Está en la página 1de 35

FRANCISCO ANTONIO DE ULLOA –

POPAYÁN
JORNADA MAÑANA

SIGO
APRENDIENDO
EN
CASA
GUÍA DE APRENDIZAJE JUNIO -2020
No 3

TÚ TE SIGUES CUIDANDO Y SIGUES CUIDANDO A TU FAMILIA…

NOSOTROS TAMBIÉN NOS ESTAMOS CUIDANDO Y PREPARÁNDONOS PARA VOLVER MUY PRONTO A NUESTRA CASA
ULLOISTA.

TENER MUY EN CUENTA

Para seguir aprendiendo en casa debo:

 Cuidarme mucho, la salud es lo más importante en este momento. Primero es mi salud.


 Buscar el momento más indicado y adecuado para lograr mucha concentración en el
desarrollo de las actividades
 Hay tiempo, no es necesario correr, una vez recibas la guía tienes hasta el día 20 de junio
para trabajar todas las actividades indicadas en la guía enviada.
 Solo si te es posible. Envía tus trabajos a los correos o Whatsapp de los docentes, de
otra manera, y con mucho orden realiza las actividades en el cuaderno de cada materia
y guardas tu labor para cuando el profesor pueda revisarla en el Colegio.
 No dejes de hacer ninguna actividad, y si te es imposible alguna, deja escrito en tus
cuadernos, cual fue y el por qué no pudiste llevarla a cabo.
 Si te es posible enviar las actividades que solicitan tus profesores en la guía, puedes hacerlo
cualquier día, desde el día que recibes la guía y hasta el 20 de junio, sin ninguna dificultad.
Tienes tiempo, ve despacio y tratando aprender de la mejor forma.
 El calendario que aparece a continuación es para que, si te es posible, te comuniques con el
profesor y puedas salir de las dudas que tengas con respecto a las actividades de cada
materia.
FECHAS Y HORARIOS Y DE ATENCIÓN DE LOS DOCENTES DE CADA ÁREA

DIA FECHA MATERIA DOCENTES Correo electrónico

GERARDO
gerardomayela20@hotmail.com
5 DE FERNÁNDEZ
VIERNES EDU. FÍSICA
JUNIO
FABIO BRAVO fabiobravo1955@hotmail.com

8 DE
LUNES FILOSOFÍA RAMÓN PABÓN ramontoteles90@gmail.com
JUNIO

ED.ARTISTICA ELCY TULANDY artisticaulloa@gmail.com


9 DE
MARTE
JUNIO Música Dibujo JORGE VARELA jorgitovar@hotmail.com

MARIBEL PARDO maribelpardoachury@hotmail.com


MATEMÁTICAS
TERESA VIVAS terevivasmartin@gmail.com
10 DE Álgebra
MIÉRCOLES LUZ ENEIDA DAZA luzdaza@hotmail.es
JUNIO Geometría
Estadística GUILLERMO
ninfasfer@gmail.com
CAMPO

ADRIANA CASTILLO adricas010@hotmail.com


11 DE
JUEVES ESPAÑOL WILSON MENESES wmenesesb@gmail.com
JUNIO
ROIMAN SOLARTE eduardosolarte3@gmail.com

C. SOCIALES PIEDAD VIDAL pivisa6323@gmail.com


12 DE
VIERNES Etica y Valores GUIDO FERNÁNDEZ gafernandezf@gmail.com
JUNIO
DIEGO MACA diegomaca1810@gmail.com

ANABEL GUZMÁN annyguz001@gmail.com


CIENCIAS
NATURALES GEYSA VIVEROS geyshamaria@hotmail.com
16 DE
MARTES
JUNIO (Biología, físico- RENÉ ZÚÑIGA renezu1630@gmail.com
química
EIVER AGREDO eyabal@hotmail.com

DAMARIS MÉNDEZ damendezenglish@hotmail.com


17 DE
MIÉRCOLES INGLÉS
JUNIO
AMPARO CUERVO Amparomaria25@gmail.com

18 DE TECNOLOGÍA E DAGOBERTO
JUEVES dagobertorengifo@gmail.com
JUNIO INFORMÁTICA RENGIFO

COORDINACIÓN JORNADA MAÑANA


GUÍA NÚMERO 3

GUÍA PARA EL TRABAJO EN CASA


AÑO 2020
EDUCACIÓN FÍSICA
DOCENTE: FABIO BRAVO

Tema: Importancia de la gimnasia - clases de gimnasia

Objetivos del aprendizaje:

 Adquirir una formación gimnastica, basada en el desarrollo de las cualidades físicas.


 Valora la práctica de la gimnasia como medio para la conservación de la salud y la integración interpersonal.

PRIMER MOMENTO: Motivación

Se adelantará una serie de pruebas para el mejoramiento de las posiciones básicas y del rendimiento físico, la educación
rítmica, ejercicios de manos libres, presentaciones gimnasticas a nivel grupal para el mejoramiento de las cualidades
físicos.

SEGUNDO MOMENTO CONCEPTOS: Información clave para el aprendizaje

Para lograr practicar la gimnasia se recomienda el uso adecuado de ropas, que facilitan el movimiento para aplicar los
principios y bases fundamentales en la realización de ejercicios a manos libres y en aparatos.

TERCER MOMENTO: Fijación del aprendizaje

Debes consultar lo siguiente

-Importancia de la gimnasia
-Clases de gimnasia

1. Gimnasia de mantenimiento
2. Gimnasia correctiva
3. Gimnasia educativa o básica o elemental
4. Gimnasia Olímpica (Modalidades que existen en este tipo de gimnasia; Modalidad de aparatos gimnásticos y la
de piso o manos libres – (En qué consisten)).
5. Porqué es necesario practicar la gimnasia básica o elemental en todos los deportes.

CUARTO MOMENTO: Ampliación del conocimiento

 Puedes apoyarte consultando en Internet, videos, biblioteca Municipal o del barrio, libros, revistas etc.
QUINTO MOMENTO: Evaluación

 Debes entregar por escrito la consulta o enviarle al correo.


 Se evaluarán las cantidades de la consulta en donde lo que aprendiste.
GUÍA N°3 PARA EL TRABAJO EN CASA

Grado OCTAVO Área ARTÍSTICA-DIBUJO Docente ELCY SOCORRO TULANDY FERNADEZ

Tema CONSTRUCCION DE CUERPOS GEOMETRICOS REGULARES


Comprender los diferentes medios de expresión gráfica de acuerdo con los
Objetivo de aprendizaje
parámetros básicos establecidos en la configuración del dibujo técnico
Fecha entrega trabajo al docente Fecha de entrega 19 de junio de 2020

El dibujo técnico es un sistema de representación gráfica de diversos tipos de objetos, con el propósito de
proporcionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar a elaborar su diseño y posibilitar su
futura construcción y mantenimiento.

CONSTRUCCION DE CUERPOS GEOMETRICOS

En la guía anterior vimos la teoría de los poliedros regulares que decía:

. Poliedros regulares: también llamados sólidos platónicos, son aquellos cuyas caras son polígonos
regulares iguales, del mismo tamaño, con vértices en los que concurren el mismo número de caras y con
ángulos idénticos. Los poliedros regulares son cinco y sus nombres se forman con un prefijo que indica su
número de caras o, lo que es lo mismo, el número de lados del polígono de la base:

 Tetraedro regular: Poliedro con cuatro caras iguales con forma de triángulo equilátero.
 Hexaedro regular (cubo): Poliedro con seis caras iguales con forma de cuadrado.
 Octaedro regular: Poliedro con ocho caras iguales con forma de triángulo equilátero.
 Dodecaedro regular: Poliedro con doce caras iguales con forma de triángulo equilátero.
 Icosaedro regular: Poliedro con veinte caras iguales con forma de triángulo equilátero.

Si estas figuras estuvieran hechas en cartulina y las desarmo obtendría los siguientes FIGURAS
ACTIVIDAD:

 Construir estos poliedros regulares, con cartulina, los moldes de cada figura están en la primera grafica
ustedes le dan el tamaño según los siguientes datos:
1. Para construir el tetraedro que tiene cuatro caras con triángulos equiláteros (triángulos con todos sus
lados iguales) de lado 10 centímetros.
2. Para construir el cubo o también llamado hexaedro que tiene seis caras formadas por 6 cuadrados los
cuales tienen lados de 9 centímetros
3. Para construir el octaedro que está conformado por 8 caras formadas por triángulos equiláteros y cada
triangulo tiene de lado 8 centímetros.
4. Para construir el dodecaedro que esta conformado por doce caras conformadas por pentágonos regulares
(figuras geométricas plana de cinco lados todos iguales) de lado 6 centímetros
5. Para construir el icosaedro que esta conformado por veinte caras de triángulos equiláteros donde sus
lados son de 5 centímetros.
6. NOTA: para poder pegar los lados de cada figura, dejar 5 milímetros extra como Cejilla para doblar y
pegar.
 Tomar fotografías de cada uno de los cuerpos geométricos elaborados demostrando que sus lados tienen las
medidas exigidas (ejemplo colocando una regla en uno de sus lados) y Enviar al correo electrónico
artisticaulloa@gmail.com no olvidar colocar nombre de cada poliedro.
 En el correo colocar nombre completo del estudiante y el grado.
 Fecha de entrega 19 de junio de 2020.

