Está en la página 1de 10

Taller N°2 CONTRATO LABORAL

JAINER ANDRES URUEÑA PASTRANA


Aprendiz

Contabilidad
DAGOBERTO RIVERA CASTILLO
Instructor

Centro Tecnológico de la Amazonia


Florencia Caquetá
2020
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE -SENA
TECNOLOGO GESTION EMPRESARIAL
TALLER No 2 GUIA 1: CONTRATO DE TRABAJO

1. Contrato de Trabajos: Es un acuerdo por virtud del cual una persona natural se obliga a
prestar un servicio personal a otra (natural o Jurídica) bajo continuada subordinación,
cumpliendo órdenes e instrucciones y recibiendo por su labor una remuneración.
Con base en lo anterior responda:

a) Qué es exclusividad en el contrato de trabajo y hasta cuando dura.

El pacto de exclusividad, es un acuerdo que realiza el empleador y el trabajador de manera


accidental, esto es, que no es de la naturaleza misma del contrato y demás que es de
entera voluntad de las partes.
La cláusula como la plena exclusividad, viene ligada con un contrato de trabajo en el cual
el firmante o contratado se compromete a no realizar labores ni para otro empleador ni
por cuenta propia, aquí con la cláusula de exclusividad se buscaría se buscaría que el
empresario autónomo no pueda vender otros productos.
Cuando el trabajador viola la cláusula de la exclusividad del contrato realizando labores
independientes cuando esta no se podía, se constituye como una justa causa de
terminación de contrato de trabajo por parte del empleador
La cláusula de exclusividad opera únicamente cuando el contrato está vigente, de modo
que tal prohibición desaparece una vez se termina la relación laboral.

b) Qué se entiende por derechos de autor en el contrato de trabajo

El derecho de autor es un conjunto de normas que protegen los derechos subjetivos del
creador de la obra, entendida esta como la manifestación personal, original de la
inteligencia expresada de forma tal que pueda ser perceptible. La protección se concede al
autor desde el momento mismo de la creación e la obra sin que para ello formalidad
jurídica alguna.
De la autoría se desprenden dos tipos de derechos: los patrimoniales y los morales. Los
primeros son el conjunto de prerrogativas del autor que le permite percibir
remuneraciones o ingresos por la explotación económica de la obra. Constituye una
facultad exclusiva para realizar, autorizar o prohibir cualquier, utilización que se quiera
hacer de la obra, como la reproducción, la comunicación pública, la distribución publica, la
importación la traducción, adaptación arreglo u trasformación de la obra.
Se entiende pertinente la anterior aclaración por cuanto a la figura contractual de
prestación de servicios resulta de alguna manera regulada en el artículo 20 de la ley 23 de
1982 siempre que por su producto es posible presumir la transferencia de derechos
patrimoniales del autor.
De tal manera es necesario advertir que la presunción descrita por el artículo 20 de la ley
23 de 1982, se predica de forma limitada a los contratos de prestación de servicios,
descartando de plano la posibilidad de hacer efectivo su contenido cuando se trate de
contratos de trabajo.
c) Que partes intervienen en la celebración del contrato de trabajo

En toda relación laboral intervienen 2 partes, una denominada trabajador, que es la


persona que presta el servicio en forma personal, es decir quien realiza labores en
beneficio de otra; y en contraparte acata órdenes e instrucciones sobre el modo, tiempo y
la cantidad de trabajo que se va a realizar.
La otra parte que interviene es el empleador, es decir quien ordena el servicio, reparte
instrucciones y cancela la remuneración del servicio prestado o acordado. Esta
remuneración es lo que se conoce como salario. Las formas de contrato de trabajo son
dos: la verbal: es la voluntad o el acuerdo expresado por las partes de forma oral, en la
que se pactan la clase de trabajo, el lugar donde se va a desarrollar, la cuantía
remuneración y la frecuencia con la que se ha de pagar. Tiene la misma validez de un
contrato escrito.
Este último es un documento firmado por las partes, que deben contener las siguientes
clausulas:
 Identificación y y domicilio de las partes
 Lugar y fecha de celebración
 La naturaleza del trabajo
 El lugar donde se ejecutara
 Duración y termino
 Cantidad de remuneración
 La estimación de esta en caso de que por parte del empleador se suministre
habitación o alimentación.
 Periodos de pago
La ley prevé que los contratos que siempre se deben celebrar por escritos son los de
aprendizaje, el de término fijo, el que se pacta con extranjeros no residentes en el país y el
colombiano que valla a trabajar en el exterior.
Dentro de los contratos escritos siempre se debe hacer alusión al periodo de prueba, al
concepto de salario integral y de los pagos que no constituyan salario.

