Está en la página 1de 12

INFORME DE CONTROL DE

RIESGOS DE ENSAYOS DE
LABORATORIO
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA ELABORACIÓN DE ENSAYOS EN
EL LABORATORIO DE GEOTECNIA Y CONCRETO

3FbD@GGR3MULin2

CONTENIDO
INFORME DE CONTROL DE RIESGOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................3
ALCANCE................................................................................................................................................3
OBJETIVO...............................................................................................................................................3
1. METODOLOGÍA..............................................................................................................................4
1.1. ENSAYOS QUE REQUIEREN EQUIPO DE SEGURIDAD..............................................................4
1.1.1. ASFALTOS.......................................................................................................................4
1.1.2. AGREGADOS...................................................................................................................4
1.1.3. SUELOS...........................................................................................................................4
1.1.4. CONCRETO.....................................................................................................................4
2. DISPOSICIONES DE SEGURIDAD OCUPACIONAL............................................................................9
CAPÍTULO XIX: PROTECCIÓN PERSONAL............................................................................................9
SECCIÓN II: ROPAS DE TRABAJO....................................................................................................9
SECCIÓN III: PROTECCIÓN DE CRÁNEO..........................................................................................9
SECCIÓN V: PROTECCIÓN DE OJOS................................................................................................9
SECCIÓN VII: LENTES Y VISORES DE PROTECCIÓN..........................................................................9
SECCIÓN IX: PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS..............................................................10
SECCIÓN X: PROTECCIÓN DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES..................................................10
SECCIÓN XI: PROTECCIÓN DE EXTREMIDADES INFERIORES.........................................................10
3. EQUIPO NECESARIO.....................................................................................................................10
INFORME DE CONTROL DE RIESGOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO

INTRODUCCIÓN

La información reunida en este informe compete al Control de Riesgos de Ensayos de


Laboratorio, como evidencia y control para riesgo del Proceso de Laboratorio LA-RP002:
“Riesgo de accidente al no usar el equipo de protección necesario para la elaboración de
ensayos”.
ALCANCE

Desde la recopilación de información sobre riesgos en la realización de ensayos de


laboratorio, hasta la disminución o mitigación de los mismos.
OBJETIVO

Promover el control y la mejora de la seguridad de los trabajadores para prevenir los riesgos
de accidentes derivados de la realización de ensayos de laboratorio y ensayos de campo,
protegiendo la integridad física de los trabajadores, esto a través de revisiones periódicas al
personal mientras llevan a cabo los ensayos; asimismo, conocer la falta de equipo de
seguridad y suplir las necesidades de los mismos.

3
INFORME DE CONTROL DE RIESGOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO

1. METODOLOGÍA

1.1. ENSAYOS QUE REQUIEREN EQUIPO DE SEGURIDAD


El laboratorio cuenta con aproximadamente 54 ensayos, de los cuales, el 82% de estos son
realizados dentro del laboratorio y el 18% son llevados a cabo en campo. Las pruebas de laboratorio
están clasificadas según los materiales que se ensayas. A continuación, se detallan dichas
clasificaciones y los riesgos que conllevan:

1.1.1.ASFALTOS
Los asfaltos y todos los productos afines, no presentan riesgos significativos si son manipulados
apropiadamente y se utiliza el equipo de protección adecuado. Sin embargo, cuando se usan
disolventes se debe considerar riesgo de inflamación o explosión, así como riesgos asociados a la
inhalación de solventes y contacto con la piel a altas temperaturas (ver tabla 1).

1.1.2.AGREGADOS
Los agregados en general no presentan un peligro si se realizan adecuadamente y se toman las
medidas de seguridad necesarias, uno de los componentes más peligrosos a emplear es la solución
de sulfato de sodio o magnesio (ver tabla 2).

1.1.3.SUELOS

El riesgo más significativo de los ensayos de suelos son las quemaduras, debido a que la
mayor parte de estos involucran el uso de hornos a altas temperaturas, no obstante, si se
llevan a cabo correctamente, no representan peligros significativos (ver tabla 3).

