Está en la página 1de 28

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS

GRUPO NRO. 09
PRINCIPIO DE VINCULACION Y FORMALIDAD
PRINCIPIO DE DOBLE INSTANCIA

CICLO: V-B
INTEGRANTES:
Bautista Cosi, Wilmer Raúl
Cuéllar Gutiérrez, Camila Almendra
Flores Amado, Sebastián Marcelo
Herrera Ccorimanya, Luis Enrique

CURSO:
Derecho Procesal Civil I

DOCENTE:
Dr. David Calizaya

MOQUEGUA-2020
INDICE

INTRODUCCION.............................................................................................................1

CAPITULO I:....................................................................................................................3

PRINCIPIO DE VINCULACION Y FORMALIDAD.....................................................3

1. DESCRIPCION:.....................................................................................................4

2. NATURALEZA Y FINALIDAD...........................................................................4

3. LAS NORMAS PROCESALES:...........................................................................5

4. FORMALISMO: ACTOS PROCESALES Y LOS PLAZOS...............................5

4.1. Formalismo en el Proceso Civil:.........................................................................6

4.2. Actos Procesales y sus plazos............................................................................6

5. EL CARÁCTER IMPERATIVO DE LAS NORMAS PROCESALES................7

a. El Juez y las normas imperativas........................................................................7

b. La vinculación a las normas procesales como una exigencia del derecho al

debido proceso...........................................................................................................8

6. DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA Y EL DEBIDO

PROCESO.....................................................................................................................9

- El derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva....................................................9

- El Debido proceso...............................................................................................9

CAPITULO II:.................................................................................................................11

PRINCIPIO DE DOBLE INSTANCIA..........................................................................11

1. DESCRIPCION:...................................................................................................12

2. CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA......................................................12


3. DOBLE INSTANCIA EN EL PROCESO...........................................................12

a. Primera instancia. –...........................................................................................12

b. Segunda instancia. –.........................................................................................13

4. ETAPAS DEL PROCESO...................................................................................13

a. Etapa Postulatoria o Introductoria....................................................................13

b. Etapa probatoria o demostrativa.......................................................................13

c. Etapa conclusiva o de alegatos.........................................................................14

d. Etapa resolutiva.................................................................................................14

e. Etapa Impugnatoria (Eventual).........................................................................14

f. Etapa de Ejecución Procesal (Eventual)...........................................................14

5. LA DOBLE INSTANCIA Y LA CONSTITUCIÓN:..........................................14

6. LA DOBLE INSTANCIA Y SU RELACIÓN CON OTROS PRINCIPIOS......15

A. Principio de Celeridad Procesal:.......................................................................15

B. Principio de Economia Procesal:......................................................................15

C. Derecho a la Tutela Jurisdiccional....................................................................16

7. EL DERECHO DE IMPUGNACIÓN..................................................................17

7.1. Concepto:......................................................................................................17

7.2. Recursos impugnatorios:...............................................................................17

8. ALCANCES DEL RECURSO DE APELACION...............................................18

8.1. Carácter devolutivo:......................................................................................18

8.2. Manifestación del Derecho de Defensa.........................................................18

8.3. Efectos del Recurso de Apelación.................................................................19


CONCLUSIONES...........................................................................................................20

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................................21

ANEXOS.........................................................................................................................23

JURISPRUDENCIA REFERIDA...............................................................................23

1. Principio de Vinculación y Formalidad............................................................23

2. Principio de Doble Instancia.............................................................................23


1

INTRODUCCION

Es de nuestro conocimiento que, los distintos procesos que pueden subsistir en

nuestra legislación son orientados de forma genérica, por los denominados

“Principios procesales”. Los cuales son mencionados y desarrollados en el Título

Preliminar de Código Procesal Civil.

Como señalan diversos autores, el proceso es el un instrumento o medio, por el

cual el Estado nos otorga protección y tutela. Es por ello que este, esta denotado

bajo diversas fuentes entre ellos los principios procesales, que son lineamientos u

orientaciones generales que describen y sustentan la esencia del proceso.