d) Cuales son los elementos constitutivos del contrato de trabajo y defínalos

De conformidad con lo previsto en el artículo 23del CST un contrato laboral se encuentra


conformado por tres elementos que lo definen como tal, es decir, si en una relación
laboral falta alguno delos elementos que mencionamos a continuación, no estaríamos
hablando de un contrato de trabajo.
 Prestación personal del servicio: este precepto supone que el trabajador deberá
prestar sus servicios de manera personal al empleador, es decir, no puede
realizarlo a través de terceros.
 Subordinación: este elemento supone la ejecución de labores bajo el mando de
un superior en el sitio de trabajo o fuera de este. Se caracteriza, entre otras
cuestiones por el cumplimiento de órdenes recibidas, de un horario, y por el
suministro de materiales de trabajo por parte del empleador para que el
trabajador pueda ejecutar la actividad.
 Remuneración: este elemento es lo que se denomina salario y que debe ser
pagado al trabajador como contra prestación de sus servicios.

e) Quienes tienen Capacidad para celebrar el contrato de Trabajo


El artículo 3° de la ley 26.390 sustituye el artículo 32 de ley 20.744.
La ley 26.390 eleva de catorce (14) a dieciséis (16) años, la edad para celebrar contrato de
trabajo. Las personas desde los dieciséis años (16) y menores de dieciocho (18) años,
pueden celebrar contrato de trabajo, con autorización de sus padres, responsables o
tutores. Se presume la autorización cuando el adolecente viva independientemente de
ellos.
Las reglamentaciones, convenciones colectivas de trabajo o tablas de salarios que se
elaboren, deben garantizar a estos trabajadores igualdad de retribución, cuando cumplan
jornadas de trabajo o realicen tareas propias de trabajadores mayores.

2. De acuerdo con la legislación colombiana en Colombia se pueden ser Verbales y


Escritos, de acuerdo a lo anterior:

a) Defina contrato verbal y escrito

Contrato verbal: son los que quedan perfeccionados, o sea, ya listo para cumplir sus
efectos con el consentimiento oral de las partes. Es un acuerdo de voluntades legalmente
valido pero que presenta problemas probatorios, en caso de conflicto, pues su único modo
de demostración es por confesión de partes o por testigos. Es por esta razón que a pesar
de que la ley no lo requiera como formalidad obligatoria la mayoría de estos contratos se
realizan actualmente por escritos.

Contrato escrito: Un contrato por escrito es un acuerdo hecho en un documento impreso


que ha sido firmado por el prestamista y el prestatario.
Es un contrato que protege los derechos adquiridos y los respalda, describe las
responsabilidades de cada una de las partes y las delimita. El contrato es un documento
legal útil para dirimir diferencias, el contrato evita que se extralimiten las funciones o se
abuse de los beneficios otorgados, da derechos de exclusividad sobre el objeto acordado.

b) Cómo son los contratos según la Duración?

