto 3.1 $ 2.00 $ 2.50 $ 3.00

P ro yecto 3.2. $ 280.00

P ro yecto 4.1 $ 2.09 $ 2.35 $ 2.65

P ro gra m a de ba rrido y lim pie za de v í a s y á re a s


$ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 5 .0 2 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 5 .6 4 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 6 .3 6 $ 0 .0 0
públic a s

P ro yecto 1.1 $ 1.67 $ 1.88 $ 2.12

P ro yecto 1.2 $ 1.67 $ 1.88 $ 2.12

P ro yecto 2.1 $ 0.42 $ 0.47 $ 0.53

P ro yecto 2.2 $ 1.26 $ 1.41 $ 1.59

Página 970 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

C o rt o P la zo M e dia no P la zo La rgo P la zo

inversión

Inversión

inversión

Inversión

inversión

Inversión
Clausura

Clausura

Clausura
Í tem

O&M

O&M

O&M
Pre
Pre

Pre
P ro gra m a de c o rt e de c é s pe d y po da de á rbo le s $ 2 .0 0 $ 0 .10 $ 1.2 6 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 1.4 1 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 1.5 9 $ 0 .0 0

P ro yecto 1.1 $ 0.10

P ro yecto 1.2 $ 0.42 $ 0.47 $ 0.53

P ro yecto 1.3 $ 0.42 $ 0.47 $ 0.53

P ro yecto 2.1 $ 2.00

P ro yecto 3.1 $ 0.42 $ 0.47 $ 0.53

P ro gra m a de la v a do de á re a s públic a s $ 0 .0 0 $ 0 .10 $ 1.7 4 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 1.8 4 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 1.9 6 $ 0 .0 0

P ro yecto 1.1 $ 0.10

P ro yecto 1.2 $ 0.42 $ 0.47 $ 0.53

P ro yecto 1.3 $ 0.42 $ 0.47 $ 0.53

P ro yecto 2.1 $ 0.90 $ 0.90 $ 0.90

P ro gra m a de A pro v e c ha m ie nt o $ 2 .0 9 $ 4 5 .0 0 $ 4 .18 $ 0 .0 0 $ 2 .3 5 $ 7 .0 0 $ 4 .7 1 $ 0 .0 0 $ 2 .6 5 $ 1.0 0 $ 5 .3 0 $ 0 .0 0

P ro yecto 1.1 $ 4.18 $ 4.71 $ 5.30

P ro yecto 1.2 $ 2.09 $ 2.35 $ 2.65

P ro yecto 2.1 $ 1.00 $ 1.00

P ro yecto 3.1 $ 2.50

P ro yecto 3.2 $ 2.50

P ro yecto 3.3 $ 40.00 $ 6.00

P ro gra m a de C re a c ió n O rga niza c ió n de


$ 4 .0 0 $ 8 .0 0 $ 2 .14 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 2 .2 4 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 2 .3 6 $ 0 .0 0
R e c ic la do re s

P ro yecto 1.1 $ 4.00

P ro yecto 2.1 $ 2.00

P ro yecto 3.1 $ 6.00

P ro yecto 4.1 $ 0.80 $ 0.80 $ 0.80

P ro yecto 4.2 $ 0.84 $ 0.94 $ 1.06

P ro yecto 5.1 $ 0.50 $ 0.50 $ 0.50

Página 971 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

C o rt o P la zo M e dia no P la zo La rgo P la zo

inversión

Inversión

inversión

Inversión

inversión

Inversión
Clausura

Clausura

Clausura
Í tem

O&M

O&M

O&M
Pre
Pre

Pre
P ro gra m a de D is po s ic ió n F ina l $ 6 6 .2 5 $ 6 2 7 .0 0 $ 4 .18 $ 0 .0 0 $ 5 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 4 .7 1 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 5 .3 0 $ 0 .0 0

P ro yecto 1.1 $ 60.00

P ro yecto 2.1 $ 2.00

P ro yecto 2.2 $ 375.00

P ro yecto 3.1 $ 50.00

P ro yecto 3.2 $ 30.00

P ro yecto 3.3. $ 200.00

P ro yecto 4.1 $ 6.25

P ro yecto 4.2 $ 20.00

P ro yecto 4.3 $ 4.18 $ 4.71 $ 5.30

P ro gra m a de ge s t ió n de re s iduo s s ó lido s


$ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 2 .6 8 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 2 .8 8 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 3 .12 $ 0 .0 0
e s pe c ia le s

P ro yecto 1.1 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00

P ro yecto 1.2 $ 0.84 $ 0.94 $ 1.06

P ro yecto 2.1 $ 0.84 $ 0.94 $ 1.06

P ro gra m a de ge s t ió n de re s iduo s de
$ 18 .0 0 $ 5 0 .0 0 $ 2 1.0 4 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 15 0 .0 0 $ 2 .9 4 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 5 .0 6 $ 0 .0 0
c o ns t ruc c ió n y de m o lic ió n

P ro yecto 1.1 $ 8.00

P ro yecto 1.2 $ 20.00

P ro yecto 2.1 $ 10.00

P ro yecto 2.2 $ 50.00

P ro yecto 2.3 $ 150.00

P ro yecto 3.1 $ 2.00 $ 4.00

P ro yecto 4.1 $ 0.20

P ro yecto 4.2 $ 0.84 $ 0.94 $ 1.06

P ro gra m a de ge s t ió n de re s iduo s e n e l á re a
$ 2 .0 0 $ 3 .0 0 $ 6 .18 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 9 .14 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 10 .3 0 $ 0 .0 0
rura l

P ro yecto 1.1 $ 2.00

P ro yecto 1.2 $ 3.00

P ro yecto 2.1 $ 3.09 $ 4.57 $ 5.15

P ro yecto 2.2 $ 3.09 $ 4.57 $ 5.15

Página 972 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

C o rt o P la zo M e dia no P la zo La rgo P la zo

inversión

Inversión

inversión

Inversión

inversión

Inversión
Clausura

Clausura

Clausura
Í tem

O&M

O&M

O&M
Pre
Pre

Pre
P ro gra m a de ge s t ió n de l rie s go $ 0 .0 0 $ 5 .0 0 $ 6 .7 3 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 4 .7 1 $ 3 .2 9 $ 0 .0 0 $ 5 .3 0 $ 0 .0 0 $ 3 .5 7 $ 0 .0 0

P ro yecto 1.1 $ 5.00

P ro yecto 2.1 $ 1.00 $ 1.00 $ 1.00

P ro yecto 3.1 $ 4.18 $ 4.71 $ 5.30

P ro yecto 3.2 $ 1.55 $ 2.29 $ 2.57

T o tal C o sto s (A ) $ 10 2 .2 7 $ 8 18 .2 0 $ 10 6 .5 7 $ 0 .0 0 $ 5 8 .15 $ 4 4 1.7 1 $ 9 6 .5 7 $ 0 .0 0 $ 14 .6 6 $ 2 1.0 0 $ 10 9 .8 5 $ 0 .0 0

F ue nt e s de F ina nc ia c ió n

P ro pio s del M unicipio $ 106.57 $ 96.57 $ 109.85

Fo ndo de So lidaridad y Redistribució n de Ingreso s

SGP de A gua P o table y Saneamiento B ásico $ 102.27 $ 443.20 $ 58.15 $ 191.71 $ 14.66 $ 21.00

SGP de P ro pó sito General de Libre Inversió n

Regalías Directas

P lanes para la P ro speridad – P lanes departamentales de


$ 225.00
agua

Otras fuentes (Co nvenio A uto ridad A mbiental)

Otras fuentes (Co nvenio M inisterio de A mbiente) $ 150.00

Otras fuentes (Go bernació n) $ 250.00

T o t a l R e c urs o s ( B ) $ 10 2 .2 7 $ 8 18 .2 0 $ 10 6 .5 7 $ 0 .0 0 $ 5 8 .15 $ 4 4 1.7 1 $ 9 6 .5 7 $ 0 .0 0 $ 14 .6 6 $ 2 1.0 0 $ 10 9 .8 5 $ 0 .0 0

C o s t o s - F ue nt e s de F ina nc ia c ió n (A -B ) $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0 $ 0 .0 0

Fuente. El Estudio

Página 973 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

9. IMPLEMENTACIÓN, EVALUACIÓN Y
SEGUIMIENTO
Durante la implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos será
responsabilidad de la administración municipal las siguientes actividades:

 Presentar al concejo municipal dentro del anteproyecto de presupuesto la


propuesta de recursos para la implementación del PGIRS en la vigencia
siguiente, con el fin de que se garanticen los recursos en el presupuesto anual
y se comprometa su ejecución.
 Coordinar las acciones y compromisos con los responsables de la ejecución de
los proyectos del PGIRS.
 Ejecutar los programas y proyectos formulados en el PGIRS, de acuerdo con el
cronograma y la planeación previamente definida.
 Adoptar los correctivos y medidas de ajuste a que haya lugar con el fin cumplir
satisfactoriamente con la implementación del PGIRS.

El municipio deberá asignar los recursos humanos, técnicos y financieros para


adelantar las actividades de evaluación y seguimiento del PGIRS.

El seguimiento se realizará de forma sistemática con el fin de identificar los


avances y las dificultades en la implementación del PGIRS y definir las acciones
correctivas a que haya lugar. Como resultado del seguimiento se elaborarán
informes sobre el estado de avance en el cumplimiento de las metas previstas en
el PGIRS, para lo cual se partirá de lo establecido en el Formato de seguimiento
del PGIRS al que se refiere la Tabla 415.

Tabla 415. Seguimiento de PGIRS


Identificadas
Verificación*

Dificultades

Indicadores*
correctivas
Medios de
narrativo*
Resumen

Acciones
Cantidad

Calidad

Tiempo

Grupo
Social
Lugar

Nivel

Finalidad
Objetivo
Componen
tes
Activida-
des
Fuente. El Estudio

Página 974 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

10. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN PGIRS


La revisión se realizará al inicio de cada administración, para lo cual ésta y las
Unidades de Servicios Públicos o el prestador del servicio público de aseo,
efectuarán una revisión anual interna del PGIRS y determinarán las medidas
necesarias de encontrarse que el documento de planificación se encuentra fuera
de las condiciones locales, quedando contenido dentro del Plan de Desarrollo
Municipal.

En lo que respecta a la actualización, es importante resaltar que previo concepto


de la autoridad ambiental este documento está sujeto a modificaciones o
actualizaciones que permitan la consecución de actividades para garantizar la
eficaz y la eficiente prestación del servicio de aseo dependiendo de la variación
sustancial en características esenciales como lo es la producción de residuos, las
características físicas de estos, la demanda del servicio y dependiendo de la
capacidad administrativa que se tenga; la justificación de los anteriores aspectos
deberá sustentarse en un informe técnico que de una base sólida a los cambios
y/o modificaciones adoptadas.

En caso de requerirse la actualización del PGIRS se deberá expedir el acto


administrativo correspondiente.