1.1.4.CONCRETO

En estos ensayos los peligros más característicos son las laceraciones o contusiones, las
cuales pueden ser evitadas si se realizan apropiadamente y se utiliza el equipo de
protección adecuado (ver tabla 4).

4
INFORME DE CONTROL DE RIESGOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO

RIESGOS
N. Materiales Materiale Cortadura, Accidente
ASFALTO Quemadur
° inflamable s Radiactivo lesiones y de
a
s químicos contusiones tránsito
Estabilidad y Flujo de Mezclas Asfálticas en Caliente
1 X - - - X -
Empleando el Equipo Marshall
Gravedad Específica Máxima de Mezclas Asfálticas para
2 X - - - X -
Pavimentos
Gravedad Específica Bulk y Densidad de Mezclas Asfálticas
3 X - - - X -
Compactadas no Absorbentes
Análisis Granulométrico de los Agregados Extraídos de
4 X - - - X -
Mezclas Asfálticas
Contenido de Humedad de Mezclas Asfálticas en Caliente por
5 X - - - - -
el Método de Secado en el Horno
Extracción Cuantitativa del Asfalto en Mezclas para
6 X X - - X -
Pavimentos
Determinación de Porcentaje de Compactación de la Mezcla
7 - - - - X -
Colocada
8 Permeabilidad en Carpetas Asfálticas (Con Aro) - - - - X X
9 Extracción de Testigos de Pavimentos Asfálticos X X - - X X
10 Diseño de mezclas asfálticas
11 Porcentaje de vacíos de aire en mezcla asfáltica compactada
12 Residuo por Evaporación de las Emulsiones Asfálticas X - - - X -
13 Porcentaje de asfalto que absorbe un agregado X - - - X -
Densidad de Materiales Bituminosos Sólidos y Semisólidos
14 X - - X -
(Método del Picnómetro)
15 Penetración de los Materiales Bituminosos X - - - X -
Evaluación de la Susceptibilidad al Agua de las Mezclas de
16 X - - - X -
Concreto Asfáltico (Tracción In directa)
Determinación del Índice de Rugosidad Internacional (IRI)
17
utilizando el rugosímetro MERLÍN
Tabla 1: Riesgos en el área de asfalto
5
INFORME DE CONTROL DE RIESGOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO

RIESGOS
N. Materiales Cortadura, Accidente
AGREGADOS Quemadur Materiales
° químicos / Radiactivo lesiones y de
a inflamables
contaminantes contusiones tránsito

6
INFORME DE CONTROL DE RIESGOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO

1 Análisis Granulométrico de los Agregados Grueso y Fino X - - - X -


Densidad, Densidad Relativa (Gravedad Específica) y
2 X - - - X -
Absorción del Agregado Fino
Densidad, Densidad Relativa (Gravedad Específica) y
3 X - - - X -
Absorción del Agregado Grueso
4 Porcentaje de Partículas Fracturadas en un Agregado Grueso X - - - X -

5 Índices de Aplanamiento y de Alargamiento de los Agregados X - - - - -


para Carreteras
Alterabilidad de los Agregados Frente a la Acción de
6 X - X - - -
Soluciones de Sulfato de Sodio o Magnesio
Densidad Bulk (Peso Unitario) de los Agregados en Estado
7 - - - - - -
Suelto y Compacto
8 Presencia de Impurezas Orgánicas en Arenas - - X - - -
Determinación de la Cantidad de Material que Pasa el Tamiz
9 X - - - - -
№. 200 en los Agregados
Tabla 2: Riesgos en el área de agregados

RIESGOS
N. Materiales Materiale Accidente
SUELOS Quemadur Lesiones y
° inflamable s Cortaduras de
a contusiones
s químicos tránsito
7
INFORME DE CONTROL DE RIESGOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO

1 Granulometría de Suelos X - - - X -
2 Determinación del Límite Líquido de los Suelos X - - - - -
3 Límite Plástico e Índice de Plasticidad de los Suelos X - - - - -
Relación Humedad - Peso Unitario Seco en los Suelos (Ensayo
4 X - - - X -
Normal de Compactación)
Relación Humedad - Peso Unitario Seco en los Suelos (Ensayo
5 X - - - X -
Modificado de Compactación)
6 Capacidad de Soporte de Suelos (CBR) X - - - X -
7 Equivalente de Arena de Suelos y Agregados Finos X - - - - -
8 Densidades de Suelo IN SITU Método del Cono y Arena - - - - X X
9 Densidades de Suelo IN SITU Mediante Métodos Nucleares - - - X X X
10 Determinación del Factor de Abundamiento X - - - X -
11 Relación humedad-densidad en mezclas de suelo cemento
12 Preparación y curado de probetas de suelo cemento
13 Resistencia a la Compresión de Probetas de Suelo Cemento - - - - X -
14 Ensayo de Corte Directo en Condición Consolidada Drenada (CD) - - - - X -
Determinación de la Gravedad Específica de las Partículas Sólidas
15 X X - - X -
de los Suelos (Picnómetro)
Determinación en el Laboratorio del Contenido de Agua (Humedad)
16 X - - - X -
de Muestras de Suelo
17 Deflexiones con Deflectómetro de Impacto Liviano (LWD) X
18 Penetrómetro Dinámico de Cono (DCP) - - - - X X
19 Ruptura de Especímenes de Roca - - - - X -
20 Calicata ( 1x1x1.5 m) - - - - X X
Tabla 3: Riesgos en el área de suelos
RIESGOS
N. Materiales Cortaduras, Accidente
CONCRETO Materiales
° Quemadura químicos/ Radiactivo lesiones y de
inflamables
contaminantes contusiones tránsito
8
INFORME DE CONTROL DE RIESGOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO

1 Resistencia a La Compresión de Cilindros de Concreto - - - - X -


Resistencia a la Flexión del Concreto usando Una viga
2 - - - - X -
Simple Cargada en los Tercios de la Luz
Obtención de Ensayos de Núcleos de Concreto Endurecido
3 X X - - X X
(10 cm)
Elaboración y Curado de Especímenes de Concreto para
4 - - - - X X
Ensayos de Compresión y Flexión
Método para Determinar el Índice Esclerométrico en el
5 - - - - X -
Concreto Endurecido
6 Medición de La Temperatura del Concreto Recién Mezclado - - - - - X
7 Asentamiento del Concreto de Cemento Hidráulico (SLUMP) - - - - X X
Resistencia a la Compresión de Ladrillos, Bloques,
8 - - - - X -
Adoquines, Etc.
Tabla 4: Riesgos en el área de asfalto

9
INFORME DE CONTROL DE RIESGOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO

2. DISPOSICIONES DE SEGURIDAD OCUPACIONAL

Según el reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y


Enfermedades Profesionales, emitido por la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, las
actividades laborales que se desarrollan en los centros de trabajo, deben realizarse de
forma tal que se garantice la seguridad de y salud de los trabajadores. Para los riesgos que
se identifican en las tablas 1, 2, 3 y 4, este manual, establece los siguientes artículos:

CAPÍTULO XIX: PROTECCIÓN PERSONAL


SECCIÓN II: ROPAS DE TRABAJO
Art. 276.- Todo trabajador que esté sometido a determinados riesgos de accidentes o
enfermedades profesionales o cuyo trabajo sea en condiciones difíciles o marcadamente
sucios, estará obligado al uso de ropa de trabajo, que le será facilitada gratuitamente por la
empresa.
Ar. 277.- La ropa de trabajo cumplirá con carácter general los siguientes requisitos mínimos:
a) Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección, y
adecuada a las condiciones de temperatura y humedad del puesto de trabajo.
b) Se ajustará bien al cuerpo del trabajador, sin perjuicio de su comodidad y facilidad
de movimiento.
c) Siempre que las circunstancias lo permitan, las mangas serán cortas.
d) Se eliminarán o reducirán en todo lo posible los elementos adicionales como
bolsillos, bocamangas, botones, cordones, etc.

