Está en la página 1de 150

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACION UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
AMPLIACIÓN MÉRIDA

PROPUESTA ARQUITECTONICA DE UN CENTRO TERAPEUTICO


DESTINADO A PERSONAS CON TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y
DEPRESION UBICADO EN EL VALLE, MERIDA, ESTADO MERIDA.
Propuesta de trabajo de para optar al título de arquitecto

Autor(a): Simón José Muñoz Guzmán


Tutor(a): Arq. Morella Villamizar
Asesor(a) Metodológico(a): Arq. Morella Villamizar

Mérida, agosto 2020


INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
AMPLIACIÓN MÉRIDA

PROPUESTA ARQUITECTONICA DE UN CENTRO TERAPEUTICO


DESTINADO A PERSONAS CON TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y
DEPRESION UBICADO EN EL VALLE, MERIDA, ESTADO MERIDA.

Autor(a):
Simón José Muñoz Guzmán

Mérida, agosto 2020

II
PROPUESTA ARQUITECTONICA DE UN CENTRO TERAPEUTICO
DESTINADO A PERSONAS CON TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y
DEPRESION UBICADO EN EL VALLE, MERIDA, ESTADO MERIDA.

III
APROBACIÓN DEL (DE LA) DOCENTE QUE
ADMINISTRA LA ASIGNATURA

Por medio de la presente hago constar en mi carácter de profesor(a) de la


asignatura proyecto de investigación que he leído el trabajo de grado
presentado por el(la) ciudadano(a), Simón José Muñoz Guzmán, cédula de
Identidad N° 24.929.308 de Arquitectura; autor(a) del Proyecto titulado:
Propuesta arquitectónica de un centro terapéutico destinado a personas con
trastornos de ansiedad y depresión ubicado en El Valle, Mérida, estado
Mérida.
En la ciudad de Mérida, a los días del mes de agosto de 2.020

_________________________
Arq. Morella Villamizar
C.I. 5.655.737

IV
ACEPTACIÓN DEL (DE LA) TUTOR(A)

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto de Investigación,


que como Propuesta de Trabajo Especial de Grado ha presentado el(la)
ciudadano(a) Simón José Muñoz Guzmán, Cédula de Identidad N°
24.929.308, de Arquitectura; cuyo título es: Propuesta arquitectónica de un
centro terapéutico destinado a personas con trastornos de ansiedad y
depresión ubicado en El Valle, Mérida, estado Mérida y acepto actuar como
Tutor(a) durante la fase de ejecución y presentación de dicho trabajo.
En la ciudad de Mérida, a los días del mes de agosto de 2.020

_________________________
Arq. Morella Villamizar

C.I. 5.655.737

V
INDICE GENERAL

RESUMEN XI
INTRODUCCION 12

CAPITULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema 14


Objetivos de la investigación 18
Objetivo general 18
Objetivos específicos 18
Justificación de la investigación 19

CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la investigación 21
Centro Maggie en Leeds 21
Centro de terapias y meditación Riquelme 62 24
centro de rehabilitación Proyecto Hombre 26
Centro holístico Punto Zero 29
Proyecto Fundación centro de terapia integral de Venezuela 32
Centro Vistacampo 35
Reseña histórica 37
Bases teóricas 41
Las enfermedades Psicológicas 43
Síntomas 44

VI
Causas 45
La Depresión 45
Síntomas de la depresión 46
Tipos de depresión 46
Causas de la depresión 47
La Ansiedad 47
Causas de la ansiedad 48
Síntomas de ansiedad 49
Las comunidades terapéuticas 50
La influencia de la arquitectura en la recuperación del paciente 51
Criterios para el diseño de centros psiquiátricos 53
Planificación del espacio exterior 54
Materialidad y señalización 58
Iluminación 61
Reducción del ruido 63
Privacidad del paciente 63
Arte curativo 64
Diseño para las necesidades específicas de cada afección
64
Mental
Diseño de interiores 65
Programa de diseño de centros psiquiátricos 68
Holismo 69
Medicina holística 70
Arquitectura holística 72
Efectos terapéuticos de la arquitectura 74
Bases Legales 77
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 78
Ley orgánica de ordenación urbanística 79
Norma venezolana covenin 2245-1990 80

VII
Norma venezolana covenin 2733-1990 82
Norma sanitaria 4044 91
Reglamento de la zona protectora de la subcuenca del rio
113
Mucujun
Variables intervinientes 118
Variables físico-ambientales 118
Variables Culturales 121
Variables sociales 122
Variables urbanas 123
Definición de términos básicos 124

CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

Modalidad de la investigación 128


Diseño de la investigación 129
Tipo de investigación 131
Procedimiento de la investigación 133
Técnicas e instrumentos de recolección de datos 137
Técnicas de análisis 140

Referencias bibliográficas 142

VIII
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Lamina Síntesis; proyecto Centro Maggie en Leeds. 23


Figura 2. Lamina Síntesis; Centro de terapias y meditación
25
Riquelme 62
Figura 3. Lamina Síntesis; Centro de rehabilitación Proyecto
28
Hombre
Figura 4. Lamina Síntesis; Centro holístico Punto Zero 31
Figura 5. Lamina Síntesis; Fundación centro de terapia integral de
34
Venezuela
Figura 6. Lamina Síntesis; Centro Vistacampo 36
Figura 7. Lamina síntesis; Reseña histórica 40
Figura 8. Tipos de rampas de acceso 85
Figura 9. Espacio requerido por una silla de ruedas en locales de
89
espectáculos públicos.
Figura 10. Gradería de instalaciones deportivas 90
Figura 11. Diagrama procedimiento de la investigación 133
Figura 12. Diagrama de técnicas e instrumentos 137
Figura 13. Diagrama técnicas de análisis 140

IX
LISTA DE TABLAS

Tabla 01. Tránsito peatonal sin carga 81


Tabla 02. Tránsito peatonal con carga 81
Tabla 03. Tránsito vehicular 81
Tabla 04. Espacios en locales de espectáculos públicos para
89
personas de impedimentos físicos.
Tabla 05. Número mínimo de cambios de aire por hora,
104
necesarios para ventilar artificialmente las salas sanitarias.
Tabla 06. Técnicas e instrumentos 140

X
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
AMPLIACIÓN MÉRIDA
ARQUITECTURA

PROPUESTA ARQUITECTONICA DE UN CENTRO TERAPEUTICO


DESTINADO A PERSONAS CON TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y
DEPRESION UBICADO EN EL VALLE, MERIDA, ESTADO MERIDA.
Propuesta de Trabajo Especial de Grado
Línea matriz: Diseño Arquitectónico. Línea potencial:

Autor(a): Simón José Muñoz Guzmán


Tutor(a): Morella Villamizar
Mes, Año: agosto, 2.020

Resumen

Aunque se han logrado extraordinarios avances en la comprensión y el


tratamiento de las enfermedades mentales, el estigma que las rodea aún
persiste y la falta de centros que atiendan las mismas se evidencia cada día
más. La presente investigación tiene por objetivo el diseño de un centro
terapéutico para personas con trastornos de depresión y ansiedad en el
sector El Valle, municipio Libertador, estado Mérida bajo lineamientos de
arquitectura holística y sustentable como solución a la falta de centros
terapéuticos que atiendan este tipo de trastornos en la entidad. Es por esto
que, el presente estudio se define por ser un proyecto factible, apoyado en
una investigación documental y de campo ya que se hace una revisión y
analizan todos los enfoques que abarca el objeto de estudio, a su vez, por
tratarse de un proyecto arquitectónico se considera de tipo proyectivo y

XI
descriptivo. Se utiliza como instrumento la observación directa y mecánica,
así como se emplea el diseño de una entrevista que permitirá determinar los
criterios necesarios para el diseño del centro el cual se desarrollará en tres
fases: siendo la primera la fase de diagnóstico, investigación y recolección de
datos en el sitio donde se realizará la propuesta arquitectónica para
posteriormente analizarlos en la segunda fase y determinar los criterios
funcionales y formales que permitieran ejecutar la tercera fase de desarrollo
de la propuesta.
Descriptores : Centro Terapeutico, tratornos psicologicos, diseno
arquitectonico, holistico.

XII
INTRODUCCION

Las alteraciones de la salud mental implican alteraciones en el


pensamiento, en las emociones y/o en la conducta. Las alteraciones leves de
estos aspectos vitales son frecuentes, pero cuando provocan una angustia
intensa a la persona afectada e interfieren en su vida diaria, se consideran
enfermedades mentales o trastornos de la salud mental. Los efectos de la
enfermedad mental pueden ser temporales o de larga duración.

Casi el 50% de los adultos padece un trastorno mental en algún


momento de su vida. Más de la mitad de estas personas experimentan
síntomas graves o moderados. De hecho, cuatro de las 10 causas
principales de discapacidad entre las personas mayores de 5 años de edad
corresponden a trastornos mentales, siendo la depresión la primera causa de
discapacidad por enfermedad. A pesar de esta elevada prevalencia de los
trastornos mentales, solo en torno al 20% de las personas que tienen una
enfermedad mental reciben ayuda profesional.

En este orden de ideas, la consulta psicológica es el lugar donde se


presta un servicio de prevención, promoción y/o intervención orientada a la
búsqueda del bienestar de los pacientes. Es por ello que este lugar debe
ofrecer un ambiente de privacidad, seguridad y confort que facilite tanto la
relación terapéutica como el desarrollo de la terapia.

Del mismo modo, se considera que el centro terapéutico debe estar


organizado y bien estructurado ya que constituye un elemento fundamental
para el aprendizaje, el crecimiento y el cambio. Dentro de esta estructura,
adquieren una especial relevancia las características arquitectónicas, el
mobiliario, los elementos decorativos, los recursos necesarios para la
intervención o la ubicación del centro. A través de estos elementos, se facilita
o dificulta la consecución de los objetivos, así como la implicación de los
individuos en el desarrollo de la terapia.

12
En consecuencia, se pretende generar la propuesta de diseño
arquitectónico de un centro terapéutico para personas con trastornos de
depresión y ansiedad en el sector El valle, municipio Libertador del estado
Mérida, con el propósito de aportar soluciones ante la falta de centros
psicoterapéuticos que atiendan estos trastornos en la entidad. El centro se
plantea bajo criterios sustentables y de arquitectura holística, los cuales
buscan crear espacios de bienestar y armonía en las personas, que
estimulen los sentidos y ayuden al crecimiento y a la evolución de los
pacientes. Para el desarrollo de la investigación, se estructura el proyecto
bajo la premisa de los siguientes capítulos:

El capítulo I, presenta la contextualización del problema y la necesidad


de proyectar el centro terapéutico, razón por la cual se desarrollan los
objetivos de estudio y la justificación, donde se especifican las diferentes
razones que determinaran el proyecto.

Denominado marco teórico, el capítulo II incluye los antecedentes que


servirán como referentes de la investigación, así mismo la reseña histórica
donde se refleja la evolución histórica del objetivo en estudio. Del mismo
modo, las bases teóricas y legales que respaldan el proyecto planteado. Las
variables intervinientes del proyecto que actúan y corresponde estudiar
dentro y fuera del terreno seleccionado y para finalizar este capítulo la
definición de términos básicos.

Por último, el capítulo III describe el marco metodológico el cual


determinará la metodología de investigación cuya modalidad se encuentra
bajo el proyecto factible, apoyado en el diseño de investigación de campo y
documental, el tipo de investigación a desarrollar será de tipo descriptiva y
proyectiva. Además, se detallan los procedimientos y fases que se aplican
en la metodología seleccionada, y por ultimo las diferentes técnicas e
instrumentos utilizados para la verificación del mismo.

13
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La salud es definida por la OMS como el completo bienestar, físico,


mental y emocional del ser humano y no solamente la ausencia de
enfermedad; por ende, una persona puede estar enferma sin la necesidad de
presentar sintomatologías relacionadas a enfermedades comunes.
Entendiendo estos tres aspectos que considera la OMS como partes para
una completa salud integral, podemos decir que, dentro de las mismas, la
salud mental y emocional juegan roles fundamentales al momento de
entender la salud integral de un individuo, ya que, según estadísticas
realizadas por esta misma entidad se calcula que los trastornos de depresión
y ansiedad afectan a más de 300 millones de personas en todo el mundo.

La depresión es distinta a las variaciones habituales del estado de


ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida
cotidiana. Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente
cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave, y llega a
suponer un reto al momento de realizar actividades laborales, escolares y
familiares. En el peor de los casos puede llevar hasta el suicidio. Cada año
se suicidan un aproximado de 800.000 personas a nivel mundial, siendo esta
la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.

Es por esto que, tanto la salud mental como emocional son


fundamentales para prevenir trastornos psicosomáticos convirtiéndose en
una necesidad abordar las condiciones ya mencionadas, tanto las de salud
como de enfermedad de una manera integral. De este modo, se busca incluir
conceptos, ideas y/o corrientes de pensamiento que logren abordar la
resolución de estas condiciones y plasmarlas a través del concepto holístico
dentro de la arquitectura.

14
Lo que busca la arquitectura holística es la integración de distintas
disciplinas dentro de la rama del diseño arquitectónico, entendiendo que la
percepción de las cosas se basa más allá que los parámetros
convencionales de diseño prestablecidos, teniendo que incluir otras
disciplinas como la psicología, que en este caso se desarrolla a través de
corrientes destinadas al tratamiento de las afecciones psicológicas, usando
la arquitectura holística como base para entender e integrar los espacios con
la mente.

Esto sugiere que los espacios y ambientes donde se desenvuelve el


ser humano influyen en sus actitudes, capacidades, estados de ánimos y
demás aspectos que inciden en el comportamiento, haciendo que sea de
punto focal el estudiar el contexto en el que la población pueda tratar
trastornos tales como la depresión y la ansiedad, volviendo imprescindible el
estudio de las formas, los colores, los espacios, y todo aspecto de diseño
que logre integrar de mejor manera a las personas dentro del contexto donde
se encuentran.

Para lograr dicho cometido, se abordan estudios en el campo de la


psicología, dirigiendo los enfoques del estudio hacia las corrientes
gestálticas, dentro de este orden de ideas, se logra evidenciar la amplitud, su
uso en la psicoterapia y resolución de problemas; sus fundamentos
filosóficos y leyes acerca de nuestra forma de percibir el entorno se
sustentan en décadas de investigación, y sus formulaciones acerca de la
mente humana no siempre son intuitivas. De este modo, la teoría de la
Gestalt nos acerca a una concepción del ser humano caracterizado por su
papel activo a la hora de percibir la realidad y toma de decisiones.

La teoría de la Gestalt dice que no se puede tener conocimiento del


todo a través de las partes, sino de las partes a través del todo. Esto quiere
decir que los conjuntos tienen leyes propias y, éstas, rigen sus elementos, y
sólo a partir de la percepción de la totalidad el cerebro puede percibir,

15
decodificar y asimilar una imagen o concepto. Es por ello, que a través del
diseño arquitectónico se pueden generar objetivos de diseño enfocados en
aspectos muy puntuales como: puntos de atención, armonía, ritmo, equilibrio,
secuencias, etc.

El arquitecto mexicano Juan Carlos Baumgartner en una entrevista a


la revista Obras (2019) afirmo que: “El diseño de los espacios busca ir más
allá de solo crear lugares bellos y funcionales, pues ahora su objetivo es
influir directamente en el usuario de manera neuronal, para traerle beneficios
emocionales y físicos”. El mismo autor indica que hay muchas
enfermedades mentales como ansiedad y depresión que damos por hecho
se curan con medicamentos, pero también es posible lograrlo a través del
diseño con espacios apropiados.

El primero de estos hallazgos es hacer consciencia de que el cuerpo


del ser humano y las sensaciones que percibe, influyen de manera directa en
el sistema neurológico. Ya sean las texturas, el sonido, o los colores. Todos
los elementos de los que está rodeada una persona tendrán un efecto en sus
pensamientos y emociones. En segundo lugar, está la capacidad de algunas
neuronas de medir el espacio alrededor de los seres humanos y de
orientarlos, lo que es prueba de que las personas son conscientes del lugar
en el que se encuentran y el organismo lo toma en cuenta. Esto deja en el
pasado la teoría de que el sistema neurológico no se regenera y agrega más
responsabilidad a los diseñadores, ya que sus creaciones tienen efecto
directo en el cerebro.

Es por esto que, encontramos a nivel internacional muchos centros de


ayuda, que se dedican a tratar el trastorno de la depresión y ansiedad
mediante la incorporación de la arquitectura holística en el diseño de los
centros terapéuticos, por ejemplo, la India se posiciona como uno de los
países que se ha dedicado al estudio y ayuda a personas con esta afección
mediante estas terapias; siendo un país asiático, su enfoque holístico incluye

16
centrarse en las energías renovables, la gestión del agua y el reciclaje de
residuos; pero también se extiende a la programación y a la vida cotidiana,
como es el caso de SOUKYA – Holistic Health & Ayurveda Treatment Centre,
un centro residencial de medicina integrativa que abrió sus puertas en 2002
donde se aplican diferentes terapias naturales y tradicionales como la
Ayurveda, la Homeopatía, el Yoga o la Naturopatía. Sin duda, uno de sus
atractivos es su ubicación. Está situado bajo una una granja orgánica con
jardines, donde habitan más de 100 especies de aves, y en el que también
se cultivan árboles frutales y plantas aromáticas con las que después se
realizan los tratamientos.

Por otra parte, a pesar de toda la evidencia que correlaciona


directamente la mente con el entorno, en Venezuela no se ha tomado en
cuenta la influencia de los arquitectos en la salud de la colectividad. Del
mismo modo, desde el punto de vista del estado no existen instituciones
dedicadas al tratamiento sistemático de la depresión y la ansiedad,
limitándose estrictamente a las consultas externas. Sin embargo, en el sector
privado la Asociación Civil de Planificación Familiar (PLAFAM) ubicada en la
región Capital, cuenta con 4 clínicas: Petare, Las Acacias, Guarenas y
Altagracia; esta última es la sede central de la Unidad de Atención
Psicológica, aunque también se atienden usuarios/as en consulta de
psicología en las otras sedes.

En el estado Mérida, si bien hay un déficit de espacios construidos


especialmente para el tratamiento de la ansiedad y la depresión por parte del
estado, existe una institución llamada Centro de Terapia Integral de
Venezuela, cuya sede principal está en la ciudad de Caracas, y una sucursal
en el municipio Libertador de la Ciudad de Mérida.

Así mismo, llama la atención que hasta la fecha no hay indicios de


planificación alguna en la resolución de esta problemática, dejando expuesta

17
una preocupante brecha que involucra todos los ámbitos de
desenvolvimiento de un ciudadano promedio merideño.

A partir de estos hechos es que se hace necesaria el planteamiento


del diseño de un centro terapéutico destinado a personas con trastornos de
ansiedad y depresión, espacio en el cual una persona que esté afectada de
manera psico-emocional pueda mejorar considerablemente estos síntomas
haciendo que su desempeño en todos sus ámbitos tenga una notable
mejoría.

Por lo que se considera el sector el Valle, el espacio adecuado para el


desarrollo de este centro por su posición geográfica, clima, vegetación,
paisaje, y población; orientando su diseño a través del uso de las corrientes
psicológicas mencionadas, de manera tal que dichas afecciones puedan ser
tratadas ofreciendo un enfoque de resolución de problemas basado en la
arquitectura Holística, la cual busca crear espacios de bienestar y armonía
en las personas, que estimulen los sentidos y ayuden al crecimiento y
desarrollo de la misma.

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Diseñar la propuesta arquitectónica de un centro terapéutico destinado


a personas con trastornos de ansiedad y depresión, ubicada en el Valle,
Mérida, estado Mérida.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar las características del entorno natural y construido del


Sector El Valle.

18
 Establecer  los lineamientos de diseño de un centro terapéutico.
Identificar los aspectos  físico espaciales para  un programa
arquitectónico de un centro terapéutico para el tratamiento de la
depresión y la ansiedad.
 Definir un concepto generador en base a una corriente terapéutica a
fin de dar identidad al proyecto.
 Incorporar en la propuesta criterios de arquitectura sustentable.
 Desarrollar una propuesta de diseño de un centro terapéutico para el
tratamiento de la ansiedad y la depresión en el Valle de la ciudad de
Mérida.

Justificación de la propuesta

En los últimos años la psicología ha ido adquiriendo mayor


importancia en el país, y aunque falten muchas cosas más por conocer, cada
vez son más las personas que evidencian la influencia de las emociones en
la salud integral y el bienestar individual y social. Los seres humanos son
fuertemente influenciados por el ambiente que nos rodea, por lo tanto, es
muy importante conocer ampliamente el papel de la psicología; incluso de la
fisiología; y la percepción de áreas, con el fin de ser capaces de crear
espacios que brinden reacciones físicas y psicológicas positivas, espacios
que estimulen la recuperación y el bienestar integral del individuo que lo
rodea.

Por otra parte, lo holístico prioriza el estudio del todo y no sólo de las
partes, es decir, aplica una visión más integral que la simple suma de sus
componentes, pues el diseño y especialmente el hospitalario plantea que las
necesidades del paciente se resuelven desde diferentes enfoques algunos
no necesariamente médicos.

19
En Venezuela, las enfermedades psicológicas se incluyen en la lista
de las enfermedades más comunes en la población, enfermedades como
depresión, ansiedad, migraña, trastornos de sueño y trastornos alimenticios
pueden ser tratados con medicina holística obteniendo buenos resultados.

Considerando lo anterior, las nuevas tendencias de diseño de


servicios de salud requieren de un nuevo discurso arquitectónico más
enfocado en la recuperación de los pacientes, por medio de mejorar la
calidad de vida. Mejor calidad de vida está en relación directa con espacios
que permitan el bienestar y la armonía de las personas, que estimulen los
sentidos, construidos con materiales que no sean nocivos para la salud y
adecuadamente orientados en el terreno.

Es por esto que el centro terapéutico para personas con trastornos de


depresión y ansiedad, se plantea como un centro integral en donde además
de tratar a los pacientes con terapias naturales y tradicionales, se tomen en
cuenta los factores arquitectónicos, ambientales y sostenibles con la finalidad
de alcanzar el equilibrio que necesita un paciente para llegar a un estado de
bienestar total.

Así mismo, el proyecto del centro terapéutico significaría un punto de


partida en la edificación de proyectos de arquitectura holística para la salud
mental en Venezuela, sin embargo, la finalidad de esta propuesta no es crear
rivalidad entre la medicina moderna y la medicina tradicional ni determinar
cuál es mejor. Un hecho, además, que significaría la creación de nuevas
fuentes de trabajo, como la contratación de personal médico especializado,
terapeutas, y personal entrenado para el mantenimiento de las instalaciones
del mismo.

20
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la investigación
Los antecedentes de la investigación refieren a todas aquellas
investigaciones previas, trabajos de grado, pregrado, entre otros que
generen aportes mediante la vinculación de la misma al respecto Arias
(2012) menciona: “Se refiere a los estudios previos y tesis de grado
relacionadas con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas
anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio”
(pag. 14). Para conocer la naturaleza de la investigación, se reseñan
estudios y proyectos previos relacionados con el problema planteado. En
este se hace referencia a algunos trabajos de arquitectos famosos, que de
una u otra manera se relacionan con el tema de investigación.

Antecedentes Internacionales

Heatherwick Studio (2020) realizo el proyecto centro Maggie en Leeds,


Harehills, Reino Unido. Presentado en ArchDaily México (2020) Los Centros
Maggie son espacios mantenidos por una institución filantrópica que ofrece
apoyo psicológico gratuito a pacientes sometidos a tratamiento contra el
cáncer. Este Centro es un edificio de 462 metros cuadrados y se encuentra
dentro del campus del Hospital de la Universidad de St. James en Leeds.
Diseñado por Heatherwick Studio, este complejo es el número 26 de la
organización que opera en el Reino Unido y el primer proyecto de

21
infraestructura hospitalaria construido por el estudio en sus casi treinta años
de experiencia.

El Centro Maggie en Leeds fue diseñado a partir de un conjunto de


tres macetas gigantes, delicadamente ubicadas en un terreno suavemente
inclinado. Cada uno de estos macizos de flores, a su vez, alberga una sala
técnica, espacios cerrados que contienen todas las instalaciones necesarias

22
para el funcionamiento y operación del centro para pacientes sometidos a
tratamiento contra el cáncer. La cocina, como el corazón del edificio, se
encuentra entre estos tres pilares, que se conectan con los otros espacios
sociales del edificio.

Es importante mencionar, la filosofía de los Centros Maggie basada en


que la arquitectura de calidad es una de las principales herramientas para
promover la salud y el bienestar de sus pacientes, el Centro Maggie en
Leeds busca materializar en sus formas concretas una serie de principios
arquitectónicos saludables. La estructura del edificio fue construida
enteramente utilizando sistemas de madera prefabricados reciclables.

Así mismo, los materiales porosos se utilizaron como opción de


recubrimiento, colaborando con el mantenimiento de la humedad dentro de
un edificio con ventilación natural y, por lo tanto, eliminando la necesidad de
sistemas mecánicos de aire acondicionado, lo que resulta en un amplio
análisis de las condiciones específicas del terreno y una implantación
efectiva de la estructura y orientación de sus aberturas.

Por otra parte, el diseño interior del centro explora todo lo que a
menudo se pasa por alto en un proyecto de infraestructura hospitalaria:
materiales naturales y táctiles, iluminación natural abundante y difusa y una
variedad de espacios diseñados para fomentar los intercambios sociales, así
como espacios contemplativos y tranquilos.

Del mismo modo, para el diseño del jardín de la azotea y sus


alrededores, los galardonados arquitectos paisajistas del estudio Balston
Agius se inspiraron en los bosques del parque Nacional de Yorkshire, a
pocos kilómetros al norte de Leeds, incorporando una variedad de especies
nativas del norte de Inglaterra junto con otras plantas que permanecen
verdes todo el año logrando incorporar en el paisajismo más de 17.000
plantas.

23
24
Figura 1. Lamina Síntesis; proyecto Centro Maggie en Leeds, Harehills,
Reino Unido.