Página 975 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

ANEXOS

Página 976 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE


RESIDUOS SÓLIDOS ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE LENGUPÁ
“ASOLENGUPÁ” PGIRS 2016 - 2027

ANEXO 1. VIABILIDAD FINANCIERA:

La Viabilidad Financiera consiste en un estudio que enfrenta los ingresos


generados por la facturación a los suscriptores, contra los gastos y costos
administrativos y de operación, requeridos para la prestación del servicio público
domiciliario de aseo.

El objetivo es evidenciar la capacidad económica de la organización para


satisfacer sus requisitos de funcionamiento y por lo tanto, la eficacia del presente
estudio depende de la exactitud de la información suministrada por los diferentes
entres prestadores de la provincia de Lengupá. También es importante resaltar,
que los datos suministrados corresponden al año inmediatamente anterior.

UNIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE BERBEO

DATOS DEL ENTE PRESTADOR

 SUSCRIPTORES DE ASEO: 148

Estrato 1: 31
Estrato 2: 104 Residencial: 91%
Oficial: 03 Oficial: 9%

 TARIFAS

Según Resolución 001 de fecha 16 de Abril de 2010:

Residencial: $ 6.404,51
Pequeño Productor Oficial: $ 6.404,51

 SUBSIDIOS Y CONTRIBUCIONES

Según Acuerdo 018 de fecha 16 de Junio de 2013:

Estrato 1: 70% Estrato 2: 40% Estrato 3: 15%


Comercial: 50%

Página 977 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 NÓMINA

1 Jefe de Unidad
- Libre Nombramiento y Remoción
- Salario: $1’019.751
- Total salario y prestaciones año: $ 20’112.182

1 Operario de Aseo
- Contrato Laboral
- Salario: $616.000
- Total salario y prestaciones año: $ 12’290.629

 TONELADAS DISPUESTAS:

2014: 29,32 Promedio Mensual: 2,4


Lugar de Disposición: Pirgua Distancia del Relleno: 104 km

 INGRESOS:

Residencial: 135 x $6.404,51 x 12 = $ 10’375.306


Oficial: 13 x $6.404,51 x 12 = $ 999.104
TOTAL: $ 11’374.410

 COSTOS OPERATIVOS:

Transporte de Residuos $ 12’000.000


Disposición Final: $ 1’550.776
Dotación: $ 700.000
TOTAL: $ 14’250.766

 GASTOS ADMINISTRATIVOS:

Comisiones y Honorarios: $ 268.520


TOTAL: $ 268.520

 COSTOS + GASTOS:

Costos Operativos: $ 14’250.766 (45%)


Nómina Operativa: $ 12’290.629 (38%)
Gastos Administrativos: $ 268.520 (01%)
Nómina Administrativa (1/4 parte): $ 5’028.046 (16%)
TOTAL: $ 31’837.961

 INGRESOS - COSTOS:

Página 978 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

$ 11’374.410 - $ 31’837.961

 RESULTADO DEL EJERCICIO:

Déficit = $ 20’463.551

 EFICIENCIA DEL RECAUDO:

Indicador: Valor Recaudado = 9’838.792 x 100 = 94%


Valor Facturado 10’452.960

 COBERTURA DE COSTOS:

Indicador: Ingresos = 11’374.410 x 100 = 36%


Costos + Gastos 31’837.961

UNIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE CAMPOHERMOSO

DATOS DEL ENTE PRESTADOR

 SUSCRIPTORES DE ASEO: 268

Estrato 1: 98
Estrato 2: 150 Residencial: 92,5%
Oficial: 18 Oficial: 6,7%
Comercial: 01 Comercial: 0,4%
Lote: 01 Lotes: 0,4%

 TARIFAS

Según Resolución 001 de fecha 18 de Noviembre de 2005:

Residencial: $ 5.289,94
Pequeño Productor Oficial y Comercial: $ 5.289,94
Lotes: $ 5.289,94

 SUBSIDIOS Y CONTRIBUCIONES

Según Acuerdo 030 de fecha 28 de Diciembre de 2012:

Página 979 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Estrato 1: 50% Estrato 2: 40% Estrato 3: 15%


Comercial: 50%

 NÓMINA

1 Jefe de Unidad
- Libre Nombramiento y Remoción
- Salario: $2’400.000
- Total salario y prestaciones año: $ 47’334.336

1 Operario de Aseo
- Prestación de Servicios
- Salario: $1’447.715
- Salario año Operario de Aseo: $ 17’732.680

 TONELADAS DISPUESTAS:

2014: 67,82 Promedio Mensual: 5,65


Lugar de Disposición: Pirgua Distancia del Relleno: 132 km

 INGRESOS:

Residencial: 248 x $5.289,94 x 12 = $ 15’742.862


Oficial y Comercial: 19 x $5.289,94 x 12 = $ 1’206.107
Lote: 1 x $5.289,94 x 12 = $ 63.479
TOTAL: $ 17’012.448

 COSTOS OPERATIVOS:

Transporte de Residuos $ 5’497.720


Disposición Final: $ 3’200.000
TOTAL: $ 8’697.720

 GASTOS ADMINISTRATIVOS:

Contratos y Honorarios: $ 3’252.693


TOTAL: $ 3’252.693

 COSTOS + GASTOS:

Costos Operativos: $ 8’697.720 (19%)


Nómina Operativa: $ 17’372.580 (39%)
Gastos Administrativos: $ 3’252.693 (07%)
Nómina Administrativa (1/3 parte): $ 15’778.112 (35%)

Página 980 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

TOTAL: $ 45’101.105

 INGRESOS - COSTOS:

$ 17’012.448 - $ 28’088.657

 RESULTADO DEL EJERCICIO:

Déficit = $ 28’088.657

 COBERTURA DE COSTOS:

Indicador: Ingresos = 17’012.448 x 100 = 38%


Costos + Gastos 45’101.105

EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE LA PROVINCIA DE


LENGUPÁ “SERVILENGUPÁ S.A. E.S.P.” MIRAFLORES

DATOS DEL ENTE PRESTADOR

 SUSCRIPTORES DE ASEO: 1.569

Estrato 1: 566
Estrato 2: 709
Estrato 3: 13 Residencial: 82.1%
Oficial: 23 Oficial: 1.5%
Comercial: 255 Comercial: 16.2%
Industrial: 03 Lote: 0.2%

 TARIFAS

Según Resolución 023 de fecha 06 de diciembre de 2011:

Residencial: $ 15.349
Pequeño Productor Oficial: $ 15.678
Pequeño Productor Comercial: $ 15.349
Pequeño Productor Industrial: $ 29.667

 SUBSIDIOS Y CONTRIBUCIONES
Según Acuerdo 023 de fecha 06 de Diciembre de 2011:

Página 981 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Estrato 1: 70% Estrato 2: 40% Estrato 3: 15%


Comercial: 0% Comercial: 50%

 NÓMINA

1 Gerente
- Término Indefinido
- Salario: $1’958.601
- Total salario y prestaciones año: $ 39’078.634

1 Secretaria - Tesorera
- Término Indefinido
- Salario: $1’340.234
- Total salario y prestaciones año: $ 26’432.953

6 Operarios de Aseo
- Término Fijo
- Salario: $616.000 cada uno
- Total salario y prestaciones año: $ 78’927.774

 TONELADAS DISPUESTAS:

2014: 794 Promedio Mensual: 66


Lugar de Disposición: Pirgua Distancia del Relleno: 89 km

 INGRESOS:

Residencial: 1.288 x $ 15.349 x 12 = $ 237’234.144


Oficial: 23 x $ 15.678 x 12 = $ 4’327.128
Comercial: 255 x $ 15.349 x 12 = $ 46’967.940
Industrial: 3 x $ 29.667 x 12 = $ 1’068.012
TOTAL: $ 289’597.224

 COSTOS OPERATIVOS:

Transporte de Residuos: $153’400.000


Costos de Operación (Combustible): $ 2’250.000
Disposición Final: $ 47’000.000
Dotación: $ 4’498.000
Materiales y Suministros: $ 2’113.000
TOTAL: $209’261.000

 GASTOS ADMINISTRATIVOS:

Página 982 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Honorarios y Servicios (Asesorías): $ 20’036.000


Viáticos y Servicios: $ 1’068.000
Contribución a la Superintendencia: $ 5’626.000
TOTAL: $ 26’730.000

 COSTOS + GASTOS:

Costos Operativos: $209’261.000 (62%)


Nómina Operativa: $ 78’927.774 (23%)
Gastos Administrativos: $ 26’730.000 (08%)
Nómina Administrativa (1/3 parte): $ 21’837.196 (07%)
TOTAL: $336’755.970

 INGRESOS - COSTOS:

$ 289’597.144 - $ 336’755.970

 RESULTADO DEL EJERCICIO:

Déficit = $ 47’158.746

 EFICIENCIA DEL RECAUDO:

Indicador: Valor Recaudado = 237’112.728 x 100 = 70%


Valor Facturado 166’815.079

 COBERTURA DE COSTOS:

Indicador: Ingresos = $ 289’597.144 x 100 = 86%


Costos + Gastos $ 336’755.970

Página 983 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

UNIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE PÁEZ

DATOS DEL ENTE PRESTADOR

 SUSCRIPTORES DE ASEO: 434

Estrato 1: 22
Estrato 2: 383 Residencial: 94%
Estrato 3: 4 Oficial: 5%
Oficial: 20 Comercial: 1%
Comercial: 05

 TARIFAS

Según Resolución 001 de fecha 30 de Mayo de 2012:

Residencial: $ 7.391,25
Pequeño Productor Oficial: $ 19.321,25
Pequeño Productor Comercial: $ 28.982,65

 SUBSIDIOS Y CONTRIBUCIONES

Según Acuerdo 023 de fecha 29 de Noviembre de 2012:

Estrato 1: 50% Estrato 2: 40% Estrato 3: 15%


Comercial: 50%

 NÓMINA

1 Técnico Administrativo
- Contrato Laboral
- Salario: $ 1’044.000
- Total salario y prestaciones año: $ 20’590.436

1 Operario de Aseo
- Contrato Laboral
- Salario: $ 946.000
- Total salario y prestaciones año: $ 18’874.895

 TONELADAS DISPUESTAS:

2014: 86,65 Promedio Mensual: 7,14


Lugar de Disposición: Pirgua Distancia del Relleno: 170 km

Página 984 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 INGRESOS:

Residencial: 409 x $ 7.391,25 x 12 = $ 36’276.255


Oficial: 20 x $19.321,25 x 12 = $ 4’637.100
Lote: 5 x $28.982,65 x 12 = $ 1’738.959
TOTAL: $ 42’652.314

 COSTOS OPERATIVOS:

Transporte de Residuos $ 19’200.000


Disposición Final: $ 4’036.810
Contrato de Separación: $ 861.000
Elementos y Materiales: $ 1’000.000
Dotación: $ 1’473.000
TOTAL: $ 26’570.810

 GASTOS ADMINISTRATIVOS:

Servicios Técnicos: $ 3’000.000


Gastos Financieros: $ 280.529
TOTAL: $ 3’280.529

 COSTOS + GASTOS:

Costos Operativos: $ 26’570.810 (48%)


Nómina Operativa: $ 18’874.895 (34%)
Gastos Administrativos: $ 3’252.693 (48%)
Nómina Administrativa (1/3 parte): $ 6’863.479 (06%)
TOTAL: $ 55’589.713

 INGRESOS - COSTOS:

$ 42’652.314 - $ 55’589.713

 RESULTADO DEL EJERCICIO:

Déficit = $ 12’937.399

 COBERTURA DE COSTOS:

Indicador: Ingresos = 42’652.314 x 100 = 77%


Costos + Gastos 55’589.713

Página 985 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

UNIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE RONDÓN

DATOS DEL ENTE PRESTADOR

 SUSCRIPTORES DE ASEO: 247

Estrato 1: 156
Estrato 2: 51 Residencial: 84%
Oficial: 12 Oficial: 5%
Comercial: 28 Comercial: 11%

 TARIFAS

Según Resolución 048 de fecha 31 de Mayo de 2013:

- Residencial:
Estrato 1: $ 3.000
Estrato 2: $ 4.000
Estrato 3: $ 6.000

- Pequeño Productor:
Oficial: $ 8.500
Comercial: $ 8.000

Según Facturación

Residencial: $ 2.000
Pequeño Productor Oficial: $ 2.000
Pequeño Productor Comercial: $ 2.000

 SUBSIDIOS Y CONTRIBUCIONES

Según Acuerdo 09 de fecha 15 de Mayo de 2012:

Estrato 1: 70% Estrato 2: 40% Estrato 3: 15%


Comercial: 50%

 NÓMINA

1 Coordinador Unidad
- Prestación de Servicios
- Salario: $ 1’600.000
- Total salario y prestaciones año: $19’200.000

Página 986 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

1 Operario de Aseo
- Prestación de Servicios
- Salario: $ 1’400.000
- Total salario año: $ 16’800.000

 TONELADAS DISPUESTAS:

2014: 68,81 Promedio Mensual: 2,5


Lugar de Disposición: Pirgua Distancia del Relleno: 61 km

INGRESOS:

Residencial: 207 x $ 2.000 x 12 = $ 4’968.000


Oficial y Comercial: 40 x $ 2.000 x 6 = $ 960.000
TOTAL: $ 5’928.000

 COSTOS OPERATIVOS:

Transporte de Residuos $ 3’000.000


Disposición Final: $ 2’500.000
Elementos y Accesorios: $ 1’000.000
TOTAL: $ 6’500.00

 GASTOS ADMINISTRATIVOS:

Comisiones, honorarios y servicios: $ 3’840.000


Comisiones bancarias: $ 200.000
TOTAL: $ 4’040.000

 COSTOS + GASTOS:

Costos Operativos: $ 6’500.000 (19%)


Nómina Operativa: $ 16’800.000 (50%)
Gastos Administrativos: $ 4’040.000 (12%)
Nómina Administrativa (1/3 parte): $ 6’400.000 (19%)
TOTAL: $ 33’740.000

 INGRESOS - COSTOS:

$ 5’928.000 - $ 33’740.000

 RESULTADO DEL EJERCICIO:

Déficit = $ 27’812.000

Página 987 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 COBERTURA DE COSTOS:

Indicador: Ingresos = 5’928.000 x 100 = 18%


Costos + Gastos 33’740.000

UNIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE SAN EDUARDO

DATOS DEL ENTE PRESTADOR

 SUSCRIPTORES DE ASEO: 314

Estrato 1: 144
Estrato 2: 157 Residencial: 96%
Oficial: 13 Oficial: 4%

 TARIFAS

Según Resolución 03 de fecha 20 de Enero de 20009:

Residencial: $ 5.310
Pequeño Productor Oficial: $ 5.310

 SUBSIDIOS Y CONTRIBUCIONES

Según Acuerdo 028 de fecha 08 de Noviembre de 2013:

Estrato 1: 70% Estrato 2: 40% Estrato 3: 15%


Comercial: 50%

 NÓMINA

1 Técnico Administrativo
- Libre Nombramiento y Remoción
- Salario: $ 1’068.558
- Total salario y prestaciones año: $21’074.785

1 Operario de Aseo
- Prestación de Servicios
- Salario: $ 575.417
- Total salario año: $ 6’905.000

Página 988 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 TONELADAS DISPUESTAS:

2014: 48,61 Promedio Mensual: 4,1


Lugar de Disposición: Pirgua Distancia del Relleno: 108 km

 INGRESOS:

Residencial: 301 x $ 5.310 x 12 = $ 19’179.720


Oficial: 13 x $ 5.310 x 12 = $ 828.360
TOTAL: $ 20’008.080

 COSTOS OPERATIVOS:

Transporte de Residuos $ 2’000.000


Disposición Final: $ 8’515.243
TOTAL: $10’515.243

 GASTOS ADMINISTRATIVOS:

Honorarios (Contador): $ 3’700.000


Viáticos y servicios: $ 692.030
TOTAL: $ 4’392.030

 COSTOS + GASTOS:

Costos Operativos: $ 10’515.201 (37%)


Nómina Operativa: $ 6’905.000 (24%)
Gastos Administrativos: $ 4’392.030 (15%)
Nómina Administrativa (1/3 parte): $ 7’024.928 (24%)
TOTAL: $ 28’837.201

 INGRESOS - COSTOS:

$ 20’008.080 - $ 28’837.201

 RESULTADO DEL EJERCICIO:

Déficit = $ 8’829.121

 EFICIENCIA DEL RECAUDO:

Indicador: Valor Recaudado = 20’008.080 x 100 = 90%


Valor Facturado 17’973.451

Página 989 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 COBERTURA DE COSTOS:

Indicador: Ingresos = 20’008.000 x 100 = 69%


Costos + Gastos 28’837.201

UNIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE ZETAQUIRA

DATOS DEL ENTE PRESTADOR

 SUSCRIPTORES DE ASEO: 432

Estrato 1: 177
Estrato 2: 201
Estrato 3: 31 Residencial: 96%
Estrato 4: 4 Oficial: 3%
Oficial: 13 Comercial: 1%
Comercial: 5 Especial: 0.2%
Especial: 1

 TARIFAS

Según Resolución 010 de fecha 30 de Diciembre de 2006:

Residencial: $ 3.431
Pequeño Productor: $ 3.431

Según Facturación

Residencial: $ 8.614
Pequeño Productor: $ 8.614

 SUBSIDIOS Y CONTRIBUCIONES

Según Acuerdo 031 de fecha 29 de Noviembre de 2012:

Estrato 1: 50% Estrato 2: 40% Estrato 3: 12,5%


Comercial: 50%

 NÓMINA

Página 990 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

1 Jefe de Unidad
- Contrato Laboral
- Salario: $1’476.000
- Total salario y prestaciones año: $29’116.533

2 Operarios Aseo
- Prestación Servicios
- Salario: $1’083.333 cada uno
- Total salario año: $26’000.000

 TONELADAS DISPUESTAS:

2014: 139,74 Promedio Mensual: 11,65


Lugar de Disposición: Pirgua Distancia del Relleno: 69 km

INGRESOS:

Residencial: 413 x $ 8.614 x 12 = $ 42’690.984


Oficial: 19 x $ 8.614 x 12 = $ 1’963.992
TOTAL: $ 44’654.976

 COSTOS OPERATIVOS:

Combustible: $ 8’640.000
Disposición Final: $ 6’000.000
TOTAL: $14’640.000

 GASTOS ADMINISTRATIVOS:

Impresiones, publicaciones: $ 600.000


Comunicación y transporte: $ 400.000
Contribución a Superintendencias: $ 30.000
TOTAL: $ 1’030.000

 COSTOS + GASTOS:

Costos Operativos: $ 14’640.000 (28%)


Nómina Operativa: $ 26’000.000 (02%)
Gastos Administrativos: $ 1’030.000 (51%)
Nómina Administrativa (1/3 parte): $ 9’705.511 (19%)
TOTAL: $ 28’837.201

Página 991 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

 INGRESOS - COSTOS:

$ 44’654.976 - $ 51’357.511

 RESULTADO DEL EJERCICIO:

Déficit = $ 6’720.535

 COBERTURA DE COSTOS:

Indicador: Ingresos = 44’654.976 x 100 = 87%


Costos + Gastos 51’375.511

Página 992 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

1. Las Unidades de Servicios Públicos de la Provincia de Lengupá al igual que


la empresa prestadora “Servilengupá”, no son viables financieramente ya
que los ingresos de facturación no cubren los gastos y costos de operación.

2. Para garantizar el equilibrio financiero se hace necesario realizar un nuevo


estudio de costos y tarifas que refleje la realidad operativa de cada ente
prestador y que garantice su sostenibilidad. Para esto, es esencial estudiar
y aplicar la nueva metodología emitida por la Comisión de Regulación de
Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) que actualmente está en
proceso de participación ciudadana.

3. Dentro del mismo contexto, es fundamental evitar el rezago tarifario


generado por la no actualización de tarifas conforme a la normatividad,
dado que los ingresos se mantienen estables en el tiempo, mientras que los
gastos administrativos y costos operativos requeridos para la prestación del
servicio, aumentan progresivamente

4. Es primordial además, verificar frecuentemente el software de facturación


con el fin de evitar diferencias entre los valores aprobados y los valores
cobrados a los suscriptores

5. De otro lado, cabe resaltar la importancia de garantizar que el cobro tarifario


se realice de acuerdo a la actividad desempeñada por los diferentes
suscriptores con el fin de generar una correcta clasificación por estrato y
uso, que además permita la adecuada aplicación de los porcentajes de
subsidios y contribuciones establecidos

6. En cuanto a la planta de personal, se recomienda revisar la vinculación de


directivos y operarios en los casos en los que están contratados por
prestación de servicios ya que está modalidad no se ajusta a la realidad del
cargo desarrollado y por lo tanto, pueden presentarse dificultades de orden
legal generando al ente prestador el pago de multas por incumplimiento en
la normatividad laboral

7. Finalmente, es necesario establecer estrategias para disminuir la cartera


morosa ya que cuando esta cifra es muy elevada incide negativamente en
la productividad de la Unidad

Página 993 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE


RESIDUOS SÓLIDOS ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE LENGUPÁ
“ASOLENGUPÁ” PGIRS 2016 - 2027

ANEXO II. VENTAJAS DE LA REGIONALIZACIÓN DEL SERVICIO

La regionalización para la prestación del servicio de aseo implica un proceso de


integración de diferentes entes prestadores, con el objetivo de mejorar el servicio
ofrecido a la comunidad y obtener un desempeño administrativo y operativo que
garantice la sostenibilidad financiera del prestador.