En el presente trabajo nos enmarcaremos en dos de ellos: El principio de

Vinculación y Formalidad; y el Principio de Doble Instancia. Ambos principios

configuran las conductas ante el proceso que se pueda producir. En el primero en

mención nos recalca la trascendencia de la obligatoriedad de las normas y sus

formalidades, y en el segundo nos menciona el aspecto de impugnar como un

derecho.

Para poder concretizar el trabajo hemos desarrollados subtemas, los cuales aportan

una mejor perspectiva de cada principio. Detallamos aspectos tales como, su

descripción, naturaleza jurídica y finalidad. En cada caso en particular, por

ejemplo, en el Principio de Vinculación y Formalidad, resaltamos y

profundizamos, todo lo que conlleva el carácter imperativo de la norma.

Asimismo, en el segundo principio desarrollamos puntos como la importancia de

la doble instancia y la controversia que puede surgir sobre la eficacia de este.

Focalizamos, además, los principios que se encuentran vinculados a los ya


2

mencionados. Finalmente, adicionamos jurisprudencia en la cual se puede apreciar

casos prácticos en relación a ambos principios.

Por tanto, el objeto de esta investigación es poder desarrollar eficientemente el

tema designado, por lo cual nos hemos basado en diversas fuentes que

proporcionen pluralidad de perspectivas, pero con su posterior unificación, para

así poder concluir el trabajo.

La importancia planteada, radica no solo es informar, sino invocar a la reflexión

sobre la trascendencia de ambos principios para la sociedad y nuestra legislación.

Logrando que nuestros compañeros y lectores consecuentes que pudiera haber,

logren comprender con claridad ambos principios.


3

CAPITULO I:

PRINCIPIO DE VINCULACION Y FORMALIDAD


4

1. DESCRIPCION:

Articulo IX Título Preliminar:

Las normas procesales contenidas en este Código son de carácter

imperativo, salvo regulación permisiva en contrario.

Las formalidades previstas en este Código son imperativas. Sin

embargo, el Juez adecuará su exigencia al logro de los fines del

proceso.

Concordancias. - CC: Arts. 143, 144, 219 inc. 6, 1411, 1425,

1473; CPC: Arts. 171 al 173, 201; LOPJ: Arts. 184 inc. 4, 290

2. NATURALEZA Y FINALIDAD

El principio de vinculación y formalidad nos pretende brindar seguridad

jurídica que es una garantía dada al individuo para que sus derechos no

serán vulnerados, y si en caso suscitara ello, le serán protegidos. Por lo cual

una persona no estará en estado de indefensión o incertidumbre jurídica. De

este modo, solo habrá seguridad jurídica si el ordenamiento jurídico

procesal es eficaz, es por ello que se destaca su carácter imperativo.

Otorgando a las partes confiabilidad y el derecho al debido proceso.

Este principio es un medio para obtener un pronunciamiento jurisdiccional

justo, las normas y formalidades procesales establecidas en este código

deben cumplirse necesaria y obligatoriamente, porque son de carácter

imperativo y de esta manera el juez adecuará y cumplirá las exigencias

formales al logro de los fines del proceso civil.


5

3. LAS NORMAS PROCESALES:

Estas son un complemento a las normas sustantivas. Pertenecen al Derecho

Público, pero ello no implica, que sean de orden público, es decir,

obligatorias o vinculantes.

En un ordenamiento procesal existe normas que no tienen carácter de orden

público; al contrario, contienen una propuesta de conducta que puede o no

ser realizada por la parte, sin que su incumplimiento afecte el sistema

jurídico o las reglas de conducta social consensualmente aceptadas.

A partir de este concepto deducimos lo siguiente:

- El Principio de Vinculación.

Haciendo referencia al primer párrafo, dicta que las normas procesales

son de carácter imperativo (obligatorio) como principio, salvo que las

mismas normas regulen que algunas de ellas no tienen tal calidad.

