Está en la página 1de 150

ARQUITECTURA

GRIEGA
PERÍODOS DEL ARTE GRIEGO

ARCAICO: SIGLOS VIII-V a.C.


-ARCAÍSMO PLENO: SIGLOS VIII-V a.C.
-ESTILO SEVERO: SIGLO V a.C.

CLÁSICO: SIGLOS V-IV a.C.


-PRIMER CLASICISMO: S. V a.C.
-SEGUNDO CLASICISMO: S. IV a.C.  Arte Cicládico

 III milenio a.C

 Arte Minoico

 Periodo Prepalacial. 3000-2000 a.c.

 Periodo Primeros Palacios. 2000-1700 a.c.

 Periodo Segundos Palacios. 1700-1100 a.c.

 Arte Micénico

 1400-1100 a.c.

 Arte Griego

 Periodo Geométrico. SS. XI-VIII a.c.

 Etapa Arcaica: SS. VIII-VI a.c.

 Periodo Clásico: S. V a.c.

HELENÍSTICO: SIGLOS III-II a.C.


 Severo: 500-450 a.c.

 Pleno: 450-400 a.c.

 Tardío: 400-350 a.c.

 Periodo Helenístico: 330-30 a.c.


LA CIVILIZACIÓN GRIEGA
•Unidad política: LA POLIS.
•Principales polis: Esparta y Atenas.
•Nuevo sistema político: la democracia.
•Surge el concepto de ciudadano.
•Antropocentrismo y racionalismo.
•Cultura politeísta basada en la Mitología.
•Auge de la Ciencia, Filosofía, Literatura, Arte.
GRECIA EN LA ANTIGUEDAD
1.- Países Dóricos
2.- Jónicos
3.- Eólicos
4.- Principales rutas terrestres
Micénico Cicládico

Minoico
Arte Cicládico
Arte Minoico (3000-1000 a.C.)
Palacio de Cnossos
Columna protodórica. Sistema arquitrabado
arquitrabe

mampostería

sillares
Arte Micénico (1000 a. C.)
Tesoro de Atreo
(Tholos)
Ciudadela de Micenas y
Puerta de los leones
EL ARTE GRIEGO
Generalidades

. Elartista deja de ser anónimo y goza


de prestigio social.
. Búsqueda de la belleza ideal: armonía
entre las partes y el todo.
. Arte hecho a la medida del hombre:
interés por la proporción.
LA ARQUITECTURA GRIEGA: FUNDAMENTOS (I)

 Conjuntos proporcionados

 Arquitectura (el templo)


para ser vista, contemplada.

 El edifico se concibe como


una escultura.

 La belleza es, ante todo,


proporción y medida. La
antítesis del colosalismo
egipcio.

 Concebida desde la
dimensión humana (por y El edificio fundamental y materialización
para el hombre), aunque de los ideales estéticos griegos es el
pueda servir para honrar a Templo, concebido como residencia del
los dioses. dios, no como un lugar de oración o
recogimiento para los fieles, de ahí que su
concepción del espacio interior carezca
de relevancia arquitectónica, lo que importa
es la concepción del espacio exterior, su
volumen.
ARQUITECTURA GRIEGA
(Resumen)

 ARQUITECTURA:
 MATERIALES: Madera, inicialmente, más tarde piedra, sobre
todo, mármol.
 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS:
 Arquitectura arquitrabada o adintelada.

 Edificios construidos a escala humana.


 Antropocentrismo filosófico.
 Introducción de los órdenes arquitectónicos.
 Dórico, jónico y corintio.
 Utilización del éntasis: deformación óptica.
 TIPOS:
 Templos.
 Teatros.
 Estadios.
LA ARQUITECTURA GRIEGA: FUNDAMENTOS (II)

 El modo en que estaban organizadas las


polis griegas no facilitó el desarrollo de una
arquitectura palaciega, aunque sí
permitió el desarrollo de otros edificios:
teatros, santuarios, gimnasios, etc., que
combinan los ideales de belleza con
soluciones prácticas de primer orden.

Teatro de Epidauro

Teatro de Atenas Reconstrucción del Ágora de Atenas


TIPOS DE EDIFICACIONES

AGORAS
STOAS
TEATROS
SANTUARIOS
PALESTRAS
GIMNASIOS
HIPODROMOS
PROPILEOS
TEMPLOS
Plaza pública en el centro de la ciudad
rodeada de edificios porticados
ÁGORA
•Tiene dos tipos de
funciones:
•Función política
como ámbito de la
administración y de
reunión del pueblo
en solemnidades,.
•Función
económica, como
lugar de comercio y
negocios
•Primero fue de construcción irregular
•Posteriormente es de tipo hipodámico, es decir, regular
Son pórticos columnados y cubiertos, que sirven para dar cobijo a gente
reunida. En ella se localizan a veces los establecimientos comerciales.