Según el Decreto 1248 de Abril de 2004; “Atendiendo las políticas del Gobierno
Nacional sobre Crecimiento Económico Sostenible y Generación de Empleo
contenidas en la Ley 812 de 2003, así como las condiciones socioeconómicas y
culturales de las regiones, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
podrá promover la creación de empresas de servicios públicos de carácter
regional de tal forma que se permita una gestión propia de los participantes, con
sus consecuentes responsabilidades.

En tal caso, la prestación del servicio se entregará directamente a la empresa así


constituida, la cual deberá contratar al operador especializado previamente
seleccionado mediante acto administrativo expedido por la Superintendencia de
Servicios Públicos, conforme al procedimiento señalado en el Decreto 398 de
2002. La prestación del servicio por parte del operador especializado que
seleccione la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios se hará
conforme a los términos y condiciones que señale esta Entidad”.

Por otra parte, también se habla de asociación y en la ley 136 de junio 2 de 1994,
"por la cual se dictan normas tendientes a la modernización y funcionamiento de
los municipios", se contempla lo siguiente:

“Artículo 148. Asociación de Municipios: Dos o más municipios de uno o más


departamentos podrán asociarse para garantizar conjuntamente la prestación de
los servicios públicos, la ejecución de obras o el cumplimiento de funciones
administrativas, procurando eficiencia y eficacia en los mismos, así como el
desarrollo integral de sus territorios y colaborar mutuamente en la ejecución de
obras públicas”.

Teniendo en cuenta todo lo anterior y sobre todo, las condiciones y limitaciones


actuales de los prestadores de servicios públicos, un proceso de regionalización
podría ofrecer a los actores involucrados, los siguientes beneficios:

Página 994 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

- Garantizar la prestación del servicio a todos los suscriptores con calidad,


cobertura y continuidad

- Definir unas tarifas acordes a la realidad de la región y a las características y


necesidades de los suscriptores

- Generar alternativas de desarrollo regional

- Mejorar la gestión administrativa y potenciar la gestión operativa del prestador

- Disminuir los costos por concepto de transporte de residuos por medio del
diseño de rutas que permita realizar un mismo recorrido de recolección por
varios municipios, optimizando los desplazamientos y reduciendo la cantidad
de viajes al relleno sanitario. Teniendo en cuenta el PGIRS 2005 el
desplazamiento realizado actualmente con las frecuencias de recolección de
cada municipio, alcanza los 424 km aproximadamente; realizando los
desplazamientos de recolección a través de 3 rutas que cubran la totalidad de
municipios, el recorrido se reduciría a 254 km aproximadamente en la semana.

- Reducir los costos de funcionamiento, específicamente en cuanto a lo


relacionado con estudios de costos y tarifas puesto que si existiera una
empresa regional, se requeriría un único estudio tarifario y no individualmente
por municipio.

- Disminuir los costos por concepto de disposición final a través de la


organización y operación de un relleno sanitario regional.

- Garantizar la viabilidad y sostenibilidad financiera y mejorar la gestión para el


manejo de recursos manteniendo el equilibrio financiero y la capacidad
operativa del ente prestador

- Impulsar los programas de aprovechamiento con el objeto de reducir la


cantidad de residuos generados, obtener ingresos adicionales y disminuir el
impacto en el medio ambiente

- Definir y aplicar medidas de seguimiento y control a través de indicadores de


gestión a mediano y largo plazo con el fin de medir el desempeño de la
empresa de servicios

Todo lo anterior, sujeto a una eficiente gestión administrativa que garantice la


prestación del servicio de modo tal, que los suscriptores satisfagan sus
necesidades y que la empresa recaude por concepto de facturación del servicio,
los ingresos necesarios para cubrir los gastos y costos administrativos y
operativos que la prestación implica.

Página 995 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE


RESIDUOS SÓLIDOS ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE LENGUPÁ
“ASOLENGUPÁ” PGIRS 2016 - 2027

ANEXO III. ANÁLISIS DE MERCADO DE RESIDUOS


APROVECHABLES
Con la actualización del PGIRS municipal se elabora el análisis de mercado de los
residuos aprovechables en el marco del programa de aprovechamiento que hace
parte del mismo.

1. Oferta de residuos aprovechables

La oferta de residuos aprovechables se determinará a partir de la generación


mensual y la caracterización, con el propósito de establecer las cantidades por tipo
de material que se generan.

A partir de estos valores se conocerá si se producen los residuos suficientes para


su comercialización así como los requerimientos de capacidad de transporte,
almacenamiento y demás componentes del sistema de aprovechamiento.

Tabla 1. Generación de residuos por material


CARACTE- CANTIDADES
MATERIAL CALIDAD
RÍZACIÓN (%) (TON/MES)
Total 100 135.83 Regular
Total Papel 3.28 4.45 Regular
Blanco de primera 1.39 1.89 Regular
Archivo 0.27 0.37 Regular
Directorio 0.32 0.44 Regular
Revista 0.61 0.83 Regular
Periódico 0.68 0.93 Buena
Total Cartón 6.00 8.14 Buena
Kraft 0.79 1.08 Buena
Corrugado 0.53 0.72 Buena
Plegadiza 4.67 6.35 Buena
Total Vidrio 5.68 7.72 Buena
Vidrio transparente 3.10 4.21 Buena
Vidrio ámbar 1.87 2.54 Buena
Vidrio verde 0.72 0.97 Buena

Página 996 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

CARACTE- CANTIDADES
MATERIAL CALIDAD
RÍZACIÓN (%) (TON/MES)
Total Plásticos 9.20 12.50 Buena
-1 PET - teraftalato de polietileno 2.67 3.63 Regular
-2 PEAD - Polietileno alta densidad 2.64 3.59 Mala
-3 PVC – Policloruro de vinilo 0.56 0.76 Regular
-4 PEBD - Polietileno baja densidad 1.03 1.40 Buena
-5 PP – Polipropileno 0.89 1.21 Buena
-6 PS – Poliestireno 0.88 1.19 Regular
-7 Otros - resinas plástico o mezclas 0.53 0.72 Regular
Total Chatarra ferrosa 0.73 1.00 Buena
Total Chatarra no ferrosa 1.32 1.79 Buena
Aluminio 0.70 0.94 Buena
Cobre 0.31 0.42 Buena
RCD 0.31 0.42 Buena
Residuos de comida y alimentos 50.65 68.79 Buena
Residuos poda árboles y corte césped 5.68 7.72 Buena
Madera 2.38 3.23 Buena
Otros 15.02 20.40 Regular
Huesos 0.22 0.30 Buena
Residuos Higiénicos 7.35 9.99 Buena
Icopor 0.57 0.77 Regular
Textiles 1.83 2.49 Regular
Inservible (Barrido casas, bombillos, papel
5.04 6.85 Regular
carbón, residuos contaminados con comida)
Fuente: El estudio

2. Disponibilidad de Servicios

A continuación se realiza una identificación de disponibilidad de servicios de


clasificación, almacenamiento y pre-tratamiento o alistamiento de residuos
aprovechables en la región.

Tabla 2. Disponibilidad de servicios de recolección selectiva


Agente Descripción
Recicladores de oficio 2
Personas prestadoras del servicio público de aseo en la
5
actividad de aprovechamiento
Fuente: El estudio

Página 997 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 3. Disponibilidad de servicios de centros de acopio, bodegas o


estaciones de clasificación y aprovechamiento.

Tipo de Actividades
material Canti- Condiciones Desarrolladas
Agente Dirección Teléfono que dad de recepción (pesaje,
recibe (Ton/ del material clasificación,
mes) alistamiento, etc)
menor a 150 m2)
Pequeño (Área

- - - - - -

Planta de Aprovechamiento
Orgánico 4.26
Aprovechamiento
Mediano (Área entre 150 y 999

Material
de Residuos 3203479438
separado
Sólidos, Clasificación y
Reciclable 3.88
Campohermoso Alistamiento
Aprovechamiento
Orgánico 3.88
Antiguo Material
m2)

Frigorífico 3148910707 parcialmente


Municipal, Páez* separado Clasificación y
Reciclable 6.14
Alistamiento
Centro de
Material de
Almacenamiento
(098) reciclaje Clasificación y
de Residuos Reciclable 3.66
7344095 parcialmente Alistamiento
Sólidos,
separado
Zetaquira*
Grande (Área igual

Material Aprovechamiento
o mayor a 1.000

Planta de Orgánico 10.34 separado


Aprovechamiento
m2)

Vereda Estancia 3103020822


y Tablón, Material de Clasificación,
Miraflores Reciclable 23.71 reciclaje Alistamiento,
parcialmente Empacado y
separado Embalado
Fuente: El estudio

* Los sitios utilizados para las actividades de aprovechamiento y clasificación no


cuentan con autorización ambiental ni con certificado de uso de suelo para la
actividad realizada.

3. Demanda de residuos aprovechables

A continuación se realiza una identificación de los posibles compradores de


material aprovechable así como las cantidades mínimas y máximas y las
condiciones de calidad en que dichos compradores están dispuestos a recibir el
material.

Página 998 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 4. Identificación de la demanda


Distancia Cantidad- Requeri- ¿Incluye
(km) desde des mín. miento Requisi- transport
Precio Punto de
Material Empresa el requeri- calidad tos e al
($/ton) entrega
centroide das del legales punto de
del Mpio (ton/mes) material entrega?
Aluminio 1’300,000
Cartón 100.000
Cll 25 No.
Cobre Alis Melba 98.5 Separado Persona 10’000.000
N.A No 16-
Chatarra Fagua y limpio Natural 370.000
70 Tunja
Papel 300.000
Vidrio 55.000
Aluminio 1’800.000
Archivo 500.000
Bolsa Plástica 300.000
Cartón 200.000 Cra 34 A
Codipapel 204 Separado Persona
Chatarra N.A 300.000 No No. 10-97
Ltda. y limpio Jurídica
Pead Blanco 300.000 Bogotá
Periódico 150.000
Plegadizo 30.000
Revistas 200.000
Aluminio 1’500.000
Bolsa Plástica 300.000
Botella Plástica Blanca 500.000
Botella Plástica Verde Limpio y 200.000 Cra 3 No.
Chatarrería 101 Persona
Cartón N.A sin 150.000 No No. 57-37
JM Jurídica
Cobre humedad 10’000.000 Tunja
Chatarra 450.000
Papel 400.000
Vidrio 100.000
Archivo 250.000
Bolsa Plástica 300.000
Cobre 9’000000 Cll 15 No.
Chatarrería 97.4 Persona
Chatarra N.A Separado 370.000 No 3-49
La Avenida Jurídica
Pet 300,000 Tunja
Polietileno 300.000
Vidrio 60,000
Aluminio Depósito 1,500,000
Bronce de 7,000,000 Av. Colón
95.5 Persona
Cobre Materiales N.A Separado 9,500,000 No No. 13-99
Jurídica
Chatarra (Delgada) de 400,000 Tunja
Chatarra (Gruesa) Segunda 450,000
Aluminio 1,800,000
Archivo 350,000
Bolsa Plástica Deposito 300,000 Cll 22 No.
98 Persona
Botella de Vidrio La N.A Separado 60,000 No 15-50
Jurídica
Cartón Diferente 130,000 Tunja
Cobre 9,000,000
Chatarra 430,000
Archivo 700,000
205 Cra 36
Cartón Depósito Persona 200,000
N.A Limpio No No. 9-68
Chatarra Wilchan Jurídica 480,000
Bogotá
Periódico 150,000
Cra 63
Guerplast 199 Segrega- Persona No. 4D-
Polietileno N.A. 1’500.000 No
S.A.S. do Jurídica 64
Bogotá
Aluminio Nacional de 1’800.000 Cll 13
212 Sin Persona
Bronce Chatarriza- N.A 8’000.000 No No.72-29
humedad Jurídica
Chatarra ción S.A.S 450.000 Bogotá

