Está en la página 1de 14

Universidad Politécnica Salesiana

Ing. en Biotecnología de los RR.NN.

Agroecología

Cynthia Ramirez

Implementación de un Sistema Agroforestal en el cantón Machala, provincia El Oro

La adopción de modelos productivos poco sostenibles ha demostrado ser una fuente


de degradación ambiental. Dichos modelos carecen de un adecuado manejo de los recursos
naturales, como el manejo de cuencas, la deforestación, el uso de suelos, entro otros
(MAGBMA & FAO, 2018).

Sin embargo, se implementaron nuevos sistemas productivos entre los que se


encuentra los sistemas agroforestales. Los sistemas agroforestales son un conjunto de
prácticas que combinan dos o más sistemas de producción, ayuda a la conservación y
recuperación de suelos. Así mismo, nos permite mejorar y conservar la riqueza de
biodiversidad aumentando ingresos y reduciendo costos (IDEAM, 2011).

Una de las clasificaciones que constituye el sistema agroforestal es el sistema


silvopastoril, está compuesto por la combinación de animales domésticos como ganado,
bovino, ovino, equino, etc., destinado a la producción en donde los árboles, arbustos sean
estos maderables o frutales, pastos y forrajes que se asocian, e interactúan con los animales,
todo esto bajo un mismo sistema de manejo integral.(Guale, Suárez, & Tomalá, 2005).
1. Información General
1.1. Ubicación geográfica

Figura 1. Ubicación del cantón Machala

Fuente: (Google Maps, 2020)

El cantón Machala pertenece a la Provincia de El Oro, cuenta con una extensión

aproximada de 37.275,23 ha, que equivale al 6,49% de la superficie total de la provincia.

Dentro de este territorio se ubica la capital provincial que lleva el mismo nombre del cantón

y la parroquia rural El Retiro (Municipio de Machala, 2018).

El Cantón Machala, al norte limita con el cantón El Guabo, al sur con el cantón

Santa Rosa, al este con el cantón Pasaje y al oeste con el Archipiélago de Jambelí (cantón

Santa Rosa) y el Océano Pacífico. Las coordenadas geográficas del cantón Machala (Tabla

1).

Tabla 1. Coordenadas Geográficas del cantón Machala


Fuente: [ CITATION Geo20 \l 12298 ]
Cuadrantes Longitud Latitud
1.2. 9647406 S
1 17 Zona
607580 E
2 17 Zona 9647406 S
629830 E
3 17 Zona 9620508 S
607580 E
4 17 Zona 9620508 S
629830 E

Caracterización de la estructura del suelo y subsuelo

En la Tabla 2 se describen las geoformas existentes en el Cantón Machala, el área

que ocupan y su porcentaje en relación a la superficie total del cantón.

Tabla 2. Geomorfología del Cantón Machala

Geomorfología Área (Ha) Porcentaje


Llanuras aluviales 30.875,31 82,83
Nivel aluvial alto 442,09 1,19

Terraza baja 60,14 0,16

Terraza indiferenciada 424,36 1,14

Zonas urbanas 3.694,59 9,91

Cuerpos de agua 1.778,74 4,77

TOTAL 37.275,23 100,00

Fuente: [ CITATION Ins15 \l 12298 ]

Como se observa en la Tabla 2, las geoformas dominantes en el Cantón Machala

son las llanuras aluviales de deposición que ocupan el 82,83% de la superficie del cantón

(30.875,31ha), ubicándose en todo el territorio cantonal. Estas zonas son ricas en nutrientes

que fueron transportados desde las partes altas por la dinámica fluvial y por el viento,

originando suelos fértiles y aptos para la agricultura. Cabe mencionar que la mayor parte
del cantón es ocupada por áreas antrópicas y zonas inundadas correspondientes a piscinas

camaroneras y manglares (Municipio de Machala, 2018).

1.2.1. Clasificación y georreferenciación de los tipos de suelo.

En la Tabla 3, se observa la descripción de la taxonomía de los suelos del cantón

Machala, la extensión que ocupan y el porcentaje en relación a la superficie total del

cantón.

Tabla 3. Clasificación del suelo, según su taxonomía

Taxonomía Área (Ha) Porcentaje


Entisol 17.220,96 46,20
Inceptisol 5.457,78 14,64
No Aplicable 12.817,75 34,39
Cuerpos de agua 1.778,74 4,77
TOTAL 37.275,23 100,00
Fuente: [ CITATION SEN13 \l 12298 ]

La unidad taxonómica dominante en el cantón Machala es el Entisol, ubicado en la

parte oriental del cantón, desde La Primavera, Los Ceibales, Km 15, Motuche, Guarumal

hacia la parte este, con una extensión de 17.220 ha, correspondiente al 46,20 % del área

total del cantón.