SECCIÓN III: PROTECCIÓN DE CRÁNEO


Art. 278.- Cuando en un lugar de trabajo exista riesgo de caídas de materiales,
proyecciones violentas de objetos sobre la cabeza o de golpes, será necesaria la utilización
de cascos de seguridad.
Art. 279.- Los cascos de seguridad serán resistentes y livianos, de material incombustible o
de combustión lenta y no conductores de electricidad.

SECCIÓN V: PROTECCIÓN DE OJOS


Art. 284.- La protección de los ojos se realizará mediante el uso de gafas o pantallas de
protección de diferentes tipos de montura y cristales, cuya elección dependerá del riesgo
que pretenda evitarse.
Art. 285.- Las gafas protectoras reunirán las condiciones mínimas siguientes:
d) Para la protección de impactos de partículas, se utilizarán gafas de montura normal,
con protecciones laterales que podrán ser perforadas para una mejor ventilación,
deberán tener las características mecánicas para soportar la energía previsible del
impacto.

SECCIÓN VII: LENTES Y VISORES DE PROTECCIÓN


Art. 291.- Se observarán las siguientes medidas con los lentes y visores de protección:
b) Cuando en el trabajo a realizar existe riesgo de deslumbramiento, los lentes serán
de color o llevarán un filtro para garantizar una absorción lumínica suficiente.

10
INFORME DE CONTROL DE RIESGOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO

Art. 292.- Los trabajadores que laboren en la soldadura y oxicorte y otros trabajos en que
se produzcan exposiciones a radiaciones peligrosas, deberán utilizar filtros y visores de
acuerdo con la siguiente norma de matriz o filtro: filtro N.°3 y 4 para evitar el
deslumbramiento causado por el reflejo de la luz solar

SECCIÓN IX: PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS


Art. 296.- En todos aquellos puestos de trabajos en que existan ambientes contaminados
con concentraciones superiores a las permisibles, será obligatorio el uso de equipo de
protección personal de vías respiratorias de características tales que:
a) Se adapte adecuadamente a la cara del usurario.
b) No originen excesiva fatiga a la inhalación y exhalación.
Art. 298.- Se utilizarán mascaras respiratorias con filtro mecánico, en aquellos trabajos
donde el contaminante se encuentre en forma de materia de partícula (polvo, humo o
niebla).

SECCIÓN X: PROTECCIÓN DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES


Art. 302.- La protección de las extremidades superiores se realizará principalmente por
medio de dediles, guantes, manoplas, manguitos y mangas seleccionadas para los trabajos
que impliquen entre otros, los riesgos de:
a) Impacto o salpicaduras peligrosas.
b) Cortes pinchazos o abrasiones.
c) Contactos peligrosos de tipo eléctrico.
d) Exposiciones a altas y bajas temperaturas.
e) Exposición a radiaciones.
f) Contactos con sustancias químicas.
Art. 304.- Para la protección de las manos y brazos se deberá usar:
a) Guantes de cuero para manipular objetos con bordes cortantes o abrasivos.
b) Guantes de hule, caucho o plástico, para la protección contra ácidos, sustancias
alcalinas, etc.
c) Guantes con recubrimiento aislante del calor a los trabajadores que operen hornos.

SECCIÓN XI: PROTECCIÓN DE EXTREMIDADES INFERIORES


Art. 305.- En los trabajos con riesgo de caída de objetos pesados o aprisionamiento de
dedos bajo grandes cargas, se utilizará calzado de seguridad que tendrá punteras de acero
o casquillo, para proteger los pies del trabajador contra la penetración de objetos punzantes.

3. EQUIPO NECESARIO

a) Riesgos de quemadura: gabachas de tela flexible, ligera y cómoda; guantes


aislantes del calor.
b) Materiales inflamables: guantes de látex, guantes de goma.
c) Materiales químicos / contaminantes: mascarillas, lentes protectores, guantes de
látex.
d) Radiactivo
e) Cortaduras, lesiones y contusiones: guantes de trabajo, guantes de hule, calzado de
seguridad, lentes protectores

11
INFORME DE CONTROL DE RIESGOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO

f) Accidente de tránsito: chalecos reflectantes, conos de tránsito, cascos de


construcción.

12

También podría gustarte