Fantuzzi + Rodríguez y arquitectos (2018) desarrollo el proyecto


Centro de terapias y meditación Riquelme 62. Tomado de ArchDaily
Colombia (2019). La construcción ubicada en el centro de San Francisco de
Limache, calle Riquelme 62, Región de Valparaíso, Chile; surge para crear
un centro para el desarrollo de Terapias Naturales y Meditación en un barrio
tradicional de la ciudad.

El proyecto cuenta con 217 m2 de construcción y se compone de dos


volúmenes conectados mediante un eje de circulación central que posee a
ambos lados patios interiores que dan luz natural y ventilación a los recintos.
En el nivel de acceso se encuentra un pequeño café junto con la recepción
del lugar, seguido de esto se encuentran 4 salas de terapias naturales que
rematan en un patio exterior.

Es importante mencionar, que el proyecto de rehabilitación de la


vivienda incorpora la construcción de un segundo nivel para así cumplir con
los requerimientos físico-espaciales de un centro terapéutico destinado a
atender enfermedades psicológicas como depresión y la ansiedad.

Así mismo, la escalera surge como eje interconector entre los dos
niveles, por lo cual se ubica en un espacio amplio, visible e iluminado. En el
segundo nivel y ubicada hacia el noreste se encuentra la sala multiuso, este
espacio posee vanos a nivel de suelo, permitiendo el paso de luz para la
práctica de yoga y meditación, además este nivel cuenta con vestidores y
una terraza al aire libre.

El proyecto toma importante significado por la ubicación seleccionada


para ejecutarlo, al ser uno de los sectores más tradicionales y de bajos
recursos de la ciudad de Valparaiso, es por eso que el centro surge de la

25
necesidad de brindar la atención gratuita psicológica a los más necesitados y
que quizas no son capaces de obtener una consulta privada.

La fachada principal ubicada al oriente, es restaurada manteniendo la


continuidad con las viviendas aledañas y adosadas, además se habilita el
segundo nivel retraído desde la cornisa existente formando así el espacio
destinado a la terraza.

26
Figura 2. Lamina Síntesis; proyecto Centro de terapias y meditación
Riquelme 62, Región de Valparaíso, Chile.

Elsa Urquijo Arquitectos (2012) diseño las nuevas instalaciones del


centro de rehabilitación Proyecto Hombre en Santiago de Compostela,
España. Este edificio nace como respuesta a la necesidad de albergar las

27
nuevas instalaciones de la Sede Central de Proyecto Hombre en la ciudad de
Santiago de Compostela.

Esta iniciativa social trabaja identificando los problemas que inducen a


los trastornos mentales o de adicción y busca recuperar la autonomía y la
responsabilidad para lograr que el individuo vuelva a ser un miembro activo
de la sociedad. Para conseguirlo es necesario trabajar desde un marco
terapéutico y educativo conjunto y este edificio nace con esta idea
integradora, la de acompañar con su arquitectura sosegada al individuo en
este proceso.

El edificio es una cobertura para la vida que transcurre en él, un


espacio sereno, íntegro, con presencia y voluntad de permanencia. El
planteamiento de esta obra obedece a una sencilla línea horizontal, capaz de
expresar visualmente una dirección, un movimiento y un desarrollo. Por otra
parte, la nueva Sede de Proyecto Hombre es un espacio arquitectónico que
gira en torno al individuo. Es una estructura multifuncional, que se desarrolla
en planos horizontales interconectados entre sí, y que alberga los siguientes
servicios: área de terapia ambulatoria, área administrativa, área residencial,
área de talleres y área deportiva.

El área de terapia ambulatoria y administración se ubica próxima a la


entrada del edificio y se desarrolla en dos plantas, la baja destinada a
despachos de asesoría, consultas, información, y la planta primera destinada
a salas de terapia y dirección.

Así mismo, el área residencial ocupa una de las alas del edificio en
planta baja. Se crean 24 plazas para usuarios sin apoyo familiar o tutelar. Es
una zona independiente y privada que está al mismo tiempo conectada con
la zona terapéutica y educativa. Del mismo modo, el área de talleres se
desarrolla en planta baja y cuenta con aulas de formación, talleres de ocio y

28
tiempo libre, de nuevas tecnologías. Además, el área deportiva se ubica en
planta sótano con salida directa al exterior. Se aprovecha la diferencia de
cotas de la parcela para comunicar esta pieza con la pista polideportiva al
aire libre.

El edificio consta además de una serie de servicios comunes


destinados a auditorio, comedor, servicio de cocina y lavandería que
completan el equipamiento. Los distintos volúmenes se desarrollan y adaptan
a la morfología de la parcela, acompañándola a través de voladizos que
marcan la horizontalidad del edificio, dando sombra, cobijo y marcando el
acceso. Es el intento de esta arquitectura silenciosa de acompañar a la
persona en el proceso de reintegración en la sociedad.

29
Figura 3. Lamina Síntesis; proyecto centro de rehabilitación Proyecto
Hombre en Santiago de Compostela, España.

30
Dio Sustentable (2009) ejecuto el proyecto Centro Holístico Punto
Zero diseñado por los arquitectos Fernando J. Romero, Jean Pierre Marchant
y Horacio Croxatto en la localidad de Putaendo, V Región en Chile. Con el
desafío de generar un impacto mínimo en el entorno natural el proyecto de
2.561m2 de construcción en base a materiales ecológicos y sistemas limpios
de generación de energía, además de incorporar la permacultura y el estudio
de geometrías sagradas durante el proceso de diseño; se enclava en un
terreno de 44.920m2 de superficie.

El proyecto pidió que se trabajara con materiales ecológicos y que


impactaran mínimamente el medio ambiente. También se requirió la
implementación de tecnologías limpias para la generación de energía
eléctrica y para climatización. Se implementó también un sistema para
reciclar las aguas servidas del proyecto. Los jardines contemplan la
incorporación de árboles frutales y vegetales como parte integral del proyecto
paisajístico de permacultura.

Así mismo, la propuesta general requirió del estudio de geometrías


sagradas, y se inspira en el estudio de las moléculas del agua de Masaru
Emoto. En primer lugar, se realizó un levantamiento radiestésico que aviso
de las energías benignas del lugar. Se estableció el punto de origen del
asentamiento del proyecto y sus orientaciones. A partir de ese primer punto
se dibujó la flor de la vida creando las medidas y las proporciones armónicas;
y se traza el hexágono hacia el crecimiento del patrón de la molécula del
agua para que sirva como guía a un crecimiento armónico de sus partes para
albergar las distintas áreas del programa arquitectónico que se requería.

Del mismo modo, se proyectó un recinto llamado El doyo, donde se


realizan las meditaciones que posee un sistema geotérmico de climatización
por medio de la tierra. Este sistema aprovecha la temperatura permanente de
la tierra de 14º para calentar o refrigerar un espacio interior ahorrando

31
recursos energéticos derivados de la necesidad de calentar o enfriar aire, la
iluminación es cenital donde hace aparecer el cubo metatron.

Al mismo tiempo, las habitaciones con baño individual se resuelven en


un programa de corredor y aleros por la radiación solar, dispuestos en forma
de células hexagonales de dos en dos, donde en su interior alberga un
invernadero triangular actuando como muro trombe para ambas
habitaciones. Este sistema pasivo sumado a la cubierta ventilada y a un
sistema constructivo basado en una estructura de madera modulada que en
su interior contiene adobe para inercia térmica y fardo de paja para aislación,
logra una climatización óptima para todas las estaciones del año.

32
Figura 4. Lamina Síntesis; proyecto Centro Holístico Punto Zero en
Putaendo, V Región, Chile.

33
Antecedentes Nacionales

Fundación Centro de Terapia Integral de Venezuela (2011), Fundación


CTIV o Fundación CTIV San Pedro, como comúnmente los conocen, es una
Asociación Civil sin fines de lucro que atiende a niños, niñas y adolescentes
con diversidad funcional y principalmente, de escasos recursos.

Son un Centro único que rompe paradigmas pues ofrecen terapias


multidisciplinarias para la rehabilitación y han conceptualizado, desde el
diseño y la creación, un espacio que brinda en una misma localidad, un
abanico de servicios terapéuticos especializados, concebidos para estimular
y atender todas las áreas de desarrollo del ser humano: físico, cognoscitivo,
motor, recreativo, comunicacional, social y emocional.

Su equipo de trabajo es altamente calificado y comprometido para


ofrecer las nuevas terapias que se estén utilizando a nivel mundial con
excelentes resultados, todo en un mismo lugar. Han diseñado una estrategia
metodológica que rige a todos y cada uno de los programas a desarrollar en
cada paciente, apoyado por tecnologías que facilitan el registro y
seguimiento del avance individual.

La Fundación CTIV tiene su sede en la hermosa Quinta San Pedro,


ubicada en la carretera principal que va de Baruta a Las Minas, en el
Municipio Baruta en Caracas. Su locación cuenta con hermosos jardines en
un área aproximada de 11.000 M2 de superficie de terreno lo cual permite
brindar a los pacientes el ambiente idóneo para sus terapias y así como el
programa de Equinoterapia, donde los caballos cuentan con el espacio para
sus cuadras y pistas. Así mismo, cuentan con una nueva área con
consultorios donde se ofrecen también terapias.

La Quinta San Pedro ofrece una práctica ubicación, permitiendo el


acceso a través de transporte público, prácticamente desde la puerta de la

34
sede. También cuenta con un área de estacionamiento privado para quienes
puedan visitarnos en transporte particular. Como meta tienen la expansión de
sus servicios, por lo que se ha elaborado un proyecto de remodelación de la
mano de FUENTES MAS LARA ARQUITECTOS (Arq. Tomy Mas) el cual se
adapta a las necesidades de los niños y adolescentes, así como también se
construyeron nuevas cuadras para los caballos, pistas y picaderos, una
cancha techada para equinoterapia y un proyecto para Hidroterapia con la
construcción de una piscina con los requerimientos específicos de este tipo
de terapia.

En Fundación CTIV, la atención psicológica incluye la evaluación y


tratamiento de diversas psicopatologías, así como la modificación de
conductas insanas, considerando de forma integral las distintas áreas
relacionadas con el desarrollo infantil y la adolescencia. Su principal finalidad
es actuar sobre emociones, conductas e ideas.

Esta terapia es recomendada cuando la persona presenta algún tipo


de alteración cognitiva o socio-emocional, como: miedos, ansiedad,
depresión, fobias, trastornos de sueño o alimentación, problemas de
conducta, tics, dificultades del aprendizaje, problemas de lenguaje, estrés,
adicciones (alcoholismo, drogas, videojuegos, Internet), y en general,
problemas de conducta y adaptación. La terapia es una herramienta de gran
ayuda, que busca aumentar la sensación de bienestar y reducir la sensación
de inconformidad. Adicionalmente, este tipo de terapia también es
recomendada cuando alguna de las funciones vitales está en riesgo, o se ha
visto disminuida por alguna condición física o discapacidad.

Para la terapia se usan varias técnicas basadas en la construcción de


relaciones, el diálogo, la comunicación, y el cambio de comportamientos, lo
que permite mejorar la salud mental del paciente. Esto se puede aplicar de
forma individual o en grupos, e incluye el ámbito familiar. Para ello, es

35
fundamental tratar a las personas en su globalidad bio-psico-social, teniendo
presente sus particularidades y potencialidades.

Enseñar y entrenar al paciente en las habilidades y estrategias


adecuadas para responder de forma favorable en sus problemas cotidianos,
es uno de sus principales objetivos. La terapia se centra en el aquí y ahora,
siendo el paciente el sujeto activo y responsable de la mejoría.

36
Figura 5. Lamina Síntesis; proyecto Fundación centro de terapia integral de
Venezuela, Caracas, Venezuela.

Vistacampo Centro Terapéutico (2008); Es una institución residencial


privada, pionera en la desintoxicación y tratamiento de adicciones a
sustancias como el alcohol, cocaina, marihuana, tabaco, cigarrillos
electronicos, pastillas de prescripción, drogas de diseño, y comida
emocional. Además, tratamos conductas adictivas como la ludopatía,
videojuegos, celulares, redes sociales, trabajo, sexo, deporte, cirugias
cosmeticas, traumas, patología dual. Tratamos en un ambiente de alta
seguridad y confidencialidad a jóvenes y adultos cuyo consumo o conducta
adictiva está afectando su calidad de vida ocasionandoles un inmenso
sufrimiento tanto a ellos como a sus familiares y seres queridos.

El Centro Vistacampo está ubicado en una región privilegiada,


rodeada de árboles y de exuberante vegetación, a 70 kilómetros de Caracas.
Un lugar que preserva la calidad de vida de sus habitantes y enaltece las
costumbres y tradiciones de sus primeros pobladores europeos.
Tranquilidad, armonía, paz y seguridad son cualidades que hacen de la
Colonia Tovar, el marco ideal para iniciar el proceso de recuperación hacia
una nueva vida libre de drogas.

El Centro Vistacampo ha sido diseñado arquitectónicamente con


amplios espacios para actividades al aire libre, con extensas áreas verdes,
espaciosas y cómodas habitaciones, decoradas con acabados de primera y
vistas panorámicas, que garantizan los estándares al cual el paciente está
acostumbrado. Asimismo, cuenta con salones para el descanso, la reflexión,
áreas de lectura y ejercicios, para que su permanencia durante el ingreso
sea lo más agradable posible.

37
Cuenta con una cafetería en la cual se proveen a los pacientes de
snacks, productos de higiene personal, e indumentaria básica para la rutina;
siempre y cuando estén autorizados a comprar por parte de los familiares.

En las adyacencias del Centro Terapéutico Vistacampo se encuentran


unas cabañas, debidamente equipadas, donde pueden ir los pacientes que

han recibido el alta, y que desean prolongar un tiempo mayor, para prevenir

38
recaídas. Durante ese periodo, el paciente lleva vida independiente a la
institución, aunque asiste a las terapias de los veteranos, mientras se va
reinsertando a su vida familiar, profesional y social.

Figura 6. Lamina Síntesis; proyecto Centro Vistacampo, Colonia Tovar,


Venezuela.

Reseña Histórica

Lo que en la actualidad entendemos por psicoterapia ha existido


desde el inicio de los tiempos, si bien no siempre ha tenido la misma forma.
No obstante, el papel fundamental de la palabra y del cambio de hábitos
como métodos para alcanzar la salud mental han sido reconocidos por la
mayoría de las sociedades humanas.

En la antigüedad nuestros antepasados atribuían los fenómenos no


explicables a la acción de fuerzas sobrenaturales como dioses, demonios y
espíritus. La vida psíquica y los trastornos mentales no eran una excepción;
los egipcios veían la sugestión como una forma de magia que podía utilizarse
como complemento de los tratamientos médicos, y los griegos creían que las
enfermedades físicas y mentales dependían del desequilibrio corporal de
cuatro fluidos o humores. De modo similar, en China la salud era entendida
como el balance entre las fuerzas vitales.

Se cree que las primeras psicoterapias surgieron en el mundo


islámico. Entre los siglos X y XII d.C., pensadores y médicos como Abu Zayd
al-Balkhi, Zakariya al-Razi y Avicena introdujeron los conceptos de salud
mental y psicoterapia y describieron un gran número de alteraciones
neuropsicológicas.

La aparición de la psicoterapia en Europa se retrasó hasta el


Renacimiento, puesto que en la Edad Media el yugo del cristianismo bloqueó
los avances en este campo. Durante muchos siglos, los problemas de salud

39
mental se vincularon a las influencias demoníacas. En realidad, el
mesmerismo y la hipnoterapia, practicados por Mesmer, Puységur o Pussin,
fueron algunos de los primeros tratamientos psicológicos propiamente
europeos, en el siglo XVIII.

La psicoterapia aparece como tal en el siglo XIX. Cobbe utiliza el


término psicoterapéutico en un artículo en el que defiende el papel de la fe
en la curación. En esta etapa son elementos clave el hecho de aislar
enfermedades a las que no se podía encontrar una lesión anatómica. Por
otro lado, se depura el mesmerismo y la hipnosis es vista como un
procedimiento aceptable. El procedimiento terapéutico por excelencia es la
sugestión hipnótica.

De esta corriente surgieron seguidores llamados fluidistas y


detractores denominados animistas. El marqués de Puysegur sería uno de
estos animistas, utilizó la hipnosis como un sonambulismo artificial, con el
que permitía al paciente recuperar recuerdos que fuera de ese estado era
incapaz de recuperar.

Más tarde, Braid, acuña el término hipnosis y la define como un sueño


nervioso. Posteriormente y en base a estos avances, surgen las escuelas de
Nancy, con Liébault y Berheim como representantes, los cuales abandonan
la hipnosis, creando el mismo estado, pero en vigilia. Ese estado fue llamado
entonces psicoterapia.

En 1895 un neurólogo vienés, Sigmund Freud, publica junto a Breuer


Estudios sobre la histeria. Con esta obra desarrollarían el método catártico,
aplicado a la paciente Ana O. Posteriormente, desarrollaría la asociación
libre, mediante la cual el paciente se tumbaba en un diván y hablaba sobre
algún tema de su biografía de forma libre.

Tras el psicoanálisis, surgen una variedad de enfoques alternativos,


como el de Carl Rogers, más centrado en la persona. Posteriormente, el

40
conductismo se presenta como una herramienta que entiende los trastornos
como aprendizaje. Pero no es hasta los años 60 y 70 que la terapia de
conducta se consolida con autores como Skinner y Wolpe.

Además, surgen modelos como la Psicología humanista liderada por


Maslow y su pirámide de las necesidades y el Modelo sistémico, aplicado
sobre todo a la terapia familiar. Por otro lado, los modelos cognitivos
aparecen como evolución a las teorías conductistas basadas en el
aprendizaje. Sus representantes son Beck, Ellis, Mahoney y Meichembaum.

Por otro lado, desde los años 90 empiezan a despuntar las Terapias
de tercera generación o Terapias contextuales. Suponen volver al
conductismo radical, teniendo en cuenta la parte cognitiva, pero sin intentar
como los racionalistas modificar su contenido, sino la relación del paciente
con ella. Posteriormente, la influencia de los filósofos racionalistas y
empiristas promovió la consolidación de la psicología como ciencia social.
Los alienistas Pinel y Esquirol fueron determinantes en el desarrollo del
tratamiento moral, que defendía los derechos de los pacientes psiquiátricos
frente a los abusos de las terapias religiosas.

Por último, el cambio de siglo ha traído también un auge del


eclecticismo terapéutico. Si bien la terapia cognitivo-conductual se ha
consolidado como marco de actuación global, un gran número de
profesionales e intervenciones han popularizado el uso de técnicas
provenientes de orientaciones variadas para compensar las limitaciones de la
terapia cognitivo-conductual.

En particular se ha reivindicado la importancia de las emociones y del


lenguaje. La combinación del modelo cognitivo-conductual con la teoría de
los marcos relacionales y con la meditación mediante mindfulness, entre
otras técnicas, ha promovido la aparición de las terapias de tercera
generación, que actualmente se solidifican como el futuro de la psicoterapia.

41
42
Figura 7. Lamina Síntesis; reseña histórica.
Bases Teóricas

Con el transcurso del tiempo cada vez ha ido aumentando la


búsqueda por el perfeccionamiento de los centros de salud en los procesos
de atención y el espacio físico buscando responder con mayor eficiencia,
productividad y haciendo un óptimo uso de los recursos, de esta manera
garantizar la sobrevivencia del sistema.

El articulo arquitectura hospitalaria de Urquidi y Navas (2014) expresa


que:

El espacio físico cumple con un importante papel para la


prestación del servicio y para el resultado de la recuperación y
tratamiento de los pacientes, este influye en el cuidado médico a
partir de aspectos ergonómicos y la protección del paciente
fortaleciéndolo y evitando exponerlo a contagio de infecciones. (p.
2)
Es por esto que, los equipamientos de salud deben atender de forma
adecuada a las necesidades técnicas y funcionales comprometidas con el
cuidado integral de la salud. Recientemente ha cobrado gran valor la
percepción subjetiva del espacio físico y la influencia de este sobre el
paciente, el cuerpo profesional y los acompañantes, a este proceso se le
llama “Healing Environment¨ el cual busca la optimización del entorno del
cuidado del paciente, no solo el control del entorno inmediato sino también
en la disposición de un sistema de soporte social con apoyo para el paciente
y la opción de recibir medicina alternativa.

Del mismo modo, importantes estudios han demostrado que haciendo


que el paciente sienta una mayor satisfacción y con un mejor índice de
calidad percibido por los usuarios esto ayuda a reducir los costos del
tratamiento, disminuyendo el tiempo de permanencia, reduciendo el uso de
medicamentos compensatorios, bajando los tiempos de trabajo de
enfermería por paciente, aumentando el ánimo de los prestadores del

43
servicio en torno al paciente. Un estudio realizado por la Universidad
Metropolitana de Manchester en Inglaterra afirma que para atender a los
objetivos de “Healing Environment¨ recomienda que la arquitectura de los
equipamientos de salud además de estar adecuada técnicamente y
funcionalmente a la correcta atención de la salud debe proporcionar
privacidad, soporte social, confort, opciones de control en el uso del espacio,
acceso al ambiente externo, variedad de experiencias, accesibilidad y
comunicación.

Para proyectar estos principios arquitectónicos lo primero es


proporcionar privacidad, dignidad y compañía permitiendo que el paciente
pueda estar solo o con otra persona según su deseo, controlando alrededor
de la cama del paciente y las áreas de espera. El segundo principio es la
vista al exterior del edificio para los pacientes, los visitantes y los
trabajadores, no solo por ser un criterio normal de la arquitectura sino por
evidencias que indican que la vista a espacios abiertos contribuye a una más
rápida recuperación del paciente, es decir mientras el paciente espera
ansiosamente los resultados del diagnóstico puede distraerse contemplando
una vista exterior y en el caso de un tratamiento más prolongado el proceso
puede ser estimulado por la posibilidad de tener una vista lejana.

Así mismo, la tercera pauta es permitir al paciente, al trabajador y al


visitante estar en contacto con la naturaleza no solo visual sino también
físicamente por su efecto terapéutico, por ejemplo, balcones y terrazas en el
área de hospitalización o con plantas, fotografías o pinturas pueden ayudar
cuando no se puede tener acceso al exterior. La siguiente estrategia es
brindar confort en espacios cotidianos, y en especial tener control en
elementos que ayuden a definir espacios como la iluminación y el sonido,
ofrecer controles en la cabecera de las camas para abrir las cortinas y
puertas, ajustes de la iluminación artificial entre otros, el quinto patrón es
mantener una legibilidad espacial, buscando que las personas logren

44
comprender el espacio para tener una movilidad dentro del edificio solo con
un mapa mental manteniendo jerarquías en los espacios de uso común o
privado haciendo obvios los accesos y salidas.

La aplicación de estos criterios al momento de proyectar centros


hospitalarios psiquiátricos y en este caso centros terapéuticos, dependerá
explícitamente del entendimiento de las enfermedades psicológicas, los
síntomas, causas y posibles tratamientos que ayuden a e influyan en la
recuperación del paciente.

Las enfermedades psicológicas

Las enfermedades mentales o trastornos mentales o trastornos de la


salud mental, abarcan una amplia variedad de problemas, cada uno de ellos
con características distintas. En líneas generales, se manifiestan como
alteraciones en los procesos del razonamiento, el comportamiento, la
facultad de reconocer la realidad, las emociones o la relación con los demás,
consideradas como anormales con respecto al grupo social de referencia del
cual proviene el individuo. No tienen una única causa, sino que son el
resultado de una compleja interacción entre factores biológicos, sociales y
psicológicos. Con frecuencia se puede identificar y tratar una causa orgánica
subyacente.

Las evaluaciones del paciente son realizadas por profesionales de


psiquiatría o psicología, utilizando diversos métodos, como pruebas
psicométricas, pero a menudo dependen de la observación y la entrevista
personal. Los tratamientos tradicionales han sido la psicoterapia y los
psicofármacos siendo añadidos, desde los procesos de reforma psiquiátrica
de los años 70 y 80, enfoques más integrales y afines con la perspectiva bio-
psico-social. Estos tratamientos incluyen el trabajo de intervención social, los
grupos de ayuda o apoyo mutuo (con o sin facilitación de profesionales del
ámbito psicosocial de la psicología, la educación o el trabajo social),

45
autoayuda o cambios en el estilo de vida. En los años 90 se comenzó a
implantar el llamado modelo de recuperación en numerosos países, sobre
todo de ámbito anglosajón y en especial en Reino Unido y EE. UU.

Los trastornos mentales más comunes incluyen la depresión (que


afecta a unos 300 millones de personas en el mundo), el trastorno bipolar
(unos 60 millones), la demencia (unos 50 millones), la esquizofrenia y otras
psicosis (unos 23 millones) y los trastornos del desarrollo, incluido el autismo.

El estigma social y el mentalismo (o cuerdismo) son formas de


discriminación cada vez más consideradas como factores que aumentan el
sufrimiento psíquico y el grado de discapacidad asociados a los trastornos
mentales. Desde la intervención social (trabajo y educación social, terapia
ocupacional, salud comunitaria, etc) y los movimientos sociales del colectivo
de personas afectadas intentan aumentar la comprensión de estos factores
para evitar la exclusión social y las dificultades que supone para los procesos
de recuperación.

Síntomas

Los signos y síntomas de la enfermedad mental pueden variar según


el trastorno, las circunstancias y otros factores. Los síntomas de la
enfermedad mental pueden afectar las emociones, los pensamientos y las
conductas.

Algunos ejemplos de los signos y síntomas son los siguientes:

 Sentimientos de tristeza o desánimo


 Pensamientos confusos o capacidad reducida de concentración
 Preocupaciones o miedos excesivos o sentimientos intensos de culpa
 Altibajos y cambios radicales de humor
 Alejamiento de las amistades y de las actividades
 Cansancio importante, baja energía y problemas de sueño

46
 Desconexión de la realidad (delirio), paranoia o alucinaciones
 Incapacidad para afrontar los problemas o el estrés de la vida diaria
 Problemas para comprender y relacionar las situaciones y las
personas
 Problemas con el uso de alcohol o drogas
 Cambios importantes en los hábitos alimentarios
 Cambios en el deseo sexual
 Exceso de enojo, hostilidad o violencia
 Pensamiento suicida

A veces, los síntomas de un trastorno de salud mental aparecen como


problemas físicos, como dolor de estómago, dolor de espalda, dolores de
cabeza u otros dolores y molestias inexplicables.