- Principio de Formalidad

En el segundo párrafo, es necesario señalar que, si bien las formalidades

previstas en el Código Procesal Civil, son de obligatorio cumplimiento,

el Juez está en aptitud de adecuar la exigencia de estos requisitos

formales la finalidad de la solución del conflicto de intereses o

incertidumbre jurídica; y la paz social en justicia.

4. FORMALISMO: ACTOS PROCESALES Y LOS PLAZOS.

Cuando nos referimos al principio de vinculación y formalidad en necesario

asociarlo con las etapas del proceso y los plazos de cada uno de ellos que

como bien lo dice son de carácter imperativo.


6

4.1. Formalismo en el Proceso Civil:

Según autores, es un método de solución de conflictos, que se vale de un

conjunto de reglas que ordenan la participación y el papel de los sujetos

del proceso, en síntesis, ordenan el proceso.

El cual, busca dotar al proceso de cierto orden. De esta forma, el juez y

las partes conocen su rol, así como la forma y el momento en el que

practicaran los actos procesales que les conciernan. Coadyuvando

además a que los poderes conferidos al juez, las facultades de las partes,

así como los derechos y garantías de estos, se encuentren debidamente

delimitados.

Nuestro Código Procesal señala que las formalidades previstas en él son

imperativas. A razón de ello los actos procesales más importante del

proceso son eminentemente formales. Por ejemplo: en la demanda (Art.

424 y 425), la notificación (Art. 158) y la sentencia (Art. 121 y 122).

4.2. Actos Procesales y sus plazos.

Los actos procesales son los realizados por los sujetos del proceso, por lo

cual cada acto procesal debe reunir requisitos exigidos por la ley.

Según lo descrito en el Título I de la Actividad procesal: Forma de los

actos procesales, nuestra Codificación contempla dos tipos:

a. Actos Procesales del juez: estos se emiten a través de resoluciones

(artículo 119° y 120°) que pueden ser:

- Decretos, los cuales impulsan el proceso. En primera instancia se

expiden a los dos días de presentado el escrito que los motiva.


7

- Autos, el juez resuelve admisibilidad o rechazo de la demanda o

Reconvención, el saneamiento, conclusión, el concesorio o

denegatorio de los medios impugnatorios, y demás decisión que

requieran motivación para su pronunciamiento.

Generalmente se expiden dentro 5 días hábiles, salvo disposición

distinta. (artículo 124°)

- Sentencia. El juez pone fin al proceso. El plazo esta previsto según

la vía procedimental.

b. Actos Procesales de las partes (art. 129°)

Tiene por objeto la constitución, modificación o extinción de

derechos y cargas procesales.

5. EL CARÁCTER IMPERATIVO DE LAS NORMAS PROCESALES.

En el primer párrafo hace alusión al carácter imperativo de las normas

procesales. Entiéndase esto como el obligatorio cumplimiento de estas.

Las normas procesales imperativas son aquellas que se aplican de modo

absoluto, al no encontrarse su aplicabilidad librada a la voluntad del juez o

de las partes. Vale decir, que las normas procesales imperativas se imponen

a la voluntad de los sujetos del proceso, quienes forzosamente deben

observarla a lo largo de todo el procedimiento.

a. El Juez y las normas imperativas

Además, a efectos de circunscribir el ejercicio de las facultades

reconocidos al juez (quien dirige el proceso), es que, es de suma

importancia que las normas procesales sean de carácter imperativo; las


8

cuales al ser obligatorias otorgan igualdad de condiciones,

imparcialidad por parte del juez y seguridad jurídica para ambas partes

procesales.

Los poderes que la ley confiere al juez, permiten eventualmente,

flexibilizar la aplicación de las normas procesales. Pero respetando, en

todo momento, las garantías fundamentales que la constitución reconoce

a las partes.

Por ello, las partes de un proceso podrían planificar sus estrategias, pues

confían que el juez no los desviara del procedimiento preestablecido en la

ley, y que ceñirá su actuación al respeto irrestricto de las normas

procesales.

