Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Experimental de los Llanos

Occidentales “Ezequiel Zamora”


Oficina de Planificación y Evaluación Institucional
Comisión Central de Currículo
Comisión Curricular de la Carrera de Derecho–UNELLEZ

CONTENIDO PROGRAMATICO DEL SUB-PROYECTO:


CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

VICERRECTORADO: Planificación Y Desarrollo Social


PROGRAMA: Ciencias Sociales
SUBPROGRAMA: Derecho
CARRERA: Derecho
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación General Y Básica
PROYECTO: Científico
SUBP-ROYECTO: Criminología Y Criminalistica
PRELACIÓN: Ninguna
CÓDIGO: D540230302
03 HORAS (TOTALES): 04 TH.
HORAS SEMANALES:
TEÓRICAS Y 0 H. PRÁCTICAS
UNIDADES CRÉDITO: Tres (03)
AÑO: Segundo (II)
CONDICIÓN: Obligatorio
MODALIDAD DE APRENDIZAJE: Presencial
CRIM. CLAUDYMAR RIVEROS
PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES):
CRIM. JEANNETTE COLMENAREZ
PROF. LINDOLFO CONTRERAS

Barinas, Octubre 2008


JUSTIFICACIÒN

Con el transcurrir de los años el comportamiento social de los individuos se ha


visto en la necesidad de ser regulada y/o normada, debido a la diversidad de
factores que inciden en el desarrollo del ser humano. Razón por la cual todos los
ámbitos de nuestras vidas se encuentran bajo ordenamientos legales.

En consecuencias, el estudiante del Derecho amerita un cúmulo de


conocimientos en el área criminológica y criminalística, puesto que la criminología
estudia las conductas humanas tanto desviadas como delictivas, así como el
control social operante para dichas conductas. La criminalística por su parte, es la
ciencia auxiliar, científica y probatoria que permite hallar elementos para el
proceso judicial. El conocimiento de ambas áreas le permitirá al estudiante,
obtener nociones de las mismas ya que en muchos casos se deberá recurrir a la
realización de múltiples análisis y diagnósticos de índole criminológica policial,
para conseguir soluciones claras en los asuntos que así lo requieran.

El Subproyecto está dividido en cuatro (04) unidades de aprendizaje. En la Unidad


I la Criminología. Unidad II la Investigación Criminológica. Unidad III. La
Investigación Criminalística. Y la Unidad IV De los Medios en Criminalística.

OBJETIVO GENERAL DEL SUBPROYECTO

El presente modulo, se trata de los aspectos básicos relacionadas a la


Criminología y criminalística, sus principios y evolución.
CRIMINOLOGÍA

UNIDAD I.
LA CRIMINOLOGIA. VALOR (25%).

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD: Al finalizar el modulo, el estudiante


deberá analizar la Criminología a objeto de poder ubicar el contenido y orientación
de la misma en un contexto social, general y real.

CONTENIDO:
1. Definiciones generales. Relación entre la criminología y otras ciencias,
criminalística, policiologia, policía científica. Objeto y método de estudio.
Principales componentes de la criminología. Proceso de criminalización
y control social.
2. Orígenes y Evolución de la Criminología: Escuela Clásica; Ferrara y
Beccaria. Principales postulados. Escuela Positiva; Lombroso, Ferri y
Garófalo. Principales Postulados. Positivismo Sociológico o
Neopositivismo: Durkheim, Merton y Sutherland. Principales
Postulados.División analítica de la Criminología: Tendencias de la
Criminología. Basamentos y Fundamentos.
3. La política criminal: Definición, clasificación, Relación con la
criminología. Medidas Alternativas a la Resolución de Conflictos

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
• Exposición del profesor
• Exposición del Alumno
• Investigación
• Discusión Dirigida

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:


• Pizarra
• Borrador
• Marcadores

DURACIÓN DE LA UNIDAD: 8 semanas.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:


• Competencia analítica: prueba escrita desarrollados……..
…………………………….25%
UNIDAD II.
LA INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA. VALOR (25%).

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD: Al finalizar el modulo, el estudiante


deberá analizar la Criminología a objeto de poder ubicar la investigación
criminológica en cuanto a su Método Cuantitativo y método Cualitativo.

CONTENIDO:
1. La Victimología. Victimización Primaria. Victimización Secundaria.
Victimología en América Latina y en Venezuela.
2. La Investigación Criminológica: Método Cuantitativo y Método Cualitativo.
Importancia dentro de la disciplina. Perspectivas futuras.
3. La Criminología en Venezuela. Desarrollo. Características actuales.
Perspectivas futuras.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
• Exposición del profesor
• Exposición del Alumno
• Investigación
• Discusión Dirigida

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:


• Pizarra
• Borrador
• Marcadores

DURACIÓN DE LA UNIDAD: 8 semanas.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:


• Competencia analítica: prueba escrita desarrollados……..
…………………………….25%

CRIMINALÍSTICA
UNIDAD III.
LA INVESTIGACIÓN CRIMINALISTICA. VALOR (25%).

