Está en la página 1de 5

FASE 6 PRUEVA FINAL POA

DAIRA MILADY PARRA COD: 1116774478


GRUPO: 201712_7

TUTOR(A)

BLANCA NINFA CARVAJAL AGUDELO

CULTIVOS DE CLIMA CALIDO


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)
DICIEMBRE – 2017

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO


AMBIENTE
RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO Y FERTIRRIEGO EN CULTIVO DE
AGUACATE

Los sistemas de riego por goteo subterráneo (RGS) son una opción
agronómica adecuada para todo tipo de cultivos, ya sean cultivos leñosos o
cultivos extensivos entre otros

El RGS es una técnica de riego que permite el aporte de agua y nutrientes a la


planta de forma localizada y bajo la superficie, optimizando el crecimiento de
raíces y planta, esta práctica hace posible el uso de agua, energía y
fertilizantes, posicionándose como la mejor alternativa a nivel económico,
agronómico y ecológico.

Beneficios
Aplicación directa de agua y nutrientes al sistema radicular:
 Mayor eficiencia de aplicación del agua de riego.
 Ahorro y mejora de la fertirrigación.
 Reducción del gasto energético.
  Posibilidad de utilizar aguas residuales.
 Reducción del estrés hídrico del cultivo.
Reducida / nula área húmeda superficial:
 Menor presencia y desarrollo de malas hierbas.
 Disminuye el riesgo de plagas y enfermedades.
 Evolución positiva de las propiedades físicas del suelo.
Ausencia de componentes del sistema en la superficie:
 Estabilidad en la localización de los puntos de emisión.
 Reducción de los daños ocasionados por animales y ausencia de
vandalismo. 
 Se integra perfectamente en el paisaje.
 Nula exposición a la radiación solar incidente.
 Facilita y reduce las tareas de mantenimiento.
 Reducción de los costes de mantenimiento.
 Facilita y reduce las labores de cultivo.
 
Los sistemas de riego por goteo subterráneo requieren unos criterios de
diseño, instalación, operación y mantenimiento muy específicos para
aprovechar todas las ventajas de estos sistemas.
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE
Por la propia naturaleza de esta tecnología, en los sistemas de riego por goteo
subterráneo, la distribución especial del agua dependerá de múltiples factores
que deben ser tenidos en cuenta en el diseño como.
 Propiedades físicas del suelo
 Caudal del emisor.
 Distancia entre emisor.
 Dosis y frecuencia de riego.
 Evapotranspiración del cultivo.
 Profundidad del emisor.

Componentes del sistema de riego por goteo subterráneo


 Sistema de bombeo
 Sistema de filtración
 Fertirrigación
 Elementos de control y maniobra
 Tubería de micro irrigación

FERTILIZACIÓN POR RIEGO LOCALIZADO O FERTIRRIGACION.

Se conoce como fertirrigación a la aportación a las plantas de los fertilizantes


disueltos en el agua de riego.

Ventajas Que Aporta La Fertirrigación

En riego localizado, las ventajas de la fertirrigación son muy importantes:

 Mayor eficiencia en el empleo de los fertilizantes, ya que se produce un


incremento de las cosechas con menores dosis de abono.
 Menores pérdidas de nutrientes por lixiviación y, por tanto, hay una
mejora medioambiental.
 Comodidad de aplicación y ahorro de mano de obra, sobre todo si se
utilizan abonos líquidos.
 Mejor y más rápida asimilación de los nutrientes, por mantenerse
constante la humedad del bulbo.
 Ajuste de las dosis de nutrientes a las necesidades de la planta en cada
momento de su ciclo vegetativo.
 Localización de los nutrientes a lo largo de todo el perfil del bulbo
explorado por las raíces.

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO


AMBIENTE
 Perfecta dosificación de los fertilizantes gracias a los equipos que se
utilizan.
 Posibilidad de utilizar fertilizantes “a la carta”, especialmente diseñados.
 Actuación inmediata para corregir deficiencias nutricionales.

Para la aplicación correcta de esta técnica el agricultor tiene que tener una
adecuada preparación, manejar bien los abonos para evitar obturaciones de los
goteros y disponer de una instalación de riego en la que sea uniforme el reparto
del agua.

Proceso De La Fertirrigación

Es fundamental decidir en cada momento cual es la solución nutritiva que más


se adapta a las necesidades de la planta. Esta solución suele prepararse en el
cabezal de riego, dentro de una instalación. El cabezal de riego consta de
distintos elementos, por un lado, están los tanques que contienen los
fertilizantes, que suelen ser tres y que pueden disponer de un agitador, si se
emplean abonos sólidos, para preparar con ellos “soluciones madre”. Por otro,
está el equipo de inyección del abono, normalmente bombas eléctricas o
hidráulicas. Y a lo largo del circuito se colocan los filtros de arena y de anillas.
La instalación puede controlarse de forma automática o manual.

Fertilizantes Utilizados En Fertirrigación

Cuando se vayan a utilizar fertilizantes en riego localizado hay que tener en


cuenta distintos factores, unos relativos al abono y otros referidos a su
utilización. Las características básicas que deben reunir los fertilizantes son:

 Solubilidad total en agua de los abonos sólidos.


 Pureza, pues si contienen materias inertes podrían producir
obturaciones en los goteros.
 Bajo “índice de sal”, de forma que aumenten lo menos posible la
salinidad del agua de riego, que se mide por la Conductividad Eléctrica
(CE).

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO


AMBIENTE
Bibliografía

 http://www.azud.com/riego/Aplicaciones/riego_por_goteo_subterraneo.as
px

 http://www.tecnicoagricola.es/etiqueta/fertirrigacion/

 https://www.youtube.com/watch?v=I8fCTvPXVPY

 http://regantespozoalcon.com/archivos_subidos/Documentos/MANUAL_
RIEGO_ENTERRADO.

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO


AMBIENTE

También podría gustarte