Está en la página 1de 19

UNIDAD 2

MEAD, GEORGE. ESPIRITU, PERSONA Y SOCIEDAD


La persona y el organismo: La persona es algo q tiene un desarrollo, no está presente en
el nacimiento, sino q surge en el proceso de la experiencia y la actividad sociales. Tiene
la característica de ser un objeto para sí, y está representado por el término “sí mismo”,
puede ser O y S al mismo tiempo. Es necesario para la conducta racional, q el individuo
adopte una conducta objetiva hacia sí mismo, q se convierta en un objeto para sí. El
individuo se experimenta a sí mismo como tal, sólo indirectamente, desde los puntos de
vista particulares de los otros miembros del mismo grupo social, o desde el punto de
vista generalizado del grupo social al cual pertenece. La persona es una estructura
social, y surge en la experiencia social.
La conversación de gestos es el comienzo de la comunicación, provoca cierta reacción en
el otro y cambia nuestra acción. El pensamiento se torna preparatorio de la acción social,
es una conversación interna, q se lleva a cabo, una conversación de gestos q involucra la
expresión de lo q uno piensa, a un público oyente. Se separa de la conversación real, la
significación de lo q está diciendo a otros, y la tiene preparada antes de decirla.
El proceso social es el responsable de la aparición de la persona, ésta no existe como una
persona aparte de ese tipo de experiencia.
Base genética de la persona: Cómo surge una persona: el comienzo es la conversación de
gestos, q involucra alguna clase de actividad cooperativa. El pensamiento tiene lugar
por medio de alguna clase de símbolos q pueda referirse a esa significación, q tienda a
provocar esta reacción, y servir para otras personas en ese sentido. Lo esencial de la
comunicación es q el símbolo despierte en la persona, lo q despierta en el otro individuo.
Otro factor básico en la génesis de la persona son las actividades lúdicas y el deporte.
Cuando el niño juega adopta un papel, tiene en sí los estímulos q provocan esa reacción.
Es la forma más sencilla de ser otro para la propia persona.
En el deporte, el niño adopta un papel y está dispuesto a adoptar el papel de cualquier
otro involucrado, y esos diferentes papeles tienen una relación definida. Parte del placer
del juego consiste en establecer reglas, q son la serie de reacciones q provoca una actitud
especial. El deporte representa un paso en la vida del niño, desde la adopción del papel
de otros, hasta la parte organizada, q es esencial para la CC de sí.
El juego, el deporte y el Otro generalizado:
Condiciones sociales bajo las cuales la persona surge como un objeto: en adición al
lenguaje, son en el juego y en el deporte. En el juego, el niño tiene q tener la actitud de
todos los demás q están involucrados, y es la organización lo q controla la reacción del
individuo. Tenemos un “otro” q es una organización de las actitudes de los q están
involucrados en el mismo proceso. El otro generalizado es el grupo social o comunidad
organizada q proporciona al individuo su unidad de persona. La actitud del otro
generalizado es la actitud de toda la comunidad.

1
Desarrollará un persona completa en la medida q adopte las actitudes del grupo social.
Es en la forma del otro generalizado q los procesos sociales influyen en la conducta de
los individuos involucrados en ellos y q los llevan a cabo, en esa forma la comunidad
ejerce su control sobre el comportamiento de sus miembros individuales. El individuo
CC de sí, adopta o asume las actitudes sociales organizadas del grupo social al q
pertenece. Y así gobierna su propia conducta.
En sociedades altamente desarrolladas hay clases o subgrupos concretos: clubes,
partidos políticos, etc, sus miembros están directamente relacionados. Y hay subgrupos
sociales más abstractos: clase de deudores, clase de acreedores, etc, sus miembros están
relacionados indirectamente. La participación del individuo q pertenece a varios
subgrupos, posibilita su entrada en definidas relaciones sociales.
Etapas generales en el desarrollo de la persona:
1ª etapa: persona individual constituida por una organizac de las actitudes particulares
de otros individuos hacia el individuo, y de las actitudes de los unos hacia los otros.
2ª etapa: persona constituida por una organización de las actitudes de esos individuos
particulares, y tb por una organización de las actitudes sociales del otro generalizado o
gpo social como un todo. Estas actitudes sociales son incorporadas al campo de la
experiencia directa del individuo.
En el deporte las acciones de los individuos están relacionadas entre sí con referencia a
un objetivo. Existe una unidad definida. El niño adopta la actitud del otro, y esa actitud
del otro determina lo q hará con referencia a un objetivo común, convirtiéndose en un
miembro orgánico de la sociedad. En el deporte logramos un otro organizado, y es lo q
proporciona unidad y construye su persona.
El lenguaje, en su sentido significante, es el gesto vocal q despierta en el individuo la
actitud q despierta en otros. Una persona adopta el lenguaje como un medio para
obtener su personalidad. Ciertas reacciones comunes q son actitudes abstractas, pero
constituyen el carácter de un hombre, le proporcionan lo q llamamos sus principios.
El “Yo” y el “Mi”: Si uno determina cuál es su posición en la sociedad, y se siente
poseedor de ciertas funciones y privilegios, es definido con referencia a un yo. El yo
reacciona a la persona q surge gracias a la adopción de las actitudes de los otros. Al
adoptar dichas actitudes, introducimos el mi, y reaccionamos a él como a un yo. Me
convierto en un mi cuando recuerdo lo q dije. El yo del mi es lo q uno era hace 1 seg. El
yo es aquello con lo q nos identificamos, es la reacción a las actitudes de los otros. El mi
es la serie de actitudes organizadas de los otros q adopta uno mismo. Las actitudes de
los otros constituyen el mi organizado, y uno reacciona hacia ellas como un yo. El yo es
la acción del individuo frente a la situación social q existe dentro de su propia conducta,
y se incorpora a su experiencia después q ha llevado a cabo el acto; tiene CC de éste. Las
actitudes de los otros, q uno adopta cuando afectan su conducta, constituyen el mi. El mi
representa una organización definida de la comunidad, presente en nuestras actitudes y
provoca una reacción. El yo provoca al mi, y al mismo tiempo reacciona a él. Juntos
constituyen una personalidad, tal como ella aparece en la experiencia social. Si no
tuviese estas 2 fases no existiría la responsabilidad CC.
GOFFMAN, E. INTERNADOS. LA CARRERA MORAL DEL PACIENTE MENTAL.
La palabra carrera se utiliza en un sentido amplio, para referirse a la trayectoria social
recorrida por cualquier persona en el curso de su vida. El concepto, por un lado se
relaciona subjetivamente con la imagen del yo y el sentimiento de identidad; por el otro,
se refiere a una posición formal, y a un estilo de vida, y forma parte de un complejo
institucional accesible al público. Gracias al concepto de carrera podemos oscilar a
voluntad entre lo personal y lo público, entre el yo y su sociedad significativa.
La categoría “paciente mental” debe entenderse en sentido sociológico. La concepción
psiquiátrica de una persona sólo cobra significado en cuanto altera su destino social; y
esta alteración se hace significativa cuando es sometida al proceso de hospitalización. La
locura o el comportamiento enfermizo atribuido al paciente mental son, en muchos
casos, producto de la distancia social desde la cual se juzga su situación, más q de la
propia enfermedad. Goffman se refiere a la carrera mental como al camino q debe
realizar un individuo desde el momento q, voluntaria o involuntariamente, es
conducido dentro del ámbito de los hospitales psiquiátricos, hasta convertirse en un
paciente mental, un camino q los llevará progresiva, paulatina e indefectiblemente a un
proceso de re-socialización.
La carrera mental puede definirse en 3 etapas:
Etapa del pre-paciente: previo a la internación. Para la persona q, con motivo o sin él, se
cree mentalmente desequilibrada, el ingreso al hospital psiquiátrico resulta a veces un
alivio. Su 1º contacto con la institución puede adoptar 3 formas: o la flia se lo suplicó, o
amenazó romper los vínculos; o llegan por la fuerza; o los llevan engañados. La carrera
del pre-paciente puede considerarse en términos de un proceso de expropiación: al
inicio es poseedor de derechos y de relaciones; luego de un tiempo, los ha perdido casi
todos. Parten así de una experiencia de abandono, deslealtad y resentimiento.
Como fundamento para la hospitalización se encuentran las contingencias de carrera: el
status socioeconómico, la notoriedad de la ofensa, la proximidad de un hospital, etc. La
clase social a la q pertenecía la persona, la cultura y educación a la q tuvo acceso, son
determinantes q hacen q una persona, termine o no, en situación de vulnerabilidad.
Esta situación de desamparo se da casi siempre luego de un separación, o pérdida de
empleo, y la falta de contención hace q la persona quede apartada de la sociedad,
invisible. Esta serie de contingencias puede ayudar tb a eludir ese destino, y si al cabo
sucede, tb habrá entonces una serie de contingencias q lo harán salir de esa situación.
Etapa del paciente: estadía en el hospital. El último paso en la carrera del pre-paciente
puede conllevar la certeza, justificada o no, de su abandono: ha quedado al margen de la
sociedad. Al ingresar trata de estar lo más sólo posible para evitar cualquier interacción.
Los seres con quienes estuvo unido en su pasado se han convertido en sus enemigos.
Luego se produce el “asentamiento”, una apertura al intercambio social, q se asemeja al
proceso de presentación en grupos. En las instituciones se encuentra desposeído de una
cantidad de afirmaciones, satisfacciones, restricciones de movimiento, vida en común.
Mientras soporta estas humillantes experiencias aprende a orientarse en términos de un
“sistema de salas”, q funciona como una especie de incubadora: los pacientes ingresan

