Está en la página 1de 1

“Psicología, neurociencia y drogadicción en Puerto Rico: Implicaciones para la investigación

interdisciplinaria”
Claudia B. Sosa Bon
845-19-9323

El artículo tiene el propósito de exponer y conocer cuál es la importancia de las neurociencias en el


análisis de la conducta humana, la investigación y la integración entre ambas ciencias. El autor señala, explica y
describe cómo procesos biopsicosociales del ser humano, parten de la actividad de las redes neuronales, para
hacerlo, presenta la problemática de la drogadicción en Puerto Rico. Se expone, en adición a lo anterior, la
necesidad de un análisis multidisciplinario de la conducta humana, dónde se integren las ciencias neurológicas,
el conocimiento psicológico y la psicología puertorriqueña en específico. El conocimiento psicológico se
construye y evoluciona a partir de las coincidencias y discrepancias teóricas que surgen cuando intentan
explicar la naturaleza psicológica, los procesos cognitivos, las conductas, las relaciones interpersonales y la
organización en determinado contexto sociocultural, político y económico (Cruz-Bermúdez 2013).
Uno de los puntos relevantes en el artículo es el papel que juega la neurociencia en el estudio de la
adicción a drogas y sus implicaciones en el sistema nervioso. La problemática es una vigente en Puerto Rico,
por tanto, se hace urgente el estudio de esta. Cruz-Bermúdez (2013), plantea que es necesario e importante tener
en cuenta los factores que influyen en la drogadicción, no solo ambientales, sino también factores biológicos
individuales, que llevan al ser humano a la predisposición, dependencia y/o tolerancia de una sustancia adictiva
y evaluar cómo estas alteraciones neuronales explican el problema de adicción. Para esto es importante tener en
cuenta el funcionamiento neuronal, las especializaciones de las regiones del cerebro, los neurotransmisores y su
área de mayor función excitatoria e inhibitoria, así como sus implicaciones de respuesta en la conducta humana.
Los efectos hedónicos que producen el abuso de drogas son mucho más intensos que el placer que producen las
actividades fisiológicas que todos tenemos normalmente. A medida que aumenta la frecuencia y la cantidad de
droga consumida, la liberación de dopamina cambia y se generan adaptaciones neuroquímicas y ajustes a nivel
genético que repercuten en los diferentes estados fisiológicos y conductuales de la persona
De acuerdo con lo expuesto por el autor para el estudio de las neurociencias y la Consejería Psicológica
es importante tener en consideración que contamos con investigadores de mucha experiencia en diferentes áreas
de investigación sobre drogadicción. Nuestro anhelo debe ser acercarnos de forma unida a la adicción a drogas
desde una perspectiva integrada en la cual podamos combinar la terapia psicológica, la terapia farmacológica y
las investigaciones biomédicas y psicosociales para desarrollar intervenciones mucho más efectivas (Cruz-
Bermúdez 2013). Además debemos integrar a grupos estudiantiles interdisciplinarios en formación de diferentes
concentraciones en el campo de la salud para relacionarnos con esta situación que actualmente se presenta en
nuestra sociedad. El formarnos en un ámbito interdisciplinario, antes de entrar completamente al trabajo
profesional, amplía nuestra visión y campo en la profesión.
La psicología está ligada de forma natural a la neurociencia ayudándonos a entender las bases biológicas
del comportamiento. Además es una necesidad inminente en el trabajo interdisciplinario en Puerto Rico, para
combatir problemáticas sociales como lo es la drogadicción. Los profesionales de la Psicología, así como las
asociaciones y estudiantes de esta, deben estimular el trabajo interdisciplinario. Las recomendaciones que
realiza el autor me parecen excelentes: (a). Mayor participación de neurocientíficos, médicos y expertos en
farmacología en la Convención Anual de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR). (b). Mayor
participación de psicólogos y psicólogas en la Conferencia Anual de Neurociencia de Puerto Rico. (c). Apoyo a
grupos estudiantiles interdisciplinarios. Es importante que los profesores fomenten la participación de los
estudiantes en eventos y congresos neurocientíficos, con incentivos o estímulos que los motiven a participar. El
campo de las neurociencias es muy amplio, y su estudio aún es pionero en muchas áreas, por tanto, es necesario
que se promueva su investigación, con una visión psicológica integradora.
Concuerdo con los puntos expresados por el autor ya que es importante comprender las evidencias que
se han demostrado por décadas de la función que tiene el cerebro en nuestro comportamiento. Por otra parte
debemos tener en cuenta el fenómeno de la drogadicción, ya que actualmente es una problemática que debe
afrontarse por varios profesionales de la salud para ser combatida con éxito. La aspiración de todos los
profesionales debe ser acercarnos a la adicción a drogas desde una perspectiva integrada.

También podría gustarte