•Suelen estar cerrados por tres de sus lados,


•Son, a veces, de gran longitud.

STOAS
•Suelen tener un recinto SANTUARIOS
amurallado, llamado
períbolo, que encierra las SANTUARIO DE OLIMPIA
distintas edificaciones:
templos, tesoros, Stoas,
teatros, estadios etc
•ESCENA TEATROS
ORQUESTRA
Consta de:
GRADERIO: auditorio o Hemiciclo

•Destinado a representaciones escénicas y musicales.


•El primer teatro de carácter permanente lo construyó Pisístrato en
Atenas, con motivo de las grandes fiestas dionisiacas del año 534 a. C.
LOS PROPILEOS

Son pórticos de entrada a determinados recintos, es una puerta


monumental; puede constar de varios edificios.
El Templo griego
- Sus características técnicas
influirán en la historia de la
arquitectura.

- Pone en relación la ciudad


griega con los dioses.

- Elemento de cohesión de los


ciudadanos.

- El templo griego se define por


la su armonía constructiva basada
en el número, la proporción y el
equilibrio
ORIGEN DEL TEMPLO GRIEGO:

•Era la parte
principal de un
palacio, destinado a
actos religiosos y
políticos.

•Era un lugar
cerrado precedido
por un pórtico con
dos columnas, de
fuste en tronco de
con invertido.

El MEGARÓN Micénico.
• Los orígenes: el megarón
prehelénico, construido de madera.

• La fachada es el elemento principal


del templo, donde se crean los
llamados órdenes arquitectónicos.

El Megaron
 El Megaron Planta templo griego

Planta Megaron de
Micenas
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

 Adintelada o arquitrabada, de
apariencia serena y equilibrada.

 La columna (stylo) es el elemento


plástico característico; su
tratamiento determina la creación de
los tres órdenes arquitectónicos
griegos.
ERECTEION
 Los materiales constructivos
utilizados fueron la piedra arenisca
(caliza) y, en la época clásica, el
mármol blanco del Pentélico.

 Las construcciones se
policromaban.

TEMPLO DE ATENEA NIKÉ


EL TEMPLO GRIEGO
PLANTA TIPO DE UN TEMPLO GRIEGO

Planta rectangular. Disposición interior: de una a tres naves. Pronao


(vestíbulo abierto); Nao o cella (la capilla del dios) ; opistódomo (vestíbulo
análogo en el lado opuesto, que podía servir para guardar el tesoro del
dios).
TIPOLOGÍA DEL
TEMPLO GRIEGO

Según la disposición de las


columnas del pórtico:

 In antis. Posee dos columnas en


la fachada principal, pero en la
misma línea del muro.
 Próstilo: columnas ante una sola
de sus fachadas.
 Anfipróstilo: columnas ante las
dos fachadas.
 Perípteros: las columnas rodean
todo el edificio.
 Seudoperípteros: las columnas
rodean todo el edificio, pero
están adheridas o encastradas al
muro, de modo que no es
transitable.
 Díptero: templo períptero con
doble fila de columnas.
 Monóptero: circular.
Seudoperípteros
TIPOLOGÍA SEGÚN EL
NÚMERO DE COLUMNAS EN
LA FACHADA PRINCIPAL

Octástilo: ocho columnas

Tetrástilo: cuatro columnas.

Hexástilo: seis columnas.


Los órdenes
arquitectónicos Cada orden consta de tres partes:

 En los templos griegos no hay


dimensiones fijas, sino
relaciones fijas de Entablamento: es la
proporción entre las Parte sustentada del
diferentes partes del edificio.
edificio
 La búsqueda de la armonía
visual del edificio, basada en
la medida y la proporción,
condujeron a los griegos a la
creación del “ORDEN
ARQUITECTÓNICO”. Soporte: el elemento
Vertical de sustentación
 El orden es la articulación Es la columna (stylo).
de las partes fundamentales
del edificio en una serie de
elementos, dotados de
función y formas Basamento: es la
determinados, unidos por parte inferior y se
reglas fijas de proporción. divide en escalones,
siendo el superior el
estilóbato.
ORDENES GRIEGOS

DORICO JONICO CORINTIO


DÓRICO

•Sobriedad decorativa,
•Severidad
•Estabilidad
•Austeridad

PLATAFORMA O
KREPIS.

Se utilizo por primera vez en el Herareon de Argos


EL ORDEN DÓRICO
Frontón
Tímpano cornisa

Friso dividido en triglifos


y metopas
Arquitrabe o dintel liso
Capitel sencillo
(compuesto por un ábaco
y un equino)

Fuste estriado y con arista viva


(no es un bloque monolítico,
sino que está dividido en piezas;
cada una de las cuales se llama
“tambor”.

