Está en la página 1de 12

REDVET -Rev. Electrón. vet. - www.veterinaria.

org/revistas/redvet
Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

Abordaje médico quirúrgico en lesiones térmicas de cuarto grado en


felino mestizo: reporte de caso - Medical surgical approach in thermal
lesions of fourth grade in feline mestizo: case report

Aguirre Julio C1; Escobar H. Jesús S.2; Gómez R. Daniel F.2; Mejía V. Jeison
D.2; Mora R. Erika S.2; Virgen L. Marco A.3
1Médico Veterinario Zootecnista Especialista en Alta Gerencia Universidad
Medellín. Certificado en Ciencias Forenses, Universidad Tecnologica de
Nanyang. eMSc en Ciencias Forenses y Criminalistica TdeA.
2Estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Facultad de Ciencias

Agropecuarias Universidad de la Amazonia.


3medico Veterinario Zootecnista Universidad de Caldas. Esp. Sanidad Animal

Universidad UDCA. Esp. Epidemiologia Clínica Universidad Juan N. Corpas


Esp. Ecología Ambiente y Desarrollo UNINCCA. Msc. Bioética Universidad El
Bosque. Phd. Bioética Universidad El Bosque

Contacto: danie.gomez@udla.edu.co

Resumen

En la práctica veterinaria son frecuentes las lesiones agudas de origen traumático sobre
el tejido tegumentario. La gravedad de las mismas estará en función de la región corporal
afectada, su extensión, los órganos y/o sistemas comprometidos, su profundidad, y por
supuesto, de su causa.

Los daños más comunes sobre la piel son aquellos de naturaleza térmica, entendidas
como aquellas que se producen como consecuencia de una transferencia excesiva de
calor a los tejidos (por fuego directo o a través de materiales calientes, descarga
eléctrica, sustancias químicas y radiaciones ionizantes) y que, además, no suelen ser
autoinflingidas sino de origen antrópico, mostrando así una parte del elevado nivel de
vulnerabilidad que exhibe un sinnúmero de especies animales en alta cercanía con el
hombre. . A continuación, se describe el caso de un felino mestizo adulto de dos años de
edad que ingresa a valoración médica por lesiones tegumentarias severas de causa no
presenciada, al cual se le realizó intervención quirúrgica y tratamiento médico
intrahospitalario. Por la tipología lesional se identifica la causa como heridas térmicas por
electrocución de más de 96 horas de evolución, con compromiso inflamatorio
multiorgánico.

Palabras clave: Cicatrización, electrocución, lesión térmica, necrosis, piel, shock.

Abordaje médico quirúrgico en lesiones térmicas de cuarto grado en felino mestizo: reporte de caso 1
www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070718/071813.pdf
REDVET -Rev. Electrón. vet. - www.veterinaria.org/revistas/redvet
Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

Abstract

Acute lesions on the tegumentary tissue of traumatic origin are frequent in veterinary
practice. Their severity will depend on the affected body region, its extent, the organs and
/ or systems involved, its depth, and, of course, its cause.

The most common damages to the skin are those of a thermal nature, such as those
caused by excessive heat transfer to the tissues (by direct fire or by hot materials, electric
shock, chemical substances and ionizing radiations) and Which, moreover, are not
usually autoinflingidas but of anthropic origin, thus showing a part of the high level of
vulnerability exhibited by a number of animal species in close proximity to man. . Next, we
describe the case of a two-year-old adult mestizo feline who entered medical evaluation
for severe tegumentary lesions of unobserved cause, who underwent surgical intervention
and intrahospital medical treatment. By the lesion type, the cause is identified as
electrocution thermal injuries of more than 96 hours of evolution, with multiorganic
inflammatory involvement.

Keywords: Healing, electrocution, thermal injury, necrosis, skin, shock.

INTRODUCCIÓN

La piel es uno de los órganos más extensos del cuerpo y cumple múltiples funciones:
metabólicas, de termorregulación, sensibilidad y protección; está formada por tres capas:
la epidermis, la dermis y la hipodermis (Castellanos, 2005).