Los inceptisoles se ubican en diversos sitios de la parte oriental del cantón, como El

Cambio, Los Ceibales, Nuevo Pajonal, Cañas Viejas, entre otros; ocupando una superficie

de 5.457 ha (14,64%).

1.2.3. Uso De Suelo

El uso del suelo hace referencia a todas las acciones, actividades e intervenciones

que realizan los seres humanos sobre un determinado tipo de superficie para producir,

modificarla o mantenerla.
En la tabla 4, se observa los distintos usos de suelo del cantón Machala, entre los

que se encuentran la vegetación natural y las áreas agropecuarias que cubren la superficie

del cantón, destacándose los pastizales, cultivos de banano, cacao y otros frutales, así como

la presencia de camaroneras. También se incluyen las coberturas vegetales inducidas que

son el resultado de la acción humana como las zonas urbanas.

Tabla 4. Uso del Suelo del Cantón Machala

2011
Cobertura y uso de suelo
Área (Ha) Porcentaje

Arbórea/arbustiva 4.011,44 10,76

Camaroneras 8.236,66 22,10

Cuerpos de agua 1.778,74 4,77

Otras tierras 0 0,00

Tierras agropecuarias 19.452,81 52,19

Vegetación arbustiva y herbácea 0 0,00

Áreas urbanas 3.795,58 10,18

TOTAL 37.275,23 100,00


Fuente: [ CITATION AMM15 \l 12298 ]

1.3. Información Climática

Este componente se refiere al estado general de la atmósfera en el Cantón Machala,

proporcionando datos de temperatura promedio anual (isotermas), precipitación total anual

(isoyetas) y el tipo de clima (promedio de los tiempos meteorológicos de más de 30 años).

También se incluye información sobre el período seco, el cual se refiere al período de

tiempo en meses donde la precipitación existente no permite que el suelo llegue a capacidad

de campo o que sea saturado.


En la siguiente tabla se describe los principales parámetros climáticos presentes en

el cantón Machala.

Tabla 5. Principales parámetros climáticos del cantón Machala

Parámetros Climáticos
Precipitación media mensual 102 mm.
Precipitación media multianuales 621,8 mm
Evaporación promedio mensual 94 mm.
Humedad relativa 75%
Nubosidad 06-ago
Temperatura ambiental media mensual 24,0 °C
Temperatura ambiental mínima mensual 23,20°C
Fuente: [CITATION MAG151 \l 12298 ]

1.4. Humedad Relativa

Según el INAMHI, el período de menor humedad relativa se presenta entre los

meses de abril y mayo, mientras que durante el resto del año este parámetro se mantiene

relativamente uniforme oscilando entre el 64 y 87%.

1.5. Calidad del aire

En el cantón Machala actualmente no existe un estudio que determine la calidad del

aire en todo el territorio, sin embargo, se han realizado diversos estudios de impacto

ambiental para el desarrollo de proyectos constructivos. Es importante señalar que, aunque

la información recopilada es escasa, puede proporcionar una idea sobre la calidad del aire

en el resto del territorio, considerando que en el cantón no existen zonas de desarrollo

industrial con una generación de gases importante. Así mismo, se debe considerar que la

mayor fuente de contaminación del aire está representada por los gases de combustión

generados por el patio automotor (Municipio de Machala, 2018).

Se consideraron, según la norma la concentración de Monóxido de Carbono (CO2),

Dióxido de Azufre (SO2) y Dióxido de Nitrógeno (NO2). De las mediciones realizadas se


pudo determinar que las emisiones de NO2 sobrepasa el límite permitido, lo cual se explica

como una consecuencia del tráfico vehicular (Leobardo, Gutiérrez, Schifter, & México,

2002).

Así mismo en el estudio se realizó el análisis de contaminantes comunes de la

atmósfera, en los que se menciona al material particulado menor a 2,5 micrones (PM 2,5) y

al material particulado menor a 10 micrones (PM10). En ambos casos los resultados de los

análisis determinaron que el material particulado se encentra por debajo de la norma

establecida (Arciniégas, 2012).