Consecuentemente, los jueces tienen la obligación de aplicar la norma

jurídica pertinente; sin embargo, no puede ir más allá del petitorio ni

fundar su decisión en hechos diversos de los que no han sido alegados

por las partes. (Anexo 1- Jurisprudencia Referedida)

b. La vinculación a las normas procesales como una exigencia del

derecho al debido proceso.

Como señalan especialistas en la materia, la ley fija el modelo de los

actos del proceso, es decir, su secuencia, requisitos y formalidades;

ofreciendo la garantía de que cada procedimiento será realizado con el

modelo preestablecido. Por ello los desvíos u omisiones en la

observancia del procedimiento legalmente instituido constituyen

violaciones al debido proceso.


9

Por ello, cada acto del procedimiento ha de ser conforme a la ley, no en

razón de estar explícitamente, sino en la medida de la necesidad de

cumplir ciertas funciones del proceso.

Finalmente, no debemos olvidar, que el refuerzo a la autoridad del juez y

la ampliación de sus poderes, confieren a éste un marco propio para

adecuar las normas procesales a las circunstancias del caso en concreto.

6. DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA Y EL

DEBIDO PROCESO.

El Derecho en mención, no solo está suscrito en el Artículo I del Título

Preliminar, sino también el artículo 139 inciso 3 de nuestra Constitución

política.

- El derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva, nos indica que toda

persona tiene derecho a acudir al órgano jurisdiccional exigiendo la

protección de un derecho o caso contrario ejercer su defensa de alguna

responsabilidad que se le estuviere atribuyendo.

A su vez este derecho lo relacionamos con su complemento:

- El Debido proceso

Establece que el Estado, tiene la obligación de respetar la totalidad de

los derechos que la ley reconoce a cada individuo. Este principio es una

garantía que debe tener un proceso para que éste, sea justo y

transparente. Por lo cual, todos los actos procesales ejecutados deben de

ser respetados en las diferentes etapas del proceso.


10

Asimismo, las diferentes etapas conllevan a una serie de formalidades y

plazos establecidos, como ya se había indicado; por lo cual las partes

procesales deben de cumplir indiscutiblemente.

La relación entre este derecho y el principio de vinculación y formalidad se

basa en la norma explicita e ineludible. Es decir que la tutela jurisdiccional es

de obligatorio cumplimiento por parte del órgano jurisdiccional, para la

persona que necesite de ella, pues así lo estipula nuestra normativa procesal y

constitucional. Asimismo, el debido proceso sigue una secuencia de actos

procesales que están suscritos en la presente Codificación, es decir, los

procedimientos a ejecutarse también están contemplados en el Código

Procesal Civil, por ende, ambos están basados en derechos sustanciales, de

ahí deriva su carácter imperativo.


11

CAPITULO II:

PRINCIPIO DE DOBLE INSTANCIA


12

1. DESCRIPCION:

Articulo X Título Preliminar:

“El proceso tiene dos instancias, salvo disposición legal distinta”.

Concordancias: Const.: Art. 139 inc. 6; CPC: Art. 31; LOPJ: Arts. 11, 39

2. CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA.

El presente articulo se basa en la falibilidad humano, es decir, que todas las

personas erramos, por lo cual, si una de las partes está disconforme con la

sentencia emitida en primera instancia por el juez, a través del medio

impugnatorio de apelación, este será elevado al superior jerárquico para un

mejor análisis y mejor criterio y su consiguiente pronunciamiento, en pocas

palabras el presente principio busca proteger a la persona del error o

posible arbitrariedad del juez.

El ejercicio de este principio constituye una garantía del ciudadano en

litigio, ya que ante el eventual error del Juez será el juez superior o el

colegiado quienes con mayor criterio hacen la evaluación de la resolución

impugnada y se pronuncian otorgando el derecho que corresponda.