Causas

Las enfermedades mentales, por lo general, se consideran originadas a


partir de una variedad de factores genéticos y ambientales:

 Atributos hereditarios. La enfermedad mental es más frecuente en las


personas cuyos parientes consanguíneos también la padecen. Ciertos
genes pueden aumentar el riesgo de contraer una enfermedad mental
y la situación de vida en particular puede desencadenarla.
 Exposición ambiental anterior al nacimiento. La exposición a factores
de estrés ambientales, enfermedades inflamatorias, toxinas, drogas o
alcohol en el útero puede asociarse, en algunos casos, con la
enfermedad mental.
 Química del cerebro. Los neurotransmisores son sustancias químicas
que se encuentran naturalmente en el cerebro y que transmiten
señales a otras partes del cerebro y del cuerpo. Cuando las redes
neurales que contienen estas sustancias químicas se ven alteradas, la

47
función de los receptores nerviosos y de los sistemas nerviosos
cambia, lo que genera depresión y otros trastornos emocionales.

Depresión

La depresión es un trastorno mental caracterizado fundamentalmente


por un bajo estado de ánimo y sentimientos de tristeza, asociados a
alteraciones del comportamiento, del grado de actividad y del pensamiento.
Supone una de las patologías más frecuentes en Atención Primaria y es la
primera causa de atención psiquiátrica y de discapacidad derivada de
problemas mentales. Aparece con más frecuencia en mujeres y en personas
menores de 45 años.

El tratamiento con psicofármacos y/o psicoterapia, consiguen, en la


mayoría de los casos, aliviar parcialmente o en su totalidad los síntomas.
Una vez se han superado los síntomas de la depresión, convendrá seguir
bajo tratamiento antidepresivo el tiempo necesario para evitar posibles
recaídas. En algunos casos, el tratamiento deberá prolongarse de por vida.

Síntomas

Los síntomas nucleares de la depresión son la tristeza patológica, la


pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar y una disminución de la
vitalidad que limita el nivel de actividad y produce un cansancio exagerado,
que aparece incluso después de realizar pequeños esfuerzos.

Además, pueden aparecer otros síntomas, como los sentimientos de


culpa o de incapacidad, la irritabilidad, el pesimismo ante el futuro, las ideas
de muerte o de suicidio, la pérdida de confianza en uno mismo o en los
demás, la disminución de la concentración y la memoria, la intranquilidad, los
trastornos del sueño y la disminución del apetito y de la libido, entre otros.

Los síntomas más habituales son:

 Tristeza patológica.

48
 Pérdida de interés.
 Disminución de la vitalidad.
 Cansancio exagerado.

Tipos de depresión

Las depresiones pueden clasificarse de una manera sencilla en 3 tipos.

La depresión mayor tiene un origen más biológico o endógeno, con un


mayor componente genético y menor influencia de factores externos. Puede
aparecer de manera recurrente y, en algunos casos, guarda una cierta
relación con la estación del año.

En contraposición, existe la depresión reactiva, causada por una mala


adaptación a circunstancias ambientales estresantes. La distimia,
antiguamente conocida como neurosis depresiva, que se caracteriza por un
cuadro depresivo de intensidad menor a los anteriores, de evolución crónica
(más de dos años), sin periodos asintomáticos y con sentimientos de
incapacidad y somatizaciones. Este último tipo de depresión parece guardar
una relación más estrecha con la forma de ser y con el estrés prolongado.

Por último, existe un tipo de depresión denominada enmascarada,


que, en vez de manifestarse con los síntomas ya referidos, aparece como
molestias orgánicas -somatizaciones- o cambios en la conducta.

¿Cuáles son las causas?

Salvo algunos casos de depresión asociada a enfermedades


orgánicas (enfermedad de Parkinson, tuberculosis, etc.), la depresión se
produce generalmente por la interacción de unos determinados factores
biológicos (cambios hormonales, alteraciones en los neurotransmisores
cerebrales como la serotonina, la noradrenalina y la dopamina, componentes
genéticos, etc.), con factores psicosociales (circunstancias estresantes en la

49
vida afectiva, laboral o de relación) y de personalidad (especialmente, sus
mecanismos de defensa psicológicos).

Ansiedad

El término ansiedad puede referirse a un síntoma, a un rasgo de


personalidad o a un trastorno. La ansiedad es un mecanismo adaptativo
natural que nos permite ponernos alerta ante sucesos comprometidos. En
realidad, un cierto grado de ansiedad proporciona un componente adecuado
de precaución en situaciones especialmente peligrosas. Una ansiedad
moderada puede ayudarnos a mantenernos concentrados y afrontar los retos
que tenemos por delante.

En ocasiones, sin embargo, el sistema de respuesta a la ansiedad se


ve desbordado y funciona incorrectamente. Más concretamente, la ansiedad
es desproporcionada con la situación e incluso, a veces, se presenta en
ausencia de cualquier peligro ostensible. El sujeto se siente paralizado con
un sentimiento de indefensión y, en general, se produce un deterioro del
funcionamiento psicosocial y fisiológico. Cuando la ansiedad se presenta en
momentos inadecuados o es tan intensa y duradera que interfiere con las
actividades normales de la persona se considera un trastorno. Los trastornos
de ansiedad son un grupo variado de afecciones que tienen en común la
sensación de ansiedad.

Causas

Las causas de los trastornos de ansiedad no están del todo claras y


en buena parte de los pacientes no llegan a conocerse. En otros casos sí
que es posible trazar un origen o, al menos, determinar los elementos que
precipitan las crisis de ansiedad. Estos son algunos de los factores que
pueden influir:

 Causas genéticas: la ansiedad puede heredarse de padres a hijos. En


concreto, lo que se transmite a través de los genes es la

50
predisposición. No obstante, cabe señalar que todavía queda mucho
por investigar para poder sentar las bases de los mecanismos
genéticos de los trastornos de ansiedad.
 Causas circunstanciales: hechos traumáticos como un accidente de
tráfico, un atentado o un incendio pueden provocar ansiedad; en estos
casos, el sentimiento de ansiedad puede desaparecer cuando
concluye el problema o bien permanecer durante meses o años. Es lo
que se conoce como trastorno de estrés postraumático.
 Consumo de drogas: Las anfetaminas, el éxtasis o el LSD son
sustancias estupefacientes que pueden causar ansiedad. Para
algunas personas, también la cafeína o la teína pueden producirla.
 Experiencias vitales significativas: sin llegar a ser traumáticos,
cambios vitales en el presente como un embarazo, o incluso
alteraciones en el ámbito laboral (un despido, un ascenso, etcétera)
pueden producir ansiedad.

Síntomas

La ansiedad se manifiesta a nivel emocional y físico. Es importante


reconocer ambos tipos de manifestaciones y acudir al médico en cuanto se
detectan, ya que una persona con ansiedad que experimente estos síntomas
puede considerarlos como signos de una enfermedad grave y, en
consecuencia, empeorar en la enfermedad.

 Síntomas mentales: preocupación constante, cansancio, irritabilidad,


agitación y problemas para concentrarse y conciliar el sueño.
 Síntomas físicos: taquicardia, dificultad para respirar, sudoración
excesiva, tensión muscular, temblores, mareos, desmayos,
indigestión, diarrea y dolor de cabeza.

Terapéutico

51
Es un concepto que procede de la lengua griega y que alude a aquello
vinculado a la rama de la medicina que se encarga de la difusión de las
pautas y del suministro de remedios para tratar problemas de salud. Un
tratamiento terapéutico, de este modo, tiene como objetivo máximo la
curación del paciente.

De acuerdo con su definición más amplia, un procedimiento


terapéutico es cualquier procedimiento médico o quirúrgico que se realiza
con el fin de reparar, eliminar o curar cualquier problema de salud
previamente determinado.

Origen de las comunidades terapéuticas

La comunidad terapéutica como forma de tratamiento surge a


mediados del siglo XX, para ser más preciso, en la década de los 50 y es
fruto de determinado contexto, se respiraba aires de cambio en muchos
ámbitos y la psiquiatría no fue ajena. La antipsiquiatría comenzaba a hacerse
escuchar cuestionando los tratamientos previos de las enfermedades
mentales graves, cuestionando los asilos en donde los pacientes
permanecían ajenos a lo social, se los separaba de la sociedad y de sus
familias. Estos cambios en algunos hospitales psiquiátricos dejan sus
semillas que, años después, germinarán para conformar la comunidad
terapéutica para pacientes drogodependientes. Con el correr de los años
aumentaron las comunidades para drogodependientes, así como, también,
aumentó desde los 60 la cantidad de pacientes. Hasta el punto que hoy en
día se cuenta con una Federación Mundial de Comunidades Terapéuticas
(WFTC).

Las Comunidades Terapéuticas surgieron en los años 60 como


tratamiento de ayuda por un igual y de autoayuda para el consumo de drogas
y dependencia. Se crearon debido a la falta de centros médicos, psicológicos
y correccionales especializados en consumidores de drogas que recuperaran

52
a drogadictos y alcohólicos. Varios estudios de investigación (Departamento
de California para el Alcohol y las Drogas, 1994; Psicología de
Comportamientos Adictivos, 11, 1997) han sugerido que las Comunidades
Terapéuticas pueden ser muy eficaces en el tratamiento del consumo de
drogas.

¿Cómo es una comunidad terapéutica?

Quizás una de las cosas que más resaltan al introducirnos en la


estructura de una comunidad de este tipo, sea la gran cantidad y variedad de
actividades diarias que tienen los residentes. En general, existen uno o dos
“grupos terapéuticos” diarios, a los que se agrega actividades como
educación física, alguna actividad de aprendizaje de herramientas laborales
(computación, talleres de oficios), alguna actividad donde prime lo corporal
(teatro espontáneo, etc), que si bien no suelen tener una carga diaria,
muchas veces aparecen de manera semanal. El día está reglado y se
fomenta su máximo usufructo.

El adicto tiene dificultades para escuchar; entonces, en las reuniones


debe estar más de una hora escuchando a otros. Tiene una fuerte inhibición
de lo afectivo y de lo corporal, por lo cual se le brindan espacios como teatro
espontáneo en donde, necesariamente, deberá exponerse. A diferencia de
otras modalidades de tratamiento, las Comunidades Terapéuticas constituye
un “medio terapéutico”, cuyo régimen diario consiste en actividades
estructuradas y no estructuradas e interacciones sociales que se desarrollan
en situaciones y entornos formales e informales, y que constituyen entre
todas las intervenciones terapéuticas durante el proceso.

La influencia de la arquitectura en la recuperación del paciente

El espacio además de configurarse por la forma y la estética, también


se ve influenciado por la compatibilidad de un deseo con un determinado fin
logrando una relación interna del sujeto con su medio ambiente.

53
Para la adecuación de un espacio es importante primero mantener la
relación de forma y función, seguido de su caracterización convirtiéndolo en
un símbolo que identifique la verdadera importancia de ese espacio logrando
una credibilidad que orienta al sujeto en el proceso de apropiación y de
interacción con el mismo. De esta forma el proceso constante de apropiación
humana también presenta una memoria propia es decir mantiene una
referencia y un recuerdo del espacio.

Cada lugar está asociado a un determinado tipo de experiencia


humana, sentimientos y pensamientos que corresponden a un lugar y lo
califica. De esta manera el lugar transmite una imagen al usuario
correspondiente a la experiencia que tiene de ese lugar. Los espacios
pueden ser alegres, tristes, angustiantes, activos, fastidiosos, atemorizantes,
dudosos, sufridos entre otros.

Es por eso que, el carácter de lo público y lo privado toma un aspecto


importante en los distintos espacios en los que actúa, en algunos casos el
dominio de lo privado prevalece como cuando el paciente identifica su
patología con la posibilidad terapéutica de sanar, cuando la situación está
bajo control individual quedando al paciente la responsabilidad sobre la cura.
De igual forma cuando el paciente comparte su patología de naturaleza
momentánea con otros pacientes se establece un canal de comunicación en
el que se presentan intercambios de experiencias y de actitudes frente a la
situación sufrida por los usuarios del espacio, siendo reconfortante debido al
intercambio que se establece.

Por lo antes expuesto, Buelli (2014) opina:

cuando hay imposibilidad de curar al paciente el dominio público


predomina, el dolor se vuelve crónico e infinito y el paciente queda
expuesto a las acciones y especulaciones de los representantes
del hospital y de la sociedad que se encuentra allí. Luego de esto
el espacio se diluye, la forma y la función pierden importancia

54
frente al cambio en el punto de vista del sujeto marcado por la
enfermedad. (p. 40)
La proximidad de los objetos, sujetos y espacios es necesaria para
aliviar el vacío del hombre en crisis que siente una necesidad de proximidad
física, de llenar un espacio afectivo que lo lleven a la aceptación individual y
colectiva de la situación de dolencia. La forma en que transcurre el tiempo en
el hospital hacen que la espera sea un elemento constitutivo en la formación
del espacio, los profesionales de la salud contribuyen al perfeccionamiento
de la infraestructura que sustenta el paso del paciente por un estado
temporal o permanente de dolor.

El paciente vive un sin número de experiencias como las escenas de


dolor, las quejas de los pacientes, el silencio, la inseguridad, el miedo, la
solidaridad por el dolor ajeno entre otros hacen que se configure la vivencia
del paciente. El espacio hospitalario es testigo de la peregrinación del cuerpo
humano por el lugar donde quedan impresas las cicatrices en una vida
amenazada por fuerzas patológicas. Pensar en ese espacio es comprender
las impresiones que pueden quedar en el cuerpo del paciente, las marcas
que el paciente sufre durante su trayectoria terapéutica, el cuerpo humano y
el espacio forman en conjunto un lugar en la memoria de experiencias de
vida.

La forma del espacio tiene la capacidad de reconfortar a los pacientes


influyendo en su forma de pensar actuar y sentir, la salud del paciente recibe
influencia de la forma y del espacio, permitiendo afirmar que las
enfermedades físicas y psíquicas aparecen como consecuencia de un
espacio mal constituido.

Criterios de diseño en los hospitales psiquiátricos y centros


terapéuticos

Según Krasner (1980) citado por Sangrador (1986), los hospitales


psiquiátricos y las aulas de clases son los ejemplos más ilustrativos del

55
diseño ambiental, y en donde se han desarrollado algunas de las más
interesantes aplicaciones.

Por otra parte, Ellenberger (1971) citado por Sangrador (1986) señala
que “el confinamiento no voluntario en hospitales psiquiátricos no sólo
empeora la enfermedad, sino que además incapacita en algún grado a los
internos para relacionarse con el mundo exterior”. (p.14)

Otro aspecto importante en el diseño del hospital psiquiátrico lo


menciona Sangrador (1986): “si se fuerza a un enfermo mental a llevar una
forma de vida muy distinta a la habitual, puede provocarse un agravamiento
de la enfermedad”. De hecho, los ambientes de los hospitales psiquiátricos
habitualmente suponen una ruptura con el ambiente anterior del paciente. A
continuación, se expondrán algunos criterios de diseño para los hospitales
mentales.

Planificación del espacio exterior

Cooper Marcus y Barnes (1995) entregan algunas recomendaciones


para la planficación del espacio exterior en ambientes hospitalarios. Los
principios básicos que estipulan son: 1. Establecer un contraste entre el
interior y el exterior del hospital, entregando al paciente la sensación de
“alejamiento” o “escape” del estrés que significa estar en un hospital. 2. Se
debe poner especial énfasis en la movilidad y el microclima, considerando la
vulnerabilidad de los pacientes. 3. Al tratarse a personas afectadas
emocionalmente y a veces incluso con discapacidad intelectual, se debe
proporcionar espacios seguros y pacíficos, con áreas de asiento definidas,
rutas fáciles de leer y designaciones claras. Estos tres principios contienen
recomendaciones específicas:

1. El arquitecto debe estar en el equipo de diseño para ayudar con la


determinación de la ubicación del espacio al aire libre, orientación,

56
función y ambiente, además de evaluar microclimas, accesibilidad y el
tipo de usuarios.

2. Considerando que los usuarios son múltiples (personal, pacientes


internos, pacientes hospitalizados, pacientes con afecciones mentales
específicas, familias) el diseño del hospital psiquiátrico debe poseer
variedad de espacios al aire libre. Estos deben ser variados en cuanto
al tipo (porche frontal jardín, patio, atrio, etc.) y la imagen del diseño,
como, por ejemplo, un patio de la cafetería para comer al aire libre, o
un mirador donde las personas que esperen citas o productos de la
farmacia puedan sentarse y contemplar la vegetación, etc.

3. Para muchos usuarios (personal y algunos pacientes) el tiempo


para ir a un espacio exterior es limitado, por lo que un jardín o terraza
al lado de la cafetería o cercano a la edificación significa una buena
opción para aprovechar al máximo el tiempo al aire libre.

4. Los espacios al aire libre diseñados para optimizar los beneficios


terapéuticos deben tener un grado considerable de aislamiento del
mundo exterior.

5. Los espacios al aire libre deben ser visibles desde las áreas en
donde se encuentra el personal, para una vigilancia adecuada a los
pacientes. Esto cobra especial importancia en hospitales psiquiátricos.

6. El espacio exterior debe ser dividido en subáreas de distintos


tamaños y niveles de privacidad. Algunos usuarios buscan
aislamiento, mientras que otros pueden buscar distracción e
interacción social.

Relación entre el espacio interior y el exterior

57
Existe abundante evidencia que revela los beneficios de las ventanas
y otros elementos arquitectónicos que conectan a la gente con el mundo
exterior. Esta conexión es aún más relevante en pacientes psiquiátricos,
considerando las escasas instancias que tienen para salir del edificio, por
motivos de seguridad o de control del paciente. En casos en donde, por
ejemplo, un paciente puede sentirse atrapado o encerrado, cualquier tipo de
conexión con el exterior es incluso imprescindible para otorgarle una
sensación de “escape”.

Ésta conexión puede lograrse simplemente a través de una ventana


que permita una vista a un área natural, un patio o un escenario callejero. Si
bien la experiencia real de estar fuera no se reemplaza, las áreas interiores
como atrios, solarios, porches acristalados o invernaderos, proporcionan los
espacios intermedios entre el interior de la edificación y el exterior del
hospital, que emulan la experiencia de estar fuera.

Siempre que sea posible, se debe facilitar el acceso desde el interior


al exterior tanto para los pacientes, como para el personal y los visitantes.
Los usuarios deben ser informados de la ubicación de los espacios al aire
libre del establecimiento, así como la forma de llegar a ellos. Para ello es
recomendable otorgar vistas a estos espacios desde el interior, junto con
señalización y folletos con las áreas demarcadas.

Por último, debe existir una complementariedad entre el espacio


interior y exterior en cuanto a su programa. Es decir, si los pacientes se
encuentran en salas privadas cercanas a un espacio al aire libre, dicho
espacio debe ser destinado para la interacción social y la observación. En
cambio, si una unidad tiene una planta libre para múltiples camas, el espacio
exterior contiguo debe ser destinado a propiciar las conversaciones privadas
y retirarse de la interacción social (Marcus y Barnes, 1995).

Legibilidad del espacio

58
Para los pacientes que padecen las afecciones más críticas el salir del
edificio puede significar un desafío, tanto emocional como físicamente. Por
este motivo, debe haber al menos un espacio donde el diseño sea “legible”
por el usuario, es decir, lo suficientemente simple como para que el paciente
lo pueda leer y explorar. Este diseño simple se puede compensar con
elementos de diseño que estimulen los sentidos, como estructuras aéreas,
tratamiento del paisaje o diseño del mobiliario. Es recomendable que los
espacios sean menos planificados y vayan perdiendo formalidad a medida
que se alejan de la edificación, para que de esta manera los pacientes
pierdan el temor a aventurarse. La evidencia muestra que cuando se les
permite a los pacientes vagar por su cuenta, tienden a retirarse a espacios
que están más alejados.

Vegetación: inhibición de la depresión y estimulación sensorial

En el tratamiento paisajístico del espacio al aire libre, se debe


seleccionar las especies vegetales que ofrezcan estimulación a los sentidos,
tanto a la vista a través del color, textura y la forma, como al tacto que sean
suaves, al olfato - especies fragantes y al oído a través del sonido resultante
del contacto con la brisa. Estos estímulos alientan a los pacientes a explorar
y experimentar el ambiente físico que les rodea. Además, para varias
culturas las plantas pueden ser usadas como antídotos para la depresión y
otras enfermedades mentales. En efecto Marcus y Banners (1995) expresan
que:

Se debe poner especial énfasis en la selección del tipo de plantas,


debido a que las plantas moribundas e insalubres tienen un
impacto psicológico negativo en quienes las observan. Por el
contrario, los árboles, arbustos y las plantas perennes provocan
una sensación de cambio estacional que refuerza la consciencia
de los ritmos y los ciclos de la vida. (s/p)
Se debe considerar el beneficio que significa dotar el recinto
hospitalario con árboles, debido a que funcionan como regulador térmico del

59
ambiente exterior e indirectamente interior y proporciona aire para la
ventilación. Además, los árboles cuyo follaje se mueve con facilidad, incluso
en una ligera brisa, llama la atención del usuario, debido a los distintos
patrones de color, sombras, luz y movimiento.

Uso de fuentes de agua

Una fuente de agua al aire libre puede mejorar significativamente la


calidad del espacio. El agua atrae a una parte primitiva de la naturaleza
humana. Dependiendo de cómo se utilice, el agua puede actuar como un
foco para la meditación, un hito de reunión, y un elemento tangible para que
los pacientes se conecten con el espacio exterior. Además, la vida silvestre
es atraída por el agua, lo que proporciona un interés visual, auditivo y
estacional. El agua produce un sonido agradable que mitiga los molestos
ruidos del tráfico, los acondicionadores de aire, e incluso las conversaciones
de otras personas.

Materialidad y señalización

Percepción

La materialidad de las edificaciones puede ser percibida de distintas


maneras por los pacientes mentales, debido a que varias afecciones
mentales llevan a ver objetos cotidianos de manera diferente, lo que puede
provocar desorientación o incluso miedo. Por ejemplo, un nudo en una puerta
de madera puede asemejarse a un ojo o la cara de un monstruo, o la sombra
de los árboles en la noche puede parecer amenazante.

Este punto es complejo en el diseño, ya que es prácticamente


imposible evitar cualquier objeto o material que provoque distorsiones de
percepción, más aún, considerando que cada persona percibe de manera
independiente, y un objeto que para un paciente parece una cosa, para otro

60
paciente puede parecer algo totalmente distinto. Sin embargo, se pueden
utilizar materiales, patrones y formas simples, que sean difícilmente
susceptibles de distorsionar por el ojo del observador.

Señales para sentido de orientación

Las personas con afecciones mentales por lo general tienen


problemas con su sentido del tiempo, por lo que es útil ayudarlas a orientarse
temporalmente a través de pistas, que pueden señalizar la hora del día, el
día de la semana, e incluso la época del año. Ejemplos de este tipo de pistas
se encuentran en el Pabellón Psiquiátrico John George (San Leandro, CA,
Estados Unidos) y en el Whitby Mental Health Centre (Whitby, Ont., Canadá),
los cuales poseen grandes torres de reloj que son visibles desde los patios
principales.

También se puede entregar pistas a través de elementos de la


naturaleza, como en Nueva Inglaterra, en donde los cambios de la
temperatura, el follaje y la precipitación hacen que los cambios estacionales
sean evidentes. En zonas donde las estaciones son más difíciles de discernir
se puede proporcionar otro tipo de señales, como en el norte de California,
en donde las colinas son verdes en invierno y primavera y café en verano y
otoño; las vistas hacia estas colinas proporcionan señales estacionales, así
como interés visual y conexión con los ciclos de la naturaleza.

Otro ejemplo es el uso de árboles, ya que muchos de éstos florecen,


dan fruto y pierden sus hojas en relativa concordancia con las estaciones
tradicionales. Las señales temporales y estacionales de la región en donde
se emplazará el hospital psiquiátrico se deben investigar por el diseñador,
para incorporarlos en el diseño.

Recomendaciones de materiales

• En muros. Generalmente, en los hospitales los muros están


construidos con bloques de hormigón expuestos y pintados con pintura de

61
alto brillo en colores pasteles. El uso de estos colores aumenta el
deslumbramiento, refleja la luz y el sonido y reduce la definición del espacio.

Esto, combinado con la reflectancia de los pisos altamente pulidos, a


veces dificulta la distinción entre el suelo y las paredes. El sistema
constructivo recomendable para muros es albañilería de bajo costo de
mantenimiento. Los ladrillos deben ser más gruesos que lo habitual. Este
sistema actúa como piel térmica para moderar la luz diurna y las
temperaturas nocturnas, además de ser más duradero que otros sistemas
constructivos y funciona mejor acústicamente.

Considerando que el paciente mental puede tener comportamientos


violentos, no es recomendable usar papel mural, ya que podrían rasgarlo
fácilmente. El revestimiento adecuado para interiores es pintura satinada
acrílica a base de agua, ya que contiene un bajo porcentaje de disolventes
orgánicos.

En exteriores es recomendable la pintura sólida. Los esmaltes


alquídicos-resinas son comparables a la composición de las pinturas de alto
contenido en sólidos. Para otras áreas como un acceso exterior, una esquina
de arte o una cocina en la sala de terapia, se pueden utilizar azulejos de
terrazo, ya que son más sustentables que los revestimientos de PVC.

• En techos: Se recomienda utilizar planchas de techo acústicas para


la absorción del ruido. En los entornos hospitalarios se suele preferir las
planchas de 60x60 cm., debido a que son de fácil cambio, facilidad de
manejo y menor costo. Recientemente, en muchas salas de terapia de
hospitales de salud mental se prefiere utilizar pintura a base de agua para los
techos, de esta manera es más fácil restaurar y mantener el techo. El uso de
cielos suspendidos se observa en mayor medida en las áreas comunes y los
corredores de los hospitales.

62
• En pisos. Los suelos deben ser antideslizantes y sus patrones no
deben inducir desorientación en los pacientes. Además, los materiales
usados en la superficie del piso no deben ser reflectantes.