Las lesiones traumáticas sobre la piel se caracterizan por la pérdida de continuidad


ocasionada por algún agente físico, térmico o químico. (Salem, Pérez, Henning, Uherek,
& Schultz, 200). Según el origen de la lesión se subdividen en primarias y secundarias.
(Harvey & Mackeever, 2010).

La herida térmica o quemadura es una lesión de


la piel dada por el contacto o exposición a
electricidad, radiaciones y productos químicos que
generan una transferencia excesiva de calor a los
tejidos. (Harvey & Mackeever, 2010). La
afectación dependerá entonces del tiempo de
exposición, grado de temperatura y el área
afectada (Calvo, 2014).

Figura 1.
Piel del perro. (Megias, Molist, & Pombal, 2016)

La clasificación de las lesiones térmicas en


caninos, según Calvo (2014), son las de espesor
parcial o total, que pueden equipararse a las de
primer, segundo y tercer grado. En las de espesor
parcial, superficial o de primer grado, la afectación abarca solo la epidermis, (también

Abordaje médico quirúrgico en lesiones térmicas de cuarto grado en felino mestizo: reporte de caso 2
www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070718/071813.pdf
REDVET -Rev. Electrón. vet. - www.veterinaria.org/revistas/redvet
Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

denominada Tipo A, (Náyade, 2011) ), mientras que la de segundo grado suele


comprometer a la epidermis y la dermis (Tipo AB), apreciándose eritema, edema local, y
en ocasiones pequeñas vesículas, y se mantiene la circulación capilar, con sensibilidad
al tacto. Las de grosor total o de tercer grado, (Tipo B, según Náyade, 2011) están
caracterizadas por presentar una destrucción completa de todos los componentes de la
piel incluidos los anexos y los nervios, con ausencia de circulación sanguínea superficial,
insensibilidad al tacto y falta de pelo. El cambio de coloración de la piel y su necrosis se
presenta después de 10 a 14 días (Calvo, 2014). Las quemaduras de cuarto grado se
consideran aquellas que también dañan los músculos, tendones y huesos subyacentes.
No hay sensación en la zona, ya que las terminales nerviosas han sido destruidas
(healthcare.utah.edu, 2017). Este tipo de quemadura para algunos es la misma de tercer
grado (Paredes, 2014).

También menciona Calvo (2014) que la extensión del área afectada se puede realizar
basándose en “la Regla de Wallace, o regla de los “nueve”, en la cual se adoptan
porcentajes de acuerdo al total de la superficie corporal así: cada extremidad anterior
supone un 9%, cada miembro posterior un 9%, la cabeza y cuello un 18%, la zona dorsal
del tronco y la ventral, un 18% cada una.

Cuando la quemadura abarca más de un 20% de la superficie corporal, se considera


como grave (Calvo, 2014), ya que hay necrosis tisular, producción de toxinas, trastornos
hemostáticos hepáticos, renales, de la eritropoyesis, respiratorios e inmunológicos y
provocar un shock (Mendoza, 2011).

Independiente del agente causal, el daño tisular, presenta tres zonas concéntricas: una
zona periférica hiperémica, zona central con necrosis coagulativa, y la zona media, con
estasis vascular con mala perfusión (Calvo, 2014).

Se denomina corriente eléctrica al flujo de carga electrones por unidad de tiempo a


través de una superficie (Monge & Savoini, 2013).

Según Leyva y Carvajal (2015), las lesiones eléctricas tienen un mayor nivel de
complicación ya que no solo el tejido cutáneo es afectado sino de igual forma abarca
órganos vitales; de igual forma mencionan que los órganos afectados dependen de las
vías de flujo de corriente que hayan tomado a través del cuerpo, ocasionando de esta
forma diferentes quemaduras, las cuales se dividen en contacto directo, arco voltaico,
quemadura por ignición y quemadura mixta.

De esta manera se busca desarrollar diferentes alternativas eficientes con el fin de tratar
y restaurar de la mejor manera los tejidos afectados por este tipo de episodios térmicos.