3
en condiciones sociales de 1ª infancia para pasar, en 1 año, a salas de convalecientes, en
condiciones de adultos resocializados. La perspectiva de resocialización tiende a
sobrestimar la incapacidad de los pacientes de las peores salas, para todo
comportamiento socializado, así como la aptitud y empeño de los internados en salas
mejores para intervenir en el juego social. El sistema de salas muestra q las condiciones
físicas de un establecimiento pueden usarse para moldear la concepción q una persona
tiene de sí misma.
Cuando una persona ha llegado a una etapa dada de su carrera, construye una imagen
de su vida, y la tendencia natural a la protección del yo lo inducirá a escoger una versión
de sí mismo q sea ventajosa para su actual circunstancia, en el sentido de los valores
fundamentales de sus sociedad, por lo q esta versión podría caracterizarse como una
apología. Si los hechos pasados y presentes son lamentables, quizás la persona no haga
otra cosa q demostrar q no tiene culpa alguna en su destino, y revelará una “historia
triste”. El ambiente y el conj de normas del hospital lo hacen sentir q no es más q un caso
patológico y sufrirá así el deterioro. El paciente responde creando una “historia triste”,
culpabilizando a otro de su situación, relata ficciones sostenidas, oculta hechos, y hasta
llega a reforzar sus historias con versiones optimistas de su status. En la relación con sus
pares cada uno sirve de auditorio para las historias q apuntalan su yo, historias algo más
sólidas q la pura fantasía, y algo más débiles q la realidad. Las condiciones degradantes
del ambiente hospitalario desmienten muchas de las historias sobre el yo q los pacientes
brindan como reales, el sólo hecho de estar internados refuta la veracidad de sus relatos.
Suele decirse q las perturbaciones mentales tienen su raíz en los 1º años de vida, por lo
cual, se extraerá del paciente toda su historia de vida, y los incidentes q puedan tener
significación sintomática. Casi toda la información contenida en las historias clínicas
suelen ser verdaderas, pero tb casi todas las vidas pueden tener suficientes hechos
denigrantes como para justificar la reclusión. El paciente se siente víctima de una
conspiración, aunq se trate de una medida inspirada en su bienestar. El tener los errores
pasados y la evolución presente bajo vigilancia constante, puede provocar una actitud
desprovista de moral hacia los ideales del ego. Acostumbrarse a vivir en esta continua
exhibición, sin poder hacer nada para cambiarlo, es un importante paso en la
socialización del paciente, y al mismo tiempo, una revelación sobre lo q significa ser
interno de un hospital. No es muy fácil tratar de mantener una imagen consistente de
uno mismo, el interno va restándole importancia a las destrucciones y reconstrucciones
del yo, y acostumbrarse a este proceso produce cierta desmoralización. Todo progreso
en la escala de salas significa, además de una modificación en el material disponible
para la autoconstrucción del yo y del status, un cambio indispensable en el cálculo de
los riesgos. Los procedimientos de alta, al estar supervisados, aumentan la distancia q ya
separa al paciente de los 2 mundos q los demás toman en serio.
La carrera moral de una persona perteneciente a una categoría social dada implica una
secuencia normal de cambios en su manera de concebir los yoes, principalmente el suyo
propio. Cada yo se desenvuelve dentro de los límites de un sistema institucional, q
puede estar representado por una institución o bien, consistir en un conj de relaciones
personales. Este tipo de ordenamiento institucional, más q apuntalar al yo, lo constituye.
ROUX, MUGNY. Influencia minoritaria y mecanismos psicosoc.de la discriminación
Xenofobia: posición ideológica q tiene uno de sus orígenes en las posiciones q ocupan
los individuos. Más allá de las posiciones ocupadas en una sociedad, las actitudes más o
menos xenófobas son efecto de diversos modos sociocognitivos de ver las relaciones
intergrupales. Puede existir un marcado sesgo de actitudes xenofóbicas hacia los
distintos grupos de extranjeros q de modo directo o indirecto, compiten con ellos por la
obtención de una fuente laboral. Se puede establecer en este caso la identificación de los
autóctonos como endogrupo, y la de los trabajadores inmigrantes como exogrupo.
Lo típico de una actitud xenófoba se ve representada por una forma de razonar los
juicios intergrupales en términos de interdependientes. Este tipo de razonamiento da
cuenta de su modo de ver las relaciones. Los inmigrantes representarían una amenaza q
les preocupa en la medida q dicho grupo puede llegar, a costa de ceder algunos de sus
derechos, a obtener el puesto de trabajo q a ellos les es negado. Un razonamiento así
estaría marcado por la percepción de una interdependencia negativa entre los intereses
suyos y los del exogrupo (los extranjeros), lo que beneficie a éstos, no puede serlo sino a
costa de perderlo el endogrupo. Estas actitudes discriminatorias, se hacen extensibles tb
a nivel intragrupo, y no sólo, discriminaciones por cuestiones de nacionalidad, sino tb a
nivel de las causas q llevaron a ciertas personas a estar en situación desmejorada con
respecto a otros.

