Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y


Académica Humanidades
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del Psicología Comunitaria
curso
Código del curso 403022
Tipo de curso Metodológico Habilitabl Si ☐ No ☒
e
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Númer
Tipo de Individu Colaborati o de
☐ ☒ 3
actividad: al va seman
as
Momento de Intermedi
la Inicial ☐ a, unidad ☐ Final ☒
evaluación: 1,2 y 3 :
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 125 Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la Fecha de cierre de la actividad: 21
actividad: 8 de julio de 2020 de julio de 2020

Competencia a desarrollar:

Comprender la psicología comunitaria, sus orígenes, conceptos, objeto


de estudio, diferencias y similitudes con la psicología social, así como
modelos que faciliten la acción en esta área de la psicología, partiendo
de necesidades psicosociales actuales.

Temáticas a desarrollar:

Cada estudiante debe realimentar al líder comunitario con el que


realizó la entrevista, brindando oportunidades de participación y
construcción colectiva desde un discurso de la Psicología Comunitaria,
además de completar el trabajo de la fase 4 agregando un posible
cronograma de actividades y los resultados que desearían alcanzar.

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a


desarrollar

Paso 1:
Participar en el debate vía Skype sobre la propuesta de cómo
realimentar al líder comunitario (tutor) unificando criterios y
que se hable un mismo lenguaje.

Paso 2:
Presentar documento en Word con: portada, introducción,
justificación, objetivos, contenido, cronograma de actividades,
propuesta de evaluación, resultados que se desearían alcanzar.
Referencias bibliográficas.

Actividades a desarrollar

Debe presentarse un documento en Word, el documento debe estar


en conformidad con los lineamientos de la norma técnica APA. Deberá
contener una portada, introducción, justificación, objetivos, contenido,
las referencias o cablegrafía de las fuentes consultadas y todo lo
solicitado en la guía.

La extensión máxima del documento debe ser no mayor a 30 páginas.

El producto final debe estar aprobado por cada uno de


estudiantes del grupo que participaron en la construcción.
El producto final debe ser colgado en el entorno de Evaluación
y seguimiento por el líder del grupo.

El producto final debe estar aprobado por cada uno de


estudiantes del grupo que participaron en la
Entornos construcción dentro del foro en el entorno de
para su aprendizaje colaborativo.
desarrollo El producto final debe ser colgado en el entorno de
Evaluación y seguimiento por el líder del grupo.

Productos a Individuales:
entregar por
el Participar en el debate vía Skype sobre como ampliar
estudiante y mejorar la propuesta de acción psicosocial que han
venido trabajando desde fases anteriores.

Para ello deben proponer:

 Justificación: Responde a la pregunta ¿Por qué se


realiza la propuesta?
 Ámbito de aplicación: Psicología Comunitaria
 Plan de acción: Plantear por cada objetivo
específico 2 actividades con su respectivo objetivo,
procedimiento, técnica e indicador.
 Cronograma de actividades: Calendarizarse cada
actividad en periodos.
 Propuesta de evaluación: Determinar en qué
medida se dan los cambios en la comunidad.

Para el debate en el foro: (complementario)

 Cada estudiante debe participar de manera


profunda generando debate sobre los trabajos y
aportes de los compañeros, por lo menos en cinco
ocasiones.
 Presentar observaciones que sean pertinentes con
la temática en discusión.
 Intercambiar ideas en forma conveniente para
lograr los objetivos de aprendizaje.
Colaborativos:

Cada participante le corresponde intervenir en el foro


dispuesto para esta actividad por lo menos en cinco
(5) ocasiones, con aportes significativos y dentro de
las fechas establecidas. Leer Resolución trabajo

Elaboración en grupo del informe final que debe


contener:
a. Hoja de portada
b. Introducción
c. Descripción de la problemática
d. Justificación de la propuesta
e. Objetivos (generales y específicos).
f. Marco teórico (modelo, soporte teórico y ámbito
de intervención en la psicología Comunitaria)
g. Plan de acción - cronograma
h. Propuesta de evaluación del proyecto
desarrollado que permita analizar que se ha hecho
y medir el alcance del cambio generado en la
comunidad.
i. Conclusiones
j. Bibliografía

Este debate lo deben realizar en el foro


correspondiente - Entorno de Aprendizaje
Colaborativo.
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Para realizar el trabajo colaborativo solicitado en la


segunda fase del curso deben seguir los siguientes
pasos:

 Paso 1:

Planeación Participar en el debate vía Skype sobre la propuesta


de de cómo realimentar al líder comunitario unificando
actividades criterios y que se hable un mismo lenguaje.
para el
desarrollo
del trabajo  Paso 2:
colaborativo
Presentar documento en Word con: portada,
introducción, justificación, objetivos, contenido,
cronograma de actividades, propuesta de evaluación,
resultados que se desearían alcanzar. Referencias
bibliográficas.