Por otro lado, ha sido cuestionado, pues se dice que trasgrede los principios

procesales de economía y celeridad procesal.


13

3. DOBLE INSTANCIA EN EL PROCESO.

a. Primera instancia. –

La asume el magistrado de cualquier nivel que asume competencia para

conocer el conflicto motivo del debate.

b. Segunda instancia. –

Esta implica la posibilidad de que las decisiones de un juez que

resuelve en primera instancia, sean revisadas por una instancia superior,

que será la que resuelva, en definitiva.

Mediante la apelación, el juez asume competencia para estudiar el

expediente venido en grado y dar un pronunciamiento con mayor y

mejor criterio.

Ejemplo: Si el proceso se inicia ante el juez civil, al asumir

competencia es primera instancia y por apelación sube al superior que

es la Sala Civil Superior.

4. ETAPAS DEL PROCESO.

Como se ha hecho mención nuestra legislación contempla la doble

instancia, debido a ello es trascendente conocer que etapas se llevan a cabo

dentro del proceso y su relación con la primera y segunda instancia.

Según Ovalle Favela, las fases o etapas del proceso civil son las siguientes:

a. Etapa Postulatoria o Introductoria.

Esta primera etapa tiene por objeto que las partes expongan sus

pretensiones ante el juez, así como los hechos.


14

b. Etapa probatoria o demostrativa.

Tiene como finalidad que las partes suministren los medios de prueba

necesarios con el objeto de verificar los hechos afirmados en la primera

etapa.

c. Etapa conclusiva o de alegatos.

Tiene por objeto que las partes formulen sus conclusiones o alegatos,

precisando y reafirmando sus pretensiones, con base en los resultados de la

actividad probatoria desarrollada en la etapa anterior. Con ella concluye y

termina la actividad de las partes en el proceso, al menos durante la

primera instancia.

d. Etapa resolutiva.

Aquí el juzgador, tomando como base las pretensiones y afirmaciones de

las partes, y valorando los medios de prueba, emite la sentencia definitiva,

en virtud de la cual decide sobre el litigio sometido al proceso. Con esta

etapa termina normalmente el proceso, al menos en su primera instancia.

e. Etapa Impugnatoria (Eventual)

Puede presentarse dando inicio a la segunda instancia, cuando una de las

partes impugne la sentencia. Esta etapa tiene por objeto la revisión de la

legalidad del procedimiento y de la sentencia emitida en primera instancia.

f. Etapa de Ejecución Procesal (Eventual)

Se presenta cuando la parte vencedora solicita al juez que, como la parte

vencida no ha cumplido voluntariamente con lo ordenado en la sentencia,

tome las medidas necesarias para que ésta sea realizada coactivamente.
15

5. LA DOBLE INSTANCIA Y LA CONSTITUCIÓN:

En el Art. 139 Inc. 6 de la Constitución Política del Perú se señala la

existencia de la pluralidad de instancia jurisdiccional, constituyendo una

garantía para el derecho al debido proceso. En primera instancia, se impone

el recurso impugnatorio de apelación cuando la resolución nos causa

agravio, siendo que, lo resuelto por un juez de primera instancia pueda ser

revisado por un órgano funcionalmente superior.

6. LA DOBLE INSTANCIA Y SU RELACIÓN CON OTROS

PRINCIPIOS

La doble instancia o pluralidad de instancias debe estar guiada y enmarcada

por los principios procesales de celeridad y economía procesal, y por el

concepto de tutela jurisdiccional.

No hay proceso eficaz si la parte que acudió en búsqueda de tutela al

órgano jurisdiccional no la consigue de manera pronta y oportuna.

Evidentemente, dependerá de la controversia ante la cual nos encontremos

para enfocar los principios de celeridad y economía procesal.

A. Principio de Celeridad Procesal:

Mediante el cual se impide la prolongación de los plazos que la ley señala,

pues existe como finalidad suprema que la justicia sea oportuna y para ello

basta que el magistrado cumpla con los plazos que le señala la misma

norma procesal, por lo cual algunos juristas están en desacuerdo con el

principio de doble instancia.