Ejemplo de las cejillas


Cejillas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO ANTONIO DE
ULLOA GUÍA 3. ALGEBRA DE 8°.TRABAJO EN CASA.

Apreciados estudiantes, es un gusto saludarlos y desearles que se encuentren muy bien en compañía de
sus respectivas familias. Los invito a continuar trabajando con mucho entusiasmo las guías del área
de las Matemáticas: Algebra y Geometría. En esta ocasión vamos a aprender a sumar polinomios
algebraicos.

Al igual que en las guías anteriores, debes transcribir las conferencias en los cuadernos respectivos
de Algebra y Geometría y resolver los ejercicios propuestos en el cuaderno de talleres.

Objetivo:. Aplicar el procedimiento general para sumar polinomios algebraicos.


SUMA DE POLINOMIOS

Para sumar polinomios se debe tener un buen manejo del tema visto anteriormente:
reducción de términos semejantes.
ACTIVIDAD 1: Repasar y afianzar el tema de reducción de términos semejantes.
Al igual que en la Aritmética, la suma de polinomios algebraicos se puede resolver en
forma horizontal y vertical.
SUMA DE POLINOMIOS HORIZONTAL: Para sumar 2 o más polinomios horizontalmente
suprimimos los paréntesis de los polinomios dados y reducimos los términos
semejantes. Al final ordenamos el resultado.
Ejemplos: En cada ejercicio sumar horizontalmente los polinomios dados.

1) Sumar: (3x2 – 5x + 4) + (3x – 7 + 2x2) + (x3 – 2)


Solución;
Paso 1: Suprimimos los paréntesis → 3x2 – 5x + 4 + 3x – 7 + 2x2 + x3 – 2
Paso 2: Agrupamos los términos semejantes → (3x2 +2x2) + (5x + 3x) + (4-7-2) + x3
Paso 3: Reducimos los términos semejantes → 5x2 + 8x - 5 + x3
Paso 4: Ordenamos el resultado → x + 5x + 8x – 5
3 2

Respuesta: (3x2 – 5x + 4) + (3x – 7 + 2x2) + (x3 – 2) = x3 + 5x2 + 8x – 5

2) Sumar los siguientes polinomios con exponentes literales:

(4mk+1 – mk + 2m) + (5m - m k+1 + 7 + m k-1) + (5m k-1 – 3 - 2m k+1)

Solución;
Paso 1: Suprimimos los paréntesis → 4mk+1– mk + 2m + 5m - m k+1 + 7 + m k-1 + 5m k-1 – 3 - 2m k+1
Paso 2: Agrupamos los términos semejantes → (4m - m k+1 - 2m k+1) + (– mk) + (2m+ 5m) + ( m k-1+5m k-1)+(7-3)
k+1

Paso 3: Reducimos los términos semejantes → m k+1 – mk + 7m + 6m k-1 + 4


Paso 4: Ordenamos el resultado → Ya esta ordenado en forma descendente

Respuesta: (4mk+1 – mk + 2m) + (5m - m k+1 + 7 + m k-1) + (5m k-1 – 3 - 2m k+1) = m k+1 – mk + 7m + 6m k-1 + 4
3) Sumar los siguientes polinomios con coeficientes fraccionarios:

(3/4 a4 – 5a + 1/2) + (3/2 a - 1/3 a2 + a3) + (3 – 3/5 a + 1/3 a3)

Solución;
Paso 1: Suprimimos los paréntesis →3/4 a4 – 5a + 1/2 + 3/2 a - 1/3 a2 + a3 + 3 – 3/5 a + 1/3 a3
Paso 2: Agrupamos los términos semejantes → 3/4 a4 + (– 5a + 3/2 a– 3/5 a) + (1/2 +3) + (- 1/3 a2) + (a3+1/3 a3)
Paso 3: Reducimos los términos semejantes → 3/4 a4 + (– 5 + 3/2 – 3/5)a + (1/2 +3) + (- 1/3) a2 + (1+1/3) a3
Paso 4: Realizamos las operaciones de los → 3/4 a4 + (–50 + 15 – 6)a + ( 1 + 6 ) + (- 1/3) a2 + (3+1) a3
coeficientes fraccionarios aparte 10 2 3
Paso 5: Resolvemos las operaciones indicadas→ 3 a4 – 41a + 7 – 1 a2 + 4 a3
4 10 2 3 3

Paso 6: Ordenamos el resultado → 3 a4 + 4 a3 – 1 a2 – 41a + 7


4 3 3 10 2
3 a4 + 4 a3 – 1 a2 – 41a + 7
Respuesta: (3/4 a4 – 5a + 1/2) + (3/2 a - 1/3 a2 + a3) + (3 – 3/5 a + 1/3 a3) =
4 3 3 10 2

ACTIVIDAD 2: Repasar la suma y resta de fraccionarios con igual y diferente denominador.

SUMA DE POLINOMIOS VERTICAL: Para sumar 2 o más polinomios en forma vertical


ordenamos en forma descendente cada polinomio y luego colocamos los polinomios
sumandos en forma vertical teniendo en cuenta que quede término semejante debajo de
término semejante.

Ejemplos: Efectuar las sumas de polinomios anteriores en forma vertical.

1) Sumar: (3x2 – 5x + 4) + (3x – 7 + 2x2) + (x3 – 2)

Solución;

Paso 1: Ordenamos cada polinomio → (3x2 – 5x + 4) + (2x2 + 3x – 7) + (x3 – 2)

Paso 2: Ubicamos verticalmente los polinomios → 3x2 – 5x + 4


Sumandos, colocando término semejante 2x2 + 3x – 7
debajo de término semejante x3 –2
Paso 3: Sumamos columna por columna → x3 + 5x2 – 2x – 5

Respuesta: (3x2 – 5x + 4) + (3x – 7 + 2x2) + (x3 – 2) = x3 + 5x2 + 8x –5


2) Sumar : (4mk+1 – mk + 2m) + (5m - m k+1 + 7 + m k-1) + (5m k-1 – 3 - 2m k+1)

Solución;

Paso 1: Ordenamos cada polinomio → (4mk+1– mk + 2m) + (- m k+1+ 5m + m k-1 + 7) + (- 2m k+1 + 5m k-1 – 3)
Paso 2: Ubicamos verticalmente los polinomios → 4mk+1 – mk + 2m

sumandos, colocando término semejante – m k+1 + 5m + m k-1 +7

debajo de término semejante –2m k+1 + 5m k-1 –3

Paso 3: Sumamos columna por columna → m k+1 – mk + 7m + 6m k-1 +4

3) Sumar: (3/4 a4 – 5a + 1/2) + (3/2 a - 1/3 a2 + a3) + (3 – 3/5 a + 1/3 a3)

Solución;
Paso 1: Ordenamos cada polinomio (3/4 a4 – 5a + 1/2) + ( a3 - 1/3 a2 + 3/2 a ) + (1/3 a3 – 3/5 a + 3)

Paso 2: Ubicamos verticalmente los polinomios → 3/4 a4 – 5a + 1/2


sumandos, colocando término semejante 3/2 a
a3 – 1/3 a +
2

debajo de término semejante + 1/3 a3 – 3/5 a + 3


Paso 3: Sumamos columna por columna → 3 a4 + 4 a3 – 1 a2 – 41 a + 7
4 3 3 10 2

ACTIVIDAD 3: Repasar constantemente las potencias y las propiedades de la potenciación que se trabajaron al
comienzo del año.

ACTIVIDAD 4: Los estudiantes que tienen posibilidad, entrar al siguiente link para afianzar el tema:
https://www.youtube.com/watch?v=AoDQ62uylNg
TALLER

Resolver horizontal y verticalmente las siguientes sumas de polinomios en el cuaderno de talleres.

1) (y – 9) + (7 – y2) + (3y2 – 5y)

2) (x2 – 5) + (7x + 2x2 + 3) + (4 – 3x)

3) (5t + 3t2 – 6) + (7t2 – t3 + 10)

4) (a3 – 5ab2 + 3b3) + (2a2b + 7ab2 – 4 a3)

5) (9m2 – 3n2) + (12mn + 8n2 – 5m2) + (7n2 – 5mn + m2)

6) (x3y2 + 5y5 – 4xy4) + (x5 – 3x3y2 + 2x4y) + (–7x2y3 + 3x4y – 2x3y2 – 2y5)

7) (xm – 3xm+1 + 5) + (7xm+1 – 9) + (4xm + 7xm+1)

8) (6ax-2 + ax) + (4ax – 3ax-1 + 1) + (ax-1 + ax-2) + (–7 + 2 ax)

9) (5/3p – p2 + 2/5) + (1/2 p2 + 3p – 1)

10) (k3 + 3/5k) + (4/5 + 3/4k2 + 5) + (5/2 – 3/7k3 + 1/2k)

GEOMETRÍA

ACTIVIDAD 1:
Consultar o recordar las fórmulas de las áreas de las figuras planas y en el cuaderno de
Geometría realizar un cuadro de 3 columnas por 9 filas. En la primera columna se van a escribir
los nombres de las figuras que son: cuadrado, rectángulo, paralelogramo, triángulo, trapecio,
rombo, círculo y polígono regular. En la segunda columna se debe dibujar cada figura y en la
tercera columna se escriben las fórmulas de las áreas correspondientes.