Manejo del paciente. Actualmente la terapia está basada en la obtención de Metas a


Tiempos determinados. Se precisa de monitoreo efectivo y constante ya que el sistema
es muy complejo (Tello, 2013).

La Terapia de Metas Tempranas (Early directed goal therapy (EGDT)), entre los primeros
30 a 60 minutos hasta las 6 horas postraumatismo, tiene como objetivos: a. Perfusión
tisular b. Reversión del metabolismo anaeróbico, a través del mantenimiento de una vía
respiratoria permeable, tratar el shock, combatir las pérdidas de líquido, intervenir el sitio
quemado, combatir las complicaciones sistémicas y aliviar el dolor (Tello, 2013).

Abordaje médico quirúrgico en lesiones térmicas de cuarto grado en felino mestizo: reporte de caso 3
www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070718/071813.pdf
REDVET -Rev. Electrón. vet. - www.veterinaria.org/revistas/redvet
Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

Posteriormente se debe evitar o controlar la contaminación o infección.

1. Lavado copioso de la herida. Con el fin de eliminar restos y material de desechos,


debe hacerse preferiblemente con solución salina estéril, o con agua corriente
templada (aunque por ser hipotónica puede ocasionar cierto daño). Para controlar la
contaminación se emplean soluciones antisépticas, como yodopovidona o
clorhexidina (preferible), que también alcanzan a ser lesivas para el tejido. Los
lavados deben hacerse con presión, por lo cual se debe usar jeringa para este efecto
(Sopena, y otros, 2007) (Auxiliar Veterinario, 2007).

2. Limpieza de la zona. Se debe limpiar y rasurar el borde de la herida, y protegerla con


apósitos húmedos, estériles, o cubrirla con pomada para aislarla del medio ambiente.
Se pueden coger puntos provisionalmente.

3. Eliminación de los tejidos necróticos. El alcance de la lesión necrótica no siempre se


aprecia fácilmente, o se empieza a notar hacia las 24-48 horas tras la lesión. La
eliminación de estos restos tisulares puede hacerse de forma mecánica (con gasas
húmedas), química (enzimática) o quirúrgica (desbridación –en heridas infectadas- o
escisión –para heridas no infectadas-) (Sopena, y otros, 2007) (Auxiliar Veterinario,
2007).

4. Control de la infección. Las heridas con leve contaminación y dentro de las primeras
6-8 horas, se consideran no infectadas y pueden recibir un tratamiento definitivo de
inmediato, o en caso contrario, se deberá tratar la infección en primer lugar.
(Sopena, y otros, 2007) (Auxiliar Veterinario, 2007).

Se recomienda siempre realizar un cultivo y antibiograma en cuanto sea posible.


Para quemaduras extensas y profundas, es conveniente la asociación de
antibióticos locales y sistémicos ya que la o las heridas pueden tener partes sin
adecuada vascularización. (Sopena, y otros, 2007) (Auxiliar Veterinario, 2007).

5. Otros agentes tópicos utilizados son:

• Aloe vera, con acemanano como promotor de la cicatrización y alantoína que


estimula la reparación tisular.
• Carboximetilcelulosa, en el caso que se requiera mantener un ambiente
húmedo y protegido de contaminación, así como por su efecto de absorción de
exudados, como por permitir intervalos de cambio muy amplios si no hay
infección (de 2 a 6 días).

6. Cierre de la herida.

• Suturar la herida directamente.


• Reparación mediante técnicas de cirugía plástica.
• A través de tratamiento adecuado esperar a que la herida disminuya de tamaño o
que se dé la cicatrización completa por segunda intención.

7. Protección de las heridas. Se cubren con apósitos o vendajes no adherentes, que


ayudarán a evitar la contaminación, la automutilación, los espacios muertos, acúmulo

Abordaje médico quirúrgico en lesiones térmicas de cuarto grado en felino mestizo: reporte de caso 4
www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070718/071813.pdf
REDVET -Rev. Electrón. vet. - www.veterinaria.org/revistas/redvet
Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

de exudados y exceso de movimiento (Sopena, y otros, 2007) (Auxiliar Veterinario,


2007).