Es aquel por el cual una persona que obliga mediante una retribución a prestar un servicio
personal a otra bajo la dependencia o dirección inmediata o delegada de esta.
La legislación laboral establece varios tipos de contrato de trabajos que se clasifican según
su duración, por el número de participantes y según su celebración. Tipos de contrato
según su duración:
 Contrato de tiempo indefinido: se aplica cuando el trabajador ingresa a la
empresa y pasa a una posición fija, la empresa podrá despedir al trabajador en los
primeros tres meses de trabajo, al mismo tiempo el empleador debe cumplir con
las obligaciones que le impone el código de trabajo.
 Contrato de duración limitada: está basado en cubrir las necesidades temporales
del empleador, se aplica al aumentar la producción o cuando los trabajos están
relacionados a circunstancias accidentales de la empresa.
 Contrato a cierto tiempo: se ejecuta siempre cuando sea confiable la naturaleza
del servicio que se va a prestar, si su objetivo es la sustitución provisional de un
trabajador en caso de licencia u otro impedimento y si le conviene al trabajador.
 contrato para una obra o servicio determinado: sólo se utiliza cuando la
naturaleza del trabajo lo requiere, cuando un empleado trabaje sucesivamente
con un mismo empleador en más de una obra determinada se reputa que existe
entre ellos un trabajo por tiempo indefinido.
 Contrato por temporada: son aquellos que debido a su naturaleza sólo duran una
parte del año, terminan sin responsabilidad económica para las partes, pero si el
periodo de trabajo es mayor a cuatro meses el trabajador tendrá derecho a recibir
la “asistencia económica”. Este tipo de contratos se aplican en su mayoría para los
trabajos de siempre, corte y recolección de productos agrícolas.

c) Qué entiende por contrato ocasional, accidental, o transitorio?

Un contrato ocasional, accidental o transitorio se pacta para la ejecución de trabajos


ocasionales, accidentales o transitorios, entendiéndose por tales, aquellas de corta
duración, inferiores a un mes, siempre que se trate de labores ajenas a las actividades
normales del empleador. Este contrato no exige la forma escrita.

En este tipo de contratos los trabajadores no tienen derecho a cesantías, ni a prima de


servicios, ni a calzado ni vestido de labor; además, están excluidos de la obligación de
afiliación al sistema de seguridad social (pensiones, salud y riesgos profesionales).

Los contratos ocasionales, accidental o transitorios son aquellos por lo cual tan bien se
tiene derecho a las cesantías y prestaciones sociales legales.
Así lo determino la corte al dejar sin efecto la norma del código sustantivo del trabajo
(C.S.T) que excluía la de la cesantía a los empleados ocasionales o transitorios. Se trata del
literal b) del artículo 251 del C.S.T. según el alto tribunal los contratos de trabajadores
accidentales incorporan los mismos elementos esenciales que deben ocurrir en un
contrato de esta naturaleza:
 Actividad personal del empleado.
 La continuada subordinación respecto del empleador.
 Un salario como retribución del servicio.
Por ello no hay justificación constitucional para contribuir para introducir esta clase de
limitaciones.

d) Cuáles son las características del contrato por la duración de la obra o labor?

El contrato de obra o labor tiene unas características muy especiales que merece un
tratamiento diferente al de cualquier otro:
 El contrato finaliza al finalizar la obra contratada.
 No permite renovación ni prorroga.
 Puede ser verbal o escrito.
 No requiere preaviso para su terminación.
 Es un contrato ideal para quien ejecuta obras para terceros.

e) Cuáles son las características del contrato a término fijo

Un contrato laboral a término fijo es aquel que las partes pactan una duración cierta y
limitada en un tiempo y que tiene una duración máxima de 3 años pero que deben ser
renovados tantas partes como lo dispongan las partes.
El contrato de trabajo a término fijo está regulado por el artículo 46 del código sustantivo
del trabajo, que señala las siguientes características:
 El contrato de trabajo a término fijo debe contar siempre por un escrito y su
duración no puede ser superior a tres (3) años, pero es renovable
indefinidamente.
 Si antes de la fecha de vencimiento del termino estipulado, ninguna de las partes
avisare por escrito a la otra su determinación de no prolongar el contrato, con una
antelación no inferior a los treinta (30) días, este se entenderá renovado por un
periodo igual al inicialmente pactado, y así sucesivamente.
 No obstante, si el término fijo es inferior a un (1) año, únicamente podrá
prolongarse sucesivamente el contrato hasta por tres (3) periodos iguales o
inferiores, al cabo de los cuales el término de renovación no podrá ser inferior aun
(1) año.
f) Cuáles son las características del contrato indefinido

El contrato de término indefinido es aquel es aquel que no tiene estipulada una fecha de
terminación de la obligación entre el empleado y el empleador, cuya duración no está
determinada por la de la obra o la naturaleza de la labor contratada, o no se refiera de
manera explícita a un trabajo ocasional o transitorio. Puede hacerse por escrito de forma
verbal.