MARITZA MONTERO. Ética y Política en Psicolog: Las dimensiones no reconocidas


Las dimensiones de los paradigmas: Paradigma es un modelo o modo de conocer,
incluye una concepción del individuo o S cognoscente; y una concepción del mundo en
q vive y de las relaciones entre ambos. Esto supone un conj sistemático de ideas y
prácticas q rigen las interpretaciones acerca de la actividad humana, de sus productores,
de su génesis y de sus efectos sobre las personas y la sociedad. Para q haya un
paradigma, es necesario generar una comunidad científica bien diferenciada,
caracterizada por compartir un mismo enfoque epistemológico, una terminología
conceptual común, utilizar métodos particulares, y por asumir una similar escala de
valores. La noción de paradigma ha sido entendida como un ámbito del saber
configurado por 3 dimensiones fundamentales: ontología, epistemología y metodología.
Guba define el paradigma como un conj de creencias q guía la acción, y usa esta trilogía
de elementos, diciendo q tanto los paradigmas pasados como los emergentes, pueden
ser caracterizados por la forma en q sus proponentes responden a 3 preguntas básicas, y
q son el punto de partida para determinar q es la investigación y cómo se la lleva a cabo.
La autora concluye q esa interpretación no da cuenta de lo q es un paradigma, ni del
quehacer científico. Etica y Política quedan fuera de esa clasificación; el vacío reside en q
estas no son vistas como parte del modelo, sino q son presentadas como accesorios
dignificantes. La consideración de las dimensiones ética y política necesita un análisis
más específico.

5
ESTRUCTURA ÁMBITO PREGUNTAS
DEL CARACTERÍSTICAS
PARADIGMA
Ontología “El ser como ser” (Aristóteles). El S Cuál es la naturaleza de lo
(activo) del conocimiento o ser del cognoscible? ¿Cuál es la
conocimiento. El ser del objeto q es naturaleza de la realidad? Quién
conocido o lo q son las cosas. conoce?, quién o q es conocido?
Epistemología Relación entre el S cognoscente y O ¿Cuál es la naturaleza de la
conocido. La construcción del relación entre quien conoce y lo
conocimiento. El estudio crítico de conocido (o cognoscible)?
la ciencia, del conocimiento.
Metodología Los modos de producción de ¿Cómo debe hacer quien conoce
conocimiento para producir conocimiento?
Ética Juicio de apreciación aplicado a la ¿Quién es el otro? ¿Cuál es el
distinción entre el bien y el mal. La lugar del otro en la producción
concepción del Otro y su lugar en de conocimiento?
la producción del conocimiento ¿Quién conoce?
Política Lo relativo a la vida organizada ¿Qué tipo de relaciones tenemos
colectivamente, al espacio público. con el otro? ¿Para quién es el
Lo referido a derechos y deberes conocimiento?
civiles y a las relaciones de poder y
su dinámica, en ese espacio.

Ética y moral no sólo se confunden sino q son usados como sinónimos, consecuencia de
ello es q las secciones destinadas a la ética suelen ser normas a ser observadas por los
investigadores. Se entiende por ética al estudio q tiene por objeto el juicio de apreciación
aplicado a la distinción del bien y del mal, y cuyo núcleo central es la equidad basada en
la justicia. Supone una reflexión gral de carácter social, de la cual se derivan los
mandamientos q cada persona debe implementar en su conducta. La moral es el conj de
prescripciones, de normas, cuyo cumplimiento se exhorta a seguir en una época y
cultura determinadas. La moral concierne a los modos de hacer, de comportarse. Ética y
moral van juntas, la 1ª influyendo en la 2ª, pero no son términos intercambiables.
Los investigadores deben evitar descuidar en el tratamiento lo relativo a los valores;
incluir la perspectiva de los actores presentes en la investigación, de tal manera q la
teoría usada esté coordinada con la acción q lleva a cabo; dar cuenta de las acciones q se
realizan en los mismos términos q se lo hace para las q ejecutan los S; respetar los
derechos de los S humanos. Las normas q regulan el ejercicio de la actividad científica y
la forma de expresar la teoría, y de relacionarse con el O de investigación, conciernen a
la moral, y se traducen en la deontología, q es el estudio de los deberes a cumplir por el
profesional. A su vez, los aspectos deontológicos, rigen su práctica y acompañan al
método. En la base del acto de conocer está siempre el ser humano, como Uno y como
Otro. Entonces, el campo ético conforma una dimensión fundamental de todo
paradigma, porq en toda concepción del quehacer científico hay tb explícito o implícito
una concepción del Otro. Al igual q se define al S cognoscente, aquel q realiza la
actividad de conocer, se suele definir, muchas veces por complemento o por, al Otro. Sea
este el O de la aplicación del conocimiento, o el O a conocer.
Ética y Otredad: Los códigos de ética o las normas q regulan la conducta del buen
ciudadano o los decálogos, son necesarios, útiles, saludables e inevitables. Pero el q la
concepción del otro, esté casi siempre implícita, significa q cae en el campo de la
naturalización, de lo aceptado como perteneciente al orden natural de las cosas. Y esto
conduce a q el Otro sea considerado como el Uno, como prójimo no sólo por proximidad
sino por parecido. Alguien q hasta en su oposición y negatividad está definido desde el
Yo o desde el Uno. A esta limitación del Otro, q lo reduce a ser la parte externa del Uno,
la expresión del espíritu de aventura del Yo, la desviación q todos guardamos y q se
define en función de la norma, Dussel enfrenta una modificación metodológica: la
analéctica (q está mas allá, q es de otro plano), con la cual pretende superar el carácter
restringido de la dialéctica e incorporar la analogía como un modo de conocer, paralelo
y a la vez, opuesto a la dialéctica en una misma totalidad. La restricción de la dialéctica
reside en q sus elementos: tesis, antítesis y síntesis, se ubican todos en un mismo campo
definido desde la tesis. Dussel incorpora una nueva posibilidad en la construcción del
conocimiento: La Otredad o alteridad excluida de aquellos q no sólo son diferentes, sino
extraños, distintos, inesperados, exteriores. Supone aceptar como S cognoscente a
alguien no imaginado, a alguien no igual. El aceptar una Otredad distinta, no construida
necesariamente a partir del Uno, supone admitir formas de conocer totalmente otras y
supone también, y necesariamente, el diálogo y la relación con ese Otro en un plano de
igualdad basado en la aceptación de la distinción, y no en la semejanza o
complementariedad.
Política, Ciencia y Conocimiento
La política se refiere a la vida pública y a cómo nos relacionamos con otras personas, en
ella. Pero tb se refiere al poder y a las líneas de acción, es decir del hacer y del decir, q de
él emanan en una sociedad. Producir conocimiento tiene consecuencias políticas y
puede ser el producto de una política. Saber es un fenómeno con consecuencias
políticas; publicar o privatizar el conocimiento es un hecho político y tb lo es el lugar q
se ocupa en la relación de conocimiento. Todo paradigma, pues, tiene una dimensión
política. Pero al igual q ocurre con la ética, del aspecto político se suelen encontrar
menciones explícitas e implícitas q podrían desviar al analista de su camino,
conduciéndolo hacia el campo de las condiciones necesarias para la producción del
conocimiento o influyentes en el proceso de producirlo, el cual aunque necesario de
considerar, es apenas un aspecto del tema.
Un paradigma no es la suma de sus dimensiones
Las 5 dimensiones de un paradigma (ontología, epistemología, metodología, ética y
política), no pueden ignorarse entre sí. Toda epistemología está directamente
relacionada con una concepción ontológica, q define al ser y al objeto del conocimiento,
en función de los cuales se produce una relación cognoscitiva. A su vez, el método q se
aplique refleja igualmente a esos 2 aspectos. Y si se habla de ontología, de epistemología
y de metodología no puede dejarse de lado a la ética y a la política. El punto central de la
ética reside en la concepción del Otro, en su definición y en los alcances de su
participación en la relación con el S cognoscente, es decir, en la definición de ese Otro