Las suturas deben retirarse entre el 7º y el 14º día, de acuerdo a la evolución de la


herida. (Sopena, y otros, 2007) (Auxiliar Veterinario, 2007).

MATERIALES Y MÉTODOS

Reseña e Historia del paciente

El paciente es un felino macho mestizo, de 2 años de edad, con un peso de 2.9 kg,
procedente del casco urbano del municipio de Florencia, departamento de Caquetá
(Colombia). Este es llevado a consulta médico veterinaria para valoración de múltiples
lesiones dérmicas similares a injurias térmicas que van desde el pabellón auricular
izquierdo, la boca, maxilar inferior, región ventral del cuello, todo el miembro anterior
derecho en la zona dorsolateral, con necrosis, secreción purulenta y mal olor.

Examen clínico del paciente

Al ingresar se le toman las constantes:

Tabla 1. Constantes fisiológicas

Frecuencia Cardiaca 90 lpm


Frecuencia Respiratoria 30 rpm
Temperatura 37 °C
Membranas mucosas Ligeramente pálidas
Tiempo Llenado Capilar 4 Seg.
Porcentaje Deshidratación 6-8 %
Condición Corporal 2 (ICC de 1 -5 según (aaha.org,
2010)
Actitud Alerta

Figura 2. Diagrama de evaluación dermatológica. Adaptado de (veterinariosenweb.com, 2005)

Abordaje médico quirúrgico en lesiones térmicas de cuarto grado en felino mestizo: reporte de caso 5
www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070718/071813.pdf
REDVET -Rev. Electrón. vet. - www.veterinaria.org/revistas/redvet
Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

El patrón de las lesiones fue totalmente irregular (Figura 2), presentándose algunas
zonas sin compromiso, otras con quemaduras de espesor parcial, con eritema, edema
local y finalmente compromiso total de la piel, incluidos los anexos y los nervios,
observándose celulitis y úlceraciones con secreción purulenta fétida en las regiones
afectadas (Silva M., 2005) (Harvey & Mackeever, 2010): región cervicofacial izquierda,
perímetro bucal, porción distal de las cuatro extremidades, con desungulación parcial en
el miembro posterior derecho. (Figuras 3,4 y 5).

Figura 3. Lesion cervicofacial izquierda Figura 4. Lesión peribucal

PROCEDIMIENTO Y TRATAMIENTO
Se inicia con lavado de las lesiones con abundante solución salina fisiológica, para
eliminar las secreciones y el tejido necrótico.

Se realizó acompañado de limpieza y desinfección con agua oxigenada (peróxido de


hidrogeno-H2O2) y luego se aplicó ungüento cicatrizante (Alfa 3, que contiene ácido
fénico, óxido de zinc, aceite de pino), cubriéndose la herida del cuello con apósito estéril
durante 24 horas inicialmente.

Figura 6 y 7. Remoción quirúrgica del tejido necrótico

Abordaje médico quirúrgico en lesiones térmicas de cuarto grado en felino mestizo: reporte de caso 6
www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070718/071813.pdf
REDVET -Rev. Electrón. vet. - www.veterinaria.org/revistas/redvet
Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

Posterior a la limpieza y desbridación de heridas se instaura antibioterapia local y


sistémica: Penicilina G Benzatínica,
Procaínica y Sódica (Pentriland® R.L.A.

Figura 8.
Aplicación de ungúento cicatrizante

Figura 9. Vendaje de la herida

Figura 10.
Desungulación quirúrgica de MPD

Penicilina G Benzatínica 10.000 U.I./kg de


peso vivo en una sola dosis para 7 días, y
Penicilinas G Sódica y G Procaínica 15.000 U.I./kg de peso vivo cada 12 y 24 horas
respectivamente), aplicando 0,5 ml vía intramuscular profunda cada 12 horas por 3 días;
Rifamicina sódica (Rifamicina® 1%) solución tópica una vez al día por 3 días (sobre la
lesión) y analgésico: Meloxicam 0.1 mg/Kg de peso (Melodol® 0.15%), 5 gotas vía oral
cada 24 horas, durante cinco días.