Características
 Si se quieren establecer clausulas específicas para el contrato es necesario
formalizar el contrato a través de un contrato escrito.
 El empleador se compromete a pagar prestaciones sociales, prima de servicios,
descansos remunerados y aportes para fiscales.
 En caso de terminación unilateral del contrato sin justa causa, el empleador
deberá pagar al trabajador una indemnización en los términos establecidos en el
articulo28 de la ley 789 de 789 de 2002.

3. La ley 221 de 2008, regulo el teletrabajo como un instrumento de generación de


generación de empleo autoempleo, mediante la utilización de tecnologías de la
información y las telecomunicaciones (TIC). Además de lo anterior defina:

a) Defina Teletrabajo, Autónomos, Móviles, suplementario, Tele trabajador

Según la ley 1221 del 2008 (decreto reglamentario 0884 de 2012) el teletrabajo es una
forma de organización laboral que consiste en el desempeño de actividades remuneradas
o prestación de servicios a terceros utilizando como soporte las tecnologías de
información y comunicación para el contacto entre el trabajador y la empresa, sin
requerirse la presencia física del trabajador en sitios específicos de trabajo.

Autónomos: son trabajadores independientes o empleados que se valen de las TIC para el
desarrollo de sus tareas, ejecutándola desde cualquier lugar elegido por él.

Móviles: son trabajadores que utilizan dispositivos móviles para ejecutar sus tareas. Su
actividad laboral les permite ausentarse con frecuencia de la oficina. No tiene un lugar
definido para ejecutar sus tareas.

Suplementarios
Son trabajadores con contrato laboral que alternan sus tareas en distintos días de la
semana entre la empresa y un lugar fuera de ella usando el TIC para dar cumplimiento. Se
entiende que tele trabajan almenos dos días a la semana.

b) Defina las garantías laborales y sindicales y de seguridad social para los teletrabajadores

A los teletrabajadores, dada la naturaleza especial de sus labores no les serán aplicables
las disposiciones sobre jornada de trabajo, horas extraordinarias y trabajo nocturno. No
obstante lo anterior, el ministerio de protección social deberá adelantar una vigilancia
especial para garantizar que los teletrabajadores no sean sometidos a excesivas cargas de
trabajo.
El salario del teletrabajador no podrá ser inferior al que se page por misma labor, en la
misma localidad y por igual rendimiento, al trabajador que preste sus servicios en el local
del empleador.
En los casos en los que el empleador utilice solamente teletrabajadores, para fijar el
importe del salario deberá tomarse en consideración la naturaleza del trabajo y la
remuneración que se paga para labores similares en la localidad.
Una persona que tenga la condición de salario no se considera teletrabajador por el mero
hecho de que realiza ocasionalmente su trabajo como asalariado en su domicilio o en su
lugar distinto de los lugares de trabajo del empleador, en vez de realizarlo en su lugar de
trabajo habitual.
La asignación de tareas para los teletrabajadores deberá hacerse de manera que se
garantice su derecho o contar con un descanso de carácter creativo, recreativo y cultural.

c) Se deben o no Registro de teletrabajadores?

Si se deben registrar y se deben hacer conforme a las leyes que ejerzan en la localidad
donde se está utilizando el teletrabajo.
Ejemplo: si una empresa se acoge a contratar solamente trabajadores debe cumplir con
las leyes asignadas en la localidad para así poder pagar lo acordado por las normas del
teletrabajo.

d) Se debe cancelar, auxilio de transporte, horas extras, dominicales y festivos a los


teletrabajadores?

