Está en la página 1de 2

CAPITULO: LAS POLIS GRIEGAS, ROMANAS Y LA CIUDAD MEDIEVAL

SUMILLA 7
Autor: Yeisson Coronel Avila
Artículo: Derechos de propiedad en la antigua Grecia: un análisis desde las instituciones
Año: 2018
Link: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/37/10/14coronelavila.pdf

A modo de conclusión se puede señalar que existe una relación estrecha entre los derechos de
propiedad, el modelo de hombre y la organización social. En este sentido, el panorama histórico
griego confirma tres grandes fases: 1) la Edad Premicénica, en la cual la comunidad (o asty)
conjuntamente ocupa los bienes, alrededor de relaciones sociales que no requieren de
elementos formales, inclinándose más por una privacidad normativa gobernada por el ethos del
clan; 2) la Edad Micénica y Arcaica, en la cual el jefe tribal (o anax) gobierna los aspectos
formales del grupo social, adjudicando a través del κλῆρος los derechos de explotación sobre el
suelo, configurando derechos individuales limitados, y 3) la Edad Clásica, una liberación política
y económica gestada desde el siglo de Hesíodo, que permitió la plena propiedad de las tierras
de labranza y los bienes del hombre libre, cuya garantía fue la ley de la polis. Esta conexión
entre la propiedad privada y la organización social a partir del siglos VII a. C. adquiere un
carácter altamente formal y circunstancial, rasgos de una propiedad privada como institución
jurídica, con una función pragmática, en la cual se encarnan las circunstancias políticas, sociales
y económicas, revelando una definición de complejos alcances, no siempre similares a la
conceptualización romana del dominio, pero cuya dimensión es paralela. Los análisis aquí
realizados, al aislar componentes específicos, resultaron interesantes en su alcance, y si bien la
sistematicidad de la ley griega sobre la propiedad no es la adecuada, lo cierto es que, las
democracias griegas precisaron del desarrollo de derechos de propiedad para el progreso
comercial y urbano que experimentaban, originando importantes aportes al derecho moderno,
en particular en materia de contratos reales.

SUMILLA 8
Autor: Adrian Ravier
Artículo: Aristóteles en defensa de la propiedad privada
Año: 2012
Link: https://puntodevistaeconomico.com/2012/01/16/aristoteles-en-defensa-de-la-propiedad-
privada/
Como explica Huerta de Soto Atenas era una ciudad relativamente más liberal y democrática,
con una floreciente actividad comercial y artesanal y con un orden espontáneo de cooperación
social basado en el respeto e igualdad ante la ley. Eric Roll, autor de la “Historia de las Doctrinas
Económicas” explica que entonces existía “la propiedad privada de la tierra, la división del
trabajo en grado muy avanzado, el comercio -sobre todo marítimo- y el uso del dinero”. Frente
a Atenas, destaca la ciudad de Esparta, profundamente militarista, y en la cual la libertad
individual es prácticamente inexistente, pues todos los recursos se consideran que han de estar
subordinados al estado.

SUMILLA 9
Autor: Enrique Lozano Corbi
Artículo: Origen de la propiedad romana y de sus limitaciones
Año: 1994
Link: EAL Corbi - Proyecto social: Revista de relaciones laborales, 1994 - dialnet.unirioja.es

También podría gustarte