La herida del cuello por ser tan extensa requirió la


eliminación de bastante tejido cutáneo
desvitalizado, así que se dejó descubierta para
ser tratada constantemente (limpieza,
desinfección y aplicación de ungüento crema
cicatrizante).

Figura 10.
Imagen del gato después del tratamiento inicial.

Abordaje médico quirúrgico en lesiones térmicas de cuarto grado en felino mestizo: reporte de caso 7
www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070718/071813.pdf
REDVET -Rev. Electrón. vet. - www.veterinaria.org/revistas/redvet
Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

Después de la cirugía el felino presentó postración e inapetencia hasta el segundo día,


en que se le encontró disminución en la temperatura corporal a 35°C, aumento de la
frecuencia respiratoria a 40 rpm y cardiaca a 100 lpm, que indica que el organismo está
tratando de compensar una hipovolemia, producto del proceso traumático por el que
ingresó el paciente, más las pérdidas de líquidos durante y después del procedimiento
quirúrgico, lo que sugiere un shock cardiogénico, que conllevan a la disminución del tono
vascular, vasodilatación con la subsecuente disminución del retorno venoso y caída de la
precarga, potencializado por una bradicardia, y la depresión del centro respiratorio,
desencadenando falla cardiorespiratoria (Pulido I. , Sunyer, Doménech, & Serrano, 2002)
(Moreno S., Arrabal S., & Mesa C., sf) (Ramos & Vargas O., 2014), ante lo cual se intenta
estabilizar la respiración, mediante ventilación no invasiva con presión positiva (NPPV:
Noninvasive Positive Pressure Ventilation) (Triolet G., Bofill O., Estrada A., & Pino Á.,
2002), mediante ambú, el cual se presiona de 8 a 10 veces por minuto, logrando la
expansion de los pulmones hasta donde lo hacen en forma natural (Alvarez, Tendillo, &
Burzaco, 2001), pero no hay reacción, produciéndose al poco tiempo el deceso del
animal.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con base en las lesiones que presentó el felino y partiendo de los hallazgos
macroscópicos, la celulitis y necrosis de las zonas afectadas y las regiones del cuerpo
lesionadas, el diagnóstico tentativo es de quemadura por un flujo eléctrico de baja
tensión, ya que las heridas concuerdan con la descripción del daño en la literatura,
puesto que en las quemaduras por electricidad el organismo vivo es el que completa el
circuito cuando hace contacto con el polo positivo que conduce los electrones a través
del animal buscando la salida hacia el polo opuesto, ya que el felino tiene contacto con el
suelo sin ningún tipo de aislante (La Torre Tang, W., & Chiabra Barrios, H. G., 2003).

Según la clasificación de las lesiones por quemaduras se evidencio en el animal lesiones


térmicas por:

1. Contacto: Esta se produjo por la resistencia que ejercieron los diferentes tejidos
del animal al flujo de los electrones, los cuales a mayor resistencia producen
mayor energía calórica, alcanzando altas temperaturas que lesionaron las
estructuras dérmicas musculares y óseas. (La Torre Tang, W., & Chiabra Barrios,
H. G., 2003)

2. Arco Eléctrico: Esta ocurrió porque la corriente alcanza de forma externa el cuerpo
sin la necesidad de un contacto directo, y por la proximidad con la piel se produce
una luminosidad intensa que calienta la superficie de la epidermis ocasionando
severas lesiones. (La Torre Tang, W., & Chiabra Barrios, H. G., 2003).

3. Ignición: Esta ocurrió porque el arco voltaico genero la ignición el pelaje del animal
generando una flama que calcina los tejidos y se propaga por el mismo pelaje. (La
Torre Tang, W., & Chiabra Barrios, H. G., 2003).

