Está en la página 1de 6

EL ASISTENTE EN FUNCIÓN FISCAL Y SU PARTICIPACIÓN EN EL NUEVO MODELO PROCESAL PENAL

Este artículo lo escribí el año 2014, antes de que se aprobara y publicara el Manual de
Organización y Funciones del Ministerio Público, que entiendo todavía no se encuentra vigente en
nuestro país y en el cual sí se establecen las funciones del asistente en función fiscal y del asistente
administrativo del sistema fiscal; sin embargo, considero que dicho MOF no ha realizado una
adecuada asignación y distribución de funciones entre el personal administrativo antes referido,
amén de otras observaciones que pueden formularse a dicho manual y que serán materia de una
próxima publicación.

I.- ANTECEDENTES.-

Como ya bien sabemos, desde el año 2006 se inició en nuestro país la implementación del Código
Procesal Penal del año 2004, iniciándose en el Distrito Judicial de Huaura y continuando
posteriormente en los demás distritos judiciales, habiéndose modificado en más de una
oportunidad el cronograma de su implementación a nivel nacional, postergándose de esta manera
su entrada en vigencia en algunos distritos judiciales del país, siendo el caso más trascendente el
del Distrito Judicial de Lima. Entendemos que la implementación de esta norma procesal en dicho
distrito judicial, conllevará el desembolso de una gran cantidad de dinero, considerando las
experiencias en los distritos judiciales donde actualmente se encuentra vigente, en los cuales se
tuvieron que contratar muchos profesionales, adquirir bienes, tales como vehículos, equipos de
cómputo, útiles de escritorio, etc.; sin embargo, consideramos necesario este cambio, esta
reforma procesal penal, que deja atrás un modelo procesal inquisitivo, a todas luces arbitrario y
vejatorio de derechos fundamentales, para dar paso a un modelo procesal acusatorio con
tendencia adversarial, que posibilite el respeto de los derechos del imputado y en general de todas
las partes que intervienen en el proceso penal, caracterizado por la celeridad de sus actuaciones,
estableciendo las funciones que desempeñarán cada uno de los actores del proceso penal, donde
el Ministerio Público como titular de la acción penal, sea el encargado de la persecución de los
delitos, de dirigir la investigación y de formular el requerimiento acusatorio cuando cuente con los
elementos de convicción suficientes, de tal forma que se encuentre acreditada la comisión del
delito y la responsabilidad del imputado; por su parte, el órgano jurisdiccional, dicho sea de paso
imparcial, desempeñándose durante la investigación preparatoria como un juez de garantías, a fin
de garantizar que el proceso penal se desarrolle dentro del marco de legalidad y respeto de los
derechos de los actores del proceso penal; asimismo, que durante la etapa intermedia realice el
control de los requerimientos formulados por el representante del Ministerio Público y verifique
que los medios de prueba hayan sido obtenidos sin vulnerar derechos fundamentales, observando
el procedimiento legal establecido; de otro lado, que durante la etapa de Juzgamiento,
caracterizada, entre otros, por los principios de publicidad, oralidad e inmediación, donde luego de
la actuación de medios de prueba y sobre todo del debate entre las partes, emita un
pronunciamiento cercano a lo que podríamos considerar justo.

II.- EL DESPACHO FISCAL.-


Mucho se habla de la necesidad de reformar la administración de justicia o las instituciones que
intervienen en ella, la cual desde siempre ha sido criticada por diversas razones, entre ellas su
lentitud, maltrato a los litigantes, deficiencia y corrupción, lo que ha motivado la desconfianza
generalizada de la población en sus autoridades, si bien es cierto nuestro sistema de justicia ha
presentado una situación crítica, debido a diversos factores, considero que uno de los más
importantes está referido a los profesionales que directa o indirectamente participan en la
resolución de los conflictos de intereses surgidos durante la interrelación personal, quienes en
muchos casos no reúnen las aptitudes necesarias para desempeñar el cargo o en otros casos,
porque desempeñan su labor con desidia y falta de consideración hacia los usuarios del sistema de
administración de justicia, aunado a ello el hecho de todavía encontrarse vigente, en algunos
distritos judiciales, el sistema procesal penal inquisitivo duramente criticado por la mayoría de
ciudadanos y sobre todo por los profesionales del derecho.