7
como O o como S. A su vez, la admisión de la existencia de una carga valorativa en la
construcción del conocimiento, supone un ámbito o dimensión política. Y las 5
dimensiones interactúan en todo momento, son inseparables.
Con la analéctica, Dussel pretende dar mayor alcance a la dialéctica, en tanto incorpora
aquello no ligado al mundo de vida del Yo, desde el cual se plantea el conocimiento. Y
mediante ella introduce una concepción epistemológica, a la vez q configura un método
y genera tb una concepción ontológica q tiene fundamentación ética y consecuencias
políticas. A partir de esa ontología basada no en el Ser individual, en el Uno, sino en la
relación entre el Uno y el Otro, y unida estrechamente a ella, es q surge la concepción de
la episteme de la relación. Es decir, de una concepción sistemática de la relación entre S
y O de conocimiento, q proporciona un ámbito referencial para la construcción teórica y
metodológica de una época. La dimensión epistemológica está entonces integrada por
un conocer por relaciones. No significa esto la pérdida de la individualidad, sino la
noción de q somos en la relación. El Uno se reconoce como tal por la presencia del Otro
y por la relación q sostienen entre sí. La individualidad entonces es un elemento de la
relación, q se construye por ella y en ella. Esta episteme no expulsa sin embargo al
individuo, ni significa despersonalización. Se refiere a un fenómeno en el cual se es con
los otros, sin dejar de ser singular. Pero se es en relación, no de manera aislada. Nadie
puede existir sin el Otro. Y es justamente de esa singularidad q surge la necesidad de
reconocer al Otro en su distintividad, y no como la extensión del Uno o su complemento
por contrario.
En conclusión: Si bien ética y política en la construcción del conocimiento son aspectos
cuya presencia no escapa a algunos investigadores, ocupan un lugar borroso en lo q se
suele admitir como estructura paradigmática. Ética y política quedan en una especie de
zona de penumbra, borrosa y vaga, apenas dibujada. Son dimensiones desconocidas.
Sin embargo, tal imprecisión y borrosidad es engañosa, pues toda construcción del
conocimiento las incluye, naturalizándolas como si fuesen aspectos propios del objeto
conocido, intrínsecos a él, o bien como si fuesen parte del ritual de investigación, de los
múltiples gestos de la cotidianeidad científica, como si fuesen esencia del ser y del vivir.
Se limita así a los 3 aspectos, al ocultar la concepción del Otro, reduciendo el Ser del
conocimiento; al desaparecer el tipo y naturaleza de relación q, en tanto q productores
de saber, se tiene con ese Otro, limitando entonces a la relación misma. En la agenda de
investigación de quien quiera mirar al mundo para producir conocimiento sobre él, es
necesario incluir una mirada crítica sobre la estructura de las acciones q construyen el
saber y hacerse las preguntas develadoras.

ROBERTAZZI Y FERRARI. Elementos de sociología de la ciencia. Contribuciones a la


psicología social. Controversias
Introducción
En la modernidad, es el conocimiento científico el q goza del mayor prestigio. Se
produjo un debate clásico entre las denominadas cs fácticas, debido al ideal científico de
q existiera un único método para todas. La metodología consiste en el estudio del
método, es decir de los caminos q se toman para producir conocimientos sobre la
realidad y para transformarla. Los métodos proporcionan seguridad y validez en los
resultados de las investigaciones. Existe un buen nº de supuestos y creencias, q pueden
funcionar de manera automática e inadvertida, cuando se elige q método utilizar en la
práctica de la investigación científica. Al comienzo del siglo pasado coexistieron
diferentes objetos de estudio y orientaciones teóricas, algunas provenientes de la
sociología y otras de la psicología.
El positivismo en la ciencia
Francis Bacon, en el siglo XVI, sentó las bases para el empirismo: todo conocimiento
parte de la experiencia y debe ser corroborado por los sentidos. De ese modo el
conocimiento científico adquirió el atributo de conocimiento verdadero, pero para serlo
debía fundarse en la experiencia.
El siglo XVIII fue el del Iluminismo, la batalla de la racionalidad contra la religión;
mientras q el siglo XIX fue el del positivismo, q surgió con Auguste Comte. Las cs
sociales sólo serían cs si podían redefinirse en función de las cs naturales. El positivismo
es una doctrina filosófica q se funda en hechos o realidades concretas, a las q se puede
acceder mediante los órganos sensoriales. Esta postura en el siglo XX influyó en lo q
Marí denominó la 1ª etapa de la Epistemología: el positivismo lógico del Círculo de
Viena, un intento de unir el empirismo con los recursos de la lógica formal simbólica.
Así como anteriormente la ciencia tenía q distanciarse del conocimiento divino, propio
de los dioses, durante este período debía diferenciarse del conocimiento metafísico, es
decir de todo lo q no pudiera ser verificado. El ideal fisicalista promovía q se abordaran
con igual criterio los hechos físicos y los sociales, espirituales y morales. Se adoptaba un
realismo científico, había una realidad q era anterior al hecho de conocerla. Se postulaba
la verificabilidad de los hechos, por lo q no podía considerarse científico todo aquello q
no permitiera derivar en algo posible de percibir. Esta concepción se fue flexibilizando y
se convirtió en lo q se conoce como la concepción heredada, vigente hasta los 60.
La legitimidad del conocimiento científico: ciencias naturales versus ciencias sociales
En el siglo XIX, disciplinas como la psicología, la sociología, la historia, la filología,
tenían 2 alternativas: acercarse al ideal metodológico de las cs naturales o encontrar un
enfoque propio para las expresiones de subjetividad individual y colectiva. Así comenzó
a criticarse la posición positivista y su pretensión de “naturalizar el mundo social”. Los
supuestos de la ciencia positiva dejaban por fuera la posibilidad de conocer todo lo q no
pudiera ser contrastado o validado por la experiencia, a la vez se descartaba lo q no
pudiera someterse a observación y experimentación. Desde ppios de siglo pasado
comenzaron a cuestionarse la legalidad positivista respecto de los siguientes tópicos:
Objeto de estudio: al sostener los presupuestos ontológicos del positivismo, es decir
aquello q esa postura suponía como existente y real, se dejaban por fuera entidades q
eran propias de otras disciplinas.
Método de estudio: en la antropología por ej se conocían y se utilizaban otros métodos,
tales como la observación participante o la entrevista, pero quedaban disminuidos a
pesar de su capacidad heurística.