La gravedad y extensión de las lesiones térmicas produjo una considerable pérdida de


líquidos, lo que imposibilitó la terapia endovenosa por colapso de las principales vías
vasculares, obligando a realizarlo por vía oral buscando compensar un poco al paciente y

Abordaje médico quirúrgico en lesiones térmicas de cuarto grado en felino mestizo: reporte de caso 8
www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070718/071813.pdf
REDVET -Rev. Electrón. vet. - www.veterinaria.org/revistas/redvet
Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

tratar de restablecer la tensión venosa para continuar con rehidratación parenteral


(Ynaraja Ramírez, 2009).

En un paciente quemado, el daño no está circunscrito a las lesiones visibles, sino que se
presenta un aumento del metabolismo, por aumento de las catecolaminas (de 10 a 15
veces su nivel normal), se altera la relación entre insulina y glucagón generando un
estado hipermetabólico, aumentando el consumo de oxígeno en un 80% de lo normal
unas 2 o 3 horas después de la quemadura. Adicional a esto, hay un efecto catabólico,
lipólisis y proteólisis con gluconeogénesis a partir de aminoácidos, lo que produce un
balance nitrogenado negativo con pérdida de masa corporal. Esta hipoproteinemia
conlleva a disminución dela presión oncótica intravascular, que sumado a la acción de
las sustancias vasoactivas liberadas (histamina, serotonina (5-hidroxitriptamina),
bradicinina, leukotrienos, prostaglandinas, tromboxanos y radicales libres de oxígeno)
potencian la presentación de edemas y la misma deshidratación, con la caída de la
presión arterial (Vasquez & Zárate, 2011)

La persistencia de un estado hiperdinámico e


hipermetabólico caracterizado por una mala
distribución de la circulación e isquemia tisular
genera, muy frecuentemente, una falla orgánica,
con la consecuente muerte del animal (Alfaro D.,
2003) (Pulido, Sunyer, Domènech, & Serrano, s.f.)

En los principales hallazgos de la necropsia


encontramos edema pulmonar producido por una
insuficiencia cardiaca congestiva, que se produjo
por la hipoproteinemia y una hipertrofia en el
miocardio del ventrículo izquierdo (Farias, 2003).

Figura 11.
Aspecto de los pulmones y tráquea. Nótese
congestión y edema.

CONCLUSIONES

Las lesiones dérmicas por quemaduras eléctricas, son de difícil tratamiento por su gran
complejidad, ya que no solo afecta la piel sino órganos internos.

A pesar de la gravedad de las lesiones en el caso clínico anteriormente expuesto, el


tratamiento instaurado había permitido en poco tiempo lograr ligera cicatrización y
desinflamación.

El desprendimiento de la piel dejó una gran parte del cuerpo del animal expuesta al
medio ambiente, lo que producía constantemente pérdida de líquidos, lo que sumado al
proceso quirúrgico conllevó a un desequilibrio coloidosmótico, hipoproteinemia y
desencadenando una falla multisistémica con la muerte del animal.

Abordaje médico quirúrgico en lesiones térmicas de cuarto grado en felino mestizo: reporte de caso 9
www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070718/071813.pdf
REDVET -Rev. Electrón. vet. - www.veterinaria.org/revistas/redvet
Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

El tratamiento para este tipo de lesiones, requiere un cuidado minucioso y un monitoreo


constante para evitar que tanto las lesiones como los diferentes sistemas reaccionen de
manera negativa, provocando así un retroceso en el proceso de curación.

Es de gran valor científico hacer uso de especialidades importantes de la medicina como


lo es la medicina vetrerinaria forense ya que es muy útil para orientar el diagnóstico a
través de las lesiones ante y postmorten, en donde los dueños no aportan la información
apropiada o simplemente se desconoce la etiología.