La reforma procesal penal que se viene implementando en la mayoría de distritos judiciales, entre
otros cambios, trae consigo la renovación de la estructura y organización de las instituciones que
integran el sistema de justicia, tal es el caso del Ministerio Público y específicamente del
Despacho Fiscal, siendo que en el nuevo modelo procesal penal acusatorio de tendencia
adversarial, el Fiscal no solamente debe conocer las normas penales sustantivas y adjetivas, que ya
de por sí revisten vital importancia, sino que además deben conocer temas de gestión, de
administración del personal, de tal modo que promueva la participación dinámica del personal a
su cargo, para que de esa forma pueda conseguir los objetivos propuestos, entre los cuales
indudablemente se encuentra el realizar una labor eficiente y eficaz, resolviendo prontamente los
conflictos sometidos a su competencia.

Es en ese contexto que surge la figura del asistente en función fiscal, como uno de los integrantes
del Despacho Fiscal, pero ¿qué funciones desempeña o debe desempeñar dicho servidor público?
casualmente ese es el tema que será desarrollado en las siguiente líneas, teniendo presente que si
bien actualmente nos encontramos en plena reforma procesal penal, con una nueva visión del
proceso penal, con la introducción de muchos cambios e innovaciones; sin embargo, hasta la fecha
poco o nada se ha hecho por redefinir cuáles son las funciones que en este nuevo modelo procesal
penal debe realizar el asistente en función fiscal, recordando que si bien todavía se mantiene
vigente la Resolución de Gerencia General N° 274-98-MP-FN-GG, de fecha 16 de noviembre del
año 1998, por la que se aprueba el perfil de cargos de asistente en función fiscal y asistente
administrativo del sistema de fiscalía del Ministerio Publico, esta norma ha sido emitida en un
contexto diferente al actual, cuando se encontraba en vigencia el sistema procesal inquisitivo,
cuando la organización del Despacho Fiscal era diferente y cuando las funciones desempeñadas
por los fiscales eran otras, así en dicha norma se establece como las principales actividades a
desarrollar por el asistente en función fiscal las siguientes: a) Elaborar proyectos de formalización
o archivo de denuncia definitivas o provisionales; b) Elaborar proyectos de dictámenes de
expedientes sumarios y ordinarios; c) Elaboración de notificaciones; d) Efectuar diligencias
conjuntamente con el Fiscal (operativos, intervenciones, etc.); e) Redactar actas (levantamiento de
cadáveres, visitas a dependencias policiales, etc.).

2.1 ORGANIZACIÓN DEL DESPACHO FISCAL

En los distritos judiciales donde se encuentra vigente el Código Procesal Penal del año 2004, las
fiscalías provinciales penales han sido convertidas en fiscalías provinciales penales corporativas, las
cuales se encuentran conformadas por dos o más despachos fiscales, los mismos que se
encuentran a cargo de un fiscal provincial, por ejemplo la Primera Fiscalía Provincial Penal
Corporativa podría tener tres despachos fiscales, encargados cada una a un fiscal provincial, de
entre los cuales se designará un fiscal provincial coordinador; ahora bien, dentro de cada
despacho además se contará con uno o varios fiscales adjuntos, un asistente administrativo y uno
más asistentes en función fiscal, como bien sabemos, la estructura antes indicada, presenta ciertas
diferencias con relación al despacho fiscal de las fiscalías provinciales penales que todavía existen
en algunos distritos judiciales donde no se encuentra vigente el Código Procesal Penal del año
2004, los mismos que están conformados por un fiscal provincial penal, uno, dos o tres fiscales
adjuntos, un asistente administrativo y uno, dos o más asistentes en función fiscal. “El nuevo
Despacho Fiscal toma elementos del modelo corporativo de trabajo, el mismo que permite la
gestión e interacción de sus actores, incluyendo criterios importantes para el control y
seguimiento de sus servicios; considerando la diversidad geográfica y multicultural del país”.

Según el Plan de Implementación del Código procesal Penal del año 2004, aprobado por Decreto
Supremo N° 013-2005-JUS, se habla de dos estructuras de organización fiscal para ejecutar el
proceso de transición desde el Código de Procedimientos Penales hacia el Código Procesal Penal
del año 2004, las mismas que comprenden el Despacho de Liquidación y el Despacho de
Adecuación, competentes para conocer los procesos que se iniciaron durante la vigencia del
Código de Procedimientos Penales, diferenciándose entre ambos porque el primero de los
nombrados continuará aplicando el Código de Procedimientos Penales durante todo el proceso
hasta su conclusión y el segundo, adecuará la investigación a lo dispuesto en el Código Procesal
Penal del año 2004; asimismo, una tercera estructura que se dedicará exclusivamente a conocer
denuncias nuevas, entre las que se encuentran el Despacho de Decisión Temprana y el Despacho
de Investigación, los primeros se encargan de tramitar las denuncias que por sus peculiaridades y
características permitan una solución inmediata prescindiéndose de trámite investigatorio y
judicialización; y los segundos que se encargán de investigar las demás denuncias.