El programa de cada habitación del establecimiento será determinante


en el tipo de pavimento. Si es una sala de terapia consistente en un espacio
artístico, entonces los pavimentos en PVC o vinílicos son adecuados, por sus
características: flexibilidad, buen impacto de la reducción del ruido, buena
resistencia al deslizamiento, buena resistencia a los productos químicos y al
tránsito de ruedas ligeras.

Para comedores, área de juegos, o áreas de esparcimiento, es


recomendable azulejos de PVC o vinílicos. Si la sala será usada como
biblioteca, una actividad musical o como un área de descanso, es
recomendable el uso de revestimientos textiles para piso, como alfombras,
las cuales además funcionan muy bien como absorbente del ruido. En
espacios al aire libre como jardines se puede utilizar como revestimiento
hormigón en obra, granolítico, asfalto de masilla, o azulejos de cerámica o
terrazo.

Iluminación

Luz brillante en la reducción de la depresión

Numerosos son los estudios que aseveran que la luz brillante, tanto
natural como artificial, mejora los resultados de afecciones como la
depresión, la agitación, el sueño, los ritmos circadianos de actividad de
reposo, además de reducir el tiempo de estancia en los hospitales
psiquiátricos en pacientes con demencia y con trastornos afectivos
estacionales. Diversos estudios afirman que la luz brillante es eficaz en la
reducción de la depresión en pacientes con trastorno bipolar.

63
Otros estudios demuestran que la luz de la mañana es el doble de
eficaz que la luz de la tarde en este tipo de afecciones. En cuanto a la luz
natural, se ha comprobado que además de lo señalado, ayuda a reducir la
ingesta de medicamentos en pacientes con depresión. Por su parte, Ulrich
(2004) afirma que:

“...an important consideration while designing hospital layouts may


be to optimize exposure to morning light in patient rooms by using
an east-facing orientation. This research further implies the
possibility that depression might be worsened by architectural
designs that block or sharply reduce natural daylight in patient
rooms.” (P.21) / “... una consideración importante al momento de
diseñar ambientes hospitalarios puede ser optimizar la exposición
a la luz de la mañana en las habitaciones de los pacientes usando
una orientación hacia el este. Esta investigación implica además la
posibilidad de que la depresión podría empeorar por los diseños
arquitectónicos que bloquean o reducen drásticamente la luz
natural en las habitaciones de los pacientes.”

Manejo de la sombra

A pesar de los beneficios de la luz brillante, muchos medicamentos


antipsicóticos y antidepresivos tienen como efecto secundario el aumento de
la foto sensibilidad, por lo que los pacientes son más susceptibles al brillo del
sol y a sus rayos ultravioletas. Por su parte, los pacientes mayores son a
menudo sensibles al sol, incluso sin medicamentos, por lo que pueden estar
expuestos a él sólo por cortos períodos de tiempo.

Por consiguiente, se debe poner énfasis en la orientación de


estructuras de refugio, bancos y árboles para bloquear o dejar entrar la luz
del sol en momentos específicos del día. El sol en la tarde suele ser mucho
más fuerte y duro que el sol de la mañana, por lo que se puede proporcionar
sombra durante esta sección del día. Las sombras pueden ser densas, bajo
un techo sólido, un dosel, o un árbol con mucho follaje, o puede ser
moderada, bajo una pérgola o un árbol con follaje texturado más fino.

64
Sin embargo, se debe evitar generar patrones de sombra inquietantes
y desorientadores para los pacientes. También se debe evitar el brillo de
pavimentos coloreados. El hormigón teñido en tono de piel o de tierra reduce
el deslumbramiento y proporciona un carácter visualmente más atractivo.

Ventanas grandes

Se recomienda a los hospitales psiquiátricos aumentar el tamaño de


las ventanas, no sólo de los dormitorios, sino de todos los espacios que
habita el paciente, con el fin de permitir mayor ingreso de luz natural y
ampliar las vistas a los espacios naturales del exterior. Como se ha
mencionado, ambos factores influyen positivamente en la recuperación del
paciente.

El paciente mental por lo general tiene dificultad para ver en las


sombras, por lo que requiere un entorno más luminoso que el de un hospital
común. A raiz de esto, Malkin (1992) precisa que: “se debe poner especial
énfasis en los materiales de las superficies para optimizar la iluminación
natural que ingresará desde el exterior”.

Reducción del ruido

Ulrich (2004) señala que “el factor que más contribuye al estrés ambiental en
un ambiente hospitalario es el ruido, provocando muchas veces la privación
del sueño y una recuperación más lenta” (p.200). En consecuencia, estos
ruidos afectan especialmente a pacientes mentales, debido a que cualquier
perturbación psíquica se ve acentuada.

Privacidad del paciente: dormitorios individuales

65
Se ha comprobado ampliamente que los dormitorios individuales son
mejores que los compartidos. Al proporcionar dormitorios individuales el
paciente obtiene mayor privacidad y hay una cantidad mucho menor de
incidentes y conflictos entre pacientes, que en dormitorios compartidos. En
este sentido, Stroupe (2014) señala “Los dormitorios privados también
promueven un ambiente más reservado, mejorando los niveles de sueño
para la mayoría de los pacientes y bajando los niveles de agitación para
algunos de ellos”. (p. 10)

Precauciones necesarias en dormitorios individuales

Se debe considerar el riesgo de que cuanto más un paciente se


encuentre solo, mayor es la probabilidad de auto-lesión y mayor es la
precaución que debe tomarse con respecto a las opciones de diseño y
materiales. Hunt y Sine (2016) “…por lo tanto, se debe evitar diseñar
espacios que propicien el aislamiento, exceptuando los dormitorios
individuales”

Aumento de tamaño de dormitorios

Además de proporcionar a los pacientes dormitorios individuales, se


recomienda a los hospitales psiquiátricos invertir en el aumento de su
tamaño, para que, además de otorgar privacidad y autonomía al paciente, los
miembros de la familia puedan pasar la noche con él, participando en su
cuidado e incrementando su satisfacción. Un ejemplo de superficie óptima se
encuentra en el Östra Psychiatric Hospital, en donde los dormitorios
individuales poseen 15m2.

Bloqueo de vistas hacia unidades de cuidado

Existen nuevos diseños de hospitales psiquiátricos y unidades en


donde una serie de edificios rodean un patio central. Esto con el fin de
reducir la necesidad de vigilancia en la periferia del establecimiento. Con el
fin de permitir el mayor ingreso de luz y otorgar vistas hacia el exterior, las

66
ventanas de los pacientes se orientan a menudo hacia dichos patios. Es
importante “amortiguar” estas ventanas para la privacidad de los pacientes.
Es decir, se debe bloquear las vistas desde el exterior hacia el interior,
manteniendo la conexión visual del paciente con el exterior.

Arte curativo

Algunos estudios han demostrado que el uso del arte realista puede
ser beneficioso en los entornos de salud mental, para reducir la ansiedad y la
agitación del paciente. Los resultados muestran que la medicación utilizada
para tratar la ansiedad y la agitación fue significativamente menor en
aquellos días en que los pacientes contemplaron una imagen realista de un
paisaje.

Estudios realizados por Lankston (2010) afirman que “el arte abstracto
no satisface a los pacientes en entornos hospitalarios, por el contrario, sus
preferencias se inclinan por escenas que replican el paisaje y la naturaleza”.
Esto es consistente con las teorías psicológicas evolutivas, que predicen
respuestas emocionales positivas ante entornos naturales.

Diseño para necesidades específicas de cada afección mental

Como cada afección mental posee características particulares, es útil


proporcionar espacios específicos a cada una de ellas. Por ejemplo, Larsen
(2002) en un estudio acerca de las preferencias de pacientes por ambientes
al aire libre, encontró que “los pacientes inclinaban sus preferencias por
espacios al aire libre cubiertos por envolventes y con un alto grado de
complejidad”.

En el reconocido, Whitby Mental Health Centre los patios


pertenecientes a cada una de las unidades se diseñaron pensando en el tipo
de pacientes que tendría cada unidad. En los patios donde los pacientes
tienen capacidades motoras limitadas se proporcionan más pavimentos y
menos césped para facilitar el acceso y la circulación en silla de ruedas. Por

67
el contrario, en los patios destinados a pacientes más jóvenes y móviles, se
destinan áreas más grandes de césped, para descansar, hacer picnics y
deportes.

En líneas generales, las personas con problemas de salud mental se


sienten atraídas a los mismos tipos de espacios que la mayoría de las
personas, y prefieren actividades similares. Como, por ejemplo, espacios
privados para la conversación o la reflexión personal y espacios abiertos
para la exploración. Tanto los pacientes con afecciones mentales como las
personas que no padecen ningún tipo de enfermedad psiquiátrica prefieren
entornos naturales por sobre los construidos, en la mayoría de los casos. Las
personas con afecciones mentales muestran una especial inclinación por
entornos naturales ordenados, por sobre los entornos completamente
salvajes. También muestran preferencias por envolventes que cubran
parcialmente el espacio.

Diseño de interiores

Ulrich y Parsons (1990) sugieren que “las decoraciones de interiores,


si son lo suficientemente significativas, pueden mejorar los resultados en un
paciente mental, reducir las tasas de vandalismo y acortar las estadías” (p.
14). El diseño de interiores debe emular un ambiente hogareño, alejado del
aspecto institucional. Además, debe ser un diseño con espacios abiertos y
luminosos, evitando las esquinas ciegas.

En el diseño de interiores son muy importantes las consideraciones


estéticas, debido a que son las que logran un mayor impacto en el personal
del hospital, visitantes, familiares de los pacientes y en el proceso de
curación de los pacientes. Las consideraciones estéticas en el diseño
incluyen color, textura y el patrón del material, ya que éstos afectan las
respuestas psicológicas y de comportamiento de los pacientes.

Uso del color

68
Los distintos colores provocan reacciones fisiológicas, psicológicas y
sociales en los seres humanos. Los colores más cálidos tienden a activar,
estimular y energizar, mientras que los colores más fríos son más
tranquilizantes y relajantes. En contra posición, Lahtinen (2013) expone que
“las reacciones a colores determinados varían dependiendo de la edad, el
sexo, las asociaciones culturalmente aprendidas y las preferencias
individuales”.

En el caso de los pacientes con problemas de salud mental, muchas


veces atraviesan trastornos emocionales, lo que los hace más sensibles y a
la vez más receptivos a los estímulos emocionales de la luz y el color. Las
reacciones de este tipo de pacientes al color han demostrado ser extremas,
por lo que afecta en mayor medida su estado de ánimo. Por lo tanto, los
colores correctos pueden ayudar a crear un ambiente terapéutico, en tanto
inspiran confianza y ahuyentan el miedo.

Los colores cálidos como naranjas o rojos, se pueden implementar en


superficies donde hay más actividad y socialización, mientras que los colores
fríos azules o verdes pueden ser utilizados en espacios donde el nivel de
actividad es bajo. El color azul es el más indicado para lograr que el paciente
se sienta tranquilo. Según Jantzenet (2012) los colores más brillantes
blancos, gris claro y colores claros en general, son menos estimulantes y
menos dominantes que los colores oscuros, por lo que son más
recomendables en este tipo de entornos.

Sin embargo, la evidencia muestra que los colores usados en exceso


traen consecuencias negativas en pacientes mentales. El color blanco, si
bien se considera higiénico y clínico, no se debe utilizar en exceso, debido a
que puede causar subestimulación visual y por ende estrés en los pacientes
a largo plazo. El naranja y el rojo no es del agrado de los pacientes mentales,
además, el uso excesivo de colores calmantes como el verde y el azul no es

69
recomendable en entornos de salud mental, ya que puede exacerbar la
depresión.

Materiales de revestimiento interior

La modulación, la textura, el patrón y el color juegan un rol muy


importante en la determinación del carácter y la atmósfera del espacio
hospitalario. Las distintas superficies (techo, paredes y pisos) deben ser
diferenciadas por medio del color, la textura y el patrón. Asimismo, los
marcos de puertas y ventanas deben diferenciarse de los materiales de las
otras superficies.

Ramadan (2016) argumenta que “el uso de materiales en superficies


que sean funcionales, fáciles de mantener y estéticamente agradables en
ambientes hospitalarios es de suma importancia, ya que mejoran el bienestar
de los pacientes”. Se deben tomar en cuenta las enfermedades mentales de
los pacientes y los medicamentos que usan, por lo cual las diferencias entre
el piso, la pared y el techo deben ser claramente percibidas.

Evitar perturbaciones visuales

La perturbación visual puede tomar muchas formas, por lo que un


diseño de interiores en establecimiento de salud mental debe proporcionar
un ambiente tranquilo con un espacio amplio y un mínimo desorden, a través
del color, la luz y el mobiliario. Existe evidencia reunida a través de la cual se
indica que un ambiente tranquilo libre de distracciones tecnológicas otorga a
los usuarios tiempo y espacio para reflexionar. El arte también contribuye a
una atmósfera tranquila

Programa de diseño para centros psiquiátricos

Proveer variedad de espacios y experiencias

La variedad de espacios y destinos en un hospital psiquiátrico es


importante en el proceso de recuperación de un paciente mental. Esto puede

70
ayudarlos a explorar y a salir de sí mismos. En áreas más alejadas del
edificio principal, son recomendables destinos asociados a un ambiente
natural, como un jardín de hierbas, una fuente de agua, o una arboleda.

Espacios familiares y áreas de descanso

El apoyo familiar y su participación en el cuidado del paciente pueden


mejorar los resultados en la recuperación del paciente y mejorar la
experiencia hospitalaria. Los hospitales psiquiátricos pueden propiciar estos
beneficios mediante la incorporación de espacios de reunión familiar, tales
como espacios de comedor y cocina, centros de negocios y dormitorios,
donde los familiares puedan pasar la noche. Además, es recomendable
implementar espacios tranquilos para reflexionar y meditar, no sólo para los
pacientes y sus familiares, sino también para el personal.

Gimnasio y espacios para el deporte

En las últimas décadas ha ganado popularidad en la comunidad


académica la noción de que los beneficios psicosociales del ejercicio físico
pueden incluso superar los beneficios fisiológicos. Los beneficios de la salud
mental de la actividad física poseen amplio sustento científico. Biddle (2000)
afirma que “El ejercicio se ha asociado con una reducción de ansiedad, una
disminución de la depresión, un estado de ánimo mejorado, una mejor
autoestima e imagen corporal, y un mejor funcionamiento cognitivo”.
Asimismo, se ha demostrado que la actividad física mejora la eficacia de las
terapias psicológicas en una amplia gama de problemas de salud mental.

En la depresión, los efectos más poderosos del ejercicio físico se han


observado entre las poblaciones clínicas. La evidencia sugiere que el
ejercicio aeróbico es más efectivo, incluyendo actividades tales como
caminar, trotar, ciclismo, entrenamiento de circuito ligero y entrenamiento con
pesas. También se sugiere que los regímenes que se extienden durante
varios meses parecen producir mejores resultados.

71
En la ansiedad, incluso un solo ejercicio de cinco minutos produce un
efecto ansiolítico. Al igual que con la depresión, los mayores efectos
ansiolíticos se producen en programas de entrenamiento de más de 10
semanas de duración. Scully (1998) público que “la naturaleza del ejercicio
no parece crucial, ya que cualquier tipo de ejercicio tiene efectos similares”

De esta manera, es idóneo que el programa de un centro de salud


mental cuente con un gimnasio y espacios deportivos, con el fin de albergar
actividades que beneficien el estado de salud mental de los pacientes a
través del ejercicio físico.

Holismo

El holismo es una posición metodológica y epistemológica que postula


cómo los sistemas y sus propiedades deben ser analizados en su conjunto y
no sólo a través de las partes que los componen. Pero aún consideradas
estas separadamente, analiza y observa el sistema como un todo integrado y
global que en definitiva determina cómo se comportan las partes, mientras
que un mero análisis de estas no puede explicar por completo el
funcionamiento del todo. El holismo considera que el "todo" es un sistema
más complejo que una simple suma de sus elementos constituyentes o, en
otras palabras, que su naturaleza como ente no es derivable de sus
elementos constituyentes. El holismo defiende el sinergismo entre las partes
y no la individualidad de cada una.

El holismo enfatiza la importancia del todo considerado en su


globalidad, lo que es mayor que la suma de las partes y sus interacciones
(propiedad de sinergia), y brinda gran importancia a la interdependencia de
estas y a sus variadas interrelaciones. El holismo trata de presentarse
directamente como un axioma para el nuevo planteamiento que se proponga
resolver, y a veces no es expuesto como una hipótesis. Este es su principal

72
problema de validación, al no poder verificar si tiene y cumple las
propiedades del método científico.

¿Qué es la holística?

Para estudiar los sistemas que conforman el mundo se puede llevar a cabo
de varias maneras. La posición metodológica y epistemológica llamada
holística postula que la manera de hacerlo debería ser tomando el todo como
objeto de estudio de un sistema y no sólo a partir de sus partes
conformantes. La holística considera cada sistema como un todo en que sus
partes se encuentran integradas. El estudio de cada una de las partes de un
todo no puede explicar cómo funciona el sistema de manera global. Un
sistema es mucho más que la simple suma de las partes, por eso es que
este método de estudio considera el sinergismo de las partes como
importante y no la individualidad de las mismas.

Medicina Holística

La medicina holística, es una pseudoterapia sin base científica o medicina


alternativa, que se basa en los poderes de sanación naturales del organismo,
las formas en que los tejidos interaccionan y la influencia del medio
ambiente. Emplea tratamientos tanto modernos como tradicionales. Tiene
aplicación tanto en seres humanos como en animales en general. Al ser
humano se le considera como una unidad: cuerpo, mente y espíritu. El
enfoque pretende tratar al paciente y no a su enfermedad.

Tipos de terapias holísticas

 Homeopatía: pseudoterapia basada en la creencia de que


determinadas sustancias, diluidas de forma exponencial hasta casi
desaparecer, tienen efectos terapéuticos. De acuerdo con estas
creencias, para que un remedio sea eficaz, debe causar los mismos
síntomas que se están tratando en el paciente. Fue propuesta por el
médico alemán Samuel Hahnemann. El Instituto Politécnico Nacional

73
de México imparte la carrera de Médico Cirujano Homeópata, aunque
es el único organismo que lo hace a nivel mundial. Está considerada
como una pseudociencia por la comunidad científica.1
 Acupuntura: pseudoterapia de curación china diseñada para
reequilibrar o desbloquear el flujo de energía del cuerpo. Se usan
agujas en ciertos puntos del cuerpo, que se corresponden con los
puntos en los meridianos por donde se cree que fluye la energía.
 Fitoterapia: tratamiento de las enfermedades por medio de plantas;
medicina a base de plantas o sustancias vegetales.
 Medicina nutracéutica: también conocida como Medicina Natural
 Terapia floral: de Edward Bach. Conocidas generalmente como flores
de Bach. Está considerada como una pseudociencia por la comunidad
científica.2
 Aromaterapia: uso terapéutico de los aceites esenciales para liberar el
estrés nervioso, aumentar el bienestar y proporcionar salud y vitalidad.
La aromaterapia no ha conseguido demostrar que posea algún valor
terapéutico.3

Problemas que dice tratar

De índole física: malestares como contracturas, migrañas, hernias,


musculares, entre otros.

De índole psicológica: estados anímicos bajos, depresiones, angustia,


ansiedad, entre otros.

Arquitectura Holística

De acuerdo con Holisticarchitects.com (2009) la Arquitectura Holística


es diseñar incorporando elementos específicos de diseño, ambientalmente

74
sostenibles, productos ecológicos y energía, de manera cohesiva para
producir un bienestar físico, espiritual y emocional en el diseño.

Lo que diferencia la arquitectura holística de la arquitectura tradicional


es completar la totalidad añadiendo la energía como elemento de diseño,
una forma de explicar esto es incorporando la física cuántica básica, ya que
la física cuántica es el estudio y la comprensión de las leyes universales de
la energía.

Todo es Energía. Todos somos conscientes de este principio básico


de la ciencia. Por lo tanto, podemos utilizar la energía en nosotros y la que
nos rodea para beneficio propio y para todos. Un aspecto importante de la
física cuántica es que "similar atrae a similar" también conocida como la ley
universal de la atracción. Por lo tanto, el desafío emocionante está en
diseñar un edificio que se asemeje a la energía de la Tierra.

La Tierra tiene una frecuencia de energía y si en el diseño


arquitectónico se ponen formas y elementos que existen en la naturaleza se
forma una compatibilidad que produce equilibrio y armonía. La utilización de
energía va mucho más allá de la forma del edificio, para crear esa
sincronización, se debe dirigir la energía, ese es el propósito de la
Arquitectura Holística. (Holisticarchitects, 2009)

Componentes básicos de la arquitectura holística según


Holisticarchitects.com

 Sitio: Cada terreno tiene un área denominada el corazón de la tierra


donde el vórtice de energía es más fuerte e influye en los sentimientos,
ubicar este corazón del terreno es un factor determinante para el lugar
donde se colocará el edificio. La mejora del terreno es importante para
mantener las energías armónicas para esto la vegetación natural y
endémica es primordial.

75
 Topografía: La topografía de la zona es punto de inspiración y de
integración entre el diseño y su entorno. Debe existir armonía
 Forma de la estructura: La forma debe estar basada en formas
geométricas que existen en la naturaleza para adaptarse a ella, se le
llama “geometría sagrada”. La forma es ilimitada, pero en la naturaleza
son pocos los ángulos rectos, como si aparecen en la mayoría de
edificios que se han construido. Se pueden utilizar este tipo de ángulos si
se mantiene el “rectángulo de oro”, de la geometría sagrada y otro tipo de
proporciones obtenidas de la naturaleza. Esto produce energía y
frecuencias armoniosas así como balance.
 Materiales: Los materiales para interiores y exteriores deben ser
sostenibles y deben propiciar la eficiencia energética y conservación del
agua. (Holisticarchitects, 2009)

Al utilizar todos estos componentes en un diseño responsable se produce


un ambiente sano y este se refleja en la salud de las personas que pasan
mucho tiempo en este espacio. Se estimula el sistema inmunológico en los
organismos y además se asiste la parte mental, emocional y espiritual y se
reduce el estrés.

Efectos terapéuticos de la arquitectura en establecimientos de salud

Por mucho tiempo se ha ignorado el efecto del ambiente en el


comportamiento humano, aun cuando es un tema que ha sido enfatizado por
los psicólogos ambientalistas. En la actualidad son muchos los estudios que
se realizan en los hospitales para relacionar los efectos del ambiente en la
recuperación de pacientes. (Fiset, 1990) señala dos estudios, uno hecho en
Pennsylvania donde se demuestra que la vista desde la ventana de los
cuartos de hospitalización influye en la recuperación de pacientes
hospitalizados por cirugía, y otro en Canadá en un hospital remodelado y
ampliado donde las enfermeras reportaron que los pacientes ubicados en el
edificio nuevo, que contiene patios internos espaciosos y con tratamiento

76
paisajístico, estaban usando 40% menos cantidad de analgésicos y píldoras
para dormir, y se estaban recuperando más rápidamente que los pacientes
ubicados en el viejo hospital.

Muchos médicos reconocen que existe mucho de arte en la Medicina,


la fe y la confianza depositada en el personal y en la Institución es
considerada como un factor de curación. Los arquitectos deben sostener ese
potencial de auto-sanación del paciente a través de la influencia de los
ambientes que diseñan. A través de la arquitectura se puede influir en aliviar
las ansiedades y mediar en el temor ante el dolor y la muerte. Se debe
combinar el arte de diseñar con el arte de curar para formar una sinergia.

Un estudio realizado recientemente por la Universidad de Duke, por


tres departamentos, el de cultura, Instituto del Dolor y farmacología, midió los
efectos del uso de obras de arte, en la disminución de la percepción del
dolor. Este estudio demostró que los pacientes de una habitación rodeados
con obras de arte reportaron una disminución del estrés a comparación de
aquellos cuyas habitaciones no contaban con obras de arte.

Por su parte (Donato, 1995) al referirse al diseño de las Unidades de


Cuidados Intensivos, nos resalta los aspectos negativos provocados por la
falta de privacidad en esas áreas, cuando el paciente hospitalizado está
consciente. Señala que la tradicional disposición de estas unidades en
ambientes únicos, con las camas de hospitalización colocadas en forma de
"espina de pescado" o con separaciones por medio de mamparas móviles,
produce la visión de otros pacientes, cuya vida puede estar más
comprometida que la suya, los diversos procedimientos diagnósticos o
terapéuticos y hasta eventuales maniobras de resucitación. La percepción de
ruidos y sonidos que son producidos por aparatos e instrumentos, por otros
pacientes y el personal asistiéndolos, constituyen una agresión externa, no
necesariamente inevitable. También la excesiva iluminación ambiental, suele

77
conspirar con el confort, de igual modo que temperaturas y condiciones de
humedad inadecuadas.

Una de las acusaciones más frecuentes en relación con el hospital se


trata de su concepción moderna como "máquina para curar". En este
contexto la individualidad del paciente se encuentra reducida a un número,
una entidad abstracta privada de vida, un "objeto de cura", en donde existe
un desinterés por el sufrimiento del paciente y solo existe el interés médico-
científico por el órgano enfermo.

Al proyectista compete otra clase de problema, ligado a la definición


del ambiente físico de labores del personal y de recuperación para el
paciente. Además de concebir una estructura muy funcional, para evitar que
los usuarios pasen la mayor parte del tiempo caminando de un lado a otro
del hospital, la humanización contempla la creación de ambientes y de
articulaciones espaciales que faciliten la comunicación entre los pacientes,
con el personal y los visitantes, y también exige una preocupación por las
características físicas de los espacios.

Hoy día poseemos el instrumento cognoscitivo para proyectar el


ambiente del hombre, no en términos abstractos, pero partiendo de la propia
necesidad, de sus valores, y de su situación existencial. Para lograr los
resultados a los que se aspira, los establecimientos de salud deben ser
objeto de profundos cambios tanto en el orden conceptual, como en su
organización y funcionamiento. Para ello se requiere un esfuerzo sistemático
de análisis y revisión en cuanto a prioridades y formas de operación. Por lo
tanto, la infraestructura es un aspecto que debe programarse para alcanzar
un fin, el de mejorar la calidad de atención de los pacientes. (Cedrés de
Bello, 2000)

En busca de calidad espacial

78
El campo de investigación sobre la calidad del espacio construido
como medio para alcanzar una arquitectura que responda realmente a las
necesidades del hombre enfermo ha sido señalado desde hace más de
veinte años.