Página 999 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Distancia Cantida- Requeri- ¿Incluye


(km) desde des mín. miento Requisi- transport
Precio Punto de
Material Empresa el requeri- calidad tos e al
($/ton) entrega
centroide das del legales punto de
del Mpio (ton/mes) material entrega?
Aluminio 1’500.000
101 Limpio y Cll 30A
Bolsa Plástica Orlado Persona 350.000
N.A sin No No. 14-75
Bota de Caucho Muñoz Natural 400.000
humedad Tunja
Botella Plástica Blanca 400.000
Botella Plástica Negra
100.000
y Verde
Botella Plática tipo
200.000
Clorox
Cartón 200.000
Cobre 10’000.000
Chatarra 350.000
Papel 400.000
PVC 450.000
Ropa Limpia 50.000
Vidrio 100.000
Archivo Plastificado 150.000
195 Cll 19 No.
Plegadizo Limpio y Persona 200.000
Plastipulp N.A. No 69B-88
Tapa de Gaseosa Separado Jurídica 800.000
Bogotá
Balde Plástico y otros 750.000
Archivo 400.000
Bolsa Plástica 450.000
Botella de Vidrio 100.000 Cra 8 No.
San 90 Persona
Cartón N.A. Separado 160.000 No 11-79
Francisco Jurídica
Chatarra 400.000 Tunja
Pasta 400.000
Pet 450.000
89 Cra 19
Taller de Sin Persona
Chatarra N.A. 300.000 No No. 26A-
Chatarrería Segregar Jurídica
71 Tunja
Fuente: El estudio

4. Costos de la actividad

Tabla 5. Costos de la actividad de aprovechamiento y comercialización de


residuos aprovechables - Alternativa municipal

Página 1000 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 5.1. Costos Berbeo


Costos ($/ton)
Recolección y
transporte al Transporte al
Material centro de acopio Alistamiento o punto de
Acopio
o estación de pre-tratamiento comercializa-
($/ton)
separación y ($/ton) ción ($/ton-
clasificación km)
($/ton)
Total Papel 15,450 0 8,583
Blanco primera 8,550 0 4,750
Revista 3,450 0 1,917
Periódico 3,450 0 1,917
Total Cartón 13,650 0 7,583
Kraft 2,550 0 1,417
Plegadiza 11,100 0 6,167
Total Vidrio 18,000 0 10,000
Vidrio transparente 8,550 0 4,750
Vidrio ámbar 4,350 0 2,417
Vidrio verde 5,100 0 2,833
Total Plásticos 100,200 0 55,667
-1 PET – teraftalato de polietileno 27,450 0 15,250

-2 PEAD – Polietileno alta densidad 34,200 0 19,000 Tunja 120.000


por tonelada
-3 PVC – Policloruro de vinilo 8,550 0 4,750 Bogotá 150.000
por tonelada
-4 PEBD – Polietileno baja densidad 12,900 0 7,167
-5 PP – Polipropileno 4,350 0 2,417
-6 PS - Poliestireno 4,350 0 2,417
-7 Otros – resinas plástico o mezclas 8,550 0 4,750
Total Chatarra ferrosa 8,550 0 4,750
Total Chatarra no ferrosa 35,100 0 19,500
Aluminio 23,100 0 12,833
Cobre 4,350 0 2,417
RCD 7,650 0 4,250
Total Residuos comida y
376,050 0 208,917
alimentos
Total Residuos de poda de
42,900 0 23,833
árboles y corte de césped
Total Madera 2,550 0 1,417
Fuente: El estudio

Página 1001 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 5.2. Costos Campohermoso


Costos ($/ton)
Recolección y
transporte al
Alistamiento o Transporte al
centro de acopio
Material Acopio pre- punto de
o estación de
($/ton) tratamiento comercializa-
separación y
($/ton) ción ($/ton-km)
clasificación
($/ton)
Total Papel 45,192 0 15,583
Blanco primera 25,133 0 8,667
Revista 12,567 0 4,333
Periódico 7,492 0 2,583
Total Cartón 239,008 0 82,417
Kraft 12,567 0 4,333
Corrugado 12,567 0 4,333
Plegadiza 213,875 0 73,750
Total Vidrio 113,342 0 39,083
Vidrio transparente 50,267 0 17,333
Vidrio ámbar 37,700 0 13,000
Vidrio verde 25,133 0 8,667
Total Plásticos 256,408 0 88,417 Tunja 120.000
-1 PET – teraftalato de polietileno 100,533 0 34,667 por tonelada
Bogotá 150.000
-2 PEAD – Polietileno alta densidad 80,475 0 27,750 por tonelada
-3 PVC – Policloruro de vinilo 25,133 0 8,667
-4 PEBD – Polietileno baja densidad 25,133 0 8,667
-5 PP – Polipropileno 12,567 0 4,333
-6 PS - Poliestireno 7,492 0 2,583

-7 Otros – resinas plástico o mezclas 5,075 0 1,750

Total Chatarra ferrosa 25,133 0 8,667


Total Chatarra no ferrosa 115,758 0 39,917
Aluminio 47,850 0 16,500
RCD 67,908 0 23,417
Total Residuos de comida y
1,127,133 0 0
alimentos
Total Madera 46,400 0 0
Fuente: El estudio

Página 1002 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 5.3. Costos Miraflores


Costos ($/ton)
Recolección y
transporte al
Alistamiento o Transporte al
Material centro de acopio
Acopio pre- punto de
o estación de
($/ton) tratamiento comercializa-
separación y
($/ton) ción ($/ton-km)
clasificación
($/ton)
Total Papel 55,233 0 276,167
Blanco primera 25,883 0 129,417
Archivo 5,183 0 25,917
Directorio 6,900 0 34,500
Revista 8,633 0 43,167
Periódico 8,633 0 43,167
Total Cartón 100,100 0 500,500
Kraft 13,800 0 69,000
Corrugado 8,633 0 43,167
Plegadiza 77,667 0 388,333
Total Vidrio 93,200 0 466,000
Vidrio transparente 51,783 0 258,917
Vidrio ámbar 34,517 0 172,583
Vidrio verde 6,900 0 34,500
Total Plásticos 136,333 0 681,667
Tunja 120.000
-1 PET – teraftalato de polietileno 34,517 0 172,583 por tonelada
Bogotá 150.000
-2 PEAD – Polietileno alta densidad 34,517 0 172,583 por tonelada
-3 PVC – Policloruro de vinilo 6,900 0 34,500

-4 PEBD – Polietileno baja densidad 17,267 0 86,333

-5 PP – Polipropileno 17,267 0 86,333


-6 PS - Poliestireno 17,267 0 86,333

-7 Otros – resinas plástico o mezclas 8,633 0 43,167

Total Chatarra ferrosa 17,267 0 86,333


Total Chatarra no ferrosa 15,533 0 77,667
Aluminio 8,633 0 43,167
Cobre 6,900 0 34,500
Total Residuos de comida y
890,533 0 4,452,667
alimentos
Total Residuos de poda de
138,067 0 690,333
árboles y corte de césped
Total Madera 60,400 0 302,000
Fuente: El estudio

Página 1003 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 5.4. Costos Páez


Costos ($/ton)
Recolección y
transporte al
Alistamiento o Transporte al
Material centro de acopio
Acopio pre- punto de
o estación de
($/ton) tratamiento comercializa-
separación y
($/ton) ción ($/ton-km)
clasificación
($/ton)
Total Papel 168,442 0 58,083
Blanco primera 58,000 0 20,000
Archivo 14,500 0 5,000
Directorio 8,700 0 3,000
Revista 29,000 0 10,000
Periódico 58,000 0 20,000
Total Cartón 238,042 0 82,083
Kraft 29,000 0 10,000
Corrugado 29,000 0 10,000
Plegadiza 180,042 0 62,083
Total Vidrio 255,442 0 88,083
Vidrio transparente 116,242 0 40,083
Vidrio ámbar 58,000 0 20,000
Vidrio verde 81,200 0 28,000
Tunja 120.000
Total Plásticos 429,925 0 148,250 por tonelada
Bogotá 150.000
-1 PET – teraftalato de polietileno 130,742 0 45,083 por tonelada
-2 PEAD – Polietileno alta densidad 174,242 0 60,083
-3 PVC – Policloruro de vinilo 14,500 0 5,000

-4 PEBD – Polietileno baja densidad 23,200 0 8,000


-5 PP – Polipropileno 29,000 0 10,000
-6 PS - Poliestireno 29,000 0 10,000
-7 Otros – resinas plástico o mezclas 29,000 0 10,000
Total Chatarra no ferrosa 31,900 0 11,000
Aluminio 23,200 0 8,000
Cobre 8,700 0 3,000
Total Residuos de comida y
1,234,192 0 425,583
alimentos
Total Residuos de poda de
145,242 0 50,083
árboles y corte de césped
Fuente: El estudio

Página 1004 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 5.5. Costos Rondón


Costos ($/ton)

Recolección y
transporte al
Alistamiento o Transporte al
Material centro de acopio
Acopio pre- punto de
o estación de
($/ton) tratamiento comercializa-
separación y
($/ton) ción ($/ton-km)
clasificación
($/ton)

Total Papel 25,125 0 16,750


Blanco primera 9,250 0 6,167
Directorio 2,750 0 1,833
Revista 5,625 0 3,750
Periódico 7,375 0 4,917
Total Cartón 50,125 0 33,417
Kraft 8,375 0 5,583
Corrugado 4,625 0 3,083
Plegadiza 37,125 0 24,750
Total Vidrio 113,250 0 75,500
Vidrio transparente 83,625 0 55,750
Vidrio ámbar 18,625 0 12,417
Vidrio verde 11,125 0 7,417
Total Plásticos 124,375 0 82,917 Tunja 120.000
-1 PET – teraftalato de polietileno 46,375 0 30,917 por tonelada
Bogotá 150.000
-2 PEAD – Polietileno alta densidad 37,125 0 24,750 por tonelada

-3 PVC – Policloruro de vinilo 9,250 0 6,167


-4 PEBD – Polietileno baja densidad 9,250 0 6,167
-5 PP – Polipropileno 9,250 0 6,167
-6 PS - Poliestireno 8,375 0 5,583