9
Relación entre O y S: se planteaba q el S del conocimiento se proponía conocer a un tipo
particular de objeto, a otros O–S de conocimiento, por lo tanto el conocimiento se
producía a partir de tal interacción o intersubjetividad.
Concepción de S: el S quedaba reducido a ser un objeto más en el mundo físico, por lo
tanto no podía ser ni cuantificado ni objetivado, pues tenía distintas características q los
otros seres vivos.
Se propuso entonces la comprensión e interpretación como modos legítimos de estudiar
esas producciones, q en el siglo XIX se consideraban propias del espíritu humano. La
comprensión sería el método por el cual se aprehendía todo lo q no resultaba evidente.
Se requería de la interpretación o hermenéutica porq los fenómenos estudiados tenían
un carácter cultural e históricamente situado en determinados marcos de referencia. Esa
última postura no fue la hegemónica: pasada la 1ª mitad del siglo pasado volvió a
reactivarse, favorecida por los cambios q sucedían en la sociedad. En Alemania el
positivismo es la corriente filosófica q actualmente mantiene el dominio intelectual en el
seno de las Cs Sociales.
La psicología social y el positivismo
La psicología se consolidó como disciplina independiente a partir de los desarrollos de
Wundt, q propuso una perspectiva acorde al marco del positivismo, la mente como
objeto de estudio y la experimentación como método. En aquel momento se presentaba
el debate entre los q la consideraban una ciencia natural y los q pensaban q era una
ciencia del espíritu. En Wundt estaban presentes esas dos posturas.
El enfoque conductista en Psicología, única teoría considerada científica desde esa
perspectiva, tenía como objeto de estudio los comportamientos observables, sus
métodos eran la observación y la experimentación, sosteniendo además un ideal
cuantitativo. Para construir una ciencia objetiva se tomaba el modelo de las cs naturales;
Allport fue el ppal representante de este enfoque. Anteriormente, la disciplina atribuía
el comportamiento de las personas a la teoría de los instintos.
Paralelamente al conductismo surgió la Psicología de la Gestalt (Alemania), q tuvo
mayor influencia en la psicología social q el conductismo.
En USA, desde la Sociología, a ppios del siglo pasado, el pragmatismo presentó puntos
de coincidencia y divergencia con el positivismo. La escuela sociológica inspirada en el
pragmatismo fue ecléctica, tanto respecto a su orientación teórica como a la
metodológica. Suele caracterizársela por el uso de métodos de investigación cualitativos,
aunq algunos comenzaron a aplicar métodos cuantitativos para hacer más científica a la
disciplina. Los representantes q más contribuyeron al desarrollo de la psicología social
fueron William Thomas y George Mead, produciendo un enfoque q se denominó
Interaccionismo Simbólico. Hacia los 30 fue perdiendo su perspectiva sociológica y se
aproximó mucho más a la psicología, para estar en armonía con el positivismo lógico.
La cuestión de la verdad y los debates con el positivismo
Para Marí, el falsacionismo como 2º período importante de la epistemología, posterior al
positivismo lógico, socava la idea establecida de verdad, a la vez q presenta una fuerte
crítica al principio de inducción. Karl Popper postulaba q el conocimiento científico no
avanza confirmando nuevas leyes, sino descartando las q contradicen la experiencia.
Una teoría sería válida si no puede ser falsada, por lo q hace depender el progreso de la
ciencia de la refutabilidad. La tarea del científico no sería confirmar su teoría, sino más
bien encontrar contraejemplos. Cuando este aparece, la teoría debe dejarse de lado; si no
se encuentra podría decirse q la teoría puede ser aprobada sólo provisoriamente, ya q
podría aparecer un contraejemplo q la derribe en el futuro. Popper rechazaba al
inductivismo, para él la ciencia no era un conj de observaciones de las cuales podían
inferirse leyes o hipótesis; sostenía en cambio, q la ciencia partía de hipótesis q debían
examinarse críticamente. El concepto de verdad en esta epistemología no se vincula con
la objetividad o la correspondencia de las cosas del mundo de la experiencia, sino con la
intersubjetividad, en la medida en q lo q se llama realidad está mediada por el lenguaje.
La idea de q la ciencia va cambiando según las épocas y q consiste en una actividad
social y cultural, ha sido reciente y corresponde al 3º período de la epistemología.
En los 60 Kuhn lanzó una crítica a partir de su lectura historicista de la ciencia,
distanciándose así del positivismo y del falsacionismo. Cuestionaba q el desarrollo
epistemológico popperiano no tomaba en cuenta lo q la mayoría de los científicos hacían
frecuentemente: trabajar dentro de sus comunidades. Kuhn confrontaba con la creencia
q sostenía una verdad única, objetiva y completa q conduciría al progreso científico
mediante aproximaciones paulatinas. Introducía en su conceptualización de ciencia
variables económicas, sociales, culturales y tecnológicas. Introdujo los conceptos de
paradigma, ciencia normal, revolución científica y ciencia extraordinaria. Se entiende
por paradigma al conj de realizaciones científicas universalmente reconocidas q durante
un cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica. Se denomina ciencia normal a la investigación q se basa en realizaciones
científicas pasadas, reconocidas por una comunidad científica durante cierto tiempo; el
paradigma rige los métodos a seguir. Con el concepto de revolución científica, describe
la situación en q se modifica la perspectiva histórica de la comunidad científica. El
paradigma aceptado durante el período de ciencia normal entra en crisis y no resulta
aceptable para responder los problemas de una disciplina, por lo q se incorporan nuevas
perspectivas. Este período se conoce como de ciencia extraordinaria. Un paradigma cae
en la medida en q hay otro q lo reemplace. La verdad en la filosofía kuhniana fue
producto del consenso de la comunidad científica e instaló un giro historicista,
antipositivista y antilogicista. A partir de las concepciones de Kuhn comienzan a
relacionarse la filosofía y la sociología de la ciencia.
Paradigmas en la práctica de la investigación
Según Guba y Lincoln, los paradigmas deben considerarse como supuestos o sistemas
de creencias básicas sobre: 1) la naturaleza de la realidad investigada (supuesto
ontológico); 2) el tipo de relación entre quien investiga y quien es investigado (supuesto
epistemológico, relación S-O de la investigación); 3) el modo en q pueden obtenerse
conocimientos sobre la realidad (supuesto metodológico).
Cada uno de estos supuestos se vincula con los otros.
Según sea la naturaleza de la realidad, será el modo de aproximarse y vincularse con ella
y, a partir de ello, se seleccionarán los procedimientos metodológicos.