BIBLIOGRAFÍA

• aaha.org. (2010). Guías para la Evaluación Nutricional de perros y gatos de la


Asociación Americana Hospitalaria de Animales (AAHA). Obtenido de
https://www.aaha.org/public_documents/professional/guidelines/nag_spanish_colo
r.pdf
• Alfaro D., M. (2003). Quemaduras. Obtenido de
http://www.binasss.sa.cr/quemaduras.pdf
• Alvarez, I., Tendillo, F., & Burzaco, O. (2001). La ventilación artificial en el perro y
el gato. Obtenido de
http://cirugiaveterinaria.unizar.es/Inicio/Trabajos/Temas_anestesia/VENTILAC.PD
F
• Auxiliar Veterinario. (2007). manejo de las heridas. Obtenido de
http://www.amvac.es/docs/revistaAV/av09.pdf
• Bueno, A. (16 de noviembre de 2007). Obtenido de
http://www.portaleso.com/portaleso/trabajos/tecnologia/ele.yelectro/unidad_3_mag
netismo_v1_c.pdf
• Calvo, A. (2014). Memorias XIV Congreso Nacional AVEACA. Obtenido de Manejo
de heridas específicas: http://www.aveaca.org.ar/wp-
content/uploads/2016/04/CN_2014-Proceeding_MEMORIAS.pdf
• Castellanos, G. (2005). Estructura histológica normal de la piel del perro (Estado
del arte). Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&cad=rja&u
act=8&ved=0ahUKEwj14Oac7JzTAhXE5CYKHZ0QBzoQFgg9MAg&url=https%3A
%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4943892.pdf&usg=AFQj
CNGbzufE38owWumWdeupoBLjy2f_Zg&sig2=21JeRlqiH8Nqt
• Farias, E. (18 de Noviembre de 2003). Federacion Argentina de Cardiologia.
Recuperado el 1 de Noviembre de 2016, de
http://www.fac.org.ar/tcvc/llave/c411/farias.PDF
• Harvey, R., & Mackeever, P. (2010). Manual ilustrado de Enfermedades de la piel
en perro y gato. Obtenido de
http://www.fcv.uagrm.edu.bo/sistemabibliotecario/doc_libros/636%202645%20Enf
ermedades%20de%20la%20Piel%20en%20el%20Perro%20y%20el%20Gato-
20100824-103451.pdf
• healthcare.utah.edu. (2017). Clasificación de las quemaduras. Obtenido de
https://healthcare.utah.edu/healthlibrary/related/doc.php?type=90&id=P09576
• IESO. (9 de junio de 2012). Obtenido de
https://juanmitecnologia.wikispaces.com/file/view/corriente+electrica.pdf

Abordaje médico quirúrgico en lesiones térmicas de cuarto grado en felino mestizo: reporte de caso 10
www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070718/071813.pdf
REDVET -Rev. Electrón. vet. - www.veterinaria.org/revistas/redvet
Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

• La Torre Tang, W., & Chiabra Barrios, H. G. (2003). Quemaduras Eléctricas:


Estudio Clínico-Epidemiológico en el Hospital Nacional Guillermo Almenara
Irigoyen, 1997-2001. Lima Metropolitana, Lima, Peru.
• Leyva, J., & Carvajal, F. (21 de mayo de 2015). Paciente quemado. Obtenido de
http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v56n1/lesiones.pdf
• Megias, M., Molist, P., & Pombal, M. (2016). ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y
ANIMAL. Obtenido de Organos animales:
https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/o-a-tegumento.pdf
• Mendoza, M. (2011). Manual de primeros auxilios y emergencias en perros y
gatos. Obtenido de
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/30874/1/MendozaSariego.pdf
• Monge, M., & Savoini, B. (2013). Corriente eléctrica. Obtenido de
http://ocw.uc3m.es/fisica/fisica-ii/clases/OCW-FISII-Tema07.pdf
• Moreno S., A., Arrabal S., R., & Mesa C., P. (sf). MANEJO DEL PACIENTE EN
SITUACION DE SHOCK . Obtenido de
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20
Emergencias/shock.pdf
• Náyade, E. (2011). Manual de primeros auxilios. Obtenido de
http://vidauniversitaria.uc.cl/liderazgoestudiantil/documentos/documentos/manual
%20de%20primeros%20auxilios.pdf
• Paredes, S. (2014). Quemaduras . Obtenido de Manejo Inicial y Tratamiento:
http://www.colmedsa.com.ar/files/Quemaduras.pdf
• Pulido, A. (20 de mayo de 2012). Obtenido de
https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2012/05/electricidad-
tercero.pdf
• Pulido, I., Sunyer, I., Doménech, O., & Serrano, S. (2002). Shock: Parte Il. Shock
hipovolémico. Obtenido de
https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v22n1/11307064v22n1p18.pdf
• Pulido, I., Sunyer, I., Domènech, O., & Serrano, S. (s.f.). dipòsit digital de
documents de la UAB. Recuperado el 1 de Noviembre de 2016, de DDD:
https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v22n1/11307064v22n1p18.pdf
• Ramirez, s. (14 de febrero de 2013). Obtenido de
http://www.bdigital.unal.edu.co/3393/1/958-9322-86-7_Parte1.pdf
• Ramos, M. A., & Vargas O., E. (2014). USO DE CRISTALOIDES Y/O COLOIDES
PARA EL MANEJO ADECUADO DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO. Obtenido de
http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/3516/2/SHOCK_HIPOV
OLEMICO.pdf
• Rela, A. (27 de abril de 2011). Obtenido de http://www.inet.edu.ar/wp-
content/uploads/2012/11/C3_Red_de_energia_electricaR.pdf
• Salem, C., Pérez, J., Henning, E., Uherek, F., & Schultz, c. (200). Heridas.
Conceptos generales. Obtenido de
http://mingaonline.uach.cl/pdf/cuadcir/v14n1/art15.pdf
• Silva M., V. P. (2005). ESTUDIO DESCRIPTIVO RETROSPECTIVO DE
REGISTROS DERMATOLÓGICOS CANINOS . Obtenido de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/132105/Estudio-descriptivo-
retrospectivo-de-registros-dermatologicos-caninos.pdf?sequence=1
• Sopena, J., Rubio, M., Carrillo, J., Redondo, J., Mazo, R., Calbet, M., . . . Artigas,
C. (2007). Curación de lesiones externas. Obtenido de Tratamiento general de
grandes heridas: http://argos.grupoasis.com/bibliografias/92.pdf

Abordaje médico quirúrgico en lesiones térmicas de cuarto grado en felino mestizo: reporte de caso 11
www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070718/071813.pdf
REDVET -Rev. Electrón. vet. - www.veterinaria.org/revistas/redvet
Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

• Tello, L. (2013). 1er. simposio internacional UNAM-Banfield-Pedigree


“Emergencias y Cuidados Intensivos en Pequeñas Especies y Aves de Ornato”
Educación Continua En Medicina Veterinaria. Obtenido de Comprendiendo el
shock: el modelo séptico:
http://www.banfield.com.mx/pdfs/Memoria_SimposioFinal.pdf
• Triolet G., A., Bofill O., M., Estrada A., A., & Pino Á., A. (2002). VENTILACIÓN NO
INVASIVA CON PRESIÓN POSITIVA. Obtenido de
http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol41_1_02/med07102.pdf
• UPV. (26 de noviembre de 2012). Obtenido de
https://www.sprl.upv.es/IOP_ELEC_02.htm
• Vasquez, J., & Zárate, O. (2011). Manejo de líquidos en el paciente quemado.
Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2011/cmas111al.pdf
• veterinariosenweb.com. (2005). Dermatología: Enfermedades Pruríticas de la Piel
en Perros y Gatos. Obtenido de
http://veterinariosenweb.com/campus/biblio_purina/derma_giros1.pdf
• Ynaraja Ramírez, E. (2009). Fluidoterapia en Perros y Gatos. Notas clinicas para
urgencias y cuidados intensivos. Vall de Uxó, Castellon, España.

REDVET 2018 Vol. 19 Nº 7


www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070718.html

Este artículo Ref. 071813_REDVET (Ref. prov. 181809_AbordajeCC, Recibido 09/03/2018, Aceptado 12/06/18,
Publicado 02/06/2018) está disponible en www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070718.html
concretamente en www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070718/071813.pdf

REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®.

Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con
REDVET®- www.veterinaria.org/revistas/redvet

Abordaje médico quirúrgico en lesiones térmicas de cuarto grado en felino mestizo: reporte de caso 12
www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070718/071813.pdf

También podría gustarte