III.- LAS FUNCIONES DEL ASISTENTE EN FUNCIÓN FISCAL.-

Según se ha podido conocer, en la actualidad no se cuenta con algún dispositivo en el cual se


establezca cuáles son las funciones o labores a desempeñar por el asistente en función fiscal, al
menos no encontramos dispositivos legales en los cuales se establezcan funciones para dicho
servidor, sobre todo en el marco del nuevo modelo procesal penal, tan solo se puede observar en
el Reglamento de la Carpeta Fiscal, aprobado mediante Resolución N° 748-2006-FN-MP, de fecha
21 de junio del año 2006, que en su artículo 7° establece lo siguiente: “El Asistente Administrativo,
Asistente de Función Fiscal o quien haga las veces de Secretario Fiscal, es el responsable del
manejo, custodia, registro y archivo de la Carpeta Fiscal” (el subrayado es nuestro), es decir que de
manera específica, únicamente encontramos establecida como una de sus funciones, en este
nuevo proceso penal acusatorio garantista, la de custodiar la carpeta fiscal; de otro lado, también
se pueden observar en algunas convocatorias del Ministerio Público, para contratar personal
(asistentes en función fiscal) bajo la modalidad CAS, que se establece como características del
puesto o cargo, las siguientes: a) Elaborar proyectos de disposiciones y requerimientos fiscales, así
como notificaciones, oficios, etc.; b) Realizar actividades de gestión de documentos,
requerimientos y demás actos fiscales; c) Apoyo en análisis y evaluación de los procedimientos
propios de las Fiscalías Provinciales Corporativas; d) Mantener actualizado el Sistema de Gestión
Fiscal (SGF) y la formación de la carpeta virtual; e) Realizar el manejo, custodia, registro y archivo
de la Carpeta Fiscal y f) Las demás actividades que le asigne el Jefe inmediato Superior.

Como lo señalamos anteriormente, si bien las funciones o actividades que debe desarrollar el
asistente en función fiscal, en el marco del nuevo modelo procesal penal, no han sido reguladas,
establecidas o incluidas en algún dispositivo legal, tal como el Reglamento de organización y
funciones (ROF) o el Manual de Organización y Funciones (MOF) del Ministerio Público, de la
información señalada en el párrafo precedente, se puede deducir que el cargo antes mencionado,
reviste importancia en la actividad fiscal a desarrollarse en este reformado proceso penal, porque
se evidencia que el asistente en función fiscal realizará diversas actividades referidas a la
investigación de los hechos denunciados, las mismas que directa o indirectamente podrían incidir
en sus resultados; como bien lo indica su nombre, se trata de un ASISTENTE y como tal deberá
ASISTIR al Fiscal en labores propias de la función fiscal, se trata de un personal de apoyo, que
deberá contribuir para que la investigación a cargo del Ministerio Público sea realizada de manera
eficaz y eficiente; en ese sentido, sería erróneo pensar que el asistente en función fiscal es el
“hombre orquesta” y como tal, que debería encargarse de realizar casi todas las actividades
referidas a la investigación de los delitos, porque si bien es cierto no se ha regulado de manera
específica las funciones a desempeñar por dicho servidor, en el despacho fiscal debería procurarse
una distribución adecuada del trabajo, de tal manera que el asistente en función fiscal no sea
sobrecargado con múltiples labores, que bien podrían ser desarrolladas por otro integrante del
despacho fiscal, como por ejemplo el asistente administrativo, sobre todo para aquellas
actividades que no ameriten un mayor análisis de fondo respecto al caso investigado.