Es bien conocido que la problemática funcional representa el principal


reto para el diseño, el cual se toma de máxima complejidad en las
estructuras hospitalarias. Muchas veces se olvida que la connotación
simbólica del espacio no es menos importante que su connotación funcional.
(Manfredini, 1993) señala que tal connotación simbólica es también funcional
por cuanto significa una utilidad social del espacio que no se identifica
inmediatamente con la función en sentido estricto.

Veamos que se entiende por calidad en la arquitectura o calidad del


espacio arquitectónico en una estructura hospitalaria. En este ámbito
debemos considerar los aspectos psicológicos del reporte entre el hombre y
el ambiente circundante, de manera que el sentimiento de alienación del
enfermo puede estar acentuado o limitado por la obra arquitectónica. El
principal problema psicológico a resolver es la mitigación del sentimiento de
separación del resto de la vida a la que se pertenece. Junto a esto está la
condición de enfermedad, de dolor y de sufrimiento. Por otro lado es
necesario entender el uso errado del concepto de normalidad en el que se
basan muchas soluciones arquitectónicas, se debe sustituir el concepto de
normalidad por aquel de pluralidad, en el sentido de aceptar al usuario en
condiciones distintas de salud, enfermedad, infancia, vejez e incapacidad.

La persona con su percepción, sus necesidades y su reflexión, influye


y construye el ambiente, pero a su vez el ambiente es un principio activo que
influye en las personas condicionándolas en su comportamiento, por lo que
en el diseño espacial de una estructura hospitalaria una de las principales
finalidades es la eliminación del sentimiento de miedo y separación de la vida
diaria.

79
El término humanización ha sido abusado en el ámbito de la
arquitectura sanitaria, hasta cierto punto de darle una aproximación
superficial al problema. El cuidado del mobiliario interno, el aspecto
cromático, el equipamiento de las habitaciones con televisión y teléfono, son
de gran importancia, pero no suficientes para mejorar el espacio donde
habita el hombre enfermo, representando soluciones cosméticas. Se debe
pensar en la recalificación del espacio y por consiguiente de las funciones
que en ellos se desarrollan, en un equilibrio armónico entre espacios
privados y espacios que favorezcan y privilegien una vida de relaciones
espontáneas.

Se cita el caso de un hospital psiquiátrico donde la aparente


contradicción de satisfacer unas exigencias funcionales de seguridad, de una
arcaica concepción, y crear a su vez unas relaciones terapéuticamente útiles
con el entorno, dieron como resultado una arquitectura serena, donde la luz
natural penetra y donde los niveles de seguridad son claramente legibles. La
secuencia espacial y arquitectónica y los amplios espacios libres producen
un efecto terapéutico mucho mayor que tantos detalles buscados
afanosamente y utilizados arbitrariamente para revitalizar un ambiente.
(Cedrés de Bello, 2000).

Bases Legales

Villafranca D. (2002) define que “Las bases legales no son más que
se leyes que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que
las bases legales “son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas
investigaciones cuyo tema así lo amerite”. Las siguientes series de
normativas nacionales se establecen para dar el sustento legal a la
ejecución de un proyecto factible, este caso, enfocado en la propuesta de un
Centro terapéutico:

80
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en
Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860. Capítulo IX .
De los Derechos Ambientales.

Artículo 127. ° Es un derecho y un deber de cada generación proteger


y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y
de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado
protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los
procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y
demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres
vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos
regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación


de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente
libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el
clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos,
de conformidad con la ley.

Artículo 128. ° El Estado desarrollará una política de ordenación del


territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales,
sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del
desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación
ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este
ordenamiento.

Artículo 129. ° Todas las actividades susceptibles de generar daños a


los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de
impacto ambiental y sociocultural. El Estado impedirá la entrada al país de
desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas

81
nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo,
transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.

En los contratos que la República celebre con personas naturales o


jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que
afecten los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no
estuviere expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de
permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en
condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su
estado natural si éste resultare alterado, en los términos que fije la ley.

Ley Orgánica de Ordenación Urbanística. Publicada en Gaceta Oficial Nº


33.868 de fecha 16 de diciembre de 1987

Artículo 87.- A los efectos de esta ley se consideran variables urbanas


fundamentales en el caso de las edificaciones:

1. El uso previsto en la zonificación.

2. El retiro de frente y el acceso según lo previsto en el plan para las


vías que colindan con el terreno.

3. La densidad bruta de población prevista en la zonificación.

4. El porcentaje de ubicación y el porcentaje de construcción previstos


en la +zonificación.

5. Los retiros laterales y de fondo previstos en la zonificación.

6. La altura prevista en la zonificación.

7. Las restricciones por seguridad o por protección ambiental.

8. Cualesquiera otras variables que los planes respectivos impongan


a un determinado lote de terreno.

82
Normas Venezolana Covenin 2245-1990 de Escaleras y Rampas.

6. Requisitos:

6.1 Para Escaleras

6.1.1 De diseño:

6.1.1.1 Uniformidad de huella y contrahuella, diseñados de manera que


escurra el agua.

6.1.1.1.1 Acceso principal

6.1.1.1.1.1 La pendiente preferida estará comprendida entre los 30 y 35


grados con respecto a la horizontal.

6.1.1.1.2 El ancho mínimo tanto en el tramo como en los descansos será de


1,20 m y variará dependiendo del flujo de personas que las utiliza.

6.1.1.1.3 La huella estará comprendido entre 26 y 30 cm, incluyendo 2,5 cm


de borde antirresbalante.

6.1.1.1.4 La contrahuella estará comprendida entre 15 y 20 cm, y se podrá


calcular aproximadamente utilizando la siguiente formula: 2 contrahuellas+ 1
huella= rango 57 y 68 cm

6.1.1.1.5 No se permitirán tramos continuos de más de 12 escalones; los


descansos tendrán una longitud mínima de 1,20 m y su ancho será el mismo
de la escalera.

6.2 Para Rampas Y Pasarelas


6.2.1 De diseño
6.2.1.1 El ancho mínimo de las rampas y pasarelas será de acuerdo al tráfico
de usuarios, según la siguiente tabla:
Tabla 1. Tránsito peatonal sin carga

1 persona 0,90m
2 personas 1,20m
83
3 personas 1,80m
4 personas 2,40m
Tomado de: Normas Venezolanas Covenin 2245 (1990)

Tabla 2. Tránsito peatonal con carga

1 Persona 1,00m

2 personas 2,15m
Tomado de: Normas Venezolanas Covenin 2245 (1990)

Tabla 3. Tránsito vehicular

1 vía 3,50m
2 vías 6,50m
Tomado de: Normas Venezolanas Covenin 2245 (1990)

6.2.1.2 La pendiente recomendable para las rampas es de 15% y la máxima


permitida será de 20% con respecto a la horizontal.

6.2.1.3 Cuando las rampas tengan una inclinación comprendida entre los 15
y 20, se deberá instalar listones transversales.

6.2.1.4 Los tablones que constituyen la superficie transitable de las rampas y


pasarelas de madera, no se deberán montar uno sobre otro, sino que se
colocarán a tope y en el sentido de la circulación.

6.2.1.5 Las rampas y pasarelas que se usen para el paso de carretillas


deberán tener un número impar de tablones y no llevaran listones
transversales en el tablón central de la superficie transitable.

84
6.2.1.6 En el caso de que la rampa o pasarela vaya a ser usada para tránsito
peatonal y vehicular, se deberá instalar un carril de peatones, separado del
de vehículos por una baranda de 90 cm de alto.

6.2.1.7 Las rampas con inclinaciones comprendidas entre los 5% y 15%


deberán tener un recubrimiento con material antirresbalante.

Norma venezolana Covenin 2733-1990 sobre Proyecto construcción y


adaptación de edificaciones de uso accesibles a personas con impedimentos
físicos.
Esta Norma se aplicará a las edificaciones de use público tanto
nuevas como existentes, estas últimas con las limitaciones que enseguida se
detallan.

Respecto a las edificaciones existentes de use público, esta Norma es


aplicable en los casos de cambios de usos, ampliaciones, etc., o en aquellas
que presenten importantes barreras arquitectónicas para su utilización para
personas con impedimentos físicos.

1.3 Definiciones

En este artículo se recopilan los termines especializados utilizados en


la presente Norma con las acepciones que a continuación se definen.

Barreras arquitectónicas: Obstáculos en las edificaciones que las


personas con impedimentos de tipo motor mayormente, y los de impedidos
sensoriales en tenor grade, encuentran a su paso y que deben tener parar
desempañarse independientemente.

Edificaciones de uso público: Edificaciones asistenciales,


administrativas, comerciales, culturales, deportivas, educacionales,
religiosas o recreacionales con acceso al público.

85
Espacios funcionales: Espacios o partes de una edificación donde se
desarrolla la mayoría de los servicios y actividades para el cual es
edificación de uso público fue concebida.

Impedido físico: Persona que presenta necesidades especiales para


utilizar una edificación, sus accesos, servicios o instalaciones debido a una
disminución o pérdida de su capacidad motora o sensorial.

Rampa corta: Rampa donde la distancia máxima entre. Plataformas


de descanso es 9 m.

Rampa larga: Rampa donde la distancia máxima entre Plataformas de


descanso es 15 m.

Capitulo II: Estacionamiento

2.1 Número de puestos para vehículos.

En todo estacionamiento de use público se reservará el número de


puestos indicados en el siguiente artículo para ser ocupados por vehículos
debidamente identificados con el símbolo internacional de conductores con
impedimentos físicos. Estos puestos estarán apropiadamente identificados
mediante un letrero instalado a una altura visible al conductor del vehículo.

2.1.1 Número de puestos para vehículos de impedimento físico

De acuerdo este artículo dice que para estacionamientos de otro uso


que no sea asistencial se colocaran un mínimo el dos por ciento del total de
los números de puestos de estacionamiento.

2.2 Dimensiones y ubicación

Los puestos reservados deberán tener un ancho mínimo de 3.65 mts


y estar ubicados de forma tal que el usuario no se traslade a más de 60 mts
a través del estacionamiento para llegar a una de las entradas de la

86
edificación. Las rampas desde el área de estacionamiento hasta la acera no
deben estar bloqueadas por el mismo puesto de estacionamiento.

Capitulo III Aceras y Rampas.

3.1 Condiciones Generales.

En las aceras, en los corredores de use público y en los accesos a las


edificaciones que no estén a nivel de las aceras se les pondrán rampas y
plataformas de descanso que faciliten la circulación en sillas de ruedas.

En función del espacio disponible el desnivel se salvará mediante


rampas cortas o largas.

La pendiente de las rampas cortas no excederá 12 por ciento y la de


las rampas largas 20 por ciento.

Los cambios de dirección en las rampas deben ocurrir sobre una


plataforma de descanso.

La superficie de las rampas, así como las de sus facetas en las


aceras tendrán una textura rugosa y antirresbalante bajo condiciones de
lluvia, como se harán en el concreto fresco hendiduras transversales
separadas a5cm con una penetración no mayor de 5 mm, o con baldosas
con resaltos circulares.

En casos excepcionales y solo en accesos secundarios se podrán


utilizar rampas portátiles con dimensiones y características similares a las
rampas fijas.

3.2 Aceras.

Las aceras deben cumplir con los siguientes requisitos:

3.2.1 Ancho mínimo: El ancho mínimo de las aceras será 1.60 m.

87
En las aceras ya construidas, cuando este ancho no se pueda
satisfacer se podrá reducir a no menos de 1.25 m.

3.2.2 Rampas de aceras: Las aceras deberán estar provistas de rampas con
superficies antirresbalante localizadas en las esquinas inmediatas a los
pasos de peatones y lejos de las zonas de rejillas de drenaje.

Cuando la acera tenga un ancho suficiente como para permitir un


espacio libre de circulación de 1.20 m se empleará el diseño de rampa Tipo
A, en el caso contrario podrán emplearse los diseños B o C. (ver fig. 32).

Dimensiones mínimas de las rampas de aceras: 1,0 m de largo por


1.0 m de ancho.

Pendiente máxima de las rampas de aceras: 12. Porciento

Pendientes máximas en las facetas:

En el Tipo A 10 %

88
En los Tipos B o C 12%

Figura 8: Tipos de Rampas de Acceso


Tomado de: Norma venezolana Covenin 2733 (1990)
3.3 Rampas de acceso.

Los accesos que no estén a nivel de las aceras, además de los


escalones, deberán proveerse de rampas conformes a los siguientes
requisitos:

3.3.1 Dimensiones

Las rampas y las plataformas de descanso o cambia de dirección


deberán tener dimensiones mínimas de1.25 m de ancho por 1.25 m de largo
libres entre pasamanos.

En las edificaciones construidas y cuando la falta de espacio no


permita estas dimensiones, podrán reducirse a no menos de 0,90 m.

3.3.2 Pasamanos

Para facilitar el desplazamiento de las personas con limitaciones de


movilidad, las rampas de uso público tendrán pasamanos continuos a ambos
lados, a una altura no inferior a 0.80 m y superior a 0.90mts, con una carga
de.150 kg, conforme la Sección 5.3.4 de las normas COVENIN- MINDUR
2002 "Criterios y Accionas Mínimas para el Proyecto de Edificaciones".

89
Estos pasamanos se prolongarán 0.30 m en cada extremo de la
rampa para facilitar las transiciones de los planos horizontales, a los pianos
inclinados y viceversa. Para la seguridad de los ciegos, la distancia entre las
barras horizontales o verticales del pasamano no superar los 0.15 m.

La separación libre entre el pasamano y la pared u otra obstrucción


será de 5 cm. Para qua sea adecuadamente accesible, el pasamanos tendrá
un ancho mínimo de 38 mm (1.5 pulgadas) y no mayor de 50 mm.

Capitulo IV. Espacios Funcionales.

4.1 Definición.

En esta Norma se denominan espacios funcionales a los espacios de


las partes internas de una edificación donde se desarrolla la mayoría de los
servicios y actividades para el cual la edificación de use público fue
concebida.

En este Capítulo se establecen los requisitos mínimos para que los


pasillos, vestíbulos, escaleras, ascensores, puertas y sus accesorios, las
plateas y las graderías no presenten barreras arquitectónicas a los
impedidos físicos.

4.2 Pasillos.

Los pasillos tendrán un ancho de 1.60 m para permitir el paso


simultaneo de dos sillas de ruedas. En aquellos casos en los cuales no
pueda lograrse esta dimensión el ancho as podrá reducir a no menos de
1.10 m. Se evitará cualquier interferencia con el giro libre de las puertas.

En los pasillos usados frecuentemente por personas con


impedimentos físicos, las paredes deberán estar provistas de pasamanos a
una altura entre 0.80 y 0.90 m, dejando un espacio libre de 5 cm entre la
barra y la pared sobre la cual se instala.

90
4.3 Vestíbulo.

Las puertas de los vestíbulos deben girar con absoluta libertad para
las sillas de ruedas con poca facilidad. Se regulará un espacio libre mínimo
de 1.25 m entre las puertas de un vestíbulo para que el usuario de una silla
de ruedas pueda abrir la puerta interior sin interferir con el arco de la puerta
exterior.

4.4 Escaleras.

Las escaleras tendrán un ancho mínimo de 0.90m. La huella


constante recomendada es de 32 cm y la contrahuella constante de 14cm.

La contrahuella no podrá ser superior a 17.5cm. Además, deberán


evitarse los salientes en los escalones.

Las escaleras tendrán pasamanos en toda la longitud, localizados a


una altura entre 0.80 y 0.90 m del nivel del piso, con una separación de 5 cm
entre el pasamano y la pared que lo soporta.

Los pasamanos deberán prolongarse 0.45 m después del primer y


último escalón, con el objeto de facilitar la transición entre los escalones y el
plano horizontal.

4.6 Puertas

En las puertas de una sola hoja, esta tendrá un ancho mínimo de


0.05mts.

En las puertas de dos hojas al menos una hoja tendrá un ancho


mínimo de 0.05 m.

Se tomará en cuenta que los torniquetes y puertas giratorias impiden


el paso de una silla de ruedas. Cuando las entradas sean de este tipo al
menos una tendría el ancho mínimo exigido para las puertas de una sola
hoja,

91
Los pomos, tiradores y cerraduras de las puertas deberán ser
solamente reconocibles y asibles, para lo que se colocarán a una altura de
0.90 m para que puedan ser manipulados per una persona en silla de
ruedas.

Los umbrales de las puertas estarán preferentemente nivelados al ras


con el resto del piso, de no ser posible, el umbral se biselará con una altura
máxima de 2 cm.

4.7 Vestidores.

Donde existan vestidores públicos frecuentados por impedidos físicos,


se dispondrán para estas cabinas individuales, identificadas con el símbolo
internacional del acceso a las personas físicamente impedidas, y será de
1.50 m de ancho por 1.80 m de largo.

4.8 Locales de espectáculos públicos.

4.8.1 Plateas

En teatros, cines, auditorios, instalaciones deportivas otras


edificaciones de naturaleza similar, se reservarán espacios para los
impedidos físicos según la Tabla 8.

Tabla 4: Espacios en locales de espectáculos públicos para personas de


impedimentos físicos.

Aforo Mínimo espacio para impedidos.


0 a 100 1 por cada 25 o fracción.
Más de 100 5 por cada incremento de 100 o fracción
Tomado de: Norma venezolana Covenin 2733- (1990)

La ubicación del área para sillas de ruedas se hará sin obstruir el paso
en los pasillos o puertas, y preferentemente en las cercanías de las entradas
sobre zonas horizontales. Las áreas dispuestas para sillas de ruedas serán,

92
parte integrante y estarán dispersas por toda la platea, su localización
deberá permitir una variedad de vistas y categorías. Para facilitar el acceso
de los impedidos a los escenarios, se contemplará el use de rampas
móviles. El espacio requerido por una silla de ruedas en locales de
espectáculos públicos se especifica en la figura 000.

Figura 9: Espacio requerido por una silla de ruedas en locales de


espectáculos públicos.
Tomado de: Norma venezolana Covenin 2733 (1990)

4.8.2 Graderías

En instalaciones deportivas, las zonas destinadas a personas con sillas de


ruedas se ubicarán en la gradería situada al nivel de la entrada y
preferiblemente sobre áreas horizontales, según se especifica en la Figura
35:

93
Figura 10: Gradería de instalaciones deportivas
Tomado de: Norma venezolana Covenin 2733 (1990)

Capítulo V: Servicios sanitarios Públicos.

5.1 Condiciones Generales.

Los servicios sanitarios públicos deberán permitir el paso de una silla


de ruedas y que su ocupante entre es el recinto, cierre las puertas, se dirija
desde una posición frontal o lateral a las piezas sanitarias y pueda
mantenerse en privado. Estos servicios dispondrán de piezas sanitarias y
accesorios colocados a una altura tal que puedan ser usados per personas
en sillas de ruedas como se especifica a continuación.

En las entradas de los servicios sanitarios que cumplan con las


disposiciones de este capítulo, así como en la puerta del recinto utilizable
por los impedidos físicos, se exhibirá con el símbolo internacional de acceso
a las personas físicamente impedidas.

Los lavamanos sin pedestales, toalleros y accesorios con asas que


eventualmente sirvan de asideros deberán estar firmemente anclados a las
paredes y ser capaces de resistir una fuerza de arrancamiento horizontal de
150 kg como mínimo.

5.2 Puertas.

Las hojas de las puertas de acceso al recinto utilizable por los


impedidos físico, tendrán un ancho mínimo de 0.65 m y abrirán hacia afuera
de los sanitarios. Los pomos, tiradores o cerraduras de las puertas se
ubicarán a una altura de 0.90 m.

94
5.3 Excusados.

El recinto utilizable por los impedidos físicos se ubicará lo más lejos


posible de la entrada principal del sanitario. Las dimensiones mínimas de
este recinto serán, de 1.55 m de ancho por 1.85 m de largo.

El excusado será de taza alargada con una altura preferiblemente


entre 0.40m y 0,50 m y con una barra de sostén en forma de “L” horizontal
ubicada en las paredes adyacentes.

5.4 Urinarios.

Se preferirán los urinarios masculinos fijados al piso a los colgados en


la pared. Tanto en los urinarios fijados al piso como en los colgados a la
pared la distancia entre el borde superior de las pocetas y el piso no
excederá 0.45mts. Cuando se opte por el urinario colgado de la pared, se
instalarán barras de sostén a ambos lados del mismo; un extremo de estas
barras estará fijado al piso y el otro a la pared.

Normas Sanitarias publicadas en Gaceta Oficial N. º 4044 el 8 de septiembre


de 1988.
Capítulo I: Deposiciones Generales.

Artículo 5. Los ambientes, equipos e instalaciones de uso común de


las edificaciones deberían estar ubicados en áreas comunes de las mismas.
El acceso a estos deberá ser fácil y seguro y realizarse siempre a través de
áreas comunes.

Artículo 8. En el caso de edificaciones para uso del público o


destinadas a colectividades determinadas tales como escuelas, teatros,
cines, salas de fiesta, locales de reunión y similares, se determinará el
número de personas que pueden ocupar la edificación sin posible riesgo, en
estricta concordancia con el proyecto.

95
Capitulo II: De las Dimensiones de los locales.

Artículo 23. La altura mínima de las salas sanitarias será de 2,10 m.

Capitulo IV: Iluminación y Ventilación natural de los locales de las


edificaciones.

Artículo 35. La iluminación y la ventilación natural de los locales de las


edificaciones estarán reglamentadas por las especificaciones del presente
capitulo.

Artículo 37. La iluminación y ventilación naturales de los locales de las


edificaciones se llevará a cabo por medio de ventanas que abran directa o
indirectamente sobre una calle, patio o espacio abierto, por encima de
techos o a través de un corredor, pasillo u otro espacio techado, en un todo
de acuerdo con lo que se establece en estas normas.

Artículo 38. La ventana o ventanas se colocarán en forma tal que, en


lo posible, se obtengan niveles uniformes de iluminación y de ventilación, a
este fin se recomienda que:

El marco superior de la ventana o de las ventanas se coloque lo más


alto posible por encima del nivel del piso acabado del local, para obtener el
mayor ángulo de cielo posible.

El marco inferior de toda ventana se ubique a no menos de 0.85


metros sobre el nivel del piso acabado del local, para evitar el
deslumbramiento.

La dimensión perpendicular a la ventana o las ventanas, no sea


mayor de dos veces la altura comprendida entre el marco superior de la
ventana o ventanas y el nivel del piso acabado interior del local.

Artículo 39. El área de la ventana o ventanas que se utilicen para


iluminar y ventilar naturalmente locales habitables de las edificaciones, será

96
como mínimo el 16% de la superficie del piso del local, y en ningún caso
menor de un (1) metro cuadrado.

Artículo 40. El área de la ventana o de las ventanas a que se refiere el


artículo anterior, será libre, garantizando la iluminación del local aun cuando
la ventana este cerrado y se obtendrá descontando de su total, las áreas de
los marcos, travesaños y cualquier otro elemento estructural y ornamental de
las mismas.

Artículo 41. Cuando frente a las ventanas se coloquen elementos de


protección, estos no deberán reducir las áreas mínimas requeridas de
acuerdo con lo establecido en estas normas. En todo caso, dichos
elementos deberán presentar un área libre no menor del 30% del área de la
superficie del piso del local correspondiente.

Artículo 42. Cuando las ventanas destinadas a iluminar y a ventilar


locales habitables, abran directamente a un patio, la dimensión (a), de este
último será la siguiente:

Para patios cerrados:

Dimensión mínima del patio en metros

En edificaciones de:

Una sola planta (planta baja) 3,00m

Dos plantas (planta baja y un piso) 3,50m

Para edificaciones de tres y más plantas, (planta baja y dos o más pisos) la
dimensión mínima (a), del patio se calculará con la siguiente relación:

97
Esta dimensión en ningún caso será menor de 4,00 metros y se mantendrá
por igual en toda la altura “h” de la edificación.

El área mínima del patio se calculará con la relación:

Para patios abiertos:

Dimensión mínima del patio en metros

Ed edificaciones de:

Una sola planta (planta baja) 2,00

Dos plantas (planta baja y un piso) 2,50

Para edificaciones de tres y más plantas, (planta baja y dos o más


pisos), la dimensión mínima (a), del patio se calculará con la relación:

Esta dimensión en ningún caso será menor de 3,50 metros y se


mantendrá igual en toda la altura “h” de la edificación.

La dimensión máxima del patio abierto (b) perpendicular a la


dimensión mínima (a), no será mayor de tres veces el ancho (a).

Si resultara que (b) fuera mayor de tres veces (a), el patio se calculara
como patio cerrado.

a= dimensión mínima del patio en metros prolongada por igual en


toda la altura “h” de la edificación.

h= Promedio aritmético de las alturas en metros de las paredes que


circundan el patio, incluyendo en dichas alturas a los parapetos, pero sin
tomar en cuenta las alturas de las paredes que circundan al patio, ubicadas
fuera de los linderos de la propiedad.

98
A= Área mínima del patio en metros cuadrados.

Cuando se desee establecer el ancho y la longitud mínima del patio a


nivel de cada piso, con la finalidad de escalonar adecuadamente los patios,
sus dimensiones se calcularán con las siguientes relaciones:

Para patios cerrados:

Para patios abiertos:

La dimensión (b) del patio abierto no deberá ser mayor de tres veces
la dimensión (a). Si resultara que (b) fuera mayor de tres veces (a) el patio
se calculara como patio cerrado.

a= Dimensión mínima del patio en metros, a nivel de cada piso.

b= Dimensión del patio perpendicular a (a) y a nivel de cada piso.

h= Altura de la edificación en metros a nivel del piso considerado media a


partir del nivel inferior de la planta baja de la edificación.

Artículo 43. Cuando la iluminación y la ventilación de locales de


edificaciones se realicen por medio de ventanas que abran directamente a
un retiro de la edificación, tal retiro se considerara como patio abierto y sus
dimensiones se calcularan con las relaciones indicadas en el artículo 42 de
estas normas.