-7 Otros – resinas plástico o mezclas 4,625 0 3,083

Total Chatarra no ferrosa 10,250 0 6,833


Aluminio 9,250 0 6,167
Cobre 875 0 583
RCD 0 0 0
Total Residuos de comida y
399,250 0 266,167
alimentos
Total Residuos de poda de
8,375 0 5,583
árboles y corte de césped
Fuente: El estudio

Página 1005 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 5.6. Costos San Eduardo


Costos ($/ton)

Recolección y
transporte al
Alistamiento o Transporte al
Material centro de acopio
Acopio pre- punto de
o estación de
($/ton) tratamiento comercializa-
separación y
($/ton) ción ($/ton-km)
clasificación
($/ton)

Total Papel 38,400 0 21,333


Blanco primera 10,650 0 5,917
Archivo 3,150 0 1,750
Directorio 3,150 0 1,750
Revista 10,650 0 5,917
Periódico 10,650 0 5,917
Total Cartón 54,300 0 30,167
Kraft 6,450 0 3,583
Corrugado 5,400 0 3,000
Plegadiza 42,600 0 23,667
Total Vidrio 9,600 0 5,333
Vidrio transparente 3,150 0 1,750
Vidrio ámbar 3,150 0 1,750
Vidrio verde 3,150 0 1,750
Total Plásticos 90,600 0 50,333 Tunja 120.000
por tonelada
-1 PET – teraftalato de polietileno 40,500 0 22,500 Bogotá 150.000
-2 PEAD – Polietileno alta densidad 22,350 0 12,417 por tonelada

-3 PVC – Policloruro de vinilo 10,650 0 5,917

-4 PEBD – Polietileno baja densidad 4,200 0 2,333


-5 PP – Polipropileno 4,200 0 2,333
-6 PS - Poliestireno 4,200 0 2,333
-7 Otros – resinas plástico o mezclas 4,200 0 2,333
Tota Chatarra no ferrosa 27,750 0 15,417
Aluminio 6,450 0 3,583
Cobre 3,150 0 1,750
RCD 18,150 0 10,083
Total Residuos de comida y
562,500 0 312,500
alimentos
Total Residuos de poda de
1,050 0 583
árboles y corte de césped
Total Madera 2,100 0 1,167
Fuente: El estudio

Página 1006 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 5.7. Costos Zetaquira


Costos ($/ton)

Recolección y
transporte al
Alistamiento o Transporte al
Material centro de acopio
Acopio pre- punto de
o estación de
($/ton) tratamiento comercializa-
separación y
($/ton) ción ($/ton-km)
clasificación
($/ton)

Total Papel 34,242 0 48,917


Blanco primera 9,800 0 14,000
Archivo 2,917 0 4,167
Directorio 1,983 0 2,833
Revista 9,800 0 14,000
Periódico 9,800 0 14,000
Total Cartón 54,775 0 78,250
Kraft 9,800 0 14,000
Corrugado 5,892 0 8,417
Plegadiza 39,142 0 55,917
Total Vidrio 61,658 0 88,083
Vidrio transparente 29,342 0 41,917
Vidrio ámbar 22,517 0 32,167
Vidrio verde 9,800 0 14,000
Total Plásticos 99,808 0 142,583 Tunja 120.000
por tonelada
-1 PET – teraftalato de polietileno 29,342 0 41,917
Bogotá 150.000
por tonelada
-2 PEAD – Polietileno alta densidad 29,342 0 41,917

-3 PVC – Policloruro de vinilo 7,817 0 11,167

-4 PEBD – Polietileno baja densidad 14,700 0 21,000

-5 PP – Polipropileno 6,825 0 9,750


-6 PS - Poliestireno 6,825 0 9,750

-7 Otros – resinas plástico o mezclas 4,900 0 7,000

Total Chatarra no ferrosa 5,833 0 8,333


Aluminio 2,917 0 4,167
RCD 2,917 0 4,167
Total Residuos de comida y
577,325 0 824,750
alimentos
Total Residuos de poda de
992 0 1,417
árboles y corte de césped
Total Madera 1,983 0 2,833
Fuente: El estudio

Página 1007 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

5. Análisis de viabilidad

Tabla 6. Análisis de la oferta y la demanda y estimación de ingresos por


comercialización de residuos aprovechables 14
Cantida Ingresos
Demanda
Oferta potencial -des a anuales
potencial de Precio
de residuos comerci espera-
residuos
Material alizar dos
Canti- Canti-
Cali- Cali- Ton/me $/Ton $(A)*(B)
dad dad
dad dad s (A) (B) *12
ton/mes ton/mes
Total 135.83 Regular 135.83 Buena 135.83
Total Papel 4.45 Regular 4.45 Buena 4.45 14’172.200
Blanco primera 1.89 Regular 1.89 Buena 1.89 360.000 8’161.200
Archivo 0.37 Regular 0.37 Buena 0.37 300.000 1’326.000
Directorio 0.44 Regular 0.44 Buena 0.44 300.000 1’581.000
Revista 0.83 Regular 0.83 Buena 0.83 200.000 1’994.000
Periódico 0.93 Buena 0.93 Buena 0.93 100.000 1’110.000
Total Cartón 8.14 Buena 8.14 Buena 8.14 10’854.500
Kraft 1.08 Buena 1.08 Buena 1.08 150.000 1’942.500
Corrugado 0.72 Buena 0.72 Buena 0.72 150.000 1’296.000
Plegadiza 6.35 Buena 6.35 Buena 6.35 100.000 7’616.000
Total Vidrio 7.72 Buena 7.72 Buena 7.72 6’948.000
Vidrio transparente 4.21 Buena 4.21 Buena 4.21 75.000 3’784.500
Vidrio ámbar 2.54 Buena 2.54 Buena 2.54 75.000 2’289.000
Vidrio verde 0.97 Buena 0.97 Buena 0.97 75.000 874.500
Total Plásticos 12.50 Buena 12.50 Buena 12.50 50’605.500
-1 PET – teraftalato de
3.63 Regular 3.63 Buena 3.63 280.000 12’194.000
polietileno
-2 PEAD – Polietileno
3.59 Mala 3.59 Buena 3.59 300.000 12’906.000
de alta densidad
-3 PVC – Policloruro
0.76 Regular 0.76 Buena 0.76 450.000 4’113.000
de vinilo
-4 PEBD – Polietileno
1.40 Buena 1.40 Buena 1.40 500.000 8’380.000
de baja densidad

-5 PP – Polipropileno 1.21 Buena 0.27 Buena 0.27 500.000 7’280.000

-6 PS - Poliestireno 1.19 Regular 0.27 Buena 0.27 250.000 3’570.000

14
Precios correspondientes a tarifas de sitios de comercialización en la ciudad de Tunja. El valor no incluye transporte y
por lo tanto se refiere a material puesto en cada bodega

Página 1008 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Cantida Ingresos
Demanda
Oferta potencial -des a anuales
potencial de Precio
de residuos comerci espera-
residuos
Material alizar dos
Canti- Canti-
Cali- Cali- Ton/me $/Ton $(A)*(B)
dad dad
dad dad s (A) (B) *12
ton/mes ton/mes
-7 Otros – resinas de
0.14 Regular 0.14 Buena 0.14 250.000 2’162.500
plástico o mezclas
Total Chatarra
0 Buena 0 Buena 0 0
ferrosa
Total Chatarra no
0.27 Buena 0.27 Buena 0.27 65’413.500
ferrosa
Aluminio 0.14 Buena 0.14 Buena 0.14 1’500.000 16’995.000
Cobre 0.14 Buena 0.14 Buena 0.14 9’550.000 48’418.500
RCD 0 Buena 0 Buena 0 0 0
Residuos de comida
12.87 Buena 12.87 Buena 12.87 0 0
y alimentos
Residuos de poda de
árboles y corte de 1.35 Buena 1.35 Buena 1.35 0 0
césped
Madera 1.14 Regular 1.14 Regular 1.14 0 0
Otros 4.25 Buena 4.25 Buena 4.25 0 0
Fuente: El estudio

Página 1009 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 7. Flujo de fondos del programa de aprovechamiento por tipo de


material.
Material Año 0 Año 2 Año 3 Año 4

INGRESOS
Venta material aprovechable (1) $147’993.700 $152’433.511 $157’006.516 $161’716.712
Tarifa de aprovechamiento (2) $52’213.302 $53’779.701 $55’393.092 $57’054.885
Total ingresos (3)=(1+2) $200’207.002 $206’213.212 $212’399.608 $218’771.597
EGRESOS
Recolección y transporte al centro de
acopio o estación de separación y $104’426.604 $107’559.402 $110’786.184 $114’109.770
clasificación (4)
Acopio (5) 0 0 0 0
Alistamiento o pretratamiento (6) $131’415.996 $135’358.476 $139’419.230 $143’601.807
Servicios Públicos $1’500.000 $1’545.000 $1’591.350 $1’639.091
Transporte al punto de
$5’353.500 $5’514.105 $5’679.528 $5’849.914
comercialización (7)
Total egresos (8)=(4+5+6+7) $242´696.100 $249’976983 $257’476.292 $265’200.581
Resultados antes de impuestos
$-42’489.098 $-43’763.771 $-45’076.684 $-46’428.985
(9)=(3-8)
Impuestos (10) $500.000 $515.000 $530.450 $546.364
Resultados después de impuestos
$-42’989.098 $-44’278.771 $-45’607.134 $-46’975.348
(11)=(9-10)
INVERSIONES
Inversiones en activos fijos (12) $10’000.000 $10’300.000 $10’609.000 $10’927.270
Inversiones en capital de trabajo (13)
Total inversiones (14)=(12+13) 0
*Depreciaciones bienes de uso y
200.000 206,000 212,180 218,545
otros activos (15)
Flujo del proyecto (16)=(11-14+15) -52’789.098 -54,372,771 -56,003,954 -57,684,073
FINANCIAMIENTO
Ingresos de fondos de préstamos
(17)
Pago de intereses (18)
Pago del capital (19)
Otros aportes municipales (20) 53’100.000 54’693.000 56’333.790 58’023.804
Berbeo 1’600.000 1’648.000 1’697.440 1’748.363
Campohermoso 3’200.000 3’296,.00 3’394.880 3’496.726
Miraflores 34’500.000 35’535.000 36’601.050 37’699.082
Páez 4’000.000 4’120.000 4’243.600 4’370.908
Rondón 2’300.000 2’369.000 2’440.070 2’513.272
San Eduardo 2’000.000 2’060.000 2’121.800 2’185.454
Zetaquira 5’500.000 5’665.000 5’834.950 6’009.999
Flujo de financiamiento (21)=
310.902 320.229 329.836 339.731
(16+17-18+20)
Ahorro por impuestos (22)
Flujo del proyecto (23)=(21-19+22) 310.902 320.229 329.836 339.731
Fuente: El estudio

Página 1010 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE


RESIDUOS SOLIDOS DE LA PROVINCIA DE LENGUPÁ - PGIRS
2016 – 2027

ANEXO IV. CENSO DE RECICLADORES

El censo de recicladores tiene como objeto identificar la totalidad de esta


población y obtener una serie de datos demográficos, económicos y sociales, de
manera que se pueda delimitar la población objetivo y focalizar las acciones
afirmativas para esta población vulnerable.