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD: Al finalizar el modulo, el estudiante


deberá analizar la Criminalística a objeto de estudiar su intervención en el área de
Justicia Penal.

CONTENIDO:
1. La Investigación Criminalística. Definición entre Criminología y
Criminalística. Diferencia entre Criminología y Criminalística. Órganos
de Policías Científicas en Venezuela (C.I.C.P.C.). Bases legales.
2. Tipos de Indicios, Indicios Localizados en el Lugar, Recolección de los
Indicios, Implementos de Levantamiento, Embalaje, Cambios y
Modificaciones de los Indicios.
3. De los medios: Normas e instrumentos utilizados en el escenario del
delito y fuera del mismo. Métodos y Búsqueda de los Indicios, Fijación
del Lugar de los Hechos, Cadena De Custodia

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
• Exposición del profesor
• Exposición del Alumno
• Investigación
• Discusión Dirigida

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:


• Pizarra
• Borrador
• Marcadores

DURACIÓN DE LA UNIDAD: 8 semanas.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:


• Competencia analítica: prueba escrita desarrollados……..
…………………………….25%

UNIDAD IV.
DE LOS MEDIOS EN CRIMINALISTICA. VALOR (25%).
OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD: Al finalizar el modulo, el estudiante
deberá analizar la Criminalística a objeto de estudiar medios en la intervención en
el área de Justicia Penal

CONTENIDO:
1. Actas e informes policiales. Actas de inspección ocular, actas de
denuncias. Legajo de actuación.
2. Lesiones por armas blancas y por armas de fuego. Clasificación de las
heridas según el arma utilizadas. Lesiones por arrollamientos.
Accidentes de transito.
3. La Experticia: Definición y tipos de experticia. (Grafotecnicas, biológicas,
físicas, dactiloscópicas, financieras y contables, antropológicas,
toxicológicas y químicas) El perito, clases de perito, el informe pericial.
4. El perito, clases de perito, el informe pericial.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
• Exposición del profesor
• Exposición del Alumno
• Investigación
• Discusión Dirigida

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:


• Pizarra
• Borrador
• Marcadores

DURACIÓN DE LA UNIDAD: 8 semanas.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:


• Competencia analítica: prueba escrita desarrollados……..
…………………………….25%

LINEAS DE INVESTIGACIÒN:
• OBSERVATORIO LATINOAMERICANO DE POLITICA CRIMINAL
(OLAPOC)
• GÉNERO, DELINCUENCIA Y VICTIMACIÓN
• DROGODEPENDENCIAS

LINEAS DE EXTENSIÒN:
• PSICOLOGÍA Y LEY EN EL ÁMBITO DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA
• SISTEMAS DE SEGURIDAD

INTEGRACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN:


• DELINCUENCIA JUVENIL
• OPINIÓN PÚBLICA Y DELINCUENCIA
BIBLIOGRAFIA:

CRIMINOLOGÍA:

• ANIYAR DE CASTRO, Lola (1977) Criminología de la Reacción Social.


Maracaibo: Universidad del Zulia, Facultad de Derecho, Instituto de
Criminología.
• BECCARIA, Cesar (1974) De los Delitos y de las Penas. Madrid. Aguilar.
• CARRARA, Francesco. (1971) Programa de Derecho Criminal. Bogotá:
Editorial Temis. 10 Tomos.
• Clowar, R y I. OHLIN (1960) Delinquency and opportunity: a theory of
delinquent gangs. Chicago: Free Press.
• DELOLMO, Rosa (1981) América Latina y su Criminología. México: Siglo
XXI.
• FERRI, E. (1907) sociología Criminal. Madrid: Centro Editorial de Góngora,
Nueva Biblioteca Universal. (También Publicado en México por Editorial
Porrua).
• FOUCAULT, M. (1976) Vigilar y Castigar. México: Siglo XXI.
• LOPEZ REY, Manuel. (1973) Criminología. Madrid: Biblioteca Jurídica
Aguilar.
• REYES, Alfonso (1980) Criminología. Bogotá. Universidad Externado de
Colombia. Quinta Edición.
• SHUTHERLAND, E.H y D.R CRESSEY. (1966) Principles of Criminology.
Filadelfia: J.P. Lippincoot. Séptima Edición.
• TAYLOR, J.P. WALTON y J. YOUNG (1977) La Nueva criminología.
Buenos Aires: Amorrortu.

CRIMINALÍSTICA:

• ALVARADO VALENCIA, Izaza: Diccionario de Introducción a la


Criminalística.
• OLIVEROS SIFONTES, Dimas: Manual de Criminalística.
• PABÓN GOMEZ, Germán. Lógica del Indicio en Materia Criminal.
• PEROZO PIÑANGO, Gabriel: La Instrucción Policial en el Proceso Penal.

También podría gustarte