ACTIVIDAD 2: APRENDERSE LAS FÓRMULAS DE LAS FIGURAS PLANAS

ACTIVIDAD 3: Los estudiantes que tienen posibilidad, ingresen al siguiente link para que
avancen sobre el tema: https://www.youtube.com/watch?v=Blh-DzaCQww

Los trabajos me los pueden enviar al correo: maribelpardoachury7@gmail.com


Bendiciones para ustedes y sus familias. Cuídensen
mucho.

GUÍA PARA EL TRABAJO EN CASA – ESPAÑOL. OCTAVO

Tema: Comprensión e interpretación de textos.


Objetivos de aprendizaje: Comprender e interpretar textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de
comunicación.
Fecha entrega trabajo al docente: Terminada la cuarentena o Vía Edmodo o correo wmenesesb@gmail.com

INTRODUCCIÓN
Cordial saludo, esperando que se encuentren bien en sus hogares les envió un abrazo fraternal. En esta tercera guía de trabajo en
casa, continuaremos desarrollando un trabajo de preparación para pruebas externas. Por tal razón, es necesario que la responda
de manera consciente y responsable ya que el beneficiado será usted. Recuerde que la evaluación la realizara usted mismo,
cuando en la siguiente guía le envié las respuestas y pueda corroborar sus aciertos o dificultades. Además, le invito a crear
cuentos en época de cuarentena y de manera autónoma enviarlos para su revisión, además, les pueden leer un capítulo de un
libro y hacer un resumen, buscar información, ver vídeos y películas, documentales, etcétera, que serán tenidos en cuenta para
su valoración.
Respuestas anterior guía
1. a 2.a 3.d 4.c 5.a 6.b 7.c 8.d 9.b 10.c 11.c 12.d

Responde las preguntas 1 a 5 de acuerdo con la siguiente información


LOS INVENTORES DE ENFERMEDADES.

Tengo un primo que tiene una furgoneta y que se gana la vida repartiendo medicamentos entre las farmacias, centros de salud,
hospitales, y clínicas. El otro día me habló del último paquete que tiene que repartir: televisores de plasma. ¿Eso es un
medicamento? Le pregunté yo. No, es el último regalo que hacen las empresas farmacéuticas a los médicos por recetar su
medicamento a los pacientes. Me dejó sin palabras, al tiempo que me vino a la cabeza un libro que me acababa de leer: Los
inventores de enfermedades.
Como se puede leer en la presentación del libro, Jörg Belch nos descubre de qué manera la industria farmacéutica nos manipula
y hace todo lo posible por convertirnos sistemáticamente en pacientes y da las claves sobre cómo podemos protegernos de ello.
En los últimos años, en el mundo industrializado, han hecho su aparición una serie de enfermedades nuevas, en algunos casos
con sintomatología más bien difusa, e inmediatamente han aparecido los medicamentos para tratarlas: fatiga crónica,
envejecimiento, infelicidad, timidez, cansancio, mal humor, hipertensión arterial, colesterol, adolescencia, embarazo, fobia
social, jet lag, sobrepeso, falta de peso, osteoporosis, colon irritable, fibromalgia, depresión enmascarada, infertilidad,
menstruación, niños movidos o THDA, menopausia, andropausia.
Los consorcios que operan globalmente patrocinan la invención de enfermedades y métodos de tratamiento enteros para facilitar
nuevos mercados a sus productos, ya que proclamando el colesterol, factor de riesgo número uno, o instaurando dudosos
exámenes preventivos, puede ganarse mucho dinero. Las preguntas que plantea Jörg Belch son: ¿Hasta qué punto todas estas
enfermedades realmente lo son? ¿Es necesario y útil tratarlas médicamente, o es la industria farmacéutica la que crea falsas
necesidades, orquestando poco éticas campañas de marketing?
Jörg Belch, los inventores de enfermedades, Ediciones Destino, Colección Imago Mundi, pág. 256.

1.Según la primera parte del texto, es claro afirmar que quien está relatando es:
a. Jörg Belch. b. El conductor de la furgoneta.
c. El primo del conductor de la furgoneta.d. El repartidor de televisores.
2. Al comienzo del segundo párrafo, se dice que Jörg Belch:
a. Ha estado aprovechando su condición de farmaceuta para ganar dinero.
b. Nos manipula y hace todo lo posible por convertirnos sistemáticamente en pacientes.
c. En su libro, describe el problema y además da las claves para evitar la manipulación.
d. Conoce perfectamente todas las enfermedades modernas.
3. Se puede afirmar que Jörg Belch:
a. Defiende el trabajo de los laboratorios farmacéuticos.
b. Cuestiona los métodos de mercadeo de las empresas que fabrican medicamentos.
c. Está de acuerdo con regalar televisores de plasma a los médicos.
d. Tiene un primo que maneja una furgoneta repartidora de medicamentos.
4. Del título del texto se puede decir que:
a. Aporta significación al contenido de la lectura.
b. Genera confusión en el lector porque es muy ambiguo.
c. No tiene relación con el desarrollo de las ideas presentadas en el texto.
d. Refleja la condición de los médicos modernos.
5. Es posible concluir que el autor del texto deja las preguntas al final, porque:
a. Espera que el lector le responda inmediatamente.
b. Considera que el lector no tiene una mejor idea acerca de la situación.
c. Si las hace al comienzo, nadie leería el resto del artículo.
d. Es una forma de invitar al lector para que piense sobre ese tema.

Actividad 2.
Nota: De acuerdo a la siguiente información, PRIMERO. realice un mapa conceptual referente a “El modernismo en
Colombia”, Y posteriormente realice las respuestas de las preguntas en su cuaderno o en documento Word y envíelas al correo.
Además, si es necesario y posible amplié la información consultado en libros, revistas, internet o preguntando a sus familiares si
conocen algo del tema.
EL MODERNISMO EN COLOMBIA.

Las dos últimas décadas del siglo XIX son testigo del predominio de un movimiento literario considerado el primero
eminentemente americano: se trata del Modernismo. Para que este movimiento cultural de las letras se diera, las condiciones de
vida de los pueblos americanos, influyeron determinantemente al ingresar al nuevo siglo.
Historia y sociedad : Al finalizar el siglo XIX, las clases dominantes de los países latinoamericanos asumieron una actitud
común, aunque con distintos grados y formas de desarrollo y dependiendo de los recursos con que contaban y el interés que
representaban para los norteamericanos: borrar el pasado colonial para establecer formas de vida moderna, cuyos modelos se
encontraban en ciertos países europeos o en Estados Unidos. Colombia no fue ajena a este espíritu. Sus gobernantes se
encargaron de modificar la apariencia de las ciudades y, por ejemplo, Bogotá empezó un proceso de transformación que se hizo
evidente en su infraestructura.
El siglo XX significa para Colombia la consolidación internacional de su literatura modernista y el desprendimiento del género
de sus lastres romántico-costumbristas para encaminarse definitivamente hacia la modernidad. la novela del escritor José
Eustasio Rivera: La vorágine, es el surgimiento de una tradición de novela de la violencia, y la evolución de la novela como
máxima creación narrativa.
José Asunción Silva hace su aporte en la narrativa con su obra “De Sobremesa”.
Características del modernismo:
•Hay una amplia libertad creadora
•Predominan los temas exóticos y los símbolos de la antigüedad
•Hay un sentido aristocrático del arte y un rechazo de la vulgaridad
•El interés por lo cosmopolita y por otras culturas

Resuelve en tu cuaderno o documento Word las siguientes actividades:


Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas.

De Sobremesa
Junto a ese mundano fatuo está el otro yo, el adorador del arte y de la ciencia que ha juntado
ya ochentalienzosycuatrocientoscartonesyaguasfuertesdelospintoresantiguosymodernos(…) ediciones
inverosímiles de sus autores predilectos , tiradas en papeles especiales y empastados en
maravillosos cueros del Oriente; el adorador de la ciencia que se ha pasado dos meses enteros
yendo diariamente a los laboratorios de psicofísica ; el maniático de la filosofía que sigue las
conferencias de La Sorbona y de la escuela de Altos Estudios, y cerca de ese yo intelectual
funciona el otro, el yo sensual(…)dueñodeunamusculaturadeatleta,deloscaballosfogososyviolentos(…),
delas pedreríasdignasde un Rajaho de una emperatriz(…) y por encima de todo estoestá un analistaque ve claro
en sí mismo y que lleva sus contradictorios impulsosmúltiples(…)
José asunción Silva (fragmento).1992

Responda
a.¿Cuáles son los intereses del personaje que habla en este fragmento? ¿podrías decir cuál es su profesión?
b.¿Qué elementos de la descripción permiten identificar el cosmopolitismo y el gusto por lo exótico?
c. Elabora un dibujo en que muestres los elementos descritos en el fragmento.
e.Relaciona el título del fragmento con el contenido. Explique su relación.

Lee el siguiente texto y resuelve en tu cuaderno o documento word las siguientes actividades.