Sin basa
(el fuste descansa sobre el stilóbato)
EL ORDEN DÓRICO

FRONTÓN
TÍMPANO CORNISA

FRISO
ARQUITRABE
CAPITEL

FUSTE

ESTILÓBATO
 Entablamentos de madera primitivos
 Diferencia entre estrías (dórico) y
acanaladuras (jónico).
Dimensiones
(m = módulo)

Cornisa 1+½m
Entablamento
Friso 1+½m
4m
Orden Arquitrabe 1m
completo
20 m Capitel 1m
Columna
Fuste 14 m
16 m
Basa 1m
JÓNICO

•Elegancia
•Sensualidad
•Decorativismo
EL ORDEN JÓNICO
La columna tiene una altura de 9 veces su
diámetro (18 módulos) y base circular
moldurada. El fuste es estriado y el capitel se
forma con un cuarto bocel decorado con óvulos
y dos grandes volutas a cada costado en
espiral.

El arquitrabe del entablamento está dividido


en tres fajas sobresalientes, el friso se decora
con bajorrelieves y en la cornisa, de menos
vuelo que la dórica, se tallan dentellones, óvulos
y otras molduras lisas u ornamentadas.
Las columnas son más altas y delgadas que las
dóricas. El fuste reposa en una pieza intermedia
llamada basa, que tiene dos molduras convexas
o toros y una cóncava o escocia. La basa se
llama ática.
A veces se apoya en un pedestal cuadrado
llamado plinto. El fuste es cilíndrico, estriado,
y a veces, con éntasis.
El frontón está coronado por acróteras.
Dimensiones
(m = módulo)

Cornisa 1+¾m
Entablamento
Friso 1+½m
4+½m
Orden Arquitrabe 1+¼m
completo
22 + ½ m Capitel 1m
Columna
Fuste 16 m
20 m
Basa 1m
 Capitel jónico.

Ábaco
Volutas

EQUIN
O

Astrágalo Fuste de
la
columna
CORINTIO

 VARIANTE DEL JÓNICO


El ORDEN CORINTIO

El Orden Corintio tiene basa y el fuste es


muy esbelto. El capitel tiene pequeñas
volutas, y entre ellas presenta hojas de
acanto. Se acentúan los elementos
decorativos en el friso y la cornisa.

El más ornamental de los cinco órdenes


clásicos, desarrollado por los griegos en el
siglo IV a. de C., pero empleado con mayor
profusión en la arquitectura romana.

Similar en muchos aspectos al orden


jónico, pero generalmente de
proporciones mas estilizadas y
caracterizado especialmente por un
capitel en forma de campana profunda,
decorado con hojas de acanto y un ábaco
con lados cóncavos.
«El tercer estilo, llamado corintio, Origen del orden corintio
imita la esbeltez virginal, porque su
forma recuerda los adornos más bellos
de una doncella, representada con los
miembros más esbeltos a causa de su
tierna edad. Cuentan que el
descubrimiento de este capitel
fue así.- una doncella de Corinto, ya en
edad de casarse, se puso enferma y murió..
Su nodriza cogió los juguetes con los que
la muchacha jugaba cuando estaba viva,
los colocó en un cestito y, llevándolo a su
tumba, lo puso encima y, para que todo
aquello se conservase más tiempo al aire
libre, lo tapó todo con un ladrillo. Este
cestito quedó colocado por casualidad
encima de una raíz de acanto. Más
tarde, la raíz de acanto, a pesar de tener
encima este peso, en primavera sacó hojas
y brotes, y estos brotes, creciendo por los
lados del cestito y por los costados del
ladrillo, doblaron por el peso en sus
extremos superiores formando volutas».
VITRUVIO, 4, 1, 8-9
ARQUITECTURA GRIEGA RESUMEN
 TEMPLOS:
 Inspirados en el Mégaron micénico.
 Elevados sobre gradas: krepis.
 Partes del templo: Opistodomos, Cella o Naos, Pronaos.
 Según la distribución de las salas:
 Próstilo: con pórtico con columnas.
 In antis: los muros de la cella o naos avanzan hasta el
frente.
 Anfipróstilo: con pórtico delante y detrás.
 Según la disposición de las columnas:
 Períptero: rodeado de columnas.
 Pseudoperíptero: con columnas adosadas en los laterales.
 Áptero: sin columnas.
 Monóptero templo circular.
 Según el número de columnas en el frente: Tetrástilo,
hexástilo, octástilo y decástilo.
TESORO DE LOS ATENIENSES EN DELFOS
ATENAS
Partenón
Templo de Zeus
Cabo Sunión
Templo de Poseidón