Esta falta de regulación de las principales funciones a desempeñar por los asistentes
administrativo y en función fiscal, podría motivar que en la práctica, el mismo servidor realice
actividades diversas en cada distrito judicial, siendo que en algunos casos el asistente en función
fiscal efectivamente apoyaría en la elaboración de proyectos de providencias, disposiciones y
requerimientos, en otros casos solo elaboraría providencias, además de oficios y otros
documentos; por su parte, al asistente administrativo, en algunos o varios casos, también se le
asignaría la función de elaborar dichos proyectos, así como de realizar otras actividades propias
de la labor del asistente en función fiscal; en ese sentido, considero necesaria esta regulación, a fin
de precisar las actividades a desarrollar por estos servidores, para de esta manera contribuir a una
mejor organización del despacho fiscal y con ello a una eficiente labor de investigación; por lo que,
a continuación formulamos la siguiente propuesta:

3.1 PROPUESTA DE REGULACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL ASISTENTE EN FUNCIÓN FISCAL.-

El asistente en función fiscal es la persona que apoya al fiscal, principalmente en las labores o
actuaciones de investigación de los hechos denunciados, es por esta razón que proponemos el
siguiente texto:

Son funciones del cargo de asistente en función fiscal, las siguientes:

1) Apoyar en la elaboración de proyectos de providencias, disposiciones y requerimientos.

2) Manejar, custodiar, registrar y archivar la carpeta fiscal.

3) Asistir al Fiscal en la realización de diligencias, dentro y fuera del despacho fiscal.

4) Elaborar oficios y otros documentos relacionados con la investigación preparatoria.

5) Asistir al fiscal en la toma de declaraciones a los sujetos procesales.

6) Elaborar las constancias de entrega de copias, entrega de documentos, concurrencia de las


partes, entre otros.

7) Descargar las actuaciones fiscales en el Sistema de Gestión Fiscal (SGF), y

8) Otras funciones encomendadas por el jefe inmediato superior.

3.2 PROPUESTA DE REGULACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL ASISTENTE ADMINISTRATIVO.-

Como su nombre lo indica, el asistente administrativo, es la persona que realiza labores de tipo
administrativo o documental en el Despacho Fiscal, es por esta razón que proponemos el siguiente
texto:

Son funciones del cargo de Asistente Administrativo, las siguientes:

1) Generar cédulas de notificación y citación para ser entregadas a los sujetos procesales.

2) Presentar los requerimientos conjuntamente con la carpeta fiscal, a los Juzgados de


Investigación Preparatoria.

3) Sacar copias de los actuados y demás documentos que obran en el Despacho Fiscal.

4) Ingresar las denuncias al Sistema de Gestión Fiscal (SGF) y actualizar los datos de las partes y
demás información relacionada al caso investigado.

5) Certificar las copias solicitadas por las partes.

6) Brindar información a las partes sobre el estado de las carpetas fiscales.


7) Otras funciones encomendadas por el jefe inmediato superior.

IV.- CONCLUSIONES.-

4.1 Este nuevo modelo procesal acusatorio de tendencia adversarial, exige la preparación
constante de los operadores jurídicos y específicamente de los magistrados del Ministerio Público
y del Poder Judicial, del primero porque se trata del persecutor del delito, titular de la acción
penal, sobre el cual recae la carga de la prueba; y del segundo porque en el caso del Juez de
Investigación Preparatoria, como Juez de Garantías, encargado de cautelar el respeto de los
derechos fundamentales del imputado durante el desarrollo de la investigación preparatoria y
como Juez de control de los actos de investigación, realizando el saneamiento de dichos actos
durante la etapa intermedia; en el caso del Juez Penal (unipersonal o colegiado) porque es quien
finalmente emitirá un pronunciamiento sobre el fondo (sentencia condenatoria o absolutoria) en
la etapa de juzgamiento.

4.2 La regulación de las funciones del asistente en función fiscal y administrativo en este nuevo
modelo procesal penal, permitirá que la gestión del despacho fiscal sea más eficiente, porque se
evitará de esta manera concentrar muchas actividades en uno de los cargos antes mencionados, y
con ello propiciar que la atención de estas funciones no sea la más óptima, o en su defecto que
alguno de ellos realice funciones o se le asignen funciones que no corresponden a su cargo y
formación profesional, o que corresponden al otro cargo, esto sin perjuicio que excepcionalmente
puedan realizar dichas funciones; asimismo, es importante identificar y precisar las funciones que
deben desempeñar el asistente en función fiscal y administrativo, porque ello permitirá establecer
responsabilidades ante el incumplimiento de éstas; finalmente, no está demás señalar que esta
regulación, debe considerar una adecuada y equitativa asignación de funciones.

También podría gustarte