La Vorágine
Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la violencia. Nada supe de los
deliquios embriagadores ni de la confidencia sentimental ni de la zozobra de las miradas cobardes. Más que el enamorado, fui
siempre el dominador cuyos labios no conocieron la súplica. Con todo, ambicionaba el don divino de amor ideal, que me
encendiera espiritualmente, para que mi alma destellara en mi cuerpo como la llama sobre el leño que la alimenta.
Cuando los ojos de Alicia me trajeron la desventura, había renunciado ya a la esperanza de sentir un afecto puro. En vano mis
brazos -tediosos de libertad- se tendieron ante muchas mujeres implorando para ellos una cadena. Nadie adivinaba mi ensueño.
Seguía el silencio en mi corazón Alicia fue un amorío fácil; se me entregó sin vacilaciones, esperanzada en el amor que buscaba
en mí. Ni siquiera pensó casarse conmigo en aquellos días en que sus parientes fraguaron la conspiración de su matrimonio,
patrocinados por el cura y resueltos a someterme por la fuerza. Ella me denunció los planes arteros.
-Yo moriré sola -decía-: mi desgracia se opone a tu porvenir.
Luego, cuando la arrojaron del seno de su familia y el juez le declaró a mi abogado que me hundiría en la cárcel, le dije una
noche, en su escondite, resueltamente:
-¿Cómo podría desampararte? ¡Huyamos! Toma mi suerte, pero dame el amor.
¡Y huimos! Aquella noche, la primera de Casanare, tuve por confidente al insomnio.
Al través de la gasa del mosquitero, en los cielos límites, veía parpadear las estrellas. Los follajes de las palmeras que nos daban
abrigo enmudecían sobre nosotros. Un silencio infinito flotaba en el ámbito, azulando la transparencia del aire. Al lado de mi
chinchorro, en su angosto catrecillo de viaje, Alicia dormía con agitada respiración. Mi ánima atribulada tuvo entonces
reflexiones agobiadoras: ¿Qué has hecho de tu propio destino? ¿Qué de esta jovencita que inmolas a tus pasiones? ¿Y tus
sueños de gloria, y tus ansias de triunfo, y tus primicias de celebridad? ¡Insensato! El lazo que a las mujeres te une lo anuda el
hastío.
Por orgullo pueril te engañaste a sabiendas, atribuyéndoles a esta criatura lo que en ninguna otra descubriste jamás, y ya sabías
que el ideal no se busca; lo lleva uno consigo mismo. Saciado el antojo, ¿qué mérito tiene el cuerpo que a tan caro precio
adquiriste? Porque el alma de Alicia no te ha pertenecido nunca, y aunque ahora recibas el calor de su sangre y sientas su
respiro cerca de tu hombro, te hallas, espiritualmente, tan lejos, de ella como de la constelación taciturna que ya se inclina
sobre el horizonte. En aquel momento me sentí pusilánime. No era que mi energía desmayara ante la responsabilidad de mis
actos, sino que empezaba a invadirme el fastidio de la manceba.
Poco empeño hubiera sido el poseerla, aun a trueque de las mayores locuras; ¿pero después de las locuras y de la
posesión?... Casanare no me aterraba con sus espeluznantes leyendas. El instinto de la aventura me impelía a desafiarlas, seguro
de que saldría ¡leso de las pampas libérrimas y de que alguna vez, en desconocidas ciudades, sentiría la nostalgia de los pasados
peligros. Pero Alicia me estorbaba como un grillete. ¡Si al menos fuera más arriscado, menos bisoño, más ágil! La pobre salió
de Bogotá en circunstancias aflictivas; no sabía montar a caballo, el rayo del sol la congestionaba, y cuando a trechos prefería
caminara pie, yo debía imitarla pacientemente, cabestreando las cabalgaduras.
Nunca di pruebas de mansedumbre semejante. Yendo fugitivos, avanzábamos lentamente, incapaces de torcer la vía para
esquivar el encuentro con los transeúntes, campesinos en su mayor parte, que se detenían a nuestro paso interrogándome
conmovidos:
-Patrón, ¿por qué va llorando la niña?
Autor: José Eustasio Rivera, Lo vorágine, Editorial Planeta, 1975
Actividades:
1.En el texto, identifica, subraya, e infiere el significado las palabras: deliquios, insomnio, mosquitero, taciturno, chinchorro y
cañaverales. Emplea el diccionario si lo consideras necesario.
2.¿Cuál es la idea central del texto?
3.¿Cómo interpreta el autor el amor con las mujeres?
4.Explica el significado de la expresión: ¡Sí al menos fuera más arriscada, menos bisoña, más ágil!
5.Selecciona la respuesta correcta.
•Quien les ayudó a los parientes de Alicia a arreglar su matrimonio fue:
A. El cura-B. El pueblo -C. El alcaldeD. Las monjas
•.El lugar a donde partieron los protagonistas de la historia fue:
A. Amazonas B. Casanare.C. CaquetáD. Guaviare
6.¿Qué título le darías al fragmento que leíste de la obra de José Eustasio Rivera?
7.¿Por qué crees que Alicia no creyó o ni siquiera pensó en casarse con el protagonista, Arturo Cova?
8.¿Cómo describe el protagonista Arturo Cova a Alicia?
9.¿Qué quiere dar a entender el protagonista cuando dice: "toma mi suerte, pero dame el amor"?
10.Haz un dibujo en el cual recrees la huida de Arturo Cova y Alicia.
11.Consulta una biografía del autor de La vorágine, José Eustasio Rivera.
GUÍA ACADÉMICA PARA EL TRABAJO EN CASA

Grado OCTAVO Área CIENCIAS NATURALES Y Docente GEYSHA VIVEROS OCORO


EDU. AMBIENTAL
Tema RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA NERVIOSO, SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SISTEMA
ENDOCRINO, CON LOS PROCESOS DE REGULACIÓN DE LAS FUNCIONES EN
LOS SERES VIVOS – SISTEMA ENDOCRINO

Objetivos de Identifica y diferencia la morfología, fisiología del sistema nervioso de


aprendizaje los seres vivos. Como también parte del sistema endocrino

“FAU APRENDE EN CASA”


GUÍA DE APRENDIZAJE No 3.
Queridos Alumnos Ulloistas:
Cordial saludo con mucho cariño y amor, espero que ustedes se encuentren muy bien
igualmente sus seres queridos. ¡Tranquilos! muy pronto vamos a estar juntos nuevamente.

Queremos recordarles que confiamos en ustedes y sus capacidades, por eso esperamos
que hayan realizado con paciencia, sin afanes las actividades escolares en casa. Los
deberes se han convertido en los protagonistas indiscutibles de este aislamiento
social. Por eso es conveniente que no pierdan el hábito de estudio. Por ello los invito, a ir
avanzando o recapitulando lo aprendido. Además, pueden buscar más información, hacer un
resumen, ver vídeos y películas, documentales, etcétera. Es igualmente importante para la
maduración personal, social e intelectual de cada uno de ustedes
¡Ánimo!
NO OLVIDES QUE: SI NO TIENES POSIBILIDADES DE COMUNICARTE POR
CORREO O POR WHATSAPP, ENTONCES DEBES DEJAR REALIZADAS TUS
TAREAS EN EL RESPECTIVO CUADERNO PARA QUE LUEGO, AL VOLVER
AL COLEGIO, EL DOCENTE REVISE LO OCURRIDO CON TU PROCESO DE
APRENDIZAJE.

Los trabajos debe enviarlos a:


geyshamaria@hotmail.com Escriba el nombre
completo y el grado a que pertenece
Fecha de entrega GUIA No. 1 y GUIA No 2: Hasta el 31 de mayo LIMITE
Continuando con la estrategia para aprender, es preciso aclararte que para que
resuelvas este tema, antes debiste haber realizado completamente la (GUIA No. 1
y GUIA NO.2). Si no lo has hecho así, vuelve allí porque es necesario para que
puedas resolver con facilidad los ejercicios.
RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA NERVIOSO, SISTEMA INMUNOLÓGICO Y
SISTEMA ENDOCRINO, CON LOS PROCESOS DE REGULACIÓN DE LAS
FUNCIONES EN LOS SERES VIVOS