OLIMPIA DELFOS
Templo de Zeus Templo de Apolo
CORINTO
Templo de Apolo
Zeus era el principal dios en la mitología griega
Gobernaba
el Monte Olimpo
Dios del cielo
Portaba el
rayo que desencadena las tormentas
Atributos: rayo, trueno, toro, águila
y roble
El mayor templo del Peloponeso
Orden dórico
Templo períptero
Seis columnas en fachada, trece a los lados
Dimensiones: 64,12 x 27,68 m.
Autor: Libón de Elide (470-456 a.C.)
En la cella estaba la estatua de Zeus de 12 m de alto
Época arcaica. 7-6 AC

Época Clásica. 5-4 AC

Época Helenística. 3-1 AC

Época Romana. 1 AC a 4DC

Planta complejo de Zeus


Estado actual complejo de Zeus
Estado actual complejo de Zeus. Palestra
Estado actual complejo de Zeus. Columnata
Zeus en Olimpia
Se comienza S- IV y se
termina II a C
Proyecto del arquitecto Cosutio
construido por decisión del rey Antíoco IV

Fue el mayor templo helenístico


de Grecia
El peribolo del templo estaba cubierto
de estatuas, pues cada ciudad que
los atenienses llaman colonias han
dedicado allí una estatua al
emperador Adriano
(Pausanias, I, XVIII, 6)
Vista de las ruinas del templo de Zeus desde la Acrópolis
Las proporciones monumentales del templo
aún se reflejan en las dimensiones de sus columnas
Poseidón era el dios griego del océano
Portaba un tridente
que origina las tormentas En la mitología
romana era Neptuno
Siglo V a c.

Los templos de Poseidón se construyeron en


acantilados cerca del mar
Templo de estilo dórico
Apolo era el dios griego del sol y la luz
Atravesaba el cielo
con su carro de fuego Sus atributos
eran la lira y el arco
Principal
santuario de
Apolo
comprendía
el célebre
oráculo
El santuario de Delfos es un lugar excepcional
un valle junto al
Monte Parnaso
El santuario de Apolo en Delfos
era un complejo
integrado por templos (tholos), oráculo y teatro
Plano complejo de Apolo
Modelo reconstrucción complejo de Apolo
Templo dórico arcaico construido el año 540 a JC
El lugar donde se levantó el templo es un lugar mítico
(donde el heroé Belerofonte capturó a Pegaso)
Ejemplo de arquitectura dórica arcaica
se organizaba en tres naves
dividas entre sí por dos hileras de columnas
Representación de Atenas
Representación de Atenas
Templo de Atenea en el Ágora. Templo de Hefesto (Hefestión)
ACRÓPOLIS DE
ATENAS

 UNA COLINA EDIFICADA: LA ACRÓPOLIS


•La reconstrucción de la Acrópolis
se realiza en dos etapas.
•460-430 a C.
–PARTENON.
–PROPILEOS.
•A partir de 430 a C.
ACRÓPOLIS –ERECTEION.
–TEMPLO DE ATHENEA
NIKË.
PROPILEOS

•Son el pórtico de
entrada de la Acrópolis;
fueron encargados por
Pericles al arquitecto
Menesicles, hacia el 436
a.C. El proyecto no llego
a realizarse en su
totalidad
Propileos de la Acrópolis.
Plano de conjunto.

Sobre los restos de los propíleos levantados en


época de Pisístrato, Pericles le encarga al
arquitecto Mnesiklés la construcción de un
nuevo acceso a la Acrópolis. Mnesiklés supo
resolver magistralmente el problema de la
topografía. Dos terrazas superpuestas,
divididas por un corredor transversal con
columnas jónicas, daban lugar a cuatro
estancias rectangulares (uno de ellos,
corresponde a la famosa pinacoteca).
EL PARTENON

Ictino y Calícrates. 447-432 a. C. Atenas.


La obra fue dirigida por Fidias. Dimensiones: 30,88 x 69,50 m
sobre el estilóbato. 10,43 m altura de una columna.
Mármol blanco del Pentélico.
Acrópolis de Atenas
El Partenón, dedicado a Atena Pártenos, templo realizado en tiempos de
Pericles, del 447 al 437 aC, fue diseñado por Fidias quien dirigió a los
arquitectos Ictinos i Calícrates, presenta un períptero (columnas alrededor
de la cella) dórico, es amfipróstilo (con dos pórticos) y octástilo (con 8
columnas en las fachadas) y 17 columnas laterales. Construido con mármol del
Pentélico y policromado, el acceso a su interior se efectuaba por el pronaos o
atrio que daba paso a la cella, dividida en tres naves por dos hileras de
columnas entre las cuales estaba colocada la estatua criselefantina (de oro
y marfil) de Atena. La sala propiamente llamada Partenón, situada tras la cella,
estaba reservada únicamente al servicio de las sacerdotisas ("parthénos"
quiere decir doncella, virgen, y parthenón sala de las doncellas).