99
Artículo 44. Por encima de la altura que corresponde a las
dimensiones de un patio calculadas con las relaciones indicadas en el
artículo 42 de estas normas, se podrán construir pisos adicionales, siempre
que la altura adicional de la edificación quede por debajo del plano pasando
por la línea horizontal superior del correspondiente parámetro, forme un
ángulo de 30° sexagesimales con el plano vertical del parámetro.

Artículo 45. La dimensión mínima del patio abierto, resultante de un


retiro obligatorio admitirá, una tolerancia de un 20% menos si en el predio
colindante existe igualmente un retiro obligatorio.

Artículo 46. Cuando una ventana destinada a iluminar y a ventilar un


local habitable o una sala sanitaria abra a un espacio techado, tal como: un
corredor, un pasillo u otro espacio techado similar, que este comunicado
directamente con una calle, patio o retiro, se deberán cumplir los siguientes
requisitos:

Cuando la ventana tenga vista recta sobre una calle, patio o retiro, la
dimensión del espacio techado, perpendicular a la ventana (d), no deberá
ser mayor de una vez y media la menor altura del espacio techado (h) con
respecto al piso del local; la otra dimensión del espacio techado, (a) no será
menor de la mitad de la distancia anterior (d), y nunca menor de 1,50 metros,
o el ancho de la ventana.

La calle, el patio o el retiro, así como también la ventana, deberán


cumplir con los requisitos exigidos en estas normas.

Cuando la ventana tenga vista lateral sobre una calle, patio o retiro, la
distancia entre el centro de la ventana y la calle, patio o retiro, no deberá ser
mayor de 2,00 mts y la otra dimensión del espacio techado, normal al plano
de la ventana no deberá ser menor de 2,00 metros.

100
Cuando la ventana tenga vista oblicua sobre una calle, patio o retiro,
por existir un obstáculo frente a la ventana, la distancia “y” será igual o
menor a la distancia “z” y la distancia “x” deberá ser igual a 1,50 metros.

Artículo 47. Cuando la iluminación y la ventilación de locales de


edificaciones se realice por medio de ventanas y a través de espacios
techados teles como lavaderos, corredores, pasillos y otros espacios
techados similares, y el espacio techado se cierre con bloques calados,
celosías, elementos de ornamentación, rejillas y similares, se deberán
cumplir los siguientes requisitos:

El área libre que presente el cerramiento será como mínimo del 45%
del área total de la superficie del piso del espacio techado y de los locales a
iluminar y a ventilar.

Cuando el cerramiento se haga con bloques calados, la dimensión


mínima de los calados será de 10 cm. y el espesor máximo de los bloques
no será mayor de 20 cm.

El área de la ventana o de las ventanas de cada uno de los locales a


iluminar y a ventilar, deberá ser como mínimo del 15% del área del piso del
correspondiente local.

Artículo 48. Los antepechos construidos en la proyección del extremo


de un espacio techado, al frente del cual se encuentre ubicada una ventana
destinada a iluminar y a ventilar un local habitable o una sala sanitaria, no
deberán tener altura superior a 1,20 metros.

Artículo 49. El área de la ventana o de las ventanas que se utilicen


para iluminar y para ventilar los locales de las edificaciones destinadas a
salas sanitarias, será como mínimo del 10% de la superficie del piso del local
y en ningún caso menor de 0.30 m². La dimensión mínima de la ventana o
de cada ventana, será de 0.40 metros.

101
Artículo 50. La ventana o las ventanas utilizadas para iluminar y para
ventilar salas sanitarias deberán cumplir con lo especificado en los artículos
39, 41 y 42 de estas normas.

Artículo 51. Cuando las ventanas destinadas a iluminar y a ventilar


salas sanitarias, abran directamente a un patio abierto o cerrado la
dimensión mínima (a) del patio, medida sobre la perpendicular a la ventana y
trazada por su centro, se calculará con la siguiente relación:

Esta dimensión se mantendrá por igual en toda


la altura “h” de la edificación, y en ningún caso será menor de 1,50 metros.

La otra dimensión del patio, perpendicular a (a) podrá ser igual o mayor que
(a).

En la relación anterior:

a= Dimensión mínima del patio en metros, que se mantendrá en toda


la altura “h” de la edificación.

h= Promedio aritmético de las alturas en metros de las paredes que


circundan al patio, incluyendo en dichas alturas a los parapetos que
circundan al patio, ubicadas fuera de los linderos de la propiedad.

Cuando se desee establecer el ancho y la longitud del patio. A nivel


de cada piso, con la finalidad de escalonar el patio, dichas dimensiones se
calcularán con las relaciones siguientes:

102
La mayor dimensión del patio no deberá ser mayor de tres veces la
dimensión menor. Si alguna de estas dimensiones resultara mayor de tres
veces la otra, esta se calculará con la relación:

En estas relaciones:

a= Ancho mínimo del patio abierto o cerrado, en metros.

b= Longitud mínima del patio, perpendicular a la dimensión mínima (a) en


metros.

h= Altura de la edificación al nivel del piso considerado en metros y medida a


mártir del nivel inferior de la planta baja de la edificación.

Artículo 52. Cuando la iluminación y la ventilación de locales de una


edificación se realicen por medios naturales a través de bloques huecos,
celosías, elementos de ornamentación, rejas, rejillas y similares, no
regulables, deberá garantizarse que tales elementos no reduzcan las áreas
mínimas requeridas de acuerdo con lo establecido en estas normas.

El uso de bloques huecos, celosías, elementos de ornamentación,


rejas, rejillas y similares en las áreas de iluminación y de ventilación de
locales de las edificaciones, queda sujeto al cumplimiento de los siguientes
requisitos:

Se permitirá su utilización en: salas, comedores, cocinas, salas


sanitarias, corredores, pasillos, lavaderos, depósitos, locales de oficinas y
similares, exceptuando en los locales destinados a dormitorios.

El área libre que representen estos elementos será como mínimo del
30% del área del piso del ambiente que se ilumina y se ventila a través de
ellos. El espesor máximo de estos elementos será de 20 cm.

103
En salas sanitarias estos elementos solo podrán instalarse a partir de
una altura no menor de 1,80 metros por encima del nivel del piso acabado
del local.

En cocinas, estos elementos solo podrán instalarse a partir de una


altura no menor de 1,20 metros por encima del nivel del piso acabado del
local en planta baja, como medida de protección contra la entrada de ratas y
ratones. En las restantes plantas estos elementos podrán instalarse en toda
la altura del ambiente.

Artículo 54. Los elementos utilizados para obtener iluminación y


ventilación cenital deberán colocarse en forma tal, que en lo posible se
obtengan niveles uniformes de iluminación y ventilación.

Artículo 55. Cualquier local de una edificación ubicado en semisótano


y que pueda ser iluminado y ventilado por medios naturales, deberá cumplir
con lo especificado en estas normas. En este caso, el borde inferior de la
ventana o de las ventanas se situará a no menos de 0.30 metros por encima
del nivel de la calle, patio o retiro sobre el cual abra.

Artículo 57. Los locales de las edificaciones destinadas a comercios


en general, a oficina y a cualquiera otro uso, que sean iluminados y
ventilados por medios naturales, utilizando ventanas, deberán cumplir con
los requisitos generales exigidos en el presente Capitulo de estas normas y
que le sean aplicables.

Artículo 58. La ventana o ventanas utilizadas para iluminar y para


ventilar locales de edificaciones donde se prevean mezzanina, deberán
ubicarse en forma tal, que tanto el local ubicado debajo de la mezzanina
como el ubicado encima de ella, reciban iluminación y ventilación uniforme y
adecuada; sus dimensiones se calcularan de acuerdo con lo establecido en
el artículo 47 de estas normas; pero el área del piso a considerar será el
área del piso del local más el área del piso de la mezzanina; y deberán

104
cumplir además, con los requisitos generales exigidos en el presente
capítulo de estas normas, en cuanto les sean aplicables.

Artículo 59. Los locales de las edificaciones destinados a depósitos en


general, deberán cumplir en un todo con los requisitos de iluminación y de
ventilación requeridos en estas normas. Se exceptuarán de esta disposición,
los locales destinados a depósitos construidos en viviendas, siempre que
una de sus dimensiones no sea superior a 1,70 metros. De acuerdo con la
naturaleza de las materias almacenadas. La autoridad sanitaria competente
podrá exigir el cumplimiento de requisitos adicionales o complementarios.

Artículo 60. Cuando cualquier local de una edificación se subdivide


utilizando tabiques de cualquier clase, cada uno de los locales resultantes,
deberán cumplir con los requisitos de iluminación y ventilación establecidos
en estas normas.

Artículo 61. En los casos no previstos en el presente Capitulo, la


Autoridad Sanitaria Competente, dictaminara teniendo siempre como regla
primordial que los locales de las edificaciones sean iluminados y ventilados
de acuerdo con los principios fundamentales que garanticen salud a sus
ocupantes.

Capitulo V. iluminación y ventilación artificial de los locales de las


edificaciones.

Artículo 62. Los locales de toda edificación deberán ser iluminados


por medios artificiales de acuerdo con lo que se establece en el presente
capitulo y cuando utilicen sistemas de ventilación artificial o mecánica, estos
deberán proyectarse y construirse igualmente, en un todo de acuerdo con lo
establecido en estas normas.

Artículo 63. La iluminación artificial de los locales de las edificaciones


deberá garantizar como mínimo los niveles de iluminación que se indican en
la tabla 2, para cada tipo de edificación y para cada ambiente o local de las

105
mismas. Estos niveles mínimos de iluminación deberán garantizarse en el
correspondiente sitio de trabajo, pudiendo lograrse por iluminación general o
con fuentes adicionales colocarlas sobre el área específica de aplicación. En
locales no especificados la iluminación será general y se medirá a 75 cm
sobre el nivel del piso.

Artículo 68. Los locales de las edificaciones podrán ser ventilados


artificialmente de acuerdo con estas normas, mediante la instalación de
sistemas de ventilación que permitan la renovación de la totalidad del aire
del local con la debida frecuencia. En la determinación del número de
cambios de aire por hora, se ha tomado en cuenta el número de personas
que habitualmente ocupan el local; el área de local ocupada normalmente
por una persona, el volumen del local por persona que lo ocupa y el grado
de relativa intensidad en el fumar por parte de los ocupantes del local.

Las cifras anotadas en la Tabla 3, podrán ser modificadas a juicio de


la Autoridad Sanitaria Competente, de acuerdo a mediciones especiales y a
casos particulares que justificadamente se le presenten.

Artículo 69. En los casos que se proyecten instalaciones de aire


acondicionado para la ventilación de locales en las edificaciones, las
cantidades mínimas del aire externo y no contaminado a suplir en el
correspondiente local, serán las indicadas en la tabla 4, expresadas en
metros cúbicos por minuto y por persona ocupante del local y en metros
cúbicos por minuto por metro cuadrado de área de p. del local.

Las cifras anotadas podrán ser modificadas a juicio de la Autoridad


Sanitaria Competente, de acuerdo a las condiciones especiales y a casos
particulares que justificadamente se le presenten.

Artículo 73. Los sistemas de ventilación artificial destinados a eliminar


de los locales contaminantes tóxicos u otros que puedan causar molestias,
deberán proyectarse de manera que, tanto en dichos locales como en la

106
descarga de los efluentes de dichos sistemas no se sobrepasen las
concentraciones máximas, de contaminantes ambientales permisibles, de
acuerdo con las establecidas. Cuando la descarga de algún conducto de
ventilación artificial contenga algún contaminante de tipo, volumen o
concentración tales, que a juicio de la Autoridad Sanitaria Competente
pudiera causar algún problema de salud pública, se exigirá la remoción del
contaminante o reducir su concentración, a niveles tolerables; antes de que
este pueda ser expulsado al aire exterior.

Artículo 74. Todo sistema de ventilación artificial será proyectado y


construido en forma tal que las entradas de aire fresco del exterior estén
ubicadas en lugares opuestos a los sitios por donde se extrae o se expulsa
el aire viciado, con el objeto de evitar corto-circuito y que en áreas del local
queden sin la correspondiente ventilación.

Artículo 75. Cuando un conducto de ventilación artificial presta


servicio común a varios locales de una edificación, y uno o varios de estos
locales emitan aire viciado cargado de contaminantes o que tenga
temperatura más elevada que la temperatura existente en cualquiera de los
restantes locales ventilados por dicho conducto, o que contenga gases mal
olientes que puedan ocasionar molestias a vecinos, deberán para estos
casos proyectarse y construirse conductos independientes.

Artículo 76. Las salas sanitarias podrán ser ventiladas artificialmente


debiendo cumplir con lo establecido en las presentes normas.

Artículo 77. El número de cambios de aire por hora, necesarios para


la ventilación artificial de una sala sanitaria, se determinara de acuerdo con
el tipo de edificación y con el uso de la misma, de acuerdo con lo anotado en
la tabla 4.

Tabla 5: Número mínimo de cambios de aire por hora, necesarios para


ventilar artificialmente las salas sanitarias.

107
Tipo y uso de la edificación donde Número mínimo de cambios por
se instale la sala sanitaria hora del aire de la sala sanitaria
Edificaciones frecuentadas por el 15
público.
Edificaciones industriales,
12
educacionales, cuarteles y otras
similares.
Edificaciones destinadas a oficinas y
a comercios.
10
Edificaciones destinadas a viviendas
particulares.
7

Tomado de: Normas Sanitarias 4044 (1988)

Artículo 78. Las salas sanitarias en edificaciones de hasta tres pisos


de altura podrán ser ventiladas artificialmente por extracción, mediante
ventiladores individuales instalados en cada sala sanitaria, provista de
romanillas de gravedad y conectada a conductos destinados exclusivamente
para la ventilación de la sala sanitaria.

Artículo 79. Los conductos a que se refiere el artículo anterior deberán


tener sección suficiente de manera que, si todos los ventiladores se
encuentran funcionando, la velocidad del aire en el conducto no sea mayor
de 300 metros por minuto.

Artículo 80. Las salas sanitarias de edificaciones de cualquier número


de pisos, podrán ser ventiladas artificialmente mediante extracción del aire
de las mismas por un ventilador instalado en la parte más alta de un
conducto vertical de ventilación, destinado exclusivamente a dicha finalidad y
común para todas las salas sanitarias. El conducto de ventilación deberá
cumplir con lo exigido en el artículo 79 de estas normas.

108
Las rejillas de extracción deberán estar dotadas de mecanismos de
regulación individuales con el fin de permitir regular la cantidad de aire a
extraer de cada sala sanitaria.

Artículo 81. Las puertas de acceso de las salas sanitarias ventiladas


artificialmente de acuerdo con lo especificado en los artículos anteriores,
deberán estar provistas de una abertura u otro sistema que permita la
entrada de aire fresco.

Artículo 89. La superficie de los filtros deberá ser calculada de


acuerdo con los materiales utilizados en su fabricación, sus espesores y
eficiencia relativa. Los filtros podrán tener capacidad máxima de 85 metros
cúbicos por minuto por metro cuadrado de filtro y ofrecer resistencia de 7
milímetros de agua. Estos deberán protegerse del calor radiante mediante
planchas o rejas metálicas y, además, formara un ángulo entre 45° y 60° con
la horizontal. En la parte inferior del filtro deberá colocarse un dispositivo
para recoger las gotas de grasa.

Artículo 91. Cada local de comercio que carezca de ventilación


natural, deberá ser ventilado mecánicamente a razón de un mínimo de
cambios de aire por hora, como se especifica en la tabla 9 para cada uno de
sus tipos. La inyección o extracción de aire se efectuará desde la parte
opuesta al sitio de acceso. Tal ventilación podrá ser suplida por un conducto
común a un grupo de locales.

Artículo 92. Los locales de comercio ubicados a lo largo de un pasaje


o corredor interior de un edificio y abiertos a la calle por uno o ambos
extremos, deberán ser ventilados mecánicamente mediante proyección o
extracción de aire, permitiendo que la entrada o salida de este sea por el
corredor o pasaje.

Capitulo VIII: Piezas sanitarias.

109
Artículo 117. Las piezas sanitarias deber estar construidas de
materiales duros, resistentes e impermeables, como porcelana, hierro
esmaltado, acero inoxidable o cualquier otro que resulte aceptable por la
Autoridad Sanitaria Competente. Las superficies de las piezas serán lisas y
no presentarán defectos interior ni exteriormente.

Artículo 118. Todo tipo de pieza sanitaria deberá ser aprobado por la
Autoridad Sanitaria Competente, antes de iniciar su producción y estar de
acuerdo con las normas nacionales correspondientes.

Artículo 119. Las piezas sanitarias deberán ser conectadas al sistema


de distribución de agua de la edificación e instaladas de modo que no
presenten conexiones peligrosas que puedan contaminar el agua.

Artículo 120. Toda pieza sanitaria deberá estar dotada de su


correspondiente sifón con sello de agua, conectado al sistema de desagüe
de la edificación.

Artículo 121. Las piezas sanitarias deberían instalarse en ambientes


adecuados, (salas sanitarias), previendo los espacios mínimos necesarios
para su correcto uso, limpieza, reparación e inspección.

Artículo 122 Los excusados de agua, bidets, lavamanos de pedestal y


Piezas sanitarias similares, colocadas sobre el piso, deberán ser
preferentemente fijadas con tornillos o pernos. Las piezas sanitarias de
pared se fijarán por medio de soportes metálicos, en forma tal que ningún
esfuerzo sea transmitido a las conexiones de agua y de desagüe de las
piezas.

Artículo 123. Los excusados de agua con tanque, deberán cumplir con
los siguientes requisitos:

Los estanques tendrán capacidad suficiente para asegurar la limpieza


completa de la pieza, con cada descarga.

110
El sistema de descarga funcionara en forma tal que reponga el sello
de agua de la pieza e impida cualquier conexión peligrosa.

El extremo de cualquier dispositivo que se utilice para la alimentación


de aquí a la pieza deberá quedar ubicado a no menos de 10 centímetros por
encima del nivel de desbordamiento de la misma. Cuando ello no sea
posible, deberá instalarse dispositivos adecuados, a juicio de la Autoridad
Sanitaria Competente, que eviten conexiones peligrosas.

Los excusados de agua provistos de tanque bajo cuyo fondo quede


ubicado por debajo del nivel de desbordamiento la pieza, deberán estar
dotados de dispositivos adecuados para evitar conexiones peligrosas.

Artículo 124. Los excusados de agua con válvula semi automático de


descarga (fluxómetro) deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Cada excusado estará dotado de su correspondiente válvula semi


automática de descarga, instalada cerca de la pieza y en un lugar fácilmente
accesible para fines de operación y de reparación.

La válvula semi automática de descarga deberá permitir el paso del


agua a un caudal adecuado para descargar, lavar la pieza y reponer el sello
de agua en cada operación.

La válvula semi automática de descarga será ajustable con el fin de


que se pueda regular el gasto de descarga y la presión de trabajo.

La válvula semi automática de descarga deberá estar dotada de una


válvula rompe-vacío, le evite las conexiones peligrosas y la cual se colocará
no menos de 30 centímetros por encima del nivel de desbordamiento de la
pieza sanitaria.

La tubería de alimentación de cada válvula semi automática de


descarga estará dotada de amortiguador para absorber el golpe de ariste.

111
Artículo 125. Los asientos de los excusados, serán de material
impermeable, lisos y de fácil limpieza.

Artículo 126. Los excusados de uso público serán de diseño especial


a tal fin y con taza de tipo alargado. Los asientos de los excusados de uso
público, además, de cumplir con los requisitos exigidos en el Artículo
anterior, tendrán la parte frontal, abierta.

Artículo 127. En las salas sanitarias para uso público, los excusados
deberán instalarse en espacios cerrados de carácter privado.

Artículo 128. En toda sala sanitaria donde sea instalado un excusado


y en sitio cercano e inmediato y fácilmente accesible, deberán instalarse un
lavamanos de las dimensiones mínimas señaladas en el artículo 133 de
estas normas.

Artículo 130. Los urinarios deberán estar provistos de un sistema


adecuado que permita el lavado de la pieza. Cuando estén provistos de
válvulas semi automáticas de descarga, deberán cumplir las
especificaciones del artículo 124 de estas normas, en cuanto se refiere al
funcionamiento de las mismas.

NOTA: Se prohíben los urinarios hechos de loseta o de cualquier otro


material que no cumpla con lo estipulado en el artículo 117 de estas normas.

131. Los espacios destinados a duchas, deberán tener como mínimo


un área libre de 0,70 X 0,70 mts. Para permitir la caída del agua. El piso de
dicho espacio deberá ser de material impermeable, con pendiente mínima de
dos porcientos hacia el desagüe, y llevar un brocal con una altura mínima de
5 cm que impida el escurrimiento del agua a otras partes de la sale sanitaria.

Las paredes de dicho espacio en su totalidad o hasta una altura


mínima de 1,80 mts. Deberán recubrirse con un material impermeable, liso,
duradero, fácilmente lavable y capaz de resistir la abrasión de los productos

112
destinados, a la limpieza. El desagüe estará provisto de una rejilla removible
y de material inoxidable.

Cuando se trate de duchas para uso público, los pisos tendrán su


pendiente dispuesta en forma tal, que el agua servida de cada ducha, no
escurra superficialmente par las áreas destinadas a otros bañistas.

Artículo 132. Las bañeras empotradas o semi empotradas deberán


tener una junta impermeable entre la pared y la pieza.

Artículo 133. La capacidad y las dimensiones mínimas del lavamanos


serán: largo: 33cm. Ancho, 23cm, profundidad: 13cm y deberán estar de
acuerdo con el uso propuesto, a juicio de la Autoridad Sanitaria Competente.

Artículo 135. Los fregaderos y lavamanos deberán estar provistos de


dispositivos adecuados que impidan el paso de solidos que puedan obstruir
el sistema de desagüe, y su sifón deberá ser fácilmente removible para su
limpieza.

NOTA: Se prohíben los fregaderos y lavamanos hechos con losetas o


cualquier otro material que no cumpla con lo establecido en el Artículo 117
de estas normas.

Artículo 137. Las dimensiones mínimas de la batea serán: Largo: 40


cm. Ancho: 30 cm y Profundidad: 20 cm.

Artículo 139. El tipo y número mínimo de piezas sanitarias que


deberán ser instaladas en las salas sanitarias, cocinas y otras dependencias
de las edificaciones, serán proporcionales al número de personas servidas y
según el uso a que se les destine, de acuerdo con lo requerido en el
presente capítulo.

Capitulo IX: del tipo y numero requerido de piezas sanitarias a instalar en las
edificaciones.

113
Artículo 140. Las salas sanitarias y otros locales destinados a prestar
servicios sanitarios al público y donde se instalen piezas sanitarias, deberán
estar ubicadas en lugares accesibles a los usuarios y permanentemente
provistos de los utensilios y recursos higiénicos adecuados a sus fines, y a
los requerimientos para su aseo y mantenimiento.

E. Hoteles, moteles, pensiones, hospedajes, residencias estudiantiles y


similares.

1. En cada Cuarto (hasta 4 personas), con sala sanitaria privada se


instalarán en esta un excusado, un lavamanos y una ducha.

2. Cuando los cuartos no dispongan de sala sanitaria privada, sino de


salas sanitarias comunes a varios cuartos:

2.1 Se proveerán salas sanitarias separadas para hombres y para


mujeres, en cada piso de la edificación.

2.2 Las salas sanitarias no deberán distar horizontalmente más de


40metros del cuarto más alejado.

3. A los fines del cálculo del mínimo de huéspedes, se estimarán 3


metros cuadrados de área de cuarto par cada huésped.

4. El tipo y número mínimo de piezas sanitarias a instalar, será el


siguiente:

4.1 En las salas sanitarias para hombres, se instalará:

1 excusado por cada 6 huéspedes hombres o fracción.

1 urinario por cada 10 huéspedes hombres o fracción.

1 lavamanos por cada 3 huéspedes hombres o fracción.

1 ducha par cada 4 huéspedes hombres o fracción.

4.2 En las salas sanitarias para mujeres, se instalará:

114
1 excusado por cada 4 huéspedes mujeres o fracción.

1 lavamanos por cada 3 huéspedes mujeres o fracción.

1 ducha par cada 4 huéspedes mujeres o fracción.

5. Cuando en cada cuarto privado se instale un lavamanos, el número


mínimo de estos antes señalado y a instalar, en las salas sanitarias
comunes, tanto para hombres como para mujeres, podrá reducirse hasta la
proporción de un lavamanos por cada 8 huéspedes o fracción.

6. En cada piso de la edificación destinada a estos fines, se instalará,


además:

1 fuente de beber por cada 75 huéspedes o fracción

1 lavamopas.

7. Con ubicación conveniente se instalarán en las edificaciones


destinadas a estos fines, con excepción de las destinadas a hoteles, unas
batas de lavar ropas por cada 50 huéspedes o fracción.

Estas piezas podrán ser sustituidas por un sistema automático de lavado.

8. Cuando en las edificaciones destinadas a hoteles, moteles,


pensiones, hospedajes, residencias estudiantiles y similares se provean
áreas de uso común accesible al público, se instalarán salas sanitarias
adicionales separadas para hombres y para mujeres y con piezas sanitarias
suficientes para el servicio de los usuarios de acuerdo con lo establecido en
estas normas.

Artículo 147. Las edificaciones y/o los locales destinados a reunión


pública con fines culturales, recreacionales, deportivos, de diversión, de
esparcimiento y otros, deberán dotarse de salas sanitarias y de piezas
sanitarias del tipo y número mínimo que se indica a continuación:

115
A. Auditorios, salas de reuniones, salas de conferencias, bibliotecas, teatros,
cines, autocines, estadios, velódromos, hipódromos, plaza de toros, circos,
parques de atracciones, parques públicos y similares.

A.1 En edificaciones y/o en locales destinados a estos fines, se


proveerán salas sanitarias se paradas para hombres y para mujeres.

A.2 A los fines del cálculo del tipo y número mínimo de piezas
sanitarias a instalar, se estimará que concurrencia ocupara la máxima
capacidad prevista de la edificación y/o del local, y que la mitad de dicha
concurrencia serán hombres y la mitad mujeres.