1. Identificación de centros de acopio, bodegas y estaciones de


clasificación y aprovechamiento

Tabla 1. Identificación y caracterización de centros de acopio, bodegas y


estaciones de clasificación y aprovechamiento Municipio de Zetaquira
INFORMACIÓN TOMADA EN
ASPECTO ELEMENTOS A CONSIDERAR
CAMPO
Nº 001
Número de formulario
15 de noviembre de 2015
Control de la Fecha y hora de la entrevista 9:00 a.m.
información Resultado de la entrevista (completa, Completa
recolectada. incompleta, rechazada)
Ángela Carolina Gutiérrez
Nombre del encuestador Morales
Alcaldía municipal Zetaquira
Planta de aprovechamiento
Nombre comercial
Llano largo vereda centro rural
Dirección municipio de Zetaquira
Identificación del 7344095
Teléfono (fijo y celular)
establecimiento
Nombre del entrevistado Noralva Vargas Bernal
Cargo del entrevistado (propietario, Jefe de la Unidad de Servicios
gerente, empleado, otro) Públicos de Zetaquira
Identificación registral del Nit Nº 891.802.106-7
establecimiento (cedula, Nit)
Inmueble propio, arrendado u otro tipo Propio
de ocupación.
Establecimiento propio, arrendado u Propio
otro tipo de ocupación.
Caracterización Si
de la empresa Cuenta con Cámara de Comercio.
Establecimiento único, principal, Único
sucursal.
Figura jurídica (sociedad anónima Municipio
simple, cooperativa, sociedad

Página 1011 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

comercial, sociedad de hecho, otro).


Cantidad de personas que trabajan en Dos
el establecimiento. Para las
ocasionales establecer número de
días a la semana. Para las fijas
indicar tipo de vinculación - contrato o
nómina-.
Tipo de inmueble (bodega, local, casa Planta de aprovechamiento
lote, vivienda habitada, vivienda no
habitada, otro).
Horario de atención.
Capacidad máxima de 5 ton
almacenamiento de la bodega (ton).
150 m2
Área de la bodega (m2).
Cuenta con espacios adecuados e No
independientes para cargue y
descargue, pesaje, clasificación del
material, limpieza, lavado y beneficio
del material, y para el personal
administrativo.
Maquinaría o equipo para transformar No
el material.
Recepción, Selección,
Procesos realizados en el separación, empaque y embalado
establecimiento. manual.
Tipo de proveedores de material Suscriptores del servicio de aseo
Características
(recicladores, conjuntos residenciales, como son sector residencial,
físicas y
otras bodegas, centros comerciales, comercial y oficial del municipio.
operativas del
industrias, otros).
establecimiento
Tipo de clientes del establecimiento Otras bodegas
(otras bodegas, empresas
transformadoras, industria).
Se desconoce
Porcentaje de material de rechazo.
Descripción del manejo del material Transporte y disposición final en
de rechazo (devuelto al proveedor, Relleno Sanitario de Pirgua en
abandonado en vía pública, lotes o Tunja.
cuerpos de agua, entrega al prestador
del servicio público de aseo, quema u
otros).
Materiales comercializados en el Cartón
establecimiento (indicar tipo, cantidad, Vidrio
unidad de medida y precio). Botellas plásticas
Chatarra
Aluminio
Fuente. El estudio

Página 1012 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 2. Identificación y caracterización de centros de acopio, bodegas y


estaciones de clasificación y aprovechamiento municipio de Miraflores
INFORMACIÓN TOMADA EN
ASPECTO ELEMENTOS A CONSIDERAR
CAMPO
Nº 002
Número de formulario
15 de noviembre de 2015
Control de la Fecha y hora de la entrevista 2:00 p.m.
información Resultado de la entrevista (completa, Completa
recolectada. incompleta, rechazada)
Ángela Carolina Gutiérrez
Nombre del encuestador Morales
Planta de aprovechamiento de
residuos sólidos de la provincia
Nombre comercial de Lengupá ASOLENGUPÁ
Vereda Estancia y Tablón
Dirección Municipio de Miraflores
Identificación del Cel. 3103020822
Teléfono (fijo y celular)
establecimiento
Víctor Hugo Soler Ríos
Nombre del entrevistado
Cargo del entrevistado (propietario, Director Asolengupá
gerente, empleado, otro)
Identificación registral del Nit Nº 800.214.221-2
establecimiento (cedula, Nit)
Inmueble propio, arrendado u otro tipo Propio
de ocupación.
Establecimiento propio, arrendado u Propio
otro tipo de ocupación.
Si
Cuenta con Cámara de Comercio.
Establecimiento único, principal, Único
sucursal.
Figura jurídica (sociedad anónima Asociación de municipio de
simple, cooperativa, sociedad Lengupá
Caracterización comercial, sociedad de hecho, otro).
de la empresa Cantidad de personas que trabajan en Dos
el establecimiento. Para las
ocasionales establecer número de
días a la semana. Para las fijas
indicar tipo de vinculación - contrato o
nómina-.
Tipo de inmueble (bodega, local, casa Planta de aprovechamiento
lote, vivienda habitada, vivienda no
habitada, otro).
Horario de atención.
Capacidad máxima de 10 ton
almacenamiento de la bodega (ton).
Características 400 m2
físicas y Área de la bodega (m2).
operativas del Cuenta con espacios adecuados e Si
establecimiento independientes para cargue y
descargue, pesaje, clasificación del
material, limpieza, lavado y beneficio

Página 1013 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

del material, y para el personal


administrativo.

Maquinaría o equipo para transformar Compactadora


el material.
Procesos realizados en el 1. Recepción, Selección,
establecimiento. separación, empaque y
embalado mecánico.
2. Transformación y
aprovechamiento de
residuos orgánicos.
Tipo de proveedores de material Suscriptores del servicio de aseo
(recicladores, conjuntos residenciales, como son sector residencial,
otras bodegas, centros comerciales, comercial y oficial del municipio.
industrias, otros).
Tipo de clientes del establecimiento Otras bodegas
(otras bodegas, empresas
transformadoras, industria).
Porcentaje de material de rechazo. Se desconoce
Descripción del manejo del material Transporte y disposición final en
de rechazo (devuelto al proveedor, Relleno Sanitario de Pirgua en
abandonado en vía pública, lotes o Tunja.
cuerpos de agua, entrega al prestador
del servicio público de aseo, quema u
otros).
Materiales comercializados en el Cartón
establecimiento (indicar tipo, cantidad, Vidrio
unidad de medida y precio). Botellas plásticas
Chatarra
Aluminio
Fuente. El estudio

Tabla 3. Identificación y caracterización de centros de acopio, bodegas y


estaciones de clasificación y aprovechamiento municipio de Páez
INFORMACIÓN TOMADA EN
ASPECTO ELEMENTOS A CONSIDERAR
CAMPO
Número de formulario Nº 003
Fecha y hora de la entrevista 16 de noviembre de 2015
Control de la 9:00 a.m.
información Resultado de la entrevista (completa, Completa
recolectada. incompleta, rechazada)
Nombre del encuestador Ángela Carolina Gutiérrez
Morales
Nombre comercial Municipio de Páez
Dirección Antiguo Frigorífico
Identificación del Teléfono (fijo y celular) 7594236
establecimiento
Nombre del entrevistado Mauricio Morales
Cargo del entrevistado (propietario, Jefe de UMSERPA
gerente, empleado, otro)

Página 1014 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Identificación registral del Nit Nº 800.049.508-3


establecimiento (cedula, Nit)
Inmueble propio, arrendado u otro tipo Propio
de ocupación.
Establecimiento propio, arrendado u Propio
otro tipo de ocupación.
Cuenta con Cámara de Comercio. Si
Establecimiento único, principal, Único
sucursal.
Figura jurídica (sociedad anónima Administración municipal
simple, cooperativa, sociedad
Caracterización comercial, sociedad de hecho, otro).
de la empresa Cantidad de personas que trabajan en Dos
el establecimiento. Para las
ocasionales establecer número de
días a la semana. Para las fijas
indicar tipo de vinculación - contrato o
nómina-.
Tipo de inmueble (bodega, local, casa Bodega
lote, vivienda habitada, vivienda no
habitada, otro).
Horario de atención.
Capacidad máxima de 5 ton
almacenamiento de la bodega (ton).
Área de la bodega (m2). 350 m2
Cuenta con espacios adecuados e No
independientes para cargue y
descargue, pesaje, clasificación del
material, limpieza, lavado y beneficio
del material, y para el personal
administrativo.
Maquinaría o equipo para transformar No
el material.
Procesos realizados en el Recepción, Selección,
establecimiento. separación, empaque y embalado
Características
mecánico.
físicas y
operativas del
Transformación y
establecimiento
aprovechamiento de residuos
orgánicos.
Tipo de proveedores de material Suscriptores del servicio de aseo
(recicladores, conjuntos residenciales, como son sector residencial,
otras bodegas, centros comerciales, comercial y oficial del municipio.
industrias, otros).
Tipo de clientes del establecimiento Otras bodegas
(otras bodegas, empresas
transformadoras, industria).
Porcentaje de material de rechazo. Se desconoce
Descripción del manejo del material Transporte y disposición final en
de rechazo (devuelto al proveedor, Relleno Sanitario de Pirgua en
abandonado en vía pública, lotes o Tunja.

Página 1015 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

cuerpos de agua, entrega al prestador


del servicio público de aseo, quema u
otros).
Materiales comercializados en el Cartón
establecimiento (indicar tipo, cantidad, Vidrio
unidad de medida y precio). Botellas plásticas
Chatarra
Aluminio
Fuente. El estudio

Tabla 4. Identificación y caracterización de centros de acopio, bodegas y


estaciones de clasificación y aprovechamiento municipio de Campohermoso
INFORMACIÓN TOMADA EN
ASPECTO ELEMENTOS A CONSIDERAR
CAMPO
Número de formulario Nº 004
Fecha y hora de la entrevista 16 de noviembre de 2015
Control de la 2:00 p.m.
información Resultado de la entrevista (completa, Completa
recolectada. incompleta, rechazada)
Nombre del encuestador Ángela Carolina Gutiérrez
Morales
Nombre comercial Municipio de Campohermoso
Dirección Planta de Aprovechamiento de
residuos sólidos del municipio de
Campohermoso
Identificación del Teléfono (fijo y celular) 320 3479438
establecimiento Nombre del entrevistado Diego Burgos
Cargo del entrevistado (propietario, Secretario de Obras
gerente, empleado, otro) Campohermoso
Identificación registral del Nit. Nº 800.028.393-3
establecimiento (cedula, Nit.)
Inmueble propio, arrendado u otro tipo Propio
de ocupación.
Establecimiento propio, arrendado u Propio
otro tipo de ocupación.
Cuenta con Cámara de Comercio. Si
Establecimiento único, principal, Único
sucursal.
Figura jurídica (sociedad anónima Administración municipal
Caracterización simple, cooperativa, sociedad
de la empresa comercial, sociedad de hecho, otro).
Cantidad de personas que trabajan en Dos
el establecimiento. Para las
ocasionales establecer número de
días a la semana. Para las fijas
indicar tipo de vinculación - contrato o
nómina-.
Tipo de inmueble (bodega, local, casa Planta de aprovechamiento de
lote, vivienda habitada, vivienda no residuos sólidos
habitada, otro).