En el templo se mezclan los órdenes dórico y jónico. El segundo decora el


friso panatenaico que circunda la cella, mientras que el dórico está presente en
los demás elementos del templo. La decoración escultórica de las metopas
presenta la gigantomaquia y la amazonomaquia, la destrucción de Ilion y
la centauromaquia. El friso jónico de la cella muestra la procesión de las
Panateneas. Los frontones, también atribuidos a Fidias, presentan el
nacimiento de Atena y su lucha con Poseidón por la posesión del Ática.
PLANTA
•La planta de estructura
rectangular dividida en tres
espacios (pronaos, naos o cella y
opistódomos) a los que se
añade, y es uno de los aspectos
de su originalidad, un nuevo
recinto, el Partenón o Salas de
las vestales formada por cuatro
columnas jónicas;
• Es un templo anfipróstilo y
Hexástilo en ambos pórticos, el
anterior o pronaos y el
posterior o opisthodomos, de
estilo dórico, aunque éste se ha
fundido con otros elementos
jónicos
INTERIOR

•La cella esté dividida en tres naves


separadas por una doble fila de
columnas superpuestas en dos pisos,
formando una galería circundante en
cuyo centro se colocaba la gran
imagen de oro y marfil
(criselefantina) de la diosa Atenea
Parthenos realizada por Fidias.
•La innovación introducida en el
Partenón es la sala cuadrada donde
estaban las doncellas vírgenes de la
diosa, el Partenón que ha dado
nombre a todo el edificio.
MÓDULOS DEL FUSTE PERISTILO

PERISTILO
FRISO DEL PARTENÓN:
PROCESIÓN DE LAS PANATENEAS

FIDIAS
METOPAS Y FRISO DEL PARTENÓN
La búsqueda de la armonía visual determinó la utilización de ciertos
recursos técnicos que corregían las alteraciones ópticas que todo edificio
produce al ser contemplado.

1. la curvatura del entablamento y del estilóbato hacia arriba , para evitar el


efecto de pandeo, de vencimiento por el centro.
2. la inclinación de las columnas hacia adentro para impedir la sensación de
caída, y así crear el llamado efecto piramidal.
3. el éntasis (ensanchamiento) del fuste de las columnas , para reducir el
efecto de concavidad que producen las columnas de lados rectos.
4. la mayor anchura de las columnas de los lados (que se recortan
nítidamente en el horizonte), para anular el achatamiento óptico que se
produce en ese punto.
5. desigual distancia de los intercolumnios (espacio entre columnas).
6. Todas estas alteraciones permitían corregir los defectos ópticos que
perturban toda creación articulada sobre líneas horizontales y verticales,
como era el templo griego.
EL PARTENÓN: CORRECCIONES ÓPTICAS

Diferentes
La fachada intercolumnios
se inclina
hacia atrás

éntasis

Columnas laterales más anchas


El TEMPLO DE ATHENEA NIKÉ.

KALÍCRATES.
ANFIPRÓSTILO,
TETRÁSTILO.
ORDEN JÓNICO.
TEMPLO DE
ATHENEA NIKE
•(428‑424 a.C.).
•mármol del Pentélico.
•Calícrates lo proyecto
muy reducido, adecuado al
espacio que iba a ocupar:
8,27/5,44 por 4 mts. De
altura.
•Tetrástilo con columnas
monolíticas de estilo
Jónico, con dos pórticos
simétricos (anfipróstilo).
•tiene basamento o Krepis,
tiene un friso continuo.
ERECTEION

Templo compuesto, dedicado a tres dioses:


Poseidón, Erecteo y Atenea. Su disposición
Es de planta rectangular, con un pórtico de
Orden jónico Hexástilo. Destaca el pórtico de
Las Cariátides. Su constructor fue Filocles
aunque otras fuentes citan a Mnesicles.
PLANTA
•Consta de tres cámaras,
situadas a distintos niveles
para mejor conservar los
planta asimétrica lugares de culto antiguos, y
dos pórticos.
•Es un templo Hexástilo
cuya cella está dividida en
tres partes destinadas a
albergar los objetos de
culto: una nao dedicada a la
imagen de Atenea y la
serpiente de la Acrópolis;
otra en la que se guardaba
la imagen de Poseidón y tal
vez una cisterna para la sal
marina de este dios y la
tercera en la que se
1. Naos consagrada a Atenea. 2. Pórtico Norte veneraba a Erecteo.
consagrado a Poseidon. 3. Naos de Poseidon-Erecteo.
4. Naos del héroe Butes. 5. Naos de Hefesto. 6. Tribuna
de las Cariátides.
Tribuna de las
Cariátides