11
Montero introduce 2 nuevas dimensiones: las concepciones éticas, q determinan el
respeto por el mundo y los objetos q lo habitan; y las concepciones políticas, q se refieren
a las relaciones de poder entre los S y los O de conocimiento, así como a su finalidad.
Por todo esto, algunos autores prefieren hablar de perspectivas, ya sea para referirse a
los clásicos paradigmas o bien para señalar, q puede haber distintas posturas en el c/u
de los paradigmas. Estos son clasificaciones realizadas por personas, por lo tanto es
posible encontrar más de una versión.
Pérez Serrano reconoce 3 paradigmas o perspectivas:
Paradigma racionalista-cuantitativo: Su fundamento es la teoría positivista del
conocimiento. Postula la unidad de la ciencia y la existencia de un método único. Busca
la explicación causal de los fenómenos y subordina los casos particulares a las leyes
generales. Enfoca los fenómenos de naturaleza observable, pues sostiene como ideal la
medición y el control experimental. El investigador adopta una posición exterior y
neutral respecto de lo q investiga. Se utiliza el método hipotético-deductivo y tb el
estadístico, el cual busca generalizar a toda la población los resultados de fenómenos
expresados en variables.
Paradigma naturalista o cualitativo: Se interesa por la comprensión del significado q las
personas le dan a sus actos en la vida cotidiana. Su enfoque es ecológico o naturalista,
sus observaciones se realizan en contextos naturales. No busca la generalización, más
bien la descripción de situaciones concretas, la comprensión mediante leyes causales.
Las técnicas utilizadas son la entrevista, la historia de vida, la observación participante,
entre otras. Considera a las personas activas e interactivas, capaces de producir sus
propias interpretaciones de la realidad, las q se entrecruzan con las significaciones q le
otorgan quienes investigan. Utiliza métodos cualitativos de investigación.
Paradigma socio-crítico: Postula una racionalidad emancipadora y cuestiona la
neutralidad de la ciencia. Propone un cambio social radicalizado, lo q implica el
compromiso de quienes investigan con una transformación social, capaz de producir
una liberación del sometimiento y la opresión. Los ppales presupuestos de este
paradigma son una visión global y dialéctica de la realidad social; una perspectiva
democrática del conocimiento y de los procesos implicados en su elaboración; una
concepción q postula una tensión dialéctica entre teoría y realidad; una práctica de la
investigación q se genera y organiza desde la misma práctica, la q estaría comprometida
con la transformación de la realidad. Se configura en torno al concepto de liberación,
como una práctica social crítica de la ideología de investigadores e investigados. Utiliza
métodos cuantitativos y cualitativos de investigación, q los considera complementarios.
La cuantificación indica la extensión de un problema, y la comprensión permite conocer
su profundidad, para elegir mejores estrategias de cambio.
Paradigmas en Psicología Social
La Psicología Social es una disciplina en la q co-existen distintos paradigmas.
Interaccionismo simbólico: los sociólogos de la Escuela de Chicago utilizaron los
métodos experimentales q eran propios de la investigación naturalista de la biología, en
gral predominaban los trabajos de campo y la metodología cualitativa. Este enfoque
tuvo mucha influencia en las 2 primeras décadas del siglo pasado, pero fue perdiendo
hegemonía en la década del 30, cuando la disciplina se aproximó más a la psicología y se
enmarcó más claramente en el positivismo lógico. Paulatinamente, a partir de nuevos
aportes epistemológicos, los métodos cualitativos fueron perdiendo su enfoque
puramente empirista y las características de objetividad y neutralidad de sus inicios.
Luego de su declinación, el interaccionismo simbólico resurgió en los 50 y 60. La obra de
Goffman se enfocó en el estudio de las interacciones cara a cara, en el análisis de los
encuentros y en actuaciones de las personas en su mutua influencia. Realizó gran nº de
trabajos de campo, utilizando la observación participante. Sin desconocer la relevancia
del orden social o de las normas sociales, entendía q no regulaban totalmente la acción
de las personas, por lo tanto consideraba necesario el análisis específico de los
encuentros y ocasiones sociales en las interacciones cara a cara. El Interaccionismo
Simbólico ha tenido mayor afinidad con la perspectiva naturalista o cualitativa.
Cognición Social: corriente hegemónica de la disciplina hasta la década del 60, instalada
en el marco del positivismo lógico, aceptando la tesis de unidad de las cs. Se cumplía
con el requisito de la verificabilidad y se aplicaba rigurosamente el método hipotético-
deductivo proveniente de la física. Con la influencia de Lewin, en USA, se instaló la
psicología de la Gestalt en Psicología Social. La influencia de la Teoría del Campo de
Lewin trajo como consecuencia q el estudio de la percepción social fuera una de las
líneas de investigación más desarrolladas en la psicología social hacia los 50. En su
investigación experimental, Sherif demostró el modo en q se producía la normalización
o el establecimiento de marcos de referencia frente a situaciones ambiguas.
A pesar de q el conductismo en psicología social no tuvo la misma influencia q en el
resto de la psicología, su crisis hacia los 50 favoreció a q quienes investigaban lo hicieran
bajo las concepciones gestálticas. En ese marco sobresalen los estudios de Asch sobre
conformidad, q investigó las variaciones del comportamiento individual, frente a la
presión ejercida por las mayorías; y los de Milgram sobre obediencia a la autoridad, otro
tipo de influencia denominado obediencia.
El método era el hipotético-deductivo y se abordaba la comprobación experimental de
hipótesis. Sin embargo, el experimento realizado en el laboratorio sigue siendo una
herramienta privilegiada, y cnstituye aún hoy el método predominante de la psicología
social q adscribe al paradigma de la cognición social.
En el marco de este paradigma, Moscovici estudió otro tipo de influencia, la innovación,
en la q se considera q las minorías pueden ser un instrumento de cambio social y no sólo
objeto de influencia.
Fenomenología: desde la sociología, se propuso para las cs sociales una fenomenología
de la actitud natural y se constituyó en una opción en la q se sintetizaban planteos
previos de la sociología comprensiva de Max Weber, la filosofía pragmatista y el
interaccionismo simbólico. El foco estaba puesto en la conducta q posee sentido para el
protagonista y el propósito era la interpretación subjetiva de ese sentido. Para Schutz, la
acción es siempre un tipo de conducta, manifiesta o latente, dotada de sentido, q ocurre
en el escenario del mundo de sentido común o de la vida diaria. Dicha acción parte de
un plan preconcebido y tiende a algún propósito, por lo tanto el mundo fenoménico, q

13
forma parte de nuestra experiencia, es esencial para poder comprenderla. Considera q
realidad social y acción están determinadas por las definiciones q los actores le otorgan.
Su postura antipositivista sostenía q las cs sociales eran construcciones de 2º grado q
intentaban captar el sentido q los protagonistas le daban a sus acciones. Este tipo de
análisis puede situarse dentro de la perspectiva naturalista-cualitativa, y un aspecto a
considerar es q el desprendimiento de los postulados positivistas va ocurriendo
paulatinamente y no se refiere sólo a la utilización de otras técnicas o instrumentos.
Desde el punto de vista ético, es posible pensar las diferencias entre las investigaciones
en las q los S q participan están al tanto de las finalidades del trabajo y han dado su
consentimiento, respecto de otras en las q desconocen los fines de la investigación porq
intencionalmente se presentan distorsionados.
La crisis de la ciencia
La ciencia no permaneció indiferente a los cambios sociales de los 60 y 70. Muchos
factores externos favorecieron la emergencia de una crisis, en la q comenzó a plantearse
con fuerza una polémica sobre los modos de construir conocimientos científicos,
entendiendo q no era posible seguir considerando un único modo superior a los otros.
A partir de los 70, ya se discutía con más convicción el concepto de verdad científica, a la
q se vinculaba con las condiciones sociales de producción. La verdad dependía de un
estado determinado de la estructura y del funcionamiento del campo científico, social,
político y cultural, lo q va a integrar el movimiento construccionista q se estaba
desarrollando. Las revoluciones científicas no podían ser explicadas sólo por la
aparición de una teoría mejor, en la medida en q la ciencia, los procesos culturales y la
subjetividad estaban socialmente construidos e interconectados. Lo más específico de la
ciencia era construir objetos de conocimiento, prestando más atención a las teorías como
creaciones humanas y a la historicidad de la verdad como valor intersubjetivo.
Verdad, historia y poder
Según Marí, a fines del siglo XX surgen 2 perspectivas no necesariamente antagónicas:
en el mundo anglosajón el concepto de verdad se reemplaza por el de argumentación;
mientras q, en la filosofía francesa Foucault lo reemplaza por el concepto de régimen de
verdad; lo q significa q cada sociedad, según el momento histórico, produce lo q puede
aceptarse como verdadero o falso. Foucault ha evidenciado q cada régimen social
postula como verdaderos o falsos ciertos discursos, a la vez q valida ciertas técnicas y
procedimientos q serían adecuados para producirlos.
La noción de una verdad científica fue cambiando paulatinamente, las teorías pasaron a
ser conjeturas, la idea de la verdad y de certidumbres científicas pasaron a convertirse
en ideales. Las nuevas propuestas epistemológicas planteaban cada vez más una verdad
dependiente de las teorías científicas, una verdad q ya no era neutra o independiente.
La verdad como construcción social del conocimiento
La concepción de q la dimensión hermenéutica atraviesa a todas las cs, (pues todas
recurren al lenguaje natural y por tanto, a la interpretación), indica q el conocimiento
científico es un fenómeno social determinado por la historicidad y la contingencia
propias de toda práctica humana, una práctica social entre otras. Algunas de esas
prácticas se denominaron construccionistas para indicar q el conocimiento es un
producto de tal construcción. Estas posturas cuestionan la pretensión de objetividad del
positivismo, la perspectiva subjetivista y la hegemonía de cualquier método para
alcanzar resultados verdaderos; postulan una concepción de ciencia hermenéutica,
histórica, reflexiva, y con poder para construir la realidad. Esta ciencia ya no es neutral,
pues no habría una verdad científica a descubrir, sino diferentes interpretaciones
posibles. Las ppales características de esa crítica al positivismo son: la necesidad de
entender el modo en q las personas adquieren sentido y comprensión del mundo en el q
viven para estudiar el comportamiento humano, la de considerar al lenguaje como el
instrumento necesario para hacerlo, la utilización de métodos interpretativos y el
establecimiento de una relación dialéctica entre investigadores e investigados.
Nuevos paradigmas en Psicología Social
En el marco de una de la transformación mundial de la ciencia, es preciso considerar
como producciones novedosas tanto al construccionismo, como al particular tipo de
respuesta neoparadigmática q se produjo en América Latina, en especial en la Psicología
Social, a mediados de los 80, y tb en nuestro país desde el enfoque psicoanalítico.
El construccionismo social cuestiona el modo tradicional de construir conocimientos en
psicología social. Esta posición intenta abordar el modo en q las personas interpretan el
mundo, se vinculan y construyen su realidad. No hay forma privilegiada de acceder a la
realidad, se cuestiona a la verdad como correspondencia y representación de una
realidad q estaría por fuera de quien la conoce, tomando como base el neopragmatismo.
Este enfoque ha puesto el acento en la historicidad de los conocimientos q se producen
en psicología social. El foco estaría puesto en conocer el modo en q, mediante el lenguaje
construimos la realidad y, a la vez, en deconstruir la gran cantidad de cuestiones q
damos por supuestas en nuestras prácticas, intercambios y discursos habituales.
El construccionismo social genera un nuevo paradigma en la medida en q su perspectiva
modifica las dimensiones paradigmáticas: la ontológica, la gnoseológica, la
metodológica y también la ética y política. La respuesta neoparadigmática generada por
la Psicología Social Latinoamericana puede situarse en lo q se ha denominado
paradigma de construcción y transformación críticas. En éste se conjugan aspectos del
construccionismo social, pero tb otros provenientes de la tradición del paradigma de
investigación q se ha identificado como socio crítico, poniendo énfasis en la capacidad
transformadora e interventora del conocimiento y en la incorporación del saber popular,
especialmente el de las personas excluidas de sus derechos, garantías y beneficios.
Controversias actuales
Pierre Bourdieu en su teoría de la práctica propone un modo de superación de la
dicotomía objetivismo-subjetivismo en cs sociales. A partir de conceptos como campo y
habitus, plantea la perspectiva de un campo de lucha. El campo científico es un campo
de lucha y sus antagonismos suponen algo más q luchar por ocupar importantes
posiciones en las instituciones científicas. Los campos, para Bourdieu, se presentan
como espacios estructurados de posiciones, cuyas propiedades pueden analizarse
independientemente de las características de sus ocupantes. La vida social se reproduce
en campos, es decir q en el interior del espacio social se recortan regiones: agentes,