Página 1016 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Horario de atención.
Capacidad máxima de 5 ton
almacenamiento de la bodega (ton).
Área de la bodega (m2). 350 m2
Cuenta con espacios adecuados e Si
independientes para cargue y
descargue, pesaje, clasificación del
material, limpieza, lavado y beneficio
del material, y para el personal
administrativo.
Maquinaría o equipo para transformar No
el material.
Procesos realizados en el Recepción, Selección,
establecimiento. separación, empaque y embalado
mecánico.

Transformación y
aprovechamiento de residuos
Características
orgánicos.
físicas y
Tipo de proveedores de material Suscriptores del servicio de aseo
operativas del
(recicladores, conjuntos residenciales, como son sector residencial,
establecimiento
otras bodegas, centros comerciales, comercial y oficial del municipio.
industrias, otros).
Tipo de clientes del establecimiento Otras bodegas
(otras bodegas, empresas
transformadoras, industria).
Porcentaje de material de rechazo. Se desconoce
Descripción del manejo del material Transporte y disposición final en
de rechazo (devuelto al proveedor, Relleno Sanitario de Pirgua en
abandonado en vía pública, lotes o Tunja.
cuerpos de agua, entrega al prestador
del servicio público de aseo, quema u
otros).
Materiales comercializados en el Cartón
establecimiento (indicar tipo, cantidad, Vidrio
unidad de medida y precio). Botellas plásticas
Chatarra
Aluminio
Fuente. El estudio

2. Recolección de información

2.1. Unidades económicas de reciclaje

Dentro del proceso de investigación e información solicitada a la Unidad de


Servicios Públicos del municipio, se manifiesta que no existen dentro del municipio
grupos o personas dedicadas al reciclaje de residuos. Lo anterior se corrobora ya
que dentro de las convocatorias realizadas a través de los diferentes medios de

Página 1017 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

comunicación existentes en el municipio, no hubo personas de dicho sector


interesadas en conformar el comité Coordinador del PGIRS.

2.2. Ficha técnica de censo de recicladores

Tabla 5. Ficha técnica N° 001 censo de recicladores municipio de Zetaquira


INFORMACIÓN A
ASPECTO ENCUESTA REALIZADA
RECOLECTAR
Número de formulario Nº 001
Fecha y hora de la entrevista 20 de noviembre de 2015
Control de la 9:00 a.m.
información Resultado de la entrevista Completa
recolectada. (completa, incompleta,
rechazada)
Nombre del encuestador Ángela Carolina Gutiérrez
Morales
Nombre completo del reciclador Nancy Cristina Jiménez Parra
Documento de identidad (si c.c. N° 24.234.631
tiene)
Género (hombre o mujer) Femenino
Identificación del ¿Es cabeza de hogar? Si
reciclador. Lugar de nacimiento Zetaquira
Fecha de nacimiento 27 de julio 1975
Lugar de residencia Zetaquira
Teléfono o celular 3112464920
Nivel educativo (sabe leer y Técnica en Sistema
escribir, ninguno, primaria,
secundaria, técnica,
tecnológica, universidad)
Licencia de conducción No
Tipo de vehículo No
Condición de afiliación al Subsidiado
sistema de seguridad social
(subsidiado, cotizante,
beneficiario, ninguno)
Caracterización social Pensión No
Administradora de Riesgo No
Laborales
Tipo de vivienda (casa, Casa
apartamento, inquilinato, otro)
Vivienda habitada es propia Si
pagada, propia en proceso de
pago, arrendada, otra
Personas que conforman el Yesica Dayana Acevedo Jiménez
núcleo familiar (nombre, edad, 13 años – octavo grado
parentesco, ocupación, nivel Diego Acevedo Jiménez 19 años

Página 1018 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

educativo) – estudia en Sena –Técnico


Ambiental.
Número de personas que 2
dependen de la actividad del
reciclador
¿Hace cuánto tiempo se dedica Un año
a la actividad?
Actividad desempeñada antes Cogestora social de red unidos
de iniciar en el reciclaje
Número de días a la semana 2 días
dedicados a la actividad
Cantidad de horas al día 5 horas
dedicadas a la actividad
Actividad alterna de trabajo Red unidos
Barrios y horarios en que ejerce Municipio de Zetaquira
su actividad de reciclador
Organización de recicladores a No están organizados
la que pertenece. Tiempo y tipo
de vinculación
Distribución de horas dedicada 5 horas
en un día a la recuperación,
recolección, transporte,
selección, comercialización y
beneficio de materiales
Medio de transporte utilizado Vehículo del municipio
(vehículo motorizado, tracción
Caracterización de la animal, tracción humana,
actividad del reciclador triciclo, costal, otro)
de oficio. El medio de transporte utilizado Del municipio
es propio, arrendado, prestado,
comunal, otro
Lugar de recuperación de Llano largo vereda centro rural
material (vía pública, conjunto municipio de Zetaquira
residencial, centro comercial,
oficinas, industria, otro)
Beneficio realizado al material Valor agregado, selección,
obtenido (selección, clasificación, semicompactación
clasificación, limpieza,
compactación, rasgado,
trituración, rehúso o
manufacturación, otro)
Tipo de material que recupera Cartón plegadizo, botellas
semanalmente plásticas de colores, vidrio,
aluminio.
Sitio de venta del material Bancalimentos
(empresa, bodega, camión, otro
reciclador, organización de
recicladores, otro)
Ingresos en la semana anterior
por concepto de reciclaje
Fuente. El estudio

Página 1019 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

Tabla 6. Ficha técnica N° 002 censo de recicladores municipio de Zetaquira


INFORMACIÓN A
ASPECTO ENCUESTA REALIZADA
RECOLECTAR
Número de formulario Nº 002
Fecha y hora de la entrevista 20 de noviembre de 2015
11:00 a.m.
Control de la Resultado de la entrevista Completa
información (completa, incompleta,
recolectada. rechazada)
Nombre del encuestador Ángela Carolina Gutiérrez
Morales
Nombre completo del reciclador Olga Yaneth Bocarejo Buitrago
Documento de identidad (si c.c. N° 39.799.265 Bogotá
tiene)
Género (hombre o mujer) Femenino
Identificación del ¿Es cabeza de hogar? Si
reciclador. Lugar de nacimiento Bogotá
Fecha de nacimiento 14 de Julio de 1979
Lugar de residencia Zetaquira
Teléfono o celular 3133288931
Nivel educativo (sabe leer y Técnica en Administración de
escribir, ninguno, primaria, Recursos Humanos
secundaria, técnica,
tecnológica, universidad)
Licencia de conducción No
Tipo de vehículo No

Condición de afiliación al Subsidiado


sistema de seguridad social
(subsidiado, cotizante,
beneficiario, ninguno)
Pensión No
Caracterización social Administradora de Riesgo No
Laborales
Tipo de vivienda (casa, Inquilinato
apartamento, inquilinato, otro)
Vivienda habitada es propia Arriendo
pagada, propia en proceso de
pago, arrendada, otra
Personas que conforman el Carlos Julián Hernández, 13 años
núcleo familiar (nombre, edad, – octavo grado
parentesco, ocupación, nivel Yireth Catherine Hernández, 12
educativo) años – séptimo grado
Número de personas que 2
dependen de la actividad del
reciclador

Página 1020 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

¿Hace cuánto tiempo se dedica Un año y medio


a la actividad?
Actividad desempeñada antes Innovación Social
de iniciar en el reciclaje
Número de días a la semana 5 días
dedicados a la actividad
Cantidad de horas al día 8 horas
dedicadas a la actividad
Actividad alterna de trabajo Comerciante y Actividad Social
Barrios y horarios en que ejerce Municipio de Zetaquira
su actividad de reciclador
Organización de recicladores a No están organizados
la que pertenece. Tiempo y tipo
de vinculación
Distribución de horas dedicada 8 horas
en un día a la recuperación,
recolección, transporte,
selección, comercialización y
beneficio de materiales
Medio de transporte utilizado Vehículo del municipio
(vehículo motorizado, tracción
Caracterización de la animal, tracción humana,
actividad del reciclador triciclo, costal, otro)
de oficio. El medio de transporte utilizado Del municipio
es propio, arrendado, prestado,
comunal, otro
Lugar de recuperación de Llano largo vereda centro rural
material (vía pública, conjunto municipio de Zetaquira
residencial, centro comercial,
oficinas, industria, otro)
Beneficio realizado al material Valor agregado, selección,
obtenido (selección, clasificación, semicompactación
clasificación, limpieza,
compactación, rasgado,
trituración, rehúso o
manufacturación, otro)
Tipo de material que recupera Cartón plegadizo, botellas
semanalmente plásticas de colores, vidrio,
aluminio.
Sitio de venta del material Creambiental Tunja
(empresa, bodega, camión, otro
reciclador, organización de
recicladores, otro)
Ingresos en la semana anterior
por concepto de reciclaje
Fuente: El estudio

Página 1021 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

2.3 Certificación del censo

La información relacionada en el presente anexo, corresponde a la suministrada


por las personas entrevistadas y encargados de realizar las actividades de
reciclaje y administración de bodegas y plantas de aprovechamiento de residuos
sólidos.

3. Verificación

Para las respectivas encuestas se utilizaron los formatos definidos en la


Resolución 754 de 2014.

Página 1022 de 1023


Asociación de municipios de Lengupá “La Unidad Regional un
“ASOLENGUPÁ” Compromiso de Todos”
Actualización Plan de Gestión Integral de 2012 - 2015
Residuos Sólidos Regional 2016 - 2027

BIBLIOGRAFÍA
REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO RAS – 2000 TÍTULO F, 2000.

DOCUMENTOS ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS


MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE LENGUPÁ – BOYACÁ.

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS REGIONAL DE LA


PROVINCIA DE LENGUPÁ – BOYACÁ, 2005.

METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO PARA LA PLANIFICACIÓN, EL


SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS, CEPAL
2005.

PLANES DE DESARROLLO 2012 – 2015 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE


LENGUPÁ – BOYACÁ, 2012.

INFORME FINAL DE SEGUIMIENTO A LOS PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL


DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES, Corporación Autónoma Regional de
Chivor, 2014.

INFORME CAMPAÑA POSCONSUMO CORPOCHIVOR – ANDI Primer semestre


año 2015

Página 1023 de 1023

También podría gustarte