Roles a Para el curso se proponen unos roles permanentes


desarrollar dentro del entorno colaborativo que permitirán
por el mantener un ambiente adecuado de interacción
estudiante académica y afectiva que potencialice el aprendizaje y
dentro del las relaciones interpersonales.
grupo
colaborativo Algunas fases del aprendizaje se componen de una
parte individual y otra grupal. Se propone entonces
que desde el inicio del curso cada estudiante asuma
alguno de los roles sugeridos para lograr una
interacción adecuada al interior de los trabajos
colaborativos, lo anterior no excluye la posibilidad de
crear un proceso de liderazgo horizontal donde todos
los participantes asuman con responsabilidad y
autonomía las diferentes actividades propuestas en el
curso, porque el objetivo es generar un proceso de
aprendizaje donde se comparta, se apropie y genere
nuevo conocimiento a partir de la realidad local y
cotidiana de cada participante.

Rol Compilador: Consolidar el documento que se


constituye como el producto final del debate, teniendo
en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos
los participantes y que solo se incluya a los
participantes que intervinieron en el proceso. Debe
informar a la persona encargada de las alertas para
que avise a quienes no hicieron sus participaciones,
que no se les incluirá en el producto a entregar.

Rol Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las


normas de presentación de trabajos exigidas por el
Roles y
docente.
responsabili
dades para
Rol Evaluador: Asegurar que el documento contenga
la
los criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a
producción
la persona encargada de las alertas para que informe
de
a los demás integrantes del equipo en caso que haya
entregables
que realizar algún ajuste sobre el tema.
por los
estudiantes
Rol Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega
de los productos y enviar el documento en los
tiempos estipulados, utilizando los recursos
destinados para el envío, e indicar a los demás
compañeros que se ha realizado la entrega.

Rol Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes


del grupo de las novedades en el trabajo e informar al
docente mediante el foro de trabajo y la mensajería
del curso, que se ha realizado el envío del documento.

Uso de Uso de la norma APA, versión 3 en español


referencias (Traducción de la versión 6 en inglés).

Las Normas APA son el estilo de organización y


presentación de información más usado en el área de
las Ciencias Sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las
formas en que se debe presentar un artículo
científico. Aquí podrás encontrar los aspectos más
relevantes de la sexta edición del Manual de las
Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y
seriación, entre otros. Puede consultar como
implementarlas ingresando a la página:
http://normasapa.net/2017-edicion-6/

En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,


artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar
como de su propia autoría la totalidad o parte de una
obra, trabajo, documento o invención realizado por
otra persona. Implica también el uso de citas o
referencias faltas, o proponer citar donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y literal f) “El
reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales
educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad.
Políticas de
plagio Las sanciones académicas a las que se enfrentará el
estudiante son las siguientes:

a) En los casos de fraude académico demostrado


en el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero puntos cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

b) En los casos relacionados con plagio demostrado


en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza,
la calificación que se impondrá será de cero punto
cero (0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente
4. Formato de Rubrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación Unidad 1, 2 y 3
Actividad
Actividad
Tipo de actividad: ☐ colaborativ
individual ☒
a
Intermedia
Momento de la
Inicial ☐ , unidad ☐ Final ☒
evaluación
1,2 y 3
Niveles de desempeño de la actividad
Puntaje
Aspectos individual
evaluados Valoración Valoración Valoración
alta media baja
El estudiante
El estudiante
participa
participa en
parcialmente El estudiante
el
Propuesta mejoramient en el no participa
de Acción mejoramiento del
o de la
Psicosocia propuesta de de la desarrollo de
propuesta de la actividad. 45
l Acción
Acción
Psicosocial.
Psicosocial.
(Hasta 45 (Hasta 25 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad
Puntaje
Aspectos colaborativa
evaluados Valoración Valoraci
Valoración alta
media ón baja
Participac Participó más 5 Participó 3 El 20
ión veces aportando veces, pero estudiant
información a sus aportes no e no
cada uno de los fueron sobre participa
ítems propuestos cada uno de en el
en la actividad. los ítems ni diseño de
pertinentes la
para el trabajo propuest
asignado. a de
acción
psicosoci
al.
(Hasta
(Hasta 20 (Hasta 10
0
puntos) puntos)
puntos)
Aunque el
documento
El
presenta una
documen
estructura
to no
El documento base, la
presenta
presenta una misma carece
una
Estructur estructura según de algunos
estructur 10
a Normas APA. elementos
a formato
acordes a lo
Normas
propuesto en
APA
las Normas
APA.
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Aunque trata
la temática
El documento El
propuesta el
evidencia una estudiant
documento no
propuesta de e no
soluciona de
evaluación sobre desarroll
Contenido manera 50
la necesidad ó la
adecuada el
identificada. actividad
caso
planteado.
(Hasta 50 (Hasta 25 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 125

También podría gustarte