El equipo perfecto: el SN, SE y SI


La psiconeuroinmunologìa estudia y analiza los
mecanismos de interacción y comunicación de
las funciones mentales con los tres sistemas
responsables de mantener la homeostasis del
organismo: el Sistema Nervioso, el Endocrino y
el Inmune. De esta manera también permite la
adaptabilidad del medio donde el hombre se
relaciona. La comunicación tiene un lenguaje
bioquímico que se da en tres formas:
neurotransmisores, hormonas y citoquinas
(coordinan y regulan casi todos los procesos
fisiológicos). Estudios recientes afirman que los sistemas (inmunológico, endocrino y
nervioso) no trabajan de forma independiente sino de forma conjunta, ya que el SN y SE
pueden modular al SI y éste también puede actuar de forma inversa.
EL SISTEMA NERVIOSO Y EL SISTEMA ENDOCRINO COMO MODULADORES
DE LA FUNCIÓN INMUNE
Se ha descubierto la existencia de fibras nerviosas en los órganos linfoides (médula ósea,
timo, bazo, ganglios linfáticos, …), que conectan la comunicación entre el SN y el SI a través
del SNA(Sistema Nervioso Autónomo). Así mismo el neuroendocrino regula el SI mediante la
liberación de las hormonas producidas por el SNC(Sistema Nervioso Central), (hipotálamo)
y las diferentes glándulas que llegan al torrente sanguíneo.
RECORDEMOS: EL SISTEMA INMUNE COMO MODULADOR DE LA ACTIVIDAD DEL
SN Y DEL SE
Las respuestas que desencadenan el SI son conocidas como
citoquinas cuya función es modular la actividad nerviosa y hormonal, las vías de
comunicación se activan mediante la activación del nervio vago o por la
estimulación de ellas a través de la serotonina, catecolaminas, la noradrenalina,
la acetilcolina las prostaglandinas o el óxido nítrico. Las citosinas establecen
contacto con el cerebro mediante el sistema vascular, debido a que pueden
cruzar la barrera hematoencefálica y penetrar el SNA por las estructuras
circunventriculares, las estructuras nerviosas que más rápidamente se activan
con la presencia de las citoquinas para comunicarse con el cerebro son la
activación de segundos mensajeros y sus respectivas enzimas, entre ellos el
dióxido nítrico y su sintasa y la prostaglandina y su enzima, la
cicloxigenasa.
EL SISTEMA ENDOCRINO DEL SER HUMANO
En el cuerpo, existen muchas glándulas
formadas por células u órganos que
producen y secretan sustancias. Las
glándulas se clasifican en: exocrinas
(salivales, digestivas, sudoríparas, entre
otras), porque secretan las sustancias a
través de un ducto y no hacen parte del
sistema endocrino, y endocrinas, que
tienen la característica de no presentar
ducto, las secreciones que producen
(hormonas) se liberan directamente a la
sangre. El sistema endocrino juega un
papel importante para lograr mantener en
equilibrio el cuerpo. Su unidad básica es la
hormona, que circula por la sangre hasta
llegar al lugar correspondiente para cumplir
con su función. Este sistema también
controla el crecimiento, el desarrollo, las
funciones de algunos tejidos y los procesos
metabólicos en el organismo. Como ya se
dijo las hormonas son sustancias químicas
o mensajeros químicos, secretadas por las
glándulas del sistema hormonal, las cuales
viajan a través del torrente sanguíneo hacia destinos específicos, un órgano o un tejido.
Algunas hormonas funcionan permanentemente. Como ejemplos se tienen a la insulina y el
glucagón, dos hormonas producidas en el páncreas, que regulan el nivel de azúcar o
glucosa en el organismo. La cantidad de azúcar es indispensable para el funcionamiento
del cerebro, a diferencia de otros órganos, éste obtiene la mayor parte de su energía de la
molécula de glucosa.
LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS
Entre las principales glándulas endocrinas, encontramos:
Hipotálamo: Es una región del cerebro que, al recibir impulsos nerviosos, puede producir
varios tipos de hormonas. La mayoría de ellas actúan sobre la glándula hipófisis.
Hipófisis: Es la glándula “maestra” del tamaño de una arveja, que está unida al hipotálamo
y que regula la actividad de las demás glándulas. Segrega muchas hormonas diferentes, la
mayoría de las cuales actúan sobre las otras glándulas endocrinas, por lo cual se puede
decir que prácticamente dirige todo el sistema endocrino.
Tiroides: Es una glándula situada en la base del cuello. Produce la hormona tiroxina, que
actúa acelerando el metabolismo celular, y la hormona calcitonina, que favorece el depósito
del calcio en los huesos.
Paratiroideas: Estas cuatro pequeñas glándulas están situadas detrás de
la glándula tiroides y suelen estar pegadas a ella. Segregan la
hormona parathormona, cuya función principal es elevar las
concentraciones de calcio en la sangre. La principal manera
de hacerlo, es provocando que los huesos liberen calcio a
la sangre. Endo significa hacia
Suprarrenales: Son dos glándulas pequeñas y cada una de ellas adentro, por lo que
está ubicada sobre un riñón. La región interna se llama médula y las hormonas
produce la hormona adrenalina. La región externa se llama corteza viajan por el
y produce hormonas esteroideas. torrente sanguíneo.
Páncreas: Esta glándula, además de segregar el jugo digestivo
pancreático, por lo cual es una glándula exocrina, también es una Exo significa hacia
glándula endocrina, dado que produce la hormona insulina que torrente sanguíneo.
posibilita que las células puedan captar la glucosa presente en la
sangre.
Ovarios: Estos órganos además de producir los óvulos, también tienen
Función glandular endocrina, puesto que producen las hormonas
denominadas estrógenos.
Testículos: Estos órganos además de producir espermatozoides,
también tienen función glandular endocrina, puesto que producen la
hormona testosterona.

HORMONAS
Las glándulas endocrinas segregan unas sustancias químicas llamadas
hormonas que son liberadas en la sangre y que actúan sólo sobre los
órganos que tienen células con receptores específicos para ellas; regulan
o estimulan cada aspecto del metabolismo. Estos órganos son los
órganos blanco u órganos diana de la hormona. El resultado es que las
hormonas controlan específicamente la actividad interna de los
diferentes tipos de células. A diferencia del sistema nervioso que origina
respuestas muy rápidas, como un pinchazo, las hormonas producen
respuestas lentas o a largo plazo como el crecimiento. Las glándulas
exocrinas liberan sus secreciones a través de estructuras que parecen
tubos, fuera del cuerpo o directamente en el sistema digestivo.
Las glándulas exocrinas liberan sudor, lágrimas
y enzimas digestivas.
Existen dos tipos de hormonas, las
esteroideas y las no esteroideas.

Hormonas esteroideas:
Las hormonas esteroideas están
hechas a partir de colesterol. Este tipo
de hormonas pueden atravesar las
membranas plasmáticas y una vez en
la célula, pueden penetrar el núcleo y
cambiar el patrón de expresión
genética en una célula destinataria.

La hormona esteroidea entra en una célula pasando directamente por la membrana.


1. La hormona se fija a un receptor y forma un receptor de hormona complejo.
2. El receptor de hormona complejo entra en el núcleo de la célula, donde se fija a
regiones de ADN que controlan la expresión genética.
3. Con esta fijación se inicia la transcripción de genes específicos al ARN mensajero.
4. El ARN mensajero se traslada al citoplasma y dirige la síntesis de la proteína.

Hormonas no esteroideas o proteicas


Las hormonas no esteroideas o proteicas generalmente no pueden pasar a través de
la membrana plasmática de sus células destinatarias. Las hormonas proteicas se fijan
a receptores en las membranas plasmáticas y causan la liberación de mensajeros
secundarios que afectan las actividades de la célula.
1. Una hormona no esteroidea se fija a receptores de la membrana
plasmática.
2. La fijación de la hormona activa enzimas sobre
la superficie interior de la membrana plasmática.
3. Estas enzimas liberan mensajeros secundarios como
iones calcio, nucleótidos y ácidos grasos para pasar el
mensaje de la hormona en el interior de la célula.
4. Estos mensajeros secundarios pueden activar o inhibir
una amplia variedad de actividades celulares.

TALLER
1. Realizar un glosario en el cuaderno con todas
las palabras desconocidas.
2. ¿Crees que la transmisión de mensajes del sistema hormonal es igual de rápida
a la del sistema nervioso? Argumenta tu respuesta.
3. Un grupo de agricultores quieren que el proceso de envejecimiento de las
plantas sea más lento y volverlas más resistentes a las radiaciones de una planta
nuclear que queda cerca de ese lugar. ¿Qué tipo de hormonas tendrían que
aplicar al cultivo? ¿Por qué?
4. Elabora en tu cuaderno una tabla como la siguiente y escribe el órgano o los
órganos que crees intervienen en cada uno de los siguientes aspectos:
ASPECTO ORGANO U ORGANOS QUE
INTERVIENEN
Percibir el sonido y las manifestaciones
corporales del perro.
El movimiento rápido de los órganos
que participan en la huida.
El aumento de los latidos cardiacos y de
la presión de la sangre.
Sensación de miedo.

REALIZAR UN CONCLUSION DE LAS DIFERENTES RESPUESTAS:

1. Escriba una lista de las principales glándulas y hormonas del cuerpo humano.

2. Realizar un mapa conceptual acerca del sistema endocrino y las hormonas.


3. Realizar un cuadro comparativo entre el sistema nervio, sistema
inmunológico y sistema endocrino.
4. Realice el dibujo en el
cuaderno. Apoyándose en la
lectura del texto anterior
“Glándulas y sistema
endocrino” Ubique las
glándulas en la siguiente
gráfica del cuerpo humano.
Escriba en cada casilla el
nombre de la glándula
correspondiente.

Tomado y adaptado de:


Miller K y Levine J,(2010)
Biología, New Jersey,
Pearson
GUIA DE APRENDIZAJE EN CASA Nº 3

Filosofía Grado: OCTAVO

Profesor: Ramón Pabón

Nombre:___________________________________________

Grado 8º:_______

Para: ramontoteles90@gmail.com

Fecha de entrega: 20 de Junio de 2020

TEMA

1. INGRESO EN LA ONTOLOGÍA

LOGRO:

Identificar el significado filosófico del concepto SER, para no confundirlo con el concepto SER HUMANO

ACTIVIDADES:

1. Análisis del video: PARMÉNIDES Y EL SER – Manuel Calvo – El Logos Feroz


2. Análisis del texto: INGRESO EN LA ONTOLOGÍA
INGRESO EN LA ONTOLOGÍA

¿QUÉ ES EL SER? IMPOSIBILIDAD DE DEFINIR EL SER. ¿QUIEN ES EL SER?