1.6. Hidrología

Las cuencas hidrográficas son espacios del territorio delimitados por los

escurrimientos de aguas superficiales, que captan la precipitación y la conducen hacia un

mismo cauce.

En la siguiente tabla, se describe las cuencas y subcuencas hidrográficas del Cantón

Machala.

Tabla 6. Principales cuerpos hídricos del Cantón Machala

Cuenca Subcuenca Nombres


Rio Jubones
Ramal Estero El Macho
Ramal Estero El Tigre
Río Jubones Rio Jubones Estero Salinas
Estero Puerto Grande
(Rio Viejo Jubones)
Estero El Muerto
Estero Buenos Aires
Estero Saca Mano
Estero Puerto Pilo
Estero Nuevo Pilo
Estero Huaylá
Estero Guajabal Estero Guajabal
Estero Guajabal
Estero El Bagre
Estero Caza Camarón
Estero Caleta
Rio Palenque
Estero Motuche
Río Motuche Estero Guarumal
Estero Caza Mono
Estero Amargura
Río Santa Rosa
Estero Santa Rosa
Río Santa Rosa Estero Pital
Estero Maderal
Rio Buenavista
Río Buenavista
Estero Pomarrosa
Fuente: [ CITATION INA14 \l 12298 ]

1.7. Componente Biótico

El Cantón Machala presenta dos zonas de vida, incluyendo también la extensión de

las diferentes formaciones vegetales y la proporción de la superficie total del cantón que

representan.

1.7.1. Flora presente en el cantón Machala

Tabla 7. Especies de flora del Cantón Machala

Nombre común Nombre científico


Sábila Aloe barbadensis
Llantén Plantago major
Noni Morinda citrifolia
Hierva luisa Lippia triphylla (L´Hér)
Ruda Ruta graveolens
Menta Mentha rotundifolia
Cacao Theobroma cacao
Toronjil Melissa officinalis
Soya Glycine max
Almendra Prunus amygdalus L
Guaba Inga sp.
Naranja Citrus sinensis (L.)
Zapote Casimiroa edulis
Mango Mangifera indica L
Aguacate Persea americana mil
Mangle Rojo Rhizora harrizonii
Mangle Negro Avicennia germinans
Fuente: [ CITATION SEM15 \l 12298 ]
Tabla 8. Especies forestales del cantón Machala

Nombre común Nombre científico


Laurel Laurus nobilis
Alcanfor Cinnamomum camphora
Canelo Drimys winteri
Cedro Cedrus
Nogal Juglans regia
Guayacan Guaiacum officinale
Caucho Hevea brasiliensis
Fuente: (Álvarez, 2014)

1.7.2. Fauna del cantón Machala

Tabla 9. Especies de fauna representativas del Cantón Machala

Nombre común Nombre científico


Aves
Fragata magnífica Fregata Magnifiscens
Pato cuervo Phalacrocorax
brasilianus
Pelícano pardo Pelecanus occidentalis
Pelícano peruano Pelecanus thagus
Garzon cocoi Andrea cocoi
Garza bueyera Bubulcus ibis
Garcilla verde Butorides striatus
Garceta azul Egretta thula
Garceta tricolor Egretta tricolor
Gallinazo negro Coragyps atratus
Águila pescadora Pandion haliaetus
Rascón montés Arámides axillaris
Gaviota reidora Larus atricilla
Carpinterito dorsiescarlata Veliniormis callonotus
Reptiles y anfibios
Iguana Iguana iguana
Culebra Amphismabaena
fuliginosa
Lagartija Tropidurusoccipitalis
Mamíferos
Guatusa Dasyproctapuntata
Armadillo Dasypusnovemcinctus
Fuente: [ CITATION SEM15 \l 12298 ]

1.8. Niveles de incidencia del ecosistema en el desarrollo.

Las formaciones vegetales presentes en el Cantón Machala, son tipos de


ecosistemas tropicales secos, con vegetación riparia como el mangle en los estuarios, y
xerofítica en la parte continental, sin embargo, el cantón se ha convertido en una zona
altamente poblada y esencialmente agrícola, por lo cual la vegetación y fauna natural son
muy escasas, afectando el equilibrio ecosistémico, reduciendo las fuentes de agua y
disminuyendo la flora y fauna del sector (Dirección Ambiental, Gestión, s. f.).