•Pórtico situado al lado sur dedicado a Pandrosia, hija de Cecrops, uno de los
primeros pobladores del Ática.
•Seis figuras de mujeres, atribuidas por unos a Calimacos, y por otros a Alcámenes
discípulos de Fidias, soportan sobre su cabeza el entablamento. El friso esculpido
recorría todos los lados del edifico consistía en figuras de mármol blanco
montados sobre un fondo de caliza azul-negro de Eleusis.
VISTA LATERAL

Su nombre, que quiere decir


habitantes del parque de Caria
(Καρυές), en Laconia, viene, según se
decía, de que siendo esta ciudad
aliada de los persas durante las
Guerras Médicas, sus habitantes
fueron exterminados por los otros
griegos y sus mujeres fueron
convertidas en esclavas, y
condenadas a llevar las más pesadas
cargas. Se las esculpe a ellas, en lugar
de columnas típicamente griegas,
para que estén condenadas durante
toda la eternidad a aguantar el peso
del templo
El Erecteion se presenta como un gran templo jónico con dos cellas, una dedicada a Atenea con
pronao hexástilo mirando al este, y la otra consagrada a Poseidón-Erecteo, a la que se accede a
través de un amplio vestíbulo por el lado septentrional del templo, con cuatro columnas en el
frente y una a cada lado. El más grande, al este, es una cella con un pórtico jónico. El pórtico
además, da acceso al Pandroseión, el santuario de Pándroso, a la que Atenea había confiado a
Erictonio cuando éste era niño; en este lugar estaba el olivo sagrado de la diosa.
En el lado norte, hay otro gran pórtico con columnas y al sur está el famoso pórtico de las
Cariátides, donde seis estatuas de mujeres jóvenes drapeadas sirven de columnas soportando el
entablamento.
RESUMEN

El Erecteion constituye una obra maestra del orden jónico. Fue construido entre
los años 421 y 406 a. C. para reemplazar al antiguo templo de Atenea Polias que
había sido destruido por los persas el 480 a. C. durante las guerras médicas.
Su nombre significa «el que sacude la Tierra», uno de los epítetos áticos de
Poseidón, dios del mar y de los terremotos.
Albergaba los cultos más antiguos de la ciudad, estaba consagrado a los dioses
Atenea Polias, Poseidón y Hefesto y al rey mítico de Atenas, Erecteo, que había
sido fulminado por Poseidón y estaba enterrado en ese lugar.
Está situado en el emplazamiento de la Acrópolis donde tuvo lugar la disputa
entre Atenea y Poseidón por el patrocinio de Atenas. En una roca pueden verse
las señales que dejó el tridente de Poseidon y en el recinto exterior se encuentra
el olivo sagrado, regalo de Atenea a los atenienses.
El templo se puede considerar como la unión de dos edificios perpendiculares
entre sí, con los pórticos dispuestos a distintos niveles.
Al este estaría situado un templo hexástilo (1) dedicado a Atenea, de eje mayor
en sentido este-oeste y pórtico en la fachada este.
En sentido norte-sur y perpendicular al anterior se situaría un templo dedicado a
los dioses Poseidon y Hefesto, al rey mítico Erecteo y al héroe Butes, con
pórtico en la fachada norte.
Además para integrar la tumba del mítico rey Cécrope en el conjunto se dispuso
uno de los elementos más característicos y conocidos del templo, la tribuna de
las Cariátides (6), que oculta la escalera que conduce a la tumba.
La naos o cella principal del templo (1), cuyo pórtico se abre al este, está precedida por un pronaos hexástilo.
Tiene forma rectangular y estaba dedicada a Atenea Polías. Albergaba el «xoanon» o antigua estatua de madera
de Atenea, que se decía que era un regalo de Zeus que había caído del cielo y había sido consagrada por
Cécrope, rey mítico del Ática. Esta estatua de Atenea era la principal imagen de culto en Atenas. Ante la
estatua de la diosa ardía, permanentemente encendida, la famosa «llama eterna» en una lámpara de aceite de
oro con forma de palmera. En esta naos se guardaban también los trofeos y tesoros de las Guerras Médicas,
entre otros, la espada de Mardonio.
A la espalda de esta naos y sin comunicación con ella hay otras tres naos a las que se accede por la fachada
norte, a través de un gran pórtico tetrástilo (2), con cuatro columnas jónicas en la fachada y dos en los
laterales. Este pórtico, dedicado al dios Poseidón, se encontraba aproximadamente tres metros por debajo del
pórtico de la fachada este. Debajo del pórtico se encuentra una bóveda que posiblemente alojaba la serpiente
sagrada de Erecteo a la que los atenienses ofrecían todos los meses tortas de miel.
Desde el pórtico se accedía a la cella más grande (3) dedicada a Poseidón y al legendario rey Erecteo, donde se
encontraba la tumba de Erecteo y el «mar de sal» de Poseidon.
Esta cella se comunicaba con la famosa tribuna de las Cariátides (6), desde donde podía contemplarse el
Partenón. En esta tribuna, obra de Calimacos, discípulo de Fidias, se encuentra la escalera que conduce a la
tumba del rey Cécrope, el mítico dios-serpiente fundador de Atenas. El pórtico consta de seis columnas
policromadas con figura de mujer (cariátides) de 2,3 metros de altura. Todas son copias, cinco de las originales
están en el Museo de la Acrópolis y la sexta en el Museo Británico (Londres).
Por último desde la cella de Poseidón-Erecteo se accedía a otras dos cellas interiores que estaban dedicadas
una al héroe ateniense Butes (4) y otros ancestros míticos y otra al dios Hefesto (5).
En la fachada oeste se dispuso un falso pórtico con ventanas separadas por semi-columnas adosadas a
pilastras.
A través de una pequeña puerta del pórtico norte, se accede al recinto descubierto de Pandrosia, situado al
oeste del templo que estaba dedicado a la ninfa Pandrosia, hija del rey Cécrope. En este recinto se encuentra el
olivo sagrado de la diosa Atenea, aunque el árbol actual fue plantado en 1917
Templo de Aphaia en la isla de Egina
TEMPLOS GRIEGOS FUERA
DE GRECIA
Los
órdenes
son el
DÓRICO
y el
JÓNICO
.