C. Balnearios Públicos, Piscinas Públicas, gimnasios y similares.

C.1 Se proveerán salas sanitarias separadas para hombres y para


mujeres.

C.2 El número de usuarios corresponderá al número de personas de


ambos sexos que asisten al balneario y/o a la piscina pública de acuerdo con
la capacidad prevista, incluidos los niños de ambos sexos.

Se supondrá que la mitad de los asistentes serán hombres y la otra


mitad mujeres.

C.3 En la sala sanitaria para hombres se instalará:

1 excusado por cada 75 hombres o fracción.

1 urinario por cada 75 hombres o fracción.

1 lavamanos por cada 100 hombres o fracción.

1 ducha por cada 50 hombres o fracción.

C.4 En la sala sanitaria para mujeres se instalará:

1 excusado por cada 50 mujeres o fracción.

116
1 lavamanos por cada 100 mujeres o fracción.

1 ducha por cada 50 mujeres o fracción.

C.5 Se instalará una fuente de beber por cada 500 personas, ubicadas
fueras de las salas sanitarias

C.6 Se instalará una lavamopas por cada conjunto de salas sanitarias

Reglamento Mucujun. Gaceta Oficial de La Republica De Venezuela


numero: 3.922 Extraordinario. Caracas, 13 De octubre De 1986.

REGLAMENTO DE LA ZONA PROTECTORA DE LA SUBCUENCA DEL


RIO MUCUJUN.

Capitulo I.

Disposiciones Generales.

Artículo 2º. El presente reglamento tiene como objetivo regular el


desarrollo socio económico de la subcuenca del rio Mucujun de manera de
hacerlo compatible con la preservación de la calidad ambiental y conforme a
las capacidades y limitaciones de los recursos naturales presentes en ella.
Garantizando el abastecimiento del agua en la ciudad de Mérida y a
población asentada en la subcuenca.

Capitulo V.

Uso de Las Aguas.

Artículo 25º. Los interesados en tener permisos de utilización para el


desarrollo de actividades que indiquen la generación de afluentes deberán
presentar el proyecto del sistema de tratamientos y disposición de aguas
servidas más apropiado a las características físicas del sitio, a las de
actividad y al tipo de efluente.

117
Sección II. Del Uso protector.

Artículo 27º. Se asignará uso protector a todas aquellas áreas con


características vulnerables a la intervención humana, a los procesos
naturales.

Artículo 29º. Excursionismo y andinismo, permitiendo el


mantenimiento de senderos peatonales y ecuestres y la construcción de
refugios rústicos con materiales propios de la zona, de igual forma
actividades como la pesca deportiva y artesanal, la siembra de truchas en
lagunas naturales.

Sección III. Del Uso Agropecuario.

Artículo 32º.

1.- No se permite la utilización de Agroquímicos no biodegradables, solo


pueden ser utilizados aquellos que cumpliendo como mínimo estas
condiciones sean previamente aprobados y controlados.

2.- Se permite el desarrollo Agrícola y Pecuario solamente en terrenos


destinados anteriormente a estas actividades sin expandirse hacia nuevas
áreas cubiertas por vegetación natural alta y media o hacia la zona
protectora mínima de 25 mts de los cursos de agua.

3.- La unidad mínima de producción agrícola vegetal es de tres hectáreas y


de ganadería bovina de cuatro hectáreas, en ambos casos se exceptúan
aquellas unidades productivas, establecidas antes de la fecha del presente
reglamento.

4.- En Cada Unidad mínima de producción se permite la construcción de una


vivienda y las instalaciones necesarias para la explotación agrícola, según la
naturaleza de explotación y evaluación de cada caso.

118
Artículo 36º. Condiciones específicas bajo las cuales se permite la
explotación truchicola son las siguientes:

1.- Las Instalaciones deberán ubicarse fuera de los cauces naturales y de las
zonas protectoras.

2.-Utilizar el agua por desviación directa, garantizando gastos equivalentes


de entrada y salida.

Artículo 39º. Se permite cría de animales domésticos, siempre y


cuando las excretas y las aguas residuales no sean directamente a los
cursos de agua recomendándose el aprovechamiento del aprovechamiento
de estos residuos como abono.

Artículo 41º. Las condiciones específicas bajo las cuales se permite la


explotación de cultivos permanentes son las siguientes:

1.- En terrenos cuya pendiente máxima no supere el 50% se permite el


cultivo de café y otros cultivos de sotobosque.

2.- En aquellas áreas con pendientes entre el 30 y el 50%, ya intervenidas se


permiten los cultivos permanentes, estando obligados a las practicas
conservacionistas como: Siembras en contorno, siembras de faja de
rotación, plantas de cobertura y abono verde, barreras vivas y muertas,
cortinas rompe viento, canales de desviación tazas de absorción, acequias
de ladera y terrazas individuales.

Artículo 42º. Los cultivos limpios o de escarda, de ciclo corto podrán


establecerse en terrenos cuya pendiente máxima no supera el 45 y 50%.
Utilizando prácticas de conservación de suelos.

Sección IV. De Usos Turístico y Recreacional.

Artículo 46º. Tipos de Alojamientos Permitidos.

119
1.- Hotel- Posada: Presta el servicio de alojamiento permanente en
apartamentos o cabañas ofreciendo un mínimo de servicios básicos y
complementarios. Se asigna el siguiente número de camas por apartamento
o cabañas: De un solo ambiente, dos camas: De un dormitorio, tres camas y
de dos dormitorios, cuatro camas.

2.- Campamento: Terreno al aire libre acondicionado al servicio de


alojamiento de carpas o casas rodantes dotado de servicios sanitarios
comunes y algunos servicios complementarios. Se asigna una capacidad de
50 carpas o casas rodantes. Hay un número promedio de 4 personas/ carpa.

Artículo 47º. Las condiciones mínimas paras el establecimiento de


hoteles residenciales y posadas son las siguientes:

1.- El tamaño mínimo de terreno destinado a estos fines es de 5 hectáreas.


Disponen de una superficie mínima que equivale al 15% de la superficie del
terreno con pendiente no mayor del 30% que no corresponda a la zona
protectora de cursos de agua y no está cubierta de vegetación alta y media.
Esta porción del terreno estará destinada a la localización de las
edificaciones, los estacionamientos y las áreas de circulación.

2.- Superficie total del terreno destinada a los siguientes porcentajes:

15% Máximo para la localización de las edificaciones destinadas a las


unidades de alojamiento, los servicios complementarios correspondientes y
los estacionamientos, incluyendo áreas de circulación y acceso.

35% Mínimo de desarrollo de actividades recreacionales e instalaciones


deportivas complementareas y arias verdes tratadas.

50% Para Áreas cubiertas con vegetación alta y media natural plantada.

3.-La Capacidad de los establecimientos se calculara en base a 30 camas/


ha, lo cual equivale a 15 habitaciones en caso de hoteles: A 15
apartamentos o cabañas de un ambiente: A 10 apartamentos o cabañas de

120
una habitación ya 8 apartamentos o cabañas de dos habitaciones en caso
de hoteles residencias.

4.- El Porcentaje máximo de construcción no podrá ser superior al 6% del


área total del terreno.

5.- La Altura máxima de las edificaciones no podrá ser mayor a 7 metros.

6.- Las edificaciones deberán tener características propias de la arquitectura


Andina.

Artículo 48º. Las condiciones específicas para el establecimiento de


campamentos son las siguientes:

1.- El Tamaño mínimo de los terrenos destinados para campamentos es de 1


hectárea, disponen de una de una superficie útil no menos a 50% cuya
pendiente no supere el 20%. Dicha superficie estará destinada a
instalaciones de carpas y estacionamientos. El 50% del terreno íntegra estar
cubierto por integración alta y media natural o plantada.

2.- Los sitios destinados a la instalación de carpas podrán disponerse en


forma que permitan la agrupación promedio de 5 carpas o su distribución en
forma individual intercambiándolas con áreas cubiertas con vegetación
natural o plantada.

3.- La capacidad se calculará a base de 200 usuarios por hacerla


equivalente 50 carpas por hectárea.

Artículo 49º. En Aquellos casos que se practica combinar distintos


tipos de alojamiento, la capacidad será calculada aplicando los índices
correspondientes para cada tipo.

Artículo 56º. Las actividades recreacionales permitidas son aquellas


que presentan una baja demanda de agua, y espacio y que requieren poca
modificación del paisaje y topografía.

121
Estas Actividades comprenden:

1.- Actividad de Campo Abierto, no requiere de instalaciones, tales como


excursionismo andinismo, pesca deportiva, paseos peatonales, ecuestres y
picnic.

2.- Actividades deportivas tales como el tenis, frontón, volibol, basquetbol,


futbolito, patinaje sobre hielo.

3.- Actividades que requieran otros tipos de instalaciones tales como


restaurantes, discotecas, miradores, parques y parrilleras cuyas ubicaciones
se adapten a las características arquitectónicas andinas y a las posibles
condiciones topográficas.

Variables Intervinientes

Variables físico-ambientales

Las variables físico-ambientales reúnen ciertos factores que son


determinantes para el diseño arquitectónico, ya que, se encuentra vinculado
al relieve o topografía del terreno y a los valores climáticos del mismo, en
este orden de ideas, Jiménez (s/f) menciona:

A medida que la altura sobre el nivel del mar se va haciendo


mayor se experimentan cambios o variaciones, por ejemplo, en la
temperatura y la velocidad de los vientos; variables importantes en
el logro de condiciones de confort ambiental. Los accidentes del
terreno, y la presencia de cauces de arroyos llegan a constituirse
en determinantes importantes de las características funcionales y
formales de los proyectos, en la medida obligan a cambios de
nivel o a soluciones complejas en cuanto a la evacuación de
aguas residuales y pluviales y en la provisión de agua potable.
(pag. 1).
Lugar: Siendo este factor uno de los más importantes, ya que, se
encuentra vinculado a la porción de espacio, por ende, posee dimensiones
que son medidas en largo y ancho, al respecto Vitrubio (Citado por Jiménez
s/f) señala:

122
Los edificios privados estarán bien dispuestos, si desde el
principio se tiene en cuenta el clima de los lugares en que se
construye, porque no hay duda de que tienen que ser distintos los
edificios que se hacen en Egipto de los que se hacen en España,
distinguiendo los de Ponto de los de Roma, y así también en los
otros países. (pag. 2).
En consecuencia, se puede determinar que los lugares poseen
características propias, tanto físicas como ambientales, debido a ello, en el
proceso de diseño se debe tener conciencia y manejo de las mismas. Ya
que, ellas son las que inciden en la determinación del clima local, por lo
tanto, los objetivos o planteamientos pueden considerarse errados porque
alteran el funcionamiento y adecuación de los espacios internos.

Clima: En el ámbito arquitectónico el clima se encuentra compuesto por


la orientación según las coordenadas, la dirección de los vientos y el
recorrido del sol, sin embargo, Jiménez (s/f) afirma: “Si hay un elemento que
incida más sobre la arquitectura, ese es el clima. Pero poco o nada se
averigua sobre esta variable de diseño a la hora de diseñar los objetos
arquitectónicos” (p. 2). Esto se debe gracias a la generalización que se
realiza en amplios sectores, ignorando las variaciones que pueden generarse
dentro de ellos

En efecto, el ambiente exterior resulta ser la incidencia de los


elementos meteorológicos que diagnostican las condiciones de la atmosfera
en lugares determinados, los mismos son medidos mediante la interpretación
de los factores climáticos. Por lo tanto: Jiménez (s/f) los define: “… son:
radiación solar, naturaleza del suelo, latitud del lugar, circulación atmosférica,
altitud y relieve, masas de aire, vientos, distribución de tierras y mares y
orografía” (p. 3). Sin embargo, también existen los parámetros físicos
atmosféricos también definidos por Jiménez, como lo son: insolación,
temperatura del aire, humedad del aire, viento, nubosidad, precipitación,
evaporación y presión.

123
Temperatura: Generalmente la temperatura se encuentra vinculada a
la altitud del terreno y sus condiciones topográficas. Por lo tanto, Jiménez
(s/f) menciona: “Como regla general la temperatura atmosférica desciende
cuando aumenta la altitud” (p. 4). A pesar de estos planteamientos, también
se debe llevar a cabo estudios a distintas horas del día, ya que, las
variaciones son evidentes e importantes a medida que el sol varía su
posición con respecto al lugar.

Humedad: Considerando esto como un fenómeno que concentra la


cantidad de agua, vapor u otro cualquier líquido, en una superficie, interior de
un cuerpo o aire, se puede entender que las variaciones son notorias en
distintos lugares, por lo tanto, Jiménez (s/f): “La humedad es importante para
entender el fenómeno del calor. Sentimos calor por los niveles de humedad
presentes en el ambiente, más que por la temperatura producto de la
radiación solar o por efectos térmicos” (p. 4). No obstante, el sol también
afecta los valores climáticos.

Viento: Es un fenómeno no tangible cotidianamente, sin embargo,


determina las variables de la propuesta arquitectónica, es causada por las
diferencias de temperatura y la presión atmosférica y a su vez por las
variaciones del calentamiento terrestre, Por lo tanto, Jiménez (s/f) explica:
“Este movimiento del aire tiene una dirección y una velocidad que son los
componentes que interesan, al momento de diseñar un objeto arquitectónico”
(p. 5). Asimismo, el viento posee alternativas para el diseño, ya que el mismo
tiene la capacidad de quitar el calor, por lo tanto, debe considerarse las
direcciones en distintas épocas del año, al respecto Jiménez (s/f): “La
velocidad con que el viento se presenta en algunos sitios; determina la
amplitud de la abertura (tamaño de la ventana) que se haga para permitir su
ingreso al interior del local con propósitos de ventilación”. (p. 5).

Radiación solar: Los fenómenos de rotación y traslación terrestre


están vinculados a los distintos grados de incidencia solar sobre una

124
superficie determinada, la misma también se encuentra influenciada por la
latitud. Del mismo modo, Jiménez (s/f): “Se define como la incidencia de los
rayos solares sobre la superficie terrestre” (p. 6).

Insolación o soleamiento: Los distintos factores o fenómenos que


inciden en la tierra se encuentran influenciados a través del día, es decir, los
resultados pueden variar de manera notoria en distintos puntos. En efecto
Jiménez (s/f):

Hace referencia el tiempo durante el cual un lugar determinado


está expuesto a los rayos solares (insolación absoluta). La
relación entre las horas efectivas de sol y las horas en que éste
brilla por encima del horizonte, constituye la fracción de insolación
(insolación relativa). La insolación puede ser reducida por el
relieve, la bruma o la nubosidad (p. 7).
Orientación: La orientación refiere a la posición del lote en concordancia
a los cuatro puntos cardinales (Norte, Sur, Este, Oeste), el mismo permite
conocer la incidencia de los vientos y otros fenómenos en el espacio del
proyecto. (Jiménez, s/f, p. 8).

Vegetación: Son distintos los beneficios que brinda la vegetación en


lugares determinados dependiendo del propósito, permitiendo acondicionar o
mejorar la pureza del aire. La implementación de la misma, incide
benignamente sobre la temperatura, movimiento del aire y humedad.
(Jiménez, s/f, p. 8).

Variables culturales

Los valores culturales se encuentran inmersos dentro de las


tendencias o propuestas arquitectónicas, ya que, estas responden al periodo
o tiempo que fueron construidas, asimismo, Muntañola (1998): “La
arquitectura, es vista como una interrelación entre el construir, el habitar y el
pensar, es decir, entre lo físico, lo social y lo psicológico; y por consiguiente
tratando de conseguir un diálogo entre el contexto cultural y el edificio,

125
buscando así la naturaleza del edificio dentro de la misma sociedad donde se
inserta” (pag. 13).

En consecuencia, resulta necesario conocer las condiciones históricas


y culturales de la sociedad previamente a la realización del diseño, ya que, el
espacio responde a un sinfín de vivencias históricas que han ido forjando su
tendencia con rasgos autóctonos, por lo tanto, Cantillo (2013):

La arquitectura es un hecho cultural que refleja en todo momento


las condiciones y circunstancias bajo las cuales ha sido concebida
y construida; de allí que los edificios son, en forma individual o de
conjunto, emisores estáticos que transmiten el particular mensaje
de las ideas con que fueron proyectados. Transmiten a su vez un
sinnúmero de datos que, en relación con el ambiente cultural en el
que están insertos, nos hablan de los valores que una
determinada sociedad aceptó o acepta y promueve, y al mismo
tiempo, congelan ese tiempo de su nacimiento perteneciendo al
pasado desde el momento en que comienzan a ser construidos.
(p. 1).

Por consiguiente, de allí nacen las referencias visuales que posee la


sociedad actualmente, es decir, el reconocimiento de espacios o estructuras
que responden a un periodo de tiempo determinado, o en su defecto, los
usos, tales como, religioso, comercial, biblioteca, sanitario, educativo, entre
otros, igualmente Cantillo (2013) señala: “… un estilo en el que podemos
reconocer y diferenciar lo fenicio o lo helenístico, lo romano o lo carolingio de
la antigua Europa o Medio Oriente, así también como lo maya o lo inca en el
continente americano” (p. 1).

Variables sociales

Las variables sociales dentro de un proyecto arquitectónico, además


de vincularse a términos de carácter social, como su término así lo definen,
también se encuentra vinculada al entorno físico donde se crea arquitectura
con distintos caracteres fusionados con la cultura del espacio en la sociedad
determinada, asimismo, Aschner (2009) menciona: “Es gracias al

126
conocimiento de variables sociales y económicas (la economía decanta las
variables sociales en su proceso de materialización) que la arquitectura es
recibida y valorada por los grupos o individuos a quienes se dirige” (p. 36).

De este modo, la sociedad conforma un elemento determinante dentro


de la concepción arquitectónica, ya que, indirectamente constituyen la
finalidad de la realización de un proyecto, en efecto, la sociedad está
afectada por valores culturales, políticos, ambientales, entre otros, que del
mismo modo afectan al proyecto en cuestión.

Variables urbanas.

Entiendo el termino urbano como el conjunto de elementos que


componen la ciudad, se puede determinar que el mismo influye directamente
dentro de un territorio determinado donde se realice una propuesta
arquitectónica, de este modo, El director general del Centro Inmobiliario
Profesional CEINPRO Hernández (2007) menciona: “El futuro de las grandes
ciudades es tan impredecible como la vida misma, pero lo que sí es seguro la
tendencia al crecimiento de su población” (p. 1). Así, los planes estratégicos
de crecimiento de las ciudades deben estar vinculados y poseer coherencia
con los nuevos desarrollos. Las variables que conforman los factores
incidentes en el ámbito urbano son:

Paisaje urbano: Las investigaciones realizadas para determinar el


concepto del mismo son empleadas de manera global, dejando de lado las
actividades humanas, unas se enfocaban solamente en el aspecto visual
(geografía y arquitectura), otras sobre la ordenación, (etnología, economía,
urbanismo) y otras sobre su vida interna (ecología, geología).

Sin embargo, el paisaje urbano se estructura por la composición de 5


elementos basados en la teoría de Lynch, de esta forma el usuario logra
darle identidad y sentido al paisaje urbano: 1.- los itinerarios formados por los
desplazamientos de los usuarios; 2.- los limites formados por líneas de

127
discontinuidad; 3.- los nodos por zonas de confluencias de los flujos; 4.- Los
puntos de referencia por elementos particulares y 5.- los barrios formados
por espacios que presentan cierta identidad. (Colasante, 2003, p. 26).

Imagen urbana: El concepto de imagen urbana no se puede encontrar


desvinculado con el paisaje urbano, ya que los habitantes que viven en
territorios determinados poseen imágenes mediante la percepción de todos
sus sentidos, en efecto, Colasante (2003) menciona: “… podemos definir la
imagen urbana como una experiencia humana de percepción, compleja y
muy personal, donde el individuo establece relaciones entre los elementos
que componen su medio.” (p. 29)

Componentes urbanos: Los componentes urbanos son todos aquellos


objetos que poseen valor estético y plástico de carácter simbólico o utilitario,
los mismos son incorporados a la trama urbana, con la finalidad de destacar
la imagen. Son colocados precisamente con la intención de acentuar puntos
de tensión, definiendo su entorno y reforzando la lectura de un lugar.
(Colasante, 2003, p. 26).

Mobiliario urbano: Por lo general, los elementos que componen el


mobiliario urbano son todos aquellos que prestan algún servicio y son útiles
para quienes hacen vida dentro de la ciudad, cabe destacar, que deben
poseer un lenguaje comprensible para los ciudadanos, cumpliendo los
principios de identidad, emotividad, racionalidad, funcionalidad, entre otros.
Estos objetos deben ser prácticos para su instalación y mantenimiento,
asimismo, se debe evitar la saturación de los espacios públicos, ubicándolos
de forma racional. (Colasante, 2003, p. 45).

Definición de términos Básicos

La definición de términos básicos consiste precisamente en dar significado y


sentido preciso a los conceptos principales, permitiendo mayor entendimiento
del tema investigado, asimismo, Tamayo (1993) menciona: "Es la aclaración

128
del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la
identificación y formulación del problema” (pag. 78).
Accesibilidad: Es la condición de las edificaciones y su entorno urbano que
garantiza y/o facilita a las personas su ingreso, el recorrido, y su utilización y
el regreso de las mismas en forma segura, autónoma y cómoda. (Norma
Venezolana Entorno Urbano y Edificaciones- Accesibilidad para las Personas
2005).
Ansiedad: Preocupación y miedo intensos, excesivos y continuos ante
situaciones cotidianas. Es posible que se produzca taquicardia, respiración
agitada, sudoración y sensación de cansancio.
Áreas Verdes Naturales: Son aquellas que deben ser reguladas y
protegidas de todo uso o aprovechamiento que implique la modificación de
sus condiciones naturales. (Plazola, 1990).
Áreas Verdes Tratadas: Son áreas cuyas condiciones y características
naturales permiten su acondicionamiento a los fines de desarrollo de
actividades de carácter recreativo de esparcimiento y disfrute paisajístico
tales como: parques, plazas, paseo, áreas libres, islas centrales de avenidas
y aceras. (Plazola, 1990).
Centro Terapéutico: Es un espacio que cuenta con tecnología y
especialistas que han adquirido conocimientos milenarios para lograr el
tratamiento adecuado de personas que han sufrido una lesión a causa de un
traumatismo o personas que sufren de enfermedades patológicas o
congénitas que afectan su calidad de vida. Abilita (2016)
Depresión: Grupo de afecciones asociadas a los cambios de humor de una
persona, como la depresión o el trastorno bipolar.
Diseño Arquitectónico: Arte de componer en la arquitectura. Es la
organización y composición del espacio en función del hombre y su
integración al entorno que lo rodea. El diseño arquitectónico, es la materia
más importante que se imparte en las escuelas de arquitectura. (Bermúdez,
1993)

129
Iluminación: Esta se caracteriza de hacer un buen uso de la luz natural,
como también proporcionar a un determinado espacio a la luz artificial
necesaria, para que un espacio logre un buen uso de la luz natural es
necesario hacer aberturas que comuniquen el espacio exterior con el interior
como: Las ventanas ya que de esta manera llega la luz solar al interior;
además de la luz solar es necesario una ventilación, las cuales tienen que ir
de la mano. (Neufert, 1996).
Medio Ambiente: Es un conjunto de elementos naturales y artificiales que a
su vez puede entenderse como aquello que rodea e interactúa con los seres
vivientes, pero particularmente con el hombre. Porto y Gardey (2009)
Neuroarquitectura: La neuroarquitectura es una disciplina que se interesa
por cómo el entorno modifica el cerebro y por lo tanto, el comportamiento.
Higuera (2010)
OMS: La Organización Mundial de la Salud es el organismo de la
Organización de las Naciones Unidas especializado en gestionar políticas de
prevención, promoción e intervención a nivel mundial en la salud integral de
las personas WHM (2015)
Paisajismo: Puede asociarse al conjunto de actividades destinadas a
modificar los aspectos visibles de un terreno. El artista que se dedica a esta
tarea recibe el nombre de paisajista. Los paisajistas se encargan de trabajar
con seres vivos como plantas, flores y árboles; elementos naturales como un
río, un arroyo, una colina, entre otros. Creaciones humanas: edificios,
caminos, puentes y cuestiones abstractas como las condiciones
climatológicas. Porto (2014)
Psicología: Es una profesión, una disciplina académica y una ciencia que
trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los
individuos y de grupos humanos en distintas situaciones. Real Academia
Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014)
Psicoterapia: Es un tratamiento científico, de naturaleza psicológica que, a
partir de manifestaciones psíquicas o físicas del malestar humano, promueve

130
el logro de cambios o modificaciones en el comportamiento, la salud física y
psíquica, la integración de la identidad psicológica y el bienestar de las
personas o grupos tales como la pareja o la familia. Federación Española de
Asociaciones de Psicoterapeutas (2017)
Psiquiatría: Es la especialidad médica dedicada al estudio de los trastornos
mentales de origen genético o neurológico con el objetivo de prevenir,
evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos
mentales y asegurar la autonomía y la adaptación del individuo a las
condiciones de su existencia. Henri Ey, Paul Bernard (1995)
Salud Holística: Es el estado armónico de la mente, el cuerpo y el espíritu.
Se trata de alcanzar un bienestar fisiológico y psicológico, pero también
sociológico, ambiental, nutricional, emocional y espiritual. Grille (2018)
Uso de Suelo Compatible: Es aquel cuya implantación puede coexistir con
el uso de suelo principal sin perder éste ninguna de las características que
son propias dentro del sector delimitado. (Ramsey, 2006).
Zonificación: División de un área territorial en sub áreas o zonas
caracterizadas por una función o actividad determinada, sobre la que se
establece una norma urbana que determina la forma de ocupación y uso de
los espacios públicos y privados. (Bermúdez, 1993).

131
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

La investigación por ser un proceso por el cual se construyen


conocimientos nuevos y que puede generalizarse a otras situaciones,
requiere de una gama de información que debe ser recabada
metodológicamente, donde se conjugan datos e información epistemológica
y de connotación pragmática, utilizándose diferentes instrumentos y técnicas
para su recolección; descritos en el llamado marco metodológico de la
investigación tal y como se presenta en esta sección.