16

B. Principio de Economia Procesal:

Alude a la exigencia de que el proceso debe conseguir su objetivo de dar

una solución pacífica y justa a los conflictos con el menor esfuerzo posible

de tiempo, trabajo y dinero.

Sin embargo, este principio en la aplicación de la doble instancia ha sido

controversial, puesto que en el Perú la doble instancia genera que los

procesos sean excesivamente lentos, elevando también sus costos, lo que

perjudica a las partes y aumenta en exceso la carga procesal de los

magistrados.

C. Derecho a la Tutela Jurisdiccional

En relación con el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva se contempla

que es el derecho que tiene todo sujeto de acceder a un órgano

jurisdiccional para solicitar la protección un derecho.

El proceso debe cumplir con la finalidad a la cual estaba destinado. No solo

la finalidad social que rige en nuestro sistema según nuestras normas

procesales: el dar justicia al caso concreto aplicando el Derecho; sino

también una visión evidentemente individual, donde el particular recibe

efectivamente lo que solicitó al Estado bajo la garantía de un Debido

Proceso.

El derecho a la tutela judicial efectiva comprende la facultad de invocar los

medios de impugnación previstos por la ley; por tanto, se puede afirmar

que fundamento del derecho de impugnación se encuentra en el principio o

derecho a la doble instancia.


17

7. EL DERECHO DE IMPUGNACIÓN.

7.1.Concepto:

Es el derecho abstracto, a través del uso de mecanismos, los cuales

pueden usar las partes en un proceso pidiendo la revisión de las

resoluciones judiciales dictadas, pretendiendo su modificación o

anulación.

(Anexo 2- Jurisprudencia Referedida)

7.2.Recursos impugnatorios:

Nuestro código procesal civil, prevé los siguientes recursos:

a. Reposición

Es un recurso que se hace valer contra decretos. Se propone ante el

propio organismo que ha dictado la resolución que pretende

invalidar. Su plazo es de tres días.

b. Apelación

Es el medio impugnatorio que hace tangible el principio en estudio,

es decir: el de la doble instancia.

Se interpone ante el órgano que emite la resolución y propicia el

pronunciamiento del órgano superior jerárquico ya sea anulando,

revocando, o confirmando la decisión cuestionada.

Asimismo, y según el artículo 382º del código procesal civil, el

superior jerárquico, al examinar la resolución impugnada, debe

determinar si en ella se han cumplido o no con las formalidades que

señala el ordenamiento procesal.


18

c. Casación.

El recurso de casación es un recurso extraordinario, ya que tiene

como fin revisar las resoluciones que emiten las Salas Civiles para

verificar si en ellas se han aplicado o no correctamente las normas

positivas en materia civil.

d. Queja.

El recurso de queja tiene por objeto el reexamen de la resolución que

declara inadmisible o improcedente un recurso de apelación.

También procede contra la resolución que concede apelación en

efecto distinto al solicitado.

8. ALCANCES DEL RECURSO DE APELACION

Debemos señalar que el recurso de apelación es el medio de impugnación

que se utiliza para impugnar autos o sentencias.

Se interpone ante el propio juez que expidió la resolución impugnada para

que sea el jerárquicamente superior quien la revise. Esto es lo que se

denomina el efecto devolutivo.

8.1. Carácter devolutivo:

Mediante el carácter devolutivo del recurso, otro órgano

jurisdiccional, superior y diferente del que ha resuelto el litigio en

primera instancia, es llamado a conocer de la resolución impugnada.

El efecto devolutivo del recurso viene a consagrar el principio de

doble instancia, y constituye la nota característica y definidora de la

apelación.
19

8.2. Manifestación del Derecho de Defensa.

La revisión y nuevo análisis que se pretende al interponer la

apelación estará a cargo del órgano jurisdiccional jerárquicamente

superior. De esta manera, nos encontramos ante la manifestación

plena del derecho de defensa del justiciable, cumpliéndose el

principio de la doble instancia o pluralidad de instancias.