Las horas extras los recargos nocturnos, los recargos dominicales y festivos, son conceptos
que están sujetos a la jornada laboral ordinaria del trabajador que se haya acordado entre
la partes.

e) Debe estar asegurados al sistema de seguridad social integral los teletrabajadores

Los teletrabajadores deben estar afiliados al sistema de seguridad social integral. El pago
de los aportes se debe efectuar a través de la planilla integrada de liquidación de aportes –
pila- de igual manera, se debe hacer el aporte de tele trabajadores ante las
administradoras de riesgos laborales (ARL).

4. Qué obligaciones Generales tienen las partes del contrato de trabajo

Como obligaciones esenciales de un empleador son las siguientes:


 Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulación en contrario, los
instrumentos adecuados y las materias primas para la realización de las labores.
 Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de
protección contra los accidentes y enfermedades profesionales en forma que se
garanticen razonablemente la seguridad y la salud.
 El pago total de las cotizaciones a los trabajadores y sus servicios.
 Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes de
trabajos.
 Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento de programa de salud
ocupacional de la empresa y procurar su financiación.
 Notificar a la ARP correspondiente los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales.
 Registrar, ante el ministerio de la protección social, el comité de patrimonio de
salud ocupacional o el vigía ocupacional, respectivamente.
 Facilita la capacitación de los trabajadores a su cargo en materia de salud
ocupacional.

5. Cuales son las prohibiciones a las partes del contrato de trabajo?

Las prohibiciones del trabajador son las siguientes:


 No sustraer útiles de trabajo.
 No sustraer materias primas.
 No presentarse en estado de embriagues.
 No presentarse en efectos de narcóticos o drogas
Las prohibiciones del empleador son:
 No puede retener parte del monto de los salarios correspondientes a los
trabajadores.
 No obligar a los trabajadores a comprar en lugares de preferencia del
empleador.
 no imponer a los trabajadores obligaciones de carácter político o religioso.
 No autorizar cualquier acto que vulnere los derechos del empleador.

6. Que es el Periodo de prueba y cual su duración en un contrato de trabajo, su efecto


jurídico

Todo contrato de trabajo contempla un periodo de prueba el cual tiene como objetivo que
las partes conozcan sus cualidades y condiciones, y se evalúen entre sí, para luego
determinar la conveniencia o no de continuar con el contrato de trabajo.
El periodo de prueba no puede exceder de dos (2) meses.
En los contratos de trabajo a término fijo, una duración sea inferior a un (1) año el periodo
de prueba no podrá ser superior a la quinta (5) parte del termino inicialmente pactado
para el respectivo contrato sin que pueda exceder de dos (2) meses.

7. Como es la jornada de trabajo ordinaria y la máxima legal

La jornada laboral ordinaria es de 8 horas diarias o menos si así lo han pactado las partes,
y por regla general las 8 horas se deben trabajar durante el día, así que si se trabaja más
de las 8 horas al día, o se trabaja de noche y festivos se debe pagar un recargo por ello
según corresponda.
Jornada laboral máxima es el horario máximo en que un trabajador puede laborar en un
día y en una semana. La norma establece la jornada laboral máxima en 8 horas diarias y en
48 horas semanales.
Se puede pactar cualquier jornada inferior a la máxima legal pero nunca superior, y
recordemos que la jornada máxima legal se aplicara en los casos en que así expresamente
la acuerden las partes, o en ausencia de acuerdo respecto a la jornada.

8. Que tipos de Jornadas Laborales Existen?

El artículo 161 del código sustantivo del trabajo, contiene unas jornadas especiales de
trabajo, contiene unas jornadas especiales de trabajo, las cuales son:
 Labores insolubles: hasta la fecha no se han definido ni clasificado, cuales son
estas labores, ni cual es s duración máxima, motivo por el cual, hasta cuando esa
reglamentación no se produzca, habrá de tenerse la jornada ordinaria pactada o
en su lugar, la ordinaria máxima.
 Jornada de trabajo de menores: respecto a esta jornada especial, se deberá estar
a lo dispuesto por el artículo 35 de la ley 1098 de 2006, por ser la norma especial.
 De 36 horas semanales: esta jornada especial de trabajo, reúne las siguientes
características:
1. Es posible la organización de turnos de trabajo sucesivos, de forma temporal o
indefinida, siempre y cuando medie acuerdo entre trabajador y empleador.
2. El turno de trabajo en esta jornada especial, no podrá exceder de (6) horas al
día, treinta y seis (36) horas a la semana.
3. Se podrá laboral en días de descanso obligatorio y en jornadas nocturnas, sí
que haya lugar al pago de recargo alguno.
4. El salario del trabajador no podrá ser inferior al que devengaría, si labora la
jornada máxima legal.
 Jornada ordinaria: flexible de trabajos tiene las siguientes características:
1. Jornada laboral de 48 horas máximas semanales.
2. Desarrollo en seis días de la semana.
3. Un día de descanso remunerado que podrá coincidir en domingo.
4. Jornada laboral diaria mínimo 4 horas máximo de 10 horas, dentro de las 6 a
las 22:00.