Modalidad de la investigación

El proceso metodológico dentro de la presente investigación se


establece en la propuesta arquitectónica de un centro terapéutico para
personas con trastornos de depresión y ansiedad, cuyo fin es dar solución a
las problemáticas planteadas, en este orden de ideas, dichas características
aluden a un proyecto factible, ya que viene a presentar una alternativa de
solución viable para la problemática analizada; la cual consiste en el diseño
de un centro terapéutico para personas con trastornos de ansiedad y
depresión.

Por lo antes expuesto, Arias (2006) expone el proyecto factible: “…la


finalidad del Proyecto Factible radica en el diseño de modelos o propuestas
de acción, dirigidas a resolver problemas de carácter práctico, mientras que
la investigación responde a problemas del saber o interrogantes, mediante la
búsqueda de nuevos conocimientos” (p. 33).

132
Cabe destacar, que esta modalidad de proyecto está dirigido a
sociedades específicas, dependiendo cual sea el caso, pueden ser
instituciones públicas, privadas, comunidades, grupos sociales, personas
individuales, organismos, entre otros. Por lo tanto, sus alcances radican en
solventar problemas prácticos y económicos. Sin embargo, un proyecto
factible no es un proyecto de investigación, no obstante, posee un proceso
de documentación y planificación.

De manera análoga, Arias (2006): “la formulación de un Proyecto


Factible, recurre a la investigación aplicada (de campo o documental), la cual
proporciona los conocimientos de utilización inmediata que sustentan la
propuesta” (p. 33), gracias a ello, se permite la realización y aplicación de
cualquier mecanismo o instrumento que permita la recaudación de
información para conocer la realidad de las problemáticas dispuestas, y de
esta forma tener más cercanía y manejo, garantizando la correcta solución
de las mismas.

Los proyectos factibles pueden proponer protocolos de acción muy


diversos para responder adecuadamente a las necesidades de comunidades
o grupos particulares. Son muy útiles e innovadores, pues conjugan la
investigación teórica y la práctica. Es decir, que buscan ser propuestas de
acción que causen un impacto beneficioso en el contexto para el cual fueron
creadas. Una de las principales características que se deben tomar en
cuenta al realizar un proyecto factible es la idea de la viabilidad, un proyecto
es viable cuando se demuestra desde el punto de vista teórico su relevancia
y desde la metodología sus posibilidades de aplicación.

Por consiguiente, el desarrollo del proyecto del centro terapéutico


destinado a personas con trastornos de ansiedad y depresión, ubicado en el
Valle, Mérida, estado Mérida se considera un proyecto factible por tratarse de
un proyecto realizable y que solucionará efectivamente el problema de

133
investigación, esto porque desde el punto de vista práctico, este tipo de
proyectos son inversiones que traen beneficios a la sociedad.

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación, orienta la finalidad general del estudio y


la manera como se recogerán los datos necesarios. Para seleccionar el
diseño de la investigación se debe considerar el propósito, las estrategias,
los objetivos, el problema de estudio y otros aspectos en los que se
encuentran inmersos la investigación. Metodológicamente, existe una gran
variedad de tipologías que van a ser definidas por el investigador una vez
que se establezca la relación entre el objetivo que se quiere alcanzar y el
diseño de la investigación, pues existe entre éstos una relación intrínseca. La
presente investigación se fundamenta en una investigación de campo y
documental.

La investigación de campo, consiste en la recolección de datos


directamente provenientes de los sujetos investigados, o incluso de la
realidad donde ocurren los hechos, sin ser manipulados o controlar sus
variables fundamentales, en otras palabras, el investigador adquiere la
información, pero no altera las condiciones originales, por lo tanto, se
denominará como investigación no experimental.

Sin embargo, se pueden colaborar con datos secundarios que se


obtienen de fuentes bibliográficas, que, a partir de estos, se elabora el marco
teórico, para así lograr los objetivos de la investigación de campo y solución
a la misma. Según Arias (2012) la investigación de campo es:

La investigación de campo es aquella que consiste en la


recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o
de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador
obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes.
(p. 31).

134
En consecuencia, la recaudación de información fotográfica de los
distintos factores inherentes en el proyecto toma un rol primordial, ya que,
permite conocer las condiciones del terreno, su entorno y las variables a
considerar para desarrollar la propuesta arquitectónica del centro terapéutico
para personas con trastornos de ansiedad y depresión en el sector El Valle,
municipio Libertador del estado Mérida. De igual manera, la aplicación de
técnicas e instrumentos a especialistas en la materia permite la recolección
de datos importantes para el desarrollo de la propuesta, de esta forma, se
garantiza el cumplimiento de las expectativas de la población a quien se
dirige la misma.

Por otra parte, Según Alfonso (1994) en su ensayo técnicas de


información bibliografías, “la investigación documental es un procedimiento
científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización,
análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado
tema.” Para complementar esta definición, Sabino (1992) en el libro
procesos de la investigación afirma que:

El principal beneficio que el investigador obtiene mediante una


indagación bibliográfica es que puede incluir una amplia gama
de fenómenos, ya que no sólo tiene que basarse en los hechos
a los cuales él tiene acceso de un modo directo, sino que puede
extenderse para abarcar una experiencia inmensamente mayor.
Esta ventaja se hace particularmente valiosa cuando el
problema requiere de datos dispersos en el espacio, que sería
imposible obtener de otra manera. (p. 71).
En efecto, la documentación previa a la realización de la propuesta
arquitectónica representa un punto de partida importante para el desarrollo
del centro terapéutico para personas con trastornos de ansiedad y depresión,
ya que la revisión documental fundamenta las bases teóricas y prácticas
inherentes a la propuesta.

Tipo de investigación

135
Metodológicamente, existe una gran variedad de tipologías que van a
ser definidas por el investigador una vez que se establezca la relación entre
el objetivo que se quiere alcanzar y el diseño de la investigación, pues existe
entre éstos una relación intrínseca. Balestrini (2003) afirma que “el
investigador debe ubicar sus estudios, en la tipología que mejor se adapte a
la investigación y que cumpla con el propósito planteado” (p. 129).

La presente investigación tendrá un carácter descriptivo y proyectivo.


En este sentido, la investigación descriptiva utiliza criterios sistemáticos que
permiten poner de manifiesto la estructura de los fenómenos en estudio,
además ayuda a establecer comportamientos concretos mediante el manejo
de técnicas específicas de recolección de información. De esta manera, el
estudio descriptivo identifica características y señala formas de conducta y
actitudes del campo de investigación, además de descubrir y comprobar la
asociación entre las variables de la investigación.

En opinión de Arias (2006) en el libro el proyecto de investigación,


añade que “los estudios descriptivos permiten medir de forma independiente
las variables, aun cuando no se formule hipótesis alguna, pues éstas
aparecen enunciadas en los objetivos de la investigación” (p. 25). De allí, que
el tipo de investigación descriptivo hace énfasis sobre conclusiones
dominantes, o sobre como una persona, grupo o cosa, se conduce o
funciona en el presente.

En relación a lo anterior, la investigación se encuentra dentro de esta


tipología ya que, se debe realizar un diagnóstico previo a la propuesta el cual
permita identificar las características del objeto de estudio. En este orden de
ideas, el éxito del proyecto, las conclusiones y las recomendaciones estarán
regidas bajo el concepto del diseño de una investigación proyectiva, la cual
consiste en la elaboración de una propuesta o de un modelo, para solucionar
problemas o necesidades de tipo práctico, en este caso la falta de un centro
terapéutico para personas con trastornos de ansiedad y depresión en la

136
ciudad de Mérida; partiendo de un diagnóstico preciso de las necesidades
del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y las
tendencias futuras.
En efecto, la investigación también se encuentra dentro de la tipología
proyectiva debido a que comprende el diseño de un proyecto, basado en el
desarrollo de la propuesta arquitectónica de un centro terapéutico para
personas con trastornos de depresión y ansiedad, cumpliendo los
parámetros de diseño funcionales y formales. Hurtado (2012) en el informe,
metodología de la investigación guía para una comprensión holística de la
ciencia explica que:
Este tipo de investigación, consiste en la elaboración de una
propuesta, un plan, un programa o un modelo, como solución a
un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo
social, o de una institución, o de una región geográfica, en un
área particular del conocimiento, a partir de un diagnóstico
preciso de las necesidades del momento, los procesos
explicativos o generadores involucrados y de las tendencias
futuras, es decir, con base en los resultados de un proceso
investigativo. (p.48)
En otras palabras, la investigación proyectiva se ocupa de cómo
deberían ser las cosas, para alcanzar unos fines y funcionar adecuadamente.
La investigación proyectiva involucra creación, diseño, elaboración de
planes, o de proyectos; sin embargo, no todo proyecto es investigación
proyectiva. Para que un proyecto se considere investigación proyectiva, la
propuesta debe estar fundamentada en un proceso sistemático de búsqueda
e indagación que requiere la descripción, el análisis, la comparación, la
explicación y la predicción.

Procedimiento de la investigación

Figura 11: Diagrama de procedimientos

137
Fase de revisión documental

Para Hurtado (2008), es uno de los medios o procedimientos por medio


del cual se puede obtener toda la información necesaria de manera
organizada y precisa, para lograr los objetivos planteados dentro del trabajo
de investigación.

Con la finalidad de recolectar la mayor cantidad de datos y registro


bibliográfico en esta fase se realizó un trabajo de revisión de toda la
información posible relacionada con el objeto puesto en estudio, la cual
aporto características significativas para el mejor desarrollo de la propuesta
de un centro terapéutico para personas con trastornos de ansiedad y
depresión, que se obtuvieron gracias a diversas fuentes como lo son las
bibliográficas, informaciones electrónicas, entre otros.

Fase Diagnostica

Para esta primera fase se realiza una investigación de recolección de


datos en el sitio donde se realizara la propuesta arquitectónica de centro
terapéutico para personas con trastornos de ansiedad y depresión basado en

138
la arquitectura holística, esta recolección de datos permite conocer las
necesidades existentes de la zona, a través del estudio de las condiciones
físico-geográficas, de los servicios con que cuenta, apoyado de un
levantamiento fotográfico, planos cartográficos y videos, mediante la
observación directa llevando a cabo las visitas de campo, utilizando como
instrumento una guía de observación. y mejorar estos aspectos en la
propuesta.

Fase de análisis

Para el desarrollo de la propuesta arquitectónica se debe analizar los


aspectos formales y funcionales que presenta la edificación que se va a
proyectar.

Análisis formal

En el desarrollo de esta fase se aplican distintos aspectos formales bajo


las nociones de criterios arquitectónicos, se establecerán las ideas
principales de varios conceptos generadores, y se determinaran criterios y
normativas a ser aplicadas, también se toman en cuenta las variables
urbanas haciendo énfasis en las tipologías del sector, con el propósito de
generar propuestas formales desarrollen de manera adecuada.

Concepto generador

Se concretará una idea arquitectónica que servirá de punto de partida y


deberá estar vinculada con un elemento característico de la arquitectura
holística, como el dinamismo y la sensación de bienestar integral que
representa la mismo, así como también estará vinculado en los aspectos
formales y funcionales del terreno o paisaje.

Criterios de diseño

Para Abellán (2015) “proporcionan un marco para trazar un sistema eficaz


de drenaje un área determinada que sea capaz de proteger tanto el entorno

139
social como el ambiental”. (p. 01). Tomando en cuenta las variables urbanas
y las características del proyecto, se determinan los criterios de diseño bajo
los cuales se crea la propuesta arquitectónica, estos criterios serán formales,
funcionales, tecno constructivos, paisajísticos y ambientales.

Análisis Funcional

Se determinan las áreas por medio de diagramas funcionales, estudio y


zonificación, según las normas y leyes existentes para la de edificación de
centros de salud, específicamente terapéuticos.

Estudio de Áreas

En función de los usos del suelo propuestos para el conjunto, se estudian


las actividades necesarias y los metros cuadrados requeridos para el
desarrollo de un centro terapéutico para personas con trastornos de
depresión y ansiedad.

Interrelaciones espaciales.

Se realizará un programa arquitectónico de cada una de las edificaciones


que conformaran el conjunto, y a través de esquemas gráficos y diagramas
de zonificación se elabora un análisis de relación espacial vertical y
horizontal de acuerdo a las relaciones entre las áreas que conforman el
conjunto.

Propuesta de Zonificación

En esta etapa de la fase de análisis, partiendo de los diagramas de


interrelaciones espaciales se realizarán varias propuestas de zonificación
que incluyan los aspectos antes mencionados, con el propósito de escoger la
alternativa que mejor se adapte a la propuesta antes mencionada.

140
Selección Alternativa

Se ejecutará por medio de una matriz de análisis, la selección de la


propuesta que represente la mejor alternativa para darle solución al caso de
estudio. Dicha elección contendrá paramentos basados en los criterios de
diseño más importantes ya expuestos, fomentando los aspectos
fundamentales de orden de los espacios.

Fase de desarrollo de la propuesta

Una vez ejecutadas las dos fases anteriores: fase de diagnóstico y fase
de análisis se realizará la propuesta de diseño de un centro terapéutico para
personas con trastornos de depresión y ansiedad en el sector El Valle,
municipio Libertador del estado Mérida, basado en arquitectura holística;
donde se tomarán en cuenta los resultados obtenidos de las otras fases y se
representarán en la propuesta aplicada. Así, se logrará determinar el diseño
arquitectónico para lo cual se elaborarán planos, renders, maqueta y todo el
material de apoyo que permitirá exponer el proyecto.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Figura 12: Diagrama de técnicas e instrumentos

141
Luego de ser definidas todas las variables y el procedimiento de la
investigación con todas sus fases, se procederá a la selección de técnicas e
instrumentos de recolección de datos, los cuales funcionan para verificar y
responder las diferentes interrogantes que se formularon hasta este punto
correspondientes al problema, objetivos y diseño de la investigación.

Para Arias (2012), “Se entenderá por técnica de investigación, el


procedimiento o forma particular de obtener datos o información.” (p. 67). Al
igual que explica que “Un instrumento de recolección de datos es cualquier
recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener,
registrar o almacenar información.” (p. 67). Esta propuesta se adecuará a la
recolección de datos enmarcada dentro del uso de una serie de instrumentos
metodológicos donde se recauda toda la información como la revisión
documental y la revisión de campo.

Revisión documental

Para Hurtado (2001) es una técnica en el cual recurre a información


escrita, ya sea bajo la toma de datos que pueden haber sido producto de

142
mediciones hechas por otros o como texto que en sí mismo constituyen los
eventos de estudio (p.427). Esta consistirá en la consulta de libros, trabajos
de grado, informes de investigación, proyectos, revistas científicas, prensa,
bases de datos especializadas en el tema y demás fuentes de información
fidedignas que permitirán sentar bases sólidas para el desarrollo de la
propuesta de un centro terapéutico para personas con trastornos de
depresión y ansiedad.

Observación directa

Según Hernández, Fernández y Baptista (1998), “la observación consiste


en el registro sistemático, cálido y confiable de comportamientos o conductas
manifiestas”. (Pág., 309). Señalan que esta se ejecuta a través de
formularios, los cuales tienen aplicación a aquellos problemas que se pueden
investigar por métodos de observación, análisis de fuentes documentales y
demás sistemas de conocimiento.

La observación directa es una de las técnicas más utilizadas por su


eficacia, su aplicación resulta mucho más eficaz cuando se consideran
estudios de tiempos y métodos. La observación es una metodología
cualitativa de recopilación de datos observable.

En este orden de ideas, esta técnica se considera importante, ya que,


gracias a ella, se logrará la realización de inspecciones al contexto
circundante y el terreno seleccionado para la proyección del centro
terapéutico que en este caso se ubica en el sector El Valle, municipio
Libertador del estado Mérida, con la finalidad de conocer las variables
intervinientes, dentro de esta técnica, el instrumento a emplearse será una
lista de cotejo.

Observación Mecánica

Rodríguez (2011), describe la observación mecánica como el segundo


tipo de metodología que se utiliza en la investigación descriptiva. Asimismo,

143
comprende el registro de los patrones conductuales del objeto de estudio en
forma sistemática para obtener información sobre el fenómeno de interés. A
través de esta técnica se logra mantener un seguimiento al contexto y así
obtener un registro continuo y seguro de observación a través de un registro
fotográfico.

Se empleará con la finalidad de dejar registros en imágenes del


terreno seleccionado para el diseño del centro terapéutico y su contexto
circundante, esta técnica también se realizará mediante las inspecciones que
se efectúen. La herramienta a emplearse es una cámara fotográfica que
permitirá ilustrar clara y visualmente los distintos factores estudiados.

Entrevista

Dice Arias (2012) “Más que un simple interrogatorio, es una técnica


basada en un diálogo o conversación cara a cara, entre el entrevistador y el
entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que
el entrevistador pueda obtener la información requerida” (p. 73). Se debe
establecer un dialogo asimétrico, donde una de las partes consiga recolectar
todos los datos y la otra sea la fuente confiable de dichos datos, una
entrevista se basa en tal dialogo, un entrevistador y un entrevistado, con el
único fin de conocer y dar a conocer sus ideas.

La entrevista en la presente investigación toma gran importancia ya


que se usará como técnica de investigación, gracias a que por medio de ella
se puede conseguir información de interés, a través de la formulación de
diferentes preguntas cimentadas en los centros terapéuticos, los tipos de
terapias holísticas, los espacios físicos y áreas necesarias para la proyección
de un centro de este tipo, entre otras; las cuales aportaran ciertos criterios
para el diseño del centro terapéutico para personas con trastornos de
depresión y ansiedad.

Tabla 6: técnicas e instrumentos

144
TECNICAS INSTRUMENTOS
GUIA DE REVICION
REVISION DOCUMENTAL
DOCUMENTAL
OBSERVACION DIRECTA LISTA DE COTEJO.
OBSERVACION MECANICA REGISTRO FOTOGRAFICO.
ENTREVISTA GUIA DE ENTREVISTA

Técnicas de análisis

Figura 13: Técnicas de análisis

Para ejecutar el estudio de esta investigación es necesario manejar


técnicas de análisis cualitativo y cuantitativo. Por lo que hurtado (2008)
explica que las técnicas de análisis se refieren a la clasificación transcripción
procesamiento e interpretación de la información, con el fin de llegar a
conclusiones especificas en relación al objeto de estudio y dar respuestas a
las preguntas de investigación.

Análisis cualitativo

Tamayo (2003). Expresa que “por su enfoque metodológico y


fundamentación epistemológica tiende a ser de orden descriptivo, utilizando

145
preferentemente información cualitativa, descriptiva, porque comprende la
descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la
composición o procesos de los fenómenos, trabajando sobre realidad de
hechos y sus características fundamentales es la de presentar una
investigación correcta, no cuantificable”. (p.52)

Es importante mencionar, que por medio de la observación directa se


estudiarán las variables físico- espaciales del sector se efectúa el análisis
donde se obtendrán datos de información como ubicación, vegetación, clima,
viento, soleamiento, accesos, topografía, entre otros; además de los
requerimientos exigidos para el desarrollo de la propuesta logrando
determinar el diseño arquitectónico en función de las necesidades del mismo.

Análisis Cuantitativo

Hernández (2006), lo describe como la investigación que “usa la


recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición
numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías”.

En este análisis se fundamentan estudios de áreas que conformaran el


centro terapéutico, se realizaran cálculos de los distintos espacios para
determinar los metros cuadrados y así lograr de manera exacta establecer el
porcentaje de construcción y precisamente estipular el porcentaje de
ubicación dentro del terreno donde se implantara la propuesta de diseño.

REFERENCIAS

Referencias bibliográficas

Arias, G. (2004). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología


Científica (4ª ed.). Caracas: Episteme.
Arias, F. (2006). Mitos y Errores en la Elaboración de Tesis y Proyectos de
Investigación. (3ed.). Caracas, Venezuela: Episteme.
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación (6ed.). Caracas, Venezuela:
Episteme.

146
Ballestrini M. (2001) Como se elabora el Proyecto de Investigación.
Consultores Asociados Servicio Editorial. Caracas
Hurtado, J. (2001). Metodología de la Investigación Holística. (3ra) Caracas:
Fundacion Sypal
Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación, guía para una
comprensión holística de la ciencia. Bogotá, Colombia: Ediciones
Quirón – Sypal.
Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación, guía para una
comprensión holística de la ciencia. Bogotá, Colombia: Ediciones
Quirón – Sypal.
Sabino, C. (2001). El proceso de la investigación científica. Caracas,
Venezuela.
Sangrador, J. (1986). El medio físico construido y la interacción social. En: F.
Jiménez y J. Aragonés, Introducción a la psicología ambiental (1ra ed,
pp.147-165). Madrid: Alianza.
Tamayo, M. (1994). El proceso de la investigación científica (3ed.). Ciudad
de México, México: Limusa.
Tamayo, M. (1994). El proceso de la investigación científica (3ed.). Ciudad
de México, México: Limusa.

Referencias no bibliográficas

Biddle, S., Fox, K., & Boutcher, S. (2000). Physical Activity and Psychological
Well-being (1era ed.). London: Routledge. Traducido al español por
Gonzales (2014) Madrid, España.
Constitución de República Bolivariana de Venezuela (2000, marzo 24).
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.908,
febrero, 19, 2019.
Cedrés de Bello S. Proceso de Renovación de las Estructuras
Sanitarias. El Caso Italiano. Cuadernos de la Escuela de Salud
Pública. Fac.Medicina. Caracas UCV. 1993.
Donato H., et. al. (1995) Humanización de las áreas críticas de atención
médica. En: Actas del Congreso Latinoamericano de Arquitectura e
Ingeniería Hospitalaria. Buenos Aires.
FEAP - Federación Española de Asociaciones de
Psicoterapeutas. «Definiciones de Psicoterapia y Psicoterapeuta».
Fiset, Martín. Architecture and the Art of Healing. The Canadian
Architect 1990; 3:23-26
Henri Ey, Paul Bernard (1995). Tratado de psiquiatría. Elsevier España. p. 59
Normas Venezolana Covenin 2245- de Escaleras y Rampas.1990
Neufert E (2005). Neufert, Arte de proyectar en Arquitectura. Barcelona,
España. 8ª Edición. Editorial Gustavo Gili.

147
Norma venezolana Covenin 2733-1990 sobre Proyecto construcción y
adaptación de edificaciones de uso accesibles a personas con
impedimentos físicos.
Normas Sanitarias. (1988, julio 01). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 4.044, septiembre, 1988.
Plazola, A (1990). Enciclopedia de Arquitectura Plazola. México, Plazola
Editores.
Radaman, M. (2016). Towards Healing Environment for the Inpatient Unit in
Psychiatric Hospital. Lecture, London. Traducido al español por Baros
(2017) Santiago de Chile, Chile.
Real Academia Española (2016). Diccionario de la lengua española. (22.a
ed.). Madrid, España: Autor.
UN RECORRIDO POR LA HISTORIA DE LA REHABILITACIÓN. (2016, 2 junio).
Equipo de marketing. https://abilita.com.mx/un-recorrido-por-la-historia-de-la-
rehabilitacion/
Ulrich, R. (1984). View through a window may influence recovery from
surgery. Science, 224(4647), 420421. Traducido al español por Baros
(2017) Santiago de Chile, Chile.
Ulrich, R., Quan, X., Zimring, C., Joseph, A., & Choudhary, R. (2004). The
role of the physical environment in the hospital of 21st century: a once-in-
a-lifetime opportunity (1st ed.). Concord, CA: Center for Health Design.
Traducido al español por Baros (2017) Santiago de Chile, Chile.
Ulrich, R., y Parsons, R. (1990). Influences on passive plants in individual
well-being and health. En Proceedings of the National Symposium on the
Role of Horticulture in the Well-Being and Social Development,
Washington, DC Traducido al español por Baros (2017) Santiago de Chile,
Chile.

Referencias electrónicas

Centro de terapias y meditación Riquelme 62 / Fantuzzi + Rodillo Arquitectos"


03 nov 2019. ArchDaily Colombia. Accedido el 12 Ago 2020.
<https://www.archdaily.co/co/927504/centro-de-terapias-y-meditacion-
riquelme-62-fantuzzi-plus-rodillo-arquitectos> ISSN 0719-8914
Centro Maggie en Leeds / Heatherwick Studio" [Maggie’s Leeds Centre /
Heatherwick Studio] 06 ago 2020. ArchDaily México. Accedido el 12 Ago
2020. <https://www.archdaily.mx/mx/945060/centro-maggie-en-leeds-
heatherwick-studio> ISSN 0719-8914
Centro Terapeutico Vistacampo. (2020). Vistacampo.
https://vistacampo.com/. Accedido el 12 Ago 2020.
centro de terapia integral de Venezuela. (2020). CTIV.
http://www.centrodeterapia.org/index.php/component/content/. Accedido el
12 de Ago 2020.

148
José Tomás Franco. "Permacultura y geometrías sagradas: un 'centro
holístico' de madera, paja y adobe" 16 jun 2018. ArchDaily México.
Accedido el 14 Ago 2020. <https://www.archdaily.mx/mx/755470/en-
detalle-madera-paja-y-adobe-centro-holistico-punto-zero> ISSN 0719-8914
Proyecto Hombre / Elsa Urquijo Arquitectos" [Proyecto Hombre / Elsa Urquijo
Arquitectos] 24 sep 2014. ArchDaily Colombia. Accedido el 11 Ago 2020.
<https://www.archdaily.co/co/627592/proyecto-hombre-elsa-urquijo-
arquitectos> ISSN 0719-8914
Psiquiatría. (2020). federación española de asociaciones de psicoterapeutas.
http://www.feap.es/. Accedido el 08 de Ago 2020.
URQUIDI, Víctor L. y NADAL EGEA, Alejandro. Desarrollo sustentable y
cambio global. El Colegio de México. Accedido el 18 Ago 2020. Disponible
en internet: http://www.
ttp://books.google.com.co/books/about/Desarrollo_sustentable_y_cambio_
gl obal.html
Ulrich, R. (2013). Designing for Calm. The New York Times. Accedido el 08
de Ago 2020 de http://
www.nytimes.com/2013/01/13/opinion/sunday/building-a-space-for-
calm.html

149

También podría gustarte