2. Diseño de sistema agroforestal


El diseño agroforestal es el de silvopastoreo en el cual se usarán cercas vivas, consiste
en el establecimiento de árboles para la delimitación de potrero o propiedades, se
estima que el uso de esta barrera es hasta un 50% más económico que una cerca
convencional
2.1. Instalación

Para lograr un buen trabajo de instalación hay que planificar antes de establecer la
plantación, porque es necesario conocer los objetivos para programar las tareas a cumplir.
Las tareas deben ser planificadas de forma ordenada, como por ejemplo saber, de acuerdo a
las necesidades de la comunidad o del interesado, el tipo de plantación, la disponibilidad y
ubicación de los terrenos, la disponibilidad de mano de obra, los recursos económicos, etc.
Condiciones iniciales a tomar es 1hectarea de terreno y ganado bovino.

El suelo del cantón Machala pertenece a la categoría de inceptisoles, mismo que se


caracteriza por su suelo débil y lento desarrollo de horizontes. Por otro lado, a pocos metros
de distancia del área del cultivo atraviesa el rio Motuche, el mismo que proviene de la
cuenca Santa Rosa.

2.2. Preparación del terreno

Luego de hacer la planificación, se puede dar inicio a las labores de campo, para lo cual
se debe empezar con la preparación del terreno. No es necesario quemar la vegetación
cuando se prepara el terreno. Porque la quema desperdicia nutrientes de las plantas que los
árboles no podrán utilizar y a su vez destruye la materia orgánica que en un futuro tomarán
las plantas (Caballero, 2015).

2.2.1. Limpieza del terreno

Esta actividad consiste en eliminar hierbas o malezas ubicadas en el terreno


seleccionado para el sistema agroforestal lo que permite:

 Eliminar vegetación densa, mediante el uso de machete, las mismas que dejaran
por un determinado tiempo hasta que se sequen.
 Se procede a quemar, la ceniza se colocará en el suelo de tal manera que regule
el pH del suelo, lo cual proporcionará un mejor rendimiento para el crecimiento
de las especies agrícolas.
 Por último, se ara el terreno para la des compactación del terreno.
(Escobal, 2016).

2.2.2. Delimitación del área

La delimitación del área ayuda a tener un mejor rendimiento del sistema agroforestal,
en caso que haya vacas, caballos u otros animales domésticos en los alrededores del área de
la plantación, es necesario cercarla para protegerla de cualquier posible daño FAO

2.3. Selección de especies a cultivar


 Alcanfor
 Pasto (Glycine max)
2.4. Siembra

Para la siembra de la soya es importante que el terreno este nivelado para obtener
una siembra uniforme, debe sembrarse a una profundidad optima de 2 a 4cm en
líneas separadas 50-60cm, debe oscilar entra las 45-50 plantas por metro
cuadrado.
En cuanto al guayacán, esta especie requiere alta luminosidad, es recomendable
que tenga un espacio de 3x3m.

3. Interacción del sistema silvopastoril

Alcanfor: tendrá por objetivo mantener intacta la producción y calidad de los pastizales de
los que se alimenta el ganado, además puede aprovecharse para la producción de madera.
Mientras que en el ganado será beneficioso ya que generan sombra en las áreas de pastoreo,
con lo cual reducen el estrés calórico producido por las altas temperaturas, mejorando el
bienestar animal y la productividad del mismo (Pérez, Soca, Díaz, & Corzo, 2008). Cabe
mencionar que los arboles modifican las condiciones ambientales como temperatura, flujo
de aire y la humedad relativa (Lopez, Schlonviongt, & Kleinn, 1999).

Ganado bovino: la cría de ganado es común en las regiones tropicales, se puede aprovechar
el estiércol, es la principal fuente de abono orgánico el cual se puede usar como nutrimento
para el desarrollo y crecimiento del pasto o en este caso de la soya y del alcanfor, el
estiércol enriquece el suelo con elementos como el fosforo, nitrógeno y potasio (Arevalo,
2004). Por otro lado, se puede aprovechar como beneficio humano en la producción de
leche y carne (Mahecha, 2003)

Pasto: sirve como alimento para el ganado bovino, mientras que para el suelo tiene
diversos beneficios como la fijación de nitrógeno en el suelo mediante la simbiosis entre
bacterias y raíces (Botero, 2016).