8.3. Efectos del Recurso de Apelación.

El Juez al conceder el recurso, debe precisar el efecto con el que se

concede y si es diferida deberá señalarlo expresamente

a. Efecto Suspensivo,

Caso en el cual la eficacia de la resolución recurrida queda

suspendida hasta que se produzca la notificación en primera

instancia de lo que haya resuelto el organismo superior que

conoció el recurso (Art. 386º del código procesal civil).

b. Sin efecto suspensivo,

Caso en el cual la eficacia de la resolución impugnada se

mantiene, lo que significa que si la resolución contiene un

mandato ejecutable el mismo se ejecuta o se cumple (Art. 368.2

del código procesal civil).

En síntesis, con efecto suspensivo quiere decir que, si se concede el

recurso de apelación, la resolución quedará sin efecto hasta que el juez

superior revise y se pronuncie sobre la apelada. En la apelación sin

efecto suspensivo implica que mientras dure todo el trámite de apelación,

la resolución impugnada generará todos sus efectos como si no hubiese

sido impugnada.
20

CONCLUSIONES

En conclusión, con respecto al primer principio, se puede señalar la importancia

de la imperatividad de las normas y formalidades, las cuales se deben cumplir y

respetar, de manera que se concretice un debido proceso y al mismo tiempo

otorgue seguridad jurídica a las partes. Pues, si el proceso no obedeciera a un

orden determinado, debiendo cada acto ser practicado en su debido tiempo y

lugar, es fácil entender que el litigio desembocaría en una disputa desordenada,

sin límites o garantías para las partes.

Asimismo, las líneas precedentes buscan, no solo informar sobre los dos

principios planteados sino también, invitar a reflexionar sobre la doble instancia

y como es que este rige en nuestro contexto, pues como lo planteamos si bien

este principio significa quizás una contradicción con el de celeridad y economía

procesal. También es muestra que lo que se busca, es que la persona alcance la

justicia que estima y la protección a su derecho, pues esta doble instancia

protege al agraviado, ante el posible error o arbitrariedad del juez de la primera

instancia. Ello permite, la finalidad de acercarnos más a la efectividad que el

proceso debe lograr y brinde seguridad jurídica a quien se ha vulnerado su

derecho.
21

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 DERECHO Y CAMBIO SOCIAL. (2015). Obtenido de

https://www.derechoycambiosocial.com/revista006/instancia%20plural.htm

 EDUCACION DERECHO. (2015). Obtenido de

http://files.uladech.edu.pe/docente/17906995/TEORIA_GENERAL_DEL_PRO

CESO/Sesi%C3%B3n%2003/PARTE3.pdf

 EL PERUANO. (2010). Obtenido de

https://elperuano.pe/suplementosflipping/juridica/709/web/pagina02.html

 GEOCITIES. (2016). Obtenido de

http://www.geocities.ws/cindeunsch/doc/public/Artur01.pdf

 GEOCITIES. (2018). Obtenido de

http://www.geocities.ws/cindeunsch/doc/public/Artur01.pdf

 JUSTICIA STF. (2014). Obtenido de

https://www.stf.jus.br/arquivo/cms/forumCorteSupremaConteudoTextual/anexo/

Peru_LeyOrganicadelPoderJudicial.pdf

 LP PASION POR DERECHO. (2018). Obtenido de https://lpderecho.pe/la-

demanda-calificacion/

 LP PASION POR EL DERECHO. (2018). Obtenido de LP PASION POR EL

DERECHO: https://lpderecho.pe/debido-proceso-justicia-peruana/
22

 LP PASION POR EL DERECHO. (2019). Obtenido de

https://lpderecho.pe/cosa-juzgada-principio-seguridad-juridica/

 LP PASION POR EL DERECHO. (2019). Obtenido de

https://lpderecho.pe/cuanto-tiempo-demoran-los-jueces-en-calificar-una-

demanda/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20Informe%2C%20los

%20jueces,auto%20admisorio%20o%20de%20inadmisibilidad.