9. Que entiende por trabajo diurno y nocturno

Trabajo diurno: es el que se realiza en el periodo comprendido entre las 6:00 am horas y
las 21:00 pm.
Trabajo nocturno: es el que se realiza en el periodo comprendido entre las 21:00 pm
horas y las 6: 00 am horas.

10. Que son horas Extras

Es aquella hora que se trabaja adicional a las 8 horas diarias o a la jornada ordinaria
pactada entre las partes.
Ejemplo: si se ha pactado una jornada laboral de 8 horas diarias, si en un día se trabajan 10
horas, entonces tendremos dos horas extras, que son las que han superado el límite de las
8 horas diarias. Si la jornada pactada es de medio tiempo, es decir de 4 horas diarias y se
trabajan 6 horas, se tiene 2 horas extras.
La hora extra diurna es la que se labora luego de la jornada laboral, y entre las 6 de la
mañana y las 9 de la noche. Es el típico horario de un trabajador de oficina.

11. Como se maneja el descanso en día sábado?

La semana laboral en Colombia e de 6 días, más un día de descanso obligatorio, que es el


domingo, pero las partes pueden encontrar que sea el sábado.
El trabajador podrá convertir con el empleador su día de descanso obligatorio el día
sábado o domingo, que será reconocido en todos los aspectos como descanso dominical
obligatorio institucionalizado.
En consecuencia, si se acuerda que el día de descanso obligatorio es el sábado, ese día se
tratara como si fuera dominical, es decir que, si el trabajador se ve obligado a trabajar el
sábado, entonces se le debe reconocer la remuneración por trabajo dominical.
Otra situación particular que se puede presentar con el sábado, es que ese día no sea
laborable para el empleador, además del domingo que no es laborable por ley.
La semana laboral es de 6 días, lo máxima legal, de manera que, si las partes lo acuerda
contractualmente, esa semana puede ser de 5 días, de lunes a viernes, y el trabajador
descansara sábados y domingos.
12. Que es el trabajo por turnos
El artículo 165 del código sustantivo del trabajo, establece la jornada por turnos, norma
que aplica cuando la naturaleza de labor no exija normatividad continua y se lleve a cabo
por turnos de trabajadores.
Esta norma de forma clara y precisa, determina que la actividad no debe ser incesante,
razón por la cual, si no se trata de una gestión sin solución de continuidad no es aplicable.
Asi mismo establece la oportunidad de extender la jornada de lunes a sábado, de forma
que al calcular el promedio laborado en un plazo que no supere 3 semanas, dicho
promedio no supere las 8 horas diarias.

13. Como se distribuyen las horas de labor?

El artículo 167 del código sustantivo del trabajo establece que “las horas de trabajo
durante cada jornada deben distribuirse almenos en dos sesiones, con un intermedio de
descanso que se adapte racionalmente a la naturaleza del trabajo y las necesidades de los
trabajadores. El tiempo de este descanso no se computa en la jornada.
El intermedio usualmente es concedido por el empleador a la hora del almuerzo, comida
o merienda dependiendo de las características específicas de la jornada y horario de
trabajo de cada empresa. La duración de tales recesos podrá ser fijada discrecionalmente
por cada empleador.

Fecha de entrega al drive: 5 de junio de 2020

Dagoberto Rivera Cantillo


Instructor

También podría gustarte