Referencias

Álvarez, C. (2014). DIAGNÓSTICO DE LA COBERTURA VEGETAL DEL


REMANENTE DE BOSQUE EXISTENTE EN EL SITIO HUIZHO, PARROQUIA
CASACAY, CANTÓN PASAJE, PROVINCIA DE EL ORO. UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE MACHALA.
AMMM. (2015). Regulación urbana. Obtenido de
https://www.machala.gob.ec/tramites/regulacion-urbana/
Arciniégas, C. (2012). DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE MATERIAL
PARTICULADO: PARTÍCULAS SUSPENDIDAS TOTALES Y FRACCIÓN
RESPIRABLE PM 10 *. Luna Azul.
Arevalo, S. (2004). COMPOSICION DE LOS ESTIERCOLES. México.
Botero, R. (2016). Productividad, calidad de forrajes y potencial de producción
y de calidad en productos de origen animal en sistemas silvopastoriles -
Engormix. Engormix. Recuperado de
https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/productividad-
calidad-forrajes-potencial-t39590.htm
Caballero, C. (2015). Suelo. México.
Dirección Ambiental, Gestión, R. Y. D. P. (s. f.). PLAN DE CONTINGENCIA
CANTONAL ANTE LA PRESENCIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO GAD
MUNICIPAL DE MACHALA PLAN DE CONTINGENCIA CANTONAL ANTE LA
PRESENCIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO PLAN DE CONTINGENCIA
CANTONAL ANTE LA PRESENCIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO Contenido.
Escobal, A. (2016). Manual para la implementación y manejo de un sistema
silvopastoril en el valle del Palcazú - Oxapampa (Syllabus). Pasco:
ProNaturaleza.
Geodatos. (2020). Coordenadas geográficas de Machala, El Oro, Ecuador. Obtenido de
https://www.geodatos.net/coordenadas/ecuador/el-oro/machala
Guale, W., Suárez, J., & Tomalá, C. (2005). DISEÑO DE SISTEMAS
AGROSILVOCULTURALES PARA EL USO ADECUADO DE LOS RECURSOS
NATURALES EN EL RECINTO EL SALADO, COMUNA SALANGUILLO,
CANTÓN SANTA ELENA. UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA
ELENA, La Libertad.
IDEAM. (2011). Sistemas Agroforestales y Restauración Ecológica como
medidas de adaptación al cambio climático en alta montaña Caso piloto
Proyecto Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Bogotá: Instituto de
Hiidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
INAMHI. (2014). Hidrología del Ecuador. Obtenido de
http://www.serviciometeorologico.gob.ec/Publicaciones/Hidrologia/HIDROGEOL
OGIA_2%20EDICION_2014.pdf
Instituto Geográfico Militar. (2015). Geomorfología cantón Machala. Obtenido de
http://metadatos.sigtierras.gob.ec/pdf/Memoria_tecnica_Geomorfologia_MACHAL
A_20151117.pdf
Leobardo, L., Gutiérrez, D., Schifter, I., & México, S. (2002). ESTIMACIÓN DE
FACTORES DE EMISIÓN PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES DE GASOLINA.
Mèxico.
Lopez, A., Schlonviongt, A., & Kleinn, C. (1999). Cuentificación del carbono
almacenado en el suelo de un sistema silvopastoril en la zona Atlántica de
Costa Rica. Agroforesteria en las Americas , 6.
MAGBMA, & FAO. (2018). STUDIO de las causas de la deforestación Y
degradación forestal EN GUINEA ECUATORIAL.
Mahecha, L. (2003). Importancia de los sistemas silvopastoriles y principales
limitantes para su implementación en la ganadería colombiana. Revista
Colombiana de Ciencias Pecuarias, 16(1), 11-18.
Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca. (2015). MEMORIA TÉCNICA
CANTÓN MACHALA. Obtenido de
http://metadatos.sigtierras.gob.ec/pdf/Memoria_tecnica_Coberturas_MACHALA_2
0150601.pdf
Municipio de Machala. (2018). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DEL CANTÓN MACHALA. Machala.
Pérez, E., Soca, M., Díaz, L., & Corzo, M. (2008). Comportamiento etológico de
bovinos en sistemas silvopastoriles en Chiapas, México. Pastos y Forrajes,
31(2).

SEMPLADES. (2015). DIAGNOSTICO Y CARACTERIZACION AMBIENTAL DEL


ECOSISTEMA DE LA PROVINCIA DE EL ORO. Obtenido de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3539/1/CD00065-TRABAJO
%20COMPLETO.pdf
SENPLADES. (2013). Catálogo Nacional de Objetos Geográficos. Obtenido de
https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/04/Catalago-
Nacional-de-objetos-geogr%c3%a1ficos.pdf

También podría gustarte