 MINGUEZ, A. H. (2010). DERECHO PROCESAL CIVIL - TOMO VI

POSTULACION AL PROCESO. En A. H. MINGUEZ, CAPITULO I: ETAPA

POSTULATORIA DEL PROCESO: CONSIDERACIONES GENERALES (págs.

15-17). LIMA: JUSRISTAS.

 MONOGRAFIAS. (2013). Obtenido de

https://www.monografias.com/trabajos71/actos-juridicos-procesales-proceso-

civil/actos-juridicos-procesales-proceso-civil2.shtml

 PCM GOBIERNO PERU. (2013). Obtenido de http://www.pcm.gob.pe/wp-

content/uploads/2013/09/Constitucion-Pol%C3%ADtica-del-Peru-1993.pdf

 PONTICIFIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU. (2019). Obtenido de

http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2009/10/15/principios-

procesales-y-el-titulo-preliminar-del-codigo-procesal-civil/#:~:text=%2D

%20Principios%20de%20Vinculaci%C3%B3n%20y%20de,salvo%20regulaci

%C3%B3n%20permisiva%20en%20contrario.&text=Cuando%

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU. (2009). Obtenido de


http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2009/10/15/principios-procesales-y-el-
titulo-preliminar-del-codigo-procesal-civil/#:~:text=%2D%20Principios%20de
%20Vinculaci%C3%B3n%20y%20de,salvo%20regulaci%C3%B3n%20permisiva
%20en%20contrario.&text=Cuando
23

ANEXOS

JURISPRUDENCIA REFERIDA.

1. Principio de Vinculación y Formalidad

CAS. Nº 2626-2012 JUNÍN, El Peruano, publicada 02-01-2014

Que, en lo referente a la infracción del artículo IX del Título Preliminar del

Código Procesal Civil, dicha norma procesal, establece la facultad del Juez

para que aplique la norma jurídica que corresponda a la situación concreta

cuando las partes la hayan invocado erróneamente, y bajo el concepto de

que al tener el Juez mejor conocimiento del derecho que las partes, está en

aptitud de decidir cuál es la norma aplicable al caso. Tenemos entonces que

conforme a esta norma los jueces tienen la obligación de aplicar la norma

jurídica pertinente; sin embargo, no puede ir más allá del petitorio ni fundar

su decisión en hechos diversos de los que no han sido alegados por las

partes.

2. Principio de Doble Instancia.

CAS. Nº 1805-2009 CAJAMARCA, El Peruano, publicada 02-02-2010

La Sala Superior declaró improcedente el recurso de apelación propuesto

por la impugnante, bajo el fundamento de que no habría indicado

claramente el error de hecho y de derecho en los que habría incurrido el

Juez; sin embargo, tal fundamento no tiene base real, pues examinado el

recurso anotado, se desprende que éste sí contiene la fundamentación y la


24

precisión del agravio, requisitos mínimos cuya observancia debe ser

respetada por el órgano jurisdiccional superior, toda vez que la recurrente

cumple con indicar que la apelada incurre en errores de hecho, precisando

textualmente que el agravio consiste en el hecho que la operadora

jurisdiccional le quita o anula el derecho que posee la demandada de

heredar el porcentaje que como hija le corresponde legalmente frente al

deceso de su progenitora, agravio que consecuentemente es de naturaleza

jurisdiccional y de orden patrimonial (…) esta Sala Suprema llega a la

conclusión de que en el presente caso la resolución recurrida infringe el

derecho a la impugnación de la parte demandada, derecho contenido en el

principio de la doble instancia, previsto en el artículo 139, inciso 6° de la

Constitución Política del Perú, concordado con el artículo X del Título

Preliminar del Código Procesal Civil y lo dispuesto en el artículo 366 del

mismo Código; por tanto, el presente medio impugnatorio merece ser

amparado.

También podría gustarte