•Es la época de las primeras formas artísticas


•Se hicieron muchos templos pero aun con muchas variantes, desarrollándose
principalmente en el Peloponeso Y en la Jonia, difundiéndose después por Creta,
Sicilia y Italia meridional.
Templo de la Concordia.
(Agrigento, Sicilia. Italia)
Templo de Segesta (Sicilia)
Templo de Poseidón (Sicilia)
THOLOS

 Son construcciones religiosas, no exactamente templos


THOLOS DE DELFOS
•Tenía un peristilo
formado por dos
anillos con
columnatas
circulares
concéntricas:
•la exterior de 20
columnas dóricas y
la que rodeaba el
interior de la Cella
eran 10 columnas
corintias, muy
próximas al muro
pero no estaban
adosadas

Construido probablemente por Teodoro de Phókaia o por Teodoto


LINTERNA DE
LISÍCRATES
334 a.C

•templete o edículo en mármol


•mármol azul de Himeto
•pedestal cúbico de caliza
•planta cilíndrica
•columnas corintias
•cubierta es un solo bloque de
mármol
•rematado por un pie floral. Sostenía
un trípode
MAUSOLEO DE
HALICARNASO
•353 a C.
•Incluido entre las siete maravillas del
mundo.
•125 metros de perímetro.
•Proyectado y construido por Piteo y
Satyros, con esculturas de Scopas, Briaxis,
Timoteo y Leocares.
•Se levanta sobre plataforma maciza de unos
35 por 25 metros.
•Templo jónico perípteros.
•Coronado por pirámide de gradas de 45
metros.
•En la cúspide se coloco un carro conducido
por Mausolo (que le da nombre) y su esposa
Artemisia.
ALTAR DE ZEUS

ACRÓPOLIS PÉRGAMO. S. II A. C.
MUSEOS DEL ESTADO. BERLÍN.
ALTAR DE
PÉRGAMO

•PLANTA (38 x 36 m de lado) casi cuadrada, constituida por una gran


escalinata que rodea la construcción; una amplia plataforma donde se dispone el
ara o altar, y dos brazos o antepechos que avanzan hacia el espectador y
encuadran el altar.
•En ALZADO la escalinata es muy prolongada en la parte frontal del edificio, y
un inmenso zócalo decorado con relieves, y que sirve de soporte a una columnata
de orden jónico que a su vez actúa como pantalla visual ocultando el altar de los
sacrificios.
•La enorme elevación del podium y la poca altura de las columnas tiende también
a exagerar la sensación de la volumetría exterior de todo el conjunto.
TEATROS
•Tienen una serie de partes fijas:
•Orkhestra: zona circular en la parte
TEATROS baja donde se colocaba el coro
•Skene: lugar delante del cual van a
actuar los actores. Tiene columnatas y
seguramente también tenían estancias
en el interior
Delfos, Epidauro, Segesta y Priene •Proskenion: a veces está delante de la
todos del s.IV. escena, también en relación con los
actores, donde esperan, donde actúan…
•Koilon: son las gradas, de forma
semicircular. Las primeras filas
estaban destinadas a los personajes
más importantes y eran mucho más
ricas, algunos asientos llegaban a ser
verdaderos sillones, estaban
realizados en mármol, solían llevar
decoración y muy frecuentemente
inscripciones.
•Parodo: pasillo y entrada para los
espectadores, entre el proskenion y el
koilon.
PLANO DEL TEATRO
DE EPIDAURO