15
grupos, instituciones, q tienen más propiedades en común cuanto más próximos se
encuentren en el espacio. Los habitus son estructuras mentales q permiten aprehender el
mundo social, son producto de la interiorización del mundo social. Pueden considerase
un sistema de esquemas de producción de las prácticas y un sistema de percepción y de
apreciación de las prácticas, expresan la posición desde la cual han sido construidos,
porq son tb un sistema de esquemas de clasificación q proporcionan un mundo de
sentido común. El concepto de habitus es un elemento clave, articulador de lo objetivo y
lo subjetivo, de lo individual y lo social. Para Bourdieu se trata entonces de indagar en la
lucha por la apropiación del capital q cada campo genera, y en los grupos que
intervienen en él. Dos elementos constituyen un campo: la existencia de un capital
común y la lucha por su apropiación. Los conceptos de campo y de habitus se
convierten en una propuesta q posibilita estudiar las relaciones entre lo constante y lo
cambiante. De este modo, el actual enfoque de Bourdieu puede ser situado entre las
líneas q conforman una psicología social posmoderna q intenta abordar los procesos de
reproducción y de transformación en la vida social y no sólo en el campo científico.

IÑIGUEZ Y MONTERO. Psicología Social Crítica


Los psicólogos sociales críticos no comparten una visión ni una versión consensada de lo
q es la psicología social, ni tampoco comparten contenidos, temas, intereses, propuestas,
ni mucho menos una metodología. Lo q tienen en común quienes hacen psicología social
crítica es la voluntad de salirse de las corrientes ppales de la psicología social, ya sea en
la teoría, en la academia o en las prácticas profesionales o políticas. El estado de la
psicología social es crítico, entendiendo a las crisis como un momento libre de la historia
o del desarrollo de algo. Hacer crítica significa asumir q se pueden pensar otros futuros.
La psicología social crítica no aspira a convertirse en una corriente dominante ni a
institucionalizarse, sino a seguir siendo, precisamente, crítica.
La Psicología Social como Crítica: Continuismo, Estabilidad y Efervescencias.
La Psicología social no ha tenido éxito en crear una revolución intelectual en el sentido
de afectar profundamente nuestra visión de la naturaleza humana como, por ej, Freud y
Piaget lo han hecho para la psicología individual.
Según la cronología q ofrece Ibáñez, se han cumplido 35 años del inicio de la “crisis de la
Psicología social”. Según él, hubo factores tanto internos como externos q explicarían su
emergencia y evolución. Entre los externos destaca las fracturas sociales producidas en
los 60 (los movimientos contestatarios, la crisis de valores, los cambios en la estructura
productiva mundial) pero, sobre todo, el debate y la crítica a los modelos dominantes en
cs sociales. Los principios más aceptados q sustentaban tb la acción de la psicología
social se derrumbaban y emergían nuevas concepciones de la ciencia y de la producción
de conocimiento q no podían dejar impasible a la psicología social. Es en este contexto
general de crisis en nivel social, de crisis en el seno de disciplinas vecinas, y de
transformación de un paradigma científico fundamental, donde se conforma la crisis de
la psicología social. Entre las internas subraya el carácter complejo e impreciso de la
Psicología social y la rutinización de la investigación experimental q favorecían una
mayor atención a las cuestiones metateóricas, epistemológicas y metodológicas. El saber
producido por la psicología social parecía carecer de propiedades acumulativas, las
teorías psicosociológicas se presentaban como teorías inconmensurables, y además no
reunían las propiedades necesarias para ser refutables.
La consecuencia de todo esto ha sido su reificación por haber quedado aprehendida en
una trama discursiva de carácter historiográfico. La crisis ha dejado de ser un proceso
interno de la Psicología social en paralelo con procesos equivalentes en otras disciplinas
de las cs sociales, para convertirse en un acontecimiento puntual, el cual se maneja de
manera problemática despegado del momento presente y del mismo proceso social del
cual formaba parte.
La Práctica Actual de la Psicología Social
En la resolución de la crisis se asumió q había un cierto consenso en una serie de
cuestiones. Por ej, q el método experimental era disfuncional, al menos por el hecho de
crear contextos muy alejados a las realidades sociales.
Si evaluamos las prácticas y las teorías psicosociales, como sugiere Montero, por su
efecto en el mantenimiento del status quo y por sus consecuencias en la sociedad, como
el mantenimiento de la injusticia social, el panorama no es nada alentador. La situación
actual en la Psicología social no parece consecuente con las conclusiones de la crisis, sino
más bien muestra una total fractura en tres enfoques distintos:
Enfoque Empiricista
Una parte de la Psicología social académica permanece en los mismos supuestos q
originaron la crisis. Esta parte de la Psicología social podría denominarse empiricista.
Sus características son una intensiva y febril actividad de producción de datos,
básicamente experimentales.
Enfoque Profesional
El enfoque profesional permite definir a un conj de profesionales q se enfrentan a la
intervención desde una posición disciplinar de psicología social, a veces denominada
como Psicología social aplicada. Se puede incluir tb a la Psicología social comunitaria. El
alejamiento de estas prácticas interventoras de cualquier nexo o lazo de unión teórica
y/o metodológica con la Psicología social convencional, es esperanzador, pues la
intervención social práctica no constituye una aplicación del saber teórico.
Las lógicas del trabajo cotidiano, la búsqueda de soluciones a los problemas sociales más
acuciantes se alejan paulatinamente de la producción académica estándar y poco a poco
producen un saber de carácter autónomo de extraordinario interés.
Enfoque Transdisciplinar
La trasdisciplinariedad supone una supresión de fronteras entre las cs sociales, dado q
son algo artificial q, además, limita y constriñe el conocimiento sobre la realidad social.
Algunas prácticas de la Psicología social se mueven básicamente empujadas por esta
concepción transdisciplinar. Es otra forma de hablar de un “enfoque crítico”. El empeño
por transformar la Psicología social se torna en un empeño por transformar la
producción de conocimiento social al margen de las distinciones disciplinares.
La Aplicabilidad como Propuesta