En las lecciones anteriores hemos intentado verificar algunas excursiones por el campo de la filosofía, pero limitándonos a visiones
panorámicas, por decirlo así, de carácter general.
 En nuestra primera excursión hubimos de aprovechar esa vista panorámica para
delimitar en grandes rasgos el objeto general de la filosofía y los territorios de su campo. La segunda nos internó por los problemas
del método; y hubimos de ver que el método principal de la filosofía es la intuición, tanto en su forma intelectual como en sus formas
emotiva y volitiva, aplicando cada una de estas formas según las modalidades del objeto en cuestión. Ahora vamos a intentar una
serie de excursiones por territorios filosóficos más intrincados, más difíciles. Vamos a probar durante algunos días a desbrozar un
poco el campo de la ontología.
 Por primera vez hoy vamos a plantearnos problemas realmente de fondo. Así es que yo requiero por
ello toda la atención y todo el esfuerzo de que sean ustedes capaces.

Vamos a hablar, pues, de ontología.
 Ontología significa “teoría del ser”. Las dos grandes divisiones que podemos hacer en la fi-
losofía son la ontología y la gnoseología, la teoría del ser y la teoría del saber, del conocer.
 Hoy vamos a ocuparnos de algunos
problemas que se plantean en la misma puerta de entrada a la teoría del ser.
 La ontología, en términos generales, se ocupa del ser, o
sea, no de este o aquel ser concreto y determinado, sino del ser en general, del ser en la más vasta y amplia acepción de esta
palabra.
 Lo primero que se le ocurre a cualquiera a quien le digan que una disciplina va a ocuparse de un objeto, es que esa
disciplina ha de decirle lo que ese objeto es. Por consiguiente, el problema comprendido primariamente en la teoría del ser, habrá de
ser éste: ¿Qué es el ser?
 Ahora bien, formulada de esta primera manera, la pregunta implica que lo que se pide, que lo que se quiere
y se demanda, es una definición del ser; que se nos diga qué cosa es el ser.

Vamos a ver dentro de un instante la dificultad insuperable, absolutamente insuperable, de esta acepción de la pregunta. Si tomamos
la pregunta en ese sentido, tropieza con una dificultad que la hace imposible de contestar.
 Pero no sólo puede preguntarse, ¿qué es
el ser?; no sólo puede pedirse la definición del ser, sino que también podría preguntarse: ¿quién es el ser? En este caso, ya no se
pediría definición del ser, sino que lo que se nos pediría es señalamiento del ser; que se nos muestre dónde está el ser; quién es. Así
que, por de pronto, para mayor claridad en nuestro desenvolvimiento, vamos a concretar en estas dos preguntas el programa previo de
la ontología: por una parte, la pregunta: ¿Qué es el ser?; por otra parte, la pregunta: ¿Quién es el ser?

¿Qué es el ser?. Imposibilidad de definir el ser.

Analicemos la primera pregunta: ¿qué es el ser? Digo a ustedes que esta pregunta es incontestable. La pregunta exige de nosotros que
demos una definición del ser. Ahora bien: dar una definición de algo supone reducir ese algo a elementos de carácter más general,
incluir ese algo en un concepto más general todavía que él. ¿Hay concepto más general que el concepto del ser? ¿Puede hallarse
acaso alguna noción en la que quepa el ser, y que, por consiguiente, habría de ser más extensa que el ser mismo? No la hay.

Si nosotros examinamos las nociones, los conceptos de que nos valemos en las ciencias y aun en la vida, encontramos que estos
conceptos poseen, todos ellos, una determinada extensión; es decir, que cubren una parte de la realidad; se aplican a un grupo de
objetos, a unos cuantos seres. Pero estos conceptos son unos más extensos que otros; es decir, que algunos se aplican a menos seres
que otros; como cuando comparamos el concepto de “europeo” con el de “hombre” encontramos naturalmente que hay menos
europeos que hombres. Por consiguiente, el concepto de “hombre” se aplica a mas cantidad de ser que el concepto “europeo”. Los
conceptos son, pues, unos más extensos que otros. Ahora bien. Definir un concepto consiste en incluir este concepto en otro que sea
más extenso, o en otros varios que sean más extensos y que se encuentren, se toquen, precisa-mente en el punto del concepto que
queremos definir. Si nos proponemos definir el concepto de “ser”, tendremos que tener a mano conceptos que cubran mayor cantidad
de ser que el concepto de ser. Ahora bien: el concepto de ser en general es el que cubre mayor cantidad de ser. Por consiguiente, no
hay otro más extenso, por medio del cual pueda ser definido. Mas, por otra parte, podemos llegar también a la misma conclusión.
Definir un concepto es enumerar una tras otra las múltiples y variadas notas características de ese concepto. Un concepto es tanto más
abundante en notas características, cuanto que es menos extenso; pues un concepto reducido necesita más notas definitorias que un
concepto muy amplio.
 Y el concepto más amplio de todos, el concepto de ser, no tiene, en realidad, notas que lo definan.

Por eso, para definir el ser nos encontraríamos con la dificultad de que no tendríamos que decir de él nada. Hegel, que hace esta
misma observación, acaba por identificar por completo el concepto de “ser” con el concepto de “nada”; porque del ser no podemos
predicar nada, del mismo modo que de la nada no podemos predicar nada. Y por otra parte, del ser lo podemos predicar todo, que
equivale exactamente a no poder predicar nada.

¿Quién es el ser?

Así, por consiguiente, el concepto de “ser” no es un concepto que sea definible. A la pregunta: ¿qué es el ser?, no podemos dar
ninguna contestación. En realidad, el ser no puede definirse; lo único que puede hacerse con él es señalarlo, que no es lo mismo que
definirlo. Definirlo es hacerlo entrar en otro concepto más amplio; señalarlo es simplemente invitar al interlocutor a que dirija su
intuición hacia un determinado sitio, en donde está el concepto de ser. Señalar el concepto de ser, en cambio, eso sí es posible.

Es justamente a lo que nos invita nuestra pregunta segunda, que ya no es: ¿qué es el ser? sino: ¿quién es el ser? Esta variación
“quien” en vez de “qué” nos hace ver que esta segunda pregunta tiende: no a definir, sino a señalar el ser, para poderlo intuir
directamente y sin definición ninguna. Si reflexionamos ahora también sobre esta pregunta de quién es el ser, nos encontramos con
que esta pregunta implica algo extraño y curioso. Preguntar quién es el ser, parece querer decir que no sabemos quién es el ser, que
no conocemos el ser, y además, que hay diferentes pretensiones, más o menos legítimas, a ser el ser, que diferentes cosas pretenden
ser el ser, y que nosotros nos vemos obligados a examinar cuál de esas cosas puede legítimamente ostentar el apelativo de “ser”.
Nuestra pregunta: ¿quién es cl ser?, supone, pues, la distinción entre el ser, que lo es de verdad, y el ser, que no lo es de verdad;
supone una distinción entre el ser auténtico y el ser inauténtico o falso. O, como decían los griegos, como decía Platón, entre el ser
que es y el ser que no es. Esta distinción es. en efecto, algo que está contenido en la pregunta: ¿quién es el ser? Y, ¿cómo podremos,
entonces, descubrir quién es el ser, si son varios los pretendientes a esa dignidad? Pues podremos descubrirlo cuando intentemos
aplicar a cada uno de esos pretendientes el criterio de las dos preguntas.

Cuando algo se nos presente con la pretensión de ser el “ser” antes de decidir sobre ello deberemos, pues, preguntarle: ¿qué eres?. Si
podemos entonces disolver ese pretendiente a ser en otra cosa distinta de él, es que está compuesto de otros seres que no son él y es
reductible a ellos, y, por consiguiente, quiere decir que ese ser no es un ser auténtico, sino que es un ser compuesto o consistente en
otros seres. Y si en cambio, por mucho que hagamos no podemos definirlo, no podemos disolverlo, reducirlo a otros seres, entonces
ese ser podrá en efecto ostentar con legitimidad la pretensión de ser el ser.

Esto quedará mucho más claro si aplicamos ya una terminología corriente en el pensamiento filosófico, y distinguimos entre el ser en
sí y el ser en otro.
 El ser en otro es un ser inauténtico, es un ser falso, puesto que tan pronto como yo lo examino, me encuentro con
su definición, es decir, con que ese ser en otro es esto, lo otro, lo de más allá; es decir, que él no es sino un conjunto de esos otros
seres; que él consiste en otra cosa; y entonces el ser que consiste en otro no puede ser un ser en sí, puesto que consiste en otro. Éste es
típicamente el ser en otro; mas, como lo que andamos buscando es el ser en sí, podremos rechazar entre los múltiples pretendientes al
ser en sí, todos aquellos que consisten en otra cosa que ellos mismos.
 Esto nos conduce a replantear de nuevo nuestros problemas
iniciales; pero ahora en una forma completamente distinta. Acabamos de percibir –y ahora lo vamos a exponer con claridad– que la
palabra “ser” tiene dos significados. Luego encontraremos, en el curso de estas clases, otros muchos; pero ahora acabamos de vivir
con una vivencia inmediata, dos significados de la palabra “ser”: el uno, el ser en sí; el otro, el ser en otro.
GUÍA PARA EL TRABAJO EN CASA

Grado 8º Guía 3 Area CIENCIAS SOCIALES Docente GUIDO ALBERTO FERNANDEZ F.