El teatro griego tuvo un gran desarrollo en la época helenística. Era construido en


espacios abiertos, aprovechando la falda de una montaña para, en ella, excavar la
grada.
TEATRO DE
EPIDAURO
•Policleto, “el joven”,
alrededor del 350 a.C.
•Su orquestra era circular y
tenía 25 m. de diámetro, detrás
de ella estaría el auditorio cuyo
arco era mayor que el de un
semicírculo, estaba dividido en
dos pisos, por un pasillo
(Diazomata) y a la vez en
kerkide, que son secciones
triangulares divididas por
secciones radiales.
•Se aprovechan las condiciones
naturales del terreno: ladera de
podía albergar hasta 15.000 la colina (gradas).
espectadores
TEATRO DE DIONISOS EN ATENAS
Contenidos complementarios

Lucha de Atenea y Poseidón


 Atenea compitió con Poseidón por ser la deidad protectora de Atenas, que
aún no tenía nombre, en una versión de su mito fundacional. Se acordó que
cada uno daría a sus habitantes un regalo y que éstos elegirían cuál preferían.
Poseidón golpeó el suelo con su tridente e hizo brotar una fuente, lo que les
daba un medio de comerciar y agua (en su cima Atenas fue una importante
potencia marítima, derrotando a la flota persa en la Batalla de Salamina), pero
ésta era salada y mala para beber. (En una versión alternativa, Poseidón
ofrecía el primer caballo.) Atenea ofreció el primer olivo domesticado. Los
ciudadanos (o su rey, Cécrope) aceptaron el olivo y con él el patronazgo de
Atenea, pues les proporcionaba madera, aceite y alimento. Robert Graves
opinaba que «los intentos de Poseidón por tomar posesión de ciertas
ciudades son mitos políticos» que reflejaban el conflicto entre religiones
matriarcales y patriarcales. Atenea fue también la diosa protectora de otras
ciudades, notablemente de Esparta.
 Una variante de este relato es que los propios atenienses eligieron por
votación a uno de los dos dioses para que diera nombre a su ciudad. Todas
las mujeres votaron por Atenea y todos los hombres por Poseidón. Ganó
Atenea por un solo voto y Poseidón inundó la región. Para calmar la cólera
de Poseidón desde entonces las mujeres dejaron de tener derecho al voto y
los hijos no podrían tener nombres derivados del nombre de la madre.
Erecteión

 Situado en la Acrópolis de Atenas, el Erecteión es un templo griego erigido en el lado


norte de la Acrópolis de Atenas en honor a Atenea Polias, Poseidón y Erecteo, rey mítico de
la ciudad. De orden jónico, áptero, atribuido al arquitecto Filocles es uno de los más bellos
monumentos arquitectónicos griegos. Está hecho de mármol pentélico. Su construcción se
inició en 421 a. C. y se concluyó en 406 a. C. Su nombre, que significa «el que sacude la
Tierra», designa el sobrenombre ático de Poseidón.
 Reemplaza al templo arcaico de Atenea Polias que se encontraba entre el Partenón y el
emplazamiento actual y que fue destruido por los persas en 480 a. C. durante las Guerras
Médicas.
 De planta irregular, por el declive del terreno, consta de tres pórticos. Uno de ellos, la cara
sur, es la famosa tribuna de las Cariátides, que indicaba la tumba del mítico rey Cécrope.
Consta de seis columnas con figura de mujer de 2,3 metros de altura, que sostienen el
entablamento. Las que se encuentran in situ son copias; 5 de ellas se encuentran en el
Museo de la Acrópolis, y una en el Museo Británico de Londres. Contaba con decoración
policromada.
 Está situado en el emplazamiento de la Acrópolis primitiva y agrupaba algunas de las
reliquias más antiguas y más sagradas de los atenienses; es en este lugar donde tuvo lugar la
disputa entre Atenea y Poseidón, donde se puede ver la marca de su tridente sobre una roca.
 Se halla allí también el Paladio, una estatua de Atenea, consagrada por Cécrope, el rey mítico
del Ática, y donde se cree que ella había caído del cielo; las tumbas de Cécrope y de Erecteo;
une capilla dedicada a Pándroso, la hija de Cécrope; un pozo de agua salada y el olivo
sagrado, que Atenea dio a la población tras su disputa con Poseidón.
Acrópolis

También podría gustarte