17
Las prácticas sociales son prácticas discursivas en la misma medida q las prácticas
discursivas son prácticas sociales. El lenguaje es una construcción conj de la colectividad
humana q construye y reconstruye nuestro mundo. Cada interacción, por pequeña q sea,
contribuye a la estructuración de lo social en una medida quizás inconmensurable por
pequeña, pero imprescindible. Como miembros competentes de su grupo, los psicólogos
sociales son agentes tb de esta construcción, lo mismo q la actividad científica. Pueden
inhibir o promover acciones, establecer líneas, inducir o frenar cambios. Su compromiso
con la emancipación y la transformación social es ético y político, pero no está ligado a la
posición epistemológica y metodológica q sostiene. Como acción científica, el quehacer
de la Psicología social es una práctica discursiva, es decir social, q con el conj de
prácticas sociales producidas en un momento dado, está contribuyendo a la generación
de estructuras sociales nuevas y al mantenimiento de las ya existentes.
No siempre fue así. Tanto en el período denominado de “la crisis” como en anteriores,
muchas prácticas enmarcadas en el espacio de la Psicología social eran distintas, eran
más próximas a los intereses de la gente, más consonantes con el espíritu de los tiempos.
Moscovici señalaba q la adhesión a la ideología científica representa un freno en el
desarrollo de la Psicología social. Esta ideología estaría marcada por 3 aspectos. 1° por la
hegemonía del positivismo q lleva a un desmesurado afán de acumulación de datos con
la esperanza de llegar, algún día, a construir un potente armazón conceptual; 2° por la
sistemática evitación de entrar a fondo sobre la naturaleza de la producción del saber en
Psicología social; y 3° por la evitación de la teoría y el debate teórico q sería el resultado
de la pretensión de diferenciación con la filosofía. En este sentido, sólo si el debate sobre
ideas conduce de una forma u otra a la experimentación, es aceptable.
Enseñanzas de Asch, Sherif y Heider
Asch sostenía la existencia de una permanente influencia sobre de las condiciones socio-
históricas sobre el quehacer de la ciencia, y en particular, de la Psicología social, lo q le
permitía desenmascarar algunos de los abusos y efectos de prácticas investigadoras
poco reflexivas y problematizadoras, y demasiado automatizadas. Fundamentaba la
necesaria responsabilidad social de la investigación y la producción de conocimiento.
Sherif realizaba críticas q en términos de la falta de perspectiva de la psicología social,
sostenía q la cantidad de estudios sobre valores, costumbres, modas, estereotipos y otras
variedades de normas sociales no era proporcional a la comprensión sobre las mismas y
q las conclusiones a las q se llegaba podían ser diametralmente opuestas. Las razones de
ello estribaban en un serio defecto metodológico, la falta de perspectiva. La propia
investigación está afectada por los sistemas de normas q son propios del contexto social
dónde el investigador se encuentra.
Heider, otro de los padres fundadores de la Psicología social contemporánea, enfatizaba
aspectos similares. En 1° lugar, la preponderancia de la teoría sobre el método; en 2°
lugar, la contribución q el sentido común puede hacer al desarrollo del conocimiento
científico; y en 3° lugar, la consideración del lenguaje como herramienta conceptual.
Hay un gran conj de prácticas, caracterizado por una actitud crítica q incluye distintos
subconj, entre los q pueden referirse dos: la Psicología social crítica y la Psicología social
radical. Las características del conj abarcan las prácticas sociales, la intersubjetividad, la
construcción de los significados sociales y la continua reproducción y transformación de
las estructuras sociales.
Crítico remite al hecho de juzgar, pero tb a crisis como cambio o mutación profunda (en
procesos de orden físico, históricos o espirituales. Radical remite a raíz, pero tb a
fundamental y a cambios y reformas profundas. Cabe distinguir esos dos subconjuntos,
crítico y radical, q a veces van unidos y otras separados, pero q juntos conforman una
psicología social de carácter radicalmente crítico.
Psicología Social Radical
La Psicología social radical enfatiza la transformación del orden social, es una psicología
implicada en los procesos de emancipación y de cambio social. Tiene q ver con el cambio
social, pero no únicamente en el sentido de la introducción de cambios, sino tb en el
sentido de la propia transformación como práctica social. El cambio implica 2 nociones,
una próxima al individuo puesto q el cambio no se produce sólo a escala social sino tb a
escala de cada individuo en particular. La 2° tiene q ver con el carácter recíproco del
cambio, en el sentido de q el cambio personal implica cambios en el entorno social, y los
cambios en este, nuevos cambios en aquel. De un modo gral se podría decir q la
psicología social, para ser radical, debería tratar sobre los cambios en el mundo real e
implicarse con las formas en q la gente puede cambiar colectivamente el orden de las
cosas por ellos mismos. Para lograr esto es necesaria una comprensión política de la
interacción social q pueda relacionar la investigación con el cambio social, conectando lo
q hacemos y decimos como psicólogos sociales, con los cambios culturales, y
abandonando cualquier pretensión de neutralidad política.
Psicología Social Crítica
La Psicología social crítica es sobre todo el resultado del continuo cuestionamiento de
las prácticas de producción de conocimiento. Puede ser radical o no, en el sentido de q
puede permanecer al margen de cualquier pretensión de emancipación social o sentirse
plenamente implicada en ella.
En los últimos años se ha producido una oposición radical al positivismo y una crítica al
individualismo, se han dejado penetrar ideas y planteamientos de otras disciplinas
distintas, desde la epistemología feminista y los estudios gay y lésbicos, hasta el giro
lingüístico y discursivo, se ha reafirmado un compromiso con los procesos de cambio
políticos y sociales, y se ha buscado una difuminación de las fronteras de lo teórico y lo
metodológico. Todo ello hace q se pueda hablar de una nueva psicología social. Sus ejes
se estructuran en torno a la intersubjetividad y el imaginario social, a las perspectivas
postestructuralistas y construccionistas, a planteamientos postmodernos, al abandono
de las grandes narrativas, al análisis del discurso, el análisis conversacional y la
psicología discursiva como alternativa seria al cognitivismo dominante y, al relativismo.
En síntesis, esta psicología social diferente asume un giro construccionista (en la esfera
ontológica), un giro interpretativo/lingüístico (en el nivel de la metodología), y un giro
no-fundamentalista (en el plano epistemológico).

19

También podría gustarte