Tema La ilustración, los derechos del hombre, los Derechos Humanos y su relación con la lucha de los líderes
sociales

Objetivos de aprendizaje

Identificar, entender y apropiarse de la principal conquista de los pueblos en las revoluciones, los derechos. En
la primera conquista derechos civiles y políticos; segunda derechos económicos, sociales y culturales y en la
tercera derechos sobre el medio ambiente, la paz y el desarrollo económico.

Fecha entrega trabajo al docente

Inicio

A partir de lo trabajado en la guía anterior, sin revisar apuntes, intenta recordar el legado (herencia) que dejaron a
la humanidad el Mahatma Gandhi y Martin Luther King J.R como resultado de sus revoluciones pacíficas. Por todo
el mundo hay grandes hombres que lucharon por grandes causas para el pueblo, fueron asesinados pero su lucha
triunfó, por ello siempre serán recordados por todos los pueblos del mundo. En Colombia hay muchos que están
luchando por nuestros derechos y están siendo asesinados, sin embargo el pueblo poco sabe sobre ellos., con esta
y en las próximas guías vamos a reflexionar y aprender sobre nuestros derechos y luchadores.

Desarrollo

Realiza las siguientes lecturas:

Los Derechos Humanos.


Gracias a las ideas de la Ilustración, los líderes de la Independencia de los Estados Unidos y los de la Revolución
francesa, condensaron un catálogo de derechos los cuales eran considerados atributos de toda persona. La
Declaración de Independencia El 4 de julio de 1776, se adoptó en Estados Unidos la declaración escrita por
Thomas Jefferson, en la cual se aceptaba como una verdad que todos los hombres son creados iguales, y que
estaban dotados de unos derechos inalienables: la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad, entendida como
la posibilidad de tener un desarrollo material autónomo. También se afirmó que los gobiernos se constituyen para
garantizar estos derechos, y que, cuando una forma de gobierno destruye estos principios, el pueblo tiene el
derecho de reformarlo o abolirlo, e instituir un nuevo gobierno sobre estos principios
Los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Durante la revolución francesa., basados en los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad, La Asamblea
Nacional redactó un documento que condensaba en 17 artículos, los que consideraron los derechos naturales y
sagrados del ser humano: los hombres nacen y permanecen libres e iguales, la soberanía reside en el Pueblo, la
propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Se consideró que el desconocimiento de estos derechos ha
sido la causa de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos.

En 1793, Antonio Nariño hizo la primera traducción de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en el territorio
hispanoamericano. En un primer momento este acto fue considerado subversivo en contra el gobierno español,
Nariño fue arrestado y desterrado. Hoy en día, sin embargo, lo reconocemos como un importante antecedente de
la garantía y protección de los derechos de todos los colombianos. Actualmente, contamos con la Constitución de
1991 y la defensa de la Corte Constitucional, recursos que han sido considerados los más avanzados en el mundo
en cuanto a la garantía de los derechos. Saber sobre este tema te permite conocer la importancia de los derechos
humanos en la sociedad actual, la forma como deben protegerse y los mecanismos para implementarlos.

(Adaptado de HIPERTEXTO SOCIALES 8 pg 70)

Los derechos fundamentales, conocerlos, respetarlos y ejercerlos da forma a una mejor sociedad.

El 11 de marzo de 1990, hace ya de 30 años, un movimiento estudiantil decidió movilizar a más de un millón de
colombianos que, aprovechando las elecciones legislativas, manifestó su voluntad de cambiar la Constitución a
través de la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, organismo conformado por 74 miembros con
tres copresidentes, Álvaro Gómez, Horacio Serpa y Antonio Navarro. Culminó su tarea el 7 de julio del año
siguiente con La nueva Constitución que sustituyó a la que se conoce como la Constitución del `86 que tenía cien
años de vigencia y crea la Corte Constitucional como mecanismo novedoso, y sus funciones, descritas en el
artículo 241 de la Constitución, consisten en decidir sobre las demandas de constitucionalidad que promuevan los
ciudadanos contra las leyes, los decretos con fuerza de ley dictados por el Gobierno y los actos legislativos
reformatorios de la Constitución, entre otras.

La Constitución del 91 contempla, dentro del Título II De los derechos, las garantías y los deberes, el Capítulo I,
que se refiere precisa y exclusivamente a los derechos fundamentales, el cual consta de 31 artículos. Este capítulo
establece que el derecho a la vida es inviolable, que nadie será sometido a desaparición forzada, torturas, tratos o
penas crueles inhumanos o degradantes. Frente al derecho a la igualdad, la Constitución establece que todas las
personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de
los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen
nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

Además se menciona de manera explícita el derecho a la intimidad personal y familiar y a su buen nombre,
siendo deber del Estado respetarlos y hacerlos respetar, así como el derecho al libre desarrollo de su
personalidad, sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico. También se
garantiza las libertades de conciencia, de culto y expresar y difundir su pensamiento y opiniones, así como el
derecho a la honra. La paz también es considerada un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. Otros
derechos consagrados en la Constitución son el de presentar peticiones respetuosas a las autoridades, circular
libremente por el territorio nacional y el trabajo.

Adicionalmente se consagra que el debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas, el derecho a invocar el Habeas Corpus, el derecho a la libre asociación y el derecho a constituir
sindicatos. El artículo 40 señala que todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación y control del
poder público, derecho del cual se desprenden los derechos a elegir y a ser elegido, participar en elecciones,
constituir partidos, revocar el mandato a los elegidos, tener iniciativa en las corporaciones públicas, interponer
acciones públicas den defensa de la Constitución y la ley y acceder al desempeño de funciones y cargos públicos.
Así mismo se establecen en el artículo 44 los derechos fundamentales de los niños.

Actividad individual o con familia.

1. Repaso y entiendo conceptos:

La Ilustración :. «es la salida de la humanidad de su autoculpable inmadurez», su «perezosa y cobarde» sumisión a


los «dogmas y fórmulas» de las autoridades religiosas o políticas. El lema de la Ilustración, proclamaba Kant, es:
«¡Atrévete a saber!», y su demanda fundamental es la libertad de pensamiento y de expresión. «Una época no
puede establecer un pacto que evite que las épocas subsiguientes amplíen sus ideas, acrecienten sus
conocimientos y purguen sus errores».

Soberanía popular. “Es el poder absoluto del pueblo y exige un hombre capaz de disentir, con una capacidad de
juicio, con un sentido crítico, con una cultura mínima que le permita analizar las propuestas en materia
económica, política y cultural…Cuando el pueblo carece de una cultura política, la manipulación, el populismo, el
clientelismo están a la orden del día en el manejo político”. Evitar estos males, exige, entonces, que la soberanía
popular se eduque, se irrigue en las instituciones del Estado mediante el control político, las veedurías, con el uso
de todos los mecanismos de participación, en fin, que se convierta en parte de la existencia cotidiana de la
comunidad política

APRENDIZAJES. Reflexión con pensamiento crítico. Actividad individual o con familia

¿Eres libre sí o no?, ¿cómo das absoluta seguridad a tu respuesta? Se están violando algunos derechos
fundamentales con los actuales decretos del gobierno por cuarentena, ¿Cuáles? Estás de acuerdo o no, explica tu
respuesta por cada uno? Escribe en tu cuaderno cada una de las reflexiones.

Actividad creativa, elabora un dibujo que represente lo que aprendiste, te interesó o te dejó dudas por cada
una de las lecturas (derechos humanos, derechos del hombre y derechos fundamentales)
EVALUACIÓN

Realiza un escrito personal o familiar de al menos 200 palabras el que manifiestes si en Colombia se cumple o no
el respeto de los derechos fundamentales que aparecen en la lectura y las razones de tu respuesta por cada uno
de ellos. Si tienes acceso a internet puedes ampliar tus conocimientos en :

https://www.elespectador.com/noticias/cultura/democracia-y-soberania-popular-como-formas-de-vida-articulo-
881419

https://www.youtube.com/watch?v=K06m3FEPW4Q

Sólo si se te facilita, puedes enviar una foto de tus dibujos las reflexiones y el escrito (escribiendo tus datos:
nombre y curso) al correo electrónico gafernandezf@gmail.com, también puedes enviar preguntas que tengas
sobre el tema. En caso de no poder hacerlo, registra las respuestas y tus preguntas en tu cuaderno de sociales
para compartirlas una vez haya encuentro presencial

NO OLVIDE QUE LO MÁS IMPORTANTE EN ESTOS MOMENTOS ES LA SALUD Y LA VIDA, CUÍDATE Y AYUDA A
CUIDAR A TU FAMILIA, QUÉDESE EN CASA. NO TRAGUE ENTERO LAS NOTICIAS Y LOS COMUNICADOS OFICIALES
DEL GOBIERNO. SI ESTA PASANDO GRANDES NECESIDADES O SE ENCUENTRA EN RIESGO, BUSQUE UNA FORMA
SEGURA DE HACERLO SABER AL COLEGIO O A OTRAS INSTITUCIONES DEL ESTADO.

