Está en la página 1de 4

Universidad Politécnica Salesiana

Ing. en Biotecnología de los RR. NN

Agroecología

Cynthia Ramirez

Biocombustibles Desde un Punto de Vista Biotecnológico

Los biocombustibles nacen como fuente de energía alternativa, se conoce como

biocombustible aquellos combustibles que se obtienen de biomasa, dicho termino se refiere

a la materia orgánica ya pueda ser de origen vegetal o animal que surgen del procesamiento

de productos agroindustriales o de residuos orgánicos (Friedmann, 2009). Entre los

biocombustibles más usados y desarrollados se puede destacar al bioetanol y biodiesel. El

bioetanol se puede obtener a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar, remolacha o de algunos

cereales como trigo o cebada. Biodiesel es elaborado a partir de aceites vegetales, grasas de

animales o de aceites comestibles reciclables. Cabe destacar que los biocombustibles

pueden ser solidos líquido y gaseosos, además se pueden obtener mediante procesos

mecánicos, termoquímicos, extracticos y biotecnológicos (González Merino & Castañeda

Zavala, 2008).

Los biocombustibles son una alternativa al consumo en combustibles fósiles tradicionales,

como el petróleo o el carbón, los combustibles tradicionales han causado impactos tanto

económicos como ambientales (Serna, Barrera, & Montiel, 2011), por lo que los

biocombustibles es la única tecnología capaz de sustituir el consumo de combustibles

derivados del petróleo principalmente aquellos destinados para el sector del transporte,

debido a ello representan en la actualidad una fuente potencial de energía renovable; que
además tiene importantes beneficios para la sociedad incluyendo la independencia

energética, cuidado del medio ambiente, la contribución al desarrollo rural y combate

contra la pobreza. Por esta razón la producción de biocombustibles forma parte de una

estrategia en el mercado mundial (IICA, 2007). Sin embargo, impulsar la producción de

biocombustibles provenientes de maíz, sorgo, caña de azúcar, remolacha o de algunos

cereales como trigo o cebada, nos lleva a cuestionar el que esta producción sea estratégica

para la política agraria, sobre todo si se considera que la producción se basa en los

alimentos antes mencionados.

Por ello es necesario mencionar que la biotecnología puede ser considerada una alternativa

para poner en práctica una política energética sustentable, si se plantea desde una

perspectiva de la producción de la biomasa para la producción de biocombustibles en la que

no intervengan los alimentos.

Los biocombustibles de primera generación son una de las aplicaciones industriales más

tradicionales, las exigencias de escala, costos y mejoramiento de eficiencia al utilizarse

como combustible a los alimentos. Los biocombustibles de segunda generación las ventajas

que ofrecen es que pueden ser obtenidos de biomasa que no se apropie de insumos para los

alimentos o compita con ellos (Serrano & Luque, 2011).

La producción rentable de biocombustibles que se obtiene de las algas que ofrecen grandes

posibilidades que deben ser aprovechadas para propósitos como la bioenergía; para la

obtención de biocombustibles, se han estudiado las cianobacterias procariotas y eucariotas

como Chlamydomonas y Nannochloropsis, estos microorganismos fotosintéticos tienen la

capacidad de convertir el dióxido de carbono en lípidos ricos en carbono (Libreros Castillo

& Morales).
La producción de biocombustibles líquidos a partir de biomasa ha sido un gran logro de la

biotecnología porque son una fuente renovable y abundante en lugares donde los

combustibles líquidos derivados de petróleo no están disponibles, además ofrece ventajas

ambientales como la reducción de emisiones de 70 a 90% en respecto al combustible

convencional.

En conclusión, el uso de algas para la producción de biocombustibles cumple un papel

importante no solo a nivel social sino también a nivel ambiental, este representa

innovaciones biotecnológicas que producen cambios que brindan mejores oportunidades de

desarrollo, de esta manera la producción de biocombustibles se ampliaría sin afectar la

seguridad y la soberanía alimentaria de la población.


Referencias
Friedmann, A. (2009). BIOCOMBUSTIBLES ALTERNATIVA DE NEGOCIOS VERDES.

González Merino, Y., & Castañeda Zavala, A. (2008). BIOCOMBUSTIBLES,

BIOTECNOLOGÍA Y ALIMENTOS Impactos sociales para México. Nueva Época.

IICA. (2007). Biocombustibles. San José. Recuperado de

http://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/7802/BVE19040108e.pdf;jsessionid=

CB4D1769813BCA02A8A1E8D8026198D6?sequence=1

Libreros Castillo, M., & Morales, I. M. (s. f.). USO DE ALGAS PARA OBTENER

BIOCOMBUSTIBLE Y BIOENERGÍA CON BASE EN BIOTECNOLOGÍA MARINA.

Serna, F., Barrera, L., & Montiel, H. (2011). Impacto Social y Económico en el Uso de

Biocombustibles. J. Technol. Manag. Innov (Vol. 6). Recuperado de

http://www.jotmi.org

Serrano, J. C., & Luque, R. (2011). Biocombustibles líquidos : procesos y tecnologías.

Química y Medio Ambiente, 107, 383-389.

También podría gustarte