Un abrazo y con aprecio,

Departamento de Ciencias Sociales - Guido Alberto Fernandez F.


GUÍA PARA EL TRABAJO EN CASA

Grado: Octavo Area: Inglés Docente Damaris Méndez M

Tema Daily Activities during the coronavirus pandemic

Objetivos Comprender textos cortos sobre sucesos actuales y de


de interés mundial, aplicando el tiempo presente simple.
aprendizaje
Fecha de entrega Hasta 20 de junio de 2020

PRIMER MOMENTO.

En la anterior guía, estudiamos el tiempo presente simple para indicar las acciones que hacemos
repetidamente o rutinariamente.
En esta guía usaremos preguntas de información en con el mismo tiempo (presente simple).

Question: What do you like to do? (¿Qué te gusta hacer?)

Answer: I like….

Question: How do you take care of your health? (¿Cómo cuidas de tu salud?)

Answer: I…

Question: What do you do when do you have to leave home? (¿Qué haces cuando tienes que salir de casa?)

Answer:

SEGUNDO MOMENTO.

SIMPLE PRESENT: INFORMATION QUESTION

Estas preguntas las utilizamos para obtener más información; para preguntar por acciones habituales y
cosas que generalmente son verdad.
WH questions traduction Use Example with simple present

What qué Para preguntar por objetos. What do you have in your
hands?
Where dónde Para preguntar por lugares. Where do you live?

When cuándo Para preguntar por periodo de in the evening, On Monday(s),


tiempo. In July, In 2020
What time a qué Se refiere al tiempo exacto del At 2:00 pm .
hora. día de acuerdo con el reloj.

How cómo Para formas y/o estados de How do you feel?


ánimo, salud.

Other Example:

QUESTION DO/DOES SUJECT MAIN VERB COMPLEMENT


WORD
What do you have lunch?
What time does he Get up every day?
Where does he buy A face mask?
When do you study English?
How Do you Wear your face mask during coronavirus pandemic?

Observe
Que en estas oraciones primero se escribe la palabra interrogativa, luego do o does, dependiendo del
sujeto y luego el verbo en su forma normal.
Recuerde que usted para elaborar su oración debe tener en cuenta que:
DO: se utiliza para los pronombres: I, YOU, THEY,WE.
DOES: se utiliza para los pronombres: HE, SHE, IT.
TERCER MOMENTO.

1. De la unidad 12 del libro LOOK UP 2 va a realizar los puntos 5, 6, 7 y 8, siguiendo el ejemplo


guía y asimismo va a completar el punto 11 que es vocabulario.
2 .READ this Reading:

COVID 19

1). Germs are tiny dots that are so small we can´t see them. Some germs can make us sick for a little
while. One new kind of germ is called coronavirus, or COVID19.

2). Most people only get a little bit sick with a fever and cough with coronavirus. Then they get better.
To keep myself healthy, I will wash my hands.

3). I will wash my hands after I cough or sneeze, after I blow my nose, after I use the bathroom and before
I eat. I will cover my mouth with my elbow when I cough or sneeze.

4). I will use a tissue if I need to pick or blow my nose. Then I will throw away the tissue and wash my
hands.

5). I can wave, instead of giving hugs or high fives.

6). My school may close to keep everyone healthy. While I am home I will do my school work or other
activities. Then my school will reopen.

7). It is ok if I feel scared, sad or angry. I will talk to a grown up about my feelings. They will help me feel
better.

8). There are many grown-ups who are working hard to keep everyone safe and healthy.

2. Busque todas las palabras desconocidas y escriba su significado.

3. Elija tres frases del texto anterior que sean para usted muy importantes y dibuje una señal
que las represente a cada una de ellas. Los dibujos realizados deben estar acompañados
por cada una de las frases que eligió.
Ejemplo: 3) ……I will cover my mouth with my
elbow when I cough or sneeze

Cover with your elbow

CUARTO MOMENTO

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:

- Para reforzar su conocimiento, acceder a internet y mirar el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=4SDaMV5OvN4

QUINTO MOMENTO.
La guía debe ser resuelta en su totalidad. Si tienen acceso a internet pueden enviármela al correo
damendezenglish@gmail.com en caso contrario desarróllela completamente en el cuaderno y en el libro
y haga una carpeta numerando cada una de las guías resueltas para llegado el momento de vernos, la
pueda revisar.

AUTO EVALUACIÓN

En la siguiente tabla, evalúa tu trabajo. (dónde 1 es un nivel BAJO; 3 es un nivel BÁSICO y 5 es un nivel
SUPERIOR).

Ten en cuenta los ítems que aparecen en el lado izquierdo. Dibuja una X sobre el nivel
de desempleo que aplica para ti y Justifica tu respuesta.

Lee atentamente y responde RESPONSABLEMENTE.


CRITERIOS A NIVEL DE DESEMPEÑO

EVALUAR
SUPERIOR (5) BÁSICO (3) BAJO (1) JUSTIFICA TU
RESPUESTA

Presenta todas
las
Presenta parte de Tiene dificultades
1. RESPONSABILIDAD actividade
las actividades para presentar sus
s
propuestas. actividades.
propuesta
s.

Puede emplear Puede emplear


Presenta dificultad al
2. GRAMÁTICA adecuadamente los algunas veces los
emplear los aspectos
aspectos aspectos
gramaticales
gramaticales que gramáticales que hay
estudiados.
hay en los textos. en los textos.

Aplica
Aplica el
3. VOCABULARIO adecuadamente el
vocabulario Se le dificulta el
vocabulario
estudiado en empleo del nuevo
estudiado en
algunas situaciones vocabulario en su
situaciones y
y conversaciones actividades escritas.
conversaciones
diarias.
diarias.

Expresa por En algunas


4. ESCRITURA escrito sus
Se le dificulta
ocasiones, puede
expresar por escrito
ideas con expresar por
sus ideas con
palabras escrito sus ideas
palabras claras.
claras. con palabras claras.
GUÍA PARA EL TRABAJO EN CASA OCTAVO GUIA TRES

Grado OCTAVO Área Informática Docente Dagoberto


Rengifo

Tema: PRESENTACIÓN GENIALLY

Objetivos de Crear una presentación corta utilizando la aplicación GENIALLY.


aprendizaje Poner en práctica la teoría desarrollada en la guía anterior.

Fecha entrega trabajo al docente 06-20-20

PRIMER MOMENTO. MOTIVACIÓN

Estimado estudiante, cordial saludo. Reciba la tercera guía de Informática


como la oportunidad para hacer la práctica de la teoría aprendida en la
guía dos, con el vídeo Tutorial GENIALLY. Demuestre que es muy capaz.

SEGUNDO MOMENTO. CONCEPTOS INFORMACIÓN CLAVE PARA EL


APRENDIZAJE

Actividad: Crea una presentación corta en GENIALLY ( 6 diapositivas


mínimo).
TERCER MOMENTO. FIJACIÓN DEL APRENDIZAJE

1. Abre GENIALLY on line o descarguela si es su gusto.

2. Elija la primera diapositiva que es la PORTADA y lleva estos datos:

Arriba centrado el nombre del tema en mayúscula, en el centro y alineado a


la Derecha sus nombres y apellidos y el curso; abajo, centrado y con
mayúsculas INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO ANTONIO DE ULLOA,
DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA, POPAYÁN, JUNIO 2020.

3. Elija la segunda diapositiva que la INTRODUCCIÓN O


PRESENTACIÓN ( muy clara y sencilla), más o menos así: En la
presentación …. ( EScriba el nombre que le dio a su presentación) ud
encontrará explicado o narrado o representado los siguientes temas …….

Espero sea de su agrado o les guste, etc, etc

4. Elija la tercera diapositiva que es el primer tema: Qué es una


pandemia? Consulte y Conteste la pregunta. ( Recuerde máximo 6
renglones de 6 palabras cada uno) letra tamaño 24 mínimo.

5. Elija la cuarta diapositiva que es el segundo tema: Qué es el COVID 19


o Coronavirus? Consulte y Conteste la pregunta. ( Recuerde máximo 6
renglones de 6 palabras cada uno) letra tamaño 24 mínimo.

6. Elija la Quinta diapositiva que es el tercer tema: Qué es el Aislamiento


Social o cuarentena? Consulte y Conteste la pregunta. ( Recuerde máximo
6 renglones de 6 palabras cada uno) letra tamaño 24 mínimo.

Inserta imágenes y si eres experto vídeos

Si necesitas ayuda puedes consultar todas las fuentes que estén a tu


alcance.

CUARTO MOMENTO. AMPLIACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Noticieros, prensa, radio, revistas, e - mail

QUINTO MOMENTO. EVALUACIÓN: Se valora presentación y


funcionamiento, diseño de texto e imagen. Lo envias al correo que te
corresponda: OCTAVO UNO: unoo471@gmail.com. OCTAVO DOS:
octavot7@gmail.com . OCTAVO TRES: octavot2@gmail.com

También podría gustarte